Tecnologica

Page 1

AREA TECNOLOGICA


VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

2


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: 1.2. ASIGNATURA: 1.3 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo ECOARQUITECTURA

AU-PF6643

1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

SEXTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE PROFESIONAL DE LA FUNDAMENTACION

1.8. PRE-REQUISITOS:

AU-H3313

1.9. CO-REQUISITOS: 1.10.

PERÍODO ACADÉMICO:

Octubre de 2014 – marzo de 2015

1.11.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre

1.13

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

4

1.14

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El curso pretende cubrir con un criterio integral y estructurado las instalaciones hidrosanitarias en sus diferentes Preparar al estudiante para que en la práctica del Diseño Arquitectónico pueda responder a las necesidades del siglo XXI y el paradigma ecológico, que se desarrollarán a través de las competencias: - Teoría e historia de la Sostenibilidad. - Condicionantes Climáticos y Estrategias de Diseño Bioclimático. - Calidad Urbana, Vegetación funcional, Energía, Agua y Certificación Arquitectónica. Preparar al estudiante con metodologías prácticas para aplicar los conocimientos teóricos (teoría e historia de la sostenibilidad; condicionantes bioclimáticos y estrategias de diseño; lugar; certificación arquitectónica) en las materias complementarias del semestre y del resto de la carrera académica, para finalmente usarlo en la vida profesional. Preparar al estudiante con los conocimientos y metodologías necesarios para llevar a cabo simulaciones. Preparar al estudiante para que sea capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas de cada región. Preparar al estudiante para que tenga la capacidad de resolver proyectos urbanos y arquitectónicos que garantices un desarrollo sostenible en lo ambiental, económico, cultural y social. “Este componente implica la relación del accionar profesional con respecto a las leyes, normas y actitudes de sistemas a proyectarse con respeto a la naturaleza y al ser humano. La sociedad ecuatoriana se halla inmersa en importantes procesos de cambio y consolidación que condicionan los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, que corresponden a metas y objetivos de sumak kawsay “buen vivir”.” 1 1 Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda I17

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

3


3. OBJETIVO Diseñar proyectos urbanos arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico y responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas “Clima y arquitectura, geometría solar y arquitectura, climatización e iluminación natural.”2, paisajísticas y topográficas de cada región. 2 Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 69

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL El profesional de la carrera de Arquitectura: Responde con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas de cada región. Conoce la teoría y métodos prácticos para aplicar en el proceso de diseño arquitectónico los conocimientos de: teoría e historia de la sostenibilidad, condicionantes climáticos y estrategias de diseño bioclimático, lugar, calidad urbana y vegetación; energía, agua y certificación arquitectónica, necesarios para responder a las necesidades del siglo XXI y el paradigma ecológico. Conoce las metodologías necesarias para llevar a cabo simulaciones de los proyectos para verificar el diseño arquitectónico y urbano. Elabora con ética y reflexividad proyectos urbanos y arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible en lo ambiental, social, cultural y económico. “La implantación de sistemas arquitectónicos están basados en leyes y ordenanzas que normaliza el accionar profesional, respeto al entorno urbano y social.” 3 3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda E17.

5.

COMPETENCIA 1. El estudiante reproduce la Teoría e Historia De La Sostenibilidad a nivel reproductivo. 2. El estudiante será capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cada región ya que conoce y aplica en el diseño de proyectos arquitectónicos y urbanos los Condicionantes climáticos y Estrategias de Diseño a nivel productivo 3. El estudiante será capaz de diseñar proyectos urbanos arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico y será capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cada región. 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel,

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE El estudiante será capaz de diseñar proyectos urbanos arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico y será capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas tales como el clima y arquitectura, geometría solar y arquitectura, climatización e iluminación natural, paisajísticas y topográficas de cada región.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

4


7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: TEORÍA E HISTORIA DE LA SOSTENIBILIDAD II UNIDAD: CONDICIONANTES CLIMÁTICOS Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO III UNIDAD: CALIDAD URBANA, VEGETACIÓN FUNCIONAL, ENERGÍA, AGUA Y CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA.

7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES Aplicar conocimientos en la práctica Identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de trabajo en equipo. Generar nuevas ideas (creatividad) Tomar decisiones.

ACTITUDES Y VALORES Objetividad, criticidad, orden, responsabilidad, ética, espíritu crítico y constructivo, discernimiento, reflexión, conciencia crítica, aceptación de las decisiones de la mayoría en cuestiones opinables Amplitud y criticidad, Trabajo en equipo, Logicidad (validez lógica)

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: TEORÍA E HISTORIA DE LA SOSTENIBILIDAD OBJETIVO: Comprender y conocer la historia y teoría de la sostenibilidad a un nivel reproductivo mediante lecturas, mapas conceptuales y pruebas escritas con espíritu crítico y constructivo y reflexión. o N RESULTADO DE Hor CONTENIDOS TRABAJO TÉCNICAS DE APRENDIZAJE as “Temas y Subtemas” AUTÓNOMO EVALUACIÓN El estudiante estará en capacidad de comprender y conocer la historia y

4

Presentación del sílabo e introducción. Conocer y comprender el Desarrollo sostenible y era ecológica.

teoría de la sostenibilidad

Realizar mapas conceptuales de los textos seleccionados y videos documentales.

Rubrica Resolver una Prueba escrita acumulativa.  Rubrica Escribir un párrafo académico o un ensayo de 5 párrafos.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

5


a un nivel reproductivo mediante lecturas, mapas

. Conocer y comprender las Dimensiones de la Sostenibilidad: Arquitectura sostenible, ecológica, bioambiental, solar pasiva y activa y bioclimática.

4

conceptuales y pruebas escritas con espíritu crítico y constructivo y

 Rubrica Registro de trabajos en bitácora.  Rubrica Presentación con exposiciones de trabajos.

reflexión. Conocer y comprender la Breve Teoría e Historia de la sostenibilidad en la arquitectura.

4

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Clase magistral teórica. Lecturas de textos seleccionados para realizar mapas conceptuales. Conversatorios en clase.

Aula de clase Aula virtual Bibliotecas, páginas web Proyector Computador

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Bibliografía: 1. EDWARDS B. (2013) Guía básica de la sostenibilidad 2da. Edición, UCE.B. FAU. 720.47-E261. Número de páginas: 224. ISBN: 9788425222085. 2. BROTO, C. (2011) Arquitectura Sostenible. UCE.B. FAU-728-B8631. Número de páginas: 300. ISBN: 9788492796243 3. MORIN, E. (1993) Tierra Patria. Documento digital descargable en PDF. Número de páginas: 232. ISBN: 9788472452848. http://www.edgarmorin.org/descarga-tierrapatria.html 4. Video documental HOME. https://www.youtube.com/watch?v=SWRHx h6XepM, http://www.homethemovie.org/ CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: TEORÍA E HISTORIA DE LA SOSTENIBILIDAD OBJETIVO: Comprender y conocer la historia y teoría de la sostenibilidad a un nivel reproductivo mediante lecturas, mapas conceptuales y pruebas escritas con espíritu crítico y constructivo y reflexión. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final de la unidad el

N Horas

8

estudiante estará en capacidad de comprender y conocer la historia y teoría de la sostenibilidad a un nivel reproductivo mediante lecturas, mapas conceptuales y pruebas

8

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Obtener, graficar y analizar la geometría solar, y realizar Simulaciones. Obtener, graficar y analizar los Condicionantes climáticos: Temperatura, humedad relativa, lluvia. Diagrama de Victor Olgyay.

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Obtener datos climáticos y a partir de ellos elaborar gráficos para analizar. Resolver un ejercicio de aplicación. Simular físicamente el movimiento aparente del sol.

 Rubrica Registro de trabajos en bitácora.  Rubrica Presentación con exposiciones de trabajos.

escritas con espíritu VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

6


crítico y constructivo y reflexión.

8

Obtener, graficar y analizar el Viento. Pautas y estrategias de diseño bioclimático. Pautas y estrategias de diseño: 1. Sistemas solares pasivos: ganancia directa, muro acumulador e invernadero adosado. 2. Ventilación natural: ventilación de higiene, cruzada y selectiva. 3. Inercia térmica, 4. Humidificación, 5. Refrescamiento evaporativo 6. Protección solar. 7. Protección del viento. Luz natural: Conocer la Luz natural y los sistemas básicos de iluminación natural.

8

4

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Clase magistral teórica. Lecturas de textos seleccionados para realizar mapas conceptuales.

Aula de clase Aula virtual Bibliotecas, páginas web Proyector Computador

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Bibliografía: 1. EDWARDS B. (2013) Guía básica de la sostenibilidad 2da. Edición, UCE.B. FAU. 720.47-E261. Número de páginas: 224. ISBN: 9788425222085.

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: CALIDAD URBANA, VEGETACIÓN FUNCIONAL, ENERGÍA, AGUA Y CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA. OBJETIVO: Conocer los aspectos necesarios para lograr calidad urbana y evaluarla. Conocer la importancia que tiene la vegetación para el planeta y la ciudad y cómo introducirla prácticamente mediante agronomía para arquitectos en el diseño de proyectos. Conocer la influencia de la energía y el agua en el proyecto arquitectónico. Conocer los tipos de certificación arquitectónica (nivel de sostenibilidad, eficiencia energética y salud de un proyecto). o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

El estudiante será capaz de diseñar proyectos urbanos arquitectónicos, que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico

N Horas

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

4

Conocer la Calidad Urbana.

4

Conocer y utilizar la Vegetación en el diseño.

4

Conocer los Sistemas vitales de una ciudad o edificio.

TRABAJO AUTÓNOMO

Realizar mapas conceptuales de los textos seleccionados, clases y videos documentales. Resolver un ejercicio de aplicación.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Rubrica Resolver una Prueba escrita acumulativa. Rubrica Registro de trabajos en bitácora. Rubrica Presentación con exposiciones de trabajos.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

7


1. Energía. Renovable y no renovable. 2. Agua: sistemas de distribución, potabilización, reducción, reutilización, recolección y reciclaje. Agua potable, lluvia, negra y gris.

y será capaz de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas y topográficas de cualquier lugar. 4

METODOLOGÍA:

Conocer las Certificaciones arquitectónicas: 1. Certificación LEED. 2. Certificación BREEAM. RECURSOS DIDÁCTICOS:

ELABORADO POR:

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

Bibliografía: 1. EDWARDS B. (2013) Guía básica de la sostenibilidad 2da. Edición, UCE.B. Clase magistral teórica. Aula de clase Aula virtual FAU. 720.47-E261. Número de páginas: Lecturas de textos Bibliotecas, páginas web Proyector 224. ISBN: 9788425222085. seleccionados para realizar Computador 2. Video documental THE 11TH HOUR o mapas conceptuales. UNA VERDAD INCÓMODA. Conversatorios en clase. http://vimeo.com/19180002, http://www.takepart.com/an-inconvenienttruth/film http://www.usgbc.org/leed http://www.ecuadorgbc.org/noticias.html http://www.breeam.org/ JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 80 – 100% Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Avance = 60 – 79% Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Proceso= 40 – 59% Inicio = necesita tutoría especial Inicio = 01 – 39%

NOMBRE (S):

FECHA :_________________

Profesores de:

ECOARQUITECTURA

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________ Coordinador de área

FIRMA:_________________ Subdecana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

8


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS 1.2. CARRERA: 1.2. ASIGNATURA: 1.5 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo ESTRUCTURAS I

AU-PF4406

1.6 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

CUARTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE PROFESIONAL DE LA FUNDAMENTACION

1.8. PRE-REQUISITOS:

AU-PF3306

4.9. CO-REQUISITOS:

AU-PF4423

4.10.

PERÍODO ACADÉMICO:

Octubre de 2014 – marzo de 2015

4.11.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre

1.15

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

4

1.16

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura de estructuras I, está dirigido a desarrollar en los estudiantes competencias cognitivas, procedimentales y aptitudes, capacitando al estudiante en los conceptos fundamentales teóricos y práctico los principales esfuerzos en “estructuras de las edificaciones y su geometría (…)” 1 sean estas isostáticas e hiperestáticas. “Este componente se refiere a la tecnología de la construcción propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectónico, en las diferentes escalas. Este componente es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la física, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las características del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las características de su economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.”2 1. Rediseno curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 68 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda I11.

3. OBJETIVO Identificar la existencia de un problema estructural, para conceptualizar, diseñar y aplicar en la práctica la solución técnica más adecuada a los principales esfuerzos que se generan en “estructuras de las edificaciones y su geometría (…)” 1 sean estos elementos isostáticos e hiperestáticos. Proporcionar a los estudiantes una formación integral, científica- técnica y tecnológica sobre el comportamiento estructural. 1. Rediseno curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 68

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

9


4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL La asignatura de Estructuras I, sienta las bases para la comprensión y análisis del planteamiento de la estructura e interpretación de los planos estructurales. “sus teorías y principios de las tecnologías disponibles; en las propiedades y significado de los materiales y la forma cómo influye su uso en el diseño (...) donde todo lo anterior debe estar orientado por el respeto al ambiente y la promoción del desarrollo humano sostenible y sustentable. Código Ecuatoriano de la Construcción”3 La asignatura requiere de un aprendizaje teórico y práctico, lo que se gana experiencia a través de los trabajos investigativos, en relación con la arquitectura es fundamental, así como la visita a obras en construcción, asistir a conferencias, exposiciones que facilite el proceso formativo del estudiante, requiriendo la guía del docente para el aprendizaje de esta materia 3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E11.

5. COMPETENCIA 5. aplicar con orden y criticidad la normativa legal y técnica que regula el campo de la arquitectura, la construcción y el urbanismo 14. conocer, construir, dirigir, supervisar y fiscalizar críticamente la ejecución de obras arquitectónicas y urbanas en sus diferentes escalas 15. definir el sistema estructural del proyecto arquitectónico con orden y criticidad. 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel,

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE Determina las cargas, los esfuerzos y su funcionamiento lógico matemático para comprender la teoría estructural. Desarrolla en el estudiante criterios de diseño y configuración estructural sismo resistentes bajo la Norma y Códigos de construcción. Diseña elementos estructurales como vigas, columnas y estructura a porticada manualmente y con la ayuda de un paquete computacional como es el Sap 2000, teniendo la finalidad de obtener las secciones resistentes de una estructura en el campo práctico como aplicación teórica.

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: Estudio de elementos estructurales análisis y diseño preliminar II UNIDAD: Estudio de los esfuerzos de flexión, cortante (diseño de vigas), momento flector, deflexiones y sus métodos, elaboración de diagramas correspondientes. III UNIDAD: Diseño de muros , verificación de volcamiento, estabilidad y deslizamiento, diseño de columnas simples , introducción hormigón armado

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

10


7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

Observa Conoce Analiza Define Identifica Plantea Formula Elabora Establece Determina Interpreta Conceptualiza Diseña Ejecuta Aplica

Observa Conoce Objetividad, Criticidad orden responsabilidad ética espíritu crítico y constructivo discernimiento reflexión conciencia crítica aceptación de las decisiones de la mayoría en cuestiones opinables Amplitud y criticidad, Trabajo en equipo, Logicidad (validez lógica)

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: ESTUDIO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ANALISIS Y DISENO PRELIMINAR OBJETIVO: determinar las cargas, los esfuerzos y su funcionamiento lógico matemático para comprender la teoría estructural, mediante el desarrollo de diseño, configuración estructural sismo y conocimientos de la Norma y Códigos de construcción. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de diseñar un elementos estructurales, con la ayuda de un paquete computacional como es el Sap 2000, teniendo como finalidad la obtención de los esfuerzos en una estructura para deducir las secciones resistentes en el campo práctico como aplicación teórica.

N Horas

4

4

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

Conocimiento de normas y códigos de diseño y construcción AISC, NEC2011, ventajas y desventajas. Geometría estructural, criterios para el diseño estructural. Cargas según el método LRFD. análisis por flexión , esfuerzo cortante y deflexiones

Conocimiento de los códigos de construcción Habilidad para el desarrollo de pre dimensionar los elementos estructurales Valores para desarrollar estructuras económicas, estables y seguras Conocimiento de la teoría estructural. Habilidad para el desarrollo de pre dimensionar los elementos estructurales Valores para desarrollar

Tipos de miembros estructurales, análisis de vigas isostaticas en cantiléver, sobre dos apoyos, con voladizos, Introducción a la solución de estructuras hiperestáticas, vigas continuas, estructuras aporticadas, aplicación de métodos para solución de estructuras hiperestáticas, comparación con paquete

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Rubrica Solución de ejercicios teóricos y prácticos, deberes, lecciones, observación de campo,

estructuras económicas, estables y seguras, para salvaguardar las vidas

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

11


estructural como SAP 2000. METODOLOGÍA:

humanas.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía: Ambrose, James (2005). Análisis y Diseño Visual, manual, práctico, Libros, videos, infócus, computadora, estructural. Mexico: Limusa S.A de C.V . 236 analítico, reflexivo, razonador, , etcpag. lógico, investigativo, ISBN: 978-968-18-1803-2 imaginativo McCormac, Jack (2002). Análisis estructural. Mexico: Alfaomega 701 pag. ISBN: 9789686223927 JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 80 – 100% Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Avance = 60 – 79% Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Proceso= 40 – 59% Inicio = necesita tutoría especial Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: ESTUDIO DE LOS ESFUERZOS DE FLEXIÓN, CORTANTE y DEFLEXIONES EN VIGAS ISOSTATICAS E HIPERESTATICAS OBJETIVO: Estudiar los esfuerzos de flexión, cortante y deflexiones en vigas isostáticas e hiperestáticas o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de realizar el estudio de los esfuerzos de flexión, cortante y deflexiones en vigas isostáticas e hiperestáticas. diseño de muros y

N Horas 4

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

Determinación de esfuerzos solicitantes debido a la aplicación de diferente tipo de carga externa, determinación y traficación de esfuerzo cortante momentos flectores máximos y deflexiones máximas y verificación es deflexiones permisibles según códigos de construcción

Conocimiento de los códigos de construcción Habilidad para el desarrollo de pre dimensionar los elementos estructurales Valores para desarrollar estructuras económicas, estables y seguras, para salvaguardar las vidas humanas.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Rubrica Solución de ejercicios teóricos y prácticos, deberes, lecciones, observación de campo,

estructuras en cantiléver

Conocimiento de los códigos de construcción 4 Habilidad para el desarrollo de pre dimensionar los elementos estructurales. Valores para desarrollar estructuras económicas, estables y seguras, para salvaguardar las vidas humanas. METODOLOGÍA: RECURSOS DIDÁCTICOS: Bibliografía: Ambrose, James (2005). Análisis y Diseño Visual, manual, práctico, Libros, videos, infócus, computadora, estructural. Mexico: Limusa S.A de C.V . 236 pag. analítico, reflexivo, razonador, lógico, investigativo, ISBN: 978-968-18-1803-2 imaginativo McCormac, Jack (2002). Análisis estructural. Verificación de los principios de estabilidad, determinación de momentos máximos para evitar volcamiento, verificación de deslizamiento y concepto preliminar del comportamiento del suelo de fundación.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

12


JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Mexico: Alfaomega 701 pag. ISBN: 9789686223927 CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: ESTUDIO PRELIMINAR DE CIMENTACIONES Y MUROS DE HORMIGÓN ARMADO, ZAPATAS INDIVIDUALES OBJETIVO: Estudiar a nivel preliminar cimentaciones y muros de hormigón armado , zapatas individuales o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

N Horas

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Conocimiento de los Rubrica Solución de códigos de construcción ejercicios teóricos y Habilidad para el prácticos, deberes, desarrollo de pre lecciones, observación dimensionar los de campo, elementos estructurales Valores para desarrollar estructuras económicas, estables y seguras, para salvaguardar las vidas humanas. METODOLOGÍA: RECURSOS DIDÁCTICOS: Bibliografía: Ambrose, James (2005). Análisis y Diseño Visual, manual, práctico, Libros, videos, infócus, computadora, estructural. Mexico: Limusa S.A de C.V . 236 analítico, reflexivo, razonador, pag. lógico, investigativo, ISBN: 978-968-18-1803-2 imaginativo McCormac, Jack (2002). Análisis estructural. Mexico: Alfaomega 701 pag. ISBN: 9789686223927 JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 80 – 100% Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Avance = 60 – 79% Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Proceso= 40 – 59% Inicio = necesita tutoría especial Inicio = 01 – 39% Al final de la unidad elestudiante estará encapacidad de diseñar cimentaciones y muros de hormigón armado , zapatas individuales

ELABORADO POR:

4

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Introducción al comportamiento del suelo para estructuras soportando cargas gravitacionales y laterales, determinación de la reacción del suelo y elaboración de diagramas de presión del suelo, verificación de la capacidad portante del suelo

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

NOMBRE (S):

FECHA :_________________

Profesores de:

ESTRUCTURAS I

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________ Coordinador de área

FIRMA:_________________ Subdecana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

13


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS 1.3. CARRERA: 1.2. ASIGNATURA: 1.7 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo ESTRUCTURAS II

AU-B5506

1.8 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

QUINTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE PROFESIONAL DE LA PROFUNDIZACION

1.8. PRE-REQUISITOS:

AU-B4406

4.12.

