Universidad Autónoma de Chile. Más Universidad

Page 1

domingo 7 de Diciembre de 2014

Universidad Autónoma de Chile:

Más infraestructura para la formación de sus estudiantes Sus amplias y modernas instalaciones están diseñadas para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en las aulas. Responder a los desafíos de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, exige un compromiso permanente con los espacios para su adecuado desarrollo. Consciente de ello, la Universidad Autónoma de Chile ha realizado significativos esfuerzos por materializar proyectos y consolidar su posición en Temuco, Talca y Santiago. Más de 150 mil metros cuadrados, están destinados a la docencia de pre y posgrado y a la investigación científica del más alto nivel, donde confluyen los conocimientos teóricos con las habilidades y destrezas del ejercicio práctico. “Para nosotros la infraestructura es fundamental. Es un insumo para la docencia y complementa la labor de nuestros académicos, de los cuales el 72% cuenta con posgrado”, señala Hernán Viguera, vicerrector de Extensión y Comunicaciones. La institución ha implementado Clínicas Integradas de Salud con altos estándares de calidad para la práctica de procedimientos orientados a generar habilidades y destrezas de avanzada. Así, los futuros profesionales conocen las dinámicas de relacionamiento con el paciente desde el primer año de estudio. Subraya que el desarrollo de destrezas en el área de la Salud se

Las clínicas odontológicas cuentan con box dentales de última generación.

refuerza con modernos Centros de Simulación Clínica que incorporan tecnología de última generación y alta complejidad. Estos dispositivos permiten replicar escenarios de atención a un paciente real, donde los alumnos resuelven procedimientos clínicos similares a los que enfrentarán en su futuro ejercicio profesional. A ellos se suma ADAMS, una completa biblioteca virtual de Anatomía.

En Temuco y Santiago, cuentan con modernas Clínicas Odontológicas altamente equipadas, y centros de rehabilitación destinados para los alumnos de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología. De ese modo, los alumnos enriquecen los conocimientos y habilidades adquiridos en las aulas, como parte de un proceso formativo de excelencia, dando al mismo tiempo respuesta a las necesidades del entorno.

“Casa Autónoma, Arte y cultura”

Nuevo campus Providencia Consciente de los requerimientos de educación actuales, la Universidad Autónoma de Chile centró sus esfuerzos en la construcción de un moderno campus en Santiago, ubicado en el corazón de la comuna de Providencia. En 33 mil metros cuadrados, considera un diseño arquitectónico funcional a los requerimientos de un proceso educacional de excelencia y de investigación de alta calidad, que hoy la posicionan como una de las casas de estudio más importantes del país en esta materia.

Como parte de su sello de responsabilidad social, la Universidad inició en 2012 la restauración de una casa que data del año 1902 y que en 1966 fue declarada como “Inmueble de Conservación Histórica”. Especialistas y artesanos recuperaron el patrimonio arquitectónico y visual de este edificio, que actualmente lleva por nombre “Casa Autónoma, Arte y Cultura” y que está ubicada a un costado del nuevo campus Providencia. Uno de los principales propósitos institucionales al decidir reacondicionar este espacio, es la recuperación de la riqueza arquitectónica y visual de la comuna de Providencia y transformarlo en un lugar privilegiado para la difusión de la cultura y las artes. Hoy el inmueble alberga exposiciones de reconocidos artistas visuales, entregando a toda la comunidad la posibilidad de observar la belleza de sus creaciones.

Medicina en la Autónoma:

Sólida integración clínica y práctica para atención primaria Acreditada por tres años hasta diciembre de 2016 —máximo posible para una carrera aún sin egresados— Medicina en la Universidad Autónoma de Chile destaca por una sólida formación en ciencias y una clara orientación hacia la salud comunitaria y familiar. Esta certificación viene a consolidar los altos estándares nacionales e internacionales que incorpora en su proyecto de desarrollo académico, en consistencia con el perfil de egreso declarado por esta casa de estudios superiores. Su directora, Dra. Marcela Mansilla, destaca que el egresado será un médico cirujano con los conocimientos y competencias técnicas para brindar una atención integral y de calidad a los usuarios, en los distintos niveles del sistema de salud pública y privado. “Su sello diferenciador —añade— es su enfoque biopsicosocial, orientando preferentemente al ejercicio de su profesión hacia la Salud Comunitaria y Familiar. Cumplimos a cabalidad con los requerimientos de calidad docente, campos clínicos, claustro académico e

La carrera destaca por un sólido cuerpo docente, una potente red de campos clínicos y un exitoso programa de intercambio académico internacional. infraestructura, entre otros”. A su juicio, esto avala la formación de profesionales del más alto nivel. A ello han contribuido las herramientas tecnológicas disponibles, el sentido ético que inculca desde su primer año de formación en el aula, y el doble rol formativo y de investigación de sus campos clínicos a los que tienen acceso los estudiantes, académicos e investigadores. Destacan un moderno Laboratorio de Anatomía y un

Su sello es su orientación hacia la Salud Comunitaria y Familiar.

Centro de Simulación Clínica propios, con avanzada tecnología en modelos artificiales y dispositivos de última generación para recrear situaciones clínicas reales en un entorno

controlado. Estas instalaciones posicionan a la carrera de Medicina a la vanguardia entre las instituciones de educación superior en materia de incorporación de herramientas

tecnológicas al proceso formativo. Por otro lado, en la red de establecimientos de Salud disponibles se cuentan los hospitales de Talca, Linares y

Parroquial de San Bernardo, además de CESFAM y consultorios urbanos y rurales. En cada uno de ellos, los alumnos encuentran los espacios adecuados para desarrollar los conocimientos y habilidades adquiridas en las aulas y los laboratorios universitarios. Además, establecen un contacto directo con la realidad del ejercicio de la Medicina y estimulan sus competencias al enfrentar problemas y resolverlos con creatividad. La experiencia del trabajo en terreno comienza desde el primer año de estudios, lo que agrega valor a la formación profesional. Fortalece la opción vocacional y favorece la consolidación de aptitudes disciplinares y personales que les permiten enfrentar con éxito los desafíos académicos y laborales. A ellos se suma el programa de intercambio con el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York, Estados Unidos, que ha permitido a estudiantes de esta institución de educación superior, acercarse a distintas metodologías y técnicas de la profesión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.