NUTRINEWS
Número 2
NUTRINEWS
Septiembre 2014 OBESIDAD DE CAUSA GENÉTICA, ¿CÓMO MODULAR SU EXPRESIÓN?
porNutricionista Paz Vélez Galilea
¿Existe la obesidad de causa genética? Es así, como se puede concluir que no somos una El hecho de que la obesidad resulta de una acumulación excesiva de grasa en el organismo es incuestionable, aunque la gran diversidad de características y manifestaciones clínicas de esta patología apunta a un fenotipo complejo, que es una explicitación de su naturaleza genética y de interacciones con el medio ambiente. La contribución ambiental al desarrollo de la obesidad está muy bien documentada. Sin embargo, el fuerte componente genético de la obesidad se ha puesto de manifiesto en diversos estudios y revisiones en las que se propone que la participación de los distintos genes en el desarrollo de la obesidad puede afectar en diferentes aspectos tales como; control del apetito, gasto energético, regulación termogénica, utilización metabólica de sustratos combustibles, adipogénesis y señalización celular.
EN ESTE NÚMERO
Obesidad: Interacciones entre genética y estilo de vida.
copia idéntica de nuestros padres, cada nueva generación hay mutaciones nuevas del fenotipo y apariciones de enfermedades producto de la La carrera de Nutrición y Dietética ha elaborado evolución. este boletín con la finalidad de colaborar en actualizar temas importantes de nuestro quehacer profesional. En esta oportunidad la Hablemos de nuestro pasado Hace 5 millones de años los cambios geológicos y Nutricionista Paz Vélez Galilea, miembro de astronómicos iniciaron una gran sequía en el Este Institute for Human Individuality y Máster en de África, donde habitaban nuestros ancestros. Trastornos alimentarios y obesidad comentará Varias adaptaciones permitieron que la especie sobre sus estudios realizados respecto a sobreviviera. Entre ellas: La bipedestación y la Obesidad y Genética en conjunto con personal acumulación de mutaciones que trasformaron el del Consejo Superior de Investigaciones metabolismo (el genotipo ahorrador). Estas Científicas de Madrid (CSIC). mutaciones proporcionaban una gran eficiencia para acumular grasa en situaciones de abundancia y gran capacidad de ahorro en condiciones de escasez.
En el neolítico se desarrolló la agricultura, ganadería y el dominio del fuego. Esto les permitió acceder a alimentos nuevos; sal, lácteos y grasas saturadas, entre otros, y cambiar las Diversos autores sugieren que el cambio físico condiciones de vida (sedentarismo). existente entre los distintos países es el resultado de la adaptación del genoma (totalidad de la Los genes paleolíticos no estaban diseñados para información genética que posee organismo) a estas nuevas condiciones de vida y comenzaron factores climáticos, presión atmosférica y tipo de las discrepancias entre genes y entorno. Se alimentación, entre otros. Un ejemplo claro es el incluyen en la era industrial los alimentos aumento de la enzima amilasa salival en las refinados y artificiales, al aumento de tóxicos y culturas en donde se consumen más aditivos. Este estilo de vida que va en contra de carbohidratos (mayores copias del gen que nuestro diseño evolutivo da origen a la obesidad. codifica esta enzima).