DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
n.4
noviembre, 2017
Radiografía del Emprendimiento Social en Chile: pág. 5-10
Aproximación al Modelo de Gestión ágil en la Neo Globalización: pág. 11-15
NIIF: Impactos en las Empresas y Riesgos para la Auditoría de pág. 18-23 Estados Financieros
Índice 3 4 5-10 11-15 16-17 18-24 25-29
Editorial Ex Alumnos destacados Radiografía del Emprendimiento Social en Chile Aproximación al Modelo de Gestión ágil en la Neo Globalización Columna de opinión André Laroze Bareyre NIIF: Impactos en las Empresas y Riesgos para la Auditoría de Estados Financieros Algunas actividades desarrolladas por la Facultad de Administración y Negocios durante el Segundo Semestre de 2017, por sedes
Editorial
C
ada día crece más la importancia del emprendimiento en Chile como una fuerza motriz del desarrollo y de la creación de nuevas oportunidades de trabajo. En las universidades el emprendimiento toma cada vez más relevancia en el proceso formativo de los estudiantes y no pocos egresan de las casas de estudio con atractivas ideas de proyectos a desarrollar. Sin embargo, no todos los emprendimientos deben estar necesariamente focalizados en la maximización de las utilidades de los socios involucrados. Existen acciones que buscan desarrollar proyectos que, entre de sus objetivos, contempla el preocuparse de aspectos que afectan a la comunidad en la cual se desenvuelven, un desafío que va más allá de la obtención de ganancias particulares. Éstos son los “emprendimientos sociales”. En el artículo escrito por Paula Sáez, secretaria de estudio de la sede Talca, se realiza una completa revisión de la situación actual de este tipo de emprendimiento en Chile. Respecto del concepto de emprendimiento social, la autora ocupa la definición de la Comisión Europea (2015), la que lo señala como “una empresa cuyo objetivo primario es lograr un impacto social más que generar beneficios para sus propietarios; que opera en el mercado a través de la producción de bienes y servicios de un modo emprendedor e innovador; que utiliza sus excedentes para alcanzar estos objetivos sociales…” entre otros aspectos. Se observa en este artículo el excelente nivel que ha alcanzado el país como lugar que ofrece atractivas oportunidades para el desarrollo de estos tipos de proyectos a nivel internacional. Según el ranking de la fundación Thomson Reuters, Chile se ubica en el sexto lugar a nivel mundial. En el segundo artículo de esta publicación se destaca el desafío que actualmente representa para la empresa incorporar a su gestión elementos para enfrentar de la mejor manera posible las exigencias de la Neo Globalización. En este aspecto el autor, Luis Cerda, académico de la sede Santiago, propone el uso de los tableros de control inteligentes, que incorporen técnicas y elementos provenientes del ámbito de la inteligencia artificial y en particular, la inteligencia de negocios. A su vez, Marcelo Faundez, académico de la sede Temuco, escribe acerca del impacto que generan las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) -también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS- en las empresas y los riesgos que éstas involucran para la auditoría de los Estados Financieros. Señala que las empresas reguladas se han preocupado más por cumplir con la aplicación de estas normas que las no reguladas, por lo que hay una tarea pendiente para estas últimas.
Ex alumnos destacados Claudia Sepúlveda Colipán (Temuco)
“CON PERSEVERANCIA Y SEGURIDAD NADA ES IMPOSIBLE”. “Mi etapa como estudiante de la carrera de Contador Público y Auditor, en la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, ha sido la mejor decisión que he tomado respecto de mi desarrollo profesional”, señala Claudia. Desde que cursaba enseñanza media afirma que ya tenía tomada la decisión de estudiar esta profesión, “pero debía manejar ciertos imprevistos para lograr mi objetivo, como por ejemplo encontrar un trabajo que me permitiera independencia económica y cambiarme de ciudad, entre otros”, agrega. Señala que siempre ha tenido la convicción de que nada es imposible, y que las limitaciones (de cualquier índole) que podamos tener en nuestra vida son autoimpuestas, generalmente de manera inconsciente. “Si somos perseverantes y seguros de nuestras decisiones, nada ni nadie puede evitar que cumplamos nuestros sueños”, afirma la profesional. En enero pasado cumplió otro de sus sueños: titularse de Magíster en Gestión de Negocios. Actualmente es Auditor Interno y jefa del Departamento de Contabilidad de una empresa regional. También se desempeña en el área de docencia en esta misma Casa de Estudios.
Diego Antonio Arriagada Ortiz (Talca)
DESARROLLÁNDOSE EN EL RETAIL Diego Arriagada es ingeniero comercial titulado de la Universidad Autónoma de Chile (sede Talca). Señala que durante su carrera le entregaron herramientas que hoy en día puede poner en práctica en su actual trabajo, tales como el liderazgo, planificación, capacidad de reaccionar frente a los cambios, y análisis, entre otras. Estos conocimientos y habilidades, señala, los recibió de forma íntegra y siempre con la mejor disposición por parte de los profesores. “Para mí fue fundamental el apoyo de los profesores, quienes siempre esperaron mucho de mí, y creo que eso es lo que un estudiante necesita, que crean en uno”, enfatiza Diego. Actualmente se desempeña como jefe de ventas en Falabella Talca, empresa exigente y con múltiples desafíos, en la cual pretende seguir creciendo personal y profesionalmente. 4
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
Radiografía del Emprendimiento Social en Chile
E
l emprendimiento social representa un cambio de paradigma respecto del concepto de empresa y a su objetivo tradicional de maximización de utilidades. Su misión fundamental es ofrecer soluciones de mercado que ayuden a resolver problemas existentes en la comunidad, constituyéndose en un ente que promueve transformaciones sociales profundas en pro de la mejora del bienestar de ésta. Paula Sáez Orellana. Secretaria de Estudios Ingeniería Comercial U. Autónoma, Sede Talca.
El crecimiento económico representa la piedra angular que ayuda a impulsar el bienestar de la sociedad, como resultado de las transformaciones sociales que surgen de dicho proceso y que repercuten en la calidad de vida de las personas, ya que, a partir de él, se incrementa el nivel de ingreso de la población, mejora la disponibilidad, accesibilidad y calidad de bienes y servicios. Pese a lo señalado, los países aun cuando deben potenciar el crecimiento económico, no deben dejar de lado el desarrollo sustentable. Por ello los agentes económicos encargados de tomar decisiones productivas deben ser conscientes de las externalidades que ejercen las actividades empresariales tanto en la comunidad como en el medio ambiente, de modo que éstas se definan dentro de un marco de respeto hacia 5
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
la ecología, equidad social, biodiversidad, cuidado de las raíces, entre otros, a fin de no poner en riesgo a las futuras generaciones. Dado lo anterior, resulta necesario promover la creación de proyectos empresariales con un alto componente de responsabilidad social, lo que se denomina emprendimiento social, entendiéndose por tal, según la Comisión Europea (2015), a aquella empresa cuyo objetivo primario es lograr impacto social más que generar beneficio para sus propietarios; que opera en el mercado a través de la producción de bienes y servicios de un modo emprendedor e innovador; que utiliza sus excedentes para alcanzar estos objetivos sociales; y que es gestionada de un modo responsable y transparente, involucrando a los trabajadores, clientes y grupos de interés afectados por su actividad empresarial. Dicho de otro modo, el emprendimiento social representa un cambio de paradigma respecto del concepto de empresa y a su objetivo tradicional de maximización de utilidades para accionistas y propietarios, puesto que en este caso, dicho objetivo económico se doblega respecto a su misión fundamental de ofrecer soluciones de mercado que ayuden a resolver problemas existentes en la comunidad, constituyéndose en un ente que promueve transformaciones sociales profundas en pro de la mejora del bienestar de ésta; y por ende, el aspecto financiero representa sólo un medio para alcanzar dicho fin. Por lo tanto, y considerando el alto potencial de generar desarrollo, innovación y otros beneficios directos D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
e indirectos a la comunidad, incluida la reducción de las desigualdades sociales, es que en el presente artículo se pretende describir el emprendimiento social en Chile, como punto de partida para potenciar el crecimiento económico sustentable.
