Autónoma al Día Autónoma al Día La revista Año 2 número 24 04 al 16 de mayo de 2015
La revista
Año 2 número 25 16 al 29 de mayo de 2015
Conferencias en la U. Autónoma
Exitoso cierre de “Bodies”
La muestra que cautivó a los Ideas sencillas Talquinos Páginas 6 y 7
que cambian el mundo
Con Universidad de Dresde
Páginas 6 y 7
Inicio a curso “Pedagogía en Ingeniería” Primer cumpleaños del Jardín Infantil de la U. Página 4
Autónoma en Talca II Encuentro Página 3 de Kinesiología
Convocó a reconocidos Terapia Ocupacional ejecuta investigadores extranjeros innovador proyecto de rehabilitación Página 9 Página 11
Autónoma al día | La revista | Página 3
Bienvenida solidaria
Voluntarios entregaron útiles escolares • Dos establecimientos educacionales de la región de La Araucanía fueron beneficiados con materiales educativos que fueron recaudados durante la “Semana mechona 2015”. Por Matías Tobar En la escuela, sus estudiantes, prepararon una cálida bienvenida para los jóvenes universitarios. Les entregaron regalos hechos por sus manos. La directora, Belén Pontigo, dijo que la ayuda es bien recibida. “Nos parece importante que la universidad realice esta actividad, y que la comunidad se esté sensibilizando con estos temas de discapacidad. Es positivo que todos seamos parte del tema de la inclusión”, recalcó.
Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, dirigidos por la Coordinadora de Voluntariado, Sandra Cayul, hicieron entrega de útiles escolares a dos escuelas de la capital regional. Los materiales fueron recaudados, en la campaña que se realizó en el marco de la “Semana Mechona 2015”. En ella los nuevos estudiantes de la universidad se unieron para lograr el éxito de esta iniciativa y –de pasocompitieron por ser la alianza más solidaria.
esta es una manera de ayudar a niños con menores recursos y da gusto cómo se organizan para lograrlo”, manifestó.
Tras juntar varias cajas de útiles escolares, la coordinación del voluntariado tomó contacto con la Fundación World Vision para realizar la donación a escuelas de la zona con las que ejecuta proyectos.
Entre los materiales que quedaron a disposición de los profesores para las actividades con los niños figuran resmas de papel, plasticinas y lápices; herramientas vitales para el trabajo diario en el aula de clases.
La primera parada fue en la Escuela Municipal Reducción Monteverde, en el sector rural del mismo nombre. María Gabriela Pichún, coordinadora del establecimiento, recibió a la delegación. “Agradecemos esta ayuda que viene de los estudiantes de la universidad. Es muy valioso que provenga de jóvenes que tienen un espíritu solidario. Ellos ven que
Tras abandonar el lugar y convencidos que esta ayuda tendrá un positivo efecto, había que continuar el camino. Los esperaba la Escuela Especial Las Araucarias perteneciente a la Fundación COANIL. Esta atiende a 38 niños y adultos hasta los 25 años, con discapacidad intelectual.
Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, ejecutaron esta entrega, en representación de todos los alumnos nuevos.
Para el estudiante de Terapia Ocupacional, Mauricio Jiménez, esta es la primera experiencia que tiene en el ámbito social. “Hacer voluntariado te da muchos beneficios como persona, especialmente para mí que soy alumno del área de la salud. Venir a trabajar con la gente para mi es llamativo”. Durante este 2015 la Coordinación del Voluntariado, que se ubica físicamente en la Dirección de Asuntos Estudiantiles, ha estrechado los vínculos con una veintena de instituciones en las cuales es posible desarrollar labores habituales. El beneficio, explican, va más allá de la entrega de un servicio en el ámbito de solidaridad; hace que los jóvenes sean futuros profesionales conscientes de su entorno, con capacidad de empatizar con distintas realidades.l
Autónoma al día | La revista | Página 4
En conjunto con universidad alemana
Charla magistral dio inicio a curso “Pedagogía en Ingeniería” • La iniciativa forma parte del programa de actividades de un ambicioso proyecto de investigación que conducen ambas instituciones
Por Nicolás Ogalde Entrenar a docentes universitarios en el diseño de procesos de enseñanza aprendizaje en el área, es el objetivo del curso “Pedagogía en Ingeniería para universidades chilenas” que la Universidad Autónoma de Chile desarrolla en conjunto con la Universidad Técnica de Dresde, Alemania. El curso está dirigido preferentemente a docentes de las distintas especialidades de la Ingeniería que imparte esta casa de estudios en Temuco, Talca y Santiago, y fue diseñado a partir de sus propias necesidades didácticas.
