Revista de la Facultad de Administración y Negocios | Número 2

Page 1

N.2

DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

JULIO, 2017

Caracterización de la empresa: Evolución y ventajas de su formalización. pág. 5-13 Reforma Tributaria: Navegando en aguas poco claras. pág. 14-19 Tasa Libre de Riesgo en Chile: Aplicación a la Evaluación de Proyectos. pág. 23-26


Índice 3 4 5-13 14-19 20-22 23-26 27

Editorial Titulados destacados Caracterización de la empresa: Evolución y ventajas de su formalización Reforma Tributaria: Navegando en aguas poco claras Columna de opinión Sr. Emanuel Friedman C. Tasa Libre de Riesgo en Chile: Aplicación a la Evaluación de Proyectos Algunas actividades desarrolladas por la Facultad de Administración y Negocios durante el 1er semestre de 2017


Editorial

L

En este segundo número de la Revista de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, se presentan artículos relacionados con esta temática, la sociología y las finanzas. En el mundo de los negocios, se hace cada vez más evidente la necesidad de contar con nuevos emprendimientos que generen empleos y riqueza para los habitantes del país. Es de gran importancia que tanto estos nuevos emprendimientos, como anteriores que no lo hayan hecho, se desarrollen dentro de la formalidad establecida. El hacerlo, presenta importantes ventajas para estas empresas, tales como mejorar su acceso al financiamiento, optar a beneficios tributarios y evitar multas y castigos que se les pueda aplicar, entre otras. En el artículo, “Caracterización de la empresa: evolución y ventajas de ser formalizado”, se destacan estos aspectos, junto con analizar la evolución que ha mostrado la creación de empresas en los últimos años. Uno de las medidas que ha causado más controversia e impacto en la evolución de la economía nacional en los últimos años, ha sido la reforma tributaria aprobada por el congreso el año 2014, y perfeccionada el 2016. El artículo “Navegando en aguas poco claras”, explica de manera didáctica y simple los principales aspectos de esta reforma. El impacto de la tecnología en el acceso al conocimiento y en la interconexión de los habitantes del mundo, ha permitido a que miles de millones de personas den a conocer sus opiniones sobre los más diversos acontecimientos, y estas sean conocidas también por miles de millones de personas en todas partes del orbe. Lo anterior ha generado profundos cambios en diversos paradigmas que prevalecían en la sociedad. Este tema se analiza en el artículo “De la estupidez a la locura”, basado en la obra póstuma del escritor e intelectual Umberto Eco. Finalmente, en el artículo del área de las finanzas, se analiza la tasa libre de riesgo para Chile, y su relevancia en la evaluación de los proyectos.


Titulados destacados Héctor Flores Laurie Temuco Perseverancia y Actitud Héctor Flores Laurie, obtuvo el título de ingeniero comercial en la Universidad Autónoma de Chile enTemuco, en el año 2004. El experto ha desarrollado negocios de manera independiente por más de 20 años en actividades tales como producción de eventos, marketing y negocios de entretención masiva, compatibilizando su actividad como emprendedor, con sus estudios superiores en la universidad. En los últimos ocho años ha adquirido experiencia en la industria de los casinos de juego. En el 2008 se incorpora a la Cadena Dreams, donde haciendo uso de sus capacidades profesionales y laborales adquiridas, se desempeña en el área de operaciones de casinos en la ciudad de Temuco, y luego en el 2010, por sus méritos y cualidades orientadas al marketing, así como su sobresaliente desempeño, es promovido a Product Manager en Dreams Valdivia. Luego de una destacada carrera profesional, y cumpliendo con éxito varios trabajos asignados, alcanza su cargo actual como Gerente de Marketing y Ventas en Sun Monticello.

Felipe Andrés Blanco Carrillo Talca

En el Mundo de la Finanzas “Según mi experiencia como ex alumno de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Autónoma, puedo decir que ésta entrega tanto los conocimientos teóricos como las habilidades blandas para enfrentar el mundo laboral. En mi caso particular lo aprendido en las áreas de finanzas y de economía ha sido fundamental para mi desarrollo profesional” señala Felipe, quién en la actualidad se desempeña como Analista de Inversiones en una corredora de bolsa nacional, Capitaria S.A. El Ingeniero Comercial destaca que para poder trabajar en el área bursátil se tuvo que acreditar frente a la Superintendencia de Valores y Seguros, rindiendo una prueba de conocimiento. “Afortunadamente, gran parte de los contenidos a evaluar los aprendí en clases de finanzas en la universidad” agrega Felipe Blanco. Finalmente, también destaca que en su trabajo ha tenido que aplicar de manera importante los conocimientos macroeconómicos adquiridos en la carrera, analizando aspecto de la economía de los países tales como cifras de empleo, inflación, balanza comercial, etc. “Lo aprendido en clases de economía me permite saber qué son estos datos, su impacto en la movilidad de capitales, y cómo los Bancos Centrales aplican sus políticas monetarias a partir de estas cifras”, sentencia Felipe. 4

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


Caracterización de la empresa: Evolución y ventajas de su formalización

E

Uno de los mecanismos que deben considerar los países como motor de desarrollo e impulsor de crecimiento económico es la “creación de empresas”, pues a través de ésta se logra incrementar el nivel de empleo, mejorar el bienestar económico de la población, y potenciar incrementos en la productividad.

n el presente artículo se describe la situación chilena respecto al crecimiento en el número de empresas entre los años 2008 y 2014, y el proceso de formalización de las actividades emprendedoras, aspecto central para el fortalecimiento de la actividad empresarial en el país.

Según el Servicio de Impuestos Internos, las empresas se clasifican respecto de su tamaño en cuatro categorías, dependiendo del nivel de ventas anuales que registren en los Formularios 22 y 29 (Declaración de Renta, y Declaración Mensual de Pago Simultaneo de Impuestos, respectivamente).

Paula Francisca Sáez Orellana Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias de la Administración de Empresas. Master en Marketing Aplicado.

Tabla 1. Clasificación de Empresa por Tamaño, según SII TIPO DE EMPRESA

TRAMO DE VENTAS (UF)

Microempresa

Microempresa 1 Microempresa 2 Microempresa 3

00,1 - 200 UF 200,01 - 600 UF 600,01 - 2.400 UF

Pequeña

Pequeña 1 Pequeña 2 Pequeña 3

2.400,01 - 5.000 UF 5.000,01 - 10.000 UF 10.000,01 - 25.000 UF

2.400,01 UF - 25.000

Mediana

Mediana 1 Mediana 2

25.000,01 - 50.000 UF 50.000,01 - 100.000 UF

25.000,01 UF - 100.000

Grande

Grande 1 Grande 2 Grande 3 Grande 4

100.000,01 - 200.000 UF 200.000,01 - 600.000 UF 600.000,01 - 1.000.000 UF Más de 1.000.000, 01 UF

Más de 100.000, 01 UF

0,01 UF - 2.400

Fuente: Servicio de Impuestos Internos

como en terminos globales la cantidad de empresas formalizadas, y con algún tipo de movimiento ante el Servicio de Impuestos Internos, creció en promedio

Considerando dichas categorías, a nivel nacional, se ha observado que la actividad empresarial ha ido expandiéndose durante los últimos años. Es así 5

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


con incrementos del 35%, 34% y 33% respectivamente, a diferencia de lo que aconteció con la microempresa cuya alza ascendió al 9%.

14% durante el 2014 (año base = 2008). Destaca en este sentido la expansión mostrada tanto por las PYMES como las empresas de tamaño grande,

Gráfico Nº 1. Total Nacional de Empresas con Movimientos ante el SII, según Tamaño.

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000

0

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

Fuente: Servicio de Impuestos Internos, 2016.

Con todo, al año 2014, había un total de 895.836 empresas (constituidas formalmente) y que mostraron

algún tipo de movimiento ante el SII; lo que representa el 86% del total de empresas registradas.

MIPYME Del total de empresas con movimientos en el período 2014, destaca el importante rol que desempeña

la MIPYME en el desarrollo del país, representando al 99% de las empresas creadas formalmente.

