evista DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
Rol de las AFP
en el endeudamiento de las empresas Pág 05
Antecedentes a considerar
en el reajuste del Salario Mínimo en Chile Pág 08
Leitmotiv Auditoría en Ingeniería
en Control de Gestión pág 18
Índice 3 4 5 8 16 18 21 24 25
Editorial Ex- Alumnos destacados Rol de las AFP en el endeudamiento de las empresas Antecedentes a considerar en el reajuste del Salario Mínimo en Chile Columna de Opinión Sr. Patricio Rojas CONTROL INTERNO: Leitmotiv de los Auditores e Ingenieros en Control de Gestión Construyendo aprendizajes significativos, una mirada desde adentro Operación Renta 2016: Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión Actividades Facultad de Administración y Negocios
Editorial
L
a Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile tiene el grado de presentar la publicación del primer número de la Revista de la Facultad de Administración y Negocios, publicación orientada a informar de las diversas actividades que desarrolla nuestra facultad, como también a generar un espacio para que nuestros profesores publiquen trabajos y análisis relativos a su ámbito de estudio. También se destacará a exalumnos que han tenido un muy buen desempeño en el ámbito laboral, tanto por sus aspectos humanos como profesionales. Asimismo, prestigiosos profesionales reconocidos a nivel nacional, y que se desempeñan con éxito en el ámbito de la economía y los negocios escribirán columnas para esta publicación. La revista contará con los aportes de las cuatro sedes de la Universidad, y de las cuatro carreras que esta Facultad imparte. Estas son Ingeniería Comercial, Auditoría y Control de Gestión, Ingeniería en Administración de Empresas y Técnico Universitario en Administración de Empresas. Entre las actividades que están realizando las carreras anteriormente señaladas, se destacan de manera especial en este primer número los diversos seminarios y conferencias realizadas, el trabajo de apoyo a la operación Renta 2016, y las actividades de Aprendizaje más Servicios (A+S) relacionadas con el proyecto MECESUP, y realizadas en las tres sedes. Autoridades y académicos de nuestra Facultad escribieron para este número temas como el efecto que tiene la participación de las AFP en los directorios de las empresas en relación al nivel de endeudamiento que estas alcanzan, incrementos en el salario mínimo que estarían afectando de manera negativa a jóvenes y mujeres pertenecientes a los dos primeros quintiles, y el ámbito profesional que tiene la carrera de Ingeniería en Control de Gestión. Esperamos que esta sea la primera de numerosas ediciones futuras, en la cuales intentaremos ir agregando valor y acercándonos cada vez más tanto al ámbito interno de la comunidad universitaria, como al medio en que esta se desenvuelve.
Ex alumnos destacados Carlos Muena Navarrete
Talca
Logrando metas en el Retail
Hoy en día, Carlos Muena, ex alumno de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Autónoma Sede Talca, se desempeña como Gerente de Tienda de la empresa Falabella, en la ciudad de San Fernando. Carlos destaca de su paso por la Universidad la preocupación constante de esta por el alumnado, tanto en la infraestructura como en una cómoda y bien implementada biblioteca, entre otros aspectos. Señala el hecho de que algunos profesores hayan participado en el sector privado, lo que permitió que su formación académica fuera más integral, con una visión global del mundo empresarial. En la actualidad siente un gran orgullo personal y profesional por sus logros profesionales. A los actuales alumnos de la carrera, los insta para que aprovechan al máximo todos los conocimientos y experiencias del equipo académico, así como también de la infraestructura de la universidad, la cual constituye un apoyo relevante para el éxito académico y profesional.
Eliud Javier Baeza Carrillo:
Dios, Familia y Perseverancia
Temuco
Todavía recuerda cuando su madre le preguntó, a la edad de 10 años, “¿Hijo qué te gustaría estudiar cuand seas grande?”. Su respuesta “inocente” fue, Contador. Nació en la ciudad de Loncoche hace 33 años. Eliud cuenta que fue formado al alero de principios y valores cristianos. La generosidad y el compartir siempre fueron los consejos recibidos de sus padres. Los primeros pasos de Eliud fueron en un liceo comercial, luego un C.F.T., para seguir su formación en la Carrera de Contador Público y Auditor en la Universidad Autónoma de Chile. Luego, vino un Diplomado y un M.B.A. Recuerda que por años trabajó de día y por las noches estudió, adquiriendo mediante esta formación, sólidas competencias en el área profesional comercial. En medio de cuadernos y trabajo, nació el amor, conoció a quien hoy es su esposa, una mujer hermosa, señala Eliud, quien es su apoyo y compañera de vida. Eliud agrega que no puede terminar esta pequeña historia, sin agradecer a Dios por la hermosa familia, su bella esposa, su empleo y por cumplir sus sueños.
Cristian San Martín
Santiago
A todo vuelo
Durante su trayectoria profesional, Cristian ha trabajado 15 años en la industria aeronáutica, iniciándose en LAN Airlines como Especialista en Avionica (término que describe la unión de Aviación y Electrónica). Durante mi paso por esta área de LAN (Actualmente LATAM), tomó la decisión de iniciar mis estudios como Ingeniero Comercial, para ampliar mis conocimientos y poder generar mayor valor agregado, dada mi experiencia en la empresa. Lo anterior, le permitió ascender a su puesto actual como Analista de Flota, en el cual esta a cargo de la confiabilidad de una de las flotas de aviones más modernas del planeta (Boeing 787). La formación que la universidad Cristian señala que le entregó una visión más amplia de ver las cosas, lo cual es una habilidad estratégica a la hora de generar, por ejemplo, análisis de costos o generar mejoras en procesos internos en la empresa. A todos los alumnos de la UA, tanto a los nuevos como a todos aquellos que ya están cursando sus estudios, Cristián les aconsejarles que aprovechen al máximo su paso por esta casa académica y que valoren todos los conocimientos y enseñanzas que sean transmitidos por sus docentes. 4
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
El Rol de las APF en la definición de Estructura de Capital de las Empresas
A
mayor participación de las AFP en la propiedad de las empresas y presencia en su directorio, el nivel de endeudamiento de la firma es más alto, principalmente en deuda pública. Esto mejora el monitoreo en la gestión de la empresa, disminuyendo así los costos de agencia.
Por: Carlos Maquieira V., Ph.D. Decano Facultad de Administración y Negocios Universidad Autónoma de Chile
En esta ocasión me referiré al rol que tienen las AFPs en la determinación de la Estructura de Capital de empresas abiertas en Chile. Recientemente en un estudio en el cual participé 1, encontramos que la presencia de AFP en la estructura de propiedad y en el Directorio de las empresas tiene un impacto positivo en el nivel de endeudamiento y esto es especialmente cierto cuando se mide la relación de la deuda pública (bonos corporativos) con respecto a la deuda total de la firma. Chile se caracteriza por tener un alto nivel de concentración de la propiedad de las empresas en manos del principal accionista. Dependiendo del estudio que uno observe, esto puede variar entre 45% y 49%. Lo anterior claramente puede conllevar a un problema de incentivos perversos que genere una redistribución de la riqueza entre accionistas
1 “Influencia de los Inversionistas Institucionales en las Decisiones de Estructura de Capital de la Empresa: Evidencia para un mercado emergente”, publicado en El Trimestre Económico (México), revista ISI, 2015, junto con Felipe Araya, Mauricio Jara y Pablo San Martin.