CO-REQUISITOS:

4.13.

PERÍODO ACADÉMICO:

4.14.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

1.17

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

1.18

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

Octubre de 2014 – marzo de 2015

4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre

4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Brindar conocimientos, herramientas y estrategias para resolver problemas estructurales vinculados al diseño, cálculo y procesos constructivos de columnas cortas y largas, vigas, losas macizas y alivianas en una y dos direcciones, cimentaciones y en conjunto armar la estructura como complemento al Diseño Arquitectónico. Los estudiantes estarán en capacidad de brindar soluciones estructurales a sus diseños arquitectónicos, a su vez armar las estructuras de acero tanto longitudinales como transversales, armado y dibujo de las mismas, generando “estructuras de hormigón armado en las edificaciones y geometría estructural en el mismo”. 1 “Este componente se refiere a la tecnología de la construcción propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectónico, en las diferentes escalas. Este es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la física, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las características del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las características de su economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.”2; y por ultimo a las estructuras que garantizan la seguridad y estabilidad de las edificaciones que se proyectan o se construyan. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 68, contenido básico de estructuras II Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I11.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

14


3. OBJETIVO Capacitar al estudiante con las estructuras en hormigón, incrementando la formación profesional del Arquitecto, quien estará en capacidad de realizar el modelado de “estructuras de hormigón armado en las edificaciones y su geometría estructural” 1 Rediseño curricular de la carrera de Arquitectura y Urbanismo pág. 68,

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Capacitar al estudiante con las estructuras en hormigón, incrementando la formación profesional del Arquitecto, quien estará en capacidad de realizar el modelado de “estructuras de hormigón armado en las edificaciones y su geometría estructural” 1 Rediseño curricular de la carrera de Arquitectura y Urbanismo pág. 68,

5. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 1.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de formular ideas y de transformarlas en creaciones arquitectónicas de acuerdo con los principios de composición, percepción visual y espacial. 15.- El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de definir el sistema estructural del proyecto arquitectónico con orden y criticidad. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final del semestre el alumno estará en capacidad de diseñar y calcular edificaciones con estructuras de hormigón armado, tales como columnas, vigas, losas y cimentaciones, aplicando las normas técnicas y constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad de manera concreta, objetiva

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: Diseñar y calcular columnas cortas y largas, con estribos y zunchadas II UNIDAD: Diseñar y calcular vigas simplemente apoyadas y continuas III UNIDAD: Diseñar y calcular losas macizas y alivianadas en una y dos direcciones IV UNIDAD: Diseñar y Calcular cimentaciones aisladas y de lindero

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

15


7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES • • • • • • •

ACTITUDES Y VALORES • • • • • • • • •

Observa Describe Identifica Caracteriza Analiza Interpreta Aplica

Respetuoso Responsable y tolerante Mente abierta Objetivo Crítico Organizador Razonador Observador Comprensivo

8.- PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: Diseñar y calcular columnas cortas y largas, con estribos y zunchadas OBJETIVO: Facilitar al estudiante el aprendizaje de columnas cortas y largas o

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

N horas

Al finalizar la unidad el estudiante podrá facilitar al estudiante el aprendizaje de columnas cortas y largas

4

4

4

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos individuales y grupales Exposición oral-gráfica.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Definición de cargas, cálculo de mosaicos, para columnas y vigas

Calcular los mosaicos de carga

Rubrica Trabajo a ser presentado y enviado por correo electrónico

Diseño y cálculo de columnas cortas rectangulares y zunchadas. Diseño y cálculo de columnas largas rectangulares y zunchadas.

Calcular columnas cortas rectangulares y zunchadas

Rubrica Trabajo a ser presentado y enviado por correo electrónico

Calcular columnas largas rectangulares y zunchadas

Rubrica Trabajo a ser presentado y enviado por correo electrónico; examen escrito de conocimientos adquiridos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos sobre los temas. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Bibliografía Ediciones de la U, (2011). Hormigón Armado, Tomo I, Bogotá: 366 paginas, ISBN 978-958-8675-33-6 Bibliografía complementaria Cámara de la Construcción de Quito; (2013) “Norma Ecuatoriana de la Construcción – NEC – 2011”, Gobierno de la República del Ecuador; digital.

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

16


UNIDAD 2: Diseñar y calcular vigas simplemente apoyadas y continuas OBJETIVO: Facilitar al estudiante el diseño y cálculo de vigas o

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

Al finalizar la unidad el estudiante podrá facilitar al estudiante el diseño y cálculo de vigas

N horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

6

Diseño y cálculo de vigas simplemente apoyadas

Calcular las vigas simplemente apoyadas

Rubrica Proyecto de una vivienda a ser calculada

14

Diseño y cálculo de vigas continuas

Calcular continuas

Rubrica Proyecto de una vivienda a ser calculada; examen escrito de conocimientos adquiridos.

las

vigas

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos individuales y grupales Exposición oral-gráfica

RECURSOS DIDÁCTICOS: Bibliografía - Aula de clases: mesas, pizarra, Ediciones de la U, (2011). Hormigón Armado, Tomo marcador I, Bogotá: 366 paginas, ISBN 978-958-8675-33-6 - Videos sobre los temas. Bibliografía complementaria - Biblioteca, Internet, Cámara de la Construcción de Quito; (2013) - Proyector, Infocus “Norma Ecuatoriana de la Construcción – NEC – - Computador. 2011”, Gobierno de la República del Ecuador; - Material de Lectura. digital. JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 80 – 100% Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Avance = 60 – 79% Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Proceso= 40 – 59% Inicio = necesita tutoría especial Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: Diseñar y calcular losas macizas y alivianadas en una y dos direcciones OBJETIVO: Facilitar al estudiante el diseño y cálculo de losas alivianadas y macizas o

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

Al finalizar la unidad el estudiante podrá facilitar al estudiante el diseño y cálculo de losas alivianadas y macizas

N horas

10

10

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos individuales y grupales Exposición oral-gráfica.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Diseño y cálculo de losas macizas en una y dos direcciones

Calcular macizas

las

losas

Rubrica Proyecto de una vivienda a ser calculada

Diseño y cálculo de losas alivianadas en una y dos direcciones

Calcular las alivianadas

losas

Rubrica Proyecto de una vivienda a ser calculada; examen escrito de conocimientos adquiridos.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos sobre los temas. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

Bibliografía Ediciones de la U, (2011). Hormigón Armado, Tomo I, Bogotá: 366 paginas, ISBN 978-958-8675-33-6 Bibliografía complementaria Cámara de la Construcción de Quito; (2013) “Norma Ecuatoriana de la Construcción – NEC – 2011”, Gobierno de la República del Ecuador; digital

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

17


JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 4: Diseñar y Calcular cimentaciones aisladas y de lindero OBJETIVO: Facilitar al estudiante el diseño y cálculo de cimentaciones o

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

N horas

Al finalizar la unidad el estudiante podrá facilitar al estudiante el diseño y cálculo de cimentaciones

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos individuales y grupales Exposición oral-gráfica.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

6

Diseño y cálculo de cimentaciones aisladas

Calcular cimentaciones

Diseño y cálculo de cimentaciones de lindero

Calcular las zapatas

6

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos sobre los temas. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

ELABORADO POR:

TRABAJO AUTÓNOMO

las

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Rubrica Proyecto de una vivienda a ser calculada Rubrica Proyecto de una vivienda a ser calculada; examen escrito de conocimientos adquiridos.

Bibliografía Ediciones de la U, (2011). Hormigón Armado, Tomo I, Bogotá: 366 paginas, ISBN 978-958-8675-33-6 Bibliografía complementaria Cámara de la Construcción de Quito; (2013) “Norma Ecuatoriana de la Construcción – NEC – 2011”, Gobierno de la República del Ecuador; digital.

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

NOMBRE (S): FECHA: 29/09/2014 FECHA:_________________ FECHA: Profesores de: DISEÑO URBANO I

FIRMA: ______________________ FIRMA:_________________ Coordinador de área Sub Decana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

18


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS 1.4. CARRERA: 1.2. ASIGNATURA: 1.9 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo ESTRUCTURAS III

AU-PF6606

1.10 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

SEXTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE PROFESIONAL DE LA FUNDAMENTACION

1.8. PRE-REQUISITOS:

AU-PF5506

6.9. CO-REQUISITOS: 6.10.

PERÍODO ACADÉMICO:

Octubre de 2014 – marzo de 2015

6.11.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre

1.19

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

4

1.20

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La matera de Estructural III, se basa en los métodos de diseño, aplicación de “estructuras metálicas en las edificaciones y geometría estructural del mismo”. 1 con criterios sismo resistentes, basadas en las normas de construcción, tanto Ecuatoriana, como en los códigos Norte Americanos, entendiendo como diseño a la obtención de los esfuerzos y secciones de una forma práctica y sencilla, bajo la solicitación de cargas externas, atendiendo a un requerimiento arquitectónico bajo la óptica de los códigos de construcción vigentes, proporcionando a los estudiantes una formación integral, científica , técnica y tecnológica. Las constantes amenazas sísmicas en nuestro país, estos fenómenos podrían resultar en consecuencias adversas a la sociedad, como son la destrucción de edificaciones, colapso de líneas vitales, pérdidas de vidas humanas La materia presenta un enfoque desde el punto de vista de los criterios sismo resistente en los lineamientos de la configuración estructural como conceptualización del proyecto, identificando por un lado los criterios de diseño y por otro lado obteniendo las secciones óptimas para el correcto funcionamiento de la estructura. “el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectónico, en las diferentes escalas. Este es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las características del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las características de su economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.”2 1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 69 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I11.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

19


3. OBJETIVO Proporcionar a los estudiantes una formación integral, científica- técnica y tecnológica sobre el comportamiento estructural y la aplicación de estos conocimientos en “estructuras metálicas en las edificaciones y geometría estructural del mismo”1 1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 69

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL La asignatura de Estructuras III, está dirigido a desarrollar en los estudiantes competencias cognitivas, procedimentales y aptitudes respecto a los diseños para obtener las secciones de las estructuras planteadas. La asignatura requiere de un aprendizaje teórico y práctico, lo que se gana experiencia a través de los trabajos investigativos, en relación a la arquitectura es fundamental, así como la visita a obras en construcción, asistir a conferencias, exposiciones que facilite el proceso formativo del estudiante, requiriendo la guía del docente para el aprendizaje de esta materia

5. COMPETENCIA 1.- Capacidad de definir las secciones y materiales con las que el arquitecto va ha trabajar. Capacidad de producir toda la documentación técnica necesaria para la materialización del proyecto arquitectónico. 15.- El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de definir el sistema estructural del proyecto arquitectónico con orden y criticidad. 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel,

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE a) Determinar las cargas, los esfuerzos y su funcionamiento lógico matemático para comprender la teoría estructural. b) Desarrollar en el estudiante criterios de diseño y configuración estructural sismo resistentes bajo el criterio de la Norma y Códigos de construcción. c) Diseñar un proyecto estructural de una celosía y una estructura aporticada en acero, con la ayuda de un paquete computacional como es el Sap 2000, Etabs, Save teniendo la finalidad de obtener los esfuerzos de una estructura en el campo práctico como aplicación teórica.

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS : GENERALIDADES DE LAS ESTRUCTURAS, CONFIGURACION II UNIDAD: PRE DISEÑO Y DISEÑO DE SECCIONES

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

20


7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

Aplicar conocimientos en la práctica Identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de trabajo en equipo. Generar nuevas ideas (creatividad) Tomar decisiones.

Objetividad, criticidad, orden, responsabilidad, ética, espíritu crítico y constructivo, discernimiento, reflexión, conciencia crítica, aceptación de las decisiones de la mayoría en cuestiones opinables Amplitud y criticidad, Trabajo en equipo, Logicidad (validez lógica)

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS: GENERALIDADES DE LAS ESTRUCTURAS, CONFIGURACION OBJETIVO: Conocer y comprender las propiedades físico mecánicas del acero estructural, y en general el comportamiento del material de construcción, sus propiedades, características, calidad y aplicación en la arquitectura y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente como NEC 2011 Y AISC, con responsabilidad y ética. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE El estudiante estará en capacidad de conocer, comprender y analizar cuál es el rol del arquitecto en la actividad constructiva, los actores de la construcción, las características de los materiales de construcción para la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo, sus propiedades físicas, químicas, mecánicas, ecológicas, tecnológicas y su calidad, con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente con responsabilidad y orden

N Hor as 16

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Estudio de las estructuras metálicas Tensión (diseño de celosías) Compresión y flexo compresión (diseño de celosías, columnas simples y columnas compuestas) Flexión (diseño de vigas) Cortante (diseño de vigas) Acciones combinadas. –(diseño de viga columna)

TRABAJO AUTÓNOMO Lectura de material bibliográfico, investiga, organiza y elabora resúmenes

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Visual, manual, práctico,

Libros, videos, infócus, computadora,

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Organigramas de actores Técnica: Rubrica

Bibliografía: ESTABILIDAD, ANÁLISIS Y CÁLCULO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES, Ing. Maurilio

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

21


analítico, reflexivo, razonador, lógico, investigativo, imaginativo.

maquetas, etc.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Álava. AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI), Building Code Requirements for Structural Concrete”, (ACI 318-08). ARTHUR H NILSON, “Diseño de estructuras de concreto”, McGraw Hill, Colombia 1999. 722 pág. ISBN: 958-600-953-X PARK Y PAULAY, “Estructuras de Concreto Reforzado” McGraw Hill, México, 2001. 796 pág. ISBN: 968-18-0100-8 SINGER FERDINAND L, “Resistencia de Materiales”, 3ª edición, Ediciones del Castillo, Madrid, 1971. 336 pág. ISBN: SISBN3150 NASH WILLIAM A, “Resistencia de Materiales”, Complejo Editorial Mexicano, México, 1978. 880 pág. ISBN: 978-607-320559-7 BEER, JOHNSTON, “Mecánica de Materiales” Sexta Edición, Ediciones Mcgraw-Hill, 2003. 624 pág. ISBN: 970-10-6103-9 CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: PRE DISEÑO Y DISEÑO DE SECCIONES OBJETIVO: Identificar, Analizar, obtener y comprender las secciones, características, y aplicación de los Materiales de Construcción para su uso en la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente con responsabilidad y ética. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final de la unidad el

N Horas

8

estudiante estará en capacidad de determinar las cargas, los esfuerzos y

8

su funcionamiento lógico matemático para comprender la teoría estructural.

8

Diseñar un proyecto estructural de una celosía y una estructura

8

aporticada en acero, con la ayuda de un paquete computacional como es el

4

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Estudio de las estructuras metálicas Tensión (diseño de celosías) Compresión y flexo compresión (diseño de celosías, columnas simples y columnas compuestas)

Trabajo Individual: Lectura de material bibliográfico, investiga, organiza y elabora resúmenes. Trabajo en Grupo: Investigación y Exposición sobre las Propiedades , calidad características, comercialización, Normativas, fichas técnicas y aplicación del Material

Elaboración de Modelos (maquetas) básicos sobre diferentes sistemas constructivos con los diferentes materiales Exposición en grupos de alumnos. Técnica: Rubrica

Flexión (diseño de vigas) Cortante (diseño de vigas) Acciones combinadas. – (diseño de viga columna ) Diseño por consideraciones de servicio (diseño de losas compuestas). Conexiones soldadas y detalles de diseño Cimentaciones para

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

22


Sap 2000, Etabs, Save

estructuras metálicas

teniendo la finalidad de obtener los esfuerzos de una estructura en el campo práctico como aplicación teórica.

METODOLOGÍA: Clase magistral teórica. Lecturas de textos seleccionados para realizar mapas conceptuales.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Aula de clase Aula virtual Bibliotecas, páginas web Proyector Computador

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

ELABORADO POR:

Bibliografía: ESTABILIDAD, ANÁLISIS Y CÁLCULO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES, Ing. Maurilio Álava. AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI), Building Code Requirements for Structural Concrete”, (ACI 318-08). ARTHUR H NILSON, “Diseño de estructuras de concreto”, McGraw Hill, Colombia 1999. 722 pág. ISBN: 958-600-953-X PARK Y PAULAY, “Estructuras de Concreto Reforzado” McGraw Hill, México, 2001. 796 pág. ISBN: 968-18-0100-8 SINGER FERDINAND L, “Resistencia de Materiales”, 3ª edición, Ediciones del Castillo, Madrid, 1971. 336 pág. ISBN: SISBN3150 NASH WILLIAM A, “Resistencia de Materiales”, Complejo Editorial Mexicano, México, 1978. 880 pág. ISBN: 978-607-32-0559-7 BEER, JOHNSTON, “Mecánica de Materiales” Sexta Edición, Ediciones Mcgraw-Hill, 2003. 624 pág. ISBN: 970-10-6103-9

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

NOMBRE (S):

FECHA :_________________

Profesores de:

ESTRUCTURAS III

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________ Coordinador de área

FIRMA:_________________ Subdecana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

23


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS 1.5. CARRERA: 1.2. ASIGNATURA: 1.11 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo FISCALIZACION Y CONTROL DE OBRAS

AU-PP9558

1.12 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

NOVENO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE PROFESIONAL DE LA PROFUNDIZACION

1.8. PRE-REQUISITOS: 6.12.

CO-REQUISITOS:

6.13.

PERÍODO ACADÉMICO:

Octubre de 2014 – marzo de 2015

6.14.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

2 horas teórico - prácticas semanales. 32 horas durante el semestre

1.21

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

4

1.22

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

2

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Conocimiento y comprensión de supervisión en consultoría, supervisión, fiscalización y ejecución de obras, conocimiento, aplicación y certificación de un contrato, “análisis y Control del Proyecto Ejecutivo (especificaciones y presupuestos), análisis y Control del Sistema Constructivo (materiales, mano de obra y maquinaria), análisis y Control General de la Obra (rubros contractuales y no contractuales)”1“para asegurar el cumplimiento del diseño y de las especificaciones tanto en las obras contratadas como en las que se ejecuten por administración directa”2 y la vinculación del ejercicio práctico con el contexto legal. “La relación formación - práctica profesional se considera fundamental para el desempeño profesional del arquitecto. La formación del arquitecto debe dotar de criterios profesionales y éticos, de instrumentos y destrezas para el desarrollo de la práctica profesional de tal manera que el arquitecto pueda desempeñarse con la integridad, solvencia y liderazgo, en la construcción del hábitat.”3 1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 73 2. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Art. 6 reglamento pág. 3 3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I15

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

24


3. OBJETIVO Conocer y comprender la calificación tanto humana como técnica (para ejecutantes y materiales, en sus diferentes tipos y calidades),“análisis y Control del Proyecto Ejecutivo (especificaciones y presupuestos), análisis y Control del Sistema Constructivo (materiales, mano de obra y maquinaria), análisis y Control General de la Obra (rubros contractuales y no contractuales)”1 manejo de las especificaciones y términos de referencia en un contexto legal, a un nivel analítico con responsabilidad y ética y “propender a la eficacia, eficiencia, calidad de la obra (…) que se pretende contratar”4 1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 73 2. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Art. 6 reglamento pág. 6

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Ser capaz de calificar, controlar, certificar, evaluar y apoyar en la ejecución de un contrato de Estudio o Ejecución de una Obra dentro de un contexto técnico y jurídico como parte de la práctica profesional para que los objetivos puedan cumplirse dentro de los plazos acordados y con los costos programados “(…) y exigiendo al Contratista el cumplimiento de las leyes laborales y reglamentos (…..)”5 “Se orienta a formar en el estudiante habilidades para la comprensión de los factores inherentes a su desempeño profesional: aspectos éticos, sociales, económicos, culturales y legales. Igualmente se propone desarrollar en el estudiante competencias para el trabajo autónomo y colaborativo en ambientes interdisciplinarios en lo referente a la administración y manejo de proyectos.”6 5. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Art. 6 reglamento pág. 6 6. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E15

5. COMPETENCIA 9.- El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de integrarse críticamente a equipos interdisciplinarios para desarrollar peritajes, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles. 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel,

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE Ser capaz de aplicar conocimientos para supervisión de consultoría, supervisión, iscalización y ejecución de obras, certificar y controlar cantidad, calidad y especificaciones de materiales y elementos, el cumplimiento de términos de referencia de un contrato y de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública vinculando el ejercicio práctico con el contexto técnico y legal.