Es parte de las iniciativas realizadas en conjunto por ambas instituciones y financiada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). La ceremonia inaugural fue encabezada por el Vicerrector de la sede Santiago, Francisco Baghetti, y el director general del proyecto, Dr. Hanno Hortsch. La primera clase estuvo a cargo de la Dra. Marcela Romero, y en ella abordó el diseño del proceso de enseñanza aprendizaje. El Decano de la Facultad de Ingeniería, M. Sc. Guillermo Schaffeld, explicó que a partir de esta iniciativa –de carácter piloto- se
puede generar una red de alianzas a nivel nacional e internacional en torno a la pedagogía en ingeniería, ubicando a la Universidad Autónoma de Chile en posiciones de liderazgo en la materia.
nivel en sus áreas de investigación, pero su experiencia pedagógica no es tan buena”, lo que hace necesario “desarrollar un entrenamiento adecuado en didácticas para la educación superior”.
En ese mismo sentido, el Dr. Steffen Kersten, coordinador del proyecto para la Universidad Técnica de Dresde, destacó el impacto de esta iniciativa en la preparación de ingenieros calificados para enfrentar con éxito los requerimientos de las modernas estructuras de producción.
La Dra. Romero indicó por su parte, que la enseñanza de la ingeniería “no sólo tiene teorías e ideas propias como ciencia sino además un método de aprendizaje, de modo que no puede enseñarse esta disciplina de cualquier manera, sino en base a modelos y estrategias específicas”.
Sostuvo que en la actualidad “hay una interesante discusión a nivel mundial acerca de las competencias y destrezas necesarias para una formación de calidad, y vemos que es relevante contar con equipos docentes altamente calificados en el diseño de procesos formativos acordes a los requerimientos de la economía”.
El Dr. Kersten agregó que la Universidad Técnica de Dresde posee una larga tradición en ingeniería con una activa participación en distintas organizaciones y sociedades ligadas a la disciplina, y es en ese contexto que surgió el proyecto entre ambas universidades. “En un contexto marcado por la globalización de la actividad científica es muy importante establecer lazos de colaboración internacional”.
A su juicio, en Alemania “la mayoría de los académicos son de muy alto
Autónoma al día | La revista | Página 6
Exitoso cierre de “Bodies”:
Mas de 10 mil personas asistieron a la inédita exposición en el Maule • La clausura de esta didáctica muestra estuvo marcada por la visita de estudiantes de diferentes escuelas vulnerables de la región. Por Soledad Ramírez Desde el 7 al 11 de mayo los talquinos tuvieron la oportunidad de visitar una de las exposiciones internacionales más reconocidas, “Bodies, cuerpos reales”, la cual arribó por primera vez a la región del Maule. Tal fue el entusiasmo de la comunidad que sólo el primer día, mil personas visitaron el gimnasio de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, lugar donde la productora argentina “Arriba el Telón” montó la muestra consistente en cuatro cuerpos humanos enteros, esqueletos y 150 órganos. En este sentido, Bodies es una muestra de corte científico que permitió a los escolares y estudiantes de diversos establecimientos educacionales de toda la región, observar in situ la anatomía y la fisiología del hombre a través de cuerpos y órganos humanos reales, preservados a través del proceso de plastinación. De la misma forma y gracias al trabajo mancomunado de la U. Autónoma y la Corporación Activa Talca de la Municipalidad local, más de mil alumnos pertenecientes a Escuelas vulnerables pudieron ser parte de este gran evento de manera gratuita. Esta gestión fue agradecida por Juan Alberto Concha, profesor de Naturaleza de la Escuela Juan Luis Sanfuentes, quien destacó “esta es una muestra interesante, un bonito aporte de la Universidad a la cultura de nuestros estudiantes, quienes muchas veces no cuentan con los
recursos para asistir de forma gratuita a este tipo de actividades”. Para el Vicerrector de esta casa de estudios, Dr. Juan Tosso, haber puesto a disposición de la comunidad esta exposición es una experiencia que se podría repetir en un futuro con otro tipo de actividades. “Creo que este es uno de los eventos científicos culturales de mayor significación que se haya realizado en la Región el presente año. Su relevancia se debe al significado de esta muestra, a su contenido, a su calidad y a la transversalidad del público a la que está dirigida. Nos sentimos muy satisfechos de entregar a la comunidad, a los estudiantes de educación básica, media, superior y público en general, un aporte tan significativo y agradecemos el gran apoyo obtenido reflejado en la inmensa cantidad de personas que visitó esta muestra. Para la Universidad esto es el reflejo de parte de su Misión, del compromiso que hemos asumido con nuestro medio externo que
corresponde a mejorar la calidad de vida de nuestra población y bienestar social”.
