EDICIÓN Nº1
BOLETÍN TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE EL
¿Qué es la Acreditación? La Acreditación Institucional es un proceso que certifica el cumplimiento del proyecto institucional y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, a partir de la instauración de sistemas de información, procesos de evaluación permanente, planificación, seguimiento de resultados y ajuste constante de sus procesos. En esta oportunidad, la Universidad se presenta a las áreas obligatorias de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado, y la áreas optativas de Investigación y Vinculación con el Medio.
Áreas que serán sometidas a Acreditación GESTIÓN INSTITUCIONAL
DOCENCIA DE PREGRADO
VINCULACIÓN CON EL MEDIO
+
INVESTIGACIÓN Nueva área a acreditar
POLÍTICAS INSTITUCIONALES La UCSC dispone de políticas institucionales que orientan a la Institución. Las políticas vigentes, que se pueden revisar en detalle en www.ucsc.cl sección “Universidad”, son:
POLÍTICAS VIGENTES POLÍTICA DE PROPIEDAD INTELECTUAL
POLÍTICA DE GESTIÓN GLOBAL
POLÍTICA FINANCIERA
DR Nº 60/2014
DR Nº 69/2014
DR Nº 70/2014
POLÍTICAS DE GESTIÓN DE PERSONAL
POLÍTICAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
ACTUALIZA POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
DR Nº 133/2015
DR Nº 64 /2017
POLÍTICA DE INCLUSIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
POLÍTICA DE CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO
DR Nº 78/2018
DR Nº 17/2019
DR Nº 94 /2015
POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN DR Nº 6/2018
POLÍTICA DE COMUNICACIONES DR Nº 77/2018
DR Nº 30/2018
DR Nº 44/2018
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN EL PROCESO DE ENCUESTA A INFORMANTES CLAVE
6.933
personas compartieron su opinión
¡Gracias! Tu participación es importante
5.419 Nº total de estudiantes de pre y postgrado
PARTICIPACIÓN DE LA ENCUESTA
100%
100%
100%
100%
de cobertura
de cobertura
de cobertura
de cobertura
DIRECCIÓN SUPERIOR
AUTORIDADES DE FACULTADES
JEFATURAS DE CARRERA
DIRECTIVOS DE UNIDADES DE SERVICIOS
97%
93%
JEFES DE PROGRAMA DE POSTGRADOS
JEFES DE DEPARTAMENTO
de cobertura de cobertura
87%
87%
ADMINISTRATIVOS
ACADÉMICOS DE PLANTA
de cobertura de cobertura
Comunidad Universitaria comparte avances y desafíos en talleres de reflexión
79%
de cobertura ACADÉMICOS DE POSTGRADO
Docencia de Pregrado
Con el objetivo de reforzar contenidos, conocer nuevos puntos de vista e intercambiar información, se realizaron cuatro ciclos de Talleres de Reflexión, en el marco del proceso de Acreditación. Todos a cargo de las distintas Comisiones dispuestas para el caso. Docencia, Investigación, Vinculación y Gestión Institucional organizaron entre el 11 y 18 de junio, encuentros con informantes claves de la Comunidad Universitaria. Directores Administrativos de Vicerrectorías, de Sedes de los IT, Jefes de Departamentos y de Carrera, entre otros, formaron parte de los encuentros que se desarrollaron en diversos puntos del Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Los talleres fueron liderados por los Vicerrectores, Luigi Cuéllar, Mónica Tapia, Roberta Lama y Claudio Silva. Las jornadas contemplaron desde exposiciones, pasando por análisis de resultados, hasta trabajos en grupos.
Investigación Vinculación con el Medio
Gestión Institucional
Área de Gestión Institucional ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y SISTEMA DE GOBIERNO La estructura y sistema de gobierno de la Universidad está fundada en lo que establecen los Estatutos Generales de la Universidad, los que revelan la interacción y equilibrio entre las funciones que ejecutan las autoridades unipersonales y su máximo cuerpo colegiado.
INTEGRANTES DEL CONSEJO SUPERIOR (2019) El Consejo Superior es el máximo organismo colegiado de la Universidad. Su misión es determinar las líneas fundamentales de política universitaria. Los miembros tienen derecho a voz y voto y participan estamentos de la academia, estudiantes y administrativos.