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: Analizar aspectos generales y deberes del Fiscalizador. II UNIDAD: Identificar y designar los controles críticos, elaborar registros informes, planillas, interpretación de pruebas, recepciones, III UNIDAD: Conocimiento ordenado de la LOSNCP y Normas Técnicas. IV UNIDAD: Conocimiento ordenado de la LOSNCP y las Leyes conexas.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

25


7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

Aplicar conocimientos en la práctica Identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de trabajo en equipo. Generar nuevas ideas (creatividad) Tomar decisiones.

Objetividad, criticidad, orden, responsabilidad, ética, espíritu crítico y constructivo, discernimiento, reflexión, conciencia crítica, aceptación de las decisiones de la mayoría en cuestiones opinables Amplitud y criticidad, Trabajo en equipo, Logicidad (validez lógica)

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: Analizar aspectos generales y deberes del Fiscalizador. OBJETIVO: Definir funciones, deberes y objetivos del Fiscalizador con precisión o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de comprender las Diferenciar las funciones, deberes y objetivos de la fiscalización con claridad.

N Hor as

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

2

Identifica campos de acción con precisión. ¿Qué es fiscalizar? Deberes de la Fiscalización..

Exposición de lecturas

2

Objetivos. Establece diferencia entre deberes y objetivos con precisión.

4

Comprende cada uno de los deberes con precisión. Explicación detallada de las acciones.

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Conversación heurística bajo el principio de la totalidad.

- Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, Proyector, Infocus - Computador. Material de Lectura.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Exposición oral con Orden Contenido investigado Objetivos y Justificación

Bibliografía: Cuerpo de Ingenieros del Ejército. 1998Normas Generales de Fiscalización. Tercera Edición. Quito – Ecuador 197 págs.

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

26


UNIDAD 2: Identificar y designar los controles críticos, elaborar registros informes, planillas, interpretación de pruebas, recepciones OBJETIVO: Respaldar documentadamente el proceso de control o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

N Horas

Al final del primer hemisemestre el estudiante sabra elaborar registros, informes, planillas, recepciones,

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Control de la Obra. Autoridad del Fiscalizador. El contrato. Los planos. Las especificaciones. El presupuesto

4

2

TRABAJO AUTÓNOMO

Exposición de lecturas

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Exposición oral con Orden Contenido investigado Objetivos y Justificación

Sabe llevar registros diarios con precisión. Libro de obra. Órdenes. Que elabore informes con solvencia: Control de la obra: Control de calidad. Control de cantidad.

2

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales. Exposición oral-gráfica.

- Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, Proyector, Infocus - Computador. Material de Lectura.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Bibliografía: Cuerpo de Ingenieros del Ejército. 1998Normas Generales de Fiscalización. Tercera Edición. Quito – Ecuador 197 págs.

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: Conocimiento ordenado de la LOSNCP y Normas Técnicas. OBJETIVO: Ubicar el cuerpo legal, y aplicar correctamente o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de saber elaborar registros, informes, planillas, recepciones, etc.

N Horas

4

2

2

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” LOSNCP. Ámbito, Definiciones. Normas Comunes a los procedimientos Contraloría. Montos y tipos de Contratación: Licitación, Cotización, Menor cuantía. Inhabilidades Garantías. Reajuste de precios. Contratos complementarios Registro de

TRABAJO AUTÓNOMO

Exposición de lecturas

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Exposición oral con Orden Contenido investigado Objetivos y Justificación

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

27


incumplimientos. Revisión de aspectos complementarios a la LOSNCP.

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales. Exposición oral-gráfica.

- Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, Proyector, Infocus - Computador. Material de Lectura.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Bibliografía: Cuerpo de Ingenieros del Ejército. 1998Normas Generales de Fiscalización. Tercera Edición. Quito – Ecuador 197 págs.

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 4: Conocimiento ordenado de la LOSNCP y las Leyes conexas. OBJETIVO: Identificar y proponer los controles pertinentes y oportunos. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

N Horas

Al final del segundo hemisemestre el estudiante Identificara y definira controles críticos con solvencia.

4

2

2

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Reglamento a la LOSNCP. Atribuciones del SERCOP. El PAC. La Consultoría. Normas comunes. Tipos de contratación. Inhabilidades. Actas. Reglamento al Reajuste de Precios, Contratos complementarios. Reglamento de etapas del proceso de Ejecución de Obras y Prestación de Servicios.

TRABAJO AUTÓNOMO

Exposición de lecturas

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales. Exposición oral-gráfica.

- Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, Proyector, Infocus - Computador. Material de Lectura.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Exposición oral con Orden Contenido investigado Objetivos y Justificación

Bibliografía: Cuerpo de Ingenieros del Ejército. 1998Normas Generales de Fiscalización. Tercera Edición. Quito – Ecuador 197 págs.

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

28


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS 1.6. CARRERA: 1.2. ASIGNATURA: 1.13 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo FISICA

AU-B2206

1.14 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

SEGUNDO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE DE LA FORMACION BASICA

1.8. PRE-REQUISITOS:

AU-B1101

6.15.

AU-B2201

CO-REQUISITOS:

6.16.

PERÍODO ACADÉMICO:

Octubre de 2014 – marzo de 2015

6.17.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre

1.23

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

4

1.24

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La Física es esencial en el proceso de formación del arquitecto, ya que sus principios deben ser considerados al momento de modificar y alterar un ambiente físico para satisfacer las necesidades humanas, el conocimiento de la Física permitirá comprender de mejor manera temas relacionados con la mecánica, estática, dinámica, sólidos, elasticidad de los materiales de construcción, electricidad, vitales para la modificación de los espacios físicos. La Física que se impartirá en el segundo semestre, está ubicada en el eje de formación básica. Esta asignatura proporciona un conocimiento básico en general, constituyéndose en un pilar fundamental para el estudio de las demás asignaturas de la carrera. La principal competencia que se evaluará en los estudiantes será la organización de la información, análisis e interpretación de los elementos fundamentales. El programa abarca cuatro unidades de estudio: en la primera parte se abordará el equilibrio de la partícula en plano y espacio, en la segunda parte se realizará un análisis del equilibrio del sólido rígido en plano y espacio, la tercera parte se refiere al estudio de la elasticidad de la materia y la última parte contiene un estudio de la electricidad. “Este componente contribuye (…) permitirá al estudiante adoptar el método más apropiado con fundamento científico para resolver distintos problemas con genio y pertinencia (…) desarrollando habilidades en la construcción de expresiones matemáticos y físicos basados en conceptos y procedimientos, para la resolución de problemas que se plantean en la arquitectura.”1 1. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I8

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

29


3. OBJETIVO Ejecutar los procesos de aprendizaje fundamentados en las leyes físicas del equilibrio, elasticidad y electricidad, con criticidad y exactitud en el diseño arquitectónico.

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL La asignatura de Física forma parte del bloque de formación básica, la cual busca la asimilación de los conocimientos, llevando implícitamente como objetivo fundamental el desarrollo de las capacidades de razonamiento, análisis, síntesis y resolución de problemas, buscando de esta manera potenciar aspectos importantes del razonamiento científico, con la finalidad de preparar al estudiante para enfrentarse a nuevos problemas que surjan en el ejercicio profesional arquitectónico y adoptar en cada caso la solución más adecuada, “Orientado a que los estudiantes puedan conocer, seleccionar, investigar y aplicar los principios y fundamentos matemáticos(..) para la solución de problemas y la optimización de procesos.” 2 Además es necesario que el estudiante llegue a conocer la influencia de la Física en las diferentes etapas del desarrollo de los procesos inherentes a proyectos de diseño y restauración de ambientes físicos, despertando el interés vocacional e incorporando a su acervo intelectual de conocimientos que serán imprescindibles en su vida profesional y que visualice las aplicaciones prácticas que la Física brinda al futuro Arquitecto. 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E8

5. COMPETENCIA 6.- El profesional de la carrera de Arquitectura estará en la capacidad de conocer con orden y criticidad los métodos de investigación para resolver con creatividad las demandas del hábitat humano en diferentes escalas y complejidades. 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E8

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE Aplica principios y leyes que rigen los distintos fenómenos físicos en el diseño de estructuras arquitectónicas con criticidad y exactitud.

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: Equilibrio de la partícula II UNIDAD: Equilibrio del sólido rígido III UNIDAD: Elasticidad IV UNIDAD: Electricidad

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

30


7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES • • • • • • • • • • • •

ACTITUDES Y VALORES • • • • • • • • • • • • • • • •

Observa Analiza Sintetiza Identifica Sistematiza las ideas Diseña Codifica Describe Planifica Demuestra Valora Aplica

Respetuoso Responsable y tolerante Mente abierta Objetivo Creativo Crítico Reflexivo Organizador Lógico Perspicaz Razonador Observador Preciso Investigativo Compresivo Propositivo

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: EQUILIBRIO DE LA PARTÍCULA OBJETIVO: Analizar las condiciones de equilibrio de la partícula, aplicando los principios de Newton, a nivel productivo, mediante guías de aprendizaje y talleres, con responsabilidad. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar la unidad el

N Horas

2

estudiante estará en capacidad de plantear y

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Identifica los tipos de interacciones en la naturaleza, de manera organizada

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Lectura sobre fuerzas de la naturaleza

• Rubrica: Trabajo de investigación • Rubrica: Trabajo individual en clase

resuelve adecuadamente ejercicios sobre equilibrio de la partícula. 2

12

Clasifica las interacciones mediante diagrama del cuerpo libre, de manera clara y organizada.

Ejecuta las condiciones de equilibrio de la partícula, con perseverancia

Ejercicios de aplicación

• Rubrica: Trabajo grupal en clase (taller) • Rubrica: Prueba objetiva (cuestionario)

Taller sobre equilibrio de la partícula

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía:

Docente: Clase magistral Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Proceso experimental

Humanos: Docente Tecnológico: Ordenador, proyector de imágenes móviles. Materiales: Pizarra, marcador, calculadora, materiales de trazado,

Ferdinand, B.& Russell J. B. (2013). Mecánica Vectorial para Ingenieros décima edición, México DF:Editorial Mc Graw- Hill. ISBN-13:978-607-15-0277-3

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

31


Estudiante: Sesiones académicas teóricas y prácticas Trabajo tutorial

mobiliario.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Serway. R, Jewett.J.J (2009) Física para Ciencias e Ingeniería séptima edición, México DF:Editorial Cengage Leaming. ISBN-13:978-607-481-357-9

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: EQUIIBRIO DEL SÓLIDO RÍGIDO OBJETIVO: Analizar las condiciones de equilibrio del sólido rígido, aplicando los principios de Newton y el momento de fuerza, a nivel productivo, mediante guías de aprendizaje y talleres, con responsabilidad. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

N Horas

Al finalizar la unidad el

4

estudiante estará en capacidad de plantear y resuelve adecuadamente ejercicios sobre equilibrio del sólido rígido tanto en

12

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Definir el momento de una fuerza, fortaleciendo su autoconfianza. . Ejecuta las condiciones de equilibrio del sólido rígido, de manera ordenada y coherente

TRABAJO AUTÓNOMO

Demostración experimental

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Rubrica: Trabajo individual en clase Rubrica: Trabajo grupal en clase (taller)

Ejercicios de aplicación Rubrica: Prueba objetiva (cuestionario)

el plano como en el espacio

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía:

Docente: Clase magistral Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Proceso experimental Estudiante: Sesiones académicas teóricas y prácticas Trabajo tutorial

Humanos: Docente Tecnológico: Ordenador, proyector de imágenes móviles. Materiales: Pizarra, marcador, calculadora, materiales de trazado, mobiliario.

Ferdinand, B.& Russell J.B. (2013). Mecánica Vectorial para Ingenieros décima edición, México DF:Editorial Mc Graw- Hill. ISBN-13:978-607-15-0277-3 Serway. R, Jewett.J.J. (2009) Física para Ciencias e Ingeniería séptima edición, México DF:Editorial Cengage Leaming. ISBN-13:978-607-481-357-9

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

32


UNIDAD 3: ELASTICIDAD. OBJETIVO: Interpretarlas características elásticas de los distintos materiales, a nivel productivo, mediante guías de aprendizaje y talleres, con responsabilidad. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

N Horas

Al finalizar la unidad el

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Comparar las propiedades elásticas de los materiales, con ética

2

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Investigar las propiedades elásticas de los materiales de construcción

estudiante estará en capacidad de solucionar ejercicios y determinar los

Demostrar la relación entre los esfuerzos y las deformaciones, con conciencia Inferir la ley de Hooke con voluntad

4

distintos módulos de los materiales.

ejercicios de aplicación

 Rubrica: Taller grupal

Interpretación de la gráfica de la ley de Hooke

 Rubrica: Prueba objetiva (cuestionario)

2

.

Ordenar los materiales de acuerdo a los módulos de elasticidad, con objetividad

4

4

METODOLOGÍA: Docente: Clase magistral Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Proceso experimental Estudiante: Sesiones académicas teóricas y prácticas Trabajo tutorial

Identificar las diferentes etapas que se produce en un material sometido a cargas, así como también el fenómeno de la capilaridad, RECURSOS DIDÁCTICOS:

Consulta sobre los módulos de Young, corte, módulos de rigidez y resistencia máxima. Solución de ejercicios de aplicación fomentando el trabajo grupal

Humanos: Docente Tecnológico: Ordenador, proyector de imágenes móviles. Materiales: Pizarra, marcador, calculadora, materiales de trazado, mobiliario.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

 Rubrica: Trabajo de investigación

Bibliografía: Ferdinand, B.& Russell J.B. (2013). Mecánica Vectorial para Ingenieros décima edición, México DF:Editorial Mc Graw- Hill. ISBN-13:978-607-15-0277-3 Serway. R, Jewett.J.J. (2009) Física para Ciencias e Ingeniería séptima edición, México

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 4: ELECTRICIDAD OBJETIVO: Aplica, las leyes de Ohm, Joule y Kircchoff en la solución de circuitos y redes eléctricas, a nivel productivo, mediante guías de aprendizaje y talleres, con responsabilidad. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de solucionar

N Horas 16

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Aplicar las leyes Ohm, Joule y Kircchoff en la solución de circuitos y redes eléctricas, de forma organizada y coherente.

TRABAJO AUTÓNOMO Desarrollo de talleres Ejercicios de aplicación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

 Rubrica: Trabajo de investigación

adecuadamente circuitos VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

33


eléctricos de corriente continua y aplica correctamente las leyes de Kircchoff en redes eléctricas. .

 Rubrica: Taller grupal  Rubrica: Prueba objetiva (cuestionario)

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Docente: Clase magistral Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Proceso experimental Estudiante: Sesiones académicas teóricas y prácticas Trabajo tutorial

Humanos: Docente Tecnológico: Ordenador, proyector de imágenes móviles. Materiales: Pizarra, marcador, calculadora, materiales de trazado, mobiliario.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

ELABORADO POR:

Bibliografía: Ferdinand, B.& Russell J.B. (2013). Mecánica Vectorial para Ingenieros décima edición, México DF:Editorial Mc Graw- Hill. ISBN-13:978-607-15-0277-3 Serway. R, Jewett.J.J. (2009) Física para Ciencias e Ingeniería séptima edición, México

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

NOMBRE (S):

FECHA :_________________

Profesores de:

FISICA

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________ Coordinador de área

FIRMA:_________________ Subdecana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

34


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS 1.7. CARRERA: 1.2. ASIGNATURA: 1.15 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo INSTALACIONES ELECTRICAS

AU-PF4423

1.16 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

CUARTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE PROFESIONAL DE LA FUNDAMENTACION

1.8. PRE-REQUISITOS:

AU-B2201 AU-B2206

6.18.

AU-PF4406

CO-REQUISITOS:

6.19.

PERÍODO ACADÉMICO:

Octubre de 2014 – marzo de 2015

6.20.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre

1.25

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

4

1.26

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de instalaciones eléctricas, brinda los conocimientos necesarios para el diseño de las instalaciones eléctricas de una edificación de mediana amplitud; y los criterios básicos para el trabajo interdisciplinario con los profesionales especialistas en la solución de las instalaciones de edificaciones de gran medida y habilitaciones urbanas. Estudio general y particular de la instalación de componentes, como las”Instalaciones eléctricas, electrónicas y Telefónicas: Seguridad, control de voz y datos, fibra óptica, intercomunicación, TV, por cable CCTV, internet, sensores de movimiento, video, etc”1 su simbología y esquemas eléctricos de interpretación en los planos arquitectónicos. Complementados con una práctica de diseño eléctrico en una edificación. La luminotecnia permite que los alumnos puedan tener conocimientos básicos de Diseño de Iluminación: brinda formación básica y aplicada para proyectar, integrar o modificar sistemas de alumbrado en interiores o exteriores, considerando al proceso integralmente. “Los sistemas arquitectónicos para su funcionamiento requieren de componentes como instalaciones eléctricas, hidro sanitarias y especiales, de ahí la necesidad de evaluar los conocimientos, capacidades y competencias técnicas del arquitecto en este campo”2 La Teoría y fundamentos de luminotecnia, permitirán al estudiante y futuro profesional buscar las soluciones mas idóneas en el control de la luz natural y artificial en los espacios arquitectónicos, por lo tanto, mantendrá una relación directa en el proceso de desarrollo del diseño arquitectónico tanto en interiores como en exteriores y con el proceso de ejecución o constructivo del proyecto arquitectónico, permitiéndole seleccionar los materiales de acabados desde el punto de vista del control de la luz por reflexión de la misma, en la superficies de color de los materiales a usarse en pisos, paredes, techos y muebles. 1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 68 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I16

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

35


3. OBJETIVO Conocer un lenguaje gráfico y técnico de uso común entre técnicos electricistas donde se manipula el control de la reflexión de la luz natural y artificial en las superficies de los materiales de acabados de un objeto arquitectónico, ”instalaciones eléctricas, electrónicas y Telefónicas: Seguridad, control de voz y datos, fibra óptica, intercomunicación, TV, por cable CCTV, internet, sensores de movimiento, video, etc”1 donde pueda desarrollar conocimientos sobre aspectos tecnológicos de control, manejo y uso de las fuentes de luz artificial, tanto en interiores y exteriores de los espacios arquitectónicos, desarrollando un cultura visual y crítica del manejo de la luz natural y artificial. 1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 68

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL El alumno y alumna al terminar el semestre estará habilitado para juzgar circuitos eléctricos de fuerza, correspondientes a redes de tomas de corriente y razonar diseños eléctricos de iluminación confortables en los espacios arquitectónicos. El alumno o alumna opinará sobre las instalaciones eléctricas de un proyecto de arquitectura, siendo capaz de coordinar el diseño final con los especialistas en ambos campos. “Este componente tiene como objetivo el pre-diseño en el dimensionamiento y cálculo de las instalaciones en los sistemas arquitectónicos, determinando sus características constructivas, tecnológicas y materiales a utilizar, todo ello justificado por los medios técnicos con el fin de que funcione como tal.”3 3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I16

5. COMPETENCIA 2.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de definir con orden y criticidad los sistemas de instalación que demanda la concepción de un proyecto arquitectónico/urbano. 17.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de definir con orden y criticidad la tecnología y los sistemas constructivos apropiados a las demandas del proyecto arquitectónico local. 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel,