Su alta convocatoria la ha posesionado como una de las más exhibiciones más importantes, en lo que va del año en la región del Maule Asimismo, Emilio Patrolongo, Productor General de la exhibición internacional, manifestó su agradecimiento con la ciudad “Estamos contentos con la recepción del público y con los resultados finales de estos cinco días en Talca. De igual modo, debemos hacer un reconocimiento especial a la Universidad Autónoma de Chile y a la Municipalidad, instituciones que generaron todas las condiciones para que esto fuera un éxito rotundo”.
Autónoma al día | La revista | Página 7 Otro aspecto destacable, es que quienes guiaron al público a través de la muestra, explicándoles las distintas estaciones donde se encontraban los cuerpos y órganos disecados, fueron estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud pertenecientes a la U. Autónoma. Sin duda, para ellos esta experiencia también constituyó una instancia de aprendizaje-servicio “La experiencia de trabajo supero mis expectativas en varios aspectos primero la gran cantidad de afluencia de público que convocó la exhibición de Bodies. Segundo, tener la posibilidad de trabajar con diferentes compañeros de la Facultad. Juntos podíamos explicar -según la especialidad de cada uno- cómo funciona el cuerpo humano desde la perspectiva de los diferentes sistemas, además de dar a conocer el proceso de plastinación de los cadáveres. En este sentido, creo que todos ganamos, para el público fue entretenido y para nosotros enriquecedor”, agregó Francisca Concha, estudiante de cuarto año de Kinesiología.
. La muestra que permite realizar un verdadero viaje a través del cuerpo humano, fascinó a cada uno de sus asistentes
Enfoque educativo La exhibición tiene como principal objetivo promover hábitos saludables, mediante el conocimiento del cuerpo humano. Así, mediante su recorrido, los visitantes adquieren ciertas nociones para entender su funcionamiento y las diferentes enfermedades que lo pueden amenazar a lo largo de la vida.
La plastinación Consiste es una técnica que hace posible la conservación y exposición al público de órganos y cuerpos completos, sin modificación alguna. Es un proceso de varias semanas o meses, donde los líquidos y parte de los tejidos adiposo de los órganos, son remplazados lentamente por un compuesto químico en condiciones de vacío y congelación.
Autónoma al día | La revista | Página 9
Seminario internacional de kinesiología
Convocó a destacados investigadores de América Latina y Europa • Esta segunda versión de la iniciativa se centró en el análisis del movimiento humano y el uso de tecnología cinemática Por Nicolás Ogalde Investigadores de Italia, Brasil y Argentina expusieron en el Encuentro Internacional de Académicos de Kinesiología realizado en la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, cuya segunda versión estuvo centrada en el análisis del movimiento humano y el uso de tecnología cinemática. La actividad fue parte de la agenda de aniversario de la disciplina, y fue encabezada por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Jorge Las Heras, y la directora de Kinesiología, magíster Pamela Maureira. Al inaugurar el encuentro, la autoridad universitaria destacó la pertinencia académica del seminario para ésa y otras carreras de la Facultad y el prestigio internacional de los invitados. “Nuestros docentes y alumnos pudieron estar en contacto con profesionales internacionales de primer nivel. Pone relevancia la importancia que tiene esta Facultad para la Universidad y nos impulsa a seguir avanzando en proyectos de desarrollo docente de pre y postgrado y de investigación”. La conferencia inaugural estuvo a cargo de la profesora Dra. Marcela Galli, directora del Laboratorio del Movimiento del departamento de Electrónica y Bioingeniería del Politécnico de Milán, quien destacó la importancia de la investigación en las instituciones de educación superior pues permite llegar a nuevas aplicaciones clínicas y tecnologías.