RECTOR Christian Schmitz Vaccaro
PRORRECTOR Andrés Varela Fleckenstein
SECRETARIA GENERAL Teresa Lobos del Fierro
VICERRECTOR ACADÉMICO Dr. Luigi Cuéllar Fernández
VICERRECTORA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Roberta Lama Bedwell
VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Dra. Mónica Tapia Ladino
VICERRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Claudio Silva González
DIRECTOR DEL INSTITUTO DE TEOLOGÍA Pablo Uribe Ulloa
DECANA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Dra. Marisol Henríquez Barahona
DECANO DE LA FACULTAD DE DERECHO Fernando Monsalve Basaul
DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Dra. María Cristina Yeber Ortiz
DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Mariella Gutiérrez Valenzuela
DECANA DE LA FACULTAD DE MEDICINA Dra. Ximena Ocampo Bennett
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS Dr. Cristhian Mellado Cid
DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Dr. Alfredo García Luarte
DIRECTOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO Gabriel Hidalgo Aedo
REPRESENTATIVO DE LOS ACADÉMICOS Dr. Manuel Cepeda Jünemann
REPRESENTATIVO DE LOS ACADÉMICOS Dra. Florence Tellier
REPRESENTATIVO DE LOS FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS Fernando Flores Muñoz
PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES Constanza Bernal Muñoz
Área de Docencia de Pregrado MODELO EDUCATIVO UCSC Existen dos documentos rectores: el Proyecto Educativo Institucional y el Modelo Educativo. El primero, expresa la política de docencia al señalar los propósitos y fines últimos de la enseñanza. Declara los resultados a los que aspira la Universidad Católica de la Santísima Concepción en la formación de personas, lo cual lo constituye en un documento perdurable. Por su parte, el Modelo Educativo es lo que, en otras palabras,
se denomina el modelo pedagógico. Establece los criterios generales de orden curricular que permiten la concreción de los propósitos de la docencia. En cuanto tal, ofrece las opciones que tendrán los actores de la docencia (estudiantes y docentes) para la prosecución de los fines comunes, en toda la diversidad de disciplinas, niveles de estudio y modalidades de dictación.
Arquitectura Curricular
Competencias Genéricas
Modelo Educativo
Principio de Formación
Componentes prescritos del principio de formación
Integración del Saber Formación
Puedes revisar el detalle de los documentos en el sitio www.ucsc.cl, sección “Universidad”.
Área de Vinculación con el Medio POLÍTICA La Política de Vinculación con el Medio, basada en la misión e identidad institucional, orienta y promueve las acciones e interacciones que la Universidad realiza con su entorno significativo, constituido por los distintos grupos de interés de carácter localregional-nacional e internacional, para generar un
espacio de colaboración y beneficios mutuos. Con lo anterior se busca contribuir aI mejoramiento de la calidad y pertinencia de la docencia e investigación que realiza, así como también constituirse en un actor relevante reconocido por el medio.
PRINCIPIOS Identidad: El conjunto de interacciones que la Universidad mantiene con el medio deben ser coherentes a la Misión, Visión, valores y normas de la Institución.
Pertinencia: La Universidad requiere vincularse con el entorno sobre la base de los saberes y capacidades propias y distintivas de su quehacer.
Transversalidad: La vinculación con el medio es un área transversal y de responsabilidad compartida de todas las instancias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción del quehacer académico y/o administrativo.
Periodicidad: La Universidad requiere de una constante y sistemática interacción con el medio en el cual desarrolla sus acciones e interacciones, para el debido cumplimiento de la misión institucional.
Colaboración: La vinculación es un proceso de coordinación y articulación con todo o parte de la comunidad universitaria.
Evaluación: La vinculación con el medio es evaluada en su gestión y contribución de acuerdo a los instrumentos e indicadores definidos por la Institución.
Bidireccionalidad: Las instancias de vinculación que ejecuta la Universidad, se basan en un proceso de diálogo permanente con la sociedad, en la búsqueda de oportunidades y espacios recíprocos que constituyan un beneficio mutuo.
Adaptabilidad: La vinculación con el medio debe poseer la flexibilidad suficiente para adaptarse a los cambios y complejidades del entorno.