5
controladores y minoritarios, tal como se muestra en algunos estudios internacionales para países emergentes. A esto se debe sumar que estamos bajo un sistema legal del tipo francés o antiguo romano, al cual la literatura financiera le atribuye una menor protección para los minoritarios. Si además en el ámbito judicial las penas a comportamientos oportunistas de los controladores tienen un bajo castigo y, por otro lado, observamos estructuras de propiedad piramidales, se configura el perfecto caso en que los incentivos perversos son altos. Uno de los elementos mitigantes de las acciones que puedan tomar los controladores en perjuicio de los minoritarios, es el rol que jueguen los inversionistas institucionales, figurando entre los más importantes de estos últimos, las compañías de seguros y las AFPs. En este artículo nos referiremos al rol de las AFP. La legislación vigente permite que las AFP tengan un papel activo en el gobierno corporativo de las empresas en las que invierten. El Decreto Ley 3.500 del gobierno de Chile, permite que las AFP, una vez que han alcanzado cierto nivel de propiedad en una firma pueden “tener” a un representante en el directorio de la misma2 . Este director, independiente por naturaleza, actuará en beneficio de los intereses que representa. La existencia de este tipo de directores en las empresas es muy valorada por el mercado, y la evidencia existente muestra que el mercado reacciona positivamente frente a ello, al tiempo que premia a las empresas que tienen mayor proporción de directores independientes. Además de participar en la propiedad de las empresas, las AFP se caracterizan por participar como acreedores de aquellas
2 La legislación vigente no impide que las AFP actúen de manera coordinada. Esta coordinación se realiza por medio de la asociación de las AFP, lo cual facilita la designación de un representante de estas entidades en las empresas en que participan y sobre las cuales tienen derecho a elegir director(es).
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
GRÁFICA 1. La Participación de la AFP (Porcentaje) 2012
5,94
2011
6,19
2010
6,63
2009
6,86
2008
7,4
2007
7,53
2006
8,23
2005
7,66
2004
7,03
2003
7,87
39,31
2002
6,67
38,75
37,28 41,02 46,21 47,63 42,84 47,21 46,12 36,00 33,18
Acciones
Bonos corporativos
FUENTE: Superintendencia de Pensiones, Chile.
empresas en las cuales invierten (véase la gráfica 1). De esta manera, tendrán los incentivos para participar activamente en la supervisión de las decisiones aumentando con ello la fiabilidad de la información que emiten dichas empresas. En este sentido, es de esperar que las AFP ejerzan presión sobre la dirección de la empresa para que reduzcan los niveles de información asimétrica, vía la emisión de endeudamiento y, de preferencia, endeudamiento público aumentando con ello la fiabilidad de la información que emiten dichas empresas. En este sentido, es de esperar que las AFP ejerzan presión sobre la dirección de la empresa para que reduzcan los niveles de información asimétrica, vía la emisión de endeudamiento y, de preferencia, endeudamiento público.
de activo depurado”. Sin embargo, las AFP no podrán invertir en acciones de empresas cuyo dueño principal concentre más de 65% de la propiedad en forma directa e indirecta (factor de concentración). Asimismo, la relación entre activos depurados y el total de activos de la empresa no podrá ser menor a 40% (factor de activo depurado).
Inversión de las AFP en acciones
En el caso de instrumentos de deuda, ellos requieren obtener una evaluación mínima de BBB o equivalente, de por lo menos dos clasificadoras de riesgo. De igual modo, la inversión en bonos y efectos de comercio no podrá superar 35% del total de la serie. La inversión antes señalada no podrá superar 12% del activo de la empresa emisora. Finalmente, la inversión en instrumentos de una misma sociedad no podrá superar 15% del valor de fondo respectivo (A, B, C, D y E).
Las AFP pueden invertir en acciones aprobadas por la Comisión Clasificadora de Riesgo (CCR) con la restricción de un mínimo entre 7% del total de las acciones suscritas de la sociedad y 5% del valor del fondo administrado por la AFP, ponderado por el “factor de liquidez”, “factor de concentración” y “factor
La ley, mediante las restricciones antes señaladas que establecen límites a la inversión en acciones y bonos de empresas, claramente busca que las AFP inviertan en empresas de alta calidad (buena clasificación de riesgo), por lo tanto, no es de extrañar que una AFP mantenga en su
6
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
portafolio acciones y bonos de una misma empresa.
Conclusiones
Como ocurre en el caso de Chile, cuando los inversionistas institucionales mantienen una participación importante en la propiedad de las empresas (sin lograr el control de las mismas), tendrán los recursos e incentivos necesarios para monitorearlas, por lo que sus esfuerzos irán orientados a fortalecer mecanismos de gobierno corporativo que permitan, a quienes controlan las empresas, entregar más información sobre éstas. Así, un mecanismo que permite reducir problemas de agencia y de información asimétrica es el endeudamiento.
En el estudio que realizamos tomamos una muestra de 109 empresas abiertas para el período 2009-2011. En él, se analizan la estructura de capital y la participación de la deuda pública en la deuda total de la empresa. Los resultados respaldan la relevancia del papel que tienen las AFP en la determinación de la estructura de endeudamientos de las empresas chilenas.
Los institucionales y el endeudamiento La literatura financiera sugiere algunas ventajas derivadas del endeudamiento, como la reducción de problemas de agencia que surgen de la existencia de free cash flow (Jensen, 1986)3. Si a este problema le sumamos la mayor propensión a la expropiación de riqueza que generalmente existe en economías emergentes, entonces el papel que desempeñen los inversionistas institucionales, como accionistas minoritarios, puede resultar crucial. Por lo tanto, si la deuda representa un mecanismo de control que permite reducir este tipo de conflicto de agencia, entonces los inversionistas institucionales podrían influir en la emisión de deuda por parte de las empresas (Wang, 2009)4. No obstante, debe considerarse que si la participación en la propiedad en manos de un inversionista institucional le entrega el control, la relación directamente proporcional entre propiedad institucional y endeudamiento no queda tan clara (Grier y Zychowicz, 1994)5. Es importante tener presente que la deuda tiene sus propios costos de agencia, como son: los costos de quiebra (Altman, 1984)6, los incentivos a la redistribución de riqueza entre accionistas y bonistas (Jensen y Meckling, 1976)7, la subinversión (Myers, 1977)8 y los costos asociados a los covenants de la deuda (Smith y Warner, 1979 y Araya et al., 2002)9.
3 Agency Costs of Free Cash Flow, Corporate Finance and Takeovers, American Economic Review, vol. 76, núm. 2, pp. 323-329. 4 Institutional Ownership and Capital Structure: Evidence from china Listed Companies, en International Conference on Management and Service Science. 5 Institutional Investors, Corporate Discipline and Role of Debt, Journal of Economics and Business, vol. 46, núm. 1, pp. 1-11. 6 A Further Empirical Investigation of the Bankruptcy Costs Question, The Journal of Finance, vol. 39, núm. 4, pp1067-1089. 7 Theory of the Firm: Managerial Bahavior, Agency Costs and Ownership Structure, Journal of Financial Economics, vol. 3, núm 4,pp. 305-360. 8 Determinants of Corporate Borrowing, Journal of Financial Economics, vol. 5, pp.147-175. 9 On Financial Contracting: An Analysis of Bond Covenants, Journal of Financial Economics, núm. 7, pp. 117-161. Cláusulas Restrictivas (covenants) en los contratos de bonos: evidencia empírica en Chile, Estudios de Adminis-
7
A mayor participación de las AFP en la propiedad de las empresas, el nivel de endeudamiento es más alto, por lo que se puede asociar con su papel de monitoreo a la gestión de las empresas, lo cual disminuye los costos de agencia. Esto se ve corroborado al observar que la presencia de las AFP en el directorio de la empresa también está asociada con mayores niveles de deuda. Adicionalmente, las AFP han dado liquidez al mercado accionario chileno, han abogado por mejoras a los gobiernos corporativos y a la protección de los minoritarios, pero también han favorecido el desarrollo del mercado de deuda pública, compitiendo además en esta área. Con ello, los mejores resultados encuentran su razón de ser en (que) la mayor recurrencia (el mayor recurso) al financiamiento con deuda, particularmente pública, y esto se dé en empresas en que las AFP tienen mayor participación y en las que son capaces de tener representantes en el directorio.