Tabla 2. Cantidad de Empresas por Tamaño en Chile, 2014

Figura Nº2. Distribución Porcentual de Empresas Formalizadas y con Movimiento, 2014

TIPO DE EMPRESA

N° DE EMPRESAS

%

Sin movimiento

149.210

14%

Micro

669.515

64%

Pequeña

184.654

18%

Pequeña

Mediana Grande

27.688 13.979

3% 1%

Mediana

1.045.046

100%

Total

Micro

Grande

Fuente: Servicio de Impuestos Internos, 2014.

6

/ /

R E V I S T A

/ /

1% F A C U L T A D

D E

3%

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


Los crecimientos nacionales por tipo de empresa difieren de las realidades de algunas regiones del país en el período de análisis. Es así como para el caso de la microempresa se observa que la región que exhibió una mayor expansión en el número de empresas formalizadas fue la XI, de Aysén, con un crecimiento del 20% en el período de análisis, equivalente a 5.908 empresas, las que en conjunto generaron un 1% del volumen total de ventas a escala microempresarial durante el 2014. Luego, distingue el alza mostrada por la X Región de los Lagos y la XIV Región de los Ríos, ambas con una tasa del 16%. La región que tuvo un menor dinamismo

fue Arica y Parinacota con un 2%, y que corresponde a un total de 10.905 microempresas existentes en la zona. En este contexto, es preciso indicar que, las regiones X, XI y XIV a pesar de mostrar mayores tasas de crecimiento, el aporte que generan a las ventas totales de la microempresa, a escala nacional, es escaso, acumulando entre ellas un 10%. Las regiones que exhibieron una expansión cercana al promedio nacional fueron la II, V, VIII, IX y XIII, cuyas tasas fluctuaron entre el 8 y 10%.

Tabla 3. Formalización de la Microempresa, por Región, 2014

REGIÓN

TASA PROMEDIO CRECIMIENTO ANUAL (*)

% PARTICIPACIÓN VENTAS MICRO (**)

X Región Los Lagos

16%

6%

XI Región Aysén del General Carlos Ibáñez

20%

1%

XIV Región de Los Ríos

16%

3%

XV Región Arica y Parinacota

2%

2%

Fuente: Elaboración propia. (*) Año base = 2008. (**) Corresponde a la tasa de participación de ventas regionales de la microempresa sobre el total nacional de ventas de dicho segmento.

LA PEQUEÑA EMPRESA En cuanto a la pequeña empresa, en todas las regiones se produjo un significativo crecimiento de este tipo de organización entre los años 2008 y 2014, mostrando una expansión superior al 26% durante este período. Sin embargo, en términos específicos, se observa que la XV región de Arica y Parinacota fue donde se produjo un mayor desarrollo de la pequeña empresa, cuya tasa de crecimiento fue de 49%, logrando aportar con un

volumen de ventas de 12.694.742 UF, y que representa el 4% de las ventas de la pequeña empresa sobre el total nacional. Se destaca que, a nivel de pequeña empresa, las regiones VIII y XIII son las regiones que en términos de volúmenes de venta más aporte realizan a las ventas nacionales en este tipo de negocio, acumulando entre ambas una participación del 86%.

Tabla 4. Formalización Empresa Pequeña, por Región, 2014

REGIÓN

TASA PROMEDIO CRECIMIENTO ANUAL (*)

% PARTICIPACIÓN VENTAS PEQUEÑA (**)

I Región de Tarapacá

44%

2%

II Región de Antofagasta

48%

4%

X Región de Los Lagos

26%

5%

XV Región Arica y Parinacota

49%

4%

Fuente: Elaboración propia (*) Año base = 2008. (**) Corresponde a la tasa de participación de ventas regionales de la pequeña empresa sobre el total nacional de ventas de dicho segmento.


MEDIANA EMPRESA Es importante mencionar que el mayor aporte al total de ventas nacionales, en el sector mediana empresa, lo genera la región Metropolitana, cuya tasa de participación fue del 58% el año 2014. Las regiones V, VIII y X también generan volúmenes de ventas significativos al país, pues dichas localidades en conjunto absorbieron el 24% de las ventas totales en dicho segmento de negocio, en el período en cuestión.

El desarrollo de la mediana empresa también ha sido importante en las diversas regiones del país, donde, a excepción de la III y XIV regiones, todas ellas muestran una expansión superior al 27% en relación al período evaluado. No obstante, las regiones que han mostrado un mayor desarrollo corresponden a Antofagasta, Valparaíso, La Araucanía y Magallanes, todas ellas con tasas de crecimiento por sobre el 40%, las que en conjunto tienen una participación del 16% sobre las ventas totales a nivel nacional, en el segmento mediana empresa. Tabla 5. Formalización Empresa Mediana, por Región, 2014

REGIÓN

TASA PROMEDIO CRECIMIENTO ANUAL (*)

% PARTICIPACIÓN VENTAS MEDIANA (**)

II Región de Antofagasta

43%

3%

III Región de Atacama

19%

1%

V Región de Valparaíso

42%

8%

IX Región de La Araucanía

45%

3%

XII Región de Magallanes y Antártida Chilena

40%

2%

XIV Región de Los Ríos

17%

1%

Fuente: Elaboración propia (*) Año base = 2008. (**) Corresponde a la tasa de participación de ventas regionales de la mediana empresa sobre el total nacional de ventas de dicho segmento.

EMPRESAS GRANDES permitiría ahorrar costos por concepto de distribución y manejo de carga, así como por la cercanía a la región metropolitana, principal polo comercial del país.

Respecto a la evolución que han tenido las empresas de tamaño grande, por región, destaca la XI Región de Aysén, donde la cantidad de empresas cae en 21% durante el período evaluado, llegando a existir un total de 23 empresas el 2014.

Es preciso indicar que el comportamiento de las ventas en la gran empresa continúa siendo liderado por la región Metropolitana, que ostenta un 65% de participación sobre las ventas nacionales, en este segmento de negocio. Otras regiones que destacan, pero con menor presencia, son Valparaíso y Biobío, que en conjunto absorben el 13% de las ventas generadas en el país.

Es en la región de Valparaíso donde se ha generado un mayor desarrollo de la gran empresa, cuya tasa de crecimiento asciende al 53%, lo que podría estar asociado a la ubicación estratégica que tiene dicha zona, dado el fácil acceso a los puertos de ingreso y salida de mercancía desde/hacia el extranjero, lo que

8

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


Tabla 6. Formalización Empresa Grande, por Región, 2014

REGIÓN

TASA PROMEDIO CRECIMIENTO ANUAL (*)

% PARTICIPACIÓN VENTAS GRANDE (**)

50%

2%

V Región de Valparaíso

53%

7%

XI Región de Aysén

-21%

-

II Región de Antofagasta

Fuente: Elaboración propia (*) Año base = 2008. (**) Corresponde a la tasa de participación de ventas regionales de las grandes empresas sobre el total nacional de ventas de dicho segmento.

EMPRENDIMIENTO INFORMAL por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, revela interesantes datos. Así, destaca el incremento significativo exhibido por la tasa de formalización de micro emprendimientos, ya que, en el 2009, sólo 1 de cada 3 microempresas estaba formalizada; mientras que al año 2015, 1 de cada 2 lo estaba.

Toda la información descrita, y que emana del SII, se vincula con empresas formalizadas desde una perspectiva legal. Sin embargo, la realidad chilena muestra, al igual que otros países, empresas que se desenvuelven informalmente; al respecto, la Encuesta de Microemprendimiento, EME, elaborada

Tabla Nº 7. Grado de Formalización de la Actividad Micro-emprendedora en Chile

GRADO DE FORMALIZACIÓN

2009

2011

2013

2015

Emprendimientos informales o en proceso de serlo

66%

59%

48.4%

51.3%

Emprendimientos formales

34%

41%

51.6%

48.7%

Fuente: Encuesta de Microemprendimiento, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

de manera habitual, pocas horas a la semana, reflejando la escasa continuidad de la actividad emprendedora que practican. Sumando a que tan sólo el 14,8% de los emprendimientos nace como consecuencia de la detección de una oportunidad de mercado, lo que significa que muchos de los negocios creados por los microemprendedores surge por necesidad, derivado de no haber podido encontrar un trabajo asalariado o por haber perdido el que tenían, entre otras razones.