“Podemos conocer y comprender las limitaciones funcionales de los pacientes que sufren de patologías específicas, así como el efecto de nuevas terapias”. Enfatizó también en la necesidad de que los futuros profesionales comprendan esta área de la kinesiología y las tecnologías asociadas, “y así conocer mejor las características de los músculos y huesos”. Las ponencias siguientes estuvieron a cargo del Dr. Giorgio Albertini, del Instituto Científico de Rehabilitación y Cura (IRCCS) San Rafael, de Roma, Italia; y la Dra. Ana Kleiner, de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre, Brasil. El presidente del Centro de Alumnos de la carrera, Jaime Henríquez, destacó la implementación tecnológica utilizada en laboratorios de Europa. “Nos plantea el desafío como universidad de sacar provecho a todos los equipos que tenemos”. “Es fundamental que ese desafío se plantee como una forma de proyectar el quehacer de nuestra
carrera” por ejemplo a través de trabajos de investigación que puedan conducir los propios alumnos. La directora de Kinesiología en Santiago, magíster Pamela Maureira, enfatizó el trabajo multidisciplinario que debe enfrentar la disciplina, aspecto que quedó reflejado en cada una de las exposiciones de la jornada.
El encuentro contó con la presencia de más de 400 académicos, estudiantes e invitados especiales “La carrera mantiene una constante comunicación con institutos, centros clínicos, investigadores, y en este caso con bioingenieros, que son quienes en otros países desarrollan el análisis cinemático cinético, que en Chile lo hacen los kinesiólogos, lo que da cuenta del nivel de desarrollo de esta disciplina y su preocupación por estar a la altura de los proyectos formativos y las tecnologías”.
Autónoma al día | La revista | Página 10
Facultad de Derecho
Finaliza tercera versión de Diplomado de Litigación Oral • La iniciativa pretende reforzar los estudios de postgrado y el perfil de egreso de los estudiantes. Por Soledad Ramírez “A mi parecer este diplomado fue bastante completo, la idea es que podamos desarrollarnos mejor como abogados, contando con las herramientas necesarias para ejercer la profesión. En este sentido, les recomendaría a mis colegas que tomen esta oportunidad y compartan con profesores cuya excelencia académica queda demostrada en el aula” agregó el abogado Dalton Castro, Diplomado en Litigación Oral por la Universidad Autónoma de Chile en Talca.
Aunque la mayoría de los abogados han sido formados bajo un sistema escrito, la litigación oral ha entrado con fuerza los últimos cuatros o cinco años en las distintas escuelas de derecho de nuestro país. Desde la creación de la Reforma Procesal Penal, principio del año 2000, el cambio en el sistema de procesamiento de las causas judiciales penales, que terminó con el sistema inquisitivo y estableció un esquema acusatorio, se ha transformado en un desafío para los abogados chilenos. Este nuevo sistema divide las funciones de investigar, procesar, y dictar sentencia en las causas, además de instaurar juicios orales y públicos y no escritos como eran antes. Pese a que dicha reforma se ha ido aplicando de manera paulatina, no
cabe duda que los nuevos procedimientos ante los tribunales de justicia tienden a la oralidad, claro ejemplo de esto es que a partir del año 2016 la materia civil también se orientará hacia esta modalidad. Es por esto que se requiere desarrollar técnicas de litigación en los profesionales y nuevos abogados, vale decir, se hace indispensable para el ejercicio moderno de la profesión contar con dichas destrezas. Consciente de esta realidad, la Universidad Autónoma de Chile en Talca, a través de su Facultad de Derecho ha creado el primer Diplomado de Litigación Oral, el que pretende reforzar los estudios de postgrado a fin de materializar el perfil de egreso de sus estudiantes. Es así como con una emotiva ceremonia, se dio fin a la tercera versión del Diplomado de Litigación Oral.
