Autónoma al Día La revista Año 3 número 46 30 de agosto al 13 de septiembre 2016
1991 – 2016
25 años cumple la carrera de Arquitectura en la UA Páginas 2 y 3
JJ.OO. Río 2016: un gran hito para América Latina Página 5
ICHEM presentó Primer Índice para el Gobierno Abierto Municipal Página 6
Autónoma al día | La revista | Página 2
Paz Serra, Decana de la Facultad de Arquitectura y Construcción de desarrollar investigación y vinculación con el medio, logrando a través de él realizar múltiples actividades de planificación urbana y ordenamiento territorial extendiendo su alcance a varias regiones del país, donde destacan El Maule y La Araucanía.
La Universidad Autónoma de Chile, creada en la ciudad de Temuco el año 1989, originalmente con el nombre de Universidad Autónoma del Sur, tuvo en su génesis la finalidad de proporcionar nuevas opciones de estudios superiores a los alumnos del sur del país. Así, la carrera de Arquitectura se creó en el año 1991, vinculada a la Universidad del Bío Bío en calidad de entidad examinadora, iniciándose como la primera escuela de Arquitectura de Concepción al sur. En 1995, la Universidad ingresa al sistema de acreditación del Consejo Superior de Educación, certificando plena autonomía. En Agosto del año 1997 se titulan los dos primeros arquitectos en la Región de la Araucanía, y hoy, tras un cuarto de siglo, tenemos el orgullo de tener casi 300 arquitectos egresados. Doblemente enorgullecedor resulta el 91% de empleabilidad que alcanza este grupo de profesionales. El año 2003 por primera vez la Bienal de Arquitectura se abre a la participación de Universidades Privadas, momento que nos permite poner en valor la identidad de La Araucanía en el escenario nacional con una creación que comparó la relación entre la Arquitectura Naturalista de Frank Lloyd Wright y los criterios de asentamiento mapuche. Dicha reflexión nos llevó a lograr el primer premio en la categoría Muestra Universitaria. El año 2007 se crea el Instituto de Estudios del Hábitat, con el propósito
En el 2008, se dicta el Magíster en Desarrollo Urbano, diseñado para profesionales que se desempeñan en el área de planificación del territorio. En el año 2010 la escuela de arquitectura aporta a la comuna de Temuco el diseño del Parque Labranza, el cual hoy es un importante pulmón de 9 hectáreas de área verde. El año 2011 se inicia un sistema de intercambio con la Universidad Santo Tomás de Medellín, Colombia el cual ha permitido durante 7 años que nuestros estudiantes aprendan urbanismo social en uno de los mejores ejemplos de América en este ámbito, mientras que los estudiantes colombianos aprendan en Temuco de eficiencia energética, ejecutando en ambos casos, proyectos de interés mutuo. El año 2014 la Facultad de Arquitectura y Construcción construye su Plan de Desarrollo Estratégico al año 2020 definiendo 4 ejes de acción: Eficiencia energética y desarrollo tecnológico; Responsabilidad social; Espacio público, patrimonio y territorio; Diseño y gestión de obras. Estos fundamentos guiarán el quehacer curricular de la enseñanza y el perfeccionamiento docente, al igual que las líneas investigativas y de vinculación con la comunidad. Ese mismo año se suma a la Facultad, el Centro de Transferencia Tecnológica de la Construcción, que incorpora a la enseñanza laboratorios de eficiencia energética y estructuras, y que cuenta con modernos equipos y docentes especializados. Asimismo, se crea el Programa de Asistencia Técnica, que nace mediante un convenio con la Municipalidad de Temuco, para prestar cooperación asistencial de regularizaciones de viviendas sociales, cumpliendo con
los propósitos de responsabilidad social universitaria. También en 2014 se desarrolla la connotada Cicletada por una Ciudad Accesible, atendiendo a uno de los pilares de Facultad y Carrera: Espacio Público con Accesibilidad Universal. Esta actividad se desarrolla también el 2015, sentando un precedente urbano esperado cada año por los temuquenses. Atendiendo uno de los fundamentos de facultad, se pone en marcha la línea de seminarios y feria tecnológica denominada “Temuco sin Humo”, la cual desde el año 2014 a la fecha cuenta con tres versiones, todas tendientes a la adquisición de conocimientos y toma de conciencia en materia de contaminación atmosférica. En ese marco, durante el año 2014 se dicta el Diplomado de Eficiencia Energética, organizado por el Instituto de Estudios del Hábitat. Y el año 2015, alumnos y profesores del