La misma encuesta señala que la decisión de no formalizar los emprendimientos es principalmente consecuencia de la falta de obligatoriedad de realizar el registro ante el SII (iniciación de actividades) y por el pequeño tamaño que dichos negocios ostentan, según lo indicado por los emprendedores no formalizados. Estas condiciones podrían denotar la baja calidad de la actividad que desarrollan, pues durante el 2015, el 44,6% de los microempresarios indicó que su negocio funciona,

9

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


Gráfico Nº 3. Razones por las que los Microempresarios No Formalizan sus Negocios, 2015

11%

3%

Registro muy caro

5%

No sabe cómo hacerlo

Empresa muy pequeña

29%

41%

Otros negocios similares no están registrados El registro no es esencial

11%

Otro

Fuente: Cuarta Encuesta de Microemprendimiento 2015, EME4, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

LA IMPORTANCIA DE LA FORMALIZACIÓN DEL NEGOCIO. Considerando lo anterior, se hace necesario apoyar la actividad emprendedora, de manera que aquellas personas que poseen un negocio no formalizado, puedan hacerlo, lo que les ayudaría a potenciar su actividad empresarial, dado que:

de Responsabilidad Limitada (SRL), o la Sociedad por Acciones (SpA), y cuya elección definitiva deberá considerar el potencial de crecimiento de la empresa y la confianza existente entre los socios, en caso de sociedades.

En primer lugar, aumentan las posibilidades de acceder a diversas fuentes de financiamiento, tanto públicas como privadas, pues al formalizarla le dan mayor seriedad al proyecto y logran cumplir con los requisitos establecidos por dichas entidades para disponer de los recursos requeridos para operar y/o hacer crecer la empresa.

En tercer lugar, pueden acceder a beneficios tributarios, al tener la posibilidad de descontar el IVA por las compras realizadas, al IVA generado por las ventas producidas en el mismo período, y en ciertos casos especiales, recuperarlo. Asimismo, es lo anterior permite mejorar la relación con clientes y proveedores, al ser posible la emisión de boletas y/o facturas.

En segundo lugar, les ayuda a administrar de manera más efectiva tanto la empresa como sus recursos personales, ya que, al formalizar la empresa, se logra separar el patrimonio propio del patrimonio empresarial, y de esta forma no se ponen en riesgo los bienes familiares. Las figuras jurídicas que son más adecuadas cuando se trata de emprendimientos pequeños son la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), la Sociedad

Finalmente, en cuarto lugar, el emprendedor evita ser sujeto de sanciones por parte de la autoridad municipal o tributaria por no cumplir con la normativa vigente. Estas sanciones pueden constituir multas o clausuras del negocio. Este escenario surgiría si el emprendedor comercializa bienes y servicios sin emitir boleta, por mora en el pago de la patente municipal o por ejercer la actividad sin contar con dicha patente.

1 0

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


PROCESO DE FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL Para crear un negocio, los emprendedores deben considerar diversas etapas en la formalización de sus iniciativas productivas-comerciales, cada una de las cuales implica

la ejecución de determinados trámites ante distintas instituciones públicas/privadas, tal como se indica a continuación.

Etapa I. Definición de la estructura legal

Etapa II. Cumplimiento de obligaciones tributarias

Etapa III. Solicitud de permiso comercial

Selección de personalidad jurídica, siendo los más comunes la EIRL; Spa; persona natural y la SRL.

Obtención de RUT

Autorización de patente comercial en municipalidad correspondiente a la dirección del establecimiento de comercio

Realización de trámite por régimen tradicional o régimen simplificado. Instituciones participantes: Servicio de Registro Civil o Identificación; Notario Público; Conservador de Bienes Raíces; Diario Oficial.

Iniciación de actividades Timbraje de documentos tributarios Institución participante: Servicio de Impuestos Internos; Tesorería General de la República

Institución participante : Ilustre Municipalidad Cuando se trate de locales de alimentos, se requerirá de un permiso sanitario otorgado por la autoridad sanitaria regional, es decir, la SEREMI de Salud.

Fuente: elaboración propia.

Es preciso destacar que una de las políticas públicas implementadas para fomentar el emprendimiento en Chile fue la promulgación de la Ley 20.659 sobre constitución de empresas en un día, y que entró en vigencia en mayo de 2013; dicha normativa consistió en la instauración de un sistema simplificado que permite formalizar los negocios de manera ágil y sencilla a través del portal web www.empresasenundia.cl,

y cuyos beneficios principales consisten en la reducción de los plazos de constitución de una empresa, así como la disminución de los costos asociados a su creación. Los tipos de sociedad que pueden constituirse por vía simplificada son los siguientes, y cuya vigencia comenzó a regir desde el primer día hábil de cada mes indicado:

TIPO DE SOCIEDAD Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)

ENTRADA DE VIGENCIA Mayo de 2013 Octubre de 2013

Sociedad por Acciones (SpA)

Junio de 2014

Sociedad Colectiva Comercial

Junio de 2015

Sociedad en Comandita Simple

Junio de 2015

Sociedad en Comandita por Acciones

Junio de 2015

Sociedad Anónima Cerrada

Junio de 2016

Sociedad Anónima de Garantía Recíproca

Junio de 2016


RESULTADOS DEL PROCESO SIMPLIFICADO DE FORMALIZACIÓN A partir de la entrada en vigencia de la ley 20.659, muchos emprendedores han optado por constituir sus empresas mediante el régimen simplificado, sumando hasta mayo de 2016 un total de 166.163 nuevas empresas, lo que representa el 50% del total de empresas formalizadas durante dicho período. A medida que se ha socializado y asentado la

existencia de este régimen, una mayor proporción de emprendedores ha optado por utilizar esta opción para crear sus negocios, pasando desde un 24% el año 2013 hasta llegar al 69% a mayo del presente año, reflejándose un alza continua en la tasa de constitución por vía simplificada, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico N°4: Constitución de Empresas, según Tipo de Régimen 120.000 100.000

38%

80.000 60.000

48% 76%

40.000 20.000

52%

24%

31%

62%

69%

0 2013

2014

2015

Régimen Simplificado

2016

Régimen Tradicional

Fuente: Registro de Empresas, tuempresaenundia.cl; Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Los tipos de empresas y/o sociedades que se han formalizado utilizando el régimen simplificado, son preferentemente las Sociedades de Responsabilidad Limitada y las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada; sin embargo, se destaca que las Sociedades por Acciones han ido tomando mayor protagonismo debido a las bondades que genera para aquellos emprendedores que, siendo su empresa unipersonal, desean hacerla crecer a través

1 2

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

de la incorporación de nuevos socios accionistas, quienes pueden ser personas naturales o jurídicas, característica de la cual carece la EIRL. Es así como en el siguiente gráfico se observa que la participación de la Sociedad de responsabilidad limitada se ha ido deteriorando a través del tiempo, reduciéndose la cantidad de empresas que se crean bajo esta estructura; a diferencia de lo que ha sucedido con la SpA.

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


Gráfico N°5: Constitución de Empresas por Régimen Simplificado, según Tipo de Personalidad Jurídica 100% 90%

10.8% 25%

27.5%

80% 70%

46.7%

60%

38.5%

50% 40%

33.1%

38.5%

75%

30% 20%

42.5%

10%

32%

28.4%

2015

2016

0% 2013

2014

SRL

EIRL

SpA y Otras

Fuente: Registro de Empresas, tuempresaenundia.cl; Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

CONCLUSIONES El crecimiento a nivel nacional, de empresas formalizadas, se ha expandido sistemáticamente a partir del año 2008, alcanzando una tasa promedio de 14% en el período 2014. La PYME y las grandes empresas son quienes han experimentado una mayor alza en su tasa de crecimiento en el mismo período, bordeando el 33-34%. Si bien, a nivel microempresarial existe un porcentaje significativo de empresas que no ha formalizado su actividad económica, esta situación ha ido disminuyendo de manera importante en el tiempo. Las principales razones para no formalizar un negocio vienen dadas por la percepción que tienen los emprendedores sobre la no esencialidad de realizar inicio de actividades ante el SII y por lo pequeña que es la actividad económica que desempeñan.

