Revista Más Universidad | Número 54

Page 1

MÁS UNIVERSIDAD La revista Año 4 número 54 - Mayo de 2017

Del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas

U. Autónoma se incorpora al Sistema Único de Admisión Página 3

Convenio con Municipalidad de Providencia para atenciones en clínicas Jurídica y Psicológica Página 4

Seminario Internacional en Ciencia Ciudadana Página 6



Más Universidad | La revista | Página 3

Admisión 2018

U. Autónoma se incorpora al Sistema Único de Admisión del CRUCH • Consejo de Rectores de Universidades Chilenas oficializó el ingreso de la casa de estudios al sistema. Rector Ribera destacó calidad probada de la institución y señaló que “los principales beneficiados son nuestros futuros estudiantes”. Por Cristián Fernández

De acuerdo con la Resolución Exenta N° 26 correspondiente al 3 de abril de 2017, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas oficializó la incorporación de la Universidad Autónoma de Chile al Sistema Único de Admisión (SUA) del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas.

Finalmente, el rector Ribera destacó que con esta resolución “los principales beneficiados son nuestros futuros estudiantes, porque desde ahora podrán postular a través de un sistema de selección universitaria unificado y mucho más expedito”.

El anuncio fue recibido con satisfacción por el rector de la casa de estudios, Dr. Teodoro Ribera, quien destacó que “la universidad ha demostrado reiteradamente que es un actor importante dentro del sistema de educación superior, ya que posee estándares de calidad que han sido certificados por la CNA”. Recordó que “desde el año 2008 la Universidad Autónoma ha venido incorporando criterios de selectividad para el ingreso a sus programas regulares de pregrado, lo que ha permitido identificar de mejor manera a los postulantes y determinar la necesidad de apoyo en su inserción a la educación superior”.

La Universidad Autónoma de Chile está próxima a cumplir 28 años de existencia. Tiene presencia en Santiago, Talca y Temuco, con más de 22 mil estudiantes e igual número de egresados. Está acreditada por 4 años en las áreas obligatorias de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado, y en las optativas de

Investigación y Vinculación con el Medio. SUA El Sistema Único de Admisión se crea en junio de 2013 por decisión del Consejo de Rectores, con el propósito de dar respuesta a la necesidad de mejoramiento continuo y fortalecimiento del sistema de admisión universitaria. El objetivo de este organismo es velar por el desarrollo y gestión del sistema de selección y admisión a las universidades del Consejo de Rectores y las universidades privadas adscritas, así como generar estudios y vincularse con todos los actores relacionados: estudiantes, universidades y mundo académico.


Más Universidad | La revista | Página 4

Atención en clínicas Jurídica y Psicológica

Convenio con Municipalidad de Providencia • Beneficiará a los vecinos, quienes recibirán atención gratuita y de calidad. Por Nicolás Ogalde además la realización de talleres temáticos grupales y comunitarios, cursos de especialización y asistencia técnica, entre otras actividades conjuntas. Atención digna y de calidad

Gracias a un convenio de colaboración mutua entre la Municipalidad de Providencia y la Universidad Autónoma de Chile, vecinos de la comuna tendrán acceso a atención gratuita y de calidad en las clínicas Psicológica y Jurídica de esa casa de estudios. El acuerdo fue firmado por la alcaldesa, Evelyn Matthei, y el Rector, Dr. Teodoro Ribera, en una ceremonia a la que asistieron directivos de ambas instituciones, directores de establecimientos educacionales y estudiantes que realizan sus prácticas profesionales en esos dos centros universitarios. Esta nueva alianza, establece

Junto con agradecer la iniciativa de esa institución de educación superior, la alcaldesa Evelyn Matthei valoró que el programa signifique asesoría legal, evaluaciones psicológicas y tratamiento psicoterapéutico permanente. “Tenemos demasiadas atenciones gratuitas que en ocasiones no aportan”, precisó. “Aquí no estamos hablando de una simple orientación, sino de ayuda permanente, digna, humana y de calidad, que es lo que necesitan los usuarios”. Recordó que “en Providencia tenemos muchos vecinos con problemas socioeconómicos y en situación de vulnerabilidad, que de otro modo no podrían acceder a estos servicios. Por ejemplo, adultos mayores que reciben una pensión

insuficiente”. Por su parte, el Rector de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Teodoro Ribera, resaltó el compromiso institucional con el desarrollo de las comunidades en que la casa de estudios realiza su quehacer docente y de investigación.

“De esa manera contribuimos a mejorar el mundo que nos rodea y al mismo tiempo nuestros alumnos aprenden de ese mundo” -señalópues complementan su formación teórica, contribuyen a descongestionar los servicios públicos y a mejorar la calidad de vida. Las clínicas Psicológica y Jurídica esperan brindar entre 400 y 500 atenciones al año cada una. Están a cargo de estudiantes en práctica bajo la atenta supervisión de destacados académicos de la institución universitaria.

