Revista Autónoma al Día | Número 42

Page 1

Autónoma al Día La revista Año 3 número 42 21 de junio al 5 de julio de 2016

Acuerdo en España

Universidad de Barcelona se suma a convenios internacionales Página 2

Alumnos de Psicología investigan sobre frustración y alcohol en adolescentes Página 3

Mitos de la donación de órganos Página 5


Autónoma al día | La revista | Página 2

Suscrito en España

Convenio marco UA - U. de Barcelona • Los rectores de ambas instituciones de educación superior, firmaron este acuerdo que permitirá el intercambio estudiantil y docente, además de promover la investigación y la formación continua y ampliar la oferta académica. Por Equipo Comunicaciones Un amplio acuerdo de colaboración, que permitirá el intercambio estudiantil y docente, promoverá la investigación conjunta y las más diversas actividades académicas y de extensión, fue firmado en España por el rector de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Teodoro Ribera, y por su par de la Universidad de Barcelona, Dr. Dídac Ramírez. El objetivo central del acuerdo apunta a intensificar los intercambios científicos, pedagógicos y técnicos en todas las áreas de la acción universitaria, abriendo además una fructífera relación entre ambas instituciones, lo que permitirá una mayor presencia y dinamización de la oferta y las actividades de la Universidad de Barcelona en el continente americano. Entre otros aspectos, este convenio marco fomentará el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes; la constitución de equipos conjuntos de investigación, o el desarrollo de actividades de formación continua, a partir de los programas de colaboración que se establezcan en forma conjunta. Ampliar la oferta académica Al respecto, el Rector Ribera explicó que "este convenio surgió por iniciativa de la Facultad de Administración y Negocios, en colaboración con la Dirección de Investigación y Postgrado, para fortalecer y ampliar nuestra oferta académica". Agregó que "nos interesa profundizar esta relación de interés recíproco en este y otros ámbitos, como lo es la investigación", resaltando que "este convenio

permitirá que quienes cursan y aprueben estos programas académicos puedan optar a una doble titulación". Fundada en el Siglo XV La Universidad de Barcelona fue fundada en el año 1450, durante el reinado de Alfonso el Magnánimo y previa bula otorgada por el Papa. Hoy es el principal centro de investigación universitario del Estado y uno de los más

importantes de Europa, tanto por el número de programas de postgrado e investigación, como por la excelencia lograda en este terreno. Cuenta con 22 facultades, donde se imparten 73 grados, 144 másteres y 48 doctorados. Actualmente, tiene más de 65 mil estudiantes y 5.311 profesores e investigadores. Asimismo, es la universidad de España mejor situada en los rankings mundiales,como el QS World University Rankings.


Autónoma al día | La revista | Página 3

Proyecto de Iniciación Científica

Alumnos investigan frustración y alcohol • Dos estudiantes de la carrera de Psicología en Santiago se sumaron a la investigación del Dr. José Manuel Lerma, que forma parte del programa “Tus Primeros Pasos en la Ciencia”, que impulsa la Subdirección de Investigación de la casa de estudios. Por Cristián Fernández El alcohol es la droga más consumida en todo el mundo y su abuso es la tercera causa de muerte a nivel internacional. Según la OMS, su consumo contribuye con más de 200 enfermedades y lesiones, incluyendo la cirrosis hepática y algunos tipos de cáncer, siendo además el principal factor de riesgo de muerte en adolescentes. De hecho, en el año 2010, alrededor de 14 mil jóvenes, menores de 19 años, murieron en América Latina y el Caribe por motivos atribuidos al alcohol, lo que dispara las alertas con otro dato importante: sólo un 10% de los bebedores ingiere, en promedio, más del 40% del total de alcohol consumido en la región. Recientes estudios epidemiológicos han detectado un nuevo patrón de consumo de alcohol entre los adolescentes: el “binge drinking”, que consiste en beber grandes cantidades de alcohol en un corto período de tiempo, especialmente en el tiempo libre y fines de semana. En este contexto, el Dr. José Manuel Lerma, académico investigador de la Universidad Autónoma de Chile encabeza un inédito proyecto junto a los alumnos Camilo Arévalo y Gustavo Cortés, que cursan tercer y cuarto año de la carrera de Psicología, respectivamente, quienes participan en el programa de iniciación científica “Tus primeros pasos en la ciencia”, impulsado por la Subdirección de Investigación de la casa de estudios. La investigación se denomina “Estudio de la tolerancia a la frustración en sujetos pre-expuestos a alcohol tipo “atracón” durante la adolescencia” y surgió a raíz de los estudios anteriores realizados por el Dr. Lerma sobre consumo de alcohol. En ellos constató cómo los