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE Análisis crítico de las técnicas de iluminación en un caso de estudio. Análisis crítico en diseño eléctrico y de comunicaciones en un modelo arquitectónico. Aplicar los conocimientos de diseño eléctrico, comunicaciones e iluminación en un modelo de construcción con criterio de confort Aplicar conocimientos teóricos y prácticos de las técnicas de luz artificial en espacios arquitectónicos, casos de estudio

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: Conocimientos básicos de instalaciones eléctricas y comunicaciones II UNIDAD: Sistemas eléctricos y electrónicos en un edificio III UNIDAD: Luminotecnia y sus aplicaciones

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

36


7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

Interpreta Aplica los conceptos técnicos Propone los aspectos tecnológicos Desarrolla los sistemas básicos de control y distribución de la luz natural y artificial en los espacios arquitectónicos.

creativo lógico razonador critico respetuoso

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE INSTLACIONES ELÉCTRICAS Y COMUNICACIONES OBJETIVO: Conocer un lenguaje gráfico y técnico de uso común entre técnicos electricistas o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final de la unidad el

N Horas

4

estudiante estará en

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Generalidades sobre electricidad. Unidades de de medida eléctricas

capacidad de adquirir

TRABAJO AUTÓNOMO

Lecturas e informe de casos. Exposición

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Técnicas: Rubrica Control de lectura. Participación en clases. Trabajo de investigación

conocimientos básicos de instalaciones eléctricas, comunicaciones e

4

iluminación artificial para desarrollar espacios

Tipos de generación de energía eléctrica. Redes Urbanas, Soterramiento y cámaras de transformación

arquitectónicos confortables

4

4

4

Conductoeres eléctricos, tubería y canaletas. Normativa de instalación

Circuitos eléctricos taller práctico de circuitos con switch simple, doble y conmutadores. Simbología para puntos activos. Simbología para comandos y Tomas corriente. Simbología para tubería y canalización

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

37


Diseño de una edificación tipo vivienda. Circuitos eléctricos, electrónicos

6

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Clase magistral, clase teórica práctica, investigación dirigida, exposición

Bibliografía: Gay. Charles Merrick: Fawcett, Charles de Van: McGuinness, William. . 1993. Instalaciones en los Edificios. UBICACIÓN: UCE-BFAU-696/697-G285 ISBN: 84-252-0077-6

audiovisuales, virtuales: - Aula de clases, Videos sobre los temas, Biblioteca, Internet,- Proyector, Infocus, Computador. - Material de Lectura. JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 80 – 100% Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Avance = 60 – 79% Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Proceso= 40 – 59% Inicio = necesita tutoría especial Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN UN EDIFICIO OBJETIVO: Conocer un lenguaje gráfico y técnico de uso común entre técnicos electricistas o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

N Horas

Al final de la unidad el

4

estudiante estará en capacidad de adquirir

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Alimentación de energía para una cámara de transformación. Tableros de sistemas eléctricos en una edificación

TRABAJO AUTÓNOMO

Lecturas e informe de casos. Exposición

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Técnicas: Rubrica Control de lectura. participación en clases. Trabajo de investigación

conocimientos básicos de instalaciones eléctricas,

4

comunicaciones e iluminación artificial para desarrollar espacios

Circuitos de fuerzas especiales en una edificación. Aire Acondicionado, ascensores, Bombas y cisternas

arquitectónicos confortables

METODOLOGÍA:

4

Sistemas electrónicos de una edificación

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Clase magistral, clase teórica práctica, investigación dirigida, exposición

Bibliografía: Gay. Charles Merrick: Fawcett, Charles de Van: McGuinness, William. . 1993. Instalaciones en los Edificios. UBICACIÓN: UCE-BFAU-696/697-G285 ISBN: 84-252-0077-6

audiovisuales, virtuales: - Aula de clases, Videos sobre los temas, Biblioteca, Internet,- Proyector, Infocus, Computador. - Material de Lectura. JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 80 – 100% Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Avance = 60 – 79% Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Proceso= 40 – 59% Inicio = necesita tutoría especial Inicio = 01 – 39%

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

38


UNIDAD 3: LUMINOTECNIA Y SUS APLICACIONES OBJETIVO: Manipular el control de la reflexión de la luz natural y artificial en las superficies de los materiales de acabados de un objeto arquitectónicos o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Aplicar conocimientos teóricos y prácticos de las técnicas de luz natural y artificial e espacios arquitectónicos, casos de estudio

N Horas 4

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Teoría y fundamentos de luminotécnica. Luz natural. Flujo luminoso. Control de la luz por reflexión

TRABAJO AUTÓNOMO Lecturas e informe de casos. Exposición

Técnicas: Rubrica Control de lectura. participación en clases. Trabajo de investigación

Magnitudes de la Luminotecnia. Leyes y curvas. Luminarias y lámparas

4

Alumbrado interior. Alumbrado exterior. Estudio de casos

4

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Clase magistral, clase teórica práctica, investigación dirigida, exposición

audiovisuales, virtuales: - Aula de clases, Videos sobre los temas, Biblioteca, Internet,- Proyector, Infocus, Computador. - Material de Lectura

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

ELABORADO POR:

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Bibliografía: Gay. Charles Merrick: Fawcett, Charles de Van: McGuinness, William. . 1993. Instalaciones en los Edificios. UBICACIÓN: UCEBFAU-696/697-G285 ISBN: 84-252-0077-6

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

NOMBRE (S):

FECHA :_________________

Profesores de:

INSTALACIONES ELECTRICAS

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________ Coordinador de área

FIRMA:_________________ Subdecana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

39


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS 1.8. CARRERA: 1.2. ASIGNATURA: 1.17 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

AU-PF5533

1.18 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

QUINTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE PROFESIONAL DE LA FUNDAMENTACION

1.8. PRE-REQUISITOS:

AU-PF4423

6.21.

AU-PF5506

CO-REQUISITOS:

6.22.

PERÍODO ACADÉMICO:

Octubre de 2014 – marzo de 2015

6.23.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre

1.27

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

4

1.28

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El curso pretende cubrir con un criterio integral y estructurado las instalaciones hidrosanitarias en sus diferentes elementos, aplicar los principios y criterios de valoración, identificación e implementación como complemento fundamental y sostén articulador del diseño arquitectónico. La asignatura se vincula íntimamente a la carrera ya que el desconocimiento de la misma provocaría fallas en el diseño arquitectónico como por ejemplo: Áreas insuficientes para el desarrollo de una actividad, Falta de espacios como complemento de la tipología, Incumplimiento de las normativas mínimas e inadecuadas soluciones técnicas en abastecimiento de agua potable y desalojo de aguas servidas. Es por eso la relevancia de conocer sobre las “Instalaciones de suministro de aguas fría y caliente, tratamiento y drenaje de aguas servidas, climatización y ventilación (…): Sistema contra incendios: aspersores, extintores, alarmas y extractores de humo.”1 Estos “sistemas arquitectónicos para su funcionamiento requieren de componentes como instalación eléctricas, hidro - sanitarias y especiales, de ahí la necesidad de evaluar los conocimientos, capacidades y competencias técnicas del arquitecto en este campo.”2 1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 69 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I16

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

40


3. OBJETIVO Aplicar el conocimiento básico para que se pueda dar parámetros de manera clara y especifica hacia los elementos destinados a realizar funciones de abastecimiento de agua potable en las “Instalaciones de suministro de aguas fría y caliente, tratamiento y drenaje de aguas servidas, climatización y ventilación (…): Sistema contra incendios: aspersores, extintores, alarmas y extractores de humo.”1 todo esto con responsabilidad productiva, creatividad y objetivad. 1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 69

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL La asignatura está enfocada a capacitar a los estudiantes para coordinar y dar respuestas inteligentes a problemas específicos de un proyecto de edificación en su etapa de planificación o ejecución. “Este componente tiene como objetivo el pre-diseño en el dimensionamiento y cálculo de las instalaciones en los sistemas arquitectónicos, determinando sus características constructivas, tecnológicas y materiales a utilizar, todo ello justificado por los medios técnicos con el fin de que funcione como tal.”3 3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I16

5. COMPETENCIA 2.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de definir con orden y criticidad los sistemas de instalación que demanda la concepción de un proyecto arquitectónico/urbano.

17.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de definir con orden y criticidad la tecnología y los sistemas constructivos apropiados a las demandas del proyecto arquitectónico local. 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel,

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE Que los estudiantes sean capaces de implementar los conocimientos en eventos reales y dentro de grupos multidisciplinarios.

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: Conceptos generales, unificación de terminología, desarrollo de la materia de instalaciones hidráulicas. II UNIDAD: Desarrollo de un ejercicio de planificación, aplicación de los criterios establecidos en clase, (hidráulica). III UNIDAD: Conceptos generales, unificación de terminología, desarrollo de la materia de instalaciones sanitarias. IV UNIDAD Desarrollo de un ejercicio de planificación, aplicación de los criterios establecidos en clase, (sanitarias).

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

41


7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

Aplicar conocimientos en la práctica Identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de trabajo en equipo. Generar nuevas ideas (creatividad) Tomar decisiones.

Objetividad, criticidad, orden, responsabilidad, ética, espíritu crítico y constructivo, discernimiento, reflexión, conciencia crítica, aceptación de las decisiones de la mayoría en cuestiones opinables Amplitud y criticidad, Trabajo en equipo, Logicidad (validez lógica)

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: Conceptos generales, unificación de terminología, desarrollo de la materia de instalaciones (hidráulica). OBJETIVO: Definir y establecer los conceptos y criterios básicos para el desarrollo de la planificación en el acondicionamiento sanitario inicial de un proyecto de edificación. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE El estudiante estará en capacidad de identificar e interpretar los requerimientos técnicos del acondicionamiento Hidráulico en proyectos de edificios, mediante investigación dirigida y trabajos prácticos.

N Hor as 8

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Generalidades. Definición. Tipos de abastecimiento de agua.

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

La investigación bibliográfica consolidará los criterios establecidos en clase magistral.

El portafolio (cuaderno, apuntes de la materia) no tendrá nota pero es un requisito indispensable para rendir el examen y entrega de trabajos. Examen parcial de mitad de hemisemestre: contendrá la materia vista hasta el momento. Nota: veinte puntos (20 puntos) Tipo de evaluación: examen teórico de selección múltiple.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

42


La El portafolio (cuaderno, Instalaciones Hidráulicas para agua potable. investigación apuntes de la materia) no tendrá nota pero es 14 -Definición de caudal, caudal de diseño, bibliográfica consolidará un requisito caudal de acometida. -Acometidas y Sistemas de los criterios indispensable para establecidos rendir el examen y abastecimiento. entrega de trabajos. -Principio de continuidad, perdida de en clase carga, -Definición velocidad. magistral. Examen de fin del -Definición de presión, presión hidrostática, presión hidrodinámica. hemisemestre: -Tramos de la red interna: contendrá la materia total de lo visto en derivaciones, columnas y distribuidor. -Dimensionamiento de tuberías, clase. perdida de carga, coeficiente de Nota: veinte puntos (20 puntos) simultaneidad. Tipo de evaluación: -Tanque de reserva, diseño. examen teórico de -La investigación bibliográfica consolidará los criterios establecidos selección múltiple. en clase magistral. -Sistema de bombeo, diseño, potencia de la bomba, tanque hidroneumático. -Isométrico definición. -Simbología del sistema hidráulico. -Sistema contra incendios, características, clasificación, tipos, componentes y normativas. -Simbología del sistema contra incendios, elementos a utilizar. -Señalética, definición, colores, geometría, ubicación y normativa. METODOLOGÍA: RECURSOS DIDÁCTICOS: Bibliografía: TORRES LUIS, la enseñanza problémica Aula de clase “Apuntes de Instalaciones Sanitarias”, Quito, Aula virtual 2007. Bibliotecas, páginas web RODRÍGUEZ Héctor A., Proyector “Diseños Hidráulicos Sanitarios en Computador Edificaciones, 2006 ISBN, 9588060494, 9789588060491 JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 80 – 100% Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Avance = 60 – 79% Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Proceso= 40 – 59% Inicio = necesita tutoría especial Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: Desarrollo de un ejercicio de planificación, aplicación de los criterios establecidos en clase, (hidráulica). OBJETIVO: Aplicar los elementos aprendidos para el desarrollo de un ejercicio real. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de aplicar los elementos aprendidos

N Horas 10

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Desarrollo de trabajo practico para la implementación y puesta en práctica los conocimientos adquiridos.

Interpretación de las correcciones para afianzar los conceptos y criterios adquiridos.

El portafolio (cuaderno, apuntes de la materia) no tendrá nota pero es un requisito indispensable para rendir el examen y entrega de trabajos.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

43


para el desarrollo de un

Trabajo practico de instalaciones hidráulicas, desarrollo de un proyecto.

ejercicio real.

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

la enseñanza problémica

Aula de clase Aula virtual Bibliotecas, páginas web Proyector Computador

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Bibliografía: TORRES LUIS, “Apuntes de Instalaciones Sanitarias”, Quito, 2007. RODRÍGUEZ Héctor A., “Diseños Hidráulicos Sanitarios en Edificaciones, 2006 ISBN, 9588060494, 9789588060491 CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: Conceptos generales, unificación de terminología, desarrollo de la materia de instalaciones sanitarias. OBJETIVO: Definir y establecer los conceptos y criterios básicos para el desarrollo de la planificación en el acondicionamiento sanitario inicial de un proyecto de edificación. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE El estudiante estará en capacidad de identificar e interpretar los requerimientos técnicos del acondicionamiento Sanitario en proyectos de edificios, mediante investigación dirigida y trabajos prácticos.

N Horas 8

14

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Generalidades. Definición y conceptos generales. -Instalaciones sanitarias para el drenaje de aguas servidas. -Definición. -Tipos de alcantarillado. -Desagüe en edificios, ramales, bajantes y colectores, cajas de revisión. -Esquemas y emplazamiento de instalación de tuberías para aguas servidas. -Dimensionamiento de tuberías para drenaje de aguas servidas. -Tuberías de ventilación, dimensionamiento. -Aguas lluvias en cubiertas, patios y parqueaderos. -Dimensionamiento de tubería para drenaje de aguas lluvias. -Tanques sépticos, funciones y dimensiones. -Sistemas de Ventilación .

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

La investigación bibliográfica consolidará los criterios establecidos en clase magistral.

El portafolio (cuaderno, apuntes de la materia) no tendrá nota pero es un requisito indispensable para rendir el examen y entrega de trabajos. Examen parcial de mitad de hemisemestre: contendrá la materia vista hasta el momento.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

44


METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía: TROST, J, “Water and Plumbing”, Volume III, a enseñanza problémica Aula de clase Aula virtual Prentice-Hall, 2000. ISBN: 0130803375 / 0Bibliotecas, páginas web Proyector 13-080337-5 Computador RODRÍGUEZ Héctor A., “Diseños Hidráulicos Sanitarios en Edificaciones, 2006 ISBN, 9588060494, 9789588060491 JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 80 – 100% Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Avance = 60 – 79% Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Proceso= 40 – 59% Inicio = necesita tutoría especial Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 4: Desarrollo de un ejercicio de planificación, aplicación de los criterios establecidos en clase, (sanitarias). OBJETIVO: Aplicar los elementos aprendidos para el desarrollo de un ejercicio real. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Aplicar los elementos aprendidos para el desarrollo de un ejercicio real.

N Horas 10

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Desarrollo de trabajo practico para la implementación y puesta en práctica los conocimientos adquiridos.

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

la enseñanza problémica .

Aula de clase Aula virtual Bibliotecas, páginas web Proyector Computador

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

ELABORADO POR:

TRABAJO AUTÓNOMO Interpretación de las correcciones para afianzar los conceptos y criterios adquiridos.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN El portafolio (cuaderno, apuntes de la materia) no tendrá nota pero es un requisito indispensable para rendir el examen y entrega de trabajos.

Bibliografía: TROST, J, “Water and Plumbing”, Volume III, Prentice-Hall, 2000. ISBN: 0130803375 / 013-080337-5 RODRÍGUEZ Héctor A., “Diseños Hidráulicos Sanitarios en Edificaciones, 2006 ISBN, 9588060494, 9789588060491 CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

NOMBRE (S):

FECHA :_________________

Profesores de:

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________ Coordinador de área

FIRMA:_________________ Subdecana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

45


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS 1.9. CARRERA: 1.2. ASIGNATURA: 1.19 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo MATEMATICA I

AU-B1101

1.20 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

PRIMERO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE DE LA FORMACION BASICA

1.8. PRE-REQUISITOS: 6.24.

CO-REQUISITOS:

6.25.

PERÍODO ACADÉMICO:

Octubre de 2014 – marzo de 2015

6.26.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre

1.29

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

4

1.30

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Matemática I, forma parte del eje de formación básica de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Su desarrollo contempla clases teóricas de funciones, límite de funciones, derivadas y optimización de modelos matemáticos de funciones aplicados a la arquitectura con el apoyo de software matemático, permitiendo que el estudiante desarrolle la capacidad de identificar, analizar, sintetizar, y sistematizar la aplicación de los conocimientos adquiridos, contribuyendo a las asignaturas de formación básica y profesionalización. “Este componente (…) permitirá al estudiante adoptar el método más apropiado con fundamento científico para resolver distintos problemas con genio y pertinencia, (…) que se plantean en la arquitectura.”1 1. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I8

3. OBJETIVO Aplicar los conocimientos en cálculo diferencial-aplicaciones en la arquitectura y el urbanismo la misma que contiene: funciones, límite de funciones, derivadas y optimización de modelos matemáticos básicos aplicados a la arquitectura, con sólidos principios éticos y morales, respetando el entorno natural.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

46


4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Matemática I, aporta al desarrollo de la inteligencia creativa, a partir de la asimilación de un acervo de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales. “Orientado a que los estudiantes puedan conocer, seleccionar, investigar y aplicar los principios y fundamentos matemáticos para la solución de problemas y la optimización de procesos. Permite formar su capacidad de análisis para cualquier problema y aplicar conocimientos en actividades de su profesión como en el cálculo de áreas, sólidos de revolución, longitudes de arcos, modelización de estructuras, que sin las ciencias exactas no se podría resolver”2 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E8

5. COMPETENCIA 6.- El profesional de la carrera de Arquitectura estará en la capacidad de conocer con orden y criticidad los métodos de investigación para resolver con creatividad las demandas del hábitat humano en diferentes escalas y complejidades. 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E8

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE Aplica los principios matemáticos de funciones, limites, derivadas y optimización de modelos matemáticos básicos para la solución de problemas correspondientes a las asignaturas de formación básica como Matemática II, Física y otras que corresponde a la formación profesional y complementaria del Arquitecto, evidenciando los procesos para su solución a nivel productivo con responsabilidad y ética.

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: FUNCIONES II UNIDAD: LÍMITES III UNIDAD: DERIVADAS

IV UNIDAD: APLICACIONES DE DERIVADA

7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES • • • • • • •

Observa Analiza Sintetiza Identifica Sistematiza las ideas Diseña Codifica

ACTITUDES Y VALORES • • • • • • •

Respetuoso Responsable y tolerante Mente abierta Objetivo Creativo Crítico Reflexivo

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

47


• • • • •

• • • • • • • • •

Describe Planifica Demuestra Valora Aplica

Organizador Lógico Perspicaz Razonador Observador Preciso Investigativo Compresivo Propositivo

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: FUNCIONES OBJETIVO: Establecer las dependencias funcionales entre magnitudes independientes, dependientes y constantes, expresando dicha dependencia en un modelo matemático básico, tomando como referencia el dominio natural de la función. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar la unidad el estudiante estará en

N Horas 4

capacidad de determina

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Definición dominio Modelos matemáticos básicos Función numérica

TRABAJO AUTÓNOMO

Trabajo de investigación Ejercicios de aplicación

los tipos de funciones y sus diferentes aplicaciones en base a la dependencia de variables para diseñar un modelo matemático con precisión.