1 3

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

La formalidad presenta ventajas claves por sobre la informalidad, y que están relacionados tanto con el ámbito financiero, comercial, legal y tributario.

El régimen simplificado sobre creación de nuevas empresas se constituye en una alternativa para la formalización de los negocios y ofrece beneficios al emprendedor relacionados con la mayor eficiencia en el uso de los diferentes recursos (dinero y tiempo). El régimen simplificado se ha ido consolidando en el país, y muchos emprendedores están prefiriéndolo por sobre el régimen tradicional. El principal tipo de persona jurídica formalizada a través del régimen simplificado a partir del 2014 corresponde a la EIRL, sin embargo, es la SpA y otros quien ha exhibido una mayor tasa de crecimiento.

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


Reforma Tributaria: Navegando en aguas poco claras.

E

n este artículo, el autor explica en forma simple los principales cambios a nuestra legislación tributaria que trajo consigo la reforma aprobada por el congreso en el año 2014 y perfeccionada el año 2016.

Renato Cid Seguel Contador Público y Contador Auditor Magister en Tributación Docente de la Carrera Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión Universidad Autónoma de Chile Temuco

Como es de conocimiento público, en nuestro país se han venido suscitando muchos cambios, entre ellos, y uno de los más complejos, es el relacionado a los impuestos. En este artículo trataremos de explicar de una manera comprensible los principales cambios realizados por la Reforma Tributaria del año 2015, y cómo estos afectan a los trabajadores, dueños de empresas y a las empresas mismas. Para comenzar nuestro viaje, debemos reconocer que los

cambios en esta reforma, una de las más importante en los últimos 30 años, ha obligado al gobierno, empresas especializadas y entidades colegiadas a invertir una gran cantidad de energía en explicar sus alcances desde que se promulgó la ley 20.780 del 29 de septiembre de 2014, y en la ley 20.899 del 08 de febrero de 2016, conocida esta última como “Simplificación y Perfeccionamiento del Sistema de Tributación”. En nuestro país existen una importante variedad de impuestos. Los más relevantes son el Impuesto al valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta. El primero, es un impuesto al consumo, es decir lo deben pagar todas las personas que “consumen” bienes y servicios. El segundo, es un impuesto a la generación de riqueza, que se denomina “Renta” y que es generada tanto por el trabajo personal (sueldos y honorarios), como por las actividades empresariales desarrolladas en sus distintas posibilidades de estructuras jurídicas. A continuación, explicaremos el sentido de los cambios que introdujo la Reforma Tributaria ya mencionadas anteriormente, sin dejar de evidenciar el objetivo recaudatorio que esta tuvo, producto de las necesidades del país, sobre todo en los ámbitos de educación y salud.

RESPECTO DEL IVA Los mayores cambios que afectan a este tributo son los relacionados con la actividad inmobiliaria. Estas modificaciones contemplan que la venta de viviendas nuevas a contar del 01 de enero de 2016, estarán afectas a IVA, situación que hasta antes de esta fecha no era así, con algunas excepciones que la propia ley establecía. Ahora bien, en términos concretos, lo que se estableció

en la reforma en estudio, es que la venta de propiedades nuevas destinadas a la habitación, estará afecta a IVA como regla general, aunque existen varias situaciones en que esto no ocurre. A continuación, se exponen las claves para comprender este tema (Fuente www.sii.cl)


1

Si celebré una promesa de compraventa al 31 de diciembre del 2015, ¿pago IVA al momento de comprar?

No, independiente de que la compra definitiva se haga en 2016, 2017 o cualquier otro año. Lo relevante es que yo haya firmado válidamente una promesa de compra antes del 1 de enero de 2016.

2

Si compré un departamento o casa durante el año 2016, ¿en qué casos pagué IVA? No debería haber pagado IVA en los siguientes casos:

El vendedor no es habitual, no se dedica a la compraventa de inmuebles. En caso de contar con promesa celebrada válidamente antes del 1 de enero de 2016. La propiedad tiene permiso de edificación otorgado con anterioridad al 1 de enero de 2016 y su construcción finaliza durante ese año. En otras situaciones, sí pago IVA.

Junto con estos cambios, las empresas Constructoras vieron modificados sus beneficios tributarios en esta área, debido que estas empresas cuando venden

1)

En las ventas de inmuebles efectuadas a contar del 1/1/2015 al 31/12/2015 y en los contratos generales de construcción que se suscriban a contar del 1/1/2015 hasta el 31/12/2015, el tope al valor de construcción de las viviendas será de 4.000 UF.

1 5

/ /

R E V I S T A

/ /

3

Si compro una casa o departamento usado, ¿pago IVA?

No pago IVA si le compro a un vendedor que no es habitual, como ocurre en la mayoría de los casos, independiente si la compra la realicé desde el 1 de enero de 2016. Si le compro a un vendedor habitual, como una inmobiliaria, sí pago IVA.

4 5

Si vendo mi casa o departamento, ¿pago IVA? No pago IVA si no soy vendedor habitual, que es lo que ocurre en la mayoría de los casos.

Si compro una casa o departamento con un subsidio del Ministerio de Vivienda, ¿pago IVA?

No, si recibí un subsidio para comprar una casa o un departamento, independientemente del monto que haya alcanzado el subsidio, no pago IVA.

inmuebles habitacionales, pueden utilizar como crédito especial hasta un 65% del IVA de sus Ventas con un tope de 225 UF, según se detalla a continuación:

2)

En las ventas de inmuebles efectuadas a contar del 1/1/2016 al 31/12/2016 y en los contratos generales de construcción que se suscriban a contar del 1/1/2016 hasta el 31/12/2016, el tope al valor de construcción de las viviendas será de 3.000 UF.

F A C U L T A D

D E

3)

En las ventas de inmuebles efectuadas desde el 1/1/2017 en adelante y en los contratos generales de construcción que se suscriban desde el 1/1/2017 en adelante: el tope al valor de construcción de las viviendas será de 2.000 UF

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


RESPECTO DEL IMPUESTO A LA RENTA. jurídicas que nuestra legislación reconoce, desde la entidad más simple, como lo es el empresario individual, hasta las entidades más complejas como las Sociedades Anónimas abiertas.

Este impuesto, afecta los ingresos o beneficios obtenidos por las personas y/o por las empresas, que se clasifican en ingresos de Segunda y Primera Categoría correspondientemente. Los ingresos de la segunda categoría son los sueldos y honorarios obtenidos por trabajadores dependientes o independientes según corresponda, y en la caso de la Primera Categoría son los ingresos obtenidos por la actividades comerciales, en base a las estructuras

1º Categoría

El esquema que a continuación se despliega, muestra lo que acabamos de comentar y nos servirá de base para explicar cómo se aplican los impuestos a las distintas rentas, según su origen:

2º Categoría

Rentas

Rentas del capital

Rentas del trabajo

Sueldos

Utilidades afectas al impuesto de primera categoría

Honorarios

Impuesto global complementario

Nuestra legislación, respecto del impuesto a la Renta, busca gravar en forma definitiva a la persona natural que percibe la utilidad o beneficio, y a esto es lo que la ley denomina Impuesto Global Complementario, que afecta a todas las personas naturales con domicilio o residencia en nuestro país, respecto de todos sus ingresos personales, sean estos por su trabajo (sueldos u honorarios) o por los ingresos que provengan de sus actividades empresariales en calidad de dueños, socios o accionistas, cuando las utilidades de estas actividades hayan sido distribuidas a estos últimos 1 6

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

en calidad de retiros o dividendos. Aquí es donde la Reforma Tributaria ha generado la mayor atención, debido a que la norma permite, dependiendo el tipo de actividad económica, tamaño y complejidad de la empresa, que estas de algún modo, elijan la manera en que pagarán los impuestos de la Primera Categoría por las utilidades “tributarias” que ellas obtengan, siendo esta tributación un primer nivel, ya que la tributación definitiva, segundo nivel, es la que afecta a los dueños de tales empresas, una vez que estas utilidades pasen a formar parte de su patrimonio personal. D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


Con esto en mente, es bastante natural que los dueños, socios o accionistas de las empresas, buscaran la forma de evitar o retrasar el hecho de que las rentas que estas generaban no llegaran a afectarse con el Impuesto Global Complementario que tiene una tasa progresiva que va desde el 4 al 40 por ciento, en cambio la tasa al Impuesto de Primera Categoría en promedio era de un 20%. Aquí es donde es necesario traer al análisis el registro especializado denominado Fondo de Utilidades Tributarias, en adelante FUT, debido a que bajo ciertas

E

regulaciones, las empresas que deben demostrar sus rentas mediante Contabilidad Completa, por lo que se subentiende que otras no están obligadas a esto último, deben confeccionar este registro que funciona al interior de las empresas como un acumulador de rentas empresariales y de los impuestos a que estas rentas se ven afectadas (Primer Nivel de Tributación) y que luego este mismo impuesto es considerado como un crédito (rebaja) en favor del Impuesto definitivo (Segundo Nivel de Tributación) que es el Impuesto Global Complementario, situación que se visualiza en el recuadro siguiente.