neuropéptidos de nutrición – pequeñas moléculas formadas por la unión de dos o más aminoácidos que regulan la ingesta de comida y bebida- pueden ser unos fármacos diana para regular su consumo. “Tengo estudios que estos neuropéptidos se alteran por el consumo de alcohol durante la adolescencia, observándose estas alteraciones en la edad adulta. Además, estos neuropéptidos están relacionados con la ansiedad”, acota el académico de la carrera de Psicología. En esa línea, señala que “la hipótesis de este trabajo es que la exposición tipo “atracón” durante la adolescencia puede provocar cambios en el estado emocional negativo, lo que conlleva a consumir más alcohol ante un suceso de frustración”. El Dr. Lerma recalca que según los datos de la OMS el consumo de alcohol a nivel mundial entre adolescentes ha aumentado, siendo Chile uno de los países donde más alcohol se consume, iniciándose cada vez en una edad más temprana. Agrega que “el patrón del consumo entre los adolescentes es muy característico: grandes cantidades en el fin de semana, también conocido como tipo “atracón”, precisando que “este patrón de consumo tiene cambios estructurales y funcionales a nivel cerebral”. Finalmente, el investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la UA destaca que “con estos estudios se pretende conocer si los acontecimientos frustrantes afectan o gatillan el consumo de alcohol en los sujetos que han tenido este patrón de consumo y qué sistemas

cerebrales son los afectados, para intentar trabajar en esa dirección hacia posibles tratamientos farmacológicos”. Para el estudiante Camilo Arévalo Romero, “el participar en este proyecto se debe a mi interés profundo por el conocimiento de carácter científico. Lo considero una instancia importante, ya que puede satisfacer tanto mi agrado por profundizar con mayor detalle los conocimientos, como también por contribuir al conocimiento profesional y de la comunidad respecto a temas de contingencia y relevancia social, en pro de un avance del pensamiento humano con mayor información de su realidad social y comportamental”. Por su parte, Gustavo Cortés Toledo señaló que “mi principal motivación surge para profundizar en los conocimientos adquiridos en mi proceso como estudiante”, añadiendo que “mucho contenido que se imparte no se ha continuado desarrollando mediante una práctica reflexiva de crítica e investigación y, por estos motivos, el permanecer solo con la enseñanza que se ofrece en el aula de clases no me parece suficiente”. Agregó que “el desarrollo de la práctica científica me permite acceder de manera directa a los antecedentes teóricos/empíricos más actualizados y, por otro lado, profundizar en problemáticas actuales específicas contingentes a nuestra práctica profesional”.


Autónoma al día | La revista | Página 4

Abren postulaciones en Santiago

Innovador Magíster en Kinesiología • Comenzará en el mes de agosto, será semipresencial y tendrá dos menciones. Por Nicolás Ogalde respecto de la actual oferta de estudios profesionalizantes en ese ámbito.