8

Análisis de funciones Algebraica Polinómica Trascendental

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Trabajo de investigación • Trabajo individual • Trabajo grupal en aula (taller) • Pruebas de base estructurada

Desarrollo de talleres Ejercicios de aplicación

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía:

Clase magistral activa Método de elaboración conjunta Método del trabajo independiente Enseñanza problémica Aprendizaje cooperativo

Syllabus Textos digitales Guía metodológica de trabajo Aula virtual de la Universidad Ordenador Proyector de imágenes móviles Calculadora Pizarra Marcador Materiales de trazado Mobiliario

Larson R, Edwards B, Editorial Mc Graw Hill 2011. Cálculo, Novena edición. ISBN 978-970-10-7134-2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  Schaum. Mc Graw Hill, Cálculo, Quinta edición 2010 ISBN: 978-607-15-0638-2  B. Deminovich, Editorial MIR, Moscú 1977 Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Novena Edición. ISBN 10: 8428300496 ISBN 13: 97884283004903

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

48


UNIDAD 2: LÍMITES OBJETIVO: Aplicar adecuadamente teoremas de límites, para determinar el límite de funciones con precisión y exactitud. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar la unidad el

N Horas 10

estudiante estará en capacidad de identificar

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

Definición de límite de una función en un punto Limites laterales Teoremas sobre límites

Trabajo de investigación

Formas indeterminadas Limites infinitos y al infinito Limite trascendentales Continuidad

Desarrollo de talleres Ejercicios de aplicación

correctamente teoremas de límites para su aplicación, determinando el límite de funciones utilizando teoremas con

6

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Trabajo de investigación Trabajo individual Trabajo grupal en aula (taller) Pruebas de base estructurada

ética y precisión.

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía:

Clase magistral activa Método de elaboración conjunta Método del trabajo independiente Enseñanza problémica Aprendizaje cooperativo

Syllabus Textos digitales Guía metodológica de trabajo Aula virtual de la Universidad Ordenador Proyector de imágenes móviles Calculadora Pizarra Marcador Materiales de trazado Mobiliario

Larson R, Edwards B, Editorial Mc Graw Hill 2011. Cálculo, Novena edición. ISBN 978-970-10-7134-2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Schaum. Mc Graw Hill, Cálculo, Quinta edición 2010 ISBN: 978-607-15-0638-2 B. Deminovich, Editorial MIR, Moscú 1977 Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Novena Edición. ISBN 10: 8428300496 Análisis matemático Lara-Arroba. Centro de Matemática Universidad Central. Quito 2008.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

49


UNIDAD 3: DERIVADAS OBJETIVO: Determinar la derivada de funciones utilizando la definición y reglas de derivación con precisión y responsabilidad. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar la unidad el estudiante estará en

N Horas 4

capacidad de determinar la derivada de funciones

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Definición e interpretación geométrica Reglas de derivación Derivada de función compuesta

aplicando la definición en

TRABAJO AUTÓNOMO

Trabajo de investigación

Trabajo de investigación

Desarrollo de talleres

Trabajo individual

Ejercicios de aplicación

Trabajo grupal en aula (taller)

las diferentes funciones compuestas, implícitas y trascendentales con

Pruebas de base estructurada

Derivación de funciones implícitas Derivación de funciones trascendentales

16

criticidad y exactitud.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía:

Clase magistral activa Método de elaboración conjunta Método del trabajo independiente Enseñanza problémica Aprendizaje cooperativo

Syllabus Textos digitales Guía metodológica de trabajo Aula virtual de la Universidad Ordenador Proyector de imágenes móviles Calculadora Pizarra Marcador Materiales de trazado Mobiliario

Larson R, Edwards B, Editorial Mc Graw Hill 2011. Cálculo, Novena edición. ISBN 978-970-10-7134-2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Schaum. Mc Graw Hill, Cálculo, Quinta edición 2010 ISBN: 978-607-15-0638-2 B. Deminovich, Editorial MIR, Moscú 1977 Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Novena Edición. ISBN 10: 8428300496 Análisis matemático Lara-Arroba. Centro de Matemática Universidad Central. Quito 2008.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 4: APLICACIONES DE DERIVADAS OBJETIVO: Aplicar las reglas de derivación en la solución de problemas de optimización en Arquitectura con precisión. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de realizar

N Horas

6

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Gráfico de funciones Intersección con los ejes Simetría extensión de una curva Asíntotas construcción de curvas

TRABAJO AUTÓNOMO

Trabajo de investigación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Trabajo de investigación

Ejercicios de aplicación Trabajo individual

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

50


gráficas y determina los puntos críticos, regiones de crecimiento y decrecimiento, concavidad y puntos de inflexión de funciones con ética y criticidad. Obtiene modelos

10

Aplicación de la derivada Puntos críticos Regiones de crecimiento y decrecimiento Concavidad Puntos de inflexión Construcción de curvas Problemas aplicados a la Arquitectura Maximización Minimización

Trabajo grupal en aula (taller) Desarrollo de talleres Ejercicios de aplicación

Pruebas de base estructurada

matemáticos básicos de funciones, optimizando adecuadamente en la solución de problemas de arquitectura con criterio. METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Clase magistral activa Método de elaboración conjunta Método del trabajo independiente Enseñanza problémica Aprendizaje cooperativo

Syllabus Textos digitales Guía metodológica de trabajo Aula virtual de la Universidad Ordenador Proyector de imágenes móviles Calculadora Pizarra Marcador Materiales de trazado Mobiliario

Bibliografía: Larson R, Edwards B, Editorial Mc Graw Hill 2011. Cálculo, Novena edición. ISBN 978-970-10-7134-2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  Schaum. Mc Graw Hill, Cálculo, Quinta edición 2010 ISBN: 978-607-15-0638-2  B. Deminovich, Editorial MIR, Moscú 1977 Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Novena Edición. ISBN 10: 8428300496  Análisis matemático Lara-Arroba. Centro de Matemática Universidad Central. Quito 2008.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

ELABORADO POR:

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

NOMBRE (S):

FECHA :_________________

Profesores de:

MATEMATICA I

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________ Coordinador de área

FIRMA:_________________ Subdecana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

51


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS 1.10.

CARRERA:

1.2. ASIGNATURA: 1.21 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo MATEMATICA II

AU-B2201

1.22 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

SEGUNDO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE DE LA FORMACION BASICA

1.8. PRE-REQUISITOS:

AU-B1101

6.27.

AU-B2206

CO-REQUISITOS:

6.28.

PERÍODO ACADÉMICO:

Octubre de 2014 – marzo de 2015

6.29.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre

1.31

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

4

1.32

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Matemática II, forma parte del eje de formación básica de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Su desarrollo contempla clases teóricas de Integral indefinida, definida, aplicaciones en , Integrales múltiples con aplicaciones en volúmenes estáticos, esquemas gráficos y análisis en .aplicados a la arquitectura con el apoyo de “software matemático”, permitiendo que el estudiante desarrolle la capacidad de identificar, analizar, sintetizar, y sistematizar la aplicación de los conocimientos adquiridos, contribuyendo a las asignaturas de formación básica y profesionalización. “Este componente (…) permitirá al estudiante adoptar el método más apropiado con fundamento científico para resolver distintos problemas con genio y pertinencia, (…) que se plantean en la arquitectura.”1 1. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I8

3. OBJETIVO Desarrollar en el estudiante aptitudes y habilidades para el razonamiento lógico riguroso en el cálculo diferencialaplicaciones en la arquitectura y el urbanismo1 con el análisis, la síntesis y la generalización de resultados en el diseño y manejo de estructuras lineales, cóncavas, convexas, en con la ayuda de ´software matemáticos´, generando un aprendizaje significativo.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

52


4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL La materia de Matemática II es la herramienta necesaria para la realizar cálculos de áreas y volúmenes con absoluta precisión para la elaboración de estructuras y diseños arquitectónicos. En base de la “Orientación a los estudiantes puedan conocer, seleccionar, investigar y aplicar los principios y fundamentos matemáticos para la solución de problemas y la optimización de procesos. Permitiéndole desarrollar su capacidad de análisis para cualquier problema y aplicar conocimientos en actividades de su profesión como en el cálculo de áreas, sólidos de revolución, longitudes de arcos, modelización de estructuras, que sin las ciencias exactas no se podría resolver”.2 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E8

5. COMPETENCIA 6.- El profesional de la carrera de Arquitectura estará en la capacidad de conocer con orden y criticidad los métodos de investigación para resolver con creatividad las demandas del hábitat humano en diferentes escalas y complejidades. 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E8

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE Resuelve problemas con integrales Indefinidas las cuales permiten evidenciar el desarrollo del pensamiento lógicomatemático, dentro de las integrales Definidas en funciones f(x,y,z)=0 para realizar el análisis y cálculo de volúmenes con integrales múltiples y el uso de herramientas manuales e informáticas que permita evidenciar el desarrollo del pensamiento lógico-matemático con un enfoque crítico y creativo.

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: INTEGRAL INDEFINIDA II UNIDAD: 2 3 INTEGRAL DEFINIDA, APLICACIÓN EN R Y R III UNIDAD: 2 3 VOLÚMENES ESTÁTICOS, ESQUEMAS GRÁFICOS Y ANÁLISIS EN R Y R CON INTEGRALES MÚLTIPLES.

7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES • • • • • • • • • • • •

Observa Analiza Sintetiza Identifica Sistematiza las ideas Diseña Codifica Describe Planifica Demuestra Valora Aplica

ACTITUDES Y VALORES • • • • • • • • • • • •

Respetuoso Responsable y tolerante Mente abierta Objetivo Creativo Crítico Reflexivo Organizador Lógico Perspicaz Razonador Observador

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

53


• • • •

Preciso Investigativo Compresivo Propositivo

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: INTEGRAL INDEFINIDA OBJETIVO: Relacionar los conocimientos adquiridos con la integral indefinida mediante la elaboración de ejercicios de aplicación, ilustración y la lógica. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar la unidad el estudiante estará en

N Horas

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Integración inmediata

4

capacidad de aplicar los

Método de Sustitución

fundamentos teóricos y

TRABAJO AUTÓNOMO

Investiga y debate sobre el tema en clases. Resuelve ejercicios del texto guía.

propiedades de la integral

Realiza las gráficas

indefinida en el cálculo de

ayudados de

ejercicios planteados de

instrumentos manuales

manera exacta y con la ayuda herramientas

4

Integración por partes

e informáticos

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Rubrica: Trabajo de investigación debate Trabajo individual en clase Rubrica: Trabajo grupal en clase (taller) Prueba de aplicación de conocimientos (cuestionario).

Integración elementales que contienen trinomio cuadrado perfecto

informáticas.

4

Integración de funciones racionales Integración de funciones irracionales

4

Integración de funciones Trigonométricas Integración de funciones transcendentales

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía:

Clase magistral activa Método de elaboración conjunta Método del trabajo independiente Enseñanza problémica Aprendizaje cooperativo

Syllabus Textos digitales Guía metodológica de trabajo Aula virtual de la Universidad Ordenador Aula virtual

B. Deminovich, Editorial MIR, Moscú 1977 Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Novena Edición. ISBN 10: 8428300496 ISBN 13: 9788428300490 ... 3 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Larson R, Edwards B, Editorial Mc Graw Hill 2011. Cálculo, Novena edición. ISBN 978-970-10-7134-2

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

54


Schaum. Mc Graw Hill, Cálculo, Quinta edición 2010 2010

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

2

ISBN: 978-607-15-0638-2 CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

3

UNIDAD 2: INTEGRAL DEFINIDA, APLICACIÓN EN R Y R OBJETIVO: Relacionar los conocimientos adquiridos con la integral Definida mediante la elaboración de ejercicios de aplicación, la ilustración y la lógica. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar la unidad el

N Horas 4

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

La integral definida como límite de una suma.

Investiga y debate sobre el tema en clases.

Cálculo de las integrales definidas por medio de indefinidas Cambio de variable de la integral definida.

Resuelve ejercicios del texto guía.

estudiante estará en capacidad de aplicar los fundamentos teóricos de la integral definida en el cálculo de áreas, volúmenes y realiza su

Teorema del valor medio

Realiza las gráficas ayudados de instrumentos manuales e informáticos

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Rubrica: Trabajo de investigación debate Trabajo individual en clase Rubrica: Trabajo grupal en clase (taller) Prueba de aplicación de conocimientos (cuestionario).

4

representación gráfica en

Áreas de regiones planas (coordenadas polares y rectangulares)

forma manual y con herramientas informáticas. 4

4

Longitud del arco de una curva Volúmenes de cuerpos sólidos Área de una superficie en revolución.

Momentos, Centros de gravedad Ejercicios de Aplicación

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía:

Clase magistral activa Método de elaboración conjunta Método del trabajo independiente Enseñanza problémica Aprendizaje cooperativo

Syllabus Textos digitales Guía metodológica de trabajo Aula virtual de la Universidad Ordenador Proyector de imágenes móviles Calculadora Pizarra Marcador Materiales de trazado

B. Deminovich, Editorial MIR, Moscú 1977 Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Novena Edición. ISBN 10: 8428300496 ISBN 13: 9788428300490 ... 3 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Larson R, Edwards B, Editorial Mc Graw Hill 2011. Cálculo, Novena edición. ISBN 978970-10-7134-2 Schaum. Mc Graw Hill, Cálculo, Quinta

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

55


Mobiliario

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

edición 2010 2010 ISBN: 978-607-15-0638-2 . CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

2

3

UNIDAD 3: VOLÚMENES ESTÁTICOS, ESQUEMAS GRÁFICOS Y ANÁLISIS EN R Y R CON INTEGRALES MÚLTIPLES. 2 OBJETIVO: Integrar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las diferentes aplicaciones de integrales múltiples tanto en R 3 Y R considerando el análisis numérico como el gráfico. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al finalizar la unidad el

N Horas 4

estudiante estará en capacidad de aplicar los

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

Analiza las aplicaciones de las integrales múltiples tanto en , considerando el análisis numérico como el gráfico.

Investiga y debate sobre el tema en clases. Resuelve ejercicios del texto guía.

fundamentos teóricos y Integral doble en coordenadas rectangulares.

propiedades de la integral indefinida en el cálculo de ejercicios planteados de

Realiza las gráficas ayudados de instrumentos manuales e informáticos

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Rubrica: Trabajo de investigación debate Trabajo individual en clase Rubrica: Trabajo grupal en clase (taller) Prueba de aplicación de conocimientos (cuestionario).

manera exacta y con la ayuda herramientas informáticas. .

4

4

4

Cambio de variables en la integral doble Cálculo de áreas de figuras planas Cálculo de volúmenes Aplica la integral doble en el cálculo de masa, centro de masa y momentos de inercia.  Discrimina el espacio físico Cartesiano 2 3 geométrico en R Y R  Ilustra esquemas gráficos y resuelve cálculos de funciones: f(x,y,z)=0 Esquematiza y calcula sólidos y/o volúmenes estáticos: f(x,y,z)=0 como son: Paraboloide- circular. Paraboloide- elíptico.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

56


METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Clase magistral activa Método de elaboración conjunta Método del trabajo independiente Enseñanza problémica Aprendizaje cooperativo

Syllabus Textos digitales Guía metodológica de trabajo Aula virtual de la Universidad Ordenador Proyector de imágenes móviles Calculadora Pizarra Marcador Materiales de trazado Mobiliario

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

ELABORADO POR:

Bibliografía: B. Deminovich, Editorial MIR, Moscú 1977 Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Novena Edición. ISBN 10: 8428300496 ISBN 13: 9788428300490 ... 3 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  Larson R, Edwards B, Editorial Mc Graw Hill 2011. Cálculo, Novena edición. ISBN 978970-10-7134-2  Schaum. Mc Graw Hill, Cálculo, Quinta edición 2010 2010

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

NOMBRE (S):

FECHA :_________________

Profesores de:

MATEMATICA II

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________ Coordinador de área

FIRMA:_________________ Subdecana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

57


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS 1.11.

CARRERA:

1.2. ASIGNATURA: 1.23 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo NORMATIVA CONTRATACION Y LEGSILACION

AU-PP7728

1.24 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

SEPTIMO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE PROFESIONAL DE LA PROFUNDIZACION

1.8. PRE-REQUISITOS: 6.30.

CO-REQUISITOS:

6.31.

PERÍODO ACADÉMICO:

Octubre de 2014 – marzo de 2015

6.32.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

2 horas teórico - prácticas semanales. 32 horas durante el semestre

1.33

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

4

1.34

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

2

7. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Es una asignatura teórica basada en el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito en su mayoría, también en las ordenanzas del cuerpo de bomberos en menor proporción al igual que el convenio de la OIT relativo a prestaciones en casos de accidentes del trabajo y riesgos laborales, “reglamentación civil, administrativa, urbana, de la edificación y construcción, la seguridad e higiene en obra. Tasación de bienes inmuebles. Leyes de competencias, código laboral arquitectónico, urbano y ambiental. Licitaciones, concursos, consultorías, peritajes. Propiedad horizontal y condominio.”1 y 2 1. Rediseno curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 67 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda I11

8. OBJETIVO Conocer y manejar la “Reglamentación civil, administrativa, urbana, de la edificación y construcción, la seguridad e higiene en obra. Tasación de bienes inmuebles. Leyes de competencias, código laboral arquitectónico, urbano y ambiental. Licitaciones, concursos, consultorías, peritajes. Propiedad horizontal y condominio.”1 Desarrollar una comprensión integral de todas las normas y reglamentaciones vigentes, adicionalmente identificar y resolver situaciones relacionadas con dicha normativa. Usar los conocimientos sobre la normativa, contratación y legislación vigente para aplicar en la práctica diaria profesional como arquitectos, sea en proyectos de la Universidad como en proyectos personales

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

58


9. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Su estudio permite al estudiante comprender y transmitir los conocimientos teóricos-prácticos con el afan de desarrollar las competencias requeridas en los futuros arquitectos, para afrontar con responsabilidad y operatividad las labores profesionales que les competen al momento de construir en madera sus proyectos. Tener los conocimientos suficientes para diseñar dentro de normas y conocer las posibilidades de diseño dentro de aspectos legales y así evitar amonestaciones por parte de los organismos reguladores “Se orienta a formar en el estudiante habilidades para la comprensión de los factores inherentes a su desempeño profesional: aspectos éticos, sociales, económicos, culturales y legales. Igualmente se propone desarrollar en el estudiante competencias para el trabajo autónomo y colaborativo en ambientes interdisciplinarios en lo referente a la administración y manejo de proyectos.”3 . Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda E16.

8.

COMPETENCIA 5.- El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de aplicar con orden y criticidad la normativa legal y técnica que regula el campo de la arquitectura, la construcción y el urbanismo. 11.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de planear, programar, presupuestar y gestionar con orden y criticidad proyectos arquitectónicos y urbanos en el mercado 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel,

9. RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final del semestre el alumno estará en capacidad deReconocer los códigos y nomenclaturas de un predio para saber su uso y formas de ocupación Conocer las reglas técnicas de arquitectura y urbanismo y las reglas técnicas de protección contra incendios para diseñar dentro de éstas Manejar las normas de salud y seguridad indistrial para prevenir accidentes y si llegan a ocurrir saber cómo proceder

10. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: Conocer y manejar el Plan de Uso y Ocupación del Suelo II UNIDAD: Conocer y manejar las reglas técnicas de Arquitectura y Urbanismo III UNIDAD: Conocer y manejar el reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción IV UNIDAD: Conocer y manejar la normativa de contratación y personal

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

59


7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

Aplicar conocimientos en la práctica Identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de trabajo en equipo. Generar nuevas ideas (creatividad) Tomar decisiones.

Objetividad, criticidad, orden, responsabilidad, ética, espíritu crítico y constructivo, discernimiento, reflexión, conciencia crítica, aceptación de las decisiones de la mayoría en cuestiones opinables Amplitud y criticidad, Trabajo en equipo, Logicidad (validez lógica)

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: Conocer y manejar el Plan de Uso y Ocupación OBJETIVO: Diferenciar los diferentes tipos de lote y su uso,

del Suelo tipologías de lotes, retiros.

o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

N Hor as

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de Reconocer los códigos y saber a que tipología pertenece Reconocer las tipologías y saber las alturas máximas de edificaciones permitidas y los retiros

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

4

Clasificación del Uso de suelos según tipologías Uso de suelos y compatibilidad Coeficiente de ocupación del suelo Asignaciones de zonificación

Solucionar temas de pendiente y de alturas en un terreno dado, aplicando la materia

4

Altura de edificaciones Variabilidad del terreno Tipos de retiro

Proponer una edificación que cumpla con los requisitos dados por los entes reguladores

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales. Exposición oral-gráfica.

- Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, Proyector, Infocus - Computador. Material de Lectura.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Estudio de casos y exposición sobre el trabajo realizado

Bibliografía: MUNICIPIO D.M.Q. (2011). Plan de ordenamiento territorial. Anexo 11 Quito: 64 paginas Bibliografía complementaria: http://www.zonu.com/America-delSur/Ecuador/Pichincha/Quito/index_4.html

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

60


UNIDAD 2: REGLAS TÉCNICAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO OBJETIVO: Conocer y manejar normas para lotizar, distribuir áreas, diseñar edificaciones o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

N Horas

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de Reconocer los dos tipos de áreas y cuantificar al momento de diseñar Saber cuando se puede aplicar las normas de propiedad Horizontal y cuales son los parámetros de diseño

4

4

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Loteamiento Tipos de Vías Elementos del sistema vial Áreas verdes y equipamiento comunal

Lotizar un terreno dado con las dimensiones y requerimientos aprendidos

Estudio de casos y exposición sobre el trabajo realizado

Áreas útiles y no computables Dimensiones de las edificaciones Propiedad horizontal

Clasificar las áreas según el tipo y contabilizar para comprobar el COs Seleccionar un lote para edificar en propiedad horizontal

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales. Exposición oral-gráfica.

- Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, Proyector, Infocus - Computador. Material de Lectura.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Bibliografía: MUNICIPIO D.M.Q. (2011). Régimen Administrativo del suelo DMQ – Reglas técnicas de Arquitectura y Urbanismo. Quito: 224 paginas Bibliografía complementaria

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA CONSTRUCCIÓN OBJETIVO: Conocer y manejar normas para prevenir accidentes personales dentro de la obra o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

N Horas

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de saber cómo prevenir riesgos laborales y conocer el procedimiento legal en caso de ocurrir algún accidente

4

4

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Reglamento de Seguridad y Salud para la construcción y Obras públicas Definiciones

Realizar un análisis de un problema específico y proponer múltiples soluciones

Estudio de casos y exposición sobre el trabajo realizado

Obligaciones del empleador y de los trabajadores Derechos de los trabajadores Prohibiciones de empleador y de los trabajadores Sistema de prevención de riesgos laborales

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aprendizaje basado en análisis

- Aula de clases: mesas, pizarra,

Bibliografía: MUNICIPIO D.M.Q. (2011). Plan de ordenamiento territorial. Anexo 11 Quito:

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

61


y crítica. Trabajos grupales. Exposición oral-gráfica.

marcador - Biblioteca, Internet, Proyector, Infocus - Computador. Material de Lectura.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

270paginas Bibliografía complementaria http://www.relacioneslaborales.gob.ec/segu ridad-y-salud-en-el-trabajo/

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 4: NORMATIVA DE CONTRATACIÓN DE PERSONAL OBJETIVO: Conocer y manejar normas para prevenir accidentes personales dentro de la obra o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

N Horas

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de Identificar de manera rápida las obligaciones tanto del empleador como de los trabajadores Conocer como se calcula las diferentes prestaciones y el costo real de un trabajador para la empresa

4

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Derechos y obligaciones laborales de los trabajadores Obligaciones laborales de los empleadores Beneficios de ley y otras obligaciones

Realizar un análisis de un problema específico y proponer múltiples soluciones

Estudio de casos y exposición sobre el trabajo realizado

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aprendizaje basado en análisis y crítica. Trabajos grupales. Exposición oral-gráfica.

- Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, Proyector, Infocus - Computador. Material de Lectura.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

ELABORADO POR:

Bibliografía: http://www.relacioneslaborales.gob.ec/wp -content/uploads/2014/03/Acuerdo-058construccion.pdf Bibliografía complementaria http://www.IESS.gob.ec

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

NOMBRE (S):

FECHA :_________________

Profesores de:

NORMATIVA Y CONTRATACION

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________ Coordinador de área

FIRMA:_________________ Subdecana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

62


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS 1.12.

CARRERA:

1.2. ASIGNATURA: 1.25 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo RESISTENCIA DE MATERIALES

AU-PF3306

1.26 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

TERCERO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE PROFESIONAL DE LA FUNDAMENTACION

1.8. PRE-REQUISITOS:

AU-B2201 AU-B2206

9.9. CO-REQUISITOS: 9.10.

PERÍODO ACADÉMICO:

Octubre de 2014 – marzo de 2015

9.11.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre

1.35

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

4

1.36

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Nivel inicial dentro del estudio de las estructuras como componente del objeto arquitectónico. Permitirá obtener conocimientos que generen el desarrollo de habilidades y destrezas tendientes a comprender, adecuarse y adaptarse en un entorno, referida a los elementos físicos que pueden considerarse componentes de la construcción como la “estática, fuerzas, momentos, equilibrio, cargas, apoyos, esfuerzos y deformaciones (ley de Hook), armaduras y vigas.”1 Dentro de la formación del estudiante, es necesaria la comprensión de los procesos naturales de comportamiento de los objetos, reaccionar de manera oportuna, identificar oportunidades de mejora, gestionar los diseños. Se articula en el proceso formativo dentro del área tecnológica, necesaria para la ejecución de obras, y Sirve de base para las asignaturas de Estructuras de semestres superiores “Este componente se refiere a la tecnología de la construcción propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectónico, en las diferentes escalas. Este componente es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la física, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las características del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las características de su economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.” 2 1. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I8

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

63


3. OBJETIVO Conocer principios básicos del componente estructural del diseño, como la “estática, fuerzas, momentos, equilibrio, cargas, apoyos, esfuerzos y deformaciones (ley de Hook), armaduras y vigas.”1 donde el estudiante inicie el proceso para que al egresar definir el sistema estructural del proyecto arquitectónico con orden y criticidad.

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Su estudio permite comprender al estudiante conocer los esfuerzos y las respuestas correspondientes por los materiales, permitirá la factibilidad de la ejecución física de los objetos de diseño en condiciones reales. Aporta a la cadena de valor de la carrera (proyectos) al asegurar la concreción de los diseños. Se articula con la otras asignaturas del Área tecnológica “determinando sus características constructivas, tecnológicas y materiales a utilizar, todo ello justificado por los medios técnicos con el fin de que funcione como tal.”3 3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda E16.

5. COMPETENCIA 15. definir el sistema estructural del proyecto arquitectónico con orden y criticidad. 14. conocer, construir, dirigir, supervisar y fiscalizar críticamente la ejecución de obras arquitectónicas y urbanas en sus diferentes escalas 5. aplicar con orden y criticidad la normativa legal y técnica que regula el campo de la arquitectura, la construcción y el urbanismo 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel,

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE El estudiante, al terminar el semestre, conoce y comprende, con orden y criticidad, conceptos iniciales básicos de criterio estructural, que le permitan aplicarlos posteriormente en el diseño y la construcción de objetos afines a la profesión.

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: Introducción, determinación de cargas, normativa, hipótesis de la resistencia II UNIDAD: Conceptos básicos: momentos , fuerzas axiales , deformación simple y en vigas III UNIDAD: Conceptos avanzados: determinación de tensiones normales, esfuerzos combinados, torsión en barras, pandeo en columnas, cerchas isostáticas IV UNIDAD: Análisis y aplicaciones en estructuras de madera, ejercicio práctico final

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

64


7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES • • • • • • • • • • • •

ACTITUDES Y VALORES • • • • • • • • • • • • • • • •

Observa Analiza Sintetiza Identifica Sistematiza las ideas Diseña Codifica Describe Planifica Demuestra Valora Aplica

Respetuoso Responsable y tolerante Mente abierta Objetivo Creativo Crítico Reflexivo Organizador Lógico Perspicaz Razonador Observador Preciso Investigativo Compresivo Propositivo

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN, NORMATIVA, HIPOTESIS DE LA RESISTENCIA y FUERZAS AXIALES OBJETIVO: Identifica y analiza referentes técnicos de la resistencia, sus hipotesis, la normativa vigente, cargas y esfuerzos simples o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

N Horas

Al final de la unidad el

4

estudiante estará en capacidad de identifica y analiza referentes

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

Identifica sistemas estructurales. propósito y enunciados fundamentales de estructuras, con comprensión

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

técnicos de la resistencia, sus hipótesis, la normativa vigente, cargas y esfuerzos simples, con

4

comprensión.

4

4

Identifica las hipótesis de la resistencia, con comprensión

conoce normativa vigente, con comprensión

Identifica cargas, su distribución, tipos de apoyos, con comprensión

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía:

Clase magistral, clase teórica práctica, investigación dirigida, exposición

audiovisuales, virtuales: - Aula de clases, Videos sobre los temas, Biblioteca, Internet,- Proyector, Infocus, Computador. - Material de Lectura.

ENGEL, HEINO, “Sistema de Estructuras” 1ª. Edición, Editorial Gustavo Gili S:L., Barcelona,1996 255pISBN 10: 9953401012 ISBN 13: 9789953401010 NASH WILLIAM A, “Resistencia de

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

65


JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Materiales”, Complejo Editorial Mexicano, México, 1978 220 pSBN 10: 0748702660 ISBN 13: 9780748702664 CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: CONCEPTOS BÁSICOS: MOMENTOS, CENTROS DE GRAVEDAD, FUERZAS AXIALES, ELASTICIDAD OBJETIVO: Identificar e interpretar los referentes técnicos de momentos, centros de gravedad, fuerzas axiales, elasticidad, con lógica o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

N Horas

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de identificar e interpretar los referentes técnicos de momentos, centros de gravedad, fuerzas axiales, elasticidad, con lógica, comprensión y criticidad

4

4

4

4

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

Identifica Centros de gravedad e inercias en elementos estructurales, con comprensión .

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

Identifica fuerzas axiales de Tracción y compresión, fuerzas internas, esfuerzos simples, con compresión

identificar conceptos de elasticidad, ley de Hooke, diagrama esfuerzodeformación, , fluencia, comportamiento elástico y plástico, relación de Poisson, con compresión

Identificar DEFORMACIÓN EN VIGAS, deflexiones en el centro del claro en vigas isostáticas, con compresión

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía:

Clase magistral, clase teórica práctica, investigación dirigida, exposición

audiovisuales, virtuales: - Aula de clases, Videos sobre los temas, Biblioteca, Internet,- Proyector, Infocus, Computador. - Material de Lectura.

ENGEL, HEINO, “Sistema de Estructuras” 1ª. Edición, Editorial Gustavo Gili S:L., Barcelona,1996 255pISBN 10: 9953401012 ISBN 13: 9789953401010 NASH WILLIAM A, “Resistencia de Materiales”, Complejo Editorial Mexicano, México, 1978 220 pSBN 10: 0748702660 ISBN 13: 9780748702664

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

66


JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: CONCEPTOS AVANZADOS: TENSIONES NORMALES, ESFUERZOS COMBINADOS, PANDEO EN COLUMNAS OBJETIVO: Identificar e interpretar los referentes técnicos de las tensiones normales, esfuerzos combinados, pandeo en columnas: con lógica o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de identificar e interpretar los referentes técnicos de las tensiones normales, esfuerzos combinados, pandeo en columnas: con lógica, comprensión y criticidad .

N Horas 4

4

4

4

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Identifica núcleo central en secciones transversales, rectangulares y circulares., con comprensión.

TRABAJO AUTÓNOMO elabora ejercicios prácticos

Identifica ESFUERZOS COMBINADOS: Introducción, combinación de los esfuerzos, por flexión y corte., con compresión

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

identificar PANDEO EN COLUMNAS : Análisis de columnas cortas, intermedias y esbeltas., con compresión

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

conocer resolución de cerchas isostáticas, con compresión

Elaborar ejercicios de aplicación

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Clase magistral, clase teórica práctica, investigación dirigida, exposición

audiovisuales, virtuales: - Aula de clases, Videos sobre los temas, Biblioteca, Internet,- Proyector, Infocus, Computador. - Material de Lectura.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Investigación bibliográfica, exposición RÚBRICA: Rex

Bibliografía:

ENGEL, HEINO, “Sistema de Estructuras” 1ª. Edición, Editorial Gustavo Gili S:L., Barcelona,1996 255pISBN 10: 9953401012 ISBN 13: 9789953401010 NASH WILLIAM A, “Resistencia de Materiales”, Complejo Editorial Mexicano, México, 1978 220 pSBN 10: 0748702660 ISBN 13: 9780748702664 CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

67


UNIDAD 4: APLICACIONES EN MADERA Y EJERCICIO PRÁCTICO FINAL OBJETIVO: Identificar e interpretar los referentes técnicos de las aplicaciones en madera: con lógica , comprensión y criticidad, a nivel productivo

o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

N Horas

Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de s Identificar e interpretar los referentes técnicos de las aplicaciones en madera: con lógica , comprensión y criticidad, a nivel productivo

4

12

METODOLOGÍA: Clase magistral, clase teórica práctica, investigación dirigida, exposición .

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Identifica aplicaciones en madera: Determinación de los factores de carga, factor de forma, factor de tamaño, factor de dirección del veteado de la madera, factor de contenido de humedad, con comprensión. Identifica Y APLICA conocimientos EN EJERCICIO PRACTICO, con comprensión

elabora un documento resumen de investigación bibliográfica

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Investigación bibliográfica, exposición PRESENTACIÓN RÚBRICA:

elabora un objeto de acuerdo a especificaciones

RECURSOS DIDÁCTICOS: audiovisuales, virtuales: - Aula de clases, Videos sobre los temas, Biblioteca, Internet,- Proyector, Infocus,Computador. - Material de Lectura.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

ELABORADO POR:

TRABAJO AUTÓNOMO

Bibliografía base (texto obligatorio) ENGEL, HEINO, “Sistema de Estructuras” 1ª. Edición, Editorial Gustavo Gili S:L., Barcelona,1996 255pISBN 10: 9953401012 ISBN 13: 9789953401010 NASH WILLIAM A, “Resistencia de Materiales”, Complejo Editorial Mexicano, México, 1978 220 pSBN CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

NOMBRE (S):

FECHA :_________________

Profesores de:

RESISTENCIA DE MATERIALES

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________ Coordinador de área

FIRMA:_________________ Subdecana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

68


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR

1. DATOS INFORMATIVOS 1.13.

CARRERA:

1.2. ASIGNATURA: 1.27 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo SISTEMAS CONSTRUCTIVOS I

AU-B2210

1.28 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

SEGUNDO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE PROFESIONAL DE FORMACION BASICA

1.8. PRE-REQUISITOS: 9.12.

CO-REQUISITOS:

9.13.

PERÍODO ACADÉMICO:

9.14.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

1.37

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

1.38

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

Octubre de 2014 – marzo de 2015

4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre

4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Sistemas Constructivos I, realiza una introducción a la arquitectura, la construcción, el medio físico y los materiales,1específicamente imparte conocimientos objetivos de los diferentes materiales que intervienen en los diversos procesos constructivos, sus propiedades y aplicaciones. Entre los materiales que se van a estudiar tenemos: Materiales Pétreos Naturales, Materiales conglomerantes, Morteros, Hormigones, Metálicos, Bituminosos, Pvc, Materiales de Origen Vegetal, Pinturas, Vidrio, Cerámicas, Aislantes, y Materiales alternativos; todos estos materiales tendrán como referencia la Normativa local e internacional dependiendo el caso, además en el proceso de estudio se valora el impacto ambiental que cada uno de ellos genera tanto en el proceso de producción como en el de ejecución de obra. 1 Este componente se refiere a la tecnología de la construcción propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectónico, en las diferentes escalas. Este componente es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la física, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las características del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las características de su economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente. 2 Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 65 Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda I11.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

69


3. OBJETIVO Conocer, identificar, analizar, y comprender las características y aplicaciones de los diferentes materiales de construcción que intervienen en el proceso constructivo y en la materialización de la obra arquitectónica, aproximándose a la normativa local de cada uno de los materiales y al conocimiento del impacto ambiental que generan dichos materiales, tanto en su producción como en la ejecución de obra.1 Rediseno curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pag. 65

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Sistemas Constructivos I, estudia los “sistemas arquitectónicos determinando sus características constructivas, tecnológicas y materiales a utilizar, todo ello justificado por los medios técnicos con el fin de que funcione como tal.”3, sienta las bases para el conocimiento, identificación, análisis y comprensión de los diferentes materiales de construcción en la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible para la materialización del proyecto arquitectónico en base a la Normativa Vigente. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de excel, celda E16.

5. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 8.- El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de producir con orden y criticidad toda la documentación técnica necesaria para la materialización del proyecto arquitectónico. 17.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de definir con orden y criticidad la tecnología y los sistemas constructivos apropiados a las demandas del proyecto arquitectónico local. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE Conoce, identifica, analiza, y comprende las características de cada uno de los materiales estudiados para su posterior aplicación en la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible, de maneraobjetivay responsable.

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: REALIZAR INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN: GENERALIDADES DE MATERIALES SOSTENIBILIDAD.

CONSTRUCTIVOS Y NOCIONES DE

II UNIDAD: IDENTIFICAR, ANALIZAR Y CONPRENDER MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

70


7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES • • • • • • •

ACTITUDES Y VALORES • • • • • • • • •

Observa Describe Identifica Caracteriza Analiza Interpreta Aplica

Respetuoso Responsable y tolerante Mente abierta Objetivo Crítico Organizador Razonador Observador Comprensivo

8.- PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD 1: REALIZAR INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN: GENERALIDADES DE MATERIALES CONSTRUCTIVOS Y NOCIONES DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVO: Conocer y comprender las etapas de la actividad constructiva, sus actores y en general el comportamiento de los materiales de construcción, sus propiedades, características, calidad y aplicación en la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente con responsabilidad y ética. o

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

Al finalizar la unidad el estudiante podrá conocer y comprender las etapas de la actividad constructiva, sus actores y en general el comportamiento de los materiales de construcción, sus propiedades, características, calidad y aplicación en la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente con responsabilidad y ética.

N horas

16

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

· Definiciones

TRABAJO AUTÓNOMO

y de de

conceptos materiales construcción.

Lectura de material bibliográfico, investiga, organiza y elabora resúmenes

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Organigramas de actores

· El

Material de construcción frente al procedimiento constructivo y su evolución.

· Protagonistas

de la actividad constructiva. · Principios de medición y replanteo.

· Recepción

de materiales, sistemas de control y marcas o sellos de calidad.

· Aproximación

a

la local los de

Materiales construcción y sostenibilidad.

de la

Normativa aplicable a materiales construcción.

· Los

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

71


.Propiedades generales de los materiales de construcción. METODOLOGÍA: Aprendizaje Basado Problemas (ABP) Clase magistral

RECURSOS DIDÁCTICOS: · Aula de clase · Aula virtual · Proyector, videos · Computador · Bibliotecas, páginas web Plataforma UCE y Dropbox

en

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Bibliografía • GASPAR DE LA GARZA, MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN, editorial Trillas 2007 (reimp 2009) • Deplazes AndreaConstruir la arquitectura. DEL MATERIAL ENBRUTO AL EDIFICIO. UN MANUAL Editorial GG Barcelona 2014. ISBN 978-84-2522351-8 • Ferri Cortes JaimeFUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Editorial Club Universitario España 248 páginas. ISBN 978-84-9948-350-4 • NORMA NEC (Norma Ecuatoriana de la Construcción) – 2013, capítulo I CARGAS Y MATERIALES, Decreto ejecutivo No705 del 6 de abril del 2011, Pag4 y 15 • UNIVERSIDAD MEXICANA DE ARQUITECTURA, 1982, MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN, tomo I y II, Editorial Diana México

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: IDENTIFICAR, ANALIZAR Y CONPRENDER MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN OBJETIVO: Identificar, Analizar y comprender las propiedades, características, calidad y aplicación de los Materiales de Construcción para su uso en la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente con responsabilidad y ética. o

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

Al finalizar la unidad el alumno estará en capacidad de Identificar, Analizar y comprender las propiedades, características, calidad y aplicación de los Materiales de Construcción para su uso en la planificación arquitectónica y el desarrollo constructivo con un enfoque sostenible en base a la Normativa vigente con responsabilidad y ética.