RLI

1

RENTAS PERCIBIDAS O DEVENGADAS

1ra CATEGORÍA 20%

2

FUT Acumulación de rentas

RENTAS PERCIBIDAS

3

Retiros o Dist.

Impuesto Global Complementario

En este contexto, nuestro sistema de tributación permitía posponer la tributación definitiva en el Global Complementario, debido a que muchas veces las rentas eran acumuladas en el FUT y nunca llegaban al patrimonio de sus dueños, socios o accionistas, lo que inicialmente fue como un incentivo a la reinversión de las utilidades empresariales, que en el tiempo se fue desvirtuando, debido a la maduración de los sistemas financieros del país. En fin, es aquí en donde la Reforma Tributaria tiene el mayor impacto, debido a que viene a cambiar la manera en que las rentas empresariales tributarán con el Impuesto Global Complementario, además de subir

CON CRÉDITO

Impuesto adicional

las tasas impositivas, tributación que hemos visto que es la que busca finalmente el legislador como fuente de financiamiento para el Estado, ya que los impuestos que han pagado la mayoría de las empresas, resultan en un crédito en favor del impuesto personal de sus dueños, socios o accionistas y por ende, son considerados, mientras no se apliquen como tales, un pasivo para el Fisco. A continuación, revisaremos resumidamente los regímenes tributarios definitivos que trajo la Reforma Tributaria, a quienes se aplican, la vigencia y algunos otros ítems importantes que se deben tener en cuenta.


REGÍMENES DE TRIBUTACIÓN.

MIPYMES Renta Presunta (Art. 34)

Tributación simplificada (Art. 14 Ter Letra A)

Renta Atribuida (Art. 14 A)

Semi Integrado (Art. 14 B)

Régimen de tributación que paga impuesto sobre la base de una renta presunta.

Régimen simplificado que libera al contribuyente de algunas obligaciones tributarias.

Régimen de tributación en base a contabilidad completa con imputación total de crédito del Impuesto de Primera Categoría a los socios.

Régimen de tributación en base a contabilidad completa con imputación parcial de crédito del Impuesto de Primera Categoría a los socios.

Fuente: Servicio de Impuestos Internos

Aunque los primeros dos regímenes ya estaban vigentes, las Reforma Tributaria trajo una serie de limitaciones y nuevas exigencias; en cuanto a los dos últimos regímenes, vienen a reemplazar totalmente la manera en que tributaban las rentas empresariales y respecto de su oportunidad en ingresar a los patrimonios de sus dueños, socios o accionistas para que tributen con el Impuesto Global Complementario. El sistema de Renta Atribuida en términos sencillos asume que el resultado tributario obtenido por la empresa es totalmente retirado por sus dueños, por lo que se afectarán con la tributación de los dos niveles que hemos venido hablando con la particularidad de que el Impuesto de primera categoría se podrá utilizar como

1 8

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

crédito con el Impuesto Global Complementario en un 100%. En cambio el Sistema Semi Integrado instruye que las rentas empresariales que sean distribuidas a sus dueños, socios o accionistas deberán tributar con el Impuesto Global Complementario una vez que ingresen al patrimonio principal de estos últimos con la particularidad de que el Impuesto de Primera categoría pagado por la empresa solo podrá ser utilizado como crédito en un 65%, por lo que existirá una carga tributaria adicional al sistema anterior equivalente al 35% del impuesto que no será posible utilizar como crédito contra el Impuesto Global Complementario. Este último sistema está pensado para las empresas complejas, entre ellas las Sociedades Anónimas en general.

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


INGRESO MÁXIMO ANUAL PARA PERMANECER EN EL RÉGIMEN

Renta Presunta (Art. 34)

Tributación simplificada (Art. 14 Ter Letra A)

Renta Atribuida (Art. 14 A)

Semi Integrado (Art. 14 B)

Montos en UF: Agrícola = a 9.000 Transporte = a 5.000 Minería = a 17.000

Promedio de los 3 últimos años comerciales = a 50.000 UF

Sin límite de ingresos

Sin límite de ingresos

A partir del 1 de enero de 2017

A partir del 1 de enero de 2017

Entre el 01 de junio al 31 de diciembre del 2016.

Entre el 01 de junio al 31 de diciembre del 2016.

Al momento de hacer el inicio de actividades.

Al momento de hacer el inicio de actividades.

Fuente: Servicio De Impuestos Internos

VIGENCIA DE LOS REGÍMENES

Vigente

Vigente

CUÁNDO DEBE ADOPTARSE LA DECISIÓN Y AVISAR AL SII

Entre el 01 de enero al 30 de abril del año en que se incorpora al régimen.

Entre el 01 de enero al 30 de abril del año en que se incorpora al régimen.

Al momento de hacer el inicio de actividades.

Al momento de hacer el inicio de actividades.

Al ir finalizando nuestro viaje, los invito a revisar el material disponible en la página del SII, en el link denominado Reforma Tributaria a fin de entrar en los demás aspectos que son variados y necesarios de estudiar, entre ellos:

1 9

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

Postergación del IVA, Modificación al Impuesto de Timbres y Estampillas que grava las operaciones de crédito de dinero, Créditos especiales, Impuestos adicionales a los vehículos nuevos livianos y medianos, entre otros.

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


De la estupidez a la locura

Emanuel Friedman C. Ingeniero Comercial Magister en Gestión Director de Magister Universidad Autónoma de Chile Santiago

Q 2 0

/ /

Hay un texto de un escritor, filósofo y profesor universitario, fallecido aproximadamente hace un año atrás; me pareció prudente someterlo a vuestra crítica para llevarnos a reflexionar sobre nuestra realidad actual y sus consecuencias futuras. En su obra póstuma, de pequeños artículos, y que su autor Umberto Eco seleccionará personalmente durante quince años, bajo el nombre “De la Estupidez a la Locura”, ha sido el incentivo para generar este pequeño aporte para quienes hemos optado

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

por esta aventura intelectual que es la docencia. Estamos viviendo sin lugar a dudas, momentos de incertidumbre, confusión de valores, pérdida de la orientación de hacía donde vamos o deberíamos ir. Basta con mirar el confuso panorama socio cultural, político y económico mundial y sus consecuencias posibles, para sentir desde la especial disciplina de la gestión y la economía de las organizaciones, numerosas interrogantes que hacen que hoy nuestros conocimientos se tornen difusos para entender y aceptar que las teorías que habitualmente usamos para enseñar, necesita de un nuevo análisis y reordenamiento; ya que parecieran que no son adecuadas al mundo que hoy vivimos y analizamos frecuentemente. A manera de introducirnos en el tema; la idea de modernidad o “sociedad líquida” atribuida a Bauman, nos plantea que pareciera que estamos entrando al respecto, en una fase decreciente qué incluye, además, la crisis del Estado. Bauman, citado en el uno de los temas que Eco escribió, plantea “¿qué libertad de decisión conservan los Estados nacionales frente al poder de las entidades supranacionales? ¿Cuántas multinacionales y nacionales ejercen su poder y toman decisiones que las favorecen a ellas y no a la comunidad en su conjunto como debería ser el rol tutelar del Estado? Por otro parte vemos que el Estado y sus organismos diseñados para darle sentido a la idea del desarrollo bienestar y social, duermen en los pasillos de sus mausoleos y solo cuando D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