Es de esperar que las AFP ejerzan presión sobre la dirección de la empresa vía la emisión de endeudamiento y, de preferencia, endeudamiento público, para que esta reduzcan los niveles de información asimétrica.
tración, vol.9, núm.1, pp.1-46.
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
Antecedentes a considerar en el reajuste del Salario Mínimo en Chile • El salario mínimo en Chile no puede ser considerado bajo pues, al compararlo con otras economías, se evidencia lo contrario. • El grupo “menos beneficiado” por incrementos en este salario, está compuesto principalmente por jóvenes y mujeres pertenecientes a los dos primeros quintiles de ingreso. Los aumentos en el salario mínimo incrementan sus barreras de ingreso al mercado laboral, acrecentando su riesgo social. Por: Jennifer Karen Rivera Arroyo Vicedecana Facultad de Administración y Negocios (UA sede Talca) Desde inicios de la década del 90 observamos en nuestro país que a mediados de cada año se establece un fuerte debate por parte del gobierno, la oposición, los sindicatos, los representantes de las pymes, el clero y otros, relativo al reajuste del salario mínimo que regirá nuestra economía en los siguientes 12 meses. En dicha discusión se mezclan aspectos económicos, sociales y éticos que en muchas ocasiones no parecen concordar en una solución común y que sólo agravan el tono de la discusión.
En el presente artículo se pretende: • Reunir antecedentes que respondan a tres preguntas consideradas como básicas para el debate del salario mínimo.
El salario mínimo en el contexto Nacional e Internacional En 1989 el salario mínimo ascendía a $18.000 y llegó, en 2016, a $250.000; este aumento nominal (que) equivale a casi 13,9 su valor inicial, mientras que el incremento del costo de la vida para el mismo periodo fue de aproximadamente 5,8. Con esto, podemos afirmar que las variaciones del salario mínimo siempre han incrementado el poder de compra de los trabajadores que lo perciben; dicha conclusión puede ratificarse si se observan los reajustes reales de este salario desde comienzos de la década del 90. Otro antecedente que ratifica esta mejora real es la comparación de las remuneraciones promedio de nuestra economía con el salario mínimo. Este análisis realizado por Libertad y Desarrollo en julio del 2012, muestra que la brecha entre ambos ha disminuido entre 1994 y el 2009. En particular, el salario mínimo ha crecido un 84% mientras que las remuneraciones promedio sólo un 34%. Utilizando la misma idea y con una metodología similar, el CEP (Centro de Estudios Públicos) comparó el salario mínimo con la media salarial (salario mínimo relativo), observando la notoria mejoría del primero en nuestro país, en el período 1994 al 2008.
• Separar inicialmente los aspectos éticos/sociales, y abarcarlos posteriormente una vez aclarados los antecedentes técnicos, en una propuesta genérica que guie los reajustes del salario mínimo posteriores.
8
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO Y REMUNERACIONES PROMEDIO ($ DE AGOSTO 2012) Año
Salario Mínimo Real ($/hora)
Remuneraciones Promedio Real ($/hora)
(Salario Mínimo)/ (Salario Promedio)
1994
539
1.547
0,348
2000
683
1.811
0,377
2006
870
2.044
0,426
2009
989
2.072
0,477
Salario mínimo como proporción de las remuneraciones promedio de los trabajadores no calificados 80,0% 70,0% 60,0%
45,8% 45,1% 45,3% 46,1% 48,8% 50,0%
53,9%
61,5% 61,7% 63,0% 57,3% 59,6%
67,0%
70,7% 71,0% 71,4%
40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% 1994
1995
1996
1997 9
1998
1999
2000 2001 2002
2003
2004
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
2005
2006
2007
2008
SALARIO MÍNIMO EN RELACION AL SALARIO PROMEDIO (adultos 2007) Francia
61,6
Irlanda
49,9
Canadá
40,7
Chile (2008)
59,1
Grecia
47,8
España
33,8
Nueva Zelandia
58,7
Reino Unido
46,7
Japón
33,9
Australia
54,5
Holanda
42,9
Estados Unidos
29,6
Bélgica
53,1
Portugal
41,2
En el mismo estudio, el CEP toma la información entregada por Low Pay Comission, en su reporte del 2009, en el cual se muestra la relación del salario mínimo con respecto al salario medio de diferentes economías desarrolladas. Al comparar el índice de Chile con el resto de las economías, se observa que nuestro país posee uno de los coeficientes más elevados del grupo.
el salario mínimo de Chile es alto si se compara con el nivel promedio de salarios, quedando entre los más elevados de estas economías. En particular, para el año 2014, el salario mínimo nacional equivale a un 45% del salario promedio y a un 68% de la mediana salarial. Estas estadísticas muestran en promedio, para todo el conjunto OCDE, 39% y 50%, respectivamente.
Similar conclusión entrega la OCDE que (quien) sostiene que
Gráfico N° 1: OCDE Salario Mínimo en relación al salario medio en 2014 Nueva Zelanda Francia Eslovenia Luxemburgo Chile Bélgica Australia Países bajos Israel Canadá Hungría Polonia Reino Unido Portugal Grecia Lituania Latvia República Eslovaca Turquía Irlanda Rumania Corea Estonia España Japón República Checa México Estados Unidos
Gráfico N° 2: OCDE Salario Mínimo en relación al salario medio en 2014 Turquía Chile Francia Eslovenia Nueva Zelanda Portugal Luxemburgo Israel Hungría Australia Rumania Latvia Bélgica Polonia Lituania Reino Unido Países Bajos República Eslovaca Grecia Corea Canadá Irlanda Estonia España Japón México República Checa Estados Unidos
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 Fuente: OECD Stats
0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
Fuente: OECD Stats
Resumiendo, el salario mínimo nacional no puede ser considerado como bajo dado que efectivamente ha mejorado el poder de compra y está dentro de los más elevados al compararnos, incluso, con economías más desarrolladas. 10
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
¿Incrementos en el salario mínimo impactan en el empleo?
1% más de desempleo en los países en vías desarrollo (Lusting y McLeod, 1997) • En Chile, aumentos en el salario mínimo han afectado de manera negativa el empleo juvenil. Particularmente, durante el período 1996 al 2005, un incremento del 10% en este salario genera una reducción promedio de 2,5% puntos en el empleo juvenil (Beyer y Dussaillant, 2009)
Los principales argumentos en contra de un aumento excesivo de este salario legal se enfocan primordialmente en su efecto sobre el empleo. En este ámbito, la Comisión de Hacienda para el salario mínimo (2010) aporta estudios relevantes, cuyas conclusiones generales son:
Los puntos anteriores son corroborados por el CEP, que comparó la tasa de desempleo masculina con el salario mínimo relativo, observando que aumentos de este salario ocasionan caídas en el empleo (ver período 1998 en adelante); una conclusión similar se logra al comparar el salario mínimo relativo con la proporción de jóvenes que trabajan.
