Revista ICTI /Nº1 - Investigación, Ciencia, Tecnología e Inovación UCSC

Page 1

Nº1

Investigación Academia científica de invierno abrió sus puertas para profesores de la UCSC DI-UCSC participa en convención internacional NAFSA 2018 Innovación Conciencia energética: la mirada desde la Innovación UCSC Dirección de Innovación reconoce a los proyectos I+D+i+e adjudicados durante 2018 en la UCSC Innovación y emprendimiento: UCSC en la novena versión del VIU

Postgrados Estudiante venezolana del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos destacó el apoyo brindado por el Programa UCSC potencia convenios y beneficios de doctorados en Educación, Ciencias e Ingeniería Centros de Investigación Proyecto determina valor nutricional y actividad biológica de algas en el Biobío Proyecto mide la comprensión lectora y fluidez a alumnos de Concepción y Temuco

Conoce las tecnologías de OTT UCSC

1


ÍNDICE

04 VRIP 10 INVESTIGACIÓN 30 INNOVACIÓN 60 POSTGRADO 78 CENTROS DE INVESTIGACIÓN


Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación UCSC Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Universidad Católica de la Santísima Concepción Vicerrectora: Dra. Mónica Tapia Ladino. Redacción y contenido: Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas UCSC Adolfo Hernández Muñoz Cristián San Martín Villarroel Seiji Machino Roa Jorge Gutiérrez Fernández Almendra Lizama Arriagada Noelia Toledo Cares Hans Fernández Ibañez Diseño y diagramación: www.delpino.work Portada creada usando elementos de Freepik.com Contacto: dinn@ucsc.cl El contenido de los artículos y opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de los autores de la contribución.

3


Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UCSC (VRIP) La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado tiene como misión promover la generación y desarrollo de la investigación, la innovación y el postgrado, acorde a los estándares de calidad y lineamientos estratégicos de la Universidad. Coordina, organiza y lidera la investigación, la innovación y el postgrado de la Universidad, desde una mirada institucional y conforme al Proyecto Educativo, el Plan de Desarrollo Estratégico, las Políticas Institucionales y demás normativa interna: • Proponer y aplicar las políticas de investigación, innovación, transferencia tecnológica, perfeccionamiento y postgrado en la Universidad. • Planificar, proponer, coordinar, fomentar, potenciar, gestionar y supervisar las actividades de investigación, innovación y postgrado que se desarrollen en la Universidad. • Implementar estrategias de acción y posicionamiento en las áreas preferentes o prioritarias, y emergentes, atingentes al quehacer de su Vicerrectoría. • Gestionar, mantener y privilegiar relaciones y acciones con otras instituciones o centros de investigación e innovación, a nivel global • Promover la calidad de la docencia de postgrado y su autoevaluación continua. • Evaluar el cumplimiento de los planes estratégicos de las unidades bajo su dependencia.

Nuestro objetivo general es fortalecer el desarrollo de actividades de investigación, innovación y transferencia del conocimiento, junto a la Unidad de Proyectos, para aportar tanto en el ámbito regional, como nacional e internacional con sello UCSC, abordando los siguientes objetivos específicos: • Promover investigación, innovación y transferencia tecnológica que favorezca el desarrollo académico y diálogo interdisciplinar. • Desarrollar y favorecer iniciativas de investigación, innovación y transferencia del conocimiento para avanzar a dar respuesta a necesidades del medio externo y retroalimentar los procesos de generación científica en la comunidad académica. • Propiciar el desarrollo de la investigación, innovación y transferencia del conocimiento para aportar a los procesos formativos de pregrado y postgrado. La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado también considera dos centros de investigación: Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables y Centro de Investigación de Educación y Desarrollo.


VRIP UCSC: avances y desafíos desde la academia a la comunidad

La VRIP UCSC se propone como misión promover la generación y desarrollo de la investigación, la innovación y el postgrado acorde a los estándares de calidad y lineamientos estratégicos de nuestra Universidad. Para ello, organiza y lidera la investigación en tres Direcciones: Investigación, Innovación y Postgrado. Realiza su actividad con una mirada institucional en consonancia con el Proyecto Educativo, el Plan de Desarrollo Estratégico, las Políticas Institucionales y la normativa interna de la Universidad, sin olvidar la gran responsabilidad que, como institución, tenemos con la comunidad de la región.

