Edición
MAYO
N° 2
2021
INTERNACIONALIZACIÓN
Una inicia�va de:
Financiado por:
Para el éxito de la internacionalización es necesario que sea mirada desde un punto integral, lo cual exige que sea abordada de manera transversal, con la par�cipación de todos los estamentos de la universidad. Que la trasmisión de los conocimientos no sea exclusividad de algunas áreas, sino que sea trabajada desde una mirada global, en la que la internacionalización no sea concebida como un objeto lejano sino más bien como una herramienta que permita el acceso al mundo desde lo interno. El profesor John K. Hudzik, experto en el tema y becario principal de la NAFSA para la internacionalización manifestó que desde hace algunos años se ha venido desarrollando este concepto a nivel integral-transversal entendido como el compromiso y la acción de incluir una perspec�va internacional en los propósitos de enseñanza, inves�gación y extensión de la educación superior, pero se hace énfasis en que ésta debe ser una ac�vidad vinculada al quehacer de la ins�tución en todos sus niveles y asumida como función de todas las unidades de servicio y de apoyo académico. (Hudzik, 2011; 10)
2
Además agrega que este tema en la educación superior es un fenómeno global, pero con variaciones sustanciales en cómo se hace opera�va en las ins�tuciones individuales. Radica en las prác�cas deseables en las ins�tuciones y sus enfoques reales para implementar un compromiso global más compenetrado y estratégico en sus misiones principales: docencia, inves�gación y servicio. En síntesis, la internacionalización comprensiva de Hudzik es el marco de referencia que permite a las ins�tuciones evolucionar de una retórica de la internacionalización hacia una internacionalización como parte inherente de la ges�ón universitaria. En este contexto y para tratar la “Internacionalización y su ges�ón transversal” se realizó primera jornada de las ac�vidades de internacionalización en el marco de la Academia de Verano UCSC 2021, la cual se llevó a cabo el 12 de enero y contó con la exposición de la Directora de Relaciones Internacionales de la USACH; Anoek Van der Berg, y de la Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Antonio Nariño; Sandra Guarín.
Internacionalización UCSC
Para la Directora de Relaciones Internacionales de la USACH, Anoek Van der Berg, la internacionalización debe estar dentro del plan estratégico de cada ins�tución. Así lo entendió su universidad, quien la incorporó dentro de sus lineamientos, contemplándose como un pilar específico, incluyendo a la interculturalidad como un complemento de esta. Esta visión se venía trabajando en la USACH hace dos años atrás, lo que se refuerza con el interés de la ins�tución en trabajar en esta dirección como un elemento transversal al quehacer universitario, donde se busca trabajar los desa�os nacionales y regionales desde una perspec�va ins�tucional e internacional.
Van der Berg manifestó que para mirar a la internacionalización desde el punto de vista transversal se debe tener pilares fundamentales entre los que se mencionan: la responsabilidad para responder a nivel nacional como internacional; el responder a desa�os y a un entorno global y; el deber de u�lizar la internacionalización como un medio para mejorar nuestra calidad y per�nencia, conociendo las buenas prác�cas como referente a nivel nacional. Además expresó que la per�nencia y calidad; interculturalidad, cooperación e interdisciplina; sostenibilidad, Inclusión e Integración; y equidad y transparencia, son los sellos que son imprescindibles si se quiere lograr que la transversalidad de la internacionalización sea sostenible en el �empo. Agregó que por esto se definió una dis�nción para cada una de estas áreas con temá�cas bastantes específicas, buscando la instalación y fortalecimiento de las competencias interculturales, lingüís�cas y sobretodo de análisis crí�cos compara�vos para lograr esta formación habilitante para desarrollarse en un mundo globalizado. Un diagnós�co certero y un modelo basado en priorizar lo interno en pro de lo externo es para la Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Antonio Nariño (UAN); Sandra Guarín, lo imprescindible para lograr una internacionalización óp�ma. Para Guarín, ser parte del Laboratorio de Internacionalización del Consejo Americano de Educación fue primordial para la UAN. Esta instancia es una comunidad, un espacio de discusión y de intercambio de prác�cas y consejos de internacionalización, basado en una propuesta conceptual de internacionalización comprensiva que se define en 6 pilares claves: Compromiso ins�tucional ar�culado; liderazgo administra�vo, estructural y personal; Curriculum –co currículo y resultados de aprendizajes; polí�cas y prác�cas para el profesorado; movilidad estudian�l, cooperación y colaboración; y ciencia, tecnología e innovación.