Tiene como particularidad ser el único programa de post título en la región y uno de los pocos a nivel nacional, a la fecha cuenta con más de 70 titulados
El diplomado está dirigido a Licenciados en Ciencias Jurídicas que tengan como interés este ámbito legal. Este novedoso programa de postgrado cuenta con 120 horas cronológicas, con clases presenciales los días viernes y sábados, y su objetivo último es lograr destrezas en los procedimientos orales, logrando que los alumnos se emparenten con cuestiones como alegatos, interrogatorio y peritos, incorporación de pruebas, tanto en procedimientos civiles, penales, de familia y laborales.
Autónoma al día | La revista | Página 11
Seminario de minería
Representantes de sectores público y privado analizaron los desafíos del sector en Chile • La actividad que congregó a algunos de los actores más importantes de una industria que representa sobre el 10% del PIB nacional. Por Nicolás Ogalde Autoridades de gobierno, ejecutivos de compañías privadas, investigadores y dirigentes gremiales expusieron este martes en el seminario “Minería: por un Chile mejor con trabajo e innovación” organizado en Santiago por la Universidad Autónoma de Chile y el Instituto Libertad, Al inaugurar la jornada, el Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, coincidió en que la industria “sigue siendo el pulmón industrial del país”. “No hay ningún otro sector en Chile con la capacidad que tiene la minería para generar impactos positivos en la economía, como lo ha hecho por ejemplo en materia de innovación. Lo va a seguir siendo por mucho tiempo, pues sus reservas permiten proyectar sus actuales volúmenes de producción por al menos 50 años más”. La autoridad ministerial destacó el aporte del seminario a la discusión del presente y futuro del sector y al diseño y aplicación de políticas públicas. En ese sentido, resaltó el papel de las instituciones de educación superior en la formación profesional y muy especialmente en investigación. Uno de ellos fue el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI, Álvaro Merino, quien subrayó el impacto social de la actividad “uno de cada cinco pesos que recibió el Fisco durante la última década fue aportado por el sector minero, lo que representa cerca de US$86 mil millones” incluyendo los excedentes de CODELCO y de las empresas privadas.
Esta cifra que –acotó- equivale a la construcción de cinco millones de viviendas sociales de un valor de 400 UF cada una, o 330 hospitales como el de la comuna de La Florida. Al respecto, el Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, Francisco Baghetti, sostuvo que la academia “tiene que adecuarse a las innovaciones en la minería, para así formar profesionales más competitivos”. “La actividad minera comienza con la exploración y termina con el beneficio a los distintos actores vinculados a ella, por ejemplo las comunidades en que se ejecutan los proyectos. Cada una de esas etapas requiere de profesionales especializados”, precisó. En esa misma línea, el presidente del Instituto Libertad, Roberto Ossandón, hizo hincapié en el trabajo conjunto que pueden realizar las universidades y los centros de estudio como el que encabeza.
“Son iniciativas que no sólo es necesario apoyar sino proyectar en el tiempo., institutos de estudios como el esfuerzo realizado en conjunto con esta institución de educación superior orientado hacia la discusión de políticas públicas al más alto nivel. “La academia juego un rol importante en discutir, conversar y elaborar propuestas para el desarrollo del país y de la actividad minera sustentable en particular, que tanto ha aportado al país”. En el seminario participaron ejecutivos de Antofagasta Minerals, Bio Lantanidos, DMO Minerals y el Consejo Minero, entre otros, quienes dieron a conocer experiencias innovadoras en áreas como el clima organizacional y el cambio cultural, las oportunidades laborales para mujeres, la innovación en concentrados de Tierras raras y las aplicaciones de las nanopartículas de cobre.