Área de Investigación El objetivo de la Política de Investigación e Innovación de la Universidad es fortalecer el desarrollo de actividades en estas materias junto a la transferencia del conocimiento para aportar tanto en el ámbito regional, nacional e internacional con el sello de la UCSC. Asimismo, busca propiciar el crecimiento para favorecer el desarrollo académico y el diálogo interdisciplinar, dar respuesta a las necesidades del medio externo y retroalimentar los procesos de generación científica en la Comunidad Académica, aportando a los procesos formativos de pre y postgrado. La Universidad establece áreas prioritarias y áreas emergentes de investigación:
Áreas Prioritarias DESARROLLO COSTERO SUSTENTABLE Se divide en disciplinas principales y secundarias. Entre las primeras se cuentan: Biodiversidad, Ecología Marina, Manejo y Conservación, Biorrecursos, y Riesgos y Desastres Naturales. Las secundarias, en tanto, consideran materias como Contaminación, Biorremediación, Gobernanza y Resiliencia de Comunidades Costeras y Educación Ambiental. Así, sus investigadores abordan temáticascomoecosistemas,recursoshidrobiológicosmarinos,ingenieríacosteraymedioambiente.
EDUCACIÓN Y DESARROLLO EN CONTEXTO DE VULNERABILIDAD Las disciplinas principales del área son Ciencias de Educación, Sociales y de la Computación; secundarias, Economía e Ingeniería. Los académicos que trabajan de manera interdisciplinaria en esta área, abordan temáticas como calidad de la educación, didáctica de especialidades, evaluación y currículum, interculturalidad, pueblos originarios e informática educativa.
Áreas Emergentes RECURSOS HÍDRICOS
ENERGÍA
Estudio de la cantidad y calidad del agua, su disponibilidad para usos diversos y relación con el medioambiente, desde los efectos sociales hasta la mantención de ecosistemas.
Desarrollo de nuevo conocimiento y tecnologías avanzadasparageneración,transporte,distribución, conversión y uso eficiente, eficaz y sostenible de la energía, considerando sus diferentes áreas de aplicación.
SALUD
CIENCIAS DEL DEPORTE
Promoción en salud, prevención, diagnóstico, recuperación y rehabilitación de enfermedades durante el curso de la vida.
Estudio y desarrollo de la motricidad humana durante el ciclo vital, adaptaciones orgánicas al ejercicio físico y el deporte, prescripción de ejercicio en distintas poblaciones, vida activa, requerimiento energético del rendimiento, evaluación del rendimiento y movimiento humano.
Visión de las Autoridades sobre el Proceso “Nos hemos propuesto avanzar de manera sostenible y planificada para transformar a nuestra Institución en una universidad compleja. Los logros alcanzados en este periodo son una muestra clara de que las estrategias y acciones van por el camino correcto, gracias al compromiso de los distintos estamentos de la Comunidad Universitaria. Este proceso de Autoevaluación y la nueva Acreditación, son un hito que permite confirmar la gestión de calidad que sustenta nuestros objetivos”. Rector, Christian Schmitz.
“La cultura de mejora continua que se ha desarrollado desde los primeros procesos de autoevaluación en nuestra Universidad, consolida importantes logros de aseguramiento de calidad en las distintas áreas del quehacer universitario: docencia, investigación, vinculación y gestión. Es por ello, que nuestra Autoevaluación convoca la participación de todos los miembros de la Comunidad Universitaria, pues cada uno juega un rol relevante en el logro de la ‘Universidad que Queremos’”. Prorrector, Andrés Varela. “La gobernanza del actual proceso de Autoevaluación fue pensada para efectuar un monitoreo constante y de manera colaborativa, lo que ha garantizado el cumplimiento de las fechas programadas, contando para ello con el trabajo directo de los vicerrectores, académicos y directivos en cada una de las comisiones. El trabajo de las comisiones también ha permitido evidenciar los importantes avances que nuestra Universidad ha alcanzado en las cuatro áreas a acreditar. Agracedemos el trabajo y compromiso de toda la Comunidad Universitaria que nos ha permitido lograr nuestras metas institucionales.” Director de Gestión Estratégica, Humberto Vergara.
¡SIGAMOS TRABAJANDO JUNTOS! Diseño del proceso Diciembre 2018
Conformación de equipos por área Enero 2019
Preparación del primer Informe de Autoevaluación Segunda quincena agosto
Socialización del primer Informe a la Comunidad Universitaria Septiembre
Ceremonia de lanzamiento Abril 2019
Talleres de socialización y reflexión, resultados encuesta por área Junio 2019
Ejercicio de retroalimentación externa Primera quincena octubre
Aplicación de encuestas Abril - mayo 2019
Jornadas de análisis de los resultados Mayo - junio 2019
Visita e informe de pares evaluadores externos Agosto - septiembre 2020
Resolución de Acreditación Octubre - noviembre 2020
A lo largo de las distintas ediciones del boletín, destacaremos información relevante de la UCSC en cada área de Acreditación.