Concurso universitario nacional

3M premió a dos alumnos de Odontología Por Nicolás Ogalde La complejidad de los casos clínicos y la efectividad de los tratamientos, son parte de los criterios de premiación del concurso “Te hacemos caso” al que cada año convoca 3M ESPE a nivel nacional, y que en su versión 2017 distinguió a dos estudiantes de Odontología de la Universidad Autónoma de Chile. Ricardo Ramírez y Francisco Reyes, recibieron las distinciones en una ceremonia realizada en el Centro de Innovación de la compañía en Santiago, a la que asistieron sus docentes, compañeros de curso y ejecutivos de dicha empresa.

reconocimiento, Francisco Ramírez sostuvo que “los conocimientos prácticos y teóricos que he ido adquiriendo y aplicando en la Clínica Odontológica de mi universidad, han sido fundamentales para presentarme a este concurso”. El certamen, dirigido a alumnos de quinto año de todo el país, aporta los materiales para tratamientos reales y premia las experiencias más destacadas, complementando así su formación en las aulas y laboratorios. Junto con agradecer el

Por su parte, el trabajo de Francisco Reyes consistió en la realización de una cirugía periodontal, una prótesis fija unitaria y una carilla indirecta. “Pudimos devolverle la sonrisa a una paciente que no se sentía inserta en la sociedad. Ahora, en cambio, siente incluso que tiene más posibilidades de encontrar trabajo”, señaló.


Más Universidad | La revista | Página 5

Evaluación del desempeño

La estrategia curricular de la Autónoma • Apunta a que los docentes midan adecuadamente los aprendizajes esperados. Por Nicolás Ogalde Para el Vicerrector Académico, Jaime Torrealba, se trata de “un nuevo paradigma” en la forma de enseñar y calificar.

Mediante un enfoque orientado a los resultados de aprendizaje, la Universidad Autónoma de Chile promueve en sus aulas un cambio del tradicional esquema de evaluación de conceptos, a uno que privilegie el desempeño; es decir, lo que el estudiante es efectivamente capaz de hacer con aquello que ha aprendido. Ese fue el tema central que se abordó en la XI Jornada del Modelo Educativo realizada este miércoles en Santiago, en el que participaron Decanos de Facultad, directores de carrera y secretarios de Estudio, con el objetivo de profundizar en este nuevo proceso.

“En la aplicación de los currículos, ha sido usual evaluar los contenidos a partir de lo que el alumno ha memorizado. Con estas jornadas de capacitación, colaboramos a que los profesores midan adecuadamente los aprendizajes esperados”. En ese contexto, recordó que las carreras ya tienen un programa curricular actualizado, en base a los resultados de aprendizaje que permiten la adquisición de las competencias de egreso. Ese escenario, añadió, facilita que los directores y sus equipos de gestión sigan incorporando esta metodología. “Estamos dando un paso muy relevante en esa dirección”, dijo Torrealba.

Al igual que otros dispositivos del modelo educativo que ha implementado la Universidad Autónoma de Chile, la medición de desempeños tiene un impacto directo en el trabajo del aula, partiendo por la forma en que se interactúa en las clases.

“Ya no aplica la antigua dinámica en que el profesor era el único referente en la sala”, explicó la secretaria de Estudios de Enfermería, magíster Yubitza Albiña. “Hoy, es un facilitador de aprendizajes, realizando para ello diferentes actividades que potencien los conocimientos y sobre todo las habilidades, que son particularmente relevantes en el área de la Salud”. Las pruebas tienen distintos formatos, como presentaciones en grupo, trabajos de investigación, ejercicios de laboratorio o de simulación clínica.

Seminario sobre femicidio en La Araucanía Por Soledad Sandoval Masiva y transversal. Así fue la convocatoria del seminario “Femicidio en Chile. Más que un problema de violencia intrafamiliar”, que realizó el Núcleo de Investigación Sobre Género e Identidad de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile y que convocó a diversos especialistas en el tema. En la ocasión, María Angélica Franco, directora de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile, señaló que la casa de estudios no puede mantenerse al margen de esta realidad que vive el país y por lo mismo se creó un núcleo de investigación dedicado a la temática. Esto para analizar y estudiar el tema, y para realizar visitas a