La funcionalidad, el desempeño y análisis del movimiento humano, son las áreas en que se centra el nuevo Magíster en Kinesiología que a partir de agosto impartirá la Universidad Autónoma de Chile en Santiago. El postgrado se sustenta en un claustro académico de primer nivel y moderna infraestructura, para la adquisición de competencias en línea con los desafíos y exigencias que impone el ejercicio de la profesión. Para su director, magíster James Sepúlveda, su innovador diseño curricular, la salida intermedia y sus dos menciones, son algunos de los aspectos diferenciadores que le otorgan un carácter innovador

Se trata de un programa pensado casi en su totalidad por kinesiólogos. Sus objetivos principales entregar a los participantes competencias de alto nivel en Kinesiología, acordes a las actuales exigencias de la profesión, con énfasis en el análisis del movimiento, la función y la disfunción humana. Además de la opción del Diploma en Movimiento Humano Funcional y Disfuncional, “es el único magíster en Kinesiología en el país donde el postulante puede optar a dos menciones: Neuromusculoesquelética o Cardiorrespiratoria”.

Al egresar, los estudiantes poseerán competencias avanzadas que le permitirán aplicar distintas tecnologías, utilizar estrategias de intervención kinesiológica para el mejoramiento de la salud y funcionalidad de las personas, diseñar y ejecutar proyectos de investigación con aplicación clínica, la docencia o el área clínica de su mención. Respecto del financiamiento, su director recordó que la incorporación al programa considera beneficios para ex estudiantes de pregrado y docentes de Kinesiología de la Universidad Autónoma de Chile. Las consultas pueden hacerse a través del correo electrónico postgrados@uautonoma.cl o al teléfono 223036026 de Santiago.

Con modalidad semipresencial y clases los sábados, Sepúlveda destacó además que “todos los académicos que pertenecen a la carrera cuentan con estudios de magíster, a los que se suman tres docentes invitados, con grado de doctor”.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Seminario aborda rol de la mujer en política Por Nicolás Ogalde La escasa participación de la mujer en las esferas del poder, fue el tema central del seminario “¿Son las mujeres una fuerza política en Chile?”, organizado por la Municipalidad de Providencia y la Universidad Autónoma de Chile. En la jornada expusieron distintos actores de la sociedad civil, quienes analizaron las implicancias de este fenómeno y los esfuerzos realizados. Por ejemplo, en la comuna de Providencia, hay 87 hombres por cada 100 mujeres, sin embargo, como fuerza electoral registran menos del

debate”, en aspectos tan relevantes como la mayor inclusión de las mujeres en la vida pública.

40% de representación en cargos de elección popular, lo que configura un claro escenario de desigualdad. El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UA, magíster Rodrigo Ubilla, destacó que la casa de estudios superiores “tiene una vocación no solo conceptual sino también práctica, de favorecer el

Las exposiciones estuvieron a cargo de la asesora en Género y Gobernabilidad del PNUD, Elizabeth Guerrero; la directora de Proyectos de Comunidad Mujer, Jéssica González; la diputada Maya Fernández; la experta del Centro de Estudios Mapuche Rümtun, Carolina Huenchullán; y la jefa de la Unidad de Colaboración y Atención Ciudadana del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Paulina Maturana.


Autónoma al día | La revista | Página 5

Charla informativa en Talca

Los mitos de la donación de órganos • Cifras muestran una baja importante en la cantidad de donantes a nivel nacional. Por Soledad Ramírez Si bien en Chile rige la Ley Universal de Donación de órganos, cada cierto tiempo somos testigos de arduas campañas iniciadas por familiares desesperados que llaman a la población –a través de las distintas redes sociales- a tomar conciencia de esta realidad con el fin de prologar la vida de sus seres queridos. No obstante, lejos de aumentar la cifra de donantes estos últimos años hemos visto como ha disminuido la tasa de donación, presenciando como mueren adultos y – aún más doloroso- niños, esperando un órgano que jamás llegó. En un país donde sólo no son candidatos los que ante notario estipulan su rechazo a ser donantes, llama la atención que exista una tasa tan baja: siete donantes por un millón de personas. Cifra muy pobre si la comparamos con España o Uruguay que en promedio tiene 30 donantes por cada millón de habitantes. Conscientes de esta realidad la Dirección de Asuntos Estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile en

Talca organizó la charla denominada “Derribando mitos en torno a la donación de órganos”, cuyo fin fue informar a la comunidad universitaria sobre la importancia de ser donante.