Emprendimiento Social según Fundación Thomson Reuters Los emprendedores sociales son personas que emplean la empresa como plataforma para ayudar a solucionar problemas comunitarios, y considerando que este tipo de emprendimientos se encuentra en fases de desarrollo inicial, en la literatura existen aún muy pocos antecedentes respecto del estado actual de este tipo de empresas. No obstante, algunas instituciones han comenzado a generar los primeros datos para caracterizar este tipo de actividades. Dentro de estas iniciativas, Fundación Thomson Reuters, en asociación con Deutsche Bank, UnLtd y la Red Global de Emprendimiento Social implementan la primera encuesta para definir los mejores países para emprendedores sociales, y cuyos resultados permiten visualizar que Chile resulta ser una de las naciones que tiene mejores oportunidades para esta clase de emprendimiento, quedando ubicado en el sexto lugar a nivel mundial. De hecho, según este estudio, se observa que Chile es el único país a nivel latinoamericano que ofrece mejores condiciones para el desarrollo en este tipo de iniciativas, compitiendo, incluso, con países desarrollados como Francia, Suiza y Alemania, tal como se muestra a continuación. El puntaje del ranking se obtiene mediante encuestas aplicadas a expertos académicos,
Posición 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 12º
País
Puntaje
Estados Unidos Canadá Reino Unido Singapur Israel Chile Corea del sur Hong Kong Malasia Francia Suiza Alemania
65.9 65.3 60.6 59.9 59.4 59.2 58.9 58.5 58.3 58.0 56.4 55.9
Fuente: Thomson Reuters Foundation, 2016
Cuadro Nº 1. Ranking Mejores Países para Emprendimiento Social
empresarios sociales, inversionistas, y responsables de políticas públicas de las 45 economías más grandes consideradas por el Banco Mundial, quienes señalan que las principales condiciones que favorecen el emprendimiento social en aquellos países que ocupan los primeros lugares de dicho ranking, son:
1)
Culturalmente el emprendimiento social tiene un espacio en la sociedad
2)
Existe un ambiente propicio para iniciar y desarrollar emprendimientos sociales
3)
Es fácil para los emprendedores sociales atraer personal con las habilidades requeridas
4)
Existen políticas gubernamentales que apoyan el desarrollo del emprendimiento social
Emprendimiento Social según GEM Otra de las iniciativas emprendidas en este ámbito es la generada por Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que desde 2002, comienza a investigar de manera sistemática la dinámica del emprendimiento en la “población adulta” del país, y que involucra el desarrollo de actividades empresariales ejecutadas por personas entre 18 y 64 años en las distintas regiones de Chile. La metodología empleada se centra en evaluar diversos factores que promueven la creación y desarrollo de nuevas iniciativas empresariales, con el objetivo de conocer las características que definen al emprendedor y su negocio, así como las condiciones ambientales presentes en el país que facilitan y/o dificultan su desarrollo. En este contexto, GEM durante 2015 realiza un estudio comparativo sobre el emprendimiento social en la población adulta, y que involucra a 58 economías del mundo, incluido Chile, de lo cual se pudo observar que en nuestro país este tipo de actividad se encuentra en fases tempranas de desarrollo, pues sólo el 8,4 por ciento de la población adulta se denomina como emprendedor social naciente; es decir, personas que están iniciando o está dirigiendo actualmente algún tipo de iniciativa que tenga objetivos sociales, ambientales o comunitarios.
Pese a ello, Chile exhibe una mejor posición que el resto de los países, de hecho, supera significativamente al promedio general de las naciones evaluadas en las diversas economías participantes, cuyo registro solo alcanzó un promedio de 3,2 por ciento de la población activa.
A nivel Latinoamericano, en la misma clasificación, Chile sólo sería superado por Perú y Colombia, quienes se ubican en la primera y tercera posición, respectivamente; tal como se muestra en la siguiente figura.
Figura Nº1. Grado de predominancia del emprendimiento social en fases tempranas de desarrollo en la población adulta, según tipo de economía
Fuente: GEM, Global Entrepreneurship Monitor: special report about social innovation in Chile, 2015.
Este estudio también genera información que permite caracterizar demográficamente el comportamiento del emprendimiento social al interior del país. Es así como en términos territoriales, el emprendimiento social se concentra principalmente en la cuarta región, específicamente en Coquimbo, donde
el 26 por ciento de las empresas sociales se ubica en esta zona, seguida muy de cerca por la Región de los Lagos, con un 24 por ciento En cambio, aquellas regiones que tuvieron índices de desarrollo empresarial social más bajos fueron las regiones del Maule y de La Araucanía, tal como se muestra en el siguiente cuadro Nº2.
Figura Nº2. Distribución del Emprendimiento Social, por Región
77%
80%
74%
77%
87%
85%
76%
83%
23%
20%
26%
23%
13%
15%
24%
17%
a a ía le so os bo acá ast au an tan ag raí uim ag uc rap oli lM sL lpa Ta oq tof op de Lo Ara Va r C n n t n n n A n ó n e i ió gió gió gió eg gió ión nM eg Re Re Re IR Re eg gió VR XI IX VII IV II R Re XII
Emprendimiento social
Emprendimiento tradicional
En cuanto a la edad, aun cuando se pudiese pensar que los emprendedores sociales podrían estar representados por jóvenes idealistas, se observa que en la práctica la mayoría de éstos se encuentra en el tramo de 25 – 54 años; de hecho, este tipo de emprendedor muestra el mismo comportamiento que los emprendedores tradicionales, cuya concentración se ubica en el mismo rango etario. Esto permite reconocer que los emprendedores, independiente de su clasificación, es necesario que cuenten con algún
Fuente: elaboración propia en base a Global Entrepreneurship Monitor: special report about social innovation in Chile, 2015.
El Emprendimiento Social según UDD
tipo de conocimiento y/o habilidad técnica que les facilite el desarrollo de su iniciativa empresarial, lo que influye en la etapa de la vida en que ponen en marcha los proyectos de negocio, y da cuenta además de la baja participación que tienen los emprendedores sociales de 18 – 24 años, representados por el 11 por ciento del total.
Finalmente, en Chile, la Universidad del Desarrollo en conjunto con investigadores de las universidades de Leeds y Newcastle en Reino Unido, desarrollan durante 2016 el reporte-estudio “Estructura y dinámica del emprendimiento social en Chile”, a través del cual se pretenden reconocer las condiciones imperantes para el desarrollo de este tipo de iniciativas, teniendo como fuente de información una muestra de 340 actores sociales, en donde se incluyen a fundadores de empresas, gerentes, directores, e inversionistas. Para dichos investigadores, el emprendimiento social se entiende como “las organizaciones con misión social que utilizan mecanismos de mercado para la creación de valor”. Uno de los principales hallazgos que surgen de este estudio, viene dado por la escasa consolidación que muestran estos emprendimientos sociales, quienes en su mayoría se encuentran en etapas incipientes de desarrollo, puesto que el 60 por ciento de dichas empresas tienen entre uno y cuatro años de antigüedad, a lo que se suma el alto número que no se encuentra formalizada; en efecto, el 21 por ciento de dichas empresas no ha sido legalizada. En la siguiente figura se aprecia el tiempo de existencia que tienen los emprendimientos sociales en Chile, diferenciando en cuanto a si dicha empresa está formalizada o bien, se encuentra comercializando el bien o servicio que ofrece al mercado.
Figura Nº3. Emprendedores tradicionales en etapas tempranas (TEA) v/s Emprendedores sociales (SEA), según grupo etario.
Fuente: GEM, Global Entrepreneurship Monitor: special report about social innovation in Chile, 2015.