colegios en pro de prevenir ya el tema de la violencia en el pololeo. Una de las expositoras fue Patricia Rubilar, abogada encargada regional de Femicidios y Prevención de Violencia Extrema del Servicio Nacional de la Mujer. A su juicio, “el poder detener los femicidios en Chile pasa por cambiar los patrones socioculturales que permiten llegar a violencia y conversar sobre el tema también nos lleva a detenerla”. Juan Carlos Peña, doctor en Sociología y encargado del Núcleo de Investigación Sobre Género e Identidad de la carrera de Trabajo Social de la Autónoma, expuso los resultados de una investigación relacionada al tema de la violencia de género, realizada en las tres

comunas de La Araucanía. Así se determinó que las condiciones socioeconómicas o geográficas influyen en la violencia de género y que no hay suficiente evidencia que pueda avalar que existe relación con la etnia. “Se dedujo que la etnia mapuche es más democrática que los chilenos en cuanto a cómo entender una relación de pareja, a cómo participan en los roles de hogar”, puntualizó el académico.


Más Universidad | La revista | Página 6

Seminario Internacional en Santiago, Talca y Temuco

Ciencia Ciudadana en la Autónoma • Entre el 20 y 23 de junio, la casa de estudios será anfitriona de las jornadas que incluyen la participación de tres destacados investigadores de Estados Unidos, España y Argentina. Por Cristián Fernández Hacer investigación científica involucrando a personas comunes y corrientes, quitando el velo académico, es el objetivo de la ciencia ciudadana, un concepto que data de algunas décadas, pero que recién en 2014 se desarrolló en profundidad en un manual llamado El Libro Blanco de la Ciencia Ciudadana, creado entre científicos de la Unión Europea. Así, con el aporte de la gente, los científicos pueden recolectar datos de manera rápida y colaborativa, generando nuevas líneas de investigación derivadas de inquietudes de las personas, e incluso pueden surgir demandas sociales producto de hallazgos realizados en estos proyectos. La lógica de esta modalidad es romper el paradigma de la ciencia solitaria y lejana, con un experto encerrado en un laboratorio. Por ello, la ciencia ciudadana se basa en la confianza y busca democratizar la investigación aprovechando las nuevas tecnologías, el acceso a datos abiertos, el uso de redes sociales y cualquier medio que permita un trabajo colaborativo y en red con la comunidad. Para conocer mejor esta tendencia y ofrecer conocimientos prácticos a los interesados, la Universidad Autónoma de Chile en conjunto con la Fundación Ciencia Ciudadana, invitan a participar en el Seminario Internacional en Ciencia Ciudadana, que comenzará en Temuco el martes 20 de junio, continuará en Talca el jueves 22, y finalizará el Santiago el viernes 23 de junio, donde además de las charlas se realizarán talleres prácticos a cargo de destacados invitados internacionales. Durante el desarrollo de las actividades en Santiago, la Dra. Evelyn Silva, directora del Centro de

destacados expertos que han desarrollado líneas de investigación en base a la ciencia ciudadana.

Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Autónoma de Chile dará a conocer el primer proyecto de ciencia ciudadana que impulsa la casa de estudios. Al respecto, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la U. Autónoma de Chile, Dr. Iván Suazo, señaló que “la Universidad debe ser una plaza pública, un lugar de encuentro de académicos, estudiantes y también de la sociedad. La ciencia ciudadana es una tendencia mundial, porque la ciencia no debe ser sólo una actividad de elite, puede ser una construcción colectiva”, precisando que “en la Universidad Autónoma de Chile queremos abrir nuestros laboratorios y lugares de estudio, y llevar también la investigación a la comunidad”. Por su parte, el Dr. Sebastian Escobar, Director Ejecutivo de la Fundación Ciencia Ciudadana, expresó que “esta es una gran oportunidad para todas las personas y agrupaciones que están desarrollando proyectos en los que buscan involucrar a la comunidad. Aquí lo que buscamos es provocar un cambio cultural en la manera en que se hace ciencia, y los invitados que tenemos darán muchas luces de lo que está pasando globalmente en este tema, además de permitirnos conocer proyectos de primer nivel que perfectamente podríamos hacer en Chile”. Invitados internacionales Durante el evento expondrán tres

Uno de los proyectos más antiguos y transcendentes que sigue vigente hasta ahora es el trabajo de ornitología del Cornell Lab, en U.S.A. Desde 1966 han desarrollado herramientas para invitar a personas de todo el mundo a generar un atlas mundial de aves. La más reciente y utilizada es la plataforma Ebird, que permite a los amantes de los pájaros compartir información sobre avistamientos y sus zonas geográficas. Karen Purcell es una de las investigadoras que encabeza este proyecto de la Universidad de Cornell, y es parte de los invitados internacionales a estas jornadas. En España, la Fundación Ibercivis lleva adelante más de 60 proyectos de ciencia ciudadana, todos ellos en colaboración con otros agentes del sistema científico español. Uno de sus actuales proyectos consiste en medir colectivamente la calidad del aire cultivando frutillas. Por medio de sus hojas es posible identificar los metales pesados en suspensión que contaminan el ambiente, para lo cual los voluntarios envían información sobre su cultivo a los investigadores. Fermín Serrano es su director ejecutivo y vendrá al país para entregar ejemplos e ideas de proyectos, además de compartir una de sus pasiones: ser DJ. En Argentina, Andrés Rieznik es jefe de investigación en el proyecto El gato y la Caja. Este doctor en Física es también mago, dedicado a estudiar los correlatos fisiológicos y neuronales en la toma de decisiones durante actos de magia en los que manipula psicológicamente las elecciones del público. Con él descubriremos cómo el rol colaborativo es fundamental para realizar sus investigaciones.