• Aumentos en el salario mínimo generan mayor desempleo, especialmente en la población más vulnerable (Card y Krueger, 1995. Hamermesh, 1976. Gramlich, 1976) • Un aumento de 10% en el salario mínimo genera entre 0,5% y
Tasa de empleo de los hombres de 15 años (promedios anuales) 74,0%
73,1%
72,0%
70,7%
70,0%
72,3%
71,3%
71,9%
71,1%
70,2% 70,2%
70,7%
70,4%
68,7% 68,0%
67,4% 66,5%
67,0%
65,5%
66,0%
66,3%
66,0%
66,3%
65,7%
66,3%
66,7% 66,9% 66,9%
64,0% 62,0% 60,0%
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Salario mínimo como porción de la mediana salarial 0,58 0,56 0,54 0,52 0,5 0,48 0,46 0,44 0,42
Año y Trimestre
11
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
2008,1
2007,2
2006,3
2005,4
2005,1
2004,2
2003,3
2002,4
2002,1
2001,2
2000,3
1999,4
1999,1
1998,2
1997,3
1996,4
1996,1
1995,2
1993,3
1993,4
0,4
Evolución del empleo juvenil y del salario mínimo relativo 0,6 0,55 0,5
Proporción de jóvenes que trabajan Salario mínimo relativo
0,45 0,4 0,35
2005
2005
2004
2004
2003
2003
2002
2002
2001
2001
2000
2000
1999
1999
1998
1998
1997
1997
1996
1996
0,3
Año y Trimestre Evolución del empleo juvenil y del salario mínimo relativo
Con todo lo anterior, es aceptable el argumento que alzas en el salario mínimo generan aumentos en el desempleo; sin embargo, no existen estimaciones cuantitativas de cómo la primera variable impacta a la segunda. Adicionalmente a los estudios en esta materia, la historia también aporta experiencias relevantes en este punto.
La lección de la crisis asiática En mayo del año 1998, el gobierno y la CUT concordaron un alza del salario mínimo para los siguientes tres años; esta alza indicaba que el salario pasaría de $71.400 a $80.500 ese mismo año, a $90.500 en el siguiente y $100.000 para el año 2000. Dicha alza programada equivale a más del doble del aumento real del salario en los cinco años anteriores y se sustentaba en una proyección de crecimiento en torno al 5,5%. A pesar del público llamado de diversos sectores sobre el riesgo asumido con este acuerdo, el 30 de Mayo de 1998, la ley 19564 fue publicada en el Diario Oficial. Posteriormente, cuando se materializó el impacto de la crisis asiática sobre nuestro país, que generó crecimientos en la economía 1,2 y 0,5%, para los años 1998 y 1999 respectivamente, los efectos en el empleo y la calidad de éste fueron lamentablemente los que oportunamente se predijeron. • Aumento del desempleo: En el trimestre móvil abril-julio de 1998, el desempleo fue de 6,5%, cifra que se elevó a
12
11,1% en el mismo periodo para el año 1999, mostrando un alza cercana a los cinco puntos. El problema se mantuvo durante tres años. En particular, la tasa promedio de desempleo de 1999 fue de 10,1%, la del 2000 de 9,7% y
Los aumentos en el salario muestran pérdida en el nivel de empleo y en la calidad de éste. Los incrementos del salario deben ser coherentes con el crecimiento real de la actividad económica. la del 2001 de 9,9%, cifras altas si se considera que ellas incluyen las mejoras generadas por los diversos programas de empleo implementados por la autoridad del momento para aplacar los magros resultados en materia laboral. • Pérdida en la calidad del empleo: En 1997, del total de ocupados los asalariados representaban el 62%, cifra que disminuyo a 58% en 1999 y que solo repuntó el 2004 (año posterior al aumento en el salario real del 0,4%).
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
¿Quiénes se ven afectados por los cambios del salario mínimo?
dos últimos años). Para el mismo tramo de edad, esta cifra se agrava si se observa el desempleo de un 45% para el primer quintil de ingreso (70 mil jóvenes); si se incorporan los dos primeros quintiles, el total de jóvenes desempleados asciende a 125 mil.
Cualquier cambio en un mercado, siempre genera ganadores y perdedores y el mercado laboral no escapa a ello. La identificación de unos y otros es la primera Cerca de 300 mil personas perciben el salario mínimo respuesta que permite dimensionar el impacto (los beneficiados con un incremento de éste). Una de un alza en el salario mínimo, incorporando aspectos éticos/sociales en este debate. cifra similar se observa si se consideran a los jóvenes
Los Beneficiados La encuesta Casen 2011 indica que cerca de 300 mil son los trabajadores que perciben el salario mínimo y, de este total, en un tercio de ellos constituye el único ingreso familiar obtenido (aunque este ingreso es solo el 57% del ingreso disponible total de la familia, es decir, el ingreso más todas las transferencias obtenidas del estado y menos los impuestos). La distribución por género es bastante equilibrada, siendo las mujeres un 52% de estos 300 mil trabajadores.
más las mujeres desempleadas, pertenecientes a los dos primeros quintiles de ingreso (los perjudicados).
Las cifras de perjudicados se incrementan si se considera las pymes (que deben costear el salario mínimo) y a la población inactiva de jóvenes y mujeres, pertenecientes a los dos primeros quintiles de ingreso.
Los Perjudicados Tal cual se detalló anteriormente, los incrementos del salario mínimo afectan a aquellos que no logran ingresar al mercado laboral como asalariados y que, con un aumento de ese salario (en este), observarán como más improbable que ello se materialice. Para el año 2011, la tasa de desempleo promedio fue de un 6%, y la de desempleo para jóvenes entre 15 y 24 años de un 17% (y sin señales de mostrar caídas en los 13
Situación similar se aprecia en las mujeres de los dos primeros quintiles. La tasa de desempleo (según CASEN 2011) alcanza al 25%, 209 mil mujeres desempleadas, a las cuales se deben sumar las inactivas (2 millones, en este segmento). Finalmente están quienes deben costear el salario mínimo; según la misma encuesta, un 47% de los trabajadores que perciben este salario lo hacen en empresas que cuentan entre 2 y 49 personas y un 32% en aquellas con más de 50. Sólo un 15% labora en empresas de las clasificadas como grandes.
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
TIPO DE FAMILIA FUENTE DE INGRESO Salario Mínimo
1 mujer + 3 niños
Pareja (trabaja el hombre) + 2 niños
Pareja (trabaja la mujer) + 2 niños
$193.000
$193.000
$193.000
Transferencias por dignidad ($6M por persona +$13M por familia)
$37.000
$37.000
$37.000
Transferencia por deberes ($8M por niño)
$24.000
$16.000
$16.000
Premio trabajo mujer
$25.000
Ingreso disponible familiar
$279.000
$25.000 $254.000
$271.000
Observación: se asume que el trabajo es obtenido en el mercado formal.
Propuesta para el debate del salario mínimo Es importante recalcar la diferencia técnica entre salario mínimo e ingreso disponible; el primero corresponde a un precio legal mínimo por las prestaciones laborales, mientras que el segundo representa el monto disponible para financiar los bienes y servicios de un trabajador o familia, el cual suma al salario mínimo todas las transferencias provenientes desde el estado (y resta los impuestos recaudados directa o indirectamente). Ambos conceptos deben ser considerados, pues al incluir en el debate del salario mínimo el ámbito social y ético, se suele asignar a este salario una importancia clave para mejorar la dignidad de las condiciones de vida de las familias de menores recursos y disminuir la brecha en la distribución del ingreso, siendo que la variable que realmente tiene relevancia en ello es el ingreso disponible. Al respecto, durante el mes de mayo del 2012, se promulgó el programa “Seguridades y Oportunidades”, el que busca mejorar las condiciones de vida de las familias más desposeídas del país. Este programa posee básicamente dos componentes: el primero, dirigido a familias en extrema pobreza, comprende batería de subsidios de todo tipo, y el segundo, dirigido a mujeres trabajadoras entre 25 y 60 años, y pertenecientes al 30 por ciento más vulnerable. 14
Sin considerar las transferencias por logros, en la tabla siguiente se muestran simulaciones para tres estructuras diferentes de familia (utilizando el salario mínimo para el 2012): Es importante destacar que este proyecto posee líneas de transferencia que se obtienen por el solo hecho de pertenecer a los sectores más desposeídos (transferencias por dignidad) y líneas de transferencia que se obtienen bajo el cumplimiento de condiciones ligadas a la superación de la condición de vulnerabilidad (transferencias por deberes y transferencias por logros). El objetivo de este proyecto, que mantiene su vigencia en la actual administración, es apoyar a las familias a superar su condición, sin caer en el asistencialismo prolongado de estado.