las esperanzas de los que esperan cambios se tornan agresivas y hasta violentos, reaccionan sin sentido ni dirección de su rol y para lo que fueron elegidos. La educación ha sido un aspecto cuestionado desde hace mucho tiempo por la mayoría de los que nos atrevemos aun a pensar proactivamente, y es así que los que deben diseñar políticas educativas serias siguen reaccionando y han perdido el norte de la necesidad de replantearse el “para qué” de la educación, y garantizar así los niveles de desarrollo que necesita una nación que aspira a darle bienestar a su población. Una visión estratégica de los niveles educacionales que requerimos para generar un desarrollo sostenido en nuestra sociedad, y que pasa a ser clave; por ejemplo, en la definición una política de investigación y desarrollo (I&D) de un país que quiere disfrutar de los beneficios de los avances que la ciencia y tecnología, nos debiera permitir acceder a estos conocimientos y las preguntas son: ¿en qué estado estamos? ¿qué políticas científicas y tecnológicas en relación con

nuestras ventajas comparativas debemos desarrollar? ¿seguiremos esperando definiciones concretas sobre qué y cómo investigar en el campo de la metalurgia de los no ferrosos y del litio? ¿Cuál debería ser el rol específico de las universidades en estas materias en especial? Siendo el titulo de esta reflexión, una crónica para el futuro que nos espera y considerando que además dentro de las materias propias de una escuela de negocios le corresponde la formulación de estrategias que nos permitan ser más competitivos, me parece interesante situar el análisis de este aporte, desde dos puntos de vista: el primero desde el planteamiento citado por Zygmunt Bauman en torno a la sociedad líquida en la cual nos estamos desenvolviendo y que sirve de reflexión inicial y contexto de este trabajo, y el segundo sobre el tema de la educación en especial y que nos atañe directamente en nuestro quehacer habitual.

SOCIEDAD LÍQUIDA Del modernismo hemos pasado sin darnos cuenta a un nuevo modelo de sociedad que la hemos denominado postmodernismo y que también ya esta en fase de decrecimiento y donde la “sociedad líquida” pasa a ser el comodín para tratar de entender los cambios de una sociedad en que los individuos anteriormente se sentían parte de una comunidad de valores que les interpretaba sus necesidades, a una suerte de crisis general donde el individualismo ya no es compañero de nadie, sino antagonista del que hay que cuidarse. Se pierde la seguridad del derecho y las únicas soluciones para un individuo sin puntos de referencia es el consumismo cíclico en que todo nos parece obsoleto y el tema de los valores no son ya trascendentales, son en verdad situaciones liquidas que cambian de forma y dirección constantemente. Crisis de ideologías y partidos de capos que controlan votos y ofrecen oportunidades sin ninguna base seria 2 1

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

y concreta. ¿Hay algo que pueda sustituir esta licuación se plantea Eco? Bauman observa que, desparecida la fe de una salvación que provenga de las alturas, del Estado o de la revolución, se entra en fase de la indignación con movimiento que no saben lo que quieren como son los “bloques negros” y que pueden etiquetarse como anarquistas u otras definiciones. Tenemos que ser conscientes de que vivimos en una sociedad liquida y que la forma de superarla es con nuevos instrumentos y de ahí el principal rol de la universidad. Con respecto a nuestro segundo punto de encuentro, sobre el rol de la educación, Umberto Eco presenta una inquietud que creo debemos analizar y ponderar con objetividad, ¿cómo medimos la calidad de una universidad? Aparentemente, la medición cuantitativa es una de las variables; uno de ellos es el control del número de citas que los trabajos de un determinado profesor o candidato a alguna oposición ha obtenido en la prensa especializada, ¿es esta una variable D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


que nos permita determinar la calidad de un trabajo de investigación serio que permita saber que hemos logrado un avance en la búsqueda de la verdad científica? ¿cuántas veces hemos participado en encuentros académicos de nivel regional en la que sus ponencias nos dejan un sabor desagradable y sin un aporte que siendo ser sencillo, nos invita a buscar otras opciones de reflexión académica. Tenemos hoy el desafío de buscar formas de medir el avance de la ciencia no sólo en términos cuantitativos; hay que buscar formas cualitativas que nos permitan buscar la novedad y avanzar en el mundo de las ideas, de la reflexión profunda sobre materias de campos y disciplinas que a veces suelen parecer inconexas y que pueden ser relacionadas buscando nuevos horizontes del conocimiento para el ser humano. Inicie este intento de trabajo sobre la obra de Umberto Eco, un semiólogo italiano y de su libro póstumo “De la estupidez a la locura, como vivir en un mundo sin rumbo”, buscando respuestas dentro de los numerosos artículos que incluyen cada capítulo de su obra y que aún me mantiene confuso sobre su contenido y tomando una de sus frases famosas parafraseo: “Los libros (al igual que el material que nos entrega Internet) no están para que uno crea en ellos, sino para ser sometidos a investigación. Cuando consideramos un libro, no debemos preguntarnos qué

2 2

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

dice, sino que significa”, me pareció conveniente repensar el paso del hombre desde su condición de ser evolutivo. La tecnología de la información (TI) nos permitió conocer un mundo diferente y ante la magnitud de las nuevas cosas no nos hemos dado el tiempo de reflexionar y relacionar hechos y circunstancias que nos debiera permitir generar una posición de duda permanente. Cito nuevamente a Eco sobre el impacto del Internet: “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que antes hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Entonces eran rápidamente silenciados, pero ahora tienen el mismo derecho a hablar que un Premio Nobel”. Sin lugar a dudas, la opinión de Eco es dura, por no decir brutal, pero nos lleva a preguntarnos cuantos de los que hoy tienen acceso a una fuente de información la ocupan como seres primitivos sin que el Homo Sapiens que aseguramos llevar dentro se pueda mostrar en plenitud y seguimos siendo tan necios como en nuestros orígenes (me he tomado la reserva ex profeso, de no ocupar la palabra estúpidos). ¿Que sucede cuando nos encontramos con signos latentes de una estupidez en nuestras organizaciones sociales y no tenemos respuestas de quienes deben asumir el rol de conductores de nuestros proyectos de sociedad? Creo que entramos en una suerte de desilusión social que no nos permite encontrarle sentido ni respuestas al mundo que estamos viviendo; y cómo consecuencia pasamos a una etapa de locura que incluso nos lleva a olvidarnos de nuestra condición de seres pensantes. Hemos unido la estupidez con la locura que hoy nos apabulla y que no nos permite reaccionar, debemos volver nuestra condición de seres pensantes y darle un nuevo sentido a la vida. Termino mi aporte con una de las últimas frases celebres de Umberto Eco: “Hice una observación de puro sentido común. Admitiendo que entre los siete mil millones de habitantes del planeta haya una dosis inevitable de necios, muchísimos de ellos antaño comunicaban sus desvaríos a sus íntimos o a sus amigos del bar, y de este modo sus opiniones quedaban limitadas a un círculo restringido”, aclara Eco. “Ahora, argumenta, una consistente cantidad de estas personas tienen la posibilidad de expresar las propias opiniones en las redes sociales. Por lo tanto, esas opiniones alcanzan audiencias altísimas, y se confunden con muchas otras expresadas por personas razonables”.