Taller de Eficiencia Energética, participan en la Feria Internacional de Sustentabilidad Construye Solar, con la casa Atrapa Lluvia y Sol, vivienda autosustentable que genera toda la energía que consume. La casa fue premiada por su singular diseño y actualmente ha sido donada a una escuela rural mapuche para ser reconvertida en biblioteca y laboratorio de sustentabilidad. En el área de identidad regional se dictan los cursos de Artes Ancestrales Mapuche al alero de un convenio con la Corporación ENAMA (Entidad Nacional Mapuche) firmado en un acto ritual a los pies del Cerro Ñielol. Estos incluyeron talleres artísticos en platería, telares y kultrunes. Durante el año 2015, se dicta el diplomado Gestión Territorial del Patrimonio, educando en esta materia a equipos municipales en las regiones de La Araucanía y los Lagos. Actualmente y desde hace dos años estamos trabajando firme en la edición del libro “Patrimonio arquitectónico rural de La Araucania”, (Continúa en página 3)
Autónoma al día | La revista | Página 3
1991-2016
Arquitectura cumple 25 años en la UA • Creada en Temuco, la carrera cuenta hoy con alrededor de 300 titulados, poniendo énfasis en la eficiencia energética, el patrimonio, el espacio público y la responsabilidad social. Por Soledad Sandoval Tras dar sus primeros pasos en el año 1991, la carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chile, se ha transformado hoy en un sólido proyecto, entregando 19 promociones y más de 300 profesionales al país, con una tasa de empleabilidad que bordea el 91% y una alta demanda por parte de entidades públicas y privadas para que sus egresados realicen con ellos su práctica profesional. El próximo 21 de octubre, a las 18:00 horas la carrera conmemorará su 25° aniversario con una ceremonia y un vino de honor en el Auditorio Juan Pablo Laporte, en Temuco. Aporte social y actualización El director de la carrera de Arquitectura, Hugo Cruz, destacó los avances registrados a la fecha, especialmente en los últimos años, con la creación del Instituto de Estudios del Hábitat, el Centro de Transferencia Tecnológica para la Construcción, la Oficina Técnica de Regulaciones para los sectores más carenciados de la ciudadanía y la creación de la carrera de Ingeniería en Construcción.
generaciones de colonos, campesinos y agricultores a través de sus antiguas edificaciones rurales. Su lanzamiento a fin de este año se realizará al amparo de la conmemoración de nuestros primeros 25 años.
espacio público, que son los ejes temáticos que dan sustento al quehacer de la facultad. Todo esto complementado con tecnología de punta, lo que les permite una actualización permanente. En este contexto es que desde su creación la malla de la carrera ha tenido 5 cambios, sobre la base de consultas a empleadores, egresados, especialistas del área, etcétera, para responder a las demandas sociales, del mercado y ambientales vigentes.
No ha sido un camino exento de dificultades, más bien ha sido un camino de gran esfuerzo y tenacidad, en un contexto regional pocas veces visualizado desde la zona central, no obstante sabemos cuan robustos somos. Hemos creado un camino propio, con un sello fuertemente regional, pero con una mirada amplia de escala sudamericana.
Destacó que funcionan de manera integrada y con sentido de Facultad, lo que les permite mantener vigentes diversos convenios de colaboración, entre ellos con la Municipalidad de Temuco, para ayudar en la regularización de viviendas sociales; con la Universidad Santo Tomás de Medellín, Colombia, para trabajar el área del urbanismo social; y con Techo Chile, para aportar en la erradicación de los campamentos. Respecto del sello de los egresados de la UA, el académico señaló que destacan por su responsabilidad social y por su compromiso con la eficiencia energética, con el patrimonio, el turismo y el paisaje y el
La Carrera de Arquitectura, hoy situada en un contexto más amplio, mantiene su condición de referente de opinión dentro del desarrollo urbano regional y nacional, realizando diversas actividades de valor ciudadano y siendo públicamente reconocida como un cuerpo académico sólido que reúne a profesionales de amplia trayectoria en su equipo docente. A ellos agradecemos su compromiso con esta cruzada universitaria que cumple un cuarto de siglo. Nuestros arquitectos de marca Autónoma, son el principal legado y emblema de nuestras convicciones y generación de conocimiento a lo largo de estos 25 años.