Conclusiones y reflexiones finales • El salario mínimo en Chile no puede ser considerado bajo, pues al compararlo con otras economías se evidencia lo contrario. • Se debe tener en cuenta que los ajustes al alza en el salario mínimo presionan negativamente el nivel de empleo, aunque su cuantificación exacta no está disponible.
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
• En Chile, cerca de 300 mil trabajadores perciben el salario mínimo; de ellos, aproximadamente 100 mil son los únicos que obtienen un ingreso dentro de su grupo familiar. Para estos últimos, el salario mínimo representa sólo un 57% del ingreso disponible (salarios + transferencias, principalmente). • El grupo “menos beneficiado” por este tipo de iniciativas, está compuesto principalmente por jóvenes y mujeres pertenecientes a los dos primeros quintiles de ingreso. Los
aumentos en el salario mínimo incrementan sus barreras de ingreso al mercado laboral, acrecentando su riesgo social. • Es fundamental que en la discusión relativa a la mejora en el nivel de vida de las familias más desposeídas y la disminución en la brecha de distribución del ingreso, se separe, y al mismo tiempo no se confunda, el salario mínimo con el concepto de ingreso disponible.
El verdadero debate se debe enfocar en la distribución del ingreso; en este debate se pueden plantear reajustes del salario mínimo y de un salario mínimo diferenciado para mujeres y jóvenes pertenecientes a los dos primeros quintiles de ingreso; estos últimos pueden ser apoyados con programas, como el de “Seguridades y Oportunidades”, que mezclen soporte del estado de corto plazo e incentivos para mejorar la situación laboral y socioeconómica del trabajador y su núcleo familiar.
15
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
El Acotado Panorama de la Economía Chilena Por: Patricio Rojas R. Ph.D. Economía. Socio principal Rojas & Asociados
E
l año 2016 se ha comportado más complejo para la economía chilena que las perspectivas iniciales. Esto no sólo por el bajo dinamismo que ubicará el crecimiento del año más cerca de 1,5% que del 2% anual proyectado hacia fines de 2015, sino que también porque la composición de dicho crecimiento tanto por el lado de los sectores productivos como del gasto interno muestra las dificultades que tendrá nuestra economía para reactivarse con rapidez. En particular, la inversión no sólo no ha sido capaz de levantarse este año sino que además los catastros indican que mucha de la inversión futura se ha postergado. En tanto, el consumo privado ha tendido a estabilizarse en crecimientos cercanos al 1,5% 16
anual y con escasas posibilidades de recuperarse en el futuro inmediato, por cuanto el mercado laboral se ha debilitado, creando pocos empleos y con salarios reales desacelerándose. En este contexto, la economía continuará bastante deprimida en lo que resta de 2016, fundamentalmente debido al pesimismo de los agentes, sectores productivos paralizados o con muy bajo dinamismo y un mercado laboral que se deteriora sostenidamente. En particular, la debilidad del mercado laboral ha sido una tendencia que se ha visto reflejada en una constante baja creación de empleos, la cual se mantendría no sólo en lo que queda del 2016 sino que también con una alta probabilidad el próximo año. Este comportamiento no sólo se ha reflejado en un bajo número de empleos creados y menores horas trabajadas, sino que además se ha concentrado en empleos de menor calidad, fundamentalmente en aquellos por cuenta propia y que se desarrollan en la vía pública. En este contexto, las perspectivas de este mercado no son auspiciosas, estimándose que hacia el 2017 la tasa de desempleo promedio se ubicará algo por encima de 7%, cerca de cinco décimas más que la tasa promedio de desempleo que se alcanzaría este año 2016. La caída que han experimentado las expectativas en el actual ciclo ha sido un elemento fundamental para explicar el comportamiento de los agentes. En particular, las expectativas de los consumidores no sólo se han deteriorado sino que se han estancado en terreno negativo, generando una cautela
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
permanente de los consumidores. En tanto, el deterioro de las expectativas de los inversionistas ha llevado a que la opción de esperar siga siendo la más atractiva, postergando proyectos a la espera de un mejor escenario doméstico e internacional. Si bien es complejo dimensionar cuanto han impactado en las expectativas las reformas que se han introducido en la economía chilena durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, si pareciera que hay cierto consenso que modificarlas no será una tarea fácil, sobre todo considerando que hacia delante las expectativas estarán cada vez más asociadas al proceso político. En tal caso, estas sólo se revertirían bien adentrado el próximo año, de la mano de un cambio importante en el discurso de las posibles nuevas autoridades, tal que genere un panorama más auspicioso, lo cual se iría fraguando recién en la medida que el proceso eleccionario presidencial se acerque. En este escenario, es difícil que las expectativas cambien en el corto plazo y, por tanto, las perspectivas de crecimiento con una alta probabilidad continuarán muy acotadas durante gran parte del 2017. De esta forma, las perspectivas para el año 2017 se ven reducidas y acotadas a una expansión cercana a 2% anual, incluso con un escenario de riesgos sesgado a la baja, tanto porque no se producen mejoras en las perspectivas de los agentes domésticos, como porque el escenario internacional se ha tornado algo menos dinámico. En este escenario, las autoridades domésticas no tienen muchas herramientas para afectar el actual ciclo. En particular, el Banco Central sabe que el bajo dinamismo no es
17
un problema que pueda solucionar bajando la tasa de interés, hay otros elementos que son aún más importantes y que ellos no tienen el control. En tanto, la posibilidad de dinamizar la economía vía inversión pública directa o vía concesiones tampoco es una opción, tanto porque el gobierno no tiene los recursos como porque no existe un convencimiento político de utilizar en forma más general el vehículo de las concesiones. Lamentablemente, las acotadas perspectivas no sólo se reducen al futuro inmediato sino que todo indica que nuestro producto tendencial se ha reducido cerca de un punto porcentual, acotando con ello la posibilidad que volvamos a ver tasas de crecimiento promedio cercanas a 4,5%-5% anual en los siguientes tres a cuatro años. En particular, nuestra economía continúa exhibiendo trabas importantes para elevar su competitividad; reflejadas estas en los bajos o nulos incrementos en productividad, un mercado laboral que debiese tender a rigidizarse más que flexibilizarse con la nueva reforma laboral y una alta tasa de postergación de proyectos en sectores claves como la minería y energía que acotan significativamente la posibilidad que observemos una recuperación rápida de la inversión hacia los siguientes años. Es de esperar que el crecimiento vuelva a ser un tema relevante y prioritario en las agendas de los futuros candidatos a la presidencia de la República y este sombrío panorama se modifique, adelantando con ello en forma significativa el inicio de un nuevo ciclo.