Autónoma al día | La revista | Página 12
Opinión
Nuestros expertos en la prensa
Mauricio Vial Vicedecano de la Facultad de Administración y Negocios La sociedad y el entorno laboral están cambiando, los jóvenes aún no terminan de percibir esa sensación, por eso brotan los conceptos de emprender con valor, valor de dar contenido, valor agregado y valor de tener el coraje de afrontar retos. Está demostrado que la única forma que crea riqueza y valor real en la sociedad son las empresas, las MIPEs, son los empresarios y los trabajadores de las mismas los que generan valor, es más, el concepto de empresas de 30 mil empleados y grandes multinacionales cada vez son menos,
Mauricio Burgos Navarrete Director de la carrera de Auditoria e Ingeniería en Control de Gestión Temuco
Recientemente se conoció informe del Sernac, Ranking de Reclamos del Mercado Financiero, enfocado en los productos bancarios de deuda del segundo semestre del 2014. Debemos tener presente que el objetivo de este reporte es presentar a la comunidad un estado del comportamiento de las entidades, de manera que los usuarios
y las que quedan se están viendo obligadas a replantearse para no quedar asimiladas a la era industrial, estos empleadores gigantes están de salida y los jóvenes de hoy trabajaremos toda la vida para no tener jubilación…pero ¿Para dónde vamos? Bueno creo que a algo muy distinto, un concepto en el cual ya estamos trabajando, es decir, para más de una empresa desde nuestro hogar, café o coworking space, está dejando de ser factible un sólo trabajo de tiempo completo bien remunerado y con un futuro de Gran Empresa como “funcionario”, sin embargo, e incursionando en este nuevo modelo, entonces ¿Qué valor estamos agregando hoy donde trabajamos? Toca empezar a construir un modelo social normal, donde “crear valor” sea la premisa, en el que el fin de la productividad sea aquella que genere valor sostenible. En este ambiente, sin embargo, florecen muchas alternativas, pero al final es posible crear lo que queremos, una empresa.
Las grandes corporaciones ya no tienen la elasticidad ni la velocidad que se necesita hoy en día, muchas veces incluso, no hay sitio en éstas para tantos jóvenes egresados, pues son empresas en las cuáles se crea valor en una zona determinada con muy poca gente en altos cargos, sin embargo crece este concepto en que las empresas con gran valor añadido es la que triunfa, y el gran tamaño ya no es la clave. La línea de hoy entonces está en crear, desarrollar, en tener la capacidad de aprender de otros, de darle sentido al Capital Humano, desde su base de creadora de valor, pues las oportunidades hoy están en compartir experiencias, indagar en información de la nube, y… si hoy un joven dedica dos o tres años de su vida en su proyecto, si decide poner su vida en juego, si se auto-convoca con otras personas; tal vez podrá en el largo plazo, tener la satisfacción de haber generado valor no sólo a nivel empresarial, sino a nivel social y personal.
puedan considerar en sus procesos de decisión, y optar entre una y otra institución. El estudio implicó dos ámbitos: el primero, asociado con los reclamos en sí, y el segundo, vinculado con la acogida de éste de parte del proveedor. La nota final obtenida por cada organismo corresponde a un ponderado de ambas. Lamentablemente, como señalan algunos medios, “nuevamente los bancos no salen bien evaluados por los consumidores”. Del total de reclamos en el periodo analizado, casi el 50% de ellos están concentrados en bancos; y respecto a la acogida de los reclamos, un 40% no fue resuelto en favor del cliente. Estamos en una época en que la relación de los consumidores y las instituciones financieras, en general ha cambiado, y de ahí la necesidad de modificar los paradigmas de esta relación, en la que como bien han señalado algunos, se debe alcanzar en las organizaciones un enfoque “customer centric”,
amparado ello en lo que hoy la tecnología dispone, y por sobre todo en el carácter y conducta que cada institución irradia hacia sus clientes y la comunidad. Ante eso, resulta imprescindible reconocer que los consumidores actualmente: a) Exigen transparencia y sencillez, b) Son cada vez más consumidores auto dirigidos, c) Se apoyan en la sabiduría de las masas, d) Exigen más ética; y e) Prefieren sentirse cercanos con la institución. Lo realizado por el Servicio Nacional del Consumidor, a través de la emisión de este tipo de reportes, constituye un hito importante en términos de conocimiento no sólo para el consumidor, sino también para las instituciones financieras, en aras de gestionar y mejorar la calidad e imagen de los servicios proporcionados a sus usuarios, y en los que la atención de los reclamos requieren el cuidado pertinente.