(…viene de la página 2) que pone en valor el aporte de
Nos queda mucho camino por recorrer, muchos proyectos por implementar, muchos desafíos para contribuir a las ciudades chilenas y la calidad de vida de nuestros habitantes. El 21 de Octubre celebraremos este aniversario de plata con un vino de honor y actos conmemorativos donde esperamos reunir a los 6 directores de carrera que lideraron estos años, y a una gran mayoría de nuestros egresados que viajaran desde distintos lugares para reencontrarnos y celebrar.
Autónoma al día | La revista | Página 4
Destinado a personal de Carabineros
Fiscal Nacional inauguró curso en la UA • Destacó que esta iniciativa será un aporte para el control de los procedimientos policiales. Por Nicolás Ogalde detención, los jueces de Garantía requieren de procedimientos que se realicen conforme a la ley y para eso necesitamos policías que estén permanentemente informados y capacitados”, señaló.
Un total de 130 funcionarios de Carabineros de la región Metropolitana iniciaron el cursodiploma “Rol policial y proceso penal” en la Universidad Autónoma de Chile, en el que se abordarán la historia de los sistemas procesales penales en el país, la investigación penal y el levantamiento de evidencias, entre otras materias. La ceremonia inaugural, realizada en el campus El Llano Subercaseaux, fue encabezada por el Fiscal Nacional, Jorge Abott, quien destacó el aporte de esta iniciativa conjunta al control de los procedimientos policiales, aspecto que a su juicio es una de las virtudes del sistema acusatorio. “En las audiencias de control de
“Lo mismo ocurre para la realización de diligencias de investigación, que requieren de ciertos estándares exigidos por los tribunales que deben ser cumplidos por las policías”, al tiempo que “servirá también para que los fiscales conozcan las necesidades que tienen los carabineros. Muchas veces se les entregan instrucciones que pueden ser facilitadas cuando se conoce su realidad”, aseveró. El curso-diploma “Rol policial y proceso penal” es patrocinado por esta casa de estudios superiores, Carabineros de Chile, el Ministerio Público, la Asociación Nacional de Fiscales y la Asociación de Abogados de Chile.
abogado y general de Carabineros Hernán Sanhueza Ramírez (QEPD), quien fuera además un destacado director de la carrera de Derecho. Junto con dar la bienvenida a los estudiantes, sostuvo que “para nosotros es fundamental mantener una relación permanente con actores relevantes del entorno; en este caso con instituciones muy importantes para la sociedad por su rol en el proceso investigativo, como son Carabineros y el Ministerio Público”. En esa misma línea, el Jefe de la Zona Santiago Oeste de Carabineros, general Manuel Letelier, resaltó que sus funcionarios tienen la misión de “prevenir vigilando y vigilar controlando, conforme a las normas legales existentes”.
El Vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago, Francisco Baghetti, recordó que esta actividad surgió a iniciativa del
Elaborado por la UA en La Araucanía
Primer Índice de Confianza Empresarial Por Soledad Sandoval ámbito público y/o privados”, especificó el académico.
En diciembre de este año estará listo el primer boletín del Índice de Confianza Empresarial de La Araucanía, que será elaborado por la Universidad Autónoma de Chile en el marco de un convenio que firmó con la Multigremial en la región. Así lo dio a conocer el académico de la UA, Humberto Salas, quien explicó que este indicador consiste en medir la expectativa existente por parte del sector empresarial de los distintos rubros de la región, respecto de cómo se va a generar la actividad en los próximos meses.