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
CONTROL INTERNO: Leitmotiv1 de los Auditores e Ingenieros en Control de Gestión
L
a internacionalización de las normas contables, financieras y de auditoría, las nuevas regulaciones, el desarrollo y manejo de nuevas tecnologías y sobre todo la formación de profesionales especialistas, éticos e integrales son algunas de las tendencias y necesidades que caracterizan hoy la carrera del Auditor e Ingeniero en Control de Gestión de la Universidad Autónoma de Chile. En dicho contexto, el conocimiento y manejo de los estándares de Control Interno, aparece como característica fundamental de desempeño en los ámbitos operacionales, de información y cumplimiento de las entidades donde a futuro se desempeñarán nuestros profesionales. Por: Yuri Christian Gonzalez Navarro Magíster. Secretario de Estudios y Académico. Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión. Santiago. Comenzó un nuevo semestre académico en nuestra Facultad y las salas de clases reciben nuevamente a los futuros profesionales de nuestro país. Llenos de inquietudes y
1 Acepción que deriva del idioma alemán y que significa motivo central o asunto que se repite.
18
expectativas, en especial nuestros estudiantes de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión se enfrentan a una disciplina en constante evolución, que requiere que ellos participen y se involucren en los cambios y retos que enfrenta en las distintas disciplinas que son parte de su currículum como son la Contabilidad, Legislación Tributaria, Legislación Laboral, la Auditoría, los Sistemas de Información Computacionales y el Control de Gestión. Lo anterior, se une a que hoy estamos insertos en una Sociedad del Conocimiento, donde hay muchísima información y los profesionales deben ser capaces de utilizar aquella que es pertinente. Esto es lo que hoy se llama Big Data, donde coexisten estrategias de administración de información integral que incluyen y relacionan muchos tipos nuevos de datos, además de los tradicionales. Ante esta realidad, un Auditor e Ingeniero en Control de Gestión, debe ser capaz de utilizar la información en forma ética y responsable, de manera de agregar valor a su trabajo en las entidades donde se desempeñe.
El Control Interno como base para establecer el ámbito de acción de nuestros profesionales El mundo de hoy es complejo y por lo tanto, los servicios que entrega un Auditor e Ingeniero en Control de Gestión lo son cada vez más, ya que se caracterizan –entre muchas otras cualidades- por ser una red interdisciplinaria que debe manejar aspectos contables, financieros, tributarios, de tecnología de información y control, que permitan entregar a las organizaciones la ayuda idónea para acercarlas al logro de sus objetivos. En dicho contexto, entre las temáticas que en la actualidad ha recobrado un valor fundamental es la del Control Interno, no sólo desde un punto de vista administrativo o de gestión, sino desde una perspectiva mucho más holística e integral, que permita hacer frente a la corrupción y falta de transparencia que afecta a muchas instituciones tanto públicas como privadas en nuestro país. Colaborar en resguardar la ética y probidad en las organizaciones, así como prevenir la corrupción y los fraudes no implica sólo un mandato personal, sino que también tiene que ver con la forma cómo nuestros profesionales son
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
socialmente responsables y se organizan y vinculan dentro de la sociedad, trabajan en equipo, se comunican con sus pares y confluyen con otros especialistas.
¿Por qué el Control Interno? El control interno busca ayudar a las organizaciones a lograr sus objetivos y a sostener y mejorar su rendimiento. Además, permite que éstas puedan desarrollar, de manera eficiente y efectiva, sistemas de control dinámicos que se adapten a los cambios del entorno operativo y de negocio, aminorando los riesgos y apoyando en la toma de decisiones a la Administración. y el gobierno corporativo de la organización. Lo anterior, sumado a la globalización y la mayor dependencia de la tecnología y las comunicaciones, además del aumento de regulaciones, plantean otros desafíos que exigen que los sistemas de control interno sean ágiles a la hora de adaptarse a dichos cambios: Responder al cambio y no reaccionar es la clave. Un sistema de control interno efectivo requiere algo más que un riguroso cumplimiento de las políticas y procedimientos: requiere del juicio y del criterio profesional. La Dirección de una entidad y el Consejo de Administración2 deben establecer el nivel de control que es necesario aplicar. La Dirección y el resto del personal deben utilizar su criterio profesional para seleccionar, desarrollar y desplegar controles en toda la organización. La Dirección y los Auditores, entre otros profesionales de la entidad, deben aplicar su criterio profesional a la hora de supervisar y evaluar la efectividad del sistema de control interno.
Respuesta a la evolución de los ambientes de negocio y operativos Así como la opinión del Auditor sobre los estados financieros se refiere a que, si los mismos son razonables en sus cifras con respecto a un marco contable (NIC, NIIF o USGAAP), para opinar sobre la efectividad de un sistema de control interno es necesario partir de un Marco de Referencia sobre el mismo.
2 COSO utiliza el término “Consejo de Administración” para referirse al máximo órgano de gobierno corporativo en una empresa u organización.
19
A 21 años de su emisión original, en mayo del año 2013, COSO3 publicó la actualización al Marco Integrado de Control Interno (COSO 2013) que sustituye al anterior COSO 1992. El nuevo marco es el resultado de la colaboración de distintos usuarios del ambiente de negocios, firmas de auditoría, participantes en los mercados financieros y estudiosos del tema. La actualización que dio como resultado el COSO 2013 se basó en la revisión de los objetivos de control interno, para incorporar los cambios que ha experimentado el ambiente de negocio y operativo, particularmente con la globalización y el uso intensivo de tecnologías de información. El control interno entonces, es un proceso integrado y dinámico. El estándar de control interno COSO, es aplicable a todo tipo de organizaciones: grandes, medianas, o pequeñas, públicas o privadas, con o sin fines de lucro. No obstante, cada organización puede optar por implementar el control interno de manera distinta, adecuándolo a su realidad.
Definición de control interno COSO establece la siguiente definición de control interno: “El control interno es un proceso llevado a cabo por el Consejo de Administración, la Dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos relacionados con las operaciones, la información y el cumplimiento”. Además se establecen tres categorías de objetivos, que permiten a las organizaciones centrarse en diferentes aspectos del control interno: • Objetivos operativos: Hacen referencia a la efectividad y eficiencia de las operaciones de la entidad, incluidos sus objetivos de rendimiento financiero y operacional, y la protección de sus activos frente a posibles pérdidas. • Objetivos de información: Hacen referencia a la información financiera y no financiera interna y externa y pueden abarcar aspectos de confiabilidad, oportunidad, transparencia, u otros conceptos establecidos por los
3 Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
reguladores, organismos reconocidos o políticas de la propia entidad. • Objetivos de cumplimento: Hacen referencia al cumplimiento de las leyes y regulaciones a las que está sujeta la entidad.
Estableciendo el ámbito de acción de un Auditor e Ingeniero en Control de Gestión Tomando como base los objetivos de control interno arriba definidos (Operacionales, de Información y de Cumplimiento), es posible hacer una aproximación al ámbito de acción que puede tener un profesional Auditor e Ingeniero en Control de Gestión en la organización:
• En el ámbito operacional Con su preparación en Control de Gestión y el uso de las distintas herramientas para llevar a cabo dicho proceso en una entidad, el Auditor e Ingeniero en Control de Gestión puede monitorear el buen uso de los recursos (Eficiencia y eficacia), además de ayudar al cumplimiento de los objetivos de rentabilidad que se hayan definido.
una organización es la Contabilidad, su preparación en NIC4 e NIIF5, Normativa tributaria y Sistemas de Información Computacionales, lo hace conocedor y proveedor principal de información para la toma de decisiones. Además, su preparación en el ámbito de la Auditoría, le permite resguardar la integridad y razonabilidad de dicha información y de los procesos empresariales que la generan.