Mónica Tapia Ladino Vicerrectora de Investigación y Postgrado UCSC

Son muchos los logros conseguidos por la VRIP desde su implementación en abril de 2018. No seremos justos con este breve resumen, porque es difícil determinar cuáles son los más destacables. Sin embargo, sí es claro el gran compromiso que cada dirección de la vicerrectoría con la investigación básica y aplicada, así como con la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de base tecnológica. Al mismo tiempo, avanzamos en el desafío de vincular progresivamente a la academia con la Región del Biobío y Ñuble, pues buscamos ser un aporte para colaborar en la resolución problemáticas del entorno, que permitan avanzar a la región. En investigación destaca la mayor visibilidad y productividad científica registrada durante 2018 la historia de la UCSC: 171 publicaciones WoS (Ex-ISI) y 222 publicaciones indexadas en Scopus. En proyectos de I+D+i+e, la tasa de adjudicación de proyectos en Innovación se incrementa como institución principal y como co-ejecutores; se adjudican 19 nuevos proyectos de fondos concursables externos casi un 70% por sobre el año anterior. Asimismo, la universidad adjudica 1500 millones de pesos, (400 millones de pesos más que 2017) en proyectos como FIC y CORFO.

En temas de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica destacan: el ingreso de una nueva solicitud de patente de invención, el incremento de las solicitudes por derechos de autor (13 el año 2018 v/s 2 del 2017), la realización de 3 contratos tecnológicos con empresas y la adjudicación nuevamente el proyecto Consolidación de la Oficina de Transferencia Tecnológica UCSC con un financiamiento de CORFO. En Innovación y Emprendimiento, la Universidad ingresa a la Red de Innovación de Chile RICH y se realiza el primer concurso de Innovación Institucional al premiar 10 iniciativas, con una convocatoria de más de 80 propuestas efectivas. Para el fomento de la innovación y el emprendimiento adjudicaron 2 Subsidios Semilla de Asignación flexible SSAF y un Programa de Apoyo al Emprendimiento e Innovación PAEI. En postulación de alumnos UCSC a fondos de financiamiento de tesis de CORFO, se adjudican 17 proyectos y, a través de CincoEmprende, se patrocinó 23 nuevos proyectos, duplicando la cantidad de proyectos patrocinados respecto del 2017. En formación de postgrado, se contribuyó al aseguramiento de la calidad y gestión del postgrado mediante la elaboración y oficialización del Reglamento General de Postgrado y, de Especialidades Médicas y Salud. Con ello se da un marco normativo al desarrollo de postgrado y se crean las condiciones para velar por la calidad del postgrado con una mirada institucional. Durante 2018, se apoyaron los procesos de renovación de cuatro programas de magísteres y una especialidad médica; la renovación curricular del Doctorado en Ingeniería Civil y dos magísteres; y los procesos de autoevaluación de tres programas de la Facultad de Educación. Por otro lado, se inicia admisión el Doctorado en Ciencias con Mención en Biodiversidad y Biorecursos en paralelo a su proceso de autoevaluación.

La dirección colaboró con actividades difusión científica con las direcciones de la VRIP y en internacionalización estuvo presente en Feria de Postgrado de Medellín Colombia junto con la Dirección de Innovación. Para 2019 la gran meta es participar activamente tanto en el logro de las metas planteadas en los Planes de Desarrollo de cada Dirección de la VRIP, actividades alineadas con el PDE institucional y con los requerimientos para el proceso de autoevaluación en el área de Investigación. El quinto proceso de acreditación institucional es central en el trabajo de la VRIP, pues investigación es el área nueva que sometemos a acreditación, por lo tanto, es la prioridad de 2019. Para ello, destacamos como metas la implementación de proyectos interuniversitarios en los que estamos trabajando, la puesta en marcha de las condiciones para dar continuidad las áreas prioritarias y emergentes de investigación, avanzar en la vinculación de investigación para ayudar a resolver problemas del entorno y, consolidar los procesos formativos de pre y postgrado en investigación. En postgrado, los procesos de acreditación de los programas de Doctorado en Educación en Consorcio, el Doctorado en Ciencias y las Especialidades Médicas son prioridad. El compromiso de la VRIP en 2019 es responder al proceso de acreditación, seguir apoyando el desarrollo de la Investigación Básica, Aplicada, I+D+I+e, y avanzar en el desarrollo de programas de postgrado con estándares de calidad, aportando con esto al desarrollo de la Región del Biobío y estableciendo vínculos desde la academia con la comunidad.