Internacionalización UCSC
3
MODELO DE INTERNACIONALIZACIÓN INTEGRAL El Consejo Americano de Educación (ACE) ha u�lizado el término de internacionalización integral como un compromiso ins�tucional global que contempla el currículo, la inves�gación, el desarrollo del profesorado y estrategias que van más allá de los programas tradicionales de estudio en el exterior y el reclutamiento de estudiantes internacionales. Esta inicia�va establece a la internacionalización como un proceso estratégico y coordinado que busca alinear e integrar polí�cas, programas e inicia�vas para posicionar a las universidades como ins�tuciones orientadas a nivel internacional.
Compromiso ins�tucional ar�culado
Estructura administra�va y personal
Currículo, co-currículo y resultados de aprendizaje
Polí�cas y prác�cas docentes
Movilidad de los estudiantes
Colaboración y alianzas
INTERNACIONALIZACIÓN INTEGRAL
Una vez obtenido ese diagnós�co, la directora de relaciones internacionales de la UAN comentó que fue necesario un trabajo colec�vo para diseñar su propio modelo de internacionalización basado en la comunidad universitaria.
4
Internacionalización UCSC
En el núcleo de esta estructura se encuentran los docentes, considerados como los protagonistas de este proceso, los cuales son los primeros receptores de la información. Luego en este modelo se posesiona la movilidad estudian�l, área que se encontraba con un gran desfase. Manifestó que dado el carácter mul�campo de la UAN, el hecho de estar presente en tantas ciudades del país y algunas con serios problemas de conec�vidad, hacían necesario volcar la mirada a otras estrategias como la internacionalización en el aula. Guarín expresó la gran importancia de los docentes en este proceso. Agregó que en la medida en que se pueda formar y apoyarlos en el desarrollo de estrategias de internacionalización en el aula, se verá reflejado en el conocimiento y acceso que tendrán los estudiantes a ella. En una tercera esfera de este modelo se señala a todos los demás actores de la universidad, los padres de familia que se han conver�do en actores importantes para el apoyo en los procesos de internacionalización en sus hijos. La comunidad es el foco , la cual requiere el desarrollo de una serie de instrumentos en los que se incluyen la convocatoria para la internacionalización, el acceso a presupuestos , esto se con la interacción con actores de diferentes naturaleza en el ámbito nacional e internacional, en síntesis acercar los instrumentos de la internacionalización toda la universidad para así lograr una mayor cercanía y compromiso de todo el entorno. La directora de UAN recalcó que todo este modelo está fundamentado en los valores propios definidos por la universidad. En primer lugar se encuentra el reconocimiento de las par�cularidades de la ins�tución y los que diferencia a la ins�tución de otras. La UAN ha realizado un notable esfuerzo por democra�zar la educación a nivel local, regional demostrando que el lugar donde egreses es importante desde el punto de vista posi�vo.
Internacionalización UCSC
5
La internacionalización como dimensión del desarrollo ins�tucional comienza a materializarse desde el plan estratégico 2011-2016 y posteriormente y en mayor profundidad en el PDE vigente 2017-2021. Esto no es casual, muy por el contrario, como Universidad Católica nos hemos puesto como desa�o avanzar hacia la complejidad y para ello hemos trabajado incansablemente estos úl�mos 10 años. Entendemos que la internacionalización no es un obje�vo en sí mismo, sino un atributo propio de las universidades complejas y que permite mejorar la calidad e impacto de la formación, inves�gación y todo el quehacer universitario. En coherencia con ello para el próximo proceso de planificación estratégica la internacionalización será un componente esencial en los desa�os y metas que nos impongamos, permi�endo proyectar e irradiar nuestro quehacer en un entorno cada vez más globalizado e interconectado.
HUMBERTO VERGARA MUÑOZ Director Dirección de Ges�ón Estratégica
Nuestra universidad está consciente de la vital importancia que �ene la “Internacionalización Transversal”. Al adjudicarse el Fondo de Desarrollo Ins�tucional para Fortalecer el desarrollo de esta área en la UCSC, y su mejoramiento de su quehacer en el mediano y largo plazo. Como prioridad se busca consolidar su internacionalización, con miras a cons�tuirse en un polo relevante para el desarrollo de las regiones de Biobío y Ñuble. Por consiguiente, es trascendental dar a conocer la relevancia de este proyecto a la comunidad universitaria, dar a conocer las buenas prác�cas de líderes, y otras ins�tuciones en temá�cas relacionadas para visualizar la ar�culación de forma transversal con su entorno.