N horas

3

4

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

TRABAJO AUTÓNOMO

MATERIALES PÉTREOS NATURALES. · Origen y formación de las rocas. · Clasificación genérica. · Las rocas empleadas en construcción. · Aplicaciones en edificación. · Impacto ambiental en extracción y en obra

Trabajo Individual: Lectura de material bibliográfico, investiga, organiza y elabora resúmenes.

MATERIALES AGLOMERANTES: EL YESO y LA CAL · Reseña histórica, Origen y Definición · Materia prima y fabricación. · Propiedades, fichas

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Evaluar el desarrollo de destrezas y habilidades que permitan visualizar con precisión y objetividad las soluciones gráficas.

Trabajo en Grupo: Investigación y Exposición sobre las Propiedades , calidad características, comercialización, Normativas, fichas técnicas y aplicación del Material

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

72


técnicas, Tipos.

· Aplicaciones.

4

Aproximación a la Normativa · Impacto ambiental en extracción y en obra MATERIALES CONGLOMERANTES: CEMENTOS Y MORTEROS · Reseña histórica, Origen y Definición · Materia prima y fabricación. · Tipos de cementos. · Propiedades tecnológicas, fichas técnicas. · Aplicaciones. Aproximación a la Normativa · Medidas de Seguridad y salud en uso de material. · Impacto ambiental en extracción y en obra HORMIGONES

8

· Reseña · · · · ·

3

histórica, Origen y Definición Componentes y dosificación. Tipos de hormigones. Propiedades tecnológicas, fichas técnicas. Aplicaciones. Aproximación a la Normativa Impacto ambiental en obra

MATERIALES BITUMINOSOS. · Reseña histórica, Origen y Definición · Clasificación de materiales Bituminosos, asfaltos. brea, betún y alquitrán. · Propiedades tecnológicas fichas técnicas. · Productos bituminosos · Producción y Comercialización en Ecuador. · Aplicaciones. Aproximación a la Normativa Impacto ambiental en extracción y en obra.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

73


4

4

4

MATERIALES METÁLICOS Acero de refuerzo y acero estructural. · Reseña histórica, Origen y Definición · Productos metálicos ferrosos y no ferrosos. · Composición Productos ferrosos · Propiedades generales de los metales ferrosos · Propiedades tecnológicas fichas técnicas. · Oxidación y Corrosión · Tipos de unión: Apernado y soldadura. · Aplicaciones. Aproximación a la Normativa. · Impacto ambiental Reciclaje MATERIALES DE ORIGEN ORGÁNICO VEGETAL. LA MADERA. · Reseña histórica, Origen · Definiciones y composición. · Propiedades tecnológicas, fichas técnicas. · Tipos de productos, aplicación enrevestimientos, estructuras acabados. · Aproximación a la Normativa. · Impacto ambiental PINTURAS · Reseña histórica, Origen · Definiciones y composición. · Propiedades tecnológicas, fichas técnicas. · Tipos de productos, Clasificación de Pinturas. · Producción y Comercialización en Ecuador. · Aplicaciones. Aproximación a la Normativa. · Impacto ambiental

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

74


4

4

2

4

MATERILES DE PVC histórica, Origen · Definiciones y composición · Propiedades tecnológicas, fichas técnicas. · Tipos de productos para saneamiento y agua potable · Aplicaciones. Aproximación a la Normativa. Impacto ambiental MATERIALES,PÉTREOS ARTIFICIALES: CERÁMICOS Y VÍDRIOS · Reseña histórica. · Definiciones y composición. Tipos de cerámicos, ladrillos tejas. baldosas, azulejos, Artefactos sanitarios. Vidrios flotado, templado laminado, doble acristalamiento. etc. · Propiedades tecnológicas, fichas técnicas. · Tipos de productos. · Aplicaciones. Aproximación a la Normativa. · Impacto ambiental

· Reseña

MATERIALES AISLANTES · Origen. · Definiciones y composición. Hidrófugos, Térmicos, Sonoros, Especiales. · Propiedades tecnológicas, fichas técnicas. · Tipos de productos. · Aplicaciones. Aproximación a la Normativa. · Impacto ambiental MATERIALES ALTERNATIVOS, BAMBÚ, ADOBE, TAPIAL. · Reseña histórica. Origen. · Definiciones y composición. · Propiedades

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

75


METODOLOGÍA: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

tecnológicas, fichas técnicas. · Tipos de productos. · Aplicaciones. Aproximación a la Normativa. Impacto ambiental RECURSOS DIDÁCTICOS: • Aula de clase • Aula virtual • Proyector, videos • Computador • Bibliotecas, páginas web • Muestras de Materiales • Plataforma UCE y Dropbox

Bibliografía • URBANSBROTONS PASCUALCONSTRUCCION DE ESTRTUCTURAS DE MADERAEditorial Universitario Alicante. ISBN 978-84-9948-677-2 • CRESPOESCOBARSANTIAGOMATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL Edita: Editorial Club Universitario. 2010 • CRISTINA PAREDES BENÍTEZ, LA BIBLIA DE LOS MATERIALES PARA EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN, Vidrio – Metal – Hormigón – Madera – Piedra –Tierra – Cerámica– Materiales Herbáceos –Plásticos –Varios. Editorial Lexus 2013, España.ISBN 978-9962-04-069-9 • EDGAR RIVERA.Curso Practico de Edificación Detalles constructivos. Editorial Educación y Cultura. Cochabamba Bolivia 1995. • FERRER GARCÍA,Mª Jesús, Galván Llopis, Vicente, Soriano Cubells, María. Ed. Torres Gosálvez, Ramón.CONGLOMERANTES: YESOS, CALES Y CEMENTOS. 2008. ISBN. 84-95434-46-3 • LYALL ADDLESON1983 Materiales para la Construcción. Editorial Reverte. Barcelona. • NORMA NEC-2013, capítulo 1,capítulo 4, capítulo 5, capítulo 8, capitulo 10 pag 29-32 • NORMA TÉCNICA, E.100 Perú, Bambú • NORMA INEN DE TODOS LOS MATERIALES UTILIZADOS • ORUS ASSO. FELIXMATERIALES DE CONSTRUCCION Editorial Dossat Madrid 1977.ISBN 84-237-0238-3 • ORUS FELIX ASSOMateriales de Construcción Madrid 1977. • PADT-REFORT, JUNAC, Cartilla de Construcción con Madera, editado porJunta del acuerdo de Cartagena. • ROBERTO MORALES,ing, Morales, Dr Rafael Torres Cabrejos, Ing. Luis A. Rengifo, Ing. Carlos Irala Candiotti, MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN VIVIENDAS DE ADOBE,Talleres gráficos de Victor Castillos, Lima, Marzo 1993. • URBAN BROTONS PASCUAL. 2001 Hormigón Armado, Detalles Constructivos y Perspectivas. Editorial club Universitario. Alicante España • UNIVERSIDAD MEXICANA DE ARQUITECTURA, 1982, MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN, tomo I y II, Editorial Diana México.ISBN V1 968-13-0645-7 , V2 968-131281-3 • VALIENTE SOLER J.M y ARILLA AGORIZ.Materiales de construcción pétreos naturales. Editorial Grijalva. • WALTON DENISMANUAL PRÁCTICO DE CONSTRUCCIÓN. Editor antoniomadridvicente, 1999. ISBN 84-89922-27-6

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

76


JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

ELABORADO POR:

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

NOMBRE (S): FECHA: 29/09/2014 FECHA:_________________ FECHA: Profesores de: DISEÑO URBANO I

FIRMA: ______________________ FIRMA:_________________ Coordinador de área Sub Decana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

77


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR 1.DATOS INFORMATIVOS 1.14.

CARRERA:

1.2. ASIGNATURA: 1.29 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo SISTEMAS CONSTRUCTIVOS IV

AU-B3310

1.30 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

TERCERO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE PROFESIONAL DE LA PROFUNDIZACION

1.8. PRE-REQUISITOS:

AU-B2210

9.15.

CO-REQUISITOS:

9.16.

PERÍODO ACADÉMICO:

9.17.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

1.39

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

1.40

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

Octubre de 2014 – marzo de 2015

4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre

4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura describe las tecnologías de construcción que tienen aplicación en nuestro medio, utilizando los materiales predominantes que disponemos, así como también el conocimiento general de técnicas foráneas que se pueden adaptar a la realidad y en donde “el estudiante será capaz de llevar a cabo la dirección en construcciones de edificaciones, aplicando las normas técnicas y constructivas”1, consiguiendo enfocar la arquitectura desde un punto de vista constructivo. “Este componente se refiere a la tecnología de la construcción propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectónico, en las diferentes escalas. Este componente es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la física, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las características del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las características de su economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.”2 Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 67 Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I11

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

78


3. OBJETIVO Familiarizar al estudiante con los procesos propios de la construcción garantizando que las futuras “construcciones de edificaciones, se apliquen las normas técnicas y constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad.”1 de manera eficiente, segura y sostenible, garantizando así confort y el buen vivir del usuario. 1.

Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 67

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Su estudio permite al estudiante comprender y transmitir los conocimientos teóricos-prácticos fundamentales sobre los materiales y el buen uso de estos, además del estudio de las tecnologías actuales y vernáculas aplicadas en la construcción de edificaciones. Este conocimiento le brinda al estudiante la capacidad de llevar a cabo el proceso constructivo en la etapa inicial de una obra arquitectónica, “determinando sus características constructivas, tecnológicas y materiales a utilizar, todo ello justificado por los medios técnicos con el fin de que funcione como tal.”3 Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E16.

5.COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 8.- El profesional de la Carrera de Arquitectura estará en capacidad de producir con orden y criticidad toda la documentación técnica necesaria para la materialización del proyecto arquitectónico. 2.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de definir con orden y criticidad los sistemas de instalación que demanda la concepción de un proyecto arquitectónico/urbano. 4.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de reconocer, valorar, proyectar e intervenir críticamente en el patrimonio arquitectónico y urbano edificado construido. 17.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de definir con orden y criticidad la tecnología y los sistemas constructivos apropiados a las demandas del proyecto arquitectónico local. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final del semestre el alumno estará en capacidad dediseñar y construir edificaciones de menor complejidad, identificando el uso adecuado de los materiales de acuerdo al sistema constructivo a utilizar, aplicando las normas técnicas y constructivas, de manera concreta, objetiva.

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: Análisis de los Sistemas Constructivos con criticidad II UNIDAD: Conocer y comprender los fundamentos de los elementos constructivos básicos de una edificación. III UNIDAD: Análisis del uso de envolventes e instalaciones en edificaciones.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

79


7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES • • • • • • •

ACTITUDES Y VALORES • • • • • • • • •

Observa Describe Identifica Caracteriza Analiza Interpreta Aplica

Respetuoso Responsable y tolerante Mente abierta Objetivo Crítico Organizador Razonador Observador Comprensivo

8.- PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: Análisis de los Sistemas Constructivos con criticidad OBJETIVO: Diferenciar los diversos tipos de Sistemas Constructivos, sus características y propiedades usadas en la construcción de proyectos arquitectónicos. o

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

N horas

2

Al finalizar la unidad el estudiante podrá diferenciar los diversos tipos de Sistemas Constructivos, sus características y propiedades usadas en la construcción de proyectos arquitectónicos.

4

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

4

Lecturas

Rubrica Control de lecturas

El suelo y sus

Trabajo individual

Rubrica Expediente escrito, gráfico, fotográfico y explicativo

Ejercicio practico

Planos de detalle

características

elemento constructivo

Geometría de Terreno y

Elaboración

topografía

maquetas

Movimientos de Tierra

Trabajo individual

Cimentaciones

Trabajo en grupo

2

6 METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis crítica. Trabajos individuales. Exposición oral-gráfica.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Estudio de la normativa vigente IRM

El Terreno como 2

TRABAJO AUTÓNOMO

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos sobre los temas. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

de

Exposición alumnos

en

grupo

de

Rubrica Expediente escrito, gráfico, fotográfico y explicativo Rubrica Exposición en grupo de alumnos

Bibliografía Frederick S. Merritt. (1992) Enciclopedia de la construcción arquitectura e ingeniería. Barcelona: Grupo editorial Océano 1396 paginas ISBN: 9788478410095 Achille P. (1974) Tecnología de la construcción. Barcelona: Rueda 656 paginas ISBN 84-7207-007-7 García, J. (2009). Construir como proyecto. Argentina: Nobuko 297 paginas ISBN: 9875130117

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

80


JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: Conocer y comprender los fundamentos de los elementos constructivos básicos de una edificación. OBJETIVO: Comprender los Sistemas Constructivos y sus elementos básicos que sustentan el equilibrio en la estructura en la construcción de proyectos arquitectónicos. o

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

N horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Muros estructurales

Trabajo individual

Rubrica Control de lecturas

Sistema de postes y vigas

Ejercicio practico

Rubrica Planos de detalle

Sistema

Trabajo individual

Rubrica Expediente escrito, gráfico, fotográfico y explicativo

4

Al finalizar la unidad el estudiante podrá comprender los Sistemas Constructivos y sus elementos básicos que sustentan el equilibrio en la estructura en la construcción de proyectos arquitectónicos.

2 4

modular

y

prefabricado

Sistemas estructurales 4

Elaboración maquetas

Sistemas de entrepisos

Trabajo individual

Entrepisos de hormigón

Trabajo en grupo

4

4 METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis crítica. Trabajos individuales. Exposición oral-gráfica.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos sobre los temas. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

de

Exposición alumnos

en

grupo

de

Rubrica Expediente escrito, gráfico, fotográfico y explicativo Rubrica Exposición en grupo de alumnos

Bibliografía Frederick S. Merritt. (1992) Enciclopedia de la construcción arquitectura e ingeniería. Barcelona: Grupo editorial Océano 1396 paginas ISBN: 9788478410095 Achille P. (1974) Tecnología de la construcción. Barcelona: Rueda 656 paginas ISBN 84-7207-007-7

García, J. (2009). Construir como proyecto. Argentina: Nobuko 297 paginas ISBN: 9875130117 CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

81


UNIDAD 3: Análisis del uso de envolventes e instalaciones en edificaciones. OBJETIVO: Diferenciar de manera asertiva cada elemento que conforma la envolvente que conforman los Sistemas Constructivos y sus elementos en la construcción de proyectos arquitectónicos. o

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

N horas

Al finalizar la unidad el estudiante podrá diferenciar de manera asertiva cada elemento que conforma la envolvente que conforman los Sistemas Constructivos y sus elementos en la construcción de proyectos arquitectónicos.

2

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

TRABAJO AUTÓNOMO

Cubiertas

Trabajo individual

Rubrica Expediente escrito gráfico, fotográfico y explicativo.

Cubiertas inclinadas

Elaboración de

Planos de detalle

2

2

maquetas

Trabajo individual

Ventanas

Trabajo en grupo

Exposición alumnos

en

grupo

de

Puertas

Trabajo individual

Exposición alumnos

en

grupo

de

Muebles empotrados

Elaboración de

Planos de detalle

4

4

maquetas Proceso constructivo de

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis crítica. Trabajos individuales. Exposición oral-gráfica.

Trabajo en grupo

instalaciones RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos sobre los temas. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Material de Lectura.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

ELABORADO POR:

Rubrica Expediente escrito, gráfico, fotográfico y explicativo

Cielo raso falso

4

4

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Rubrica Exposición en grupo de alumnos

Bibliografía Frederick S. Merritt. (1992) Enciclopedia de la construcción arquitectura e ingeniería. Barcelona: Grupo editorial Océano 1396 paginas ISBN: 9788478410095 Achille P. (1974) Tecnología de la construcción. Barcelona: Rueda 656 paginas ISBN 84-7207-007-7

García, J. (2009). Construir como proyecto. Argentina: Nobuko 297 paginas ISBN: 9875130117 CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

FECHA:

FECHA:_________________

NOMBRE (S): FECHA: 29/09/2014

Profesores de: DISEÑO URBANO I

FIRMA: ______________________ FIRMA:_________________ Coordinador de área Sub Decana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

82


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR 2. DATOS INFORMATIVOS 1.15.

CARRERA:

1.2. ASIGNATURA: 1.31 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo SISTEMAS CONSTRUCTIVOS III

AU-PF4410

1.32 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

CUARTO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE PROFESIONAL DE LA FUNDAMENTACION

1.8. PRE-REQUISITOS:

AU-PF3310

9.18.

CO-REQUISITOS:

9.19.

PERÍODO ACADÉMICO:

Octubre de 2014 – marzo de 2015

9.20.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre

1.41

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

4

1.42

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Preparar al estudiante para que en la “Construcción de edificaciones con productos maderables, aplique las normas técnicas y constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad.”1 respondiendo de manera eficiente a la sensibilidad arquitectónica; entendiendo dicha sensibilidad a través del paisaje y el lugar. De esta manera, el alumno es capaz de asociar los diversos sistemas constructivos presentados en clases con la realidad del proceso constructivo de la obra, mediante una investigación acuciosa y profunda de su obra arquitectónica, hasta llegar a la fragmentación elemental desde el punto de vista constructivo, facilitando el entendimiento del proceso y de cómo la parte constructiva construye un todo arquitectónico. “Este componente se refiere a la tecnología de la construcción propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectónico, en las diferentes escalas. Este componente es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la física, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las características del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las características de su economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.” 2 1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 67 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I11

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

83


3. OBJETIVO Preparar profesionales que sean capaces de diseñar y “construir edificaciones con productos maderables, aplicando las normas técnicas constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad.”1 de manera eficiente, segura y sostenible, garantizando así confort y el buen vivir del usuario. 1. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 67

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Su estudio permite al estudiante comprender y transmitir los conocimientos teóricos-prácticos con el afán de desarrollar las competencias requeridas en los futuros arquitectos, donde serán capaces de afrontar con responsabilidad y operatividad las labores profesionales que les competen al momento de construir en productos maderables sus proyectos. Esta “dirigido a formar al estudiante en (…) los principios de las tecnologías disponibles; en las propiedades y significado de los materiales y la forma cómo influye su uso en el diseño” 3 Además, se promover la adopción de una postura analítica y propositiva que ha de transmitirse mediante un lenguaje técnico y el uso de herramientas de representación propios del nivel requerido en lo arquitectónico y lo constructivo, de modo que el estudiante sea capaz de llevar a cabo obras de arquitectura en un contexto donde el medio construido satisface condiciones precisas respecto a su habitabilidad, factibilidad técnica, viabilidad económica y sustentabilidad medio ambiental. 3. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E11.

5. COMPETENCIA 2.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de definir con orden y criticidad los sistemas de instalación que demanda la concepción de un proyecto arquitectónico/urbano.

17.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de definir con orden y criticidad la tecnología y los sistemas constructivos apropiados a las demandas del proyecto arquitectónico local. 2. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel,

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final del semestre el alumno estará en capacidad de diseñar y construir edificaciones con productos maderables, aplicando las normas técnicas constructivas, de manera eficiente, segura y sostenible, satisfaciendo condiciones con respecto a su habitabilidad y garantizando así, el confort y el buen vivir del usuario.

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: Características y propiedades de la madera y de especies maderables. II UNIDAD: La madera, especies y productos maderables, como material de construcción. III UNIDAD: Detalles Constructivos en la utilización de madera, especies y productos maderables. IV UNIDAD Protección por diseño en edificaciones de madera y especies y productos maderables

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

84


7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

Observa Conoce Analiza Define Identifica Plantea Formula Elabora Establece Determina Interpreta Conceptualiza Diseña Ejecuta Aplica

Observa Conoce Objetividad, Criticidad orden responsabilidad ética espíritu crítico y constructivo discernimiento reflexión conciencia crítica aceptación de las decisiones de la mayoría en cuestiones opinables Amplitud y criticidad, Trabajo en equipo, Logicidad (validez lógica)

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LA MADERA Y ESPECIES MADERABLES OBJETIVO: Diferenciar los diversos tipos de madera y especies maderables, sus características anatómicas y Propiedades físicas – mecánicas o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de comprender los conceptos básicos para la adecuada diferenciación de maderas y especies maderables que serán usadas en la construcción de proyectos.

N Horas 4

4

4

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Identificar las diversas maderas utilizadas para la construcción.

Análisis de los diversos tipos de maderas mediante investigación bibliográfica y de campo.

Exposición individual sobre los rasgos más relevantes de los productos maderables que se les asigno a cada estudiante y realización de ficha técnica.

Investigación y elaboración de conclusiones sobre monocultivos de especies maderables que se realizan en el Ecuador.