Es preciso indicar que en este tipo de actividad se exhiben diferencias en términos de la participación por género, puesto que el 64 por ciento de los empresarios son hombres, en contraste con el 36 por ciento de mujeres que han emprendido algún tipo de iniciativa social. Figura Nº4. Emprendimiento Social en Chile, según Género
Figura Nº5. Tiempo de antigüedad de los emprendimientos sociales en Chile
Fuente: GEM, Global Entrepreneurship Monitor: special report about social innovation in Chile, 2015. Fuente: elaboración propia en base a “Reporte-estudio: estructura y dinámica del emprendimiento social en Chile” 8
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
de comercializar el bien, y donde los emprendedores muestran claridad respecto a los beneficios de contar con una empresa legalizada para su desarrollo y proyección empresarial en el mercado, tanto en el ámbito comercial, tributario, legal y/o financiero. El mismo estudio indica, además, que, en Chile, las principales fuentes de financiamiento a las que acceden los emprendedores para iniciar y desarrollar empresas sociales corresponden a aportes societarios, así como de amigos-familiares, los cuales son utilizados en el 43 por ciento de los casos; así se observa que el crecimiento de la empresa depende básicamente del esfuerzo personal de los emprendedores y su círculo más cercano, constituyéndose en el eslabón principal para hacer realidad el sueño del negocio propio. Sin embargo, dado los altibajos que presenta toda actividad empresarial es vital incorporar nuevas formas de apoyo financiero para este tipo de emprendimientos, con el fin de promover el bienestar económico, social, y ambiental, a través de empresas que ofrezcan valor agregado a través de nuevas propuestas productivas. De hecho, al observar la siguiente figura N.8, se puede identificar que el Estado, a través de sus programas de políticas públicas, sólo ha financiado el 8.1 por ciento de los emprendimientos sociales mediante el programa Capital Semilla; asimismo, el acceso a financiamiento bancario aún es bajo, lo cual puede deberse al desarrollo incipiente en el cual se encuentra este tipo de actividad empresarial, así como también por la cantidad de empresas que todavía no tiene posibilidad de acceder a esta forma de financiamiento por encontrarse funcionando informalmente. Finalmente, importante señalar que desde 2015, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de CORFO, pone a disposición de la comunidad el programa SSAF - S (Subsidio Semilla de Asignación Flexible para emprendimientos sociales), el cual cofinancia hasta un 80 por ciento del proyecto de innovación social, cuyo monto máximo llega a 10 millones de pesos por empresas formalizadas, iniciativa que permite promover actividades sustentables que provean de aporte social a la comunidad en alguna de las siguientes dimensiones: trabajo, ingresos, ambiental, salud y movilidad, capital social y capital humano; siendo un aliciente para crear y hacer crecer el emprendimiento social en Chile.
Del total de empresas sociales que han sido formalizadas (79 por ciento) las principales estructuras jurídicas constituidas corresponden a sociedades por acciones y sociedades de responsabilidad limitada, las que en conjunto involucran al 30 por ciento de las empresas legalizadas. Figura Nº6. Formalización de empresas sociales
Empresas formalizadas
Empresas no formalizadas
Figura Nº7. Estructura legal de los emprendimientos sociales formalizados en Chile
Fuente: Reporte estudio: estructura y dinámica del emprendimiento social en Chile, 2016.
Es importante destacar que aquellos emprendimientos sociales que no han sido formalizados están vinculados principalmente a empresas que surgen por necesidad, y cuyo proceso perdura aproximadamente 2 o 3 años, involucrando al 30 por ciento aproximadamente de los emprendedores; a diferencia de lo que sucede con aquellos emprendimientos que nacen por oportunidad, los que en el 60 por ciento de las veces se legalizan al instante
9
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
Figura Nº8. Fuentes de Financiamiento de Emprendimientos Sociales Otros
9,6
Inversión de impacto
6,3
Inversión de riesgo
7,2
Préstamo bancario
7,3
Préstamo informal
7,6
Programas de financiamiento público
8,7
Premios o reconocimientos
10,7
Aporte de amigos y familiares
17,8
Aporte de socios
25,4 0
5
10
15
20
25
30
Fuente: Reporte-estudio: estructura y dinámica del emprendimiento social en Chile, 2016
Conclusión Se entiende por emprendimiento social a aquellas actividades empresariales orientadas a ofrecer soluciones a problemas de índole comunitario y ecológico, y cuya finalidad principal es mejorar bienestar de la población, y en el que los resultados financieros representan un medio para alcanzar dicho fin Chile es uno de los países de Latinoamérica que mejores condiciones generales muestra para el emprendimiento social, según el ranking de Thomson Reuters Foundation El emprendimiento social en Chile es una actividad que se encuentra en etapas de desarrollo inicial, existiendo un 8.4 por ciento de emprendedores sociales bajo esta categoría Entre los emprendedores, aquellas regiones del país que ostentan mayor proporción de emprendedores sociales corresponden a Coquimbo y Valparaíso El uso de fuentes públicas de financiamiento aún es bajo para este tipo de iniciativas sociales, siendo el programa que más apoya esta actividad el denominado Capital Semilla
En Chile, seis de cada diez emprendimientos sociales en etapas de desarrollo inicial tienen una antigüedad de uno a cuatro años; mientras que dos de cada diez iniciativas sociales opera informalmente en el mercado, lo que dificulta el acceso a financiamiento externo La principal fuente de financiamiento empleada por emprendedores sociales para crear y hacer crecer sus empresas corresponde a aportes personales, pues el 25 por ciento de aquellos financia sus proyectos a través de esta vía
Referencias bibliográficas Muñoz, Pablo; Kimmitt, Jonathan; y otros. Reporte estudio: Estructura y Dinámica del Emprendimiento Social en Chile, CORFO, Universidad del Desarrollo, The Print Center, Chile, 2016. ISBN: 978-956-7961-97-9. Mandakovic, Resna; y Abarca, Adriana. GEM, Global Entrepreneurship Monitor: special report about social innovation in Chile. Universidad del Desarrollo, Chile, 2015. Thompson Reuters Foundation online: http://poll2016.trust.org/ CORFO online, https://www.corfo.cl
Aproximación al Modelo de Gestión ágil en la Neo Globalización
U
na amplia mayoría de las organizaciones continúa realizando una gestión tradicional y necesariamente requieren robustecer sus procesos de toma de decisiones. Para ello, este trabajo propone el uso de los tableros de control inteligentes, esto es, un dashboard que incorpore técnicas y elementos que provienen del ámbito de la inteligencia artificial y en particular la inteligencia de negocios.
Luis Cerda Leiva (Ph.D) Académico Facultad de Administración y Negocios U. Autónoma
Los negocios de cualquier naturaleza, quiérase o no, influyen y son influidos por el territorio digital. La conectividad entre personas haciendo uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), también denominadas Redes Sociales, cambió la regla o el paradigma del marketing, la cual señalaba que de una buena experiencia de compra se enteran tres personas y de una mala se enteran 10. Hoy sabemos de fenómenos comunicacionales generados por las TICs con efectos masivos, los denominados virales. Éstos pueden afectar positiva o negativamente la imagen y reputación de una institución u organización y su consecuente efecto en su actividad económica, siendo una obligación empresarial tener mecanismos de captura y tratamiento de estos datos para convertirla en información que permita tomar las decisiones 1 1
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
adecuadas en el menor tiempo posible. Si agregamos a ello la interacción permanente en línea entre máquinas que realizan transmisión, recepción o intercambio de datos, también conocido como internet de las cosas (IoT), más los datos tradicionales generados en forma interna por los rudimentarios o sofisticados sistemas de información operacional y de soporte a la gestión que poseen las empresas, se produce un todo denominado BigData, causando una abundancia abrumadora de datos y paradojalmente una carencia de información oportuna para una gestión ágil. Hace ya varias décadas, cuando apareció internet 1.0, época que fue denominada “la economía digital”, los negocios percibieron que el denominado territorio digital o aldea global eliminó las barreras horarias y geográficas, transfirió el valor percibido desde lo material a los servicios, también provocó un cambio energético que moviliza iniciativas. Esta nueva energía proviene de la valiosa información que permanece oculta en lo que algunos denominan un “diluvio de datos” y quien primero la descubre obtiene una ventaja significativa respecto de su competencia. La siempre requerida gestión ágil se complejiza por alguna de las características que presentan las actuales condiciones competitivas, entre otras por: a) La optimización de los procesos productivos y de los servicios: Con la incorporación de la inteligencia artificial al proceso de negocio y también en el diario quehacer de las personas, cómo por
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
ejemplo la robótica que da origen a la industria 4.0, o el internet de las cosas que permite interconectar, por ejemplo, un vehículo que se desplaza por la ciudad dando a conocer en forma constante su ubicación y el Smartphone que también transmite la ubicación de una persona permitiendo optimizar los servicios de transportes como Uber o Cabify. También se puede destacar el procesamiento de imágenes con inteligencia artificial aplicado, por ejemplo, al neuromarketing, que permite analizar las sensaciones en línea que produce en el cliente un determinado layout, campaña o promoción en una sala de venta orientando al vendedor en su actuar. Por su parte, el uso de datos estructurados para la gestión del conocimiento, como por ejemplo en la computación cognitiva en áreas cómo medicina o en derecho, entre otras disciplinas. Constituye un ícono en este sentido el sistema IBM Watson que permite verificar mediante la construcción de hipótesis la eficiencia de una determinada dosis de fármaco para el tratamiento de una patología por ciertas variables que permiten efectuar un diagnóstico clínico o lo acertado de recurrir a un recurso legal en determinadas condiciones bajo circunstancias similares. b) La abrumadora disponibilidad de datos no estructurados: Estos son datos de distinta naturaleza y de libre disposición en internet, generados por las Redes Sociales producto de la interacción de personas en la web con Whatsapp, Facebook, Twitter, Instagram, o aquellos datos generados por internet de las máquinas o cosas; es decir, por cualquier artefacto conectado a la web que pueda emitir o capturar, registrar, controlar o gestionar, dato, imagen, sonido, en forma remota, como sensores, videocámaras, instaladas en vehículos, en lugares específicos de la ciudad, en pórticos o túneles en carreteras, aeropuertos o sitios públicos, que permiten el procesamientos de imágenes y el tratamiento de la ubicuidad.