“Es un indicador pionero en La Araucanía. No existe otra medición al respecto. Siempre se han tomado medidas representativas de lo que ya pasó, pero lo que pretendemos hacer en esta oportunidad es medir expectativas del sector empresarial para poder generar instrumentos para la toma de decisiones, ya sea desde el
Al respecto, Angélica Tepper, presidenta de la Multigremial de La Araucanía, señaló que esta medición les permitirá contar con datos técnicos que permitan que la gente se sienta tranquila de venir a La Araucanía “y demostrar que acá sí se puede invertir, que esta región tiene mucho potencial y que como emprendedores y empresarios, nuestro afán es sacar la región adelante”, dijo.
Autónoma al día | La revista | Página 5
Juegos Olímpicos
Río 2016: un gran hito para Latinoamérica • Académico destaca el esfuerzo de tener por primera vez los juegos “en el sur del mundo”. Por Soledad Ramírez hicieron esperar. La propia OMS señaló la necesidad de aplazar los juegos, haciendo alusión al riesgo que corrían los deportistas frente al virus del Zika. También alcanzaron revuelo las condiciones de las canchas y el mal estado de las aguas del canal donde se realizaron las competencias náuticas. Una inversión cercana a los 13 mil millones de dólares debió realizar el gobierno carioca para los Juegos Olímpicos, que no escatimó en esfuerzos por mejorar la infraestructura de la ciudad de Río de Janeiro, creando una nueva línea de metro de 20 kilómetros, 150 kilómetros de carriles exclusivos para autobuses, el saneamiento de gran parte de la ciudad, descontaminar la bahía de Guanabara, eliminar un gigantesco basurero y la creación del Puerto Maravilla, como se conoce el proyecto de revitalización portuaria. Sin embargo, y pese al gran significado que tiene para la región del Sur de América contar con una sede olímpica, las críticas no se
En contraposición a esta postura, para el Vicedecano de Educación y Director de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, magister Alejandro Almonacid, las medallas obtenidas por Brasil, Colombia y Argentina, y el esfuerzo realizado por el país carioca constituyen un gran logro, digno de destacar. “Me parece extraordinario que países en vías de desarrollo, con un ingreso per cápita muy por debajo de los países que tradicionalmente lideran estas competencias y cuyos ingresos les permiten capacitar e invertir en sus deportistas, logren igualar el nivel y superar el desempeño de aquellos seleccionados que cuentan con una
gran cantidad de recursos invertidos en infraestructura y perfeccionamiento”, resaltó el académico. “En este sentido -dijo- debemos sentirnos más que orgullosos del esfuerzo perpetrado por nuestro vecino, Brasil, que puso todos sus recursos y capital humano en la realización de los primeros Juegos Olímpicos llevados a cabo en el sur del mundo”. La autoridad académica explicó que “los países que normalmente se destacan en estas actividades deportivas tienen resueltas sus necesidades básicas como salud y educación, mientras que los porcentajes de pobreza del cono sur llegan al 35% de la población, cifra que incluso puede ser mayor y donde los problemas estructurales son evidentes”. En este escenario, la tan sola participación de nuestros deportistas – en este encuentro de élite mundial- merece nuestro máximo reconocimiento”, remarcó.
Nuevos Especialistas en Odontología Por Soledad Sandoval Doce profesionales de la Odontología cursaron exitosamente su especialidad en la Universidad Autónoma de Chile. Después de cinco arduos semestres de instrucción a cargo de destacados expertos, hoy aportan en las áreas de Rehabilitación Oral e Implantología Bucomaxilofacial. El doctor José Valdivia Osorio, director de ambos programas, recordó que éstos fueron inaugurados en abril del año 2014, destacando que ya son tres las generaciones en curso y que esta promoción es la primera egresada. El prestigio y la aceptación que han tenido estas especialidades
Valdivia señaló que a estas especialidades hay ingreso en abril de cada año.
odontológicas es tal, que en la actualidad asisten profesionales de distintas regiones del país. A eso se suma el hecho que en la primera promoción son cuatro los odontólogos que optaron por realizar su beca del Ministerial de Salud en la UA, mientras que en la que ingresó este año son 15 becas Minsal.
“Es un programa que tiene una frecuencia semanal, de viernes y sábado, completando 22 horas semanales. Con esto se cumple la norma establecida en año 2013 por la CNA, para la certificación de las especialidades odontológicas”, explicó el directivo durante la ceremonia de titulación de los hoy flamantes especialistas en Implantología (6) y en Rehabilitación Oral (6).