Según cifras del Registro Civil, un total de 3.907.385 personas se han inscrito como no donantes en los últimos cinco años en el país. De este total, 3.897.855 personas mostraron su negativa al momento de obtener una cédula de identidad o carnet de conducir, tal como lo indicaba la antigua normativa, vigente hasta antes de 2013. Desgraciadamente, la mayoría de las personas que han realizado el trámite viven en Talca.

“Hay muchas personas que creen que si se es donante al momento de enfrentar una situación crítica de salud, no se harán todos los esfuerzos necesarios para salvar su vida, pero esto es totalmente falso. Cuando el paciente ingresa a una clínica u hospital no es potencial donante hasta que no se diagnostica la muerte cerebral de éste, recién en ese momento se activa la red de procuramiento de órganos, antes es imposible determinar o tomar alguna medida al respecto”, explicó la coordinadora local de Procuramiento de la región del Maule, Konny Hijerra. Añadió que “la población debe tener claro que frente a un paciente en riesgo vital siempre el equipo médico hará todo lo que este en sus manos por salvar la vida de ese paciente. Finalmente, la muerte cerebral es certificada, por ley, por dos médicos, de los cuales al menos uno debe ser neurólogo o neurocirujano”, concluyó.

A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades, derribar los mitos en torno a la donación pesa más a la hora de decidir qué hacer.

Observatorio turístico para Pucón Por Soledad Sandoval Instalar un observatorio turístico que genere indicadores para la toma de decisiones, tanto en el nivel público como el privado, es uno de los principales objetivos del convenio que firmaron la Universidad Autónoma de Chile –a través del Instituto de Estudios del Hábitat– y la Municipalidad de Pucón. La idea es contar con la información necesaria para planificar el desarrollo de esta importante zona lacustre y evitar así saturaciones que pudieran traducirse en pérdida de visitantes y, por ende, en un enorme daño, ya que el 98% de la actividad económica de Pucón se basa en el turismo. En la ocasión, Héctor Ramírez,

director del Instituto de Estudios del Hábitat, advirtió que el convenio es amplio, pero que las principales líneas de acción serán la planificación turística y el desarrollo sostenible de la comuna. “Últimamente hemos visto situaciones que son contrarias al desarrollo y que tienen que ver con la saturación. Eso, en algún momento, lleva a la degradación del destino turístico y lo que nosotros queremos es preservarlo y en eso trabajaremos con el municipio”, señaló Ramírez. En este contexto, el vicerrector de la UA en Temuco, Emilio Guerra, recordó que la casa de estudios superiores se sumó a la Cátedra UNESCO en lo que a desarrollo

sostenible se refiere, por lo que cuenta con un grupo importante de investigadores que están disponibles para presentar un proyecto de observatorio turístico. No obstante, advirtió que también se trabajará el tema de la eficiencia energética en el área constructiva y en urbanismo, basados siempre en el cuidado del medio ambiente.


Autónoma al día | La revista | Página 6

Investigación

La enfermedad renal crónica • El Dr. Cristián Amador lleva adelante un proyecto FONDECYT de Iniciación en el ICBM. Por Cristián Fernández La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública que afecta al 10% de la población mundial. De difícil diagnóstico y de un alto costo en su tratamiento, la ERC se ha incorporado en Chile como problema Nº1 en el listado de condiciones con Garantías Explícitas en Salud (AUGE o GES). Ello se debe a que multiplica dramáticamente el riesgo de muerte cardiovascular (de 8 a 10 veces), particularmente en aquellos pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus. “La enfermedad renal crónica se caracteriza por el deterioro progresivo del riñón funcional, lo cual incluye el desarrollo de fibrosis del glomérulo y túbulo, las dos principales estructuras del riñón”, nos explica el Dr. Cristián Amador, docente investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad Autónoma de Chile. Agrega que “este daño conduce de manera irreversible a la enfermedad renal en etapa terminal (ERET), la cual requiere de terapias de reemplazo renal, tales como la