dos 1 2
oportunidades, también existen otras que representan riesgos, como por ejemplo, la utilización de los recursos tecnológicos disponibles para generar información tendenciosa o definitivamente mal intencionada, dando origen al concepto de la postverdad o mentira-emotiva, que genera expectativas o causa efectivamente lo contrario, llevando a toma de decisiones erróneas basadas en juicios falsos que se instalan y logran imponerse en el discurso público, dando resultados inesperados como fueron por ejemplo, los referéndums del BREXIT en Gran Bretaña o el de las FARC en Colombia.
En este complejo nuevo contexto, las organizaciones requieren fortalecer sus sistemas de apoyo o soporte a la toma de decisiones para que ésta se realice con información fiable, es decir, con la información relevante para la operación del negocio que cumpla las condiciones de veracidad, oportunidad, integridad y que se pueda verificar. Para lograr lo anterior, las propuestas de solución provienen desde distintos ámbitos: Desde el ámbito del capital humano: Ya en la década pasada, se habla de la ciencia en los servicios (SSME) [6], hoy vemos materializada dicha iniciativa con la respuesta de la academia generando distintos perfiles profesionales, oficios o cargos como, por ejemplo: Científico o Analista de datos; Consultor en Inteligencia de Negocios; Arquitecto de Soluciones de datos; Gerente de BigData Analysis; Gerente de datos; Arquitecto de BigData; Arquitecto de realidad digital; Ingeniero de BigData, CDO (Chief Data Office), en otras ámbitos emergen requerimientos de especialistas tales como: analistas y programadores de internet de las cosas (IoT); Arquitecto de nuevas realidades; Diseñador de órganos; Robotista; Diseñador de redes neuronales robóticas e inteligencia artificial; Terapeuta de empatía artificial; Impresor 3-D; Protésico robótico; Ingeniero de nanorobots médicos; abogado especializado en drones y ciberseguridad, entre otros.
c) c) Por otra parte, si bien, estas características anteriores representan
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
Desde el ámbito de la industria informática:
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
Ésta ha generado distintos productos tecnológicos para optimizar los procesos de captura, almacenamiento, tratamiento de datos y generación de información con soluciones tanto de hardware como de software, como Vertica (motor de datos columnar y de procesamiento distribuido, que permite procesar a gran velocidad y en tiempo real, consultas analíticas complejas escalando a grandes volúmenes de datos), Hadoop ( framework, promovido por la Apache Software Foundation, que disponibiliza una serie de herramientas para el procesamiento de datos masivos en un cluster de servidores), o soluciones de Ingeniería de Datos y analítica en plataformas en la nube como Amazon AWS, Amazon RedShift y Google Big Query, herramientas para tableros de comando como Apache Kylin , Tableau Desktop y Tableau Public, Google data estudio, entre otras.
propone el uso de los tableros de control inteligentes, esto es, un dashboard que incorpore técnicas y elementos que provienen del ámbito de la inteligencia artificial y en particular la inteligencia de negocios. A continuación presentamos una síntesis del prototipo de modelo de gestión ágil proactiva que nos proponemos dar a conocer en detalle en las próximas ediciones y que robustecen los actuales modelos de gestión con técnicas avanzadas de tratamiento de datos, lo que resulta en pasar de lo cualitativo a lo cuantitativo, esto significa, generar métricas que consideren el uso de variables lingüísticas [2] que facilitan el uso de la computación cognitiva orientadas a favorecer las capacidades naturales de los seres humamos, cual son, el reconocer patrones visuales que ayuden en este proceso de toma de decisiones informadas.
¿Como reducir la incertidumbre en el proceso de toma de decisiones usando las TICs disponibles para rescatar la información valiosa y sensible para el negocio desde el BigData?
Tecnologías disponibles para generar Dashboard inteligentes
Sin dudas las organizaciones que poseen recursos y que van a la vanguardia están utilizando las Tecnologías de Información y Comunicación para la gestión ágil. Sin embargo, éstas son las menos. La mayoría de las organizaciones continúa realizando una gestión tradicional y necesariamente requieren robustecer sus procesos de toma de decisiones. Para ello, este trabajo
1 3
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
Los cuadros de mando, también conocidos como tableros de control o dashboard, datan de varias décadas, para robustecerlos con elementos procedentes de la inteligencia artificial se requiere incorporar las etiquetas lingüísticas para los umbrales o percepciones pesimista, normal y optimista de cada para cada KPI, lo que permitirá optimizar los resultados actuales de los dashboard como los que se muestra la figura 1, que permite comprobar que la iconografía es la mejor manera de facilitar la toma de decisiones. Para ello se propone utilizar herramientas gráficas como la del ejemplo generado con herramientas disponibles sin costo, como por ejemplo el Microsoft Power BI, Google Analytics o cualquier otra herramienta de BigData Analisys. Estas herramientas incluyen técnicas que facilitan la generación de indicadores, autotime o inteligencia del tiempo, incorporación de jerarquías y definición de KPIs, con técnicas y conceptos provenientes de la inteligencia de negocios. La figura 1, no es sólo un conjunto de gráficos reunidos en una sola imagen, es un sistema que interconecta todos los gráficos y que al seleccionar un
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
determinado criterio de análisis se muestra lo solicitado en forma simultánea en todo el dashboard permitiendo conocer, por ejemplo, el efecto del criterio seleccionado en forma tabular con distintas variables, su distribución
geográfica, una agrupación por conjuntos (cluster), otra gráfica por participación de mercado, otra por distribución temporal.
Figura 1. Ejemplo de representación de Dashboard
Fuente: Artesanía Software.
Ejemplos como érste abundan en la web, un tutorial de cómo construirlo se puede encontrar en la URL: https://www.youtube.com/watch?v=4YrkOf7z5oI , dicho tutorial utiliza los componentes Power PIVOT, Power WIEW y Power MAP que vienen incorporados en el Excel desde la versión 2013, por tanto, disponible en cualquier Microsoft Office desde hace cinco años y disponibles en forma gratuita en el Office 365 para estudiantes. Para robustecer y mantener vigente el modelo, dada la actual dinámica de los negocios y la fluidez de las variables que componen los KPI del modelo de gestión ágil, es necesario aplicar una verificación sistemática de los umbrales de cada uno de ellos, para esto, se propone aplicar las técnicas de la teoría de los conjuntos difusos propuesta por Lofti A. Zadeh [1], y utilizando los trabajos realizados por Delgado et [3], específicamente aplicando 1 4
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
las reglas de asociación difusa como lo hace Sánchez et al [4], con las técnicas de desfuzzificacion de Mandami [5], proceso que explicaremos en detallare en una siguientes publicaciones.
Conclusión En esta aproximación al robustecimiento de los modelos de gestión ágil que demanda la Neo Globalización hemos podido concluir que la existencia de una abrumadora disponibilidad masiva de datos representa una oportunidad para descubrir información valiosa oculta en el BigData. Esto puede otorgar una significativa diferenciación con la competencia. Además, contamos desde por lo D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
menos un lustro, con herramientas en nuestros equipos personales que podemos utilizar para estos fines y, de acuerdo con nuestra propuesta, podemos robustecer los tradicionales modelos de planificación, medición y control con recursos actuales de tratamiento de grandes volúmenes de datos y con técnicas, modelos y teorías de la inteligencia artificial. Esto permite pasar de modelos estáticos, basados en fotografías de una situación determinada, a un continuo; es decir, una película en constante observación de cómo se presenta la realidad, lo que permite tomar decisiones oportunas e informadas. Hoy la data es como el petróleo, se debe, encontrar, extraer, refinar, distribuir y valorizar o monetarizar, en beneficio de la sustentabilidad del negocio.