• En el ámbito del cumplimiento Su sólida formación en legislación tributaria, hace que un Auditor e Ingeniero en Control de Gestión sea un actor muy relevante para las entidades que conforman el universo de contribuyentes de nuestro país, máxime los cambios que en dicha materia se han realizado a partir de la Reforma Tributaria. En tal sentido, velar por el cumplimiento de las obligaciones y derechos de dichas normas es parte importante de su quehacer profesional. En conclusión, el área específica donde se desempeñarán nuestros profesionales, dependerá de su vocación y nivel de especialización que quieran lograr a partir de lo entregado en la carrera, y en cuya orientación sin duda que les servirá buscar el cumplimiento de los objetivos de control interno antes mencionados.
Si bien es cierto, en lo que respecta al Control de Gestión el control interno no considera elaborar el plan estratégico y el establecimiento de los objetivos de negocio de la organización, si es muy relevante en lograr su cumplimiento. En tal sentido, el conocimiento del negocio que debe tener este profesional unido a la obtención manejo de la información relevante para la toma de decisiones, lo hacen indispensable en las organizaciones actuales.
• En el ámbito de información Quizás es en este ámbito es donde más fortalezas tiene un Auditor e Ingeniero en Control de Gestión, ya que, reconociendo que el principal sistema de información de 4 NIC: Normas Internacionales de Contabilidad 5 NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera
20
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
La Experiencia de la Facultad de Administración y Negocios con la Metodología A+S:
Construyendo aprendizajes significativos, una mirada desde adentro Por: Jorge Reino Messina Coordinador Corporativo Centro de Emprendimiento para el Aprendizaje Proyecto MECESUP UAU1402 Facultad de Administración y Negocios Universidad Autónoma de Chile.
E
n el contexto del Proyecto MECESUP1 UAU1402, microempresarios, alumnos, docentes y los Equipos de Gestión de las tres sedes de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma están trabajando en clases con una nueva y vanguardista metodología de enseñanza-aprendizaje. La metodología Aprendizaje más Servicio, busca alcanzar 3 objetivos: 1. Mejorar la calidad de los aprendizajes establecidos en los objetivos curriculares de los cursos, manteniendo los niveles de exigencia académica. 2. Entregar un producto o servicio de calidad que signifique un aporte real a la solución de alguna problemática social actual de la comunidad.
1 MECESUP: Proyecto de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación superior del Ministerio de Educación de Chile, financiado con fondos del Banco Mundial.
21
3. Promover la formación de valores en los estudiantes como son la participación, la responsabilidad social, el emprendimiento, el respeto a la dignidad y el valor del trabajo, entre otros. Los estudiantes, al aplicar esta metodología, proporcionan un servicio necesario, identificado y acotado previamente por el profesor, a Socios Comunitarios (Individuos, escuelas, organizaciones u otras entidades de la sociedad), respecto de los cuales se ha detectado previamente una genuina necesidad social. Para solucionar esta necesidad, los alumnos ponen en práctica sus conocimientos y los comparten con el Socio Comunitario y sus compañeros de clases, creando instancias de aprendizaje que no se dan en otros ámbitos. En este proceso se desarrollan competencias, habilidades y actitudes en los estudiantes y, además, se desarrolla una acción de servicio intencionada y planificada en favor de algún sector social en particular; todo ello fortalece el proceso de aprendizaje y, al mismo tiempo, pone en práctica el futuro quehacer profesional del estudiante. Para la Universidad Autónoma, Aprendizaje más Servicio es una metodología que contribuye a la formación de profesionales activos y socialmente responsables, a través de experiencias de aprendizaje, en las que estudiantes, académicos y miembros de la institución trabajan juntos para satisfacer las necesidades de la comunidad, mediante la integración y aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes, utilizando la acción, la reflexión crítica y la investigación para la solución de problemas concretos en situaciones reales.
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
La experiencia de Aprendizaje + Servicio en la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma Lo interesante de la experiencia aplicada en la universidad durante el primer semestre del año 2016, es el entusiasmo e interés que ha despertado esta metodología en profesores y alumnos y cómo ésta los hace valorar los conocimientos específicos entregados por la universidad. Los alumnos, con la ayuda del profesor y también de los microempresarios, adquieren conocimientos que nunca más se olvidan. Por otro lado, los microempresarios se sienten también plenamente motivados a participar activamente en el proceso educativo de nuestros estudiantes, entregando su experiencia de vida y negocios, todo lo cual provoca en todos los actores un marcado sentimiento de que todos ganan en este proceso. Se trata, sin duda, de la combinación de excelencia: GanarGanar. Para desarrollar esta experiencia de aprendizaje, la Universidad ha firmado Convenios de Cooperación con las Municipalidades de San Miguel en Santiago, de Padre Las Casas y Fundación Banigualdad en Temuco, con la Municipalidad de Talca en Talca y, próximamente a nivel nacional, con el BancoCrediChile y otras instituciones que trabajen con Microempresarios, con el fin de convertirlos en nuestros Socios Comunitarios.
ya visualizan cómo influirá en su perfil de egreso el trabajar y aprender junto a microempresarios y cómo esta experiencia les permitirá ir descubriendo su propia vocación, además de ir conociendo todos los campos en los cuales podrán trabajar de acuerdo a la carrera que han elegido. La motivación por el valor del emprendimiento ha sido uno de los principales punto de interés que los estudiantes han ido paulatinamente descubriendo. Los profesores por su parte, están positivamente impactados por la motivación y entusiasmo de los alumnos y los microempresarios están agradecidos de la oportunidad de aprender y a la vez ser partícipes activos del aprendizaje de los alumnos. Cabe destacar que son varias las Instituciones que trabajan con microempresarios las que están mirando con muy buenos ojos este proceso que se lleva a cabo en la Universidad Autónoma, proceso que a no dudar dará un sello diferenciador a sus egresados, brindándoles con ello nuevas y atractivas alternativas de desarrollo profesional. Sin duda, la metodología de Aprendizaje más Servicio llegó para quedarse, a la Facultad de Administración y Negocios y lo previsible es que de aquí saldrán las bases para replicarla con éxito parecido en otras carreras de la universidad.
Los profesores de la Facultad de Administración y Negocios se han capacitado en cuatro talleres intensivos, realizados en cada una de las sedes, lo que permitirá implementar durante el año 2016 un total de 26 cursos que incorporan la metodología A+S, contando con la participación activa de 370 alumnos durante el primer semestre y esperando llegar a más de 550 alumnos a fin de año, lo que representa un 25% del total de alumnos de la Facultad. Durante el (Este) primer semestre, fueron más de 100 los microempresarios los que estuvieron comprometidos y trabajando con los alumnos de la Facultad y se espera sobrepasar los 200 hacia fin de año. Los alumnos están entusiasmados con este tipo de trabajo y 22
La Carrera de Ingeniería Comercial de Talca se reúne en un desayuno con los microempresarios que participaron en el proyecto MECESUP, con el fin de obtener retroalimentación del proyecto.
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
Firma del convenio con la Municipalidad de San Miguel en Santiago en el marco del proyecto MECESUP. En la foto de pie, el alcalde de esta Municipalidad Sr. Julio Palestro, con el Vicerrector de la sede de Santiago, Sr. Francisco Baghetti, sentada a la derecha, la Directora de la carrera de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión sede Santiago, Sra. María Ivonne Carvacho, y sentado a la derecha, el Sr. Decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, Sr. Carlos Maquieira.
Un carrito que vende jugos naturales de fruta en San Miguel, Santiago. Emprendimiento de un microempresario que participo en el proyecto MECESUP.