diálisis y el trasplante”, precisando que “en el último tiempo, diversos tratamientos se han desarrollado con el objetivo de retrasar la progresión de la fibrosis en la ERC, sin embargo, ninguno de ellos ha demostrado mejoras significativas de la función renal ni logran prevenir el desarrollo de la ERET”. En este contexto, el Dr. Amador está realizando una investigación denominada “Efecto de NGAL en la inflamación temprana de la enfermedad renal crónica”, un proyecto FONDECYT de Iniciación que comenzó el año pasado y se extenderá por otros dos. Al respecto, explicó que “en nuestro laboratorio, nos hemos interesado particularmente en una proteína llamada Lipocalina Asociada a la Gelatinasa de Neutrófilos (NGAL), ya que estudios realizados en pacientes han demostrado que la abundancia proteica de NGAL en orina y sangre aumenta según el daño renal en personas que padecen ERC”.

señalan que NGAL promueve directamente la activación de células pro-inflamatorias, las cuales se han descrito como fundamentales en la progresión de la ERC”. Por ello, adelanta que “la acumulación de nuevas evidencias pre-clínicas, en base al estudio de NGAL en nuestro laboratorio, nos permitirá comprender los mecanismos que en un futuro nos lleven a la generación de terapias que prevengan y/o retrasen el desarrollo de ERC en pacientes”, para lo cual el Dr. Amador está realizando algunos estudios con investigadores nacionales y franceses, “de manera que nuestros hallazgos tengan un real alcance clínico”.

Agregó que “estudios más recientes

Temuco

Desafío Levantemos Chile en la UA Por Soledad Sandoval En la Universidad Autónoma de Chile se realizó la primera actividad del Desafío Levantemos Chile, con miras a retomar con más fuerza el equipo de voluntarios que hace algún tiempo existió en La Araucanía y que hoy por diversas razones está inactivo. Así lo señaló Valentina Fischer, líder de Voluntariado de Regiones de Levantemos Chile, quien se reunió con los alumnos de la UA para contarles qué es la Fundación, cuáles son sus objetivos y su misión, y para invitarlos a vivenciar los trabajos de invierno que se realizarán

el próximo mes en la ciudad de Valdivia. “La idea es que allá podamos generar distintos proyectos en los cuales trabajar, pero además convertir ese momento en el propicio para la formación de equipos y de liderazgos de parte de los mismos voluntarios”, señaló. Sostuvo que en la zona de La Araucanía actualmente están trabajando en tres proyectos, “pero están en manos de voluntarios un poco más adultos y lo que queremos

es justamente comenzar a tener un equipo joven para generar nuevos y más proyectos”, aseguró. Las tres iniciativas mencionadas corresponden a proyectos en el Lago Budi y tienen como objetivo paliar la falta de agua potable en el sector. Según relató la líder de voluntariado, consisten en apoyar la entrega de estanques para que los favorecidos puedan contar con el vital elemento sin necesidad de bajar siempre al río y depender de una lancha que les lleve el agua.