6
Dentro del primer año el equipo direc�vo encargado de llevar a cabo este proyecto �ene como metas: la elaboración de estudio de buenas prác�cas de internacionalización de programas de pregrado y postgrado, como en las áreas de inves�gación, innovación y transferencia tecnológica; Asistencia Técnica individual para el Diseño de un Modelo de ges�ón transversal de la Internacionalización UCSC que abarque docencia de pre y postgrado, inves�gación, innovación y transferencia tecnológica, ajustado a las necesidades y actuales desa�os del entorno, entre otras acciones, que �enen como obje�vo principal llegar a un modelo único de internacional transversal UCSC.
Internacionalización UCSC
PREGUNTAS DESTACADAS DE LA AUDIENCIA ¿Cuáles han sido los mayores problemas para poner en marcha la internacionalización en la USACH y cómo los han ido superando? “El mayor problema se dio en el diálogo, en darse a entender en esa diversidad que se nos ofrece como ins�tución Lo principal es el proceso con�nuo de seguir manteniendo el compromiso entre todos los actores en este camino. Es necesario hacerlos sen�r escuchados y entendiéndolos en sus diferencias. Nosotros como ins�tución pública y ser tan grande, cada facultad y departamento trabaja de manera aislada en algunas ocasiones, por eso es importante la diversidad en la ins�tución porque en un proyecto tan grande, todo suma. El rol de la oficina de Relaciones Ins�tucionales es fundamental en un apoyo en entregar nuestros servicios, diversificar y adaptarlas a las nuevas realidades de cada facultad, unidad viendo sus debilidades y fortalezas”. Anoek van der Berg En cuanto a la implementación, ¿exis�eron barreras culturales, cuál fue la predisposición de los alumnos y profesores a este proceso de internacionalización? “Si bien tenemos nuestro plan estratégico en cuanto a la internacionalización en general, sugerimos que en cada una de las dimensiones y las acciones a realizar no es igual para todas las sedes, así lo vimos al tener 26 sedes. Hay un foco en poner en el mismo nivel la internacionalización en el aula, del curricular en todas ellas. Aun así, en sedes muy pequeñas donde la internacionalización nunca estuvo en agenda, el hecho de que por primera vez tuviéramos movilidad virtual era importante, porque demuestra cómo
Internacionalización UCSC
este proceso ha tenido éxito. Necesitamos que toda nuestra comunidad universitaria hable sobre el tema. En�endan que la internacionalización es una realidad, una serie de oportunidades en que cada uno de nosotros �ene un rol. Vincular a profesores en esta red interna de apoyo a la internacionalización y reconocerles dentro de este plan de trabajo algunas horas para la ges�ón de esta. Hay un plan que hemos construido conjuntamente”. Sandra Guarín. ¿Cómo han logrado la equidad y transparencia entre los diferentes par�cipantes del proceso? “Es muy importante el reconocimiento de estos par�cipantes. Nosotros lo hacemos a través de la evaluación de desempeño como ac�vidad relacionada a la vinculación con el medio. A finales del año pasado lo logramos aprobar, para lograr que los académicos sean reconocidos en ese aspecto. Como en�dad pública la diferencia entre los par�cipantes nos lleva a generar un acceso a la igualdad de oportunidades y nos preocupamos de que haya una igualdad en el acceso a las oportunidades” Anoek van der Berg “Algo que nos ha resultado muy ú�l es el plan independiente de cada facultad. Si bien tenemos instrumentos que son para todos, cada facultad �ene una ruta y los apoyos están asociados a ese camino que ha demarcado de acuerdo con obje�vos e indicadores entre otros elementos. El trabajo de los líderes en comisiones es otro elemento que no ha ayudado a superar las barreras ya que es el producto del trabajo colabora�vo de colegas de dis�ntas facultades”. Sandra Guarín.
7
Agradecemos a todos los colaboradores y asistentes de la comunidad UCSC y externos por su apoyo y participación en el evento.
TOTAL DE PARTICIPANTES
85 FECHA DE EMISIÓN
12 ene 2021
ADMINISTRATIVOS
ACADÉMICOS
ESTUDIANTES Y EXTERNOS
33
27
20 TIEMPO DE DURACIÓN
1:37:57
DRI UCSC Ingresa a nuestro canal de YouTube DRI UCSC, allí encontrarás todos los eventos realizados por nuestro equipo hasta la fecha.
PRÓXIMO VOLUMEN:
INTERNACIONALIZACIÓN EN CASA Y DEL CURRÍCULUM Crédito diseño gráfico (Johans Elgueta) y redacción periodística (Marcela Vera).