23
El ex vicedecano de la Facultad de Administración y Negocios sede Temuco, Sr. Mauricio Vial, junto a los microempresarios que obtuvieron la certificación de capacitación en el contexto del proyecto MECESUP.
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
Operación Renta 2016: Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión
D
e acuerdo a un convenio de mutua colaboración (apoyo mutuo) firmado entre las sedes de Talca, Temuco y Santiago de la Universidad Autónoma y el Servicio de Impuestos Internos, los alumnos de la carrera de Auditoría en Control de Gestión realizaron una labor de apoyo técnico a los contribuyentes del impuesto de segunda categoría en sus respectivas regiones.
Para este propósito, en algunas sedes se habilitaron computadores para atender al público en la misma sede, mientas que en otras se implementaron lugares de atención en las oficinas de Impuestos Internos. Fue una labor realizada en conjunto por el SII y los alumnos y profesores de la universidad. Esta actividad se emarca en el programa de estudios de esta carrera, con énfasis en el perfil de egreso de los estudiates. Al término de la actividad, los alumnos manifestaron su satisfacción por haber experimentado en la práctica el uso de los conocimientos adquiridos en aulas, y los funcionarios del Servicio de Impuestos Intrernos, expresaron su agradecimiento y reconocimiento por el compromiso de los alumnos frente a los contribuyentes.
Los contribuyentes atendidos fueron aproximadamente 5.000 en Santiago y 1.621 en Talca.
En Santiago, campus El Llano, alumnos atienden a contribuyentes en las dependencias de la sede de la universidad.
24
En Talca, alumnos atienden a contribuyentes en las dependencias de Impuestos Internos.
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
Actividades Facultad de Administración y Negocios Conferencia Ingeniería Comercial (Talca): Informe de Política Monetaria Miércoles 30 de Marzo de 2016 La actividad tiene como principal objetivo dar a conocer al público presente, el escenario económico del país en función de las proyecciones realizadas por el Banco Central de Chile, y definidas en su Primer Informe de Política Monetaria del 2016. En esta oportunidad expuso el consejero de dicha entidad Sr. Mario Marcel
Conferencia Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión (Talca): Responsabilidad Social Corporativa Miércoles 20 de Abril de 2016 La actividad tiene como principal objetivo dar a conocer al público presente, la creciente importancia que ha ido adquiriendo la responsabilidad social corporativa, al constituirse en una herramienta de comunicación estratégica que permite dar alcance a los objetivos de la organización.
Seminario Ingeniería Comercial (Talca): Emprendimiento Jueves 12 de Mayo de 2016 La actividad tiene como principal objetivo dar a conocer al público presente, los diversos programas de apoyo al emprendimiento que son puestos a disposición de la ciudadanía por el Estado, a través del Servicio de Cooperación Técnica. La actividad contempló la participación del destacado emprendedor y empresario, Sr. Rafael Henríquez, quien ha sido pionero en el cultivo y producción de trufas a nivel nacional.
Taller Ingeniería Comercial (Talca): Empleabilidad e Inserción Laboral Martes 17 de Mayo de 2016 El presente taller, organizado de manera colaborativa entre la carrera de Ingeniería Comercial y el Círculo de Titulados de la Universidad Autónoma de Chile Sede Talca, se enmarca dentro de las actividades de extensión y vinculación con el medio, con la finalidad de entregar herramientas genéricas relativas al proceso de reclutamiento y selección de personal. Se espera que estas actividades sirvan de orientación al momento de postular a un trabajo y presentarse a una entrevista laboral, de modo de enfrentar con éxito este proceso crítico que forma parte de la compleja labor de búsqueda de trabajo. 25
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
Seminario Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión (Talca): NIIF-IFRS 30 de junio de 2016 El “Seminario Implementación de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF - IFRS” realizado con fecha 30 de junio de este año, fue dictado por Marcelo Faúndez, de Profesión Contador Público y Auditor de la Universidad de la Frontera, MBA gestión estratégica y MBA Gestión Tributaria de la Universidad Mayor, Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera Thomson Reuters, contando con una participación del 65% de los Estudiantes de la Carrera Auditoría e Ingeniería Alumnos participantes en el seminario de NIIF-IFRS en Control de Gestión, reunidos Auditórium Talca de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, desde las 10:00AM a las 13:00PM. de Talca.
Seminario Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión (Talca): ERP/SAP 05 de abril de 2016 Considerando la importancia de adecuar los contenidos y metodologías de enseñanza a la Vanguardia exigida por los tiempos actuales, se organizó el “Seminario ERP/SAP”, el cual contó con una participación del 95% de los Estudiantes de la Carrera Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión. El encuentro estuvo orientado a poner en evidencia a los estudiantes respecto a la incorporación a su plan curricular de un ERP de Clase Mundial “ERP/SAP”, el que viene a marcar un aspecto diferenciador en la forma de preparar en términos teóricos y prácticos a nuestros Estudiantes y futuros Profesionales. El seminario fue dictado por la Señorita Martha Sierra González, de profesión Contador Auditor, Postgrado en Gerencia Empresarial, Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera y Certificación en SAP módulo FI (Finanzas).
El Director de la carrera Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión, Sr. Enrique Jofre, presenta a la expositora del seminario, Srta. Martha Sierra González
Diplomado Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión (Talca): Gestión Empresarial en ambiente ERP 30 de julio de 2016 Los cambios que se han producido en las Empresas, en relación al crecimiento de sus operaciones y la mayor complejidad de éstas, ha obligado a desarrollar soluciones especializadas para el manejo y gestión de la información en las Organizaciones. Como consecuencia de ello, han surgido en el mercado soluciones de manejo integrado de la información de las Empresas, entre las que se destaca el Software de Aplicaciones SAP, el cual se encuentra presente entre el 70% y 80% de las grandes empresas, a nivel mundial. El Diplomado tuvo su inicio el sábado en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, con la participación de 30 Estudiantes matriculados en el Programa, en que participan Estudiantes, EX-Alumnos y docentes de esta casa de Estudios, como también funcionario de organizaciones Publicas Privadas con asentamiento en la Región, quienes participaran activamente en este Programa de Estudio.
Inauguración año académico de Ingeniería Comercial (Santiago) 29 de abril 2016 Con una Clase Magistral acerca de la historia y funciones del Banco Central, el presidente del instituto emisor, Dr. Rodrigo Vergara, inauguro esta mañana el año académico 2016 de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile. La actividad se realizó en el Auditorio del campus Providencia en Santiago, y fue encabezada por el Vicerrector de la sede, Francisco Baghetti, y el Decano Dr. Carlos Maquieira. Contó con la asistencia además de más de 300 estudiantes, directores de carrera, docentes e investigadores de Ingeniería Comercial y de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión. En su exposición, Vergara resaltó el rango constitucional y carácter técnico del organismo, cuyo objetivo es velar por la El presidente del Banco Central de Chile, Sr. Rodrigo estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Vergara, durante su presentación. 26
Revista de La Facultad de Administración y Negocios
DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
Facultad de Administración y Negocios www.uautonoma.cl Providencia Avenida Pedro de Valdivia 425 Fono: +(56)(2) 2 303 6000 Metro Pedro de Valdivia
El Llano Subercaseaux Ricardo Morales 3369 Fono: +(56)(2) 2 303 6500 Metro San Miguel
Talca 5 Poniente 1670 Fono: +(56)(71) 2 735 500
Temuco Avenida Alemania 01090 Fono: +(56)(45) 2 895 000
Diseño y diagramación: Juan Saavedra / Vicerrectoría de Vinculación con el Medio
evista