Bibliografía [1] L.A. Zadeh. Fuzzy set. Information and Control, 8:338–353, 1965. [2] L.A. Zadeh. The concept of a linguistic variable and its applications to approximate reasoning. Part i, ii, iii. Information Science, 8-9:199–249, 301–357, 43–80, 1975. [3] Bobillo Fernando, Delgado Miguel, GomezRomero Juan, Lopez Enrique: “A semantic fuzzy expert system for a fuzzy balanced scoredcard”, Expert Systems with Applications 36, 423-433, Elsevier 2009. [4] Sánchez Fernandez Daniel, et al.: Association Rules Applied to Credit Card Fraud Detection, Expert System with Application, PII: S0957-4174(08)00117-6, DOI: 10.1016/j.eswa.2008.02.001, Reference: ESWA 2668, Expert Systems with Applications, Volume 36, Issue 2, Part 2, March 2009, Pages 3630-3640, http://www.sciencedirect. com/science/article/pii/S0957417408001176 [5] Mamdani E.H. (1974) Applications of fuzzy algorithm for control a simple dynamic plant.Proceedings of the IEEE 121(12): 1585-1588. [6] IBM Research SERVICES SCIENCE: A NEW ACADEMIC DISCIPLINE?, http://www.ssmenetuk.org/docs/ IBMReportServicesScience.pdf
1 5
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
Plantaciones y sustentabilidad forestal en Chile
André Laroze Bareyre Secretario Ejecutivo de CERTFOR
D
e acuerdo con la definición reconocida por Naciones Unidas -a través de instituciones como la FAO-, las plantaciones forestales son bosques ya que, teniendo todos sus elementos constituyentes, proporcionan servicios ambientales equivalentes a los de un bosque (aunque en distinta medida según el tipo de bosque). Por ejemplo, en terrenos con pendiente, susceptibles de erosión por la fragilidad y/o degradación productiva del suelo, los árboles plantados aportan al control de la erosión, la regulación hídrica y la calidad del agua. En el caso de una forestación, es decir, de una 1 6
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
plantación realizada en un terreno que no tenía cobertura arbórea, el cambio de uso del suelo genera, además, una captura de carbono, el que queda retenido en los troncos, ramas, follaje y raíces de los nuevos árboles, que antes no estaban en el paisaje. En comparación con cerros deforestados, intervenidos con cultivos y animales domésticos, las plantaciones también dan hábitat a la vida silvestre. Como contrapartida al evidente aporte que hacen las plantaciones, en estos momentos estamos lamentando la dramática pérdida de valor ambiental, social y económico asociada a los devastadores incendios forestales del verano pasado. Teniendo presente que las plantaciones en la Región del Maule se establecieron mayoritariamente sobre praderas degradadas en terrenos de alta pendiente, la severa reducción de la cobertura boscosa en los cerros de la Cordillera de la Costa tendrá graves impactos sobre los servicios ambientales que proveían las plantaciones forestales en cuanto bosques, ya no estará presente la protección del suelo contra la erosión, tampoco estará presente su función de regulación hídrica y, además, se emitieron millones toneladas de CO2 a la atmósfera. Las comunas forestales de la Región del Maule han tenido un notorio progreso en los últimos 20 años, en gran medida asociado a la pujante actividad forestal D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
en la zona. Los habitantes rurales que han podido apreciar directamente el valor social que se deriva de las plantaciones forestales, ven cómo se perdió una fuente de riqueza creada por el trabajo forestal, que transformó productivamente un paisaje de suelos mal utilizados y degradados por la erosión. Ante esta catástrofe económica, social y ambiental, sólo queda saber reponerse y salir adelante como país. Valorar debidamente los bienes y servicios ambientales que nos proporcionan socialmente las plantaciones forestales, se concluye que es necesario establecer un programa de reforestación para evitar que los terrenos que estaban forestados queden abandonados. Se requerirá mucha convicción por parte de los propietarios y del Estado, sobre todo en creer que lo que se hizo una vez, con trabajo, se podrá hacer de nuevo, pero ahora de mejor manera. Por ello, junto con la necesidad de recuperar los bosques quemados, se manifiesta también la importancia de su manejo sustentable y el rol de la certificación como instrumento que promueve el desarrollo de la actividad forestal. La certificación de Manejo Forestal Sustentable (MFS) se enfoca en el uso adecuado del bosque, estableciendo en los propietarios y empresas forestales una cultura de gestión de alto nivel, que requiere de acciones concretas y verificables de cuidado del medioambiente y de responsabilidad social, tanto con los trabajadores como con las comunidades vecinas. Los requisitos que se deben cumplir para obtener el certificado están definidos en el Estándar de MFS del sistema de certificación, por ejemplo, la Corporación CertforChile y PEFC a nivel internacional. Para validar su cumplimiento, los propietarios y empresas son auditados por organismos certificadores de tercera parte, que en forma independiente deciden sí corresponde otorgar el certificado. Aproximadamente el 65 por ciento de las plantaciones de Chile están certificación en MFS desde 2004, lo que en temas ambientales se manifiesta en programas para la conservación del bosque nativo y las áreas de alto valor ecológico, así como en acciones para mantener la productividad de los suelos, la protección de las cuencas y la calidad del agua. En particular, el sistema CERTFOR registra 1,9 millones de hectáreas certificadas, cifra que incluye cerca de 600 mil hectáreas 1 7
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
de bosque nativo y áreas de protección. En lo laboral, la certificación ha regulado el cumplimiento de los contratos y las condiciones de seguridad en el trabajo, además de una adecuada calidad de vida para una actividad que se realiza en terreno. En el ámbito social, la certificación aporta a una relación con las comunidades locales basada en la comunicación y participación, la realización de actividades de capacitación y educación, la cooperación en proyectos de desarrollo local y el resguardo de los sitios de especial interés. En relación con las comunidades mapuche, la certificación de MFS se enfoca en el cumplimiento de los compromisos contraídos en términos de derechos de uso de la propiedad forestal y la gestión de los reclamos de tierra, promoviendo soluciones extrajudiciales cuando sean viables. Las empresas certificadas también deben hacer transferencia tecnológica y convenios de forestación cuando las comunidades que han recibido tierras lo solicitan de manera libre, previa e informada, según los lineamientos del Convenio 169 de la OIT.
Ciertamente se requiere continuar elevando el nivel de sustentabilidad del sector forestal. En particular, es necesario evitar conflictos que se generan por el impacto de operaciones a gran escala, teniendo presente que 40 millones de metros cúbicos anuales de cosecha nacional para el abastecimiento industrial no caen del cielo. Para ello, la certificación forestal tiene incorporado mecanismos que apoyan una mejora continua de la gestión integrada de las empresas. Estos mecanismos permiten que la condición sustentable de las plantaciones forestales se mantenga por generaciones y nos represente como sociedad vinculada con los bosques.
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
NIIF: Impactos en las Empresas y Riesgos para la Auditoría de Estados Financieros
“T
odo cambio es una transición que ocurre cuando se pasa de un estado a otro. Puede llegar a ser difícil cuando exige despojarnos de hábitos que nos ayudan a mantener el equilibrio o una situación, o por lo contrario nos permite volver a gozar de emociones nuevas, de sentimientos más genuinos y aprender. La base de todo cambio es atreverse a dar el paso para iniciarlo”. (Heráclito de Éfeso, filósofo griego).
Marcelo Eduardo Faúndez Poblete Académico U. Autónoma. Sede Temuco. Contador Público y Auditor, Universidad de la Frontera MBA Universidad Mayor.
Los cambios siempre generan distintas miradas, positivas y negativas, optimistas y pesimistas. Las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) no son la excepción. Desde que se instaló en Chile la idea de su implementación, la incertidumbre y su proceso de adopción han sido un tema recurrente para los profesionales del área, desde el punto de vista técnico, y de su impacto en las organizaciones. Después de un largo camino, no exento de dificultades, finalmente salió humo blanco, así fue como este cambio normativo vio la luz de la mano de la Superintendencia de Valores y Seguros, quien diseñó un plan de convergencia para las empresas que regula, para lograr que éstas prepararan sus Estados Financieros bajo NIIF (IFRS por su sigla en inglés) a 1 8
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
partir del 1 de enero de 2009. Éste fue el inicio de un camino sin retorno, que a la fecha aún le queda mucho por recorrer. Si bien, lo señalado, fue un paso fundamental, recién con lo normado por el Colegio de Contadores de Chile A.G., esta adopción se hizo obligatoria para todas las entidades a partir del 1 de enero de 2013. La utilización de un mismo lenguaje contable para la comunicación entre los distintos interesados a nivel global, implica que todos los integrantes de una organización deben aprender nuevas prácticas y maneras de trabajar, ya que la convergencia hacia las NIIF implican no solamente cambios numéricos y culturales, sino que también un cambio de los Principios Contables de Contabilidad Generalmente Aceptados o PCGA, un aumento en la confianza de las compañías, una mejora en las comunicaciones internas y la calidad de la información, además de proporcionar mayor transparencia a los mercados de capitales generando más seguridad en los inversionistas.