Autónoma al día | La revista | Página 6
ICHEM
Índice para el Gobierno Abierto Municipal • Este primer estudio nacional sobre transparencia, participación y colaboración, plantea una línea de base para futuras investigaciones que vayan más allá del cumplimiento legal de las normativas y aborden las iniciativas propias de interacción. Por Marta Navarrete Con el fin de realizar un diagnóstico sobre el nivel de apertura de información, participación y colaboración entre sectores sociales en las municipalidades chilenas, el Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile, entregó los resultados del Primer Índice Institucional para el Gobierno Abierto Municipal, IIGAM 2016. Cabe precisar que el proceso de recolección de datos del IIGAM se desarrolló entre agosto de 2015 y enero de 2016, obteniendo información completa de 327 de las 345 municipalidades chilenas.
Para el investigador del ICHEM, Dr. José Hernández Bonivento este informe “es una vista rápida de las estructuras institucionales con las que cuentan las diversas municipalidades chilenas en cuanto a transparencia, participación y colaboración con otros sectores del nivel local”. Explicó que en dicho informe “se muestra que a pesar de los avances aún estamos lejos del pleno cumplimiento, y que la gran mayoría de las municipalidades no cuentan con iniciativas propias de interacción y colaboración, conformándose entonces con lo exigido legalmente pero sin ir más allá, salvo algunas excepciones”. En ese sentido, el investigador agregó que “la idea de este estudio es marcar una línea de base que sirva para posteriores investigaciones sobre el tema municipal, fundamental para la implementación de políticas y, al mismo tiempo, relegado a un espacio puramente administrativo, sin aprovechar sus potencialidades para la participación y la colaboración”.
Principales conclusiones Entre los principales resultados del IIGAM 2016, se evidencia un avance relativo en el cumplimiento formal de las exigencias legales, aunque todavía falta para el cumplimiento pleno de lo establecido por las leyes de transparencia y participación ciudadana a nivel municipal. En el caso de la transparencia activa, aunque se observa un desarrollo sostenido desde que se inicia la medición en el 2012, pasando de un promedio de 30,26% al 64,72% en 2015, todavía queda mucho trabajo por hacer para que las municipalidades lleguen al cumplimiento pleno. Aun así solo 6 municipalidades obtuvieron un puntaje muy bajo, algo que podría reducirse de seguir la tendencia creciente de los últimos años. En el caso del acceso a la información, el nivel de cumplimiento es más alto que la transparencia activa, algo que se explica por las sanciones a las que pueden ser sometidos los funcionarios que no entreguen la información solicitada. La parte negativa es que 41
municipalidades, más del 12% del total estudiado, no respondió la solicitud de información realizada para este estudio, algo que es obligatorio por mandato legal. En cuanto a lo territorial, las municipalidades de la Región Metropolitana y de la Región de Los Ríos son las que han logrado el mayor nivel de desarrollo institucional en los temas de gobierno abierto, siendo las municipalidades de Arica y Parinacota y de Atacama las más rezagadas.
Se observa a su vez una leve tendencia a que las municipalidades con mayor población y mayor nivel de desarrollo económico sean las que más hayan avanzado en estos temas, pero la diferencia entre las municipalidades urbanas y las rurales no es tan marcada como uno podría esperar. Por el contrario, se evidencian casos de municipalidades rurales con altos niveles de desarrollo en esta materia. Por último, no existen mayores diferencias entre las municipalidades según su pacto político. Esto da a entender que no por ser de un partido u otro se es más o menos abierto a la comunidad.
Autónoma al día | La revista | Página 7
Psicología
8° edición de revista “El Encuentro” • Editada en Santiago por estudiantes y titulados de la carrera, hoy cuenta con colaboraciones de Talca y Temuco, para abordar diversas temáticas de las ciencias sociales, fortaleciendo la difusión de experiencias y conocimientos. Por Nicolás Ogalde Tecnologías, responsabilidad social, formación profesional y casos clínicos, son parte de los contenidos que presenta el octavo número de la revista digital “El encuentro”, editada en Santiago por estudiantes y titulados de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile. Lo que comenzó en Santiago hace seis años como un breve boletín, es hoy una publicación que incluye aportes de colaboradores de las sedes de Talca y Temuco, con más contenidos y secciones de interés para distintas disciplinas de las ciencias sociales.