Autónoma al día | La revista | Página 7

Facultad de Derecho

Académico de la American University aborda responsabilidad del abogado • El Dr. William Berenson dictó conferencia en Santiago, Talca y Temuco. Por Nicolás Ogalde Una detallada descripción de los códigos y reglamentos que orientan la conducta profesional de los abogados en Estados Unidos, hizo el académico de la American University Dr. William Berenson, en una charla con estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile. Invitado por el Instituto de Investigación en Derecho, el experto norteamericano recordó que las normas del ejercicio de la profesión en su país tienen el carácter de obligatorias, en especial tras la discusión surgida a partir del escándalo “Watergate”. “El público se preguntó cómo fue posible que respetados abogados y altos funcionarios de Gobierno, que tienen el deben que observar las leyes, estuvieran involucrados en situaciones de obstrucción a la justicia. A partir de entonces, se

comenzó a exigir con más fuerza la aplicación de mecanismos que garantizaran su cumplimiento”. Recordó que el Derecho es “una profesión antigua, digna, pero en todas partes hay quienes no han comprendido bien sus responsabilidades y se han desviado de sus objetivos”. Explicó que en algunos países esas reglas han sido adoptadas también por los tribunales de Justicia y el poder Legislativo, según quién tenga la competencia. ”En Estados Unidos hemos desarrollado sistemas muy estrictos, con graves sanciones para quienes no los cumplan, llegando incluso a la suspensión de la licencia para ejercer”. En la conferencia “Responsabilidad profesional del abogado en EE.UU y Chile”, expuso también el director

del Instituto de Investigación en Derecho de la UA, Dr. Patricio Masbernat, quien informó que el académico estadounidense dictará un curso de especialización intensivo en Santiago y colaborará en una de las investigaciones que lleva adelante esa unidad académica. El investigador responsable de ese estudio, Dr. Sebastián Bozzo, explicó que el proyecto busca determinar la responsabilidad civil de abogados, Notarios y Conservadores, cuando el incumplimiento de sus funciones genera perjuicios al clienteconsumidor.

Campeonato Vóleibol Copa UA 2016 Por Soledad Sandoval Diez establecimientos educacionales se sumaron al desafío que les plantea la versión 2016 del Campeonato de Vóleibol Copa Universidad Autónoma de Chile. Hoy se hizo el lanzamiento de la actividad que comienza el viernes 10 y que se extiende hasta el mes de octubre. El auditorio Juan Pablo Laporte se hizo pequeño para albergar a las delegaciones de deportistas que entusiasmados agradecen –junto a sus entrenadores- el espacio que ofrece la casa de estudios superiores para que ellos compitan en su disciplina. En la ocasión, Paola Ríos, profesora de educación física del Colegio George Chaytor de Temuco –cuyo

equipo femenino obtuvo el primer lugar el año pasado- destacó que la UA se preocupe del deporte a nivel escolar.

tienen otras inquietudes. En ese contexto, este campeonato es la instancia para ellas”, puntualizó. Coincidió con ella el director del mismo colegio, Jorge Reinoso, quien señaló que “lo que hace la universidad es muy importante, porque aprovechando su evidente capacidad de gestión y convocatoria, crea espacios donde los jóvenes pueden practicar su deporte”.

“Si bien en vóleibol tenemos bastantes competencias, a nivel de alumnas sub 18 ésta es baja. En tercero y cuarto año medio nuestras estudiantes en general dejan de hacer deporte o disminuyen su nivel de entrenamiento, porque comienzan a preparase para la Prueba de Selección Universitaria o porque ya

Por su parte, Jorge Fuentes, director técnico del equipo masculino de vóleibol del Colegio Salta Cruz –que logró el primer lugar en el campeonato 2015- dijo que vuelven este año con un equipo de recambio y con todo el ánimo para vencer nuevamente.


Autónoma al día | La revista | Página 8

Vida Universitaria en la Autónoma • Las ceremonias de egreso estudiantes de Derecho, la emotiva Investidura de los alumnos de Enfermería, que inician sus primeras prácticas clínicas, al igual que los alumnos del 3° año de Trabajo Social, junto al trabajo de nuestra selección de Hockey Varones en Temuco, son parte de los hitos y actividades desarrolladas en las ultimas semanas en la casa de estudios superiores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.