I. ¿Qué son las NIIF?
Las NIIF son un grupo de normas que establecen los requisitos de: RECONOCIMIENTO
REVELACIÓN
Relativos a las transacciones y eventos que son importantes en el propósito general de los estados financieros. También se establecerán los requisitos para transacciones y eventos que surgen principalmente en industrias específicas.
MEDICIÓN
PRESENTACIÓN
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
Reconocimiento: Las normas nos indican los requisitos que se deben cumplir para reconocer una transacción.
INVERSIONISTAS ACTUALES Y POTENCIALES
Revelación: Esto se refiere al desglose de la información. Por ejemplo, en presentación mencionamos el rubro Activo Fijo, ahora en notas debemos indicar que contiene ese monto que estamos presentando en el balance o Estado de situación financiera (ejemplo: construcciones, maquinarias, vehículos, etc.) Los Estados Financieros que indican las NIIF completas, como las NIIF para PYME, son cinco: • • • • •
Estado de Situación Financiera o Balance, Estado de Resultados integrales, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujos Notas a los Estados Financieros
II. ¿Quiénes son los usuarios (internos y externos) de los Estados Financieros? • Inversionistas Las NIIF están orientadas principalmente a satisfacer las necesidades de los actuales accionistas, ya que para éstos el riesgo inherente y el rendimiento que van a proporcionar sus inversiones son una preocupación constante, debido a que necesitan información que les ayude a determinar si comprar, mantener o vender las participaciones. A los 1 9
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
PÚBLICO EN GENERAL
PRESTAMISTAS
Medición: Se refiere a la valoración que damos a la transacción. Esta medición puede ser inicial y posterior. Presentación: Ahora que cumplimos los requisitos para reconocer una transacción y tenemos su valor para registrarla, debemos presentarla de acuerdo con su clasificación (ejemplo: Activo Fijo). Para esto existen presentaciones uniformes, que los organismos reguladores han publicado.
EMPLEADOS
PROVEEDORES Y ACREEDORES COMERCIALES
Estados Financieros
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CLIENTES
accionistas también les interesa la información que les permita evaluar la capacidad de la entidad para pagar dividendos. • Empleados Los empleados y los sindicatos están interesados en la información acerca de la estabilidad y rendimiento de sus empleadores. También están interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la entidad para afrontar las remuneraciones, los beneficios tras el retiro y otras ventajas obtenidas de la entidad. • Prestamistas (Instituciones Financieras y acreedores) Los proveedores de fondos ajenos están interesados en la información que les permita determinar si sus préstamos, así como el interés asociado a los mismos, serán pagados al vencimiento. • Proveedores y otros acreedores comerciales: Están interesados en la información que les permita determinar si las cantidades que se les adeudan serán pagadas cuando llegue su vencimiento. Probablemente, los acreedores comerciales están interesados, en la entidad, por periodos más cortos que los prestamistas, a menos que dependan de la continuidad de la entidad por ser ésta un cliente importante. • Clientes Los clientes están interesados en la información D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
acerca de la continuidad de la entidad, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo, o dependen comercialmente de ella. • El gobierno y sus organismos públicos Están interesados en la distribución de los recursos y, por tanto, en la actuación de las entidades. También recopilan información para regular la actividad de las entidades, fijar políticas fiscales y utilizarla como base para la construcción de las estadísticas de la renta nacional y otras similares • Público en general Cada ciudadano está afectado de muchas formas por la existencia y actividad de las entidades. Por ejemplo, las entidades pueden contribuir al desarrollo de la economía local de varias maneras, entre las que pueden mencionarse el número de personas que emplean o sus compras como clientes de proveedores locales. Los Estados Financieros pueden ayudar al público suministrando información acerca de los desarrollos recientes y la tendencia que sigue la prosperidad de la entidad, así como sobre el alcance de sus actividades
III. Medición de los elementos de los Estados Financieros
Ahora revisaremos las bases de medición descritos en el marco conceptual y que encontraremos a lo largo de todas las NIIF. Sin embargo, existen normas que hacen referencia a bases específicas como los son 2 0
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
el importe recuperable en la NIC 36 “Deterioro del valor de los activos” y el valor razonable en la NIC 39 / NIIF 9 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento y valoración”.
Bases de Medición La medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los Estados Financieros, para su inclusión en el balance y el estado de resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de medición.
Costo histórico Es la base de mayor uso en transacciones como adquisiciones, construcciones o en general, cuando el valor es determinable por los precios fijados para el intercambio o está determinado por contratos.
Valor Justo (Fair Value) El valor justo refleja el valor que a una entidad le costaría obtener, los activos que posee a la fecha de presentación de los Estados Financieros. Estos activos a que se refiere corresponden, por ejemplo: a la compra de un vehículo, o una máquina a precio de mercado, el cual no se pretende vender, sino utilizar en la producción, o en uso administrativo. No así las existencias (ver valor de realización). Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo, que se necesitaría para liquidar el pasivo en el momento presente.
Valor de realización Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se llevan por sus valores de liquidación, esto es, los importes sin descontar de efectivo u otros equivalentes al efectivo, que se espera puedan cancelar las deudas, en el curso D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
normal de la operación. Por ejemplo, las existencias deben valorarse o medirse al menor entre su valor libro y su valor neto de realización) otra situación en que podría utilizarse esta base de medición es cuando una entidad no cumpla con la hipótesis de la empresa en marcha, por lo que deberá asignar este valor a sus activos (el valor al cual pueden ser vendidos) y pasivos (el valor al cual se cancelarán estos).
se entrega en los Estados Financieros son más complejos. Por ejemplo, con las nuevas normas las compañías deben valorizar sus activos biológicos a través de tasadores. Además, las compañías tienen que acostumbrarse a tener bases contables distintas, además de criterios de costos diferentes. De esta forma, la aplicación de las normas no sólo tiene impacto en los volúmenes de un negocio (por ejemplo, por el aumento o la disminución del patrimonio), sino también en la complejidad del proceso. Pero el impacto de los cambios en los Estados Financieros, para aquellas empresas que no han efectuado la convergencia, dependerá de cuánto se anticipen a comunicarle estos efectos al mercado. Si se preparan con tiempo, tendrán una respuesta más positiva de su entorno. De lo contrario, los inversionistas podrían sentirse amenazados o afectados, lo que pone en riesgo a la misma compañía. Por lo tanto, es recomendable que las empresas sean proactivas al informar los cambios a los que se verán expuestas al mercado. Uno de los efectos más drásticos de las normas, son los impactos patrimoniales, que dependerán de las políticas contables que elijan las empresas. En los siguientes recuadros se observan los impactos en el patrimonio de empresas chilenas, tras aplicar la convergencia a NIIF.
Valor actual El valor actual implica reconocer el valor financiero del dinero en el tiempo, con una tasa de descuento que refleje cuánto dinero se requerirá para comprar un activo o pagar un pasivo en el futuro.