En la ceremonia de lanzamiento, su directora, Ana María Fredes, destacó que “hemos logrado fortalecer la difusión de experiencias y conocimientos a través de estos espacios, tanto físicos como digitales, con una visión humanitaria desde la equidad y la inclusión, que
edición impulsará a que las nuevas generaciones y más carreras, se sumen a esta iniciativa tan relevante, “que nació y creció al alero de los propios alumnos y que contribuye a hacer más universidad”.
son por lo demás ejes valóricos de nuestra Universidad”. La psicóloga formada en esta casa de estudios, añadió que “somos hoy un verdadero punto de reunión virtual. Esperamos seguir creciendo como lo hemos hecho durante estos años porque es un espacio pluridisciplinar necesario”. Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, magíster Rodrigo Ubilla, sostuvo que esta octava
Fue a instancias del propio Decano que “El Encuentro” adquirió un carácter corporativo, al incluir en sus páginas colaboraciones de otras sedes de la Universidad Autónoma de Chile, según recordó el estudiante de Talca, Nicolás Cisternas. “Hace algunos años publicamos un pequeño boletín en formato físico, que con el correr del tiempo comenzó a crecer. Estuvimos a punto de descontinuarlo, cuando justo llegó la invitación a ser parte de esta revista, lo que nos impulsó a seguir con el proyecto que hoy se llama Deconstrucción Psicológica”, señaló.
Ciclo Cine Foro aborda temas de Derecho Por Nicolás Ogalde marco del ciclo Cine Foro organizado en Santiago por la Universidad Autónoma de Chile.
Los doce miembros de un jurado en Estados Unidos, de entre 25 y 73 años, con diferentes oficios y profesiones, deliberan acerca de la inocencia o culpabilidad de un joven acusado del homicidio de su propio padre. Solo uno asegura que es no culpable, generando la duda en el resto. Es ahí cuando afloran los prejuicios hacia el imputado. Ese es el conflicto detrás de “Twelve angry men”, considerada una de las mejores películas de la historia, y la primera que fue exhibida en el
El debate que siguió a la proyección de la cinta, evidenció dos posturas contrarias. “Es una impresión fuerte el darse cuenta que se es juzgado por ciudadanos comunes y corrientes, sin necesariamente tener estudios de Derecho ni el criterio jurídico”, dijo Pablo Quiñones, alumno de tercer año. “Algunos miembros del jurado parecían más preocupados de irse a descansar o ver un partido, que de la decisión que debían tomar. Eso sin duda influye en el veredicto”. A su juicio, se trata de un modelo que no podría ser aplicable en Chile. “En el nuestro participan jueces de carrera; en Estados Unidos, en cambio, el
jurado lo componen personas elegidas que no están capacitadas para decidir la libertad -o en el caso de la película, la muerte- de un imputado”. En la vereda opuesta, Manuel Aros de tercer año- sostuvo que “me gusta el sistema norteamericano y creo que sí podríamos utilizarlo en Chile. Sería muy bueno que en la deliberación participaran personas que no sean abogados. Cualquiera puede debatir acerca de temas de Derecho”. Al respecto, el director de Derecho en Santiago, magíster Alejandro Leiva, explicó en ese sentido que “en nuestro Código Procesal Penal, los jueces son letrados y poco susceptibles a influencias”.
Autónoma al día | La revista | Página 8
Vida Universitaria en la Autónoma • La campaña de donación de sangre realizada en los campus Providencia y El Llano, el programa “Ciencia para Niños”, donde nuestros investigadores se trasladan a los colegios para enseñar sobre energía y estados de la materia; la ceremonia de investidura de Pedagogía en Educación Básica y Kinesiología en Talca y la obra de teatro gratuita “Tenías que ser tú” presentada en el campus Providencia, fueron algunas de las actividades desarrolladas en nuestra casa de estudios en las últimas semanas.