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


Tasa Libre de Riesgo en Chile: Aplicación a la Evaluación de Proyectos

A

l momento de evaluar la rentabilidad de un activo o inversión cabe la pregunta ¿contra qué comparo esta rentabilidad?, ¿esa rentabilidad es excelente, buena o mala?, ¿existe un mínimo de rentabilidad que debería recibir?, ¿existirá una mejor alternativa? Alfredo Oyarzún Gutiérrez Ingeniero Comercial MBA Secretario de Estudio Carrera Técnico Universitario en Administración Universidad Autónoma de Chile Temuco Para las preguntas planteadas los ámbitos financieros tienen respuestas a partir de diferentes modelos. Sin embargo, muchos de ellos están alejados del dominio de personas no expertas en la materia, que son la gran

mayoría, y que pueden estar tomado decisiones con poca información. Al menos la mayoría de las personas sí tiene claridad con respecto a la afirmación que a mayor riesgo mayor rentabilidad. Quien tenga intenciones de invertir en una segunda vivienda, en comprar acciones, en invertir en fondos mutuos, invertir en la cuenta dos de las AFPs, comprar un bono, etc., puede no dominar las teorías financieras y sin embargo debe tomar decisiones de inversión con alguna frecuencia. Por ejemplo, tomemos el caso de una inversión en una segunda vivienda para destinarla a arriendo. ¿Cuánto debería rentar anualmente esa vivienda como mínimo para que sea atractiva en función del nivel de riesgo que presenta?, ¿cuál es el costo alternativo? Cabe preguntarse cuánto es lo mínimo de rentabilidad aceptable.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR RIESGO? Cuando hablamos de un instrumento de inversión riesgoso, debemos asociarlo a volatilidad (dispersión), es decir que el retorno esperado inicialmente podría variar mucho, ya sea al alza o a la baja. Asociamos alto riesgo a activos como acciones, monedas, fondos mutuos accionarios, comodities, entre otros. En cambio, el bajo riesgo lo asociamos a cuentas de ahorro, depósitos a plazo, etc. Entonces, a mayor volatilidad de los retornos de los instrumentos, decimos que son más riesgosos. 2 3

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

¿Existirá un instrumento que no tenga riesgo? Teóricamente sí existe, pero en la práctica se considera una aproximación a un activo sin riesgo a los bonos emitidos por los bancos centrales. Si un inversionista compra un bono del Banco Central de Chile a una tasa de 5% anual, por ejemplo, su rentabilidad será 5% anual si el bono lo mantiene hasta el vencimiento del plazo (esto en términos muy simplificado), es decir no hay variación entre lo esperado, y lo que realmente recibió.

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


En el ejemplo de la segunda vivienda para arrendar, el inversionista debe tomar la tasa de rentabilidad de los Bonos del Banco Central como un “piso” que

debe entregarle la vivienda, ya que sin riesgo es la rentabilidad que obtendría como costo alternativo.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y TASA DE INTERÉS En muchas oportunidades al momento de evaluar un proyecto y calcular la tasa de descuento, surge la siguiente interrogante: ¿qué Tasa Libre de Riesgo (Rf) utilizar? Cuando el financiamiento de la inversión es con capital propio, se utiliza comúnmente el Modelo de Valoración de Activos de Capital, CAPM por su sigla en inglés (Capital Asset Pricing Model), como la tasa de rentabilidad que debe exigirse al proyecto, que se expresa como:

donde Rf es la tasa de rentabilidad de un activo libre de Riesgo, que pasa a ser un “piso” mínimo de rentabilidad que debería entregar una inversión. A ese “piso” se le agrega un diferencial (resto de la ecuación) que está en función del riesgo que representa la actividad económica del proyecto. Una buena aproximación a dicho Rf en Chile es el Bono del Banco Central. Pero cuál de todos los bonos: pesos, UF, dólar, a 30 días, un año, 5 años, 10 años o más, depende del horizonte de inversión.

CAPM = Rf + Beta x (Premio por Riesgo)

HORIZONTE DE INVERSIÓN Y MONEDA Una variable relevante a considerar a la hora de definir qué tasa de interés debo utilizar como alternativa sin riesgo es el horizonte de inversión, es decir tener

claridad de los plazos, como 30-180 días, un año, 5, 10, 20 años o cualquier plazo intermedio.

CUADRO N°1. Tasa BCP Mcdo Secundario y TPM 9,00 8,00 7,00

BCP 5 años BCP 10 años TPM

6,00

%

5,00 4,00 3,00 2,00 1,00

ene . 20 abr. 08 200 8 jul. 200 8 oct. 20 ene 08 . 20 abr. 09 200 9 jul. 200 9 oct. 20 ene 09 . 20 abr. 10 201 0 jul. 201 0 oct. 20 ene 10 . 20 abr. 11 201 1 jul. 201 1 oct. 20 ene 11 . 20 abr. 12 201 2 jul. 201 2 oct. 20 ene 12 . 20 abr. 13 201 3 jul. 201 3 oct. 20 ene 13 . 20 abr. 14 201 4 jul. 201 4 oct. 20 ene 14 . 20 abr. 15 201 5 jul. 201 5 oct. 20 ene 15 . 20 abr. 16 201 6 jul. 201 6 oct. 20 ene 16 . 20 abr. 17 201 7

0,00

Fuente: Elaboración propia con información extraída de www.bcentral.cl


Por ejemplo, si la inversión que se está evaluando es de corto plazo, es decir entre 30 días a 180 días, el mejor referente de tasa libre de riesgo sería la tasa de rentabilidad de un Depósito a Plazo en un banco. Dicha tasa tiene una

directa relación con la TPM (Tasa de Política Monetaria) y sus expectativas. En el cuadro se observa que el promedio de la TPM desde el año 2008 a abril 2017 es de 3,91% nominal anual, que equivale a 0,32% tasa base nominal mensual.

TABLA 1.

TPM

BCP 5 AÑOS BCP 10 AÑOS BCU 10 AÑOS

Promedio

3,91

5,10

5,42

2,32

Valor Máximo

8,25

8,04

7,89

3,42

Valor Mínimo

0,50

3,52

3,90

1,10

Desv. Estándar

1,85

0,97

0,90

0,68

7,61

7,04

7,22

3,68

0,21

3,16

3,62

0,96

Int. Conf. 95%

Fuente: Elaboración propia con información extraída de www.bcentral.cl

Se observa una alta volatilidad en el período analizado, con valores extremos de 8,25% anual como máximo (previo a la Crisis Subprime) y un mínimo de 0,50% anual, que ha sido la TPM más baja de la historia que tenía como objetivo reactivar la economía en plena Crisis. La actual TPM es de 2,75% anual y en general baja cuando las expectativas de inflación son bajas, asociadas a un bajo crecimiento económico, mientras que sube en el caso contrario.

3,9% anual, una de las cifras más bajas en la historia y se aleja del promedio del período que está en 5,42%. He aquí la necesidad de ocupar un criterio a la hora de elegir qué tasa ocupo, la tasa promedio histórica o la tasa spot (actual). Si aplicamos en rigor el concepto de costo de oportunidad, la tasa spot es la que mejor lo representa. El inversionista no tiene oportunidad de invertir a la tasa promedio del pasado.

Por otra parte, definir el largo plazo dependerá del horizonte de la inversión. Por ejemplo, al evaluar un proyecto a 10 años plazo, nuestro referente de tasa libre de riesgo será un Bono del Banco Central a similar plazo. Las alternativas son un BCP (Bono del Banco Central de Chile expresado en términos nominales) de 10 años o bien un BCU (Bono del Banco Central de Chile expresado en UF). Como se observa en la Tabla N°1, el BCP ha mostrado una tendencia a la baja, concordante con niveles de crecimiento más bajos. Actualmente se encuentra en 2 5

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


Para otros plazos siempre habrá un referente (benchmark) de bonos del Banco Central, dada la profundidad del mercado de papeles en Chile. Si alguien por ejemplo quisiera un referente a 8 años, encontrará bonos a ese plazo o bien podría lograr promedios que se aproximen (si se promedia el BCP de 5 años con el de 10 años podré lograr aproximarme a un referente de 7,5 años). En la tabla también se muestra los intervalos de confianza. Estos presentan los valores máximos y mínimos que podría alcanzar la tasa de interés con un nivel de confianza de 95%. Por ejemplo, dado los valores históricos desde enero del 2008 a la fecha, el BCP de 10 años podría estar entre 7,22% y 3,62%, pudiendo alcanzar valores mayores o menores, pero con una muy baja probabilidad que ocurra. Lo anterior permite sensibilizar la tasa de descuento cuando se usa CAPM.

Finalmente, la moneda de inversión condicionará el referente de tasa libre de riesgo que se debe utilizar. Una inversión puede ser en pesos ($, nominal), en Unidades de Fomento (UF, expresada en tasa real) o bien en dólares (USD). Es decir, si el proyecto se está evaluando en términos nominales se debe ocupar el BCP y si están los flujos de caja en UF, entonces debe usarse el BCU.