IV. Impacto de la convergencia en los Estados Financieros. La aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en Chile ha tenido importantes impactos sobre las empresas, dado que los procesos para garantizar la fidelidad de la información que
Las 10 principales empresas reguladas con mayor incremento patrimonial al efectuar la convergencia a NIIF (datos al 31.12.2009)
$ en miles
Saldos según PCGA
Efectos de transición a NIIF
Saldos según NIIF
%
Minera Valparaíso S.A Empresas COPEC S.A. Inversiones CMPC S.A. Celulosa Arauco y Constitución S.A. Empresas CMPC S.A. Forestal, Const. y Com. del Pacífico S.A. Antarchile S.A. CGE S.A. Colbún S.A. Empresas Emel S.A
1.410.929.595 3.753.847.321 1.721.829.925 2.690.061.591 2.719.955.315 804.844.171 2.466.453.245 657.708.364 1.267.777.071 132.199.869
857.888.535 595.000.434 437.765.556 418.993.548 395.202.952 380.261.912 318.764.873 194.785.339 151.805.858 79.032.456
2.268.818.130 4.348.847.755 2.159.595.481 3.109.055.140 3.115.158.267 1.185.106.083 2.785.218.118 852.493.703 1.419.582.929 211.232.325
61% 16% 25% 16% 15% 47% 13% 30% 12% 60%
17.625.606.468
3.829.501.463
21.455.107.931
22%
Total Fuente SVS/Diario Financiero 2 1
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
Las 10 principales empresas reguladas con mayor disminución patrimonial al efectuar la convergencia a NIIF (datos al 31.12.2009)
$ en miles
Saldos según PCGA
Efectos de transición a NIIF
Saldos según NIIF
%
Empresa Nacional de Electricidad S.A. Cía. De Telecomunicaciones de Chile Empresa Eléctrica Pehuenche S.A. LQ INVERSIONES FINANCIERAS S.A. Empresa Nacional de Telecomunicaciones Entel Telefonia personal S.A. Entel PCS Telecomunicaciones SQM Almendral S.A. ENAP Refinerías S.A.
1.884.226.640 906.533.598 259.455.281 697.972.372 628.271.299 359.185.680 318.769.053 587.540.624 473.701.620 327.680.570
- 341.941.963 - 282.396.918 - 72.080.434 - 40.531.811 - 37.620.993 - 33.866.045 - 32.860.834 - 31.624.067 - 30.604.986 - 30.470.785
1.542.284.677 624.136.680 187.374.847 657.440.561 590.650.306 325.319.635 285.908.219 555.916.557 443.096.634 297.209.785
-18% -31% -28% -6% -6% -9% -10% -5% -6% -9%
6.443.336.737
(933.998.837)
5.509.337.900
-14%
Total Fuente SVS/Diario Financiero
V. Efecto de las Normas Internaciones de Información Financiera en la Auditoría de Estados Financieros. Una mirada distinta del efecto de las Normas Internacionales de Información Financiera se da cuando estamos frente al desarrollo de una auditoría. Recordemos que el objetivo de ésta es emitir una opinión respecto de la razonabilidad de los Estados Financieros. Como esta auditoría es Financiera, los Estados Financieros deben estar preparados de acuerdo con la normativa contable vigente. Desde la obligatoriedad de la aplicación en Chile de las Normas Internacionales de Información Financiera para las empresas no reguladas, o que no lo hicieron en forma voluntaria, aproximadamente un 35 por ciento de las entidades no las ha implementado e incluso, ignoran que las antiguas normas de contabilidad que promulga el Colegio de Contadores de Chile A.G. están derogadas. Es preocupante que no se tome el peso a este tema, pues si una empresa no aplica estas normas, claramente esto tendrá un impacto negativo. Quienes no aplican las NIIF cuentan con reportes contables sin una base de sustento vigente para el registro de sus operaciones. Quienes no han considerado las NIIF corren el riesgo de 2 2
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
estar en estado de incumplimiento de la norma legal. El Código de Comercio establece la necesidad de que todo comerciante lleve contabilidad. A su vez, el Código Tributario dice que en los casos en que la ley exija llevar contabilidad, los contribuyentes deberán ajustar los sistemas de ésa y los de confección de inventarios a prácticas contables adecuadas, que reflejen claramente el movimiento y resultado de sus negocios. Si bien el Código Tributario no impone ni rechaza ningún sistema contable en particular, la práctica profesional ha determinado que las operaciones contables adecuadas y aceptadas, son aquéllas que divulga el Colegio de Contadores de Chile A.G., organismo técnico competente que derogó las anteriores normas y promulgó el uso obligatorio de las NIIF. Respecto del proceso de auditoría, y en relación con lo antes señalado, existen ciertas situaciones que generan mayor riesgo y, por consiguiente, pueden derivar en que la opinión del auditor puede estar afecta a algún tipo de error. A continuación, se señalan algunas: D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
Riesgo producto de la aplicación del Valor Justo en ciertas partidas del Estado de Situación, producto que en ciertas ocasiones la asignación de este valor no es todo lo transparente que debiera ser y es asignado por la administración sin un respaldo adecuado Los Estados Financieros que se someten a procesos de auditoría están preparados de acuerdo con criterios contables distintos a las NIIF, lo cual requiere de un proceso de ajustes antes de emitir la opinión respecto de ellos En ocasiones el informe con opinión del auditor, que incluye los Estados Financieros difiere del balance de la entidad. Esto se genera porque se presentó para auditoría, por ejemplo, un balance tributario, al cual se le tuvo que hacer la conversión a NIIF, de manera extracontable, para poder emitir opinión. Dificultad para retrotraer información a períodos anteriores, producto de documentación y registros inexistentes Efectos significativos en el patrimonio y en los resultados de la empresa, no reconocidos Cambios de sistemas de información a través del tiempo, lo cual dificulta obtener información de periodos anteriores Efectos tributarios no reflejados en los Estados Financieros
Conclusión Como se señaló en un principio, el tema de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS) es técnico, amplio y en ocasiones difícil de entender y aplicar, es un proceso de convergencia que se debe diseñar e implementar de manera planificada y ordenada, haciendo participar a las diferentes áreas de la empresa. 2 3
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
En general, las empresas reguladas se han preocupado más que las no reguladas de cumplir con las NIIF, lo cual indica que hay una tarea pendiente para estas últimas. En relación con el proceso de auditoría, efectivamente existe un riesgo permanente, producto que por su naturaleza las NIIF son cambiantes; además, no existe una generalidad es su aplicación. Ello puede derivar en situaciones de excepción que pueden afectar la opinión del auditor. En definitiva, las Normas Internaciones llegaron para quedarse. Por ello, empresas y auditores tiene la obligación de asumir este nuevo desafío.
Bibliografía BÁSICA • HORNGREN, Charle T. Contabilidad y Auditoría. México, Pearson, 2010. 225p • VALENZUELA, Acevedo M. NIIF y PCGA en Chile. Santiago, Ril, 2007. 160p • VALENZUELA, Acevedo M. IFRS-NIIF para Pymes. Santiago, Edimatri, 2010. 210p • BORGES, Quintanilla H. Empresas estratégicas en la conversión de las IFRS_NIFF en Chile. Santiago, PuntoLex, 2009. 220p COMPLEMENTARIA • THOMSON REUTER, publicaciones profesionales, Chile 2013 • NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA de International Financial Reporting Standards, Londres. 2011 • IFRS HANDBOOK Ernst & Young, Chile, 2009 MEDIOS ELECTRÓNICOS • www.svs.cl • www.ifrs.org • www.sii.cl D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
Algunas actividades desarrolladas por la Facultad de Administración y Negocios durante el 2do semestre de 2017, por sedes Sede Talca: Resolución de casos para alumnos que rendirán examen de título 21 de septiembre de 2017
Egresados de la carrera de Ingeniería Comercial efectuaron un taller para repasar los lineamientos generales que se emplearán en el análisis, desarrollo y resolución de casos, con el objetivo de apoyar su próxima rendición de examen de título.
Sede Talca: Debate: Propuestas para potenciar el desarrollo y crecimiento económico del Maule 28 de septiembre de 2017
El objetivo de la actividad fue que los futuros profesionales del Área de Negocios puedan conocer el impacto que ejerce el sector público, a través de las políticas implementadas en el desarrollo económico y social de la población, dando cuenta de los principales problemas existentes y los desafíos que se presentan en la región, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Candidata a senadora, Grace Salazar; candidato a diputado, Gonzalo Montero; y candidato a consejero regional, César Muñoz.
2 4
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
Sede Talca: Conferencia: “La vida cambió: ¿Qué hago?” 03 de octubre de 2017
El objetivo de la actividad fue que los futuros profesionales del área de negocios reconozcan que el cambio es una condición permanente que influye en el éxito y/o fracasos, pues, si las personas no se actualizan ni orientan hacia el autoaprendizaje quedarán obsoletas, no pudiendo dar respuestas a los desafíos que impone el medio.
El invitado central, Nicolás Larraín; junto a la Vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios, sede Talca de la U. Autónoma, Dra. Jennifer Rivera; y al equipo de gestión de la Facultad.