Foro de debate en clase, usando las conclusiones logradas mediante la investigación.

Lectura de artículos correspondientes al tema, usando el blog de la cátedra.

Ensayo sobre el artículo publicado en el blog correspondiente al tema de preservación ambiental

Diferenciar la estructura anatómica entre diversas maderas y especies maderables.

Reconocer las características, propiedades físicas y mecánicas del material.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

85


METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía: * Pradt-Refort (2006) MANUAL DE DISEÑO Aprendizaje basado en análisis - Aula de clases: mesas, pizarra, PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO. Lima; y crítica, mediante trabajos marcador Junta del Acuerdo de Cartagena. individuales, tales como - Videos sobre los temas. ISBN : 03-01058-18-9 exposiciones orales - gráficas, - Biblioteca, Internet, * danisela82.blogspot.com “Gestionando la lecturas de artículos, realización - Proyector, Infocus Arquitectura para una vida integral” de ensayos, foros de debate y - Computador. Bibliografía complementaria revisión de videos. - Lecturas, de BLOG de la asignatura * Vignote, Santiago y Martínez, Isaac (2006). - Fichas técnica. Tecnología de la Madera. Madrid: Mundiprensa libros. 678 paginas ISBN: 9788484762638 JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 80 – 100% Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Avance = 60 – 79% Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Proceso= 40 – 59% Inicio = necesita tutoría especial Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 2: LA MADERA, ESPECIES Y PRODUCTOS MADERABLES COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION. OBJETIVO: Determinar uso del material, así como aprender las diversas formas de secado para su preservación. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE

N Horas

Al final de la unidad el

4

estudiante estará en capacidad de reconocer y

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Utilización de la madera o especies maderables, como material de construcción.

Lectura y análisis de artículos correspondientes al tema, usando el blog de la cátedra.

Conclusión sobre el artículo publicado en el blog correspondiente al tema visto en clase.

Entender aserrado, conversión, secado y protección de la madera o especie maderable.

Lectura y análisis de artículos correspondientes al tema, usando el blog de la cátedra.

Conclusión sobre el artículo publicado en el blog correspondiente al tema visto en clase. Corrección del diseño del proyecto.

Planificación del proyecto arquitectónico y aplicación de sistemas estructurales.

Diseño, aplicación de la técnica constructiva estudiada y materialización del proyecto del 1er Hemisemeste.

Corrección de técnicas constructivas Presentación y evaluación del proyecto.

diferenciar que madera o especie maderable es apta para la aplicar en la

4

construcción. Plasmar conocimientos en el proyecto del primer hemisemestre. 8

METODOLOGÍA:

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos individuales, tales como exposiciones orales - gráficas, lecturas de artículos, realización de ensayos, foros de debate y revisión de videos.

- Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Videos sobre los temas. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Lecturas, de BLOG de la asignatura ,

Bibliografía: * Pradt-Refort (2006) MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO. Lima; Junta del Acuerdo de Cartagena. ISBN : 03-01058-18-9 * danisela82.blogspot.com “Gestionando la Arquitectura para una vida integral” Bibliografía complementaria * Vignote, Santiago y Martínez, Isaac (2006). Tecnología de la Madera. Madrid: Mundiprensa libros. 678 paginas ISBN: 9788484762638

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

86


JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: DETALLES CONSTRUCTIVOS EN LA UTILIZACION DE MADERA, ESPECIES Y PRODUCTOS MADERABLES. OBJETIVO: Analizar y conocer parámetros de construcción para poder implementar en proyectos arquitectónicos. o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de diseñar cimentaciones y muros de hormigón armado , zapatas individuales

METODOLOGÍA:

N Horas

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Conocer las uniones y diversos ensambles utilizados en madera y caña guadua.

Lectura y análisis de artículos correspondientes al tema, usando el blog de la cátedra.

Conclusión sobre el artículo publicado en el blog correspondiente al tema visto en clase.

6

Conocer las diversas maneras de aplicar: cimentaciones, muros.

Lectura y análisis de artículos correspondientes al tema, usando el blog de la cátedra.

Conclusión sobre el artículo publicado en el blog correspondiente al tema visto en clase.

8

Conocer las diversas maneras de aplicar: pisos y cubiertas.

Diseño y aplicación de técnica constructiva con pallets en una obra arquitectónica.

Realización de planos y maqueta de la obra arquitectónica aplicando pallets.

2

CONTENIDOS “Temas y Subtemas”

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Bibliografía: * Pradt-Refort (2006) MANUAL DE DISEÑO Aprendizaje basado en análisis - Aula de clases: mesas, pizarra, PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO. Lima; y crítica, mediante trabajos marcador Junta del Acuerdo de Cartagena. individuales, tales como - Videos sobre los temas. ISBN : 03-01058-18-9 exposiciones orales - gráficas, * danisela82.blogspot.com “Gestionando la - Biblioteca, Internet, lecturas de artículos, realización - Proyector, Infocus Arquitectura para una vida integral” de ensayos, foros de debate y - Computador. Bibliografía complementaria revisión de videos. - Lecturas, de BLOG de la asignatura * Vignote, Santiago y Martínez, Isaac (2006). Tecnología de la Madera. Madrid: Mundiprensa libros. 678 paginas ISBN: 9788484762638 JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 80 – 100% Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Avance = 60 – 79% Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Proceso= 40 – 59% Inicio = necesita tutoría especial Inicio = 01 – 39%

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

87


UNIDAD 4: DETALLES CONSTRUCTIVOS EN LA UTILIZACION DE MADERA, ESPECIES Y PRODUCTOS MADERABLES. OBJETIVO: Proporcionar criterios para la protección de proyectos arquitectónicos realizados en madera o

RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final de la unidad el estudiante estará en capacidad de usarLOS parámetros para el diseño construcción y protección en madera, especies o productos maderables.

N Horas 2

12

CONTENIDOS “Temas y Subtemas” Cuidado y Protección ante humedad, hongos, calor y ruido. Aplicación de técnicas en cimentaciones, paredes y cubierta

TRABAJO AUTÓNOMO Análisis de video sobre las formas de protección y revisión de normas técnicas. Realización de diseño, estructura y detalles constructivos del proyecto correspondiente al segundo hemisemestre.

Entrega final del proyecto correspondiente al 2do hemisemestre. METODOLOGÍA: RECURSOS DIDÁCTICOS: Bibliografía: * Pradt-Refort (2006) MANUAL DE DISEÑO Aprendizaje basado en análisis - Aula de clases: mesas, pizarra, PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO. Lima: y crítica, mediante trabajos marcador Junta del Acuerdo de Cartagena. ISBN : 03-01058-18-9 individuales, tales como - Videos sobre los temas. exposiciones orales - gráficas, - Biblioteca, Internet, Bibliografía complementaria lecturas de artículos, realización - Proyector, Infocus * Pradt-Refort (1988) Manual del Grupo de ensayos, foros de debate y - Computador. Andino para la preservación de maderas revisión de videos. - Lecturas, de BLOG de la asignatura Lima: Junta del Acuerdo de Cartagena 128 pág. ISBN:84889297754 * Oyarzun ,Paulina; Acevedo, Juan y Fritz, Alexander (2011). Madera Laminada. Arquitectura Ingeniería y Construcción. Chile: Centro de transferencia tecnológica de la Madera. 288 páginas. * A.VV. (2002): INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS DE MADERA, Aitim, Madrid, 2002. ISBN 84-87381-24-3. JUICIO DE VALOR: CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = aprobado Dominio = 80 – 100% Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Avance = 60 – 79% Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Proceso= 40 – 59% Inicio = necesita tutoría especial Inicio = 01 – 39% 2

ELABORADO POR:

Evaluación del segundo hemisemestre. Presentación de trabajos.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Técnica: Rubrica Conclusión sobre el video y revisión de normas. Técnica: Rubrica Corrección de diseño, estructura y detalles constructivos del proyecto correspondiente al segundo hemisemestre Técnica: Rubrica Exposición de trabajos y entrega de portafolio

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

NOMBRE (S):

FECHA :_________________

Profesores de:

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS III

FECHA: 26/09/2014

FIRMA: ______________________ Coordinador de área

FIRMA:_________________ Subdecana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

88


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO MICROCURRRICULAR 1. DATOS INFORMATIVOS 1.16.

CARRERA:

1.2. ASIGNATURA: 1.33 CÓDIGO:

Arquitectura y Urbanismo SISTEMAS CONSTRUCTIVOS IV

AU-B5510

1.34 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE:

TERCERO

1.7. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

EJE PROFESIONAL DE LA PROFUNDIZACION

1.8. PRE-REQUISITOS:

AU-B4410

9.21.

CO-REQUISITOS:

9.22.

PERÍODO ACADÉMICO:

9.23.

HORARIO:

1.12

NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES:

1.43

NÚMERO DE HORAS DE TUTORÍAS:

1.44

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS

Octubre de 2014 – marzo de 2015

4 horas teórico - prácticas semanales. 64 horas durante el semestre

4

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Preparar al estudiante para que en la “Construcción de edificaciones con acero, aplique las normas técnicas y constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad.”1 que permitirán mejorar los procesos de construcción, generar innovación y alta tecnología, con gran eficiencia en recursos, pensamiento crítico y responsabilidad. La materia tiene una duración de 64 sesiones, divididas en un 70% de clases teóricas dedicadas aprender sólidos conocimientos del sistema constructivo en Acero, mientras que el 30% restante corresponderá a visitas en obra, con el afán de que el estudiante refuerze y confirme su conocimiento teórico, y así poder integrar practicas los avances tecnológicos, procesos de calidad y excelencia cumpliendo con las demandas que exige actualmente el País. “Este componente se refiere a la tecnología de la construcción propia de la arquitectura, el cual es decisivo para lograr el sistema arquitectónico, en las diferentes escalas. Este componente es de suma importancia pues no solo exige una serie de conocimientos ligados a la física, a los materiales, a los procesos constructivos, a los desarrollos del país, sino también a las características del país, en su geografía, calidad de sus suelos y clima, a las características de su economía y su desarrollo tecnológico y a normativas existentes que apuntan a la defensa de la vida, y del ambiente.” 2 Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 67 Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda I11

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

89


3. OBJETIVO Preparar profesionales que sean capaces de diseñar y “construir edificaciones con acero, aplicando las normas técnicas constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad.”1 de manera eficiente, segura y sostenible, garantizando el confort del usuario. Rediseño curricular de la carrera de arquitectura y Urbanismo pág. 67

4. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL Su estudio permite al estudiante comprender y transmitir los conocimientos teóricos-prácticos con el afán de desarrollar las competencias requeridas en los futuros arquitectos, donde serán capaces de afrontar con responsabilidad y operatividad las labores profesionales que les competen al momento de construir en acero sus proyectos “determinando sus características constructivas, tecnológicas y materiales a utilizar, todo ello justificado por los medios técnicos con el fin de que funcione como tal.” 3 Además esta asignatura promueve en el estudiantes un: Pensamiento crítico al analizar los diferentes componentes de un sistema constructivo con coherencia y responsabilidad estructural. Pensamiento creativo al diseñar elementos estructurales que formen parte de un sistema constructivo adecuado a las necesidades y técnicas de construcción, con alto grado de exactitud y funcionalidad. Pensamiento practico al aplicar correctamente los detalles constructivos en maquetas a escala. Formato CES- CEAASES Arquitectura UCE julio 2014 hojas de Excel, celda E16.

5. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 2.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de definir con orden y criticidad los sistemas de instalación que demanda la concepción de un proyecto arquitectónico/urbano. 17.- El profesional de la Carrera de Arquitectura será capaz de definir con orden y criticidad la tecnología y los sistemas constructivos apropiados a las demandas del proyecto arquitectónico local. Tomado de: FORMATO CES-CEAASES -ARQUITECTURA UCE 2014

6. RESULTADO DE APRENDIZAJE Al final del semestre el alumno estará en capacidad de diseñar y “construir edificaciones con acero, aplicando las normas técnicas constructivas, en sus diferentes niveles de complejidad, segura y sostenible y garantizando así el confort usuario.

7. DESARROLLO DE COMPETENCIAS 7.1 ESQUEMA DE CONOCIMIENTOS I UNIDAD: El acero, sus propiedades y características. II UNIDAD: Uso del material y formas comerciales III UNIDAD: Sistema constructivo en acero IV UNIDAD: Diseño, técnicas y componentes en diferentes estructuras de acero.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

90


7.2 HABILITADES Y VALORES HABILIDADES • • • • • • •

ACTITUDES Y VALORES • • • • • • • • •

Observa Describe Identifica Caracteriza Analiza Interpreta Aplica

Respetuoso Responsable y tolerante Mente abierta Objetivo Crítico Organizador Razonador Observador Comprensivo

8.- PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD 1: El acero, sus propiedades y características. OBJETIVO: Manejar y usar adecuado de los productos de acero para la construcción. o

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

N horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Reconocer los conceptos basicos del acero, sus Al finalizar la unidad el 6 origenes. Identificar los estudiante podrá procesos y metodos de manejar y usar fabricacion del acero. adecuado de los Sustenbilidad del acero productos de acero “ULCOS”. para la construcción 6 ldentificar las diversas clasificaciones del acero, de acuerdo a sus aleaciones. Definir las ventajas y desventajas del acero. 4 Reconocer las, propiedades físicas, del material. METODOLOGÍA: RECURSOS DIDÁCTICOS: Aprendizaje basado en análisis - Aula de clases: mesas, pizarra, y crítica, mediante trabajos marcador individuales y grupales. - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador.

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Realizar un mapa conceptual de la historia del acero.

Evaluacion diagnostica con lluvia de ideas sobre conceptos basicos y maspas conceptuales.

Realizar u informe sobre la investigación acerca de la sustentabilidad en la fabricacion del acero.

Concurso en grupo sobre la correcta utilizacion del acero.

Realizacion de un resumen de la materia en la bitacora.

Revicion de bitacora y conclusiones sobre pros y contras de las estructuras de acero.

Bibliografía * Chudley, Roy.(2014) MANUAL DE CONSTRUCCION DE EDIFICIOS. Barcelona; Gustavo Gilli. 806 paginas. ISBN : 9788425225918 * Ching, Francis. (2013). Diccionario visual de arquitectura. Naucalpan: Gustavo Gilli 360 paginas ISBN: 9788425220203 García, J. (2009). Construir como proyecto. Argentina: Nobuko 297 paginas ISBN: 9875130117 CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

91


UNIDAD 2: Uso del material y formas comerciales OBJETIVO: Distingir los diferentes materiales de construcción a ser utilizados en edificaciones de acero, con técnica y experticia. Incluyendo la innovación tecnológica y desarrollo sustentable del país. o

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

N horas

Al finalizar la unidad el estudiante podrá distinguir los diferentes materiales de construcción a ser utilizados en edificaciones de acero, con técnica y experticia. Incluyendo la innovación tecnológica y desarrollo sustentable del país.

4

8

4

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos individuales Visualizacion en la fabricacion del acero

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Reconocer las, propiedades mecánicas y tecnológicas del material. Reconocer los diferentes tipos de mecanización del acero, tales como, aceros laminados, forjados, corrugados entre otros. Distinguir las formas de comercialización del acero (perfiles, varillas, chapas, roblones, cables y alambres) en nuestro medio con normativa y tecnificación. Establecer con criterio técnico los métodos de protección de los metales.

Investigación de campo sobre los diferentes tipos de mecanización del acero.

Muestrario físico de elementos de acero de acuerdo a su mecanización.

Realización de informe sobre la visita a empresa comercializadora de acero.

Muestrario físico elementos de acero acuerdo a comercialización.

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Visita a fabrica

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Aplicación de las diversas formas de comercialización de acero en el proyecto del 1er Hemisemeste.

de de su

Corrección y evaluación del proyecto. Evaluación hemisemestral de la asignatura

Bibliografía * Arosio, Giovanni (1969). Enciclopedia de la construccion. Barcelo: Cientifico – Medica. ISBN: 9788422405603 * Ching, Francis. (2013). Diccionario visual de arquitectura. Naucalpan: Gustavo Gilli 360 paginas ISBN: 9788425220203

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 3: Sistema constructivo en acero OBJETIVO: Analizar y conocer parámetros de construcción para poder implementar en proyectos arquitectónicos. o

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

Al finalizar la unidad el estudiante podrá analizar y conocer parámetros de construcción para poder implementar en proyectos

N horas

4

8

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Conocer las diversas maneras de aplicar: cimentaciones y muros, mediante la utilización de acero.

Generar un informe de visita, maqueta y detalles constructivos.

Revisión del informe descriptivo y grafico sobre el correcto proceso.

Conocer la conformación elementos

Generar un informe de visita, maqueta y detalles constructivos.

Revisión del informe descriptivo y grafico sobre el correcto proceso.

correcta de que

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

92


arquitectónicos.

conforman la estructura en acero. Identificar los métodos de uniones, atornillados y soldadura para elementos en acero.

4

METODOLOGÍA: Aprendizaje basado en análisis y crítica, mediante trabajos individuales Visualizacion en la fabricacion del acero

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Aula de clases: mesas, pizarra, marcador - Biblioteca, Internet, - Proyector, Infocus - Computador. - Visita a fabrica

JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

Investigar sobre métodos de uniones en estructuras metálicas.

Demostración mediante renders 3D sobre las uniones de elementos metálicos.

Bibliografía * Arosio, Giovanni (1969). Enciclopedia de la construccion. Barcelo: Cientifico – Medica. ISBN: 9788422405603 * Ching, Francis. (2013). Diccionario visual de arquitectura. Naucalpan: Gustavo Gilli 360 paginas ISBN: 9788425220203

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

UNIDAD 4: Diseño, técnicas y componentes en diferentes estructuras de acero OBJETIVO: Diseñar elementos estructurales en acero para la construcción de edificaciones, bajo conocimientos técnicos, arquitectónicos y constructivos. o

RESULTADO DE PARNEDIZAJE

N horas

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Diseño con criterio arquitectónico y Al finalizar la unidad el 4 estructural, losas de estudiante podrá diseñar entrepisos, sean estas elementos estructurales corroborantes, pre y pos en acero para la tensada construcción de Diseñar con criterio edificaciones, bajo 4 arquitectónico las conocimientos técnicos, diferentes tecnicas en la arquitectónicos y colocacion de escaleras y constructivos. cerchas en acero. Diseñar con criterio arquitectónico las 8 diferentes tecnicas en el uso de estéreo estructuras, cables y tensores, aplicando los materiales correctamente. METODOLOGÍA: RECURSOS DIDÁCTICOS: Aprendizaje basado en análisis - Aula de clases: mesas, pizarra, y crítica, mediante trabajos marcador individuales Visualizacion en la - Biblioteca, Internet, fabricacion del acero - Proyector, Infocus - Computador. - Visita a fabrica

TRABAJO AUTÓNOMO

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Generación de informe sobre visita a obra.

Revisión del informe descriptivo y grafico sobre el correcto proceso.

Generación de informe sobre visita a obra.

Revisión del informe descriptivo y grafico sobre el correcto proceso.

Entrega final del proyecto correspondiente al 2do hemisemestre.

Corrección y aplicación de estéreo estructuras, cables y tensores en proyecto final. Evaluación hemisemestral de la asignatura.

Bibliografía * Arosio, Giovanni (1969). Enciclopedia de la construccion. Barcelo: Cientifico – Medica. ISBN: 9788422405603 * Ching, Francis. (2013). Diccionario visual de arquitectura. Naucalpan: Gustavo Gilli 360 paginas ISBN: 9788425220203

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

93


JUICIO DE VALOR: Dominio = aprobado Avance = aprobado pero con un recordatorio o condición Proceso = no aprueba, necesita tutoría extra Inicio = necesita tutoría especial

ELABORADO POR:

CRITERIOS DE VALORACIÓN: Dominio = 80 – 100% Avance = 60 – 79% Proceso= 40 – 59% Inicio = 01 – 39%

REVISADO

APROBADO

NOMBRE:

NOMBRE: Arq. Blanca Proaño

NOMBRE (S): FECHA: 29/09/2014 FECHA:_________________ FECHA: Profesores de: DISEÑO URBANO I

FIRMA: ______________________ FIRMA:_________________ Coordinador de área Sub Decana FAU

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

ME.a

Página

94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.