2 6

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


Algunas actividades desarrolladas por la Facultad de Administración y Negocios durante el primer semestre de 2017

CONFERENCIA: FUENTES DE FINANCIAMIENTO SERCOTEC 4 de abril de 2017

La actividad tuvo como principal objetivo informar al público presente los lineamientos estratégicos del Servicio de Cooperación Técnica SERCOTEC en la Región del Maule, y como estos se vinculan con la estrategia de desarrollo regional. En este marco, se detallaron los diferentes programas de apoyo al emprendimiento ejecutados por esta institución, junto con los requisitos de postulación y mecanismos de evaluación de las propuestas. Expuso en esta ocasión, el Director Regional de SERCOTEC Maule, Sr. Samuel Chambe T.

RECEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO 12 de abril de 2017

Facilitar la inserción de los alumnos nuevos a la vida universitaria, presentar a los integrantes del Centro de Alumnos de la Carrera, y darles a conocer el programa de trabajo desarrollado durante el período 2017, fueron los prncipales objetivos de la actividad. Asimismo, en estos encuentros se busca acrecentar los vínculos entre alumnos, docentes y equipo de gestión de la carrera.

2 7

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


VISITA BANCO CENTRAL DE CHILE 9 de mayo del 2017

Un grupo, conformado por 37 estudiantes de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, visitó las instalaciones del Banco Central de Chile. Durante el recorrido los estudiantes tuvieron acceso a la charla sobre Política Monetaria dictado por personal del área económica del Banco, y que les permitió identificar el impacto que ejerce sobre el crecimiento y estabilidad económica del país. La visita guiada tiene como principal objetivo que los estudiantes de Ingeniería Comercial conozcan la infraestructura en donde se desarrolla la discusión de la Política Monetaria e identifiquen las funciones que desarrolla el Banco Central de Chile en aras del normal funcionamiento de los pagos internos y externos, y la estabilidad de los precios de la economía. Junto a lo anterior, los estudiantes pudieron acceder al Museo Numismático, y a la Exposición de billetes del Banco Central de Chile.

TEMUCO SEMINARIO INTERNACIONAL ECONOMÍA SOCIAL

2 8

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

Con una conferencia sobre economía social, que estuvo a cargo del rector de la Universidad para la Cooperación de Costa Rica, Eduardo Müller, la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, realizó el lanzamiento del proyecto “Programa de fortalecimiento para la gestión y organización innovadora y sustentable de la Cooperativa Campesina Boroa”. Según explicó el vice decano de la Facultad convocante, Humberto Salas, esta actividad se inserta en un convenio entre la casa de estudios superiores y la Cooperativa señalada. “Contempla charlas, seminarios, talleres y otros, y en el caso de esta jornada quisimos abordar el tema de cooperativismo y economía social, porque para nosotros es relevante que nuestros alumnos conozcan el funcionamiento de las cooperativas, considerando que son herramientas que les pueden servir bastante en su D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


quehacer profesional”, puntualizó. Por su parte, el miembro de la junta directiva y uno de los principales impulsores de este convenio, José Antonio Galilea, señaló que la casa de estudios tiene sedes en

dos regiones que registran una alta ruralidad –Maule y La Araucanía- y por lo mismo, desde hace tiempo realiza actividades en este ámbito, con la idea de acercarse al mundo campesino y de la pequeña agricultura.

CONOCIENDO EMPRENDIMIENTOS EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD CULTURAL Miércoles 19 de abril de 2017

Los alumnos de la asignatura “Comunicación Eficaz” de Formación general dictada por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, realizaron una gira de carácter práctico y vivencial donde observaron, analizaron e interactuaron con la realidad de cinco emprendimientos de familias mapuche que desde hace años ejercen un oficio tradicional en el ámbito de la artesanía. Estas familias forman parte de la Ruta de la Artesanía Mapuche en la Comuna de Padre Las Casas. Los artesanos mapuches señalados, por estar insertos en un entorno globalizado han debido dejar en alguna medida sus principios regidos por una cosmovisión ancestral, para adaptarse a la realidad de mercado actual. En este contexto, adquiere relevancia otorgar un espacio de reflexión con los estudiantes para que éstos analicen y propongan soluciones creativas e innovadoras que permita armonizar las políticas públicas con los elementos diferenciadores presentes en distintos contextos de emprendimientos en relación a los modelos de negocios que desarrollan. En las siguientes imágenes se observan los diferentes trabajos desarrollados por los artesanos visitados y la interacción que se logró con los estudiantes de la universidad.

2 9

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


DESDE COMIDA GOURMET HASTA ARTESANÍA: LOS EMPRENDIMIENTOS EN EL MARCO DEL MECESUP Con mucho éxito se llevó a cabo la segunda Feria de Emprendedores 2017 en Santiago, que en sus 2 días de realización congregó a más de 60 microempresarios y emprendedores de la comuna de San Miguel y sus alrededores. Esta iniciativa es parte del Proyecto MECESUP que a través de un trabajo colaborativo con los alumnos y profesores de la Facultad de Administración y Negocios busca capacitar y potenciar los emprendimientos de cientos de microempresarios de diversas comunas de Santiago, Talca y Temuco, donde se encuentran ubicadas las 3 sedes de la universidad.

Esta vez se presentaron microempresarios con emprendimientos en las áreas de artesanía, joyería, productos gourmet, tejidos, ropa para recién nacidos, juguetes de madera, carritos de comida y otros. El gran número de inscritos motivó que la feria se realizara en 2 días seguidos de manera de dar cupo a la mayoría de los interesados y que nadie quedara afuera de esta singular actividad que se realiza en la universidad por segundo año consecutivo. La Facultad de Administración y Negocios a través de su Centro de Emprendimiento para el Aprendizaje CEA realiza labores de Capacitación permanente de emprendedores, asesorías con estudiantes de 4to y 5to año de las carreras de Ingeniería Comercial y Auditoria e Ingeniería en Control de Gestión, seminarios, coloquios y Ferias para Emprendedores donde los participantes del programa pueden mostrar sus productos y servicios.

EMPRESARIO JORGE AWAD INAUGURÓ EL AÑO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS EN SANTIAGO. La reputación será uno de los intangibles más valiosos de una empresa, influenciada por el impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Según el académico, empresario y ex dirigente gremial Jorge Awad, esto obliga a repensar los pilares de una compañía exitosa. Así lo señaló durante la clase magistral “La empresa en la era digital” ante más de 300 estudiantes, académicos 3 0

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


e investigadores de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago. En este nuevo escenario, marcado por la irrupción de las redes sociales y las plataformas de negocios basadas en internet, los códigos de transparencia y la vinculación de las empresas con la sociedad serán claves en su reputación.

En su exposición, dio cuenta de una relación “bipolar” entre las empresas y la sociedad, que transita entre el progreso, por un lado, y la desconfianza por otro. En una sociedad industrial hoy convertida en una sociedad digital, su comportamiento de ser visible, transparente y cercano a la ciudadanía.

3 1

/ /

R E V I S T A

/ /

F A C U L T A D

Consultado por uno de los alumnos acerca del efecto de las tecnologías sobre la generación de puestos de trabajo, Awad aseguró que cuando se pierde un empleo, ellas crean otro, favoreciendo así el consumo. La Decana(i) de la Facultad de Administración y Negocios, magíster Jennifer Rivera, destacó la contribución de los contenidos de la clase magistral a la formación de los estudiantes de Ingeniería Comercial y Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión.

D E

A D M I N I S T R A C I Ó N

Y

N E G O C I O S


N.2

DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Providencia Avenida Pedro de Valdivia 425 Fono: +(56)(2) 2 303 6000 Metro Pedro de Valdivia

El Llano Subercaseaux Ricardo Morales 3369 Fono: +(56)(2) 2 303 6500 Metro San Miguel

Talca 5 Poniente 1670 Fono: +(56)(71) 2 735 500

JULIO, 2017

Temuco Avenida Alemania 01090 Fono: +(56)(45) 2 895 000


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.