Lo anterior da cuenta de la necesidad de tener actitudes positivas y perseverantes al momento de plantear los propios proyectos de vida y profesionales, de modo tal de desarrollar el carácter y una impronta que les permita enfrentar momentos complejos, ya que los problemas son y serán parte de la vida, y cómo los enfrentemos condicionará nuestro nivel de satisfacción y felicidad.
Expositor, Nicolás Larraín.
2 5
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
Sede Temuco: Universidad Autónoma lanza Primer Índice de Confianza Empresarial de La Araucanía
Sede Temuco: Inauguran primera Sala Cowork para emprendimientos e ideas de negocios 2017
En plena contingencia y como una forma de contribuir a la región, la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile elaboró el Primer Índice de Confianza Empresarial Araucanía”, ICEA, cuyo resultado fue dado a conocer el 12 de septiembre, con la presencia de invitados especiales de distintos ámbitos del desarrollo regional y nacional, y que fue transmitido online (vía streaming). Se trata de un instrumento elaborado con una metodología de la Universidad del Desarrollo que se aplica en conjunto con la SOFOFA, representada por la Multigremial de La Araucanía. Este barómetro mide las expectativas regionales de los principales sectores económicos de La Araucanía, por su importancia en la producción, además del nivel de empleo que generan. Entre ellos destacan los sectores comercio, agro, construcción, transporte, industria y servicios financieros. El lanzamiento del ICEA, que sólo se mide en las regiones Metropolitana (UDD) y en La Araucanía (Universidad Autónoma de Chile), contó con la participación de Hernán Cheyre, Master en Economía de la Universidad de Chicago y Cristián Echeverría, Ph. D en Economía de la Universidad de California en Berkeley.
Con la presencia de seis emprendedores que relataron sus experiencias ante autoridades, directores, docentes y alumnos de la U. Autónoma de Chile se inauguró la Sala Cowork para los estudiantes de la Facultad de Administración y Negocios, sede Temuco. La importancia de este espacio es que se pueden reunir emprendedores de distintas áreas y alumnos de la Casa de Estudios para trabajar en forma colaborativa de acuerdo a sus capacidades y potencialidades. Esta iniciativa surge como una inquietud de los estudiantes por contar con un espacio colaborativo al interior de la universidad. El lanzamiento del espacio Cowork incluyó una charla de diferentes emprendedores, con la finalidad de intercambiar ideas y trabajar con los involucrados en los distintos ecosistemas de emprendimiento que existen al interior de esta Casa de Estudios. El relator central fue Ezequiel Beneit, director del Centro de Emprendimiento e Innovación (CEI) de la Facultad de Administración y Negocios, quien hizo una presentación sobre “Creatividad para Innovar”.
12 de septiembre de 2017
Auditorio Hotel Frontera Lanzamiento ICEA, septiembre 2017
2 6
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
07 de septiembre de 2017
Corte de cinta Sala Cowork, Marcela Chávez, Directora Académica; y Dr. Emilio Guerra, Vicerrector sede Temuco.
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
Sede Temuco: Conversatorio Internacional: “Mirada latinoamericana del contador público/auditor: presente y futuro” 13 de septiembre de 2017
Organizado por carrera de Auditoria e Ingeniería en Control de Gestión, permitió reunir de manera simultánea como panelistas a profesionales y conferencistas internacionales de amplia trayectoria de España, México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, e interactuar y compartir ideas y visiones sobre la profesión. Lo anterior, ante un público asistente (superior a las 100 personas y compuesto, entre otros, por la directiva del Colegio de Contadores Regional Araucanía; el director de la carrera de Contador Auditor de la Universidad Católica de Temuco; el director de la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de la Frontera; profesionales colegiados del CCCH; titulados de la carrera; y estudiantes en general. La actividad adquirió, adicionalmente, un sentido muy especial, pues coincidieron tres hechos: el Día del Contador; el aniversario del Colegio de Contadores de Chile; y la participación virtual de grupo del curso de la Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga, de Colombia. Los asistentes definieron la experiencia, realizada por primera vez en la carrera, como mejor de lo esperado, pues generó un alto impacto, no sólo por la calidad de los panelistas, sino también porque la tecnología permitió fundir lo presencial (panelistas nacionales y público presente en el auditorio) y lo virtual (panelistas internacionales y estudiantes de Colombia).
Sede Temuco: II Simposio Internacional de Investigación, Ciencias Empresariales “Creatividad, Innovación y Desarrollo Empresarial” 28 y 29 de septiembre de 2017
La Red Latinoamericana RADAR y la Universidad Alas Peruanas efectuaron un simposio en cuatro sedes de Perú (Lima, Cusco, Pucallpa y Arequipa), en el cual participaron como expositores académicos de México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Participaron más de 4 mil personas, en las mencionadas sedes, entre estudiantes (México, Colombia y Perú), profesionales y docentes. En el caso de Chile, la única invitación correspondió al académico y director de la carrera de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión de la U. Autónoma de Chile, sede Temuco, Mg. Mauricio Burgos, quien participó en la filial Pucallpa con la ponencia “Panorama de Riesgos y Tendencias a Enfrentar por la Gestión de Organizaciones”. La actividad del docente también le significó ser considerado como responsable de la evaluación de las ponencias correspondientes al área de Tributación, Contabilidad y Auditoría, a lo cual también se sumó en Lima el integrar uno de los paneles evaluadores de los posters de investigación presentados por estudiantes de Perú y Colombia.
Exposición Mg. Mauricio Burgos en simposio internacional. Conexión en vivo del público asistente con académicos de distintas latitudes. 2 7
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
Sede Santiago: Conferencia: China, en la Ruta del Desarrollo.
Sede Santiago: 3era Feria de Emprendedores de la Comuna de San Miguel.
El Dr. Jorge Malena, director de la cátedra Estudios Sobre China Contemporánea de la Universidad del Salvador (Buenos Aires), expuso sobre la importancia de acercarse a dicho país y cómo Chile puede alcanzar el desarrollo gracias a esta ruta de comercio. La actividad se realizó en el Campus El Llano Subercaseaux, en San Miguel, y fue organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales y la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, como parte de una alianza estratégica entre el Instituto Confucio y nuestra Casa de Estudios. “En China existen una clase media y una media alta superiores a los 300 millones de personas y en expansión. Dado que América Latina ha sido bendecida por la abundancia de recursos naturales y un enorme potencial agrícola y ganadero, podrá satisfacer las necesidades de este segmento”, señaló el catedrático. En la actividad participaron estudiantes de Ingeniería Comercial, acompañados por el director, René Rodríguez, quien comentó que “las carreras relacionadas con los negocios deben tener una mirada global. China tiene 1.300 millones de habitantes, eso quiere decir que, si colocamos un producto en ese mercado puede ser algo extraordinario”.
Con la participación de medio centenar de emprendedores y microempresarios de la comuna de San Miguel y sus alrededores se desarrolló la III Feria de Emprendedores organizada por la Facultad de Administración y Negocios y el Centro de Emprendimiento para el Aprendizaje, CEA, de la sede Santiago, el 26 de octubre. Los participantes son parte del programa de apoyo a emprendedores y microempresarios implementado gracias al proyecto MECESUP UAU1402 que está llegando a su fin en diciembre de este año. Gracias a este proyecto se implementó en la Facultad de Administración y Negocios la metodología pedagógica denominada Aprendizaje más Servicio (A+S) que, a partir de 2018, se replicará en todas las carreras de la universidad. Como resultado de este trabajo y dada su importancia para la U. Autónoma, esta Casa de Estudios será sede del próximo Seminario Anual de la Red de Aprendizaje más Servicio (REASE), donde se espera la participación de más de 700 personas provenientes de la mayoría de las universidades del país, colegios y otras instituciones de educación.
Expositores presentan sus productos en la feria.
René Rodriguez, Jorge Malena, Maria Carolina Bravo, Sun Xintang, del Instituto Confucio e Irosise Bardoux.
2 8
/ /
R E V I S T A
/ /
F A C U L T A D
D E
A D M I N I S T R A C I Ó N
Y
N E G O C I O S
DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
n.3
septiembre, 2017
FIN DE LA EDICIÓN #4
Providencia Avenida Pedro de Valdivia 425 Fono: +(56)(2) 2 303 6000 Metro Pedro de Valdivia
El Llano Subercaseaux Ricardo Morales 3369 Fono: +(56)(2) 2 303 6500 Metro San Miguel
Talca 5 Poniente 1670 Fono: +(56)(71) 2 735 500
Temuco Avenida Alemania 01090 Fono: +(56)(45) 2 895 000