Más Universidad | La revista | Página 7

Casa Autónoma, arte y cultura

Exposición conjunta funde mecanización y naturaleza en campus Providencia • Jeannette Colil y Loreto Lucar presentan “Realidad, forma y color: visión del mundo real”. Por Nicolás Ogalde Una reflexión acerca de cómo el ser humano se relaciona con el entorno natural y artificial, plasmada en obras de distintas técnicas y formatos, presentan las artistas visuales Jeannette Colil y Loreto Lucar en la sala de arte de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago. “Realidad, forma y color: visión del mundo real”, revela dos miradas de cómo la mecanización limita la interioridad del hombre. Y cómo ese mismo ejercicio introspectivo, puede hacerle recuperar el contacto consigo mismo y definir su identidad. Para Jeannette, esta selección de pinturas juega con la luz y las superficies para transmitir emociones y vivencias a partir del conocimiento del espectador sobre lo cotidiano, transformándose en

una profunda experiencia visual. “La forma y el color se comprometen en aspectos sociales, tecnológicos y culturales. La primera, es el aspecto propio de cada cuerpo o imagen, que capta nuestra vista y que la diferencia de los demás; el otro, se percibe a través de los sentidos”. Los artistas necesitan crear para liberar aquello que los inquieta, explica Loreto, trabajando horas o años “buscando el lenguaje apropiado, el color exacto y la forma precisa, para expresar técnicamente esa idea abstracta en nuestro interior”. Por lo mismo, la invitación es a despertar la conciencia de las capacidades creativas del ser humano, que se evidencian al hacer su propia interpretación de lo que

observa. Si lo logra -añade-, es porque consigue llega al alma del espectador. “Realidad, forma y color: visión del mundo real”, de Jeannette Colil y Loreto Lucar, está abierta a todo público de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 horas, hasta el 19 de mayo, en “Casa Autónoma, arte y cultura” (Europa 1970, a un costado del campus Providencia de la Universidad Autónoma de Chile).

Concepción Balmes en la Autónoma Por Víctor Rojas

La destacada artista visual chilena, Concepción Balmes, junto al grupo de mujeres pintoras de su taller, inauguró en la Galería de Arte de la Universidad Autónoma de Chile en Talca una muestra de obras bajo el título “Lo real imaginario”. Esta es la segunda vez que Balmes expone en el centro universitario, pero esta vez lo hace desde su rol de maestra de un grupo de mujeres con quienes comparte taller desde hace más de una década. En esta oportunidad, la pintora y sus discípulas trabajaron alrededor de un año para completar esta exhibición gratuita. “La pintora, al igual que sus padres, ha formado a muchos artistas

Verónica Rosenberg, Bernardita Errázuriz, Carola Turner, Vivian Wilhelm, Maite Álvarez, Ivette Jequier, Magdalena Silva, Margarita Díaz, Verónica Bezanilla y Clemencia Anzola.

visuales de nuestro país, lo cual es otra faceta de ella, que hoy podemos apreciar al conocer la obra pictórica de sus alumnas”, subrayó el Director de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Magíster César Hernández. En efecto, el taller creativo que presenta esta muestra está compuesto por Carola Ibáñez,

“Concepción Balmes es un referente del arte chileno. Es hija de dos premios nacionales de Arte, José Balmes y Gracia Barrios, y también es nieta de Eduardo Barrios, por lo tanto, una concentración de talentos en su persona y ella es una guía y un referente importante para los artistas, no sólo para sus alumnas, sino que para los alumnos nuestros igualmente”, destacó la Curadora de la Galería de Arte de la Universidad Autónoma de Chile, la artista Virginia Álvarez.


Más Universidad | La revista | Página 8

Vida Universitaria en la Autónoma • Una campaña de vacunación contra la Influenza, dirigida tanto a estudiantes como a funcionarios, el primer campeonato de Bumper Ball, las jornadas de Trekking en el cerro Ñielol deTemuco y el inicio de la construcción del nuevas multicanchas en Talca, fueron algunas de las actividades realizadas durante el mes de abril.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.