5


organigrama vrip


7


Pecha Kucha UCSC presenta sus investigaciones e innovaciones a la comunidad


Con un total de 15 presentaciones se desarrolló la primera versión del evento en el auditorio San Mateo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UCSC. Con el objetivo de exponer las investigaciones realizadas por docentes y alumnos de pregrado y postgrado en la UCSC, la Unidad de Proyectos, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, organizó la primera versión de Pecha Kucha UCSC: Ciencia y Tecnología, de la universidad a la comunidad, evento de difusión científica que presentó las mejores ideas relacionadas a la investigación y emprendimiento en la UCSC a la comunidad. De esta forma, y utilizando el llamativo formato japonés, donde las iniciativas se deben presentar en no más de 20 diapositivas y 6 minutos, los participantes informaron sobre sus proyectos de una forma sencilla y accesible a todos los asistentes, abordando temáticas relacionadas al medioambiente, comunicación, ecosistema marino, alimentación y energía. Viviana Sepúlveda, Jefe de la Unidad de Proyectos UCSC, comenta que: “Con este tipo de eventos buscamos que tanto la comunidad universitaria como la sociedad civil puedan tener acceso al conocimiento generado en nuestra institución, y que más estudiantes, se interesen en desarrollar y participar de proyectos de investigación e innovación”. De las 15 exposiciones en Pecha Kucha UCSC, se premió a un representante de cada área. Así, Javiera Albornoz, estudiante de Periodismo, obtuvo el primer lugar en la categoría Pregrado con su investigación denominada “Hábitos de escucha y contenidos radiales preferidos por los jóvenes universitarios en Concepción”. En el caso de la categoría Postgrado, el ganador fue Daniel Sandoval, Doctorando en Ciencias mención biodiversidad y Biorecursos, con su investigación titulada “Obtención de componentes cerosos de corteza de pino radiata con fines biocosméticos”. Finalmente, la ganadora de la categoría Académicos fue Claudia Troncoso, docente de la Facultad de Medicina e integrante del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (Ciede), con su investigación “Comidas tradicionales para la alimentación saludable”.

9


INVES TIGA


11


DIRECCIón de Investigación La Dirección de Investigación tiene como objeto apoyar el desarrollo y la divulgación de la investigación de los académicos y estudiantes de la UCSC, mediante la formación de competencias y el fomento de la productividad científica. Esperan ser reconocidos como la Dirección que potencia las capacidades para la generación de conocimiento de alto impacto de los académicos y estudiantes UCSC. Las funciones de la Dirección de Investigación son proponer e implementar las políticas institucionales de investigación; establecer estrategias y mecanismos para su implementación y evaluar su funcionamiento; proponer nuevas áreas preferentes de investigación para la universidad; coordinar las acciones de los Centros de Investigación y gestionar los apoyos institucionales necesarios para el buen desarrollo de la investigación en la institución. Nuestros objetivos estratégicos son: > Asegurar la prestación de servicios de apoyo para el fomento de la investigación UCSC. > Fomentar la participación de estudiantes en actividades de investigación.


Investigación, trabajo colaborativo y calidad desde la UCSC

Héctor Valdés Director / Dirección de Investigación UCSC

“Se potenciará la creación de instancias que favorezcan el acompañamiento de investigadores jóvenes por parte de investigadores de reconocida trayectoria”.

La Dirección de Investigación (DI) tiene como misión promover la creación de conocimiento desarrollado por la comunidad universitaria mediante el incentivo a la investigación, la promoción de su relación con la docencia de pre y postgrado y la divulgación a la sociedad. La investigación en la UCSC está focalizada en el Desarrollo Costero Sustentable y la Educación en el Contexto de Vulnerabilidad. Asimismo, y desde una perspectiva de apoyo al desarrollo regional, en 2015 se crearon dos centros de investigación multidisciplinarios para dar apoyo a éstas áreas declaradas como prioritarias: el Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (Cibas) y el Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (Ciede), agrupando a académicos de diferentes facultades. En la actualidad han aparecido áreas emergentes de investigación en las temáticas de Agua, Energía, Salud, y Deportes. Existe un gran número de académicos activos en investigación lo cual es muy importante, y un grupo de menos activos, pero con el interés de investigar. Tenemos el desafío de conectarlos. Desde la DI nos hemos propuesto crear puentes que conecten a estos grupos. Es necesario crear instancias que favorezcan el acompañamiento de investigadores jóvenes por parte de aquellos de

reconocida trayectoria. Si bien, la mayoría de las nuevas contrataciones tiene el grado de Doctor, aún su proceso de formación en investigación no está completo, se necesita del apoyo y la guía de académicos con experiencia. No sólo hay que ofrecer el espacio que permita continuar su desarrollo, sino también la incorporación de los investigadores a grupos ya establecidos. De esta forma se les puede dar el soporte en su formación para que puedan despegar. Desde la Dirección de Investigación se potenciará la creación de instancias que favorezcan el acompañamiento de investigadores jóvenes por parte de investigadores de reconocida trayectoria. Reforzaremos la importancia del trabajo colaborativo tanto interno como externo, buscando nuevos contactos a nivel nacional e internacional. Estamos apuntando a dar paso a una universidad compleja, con centro en la formación de capital humano y donde la investigación sea parte importante de su quehacer, incluyendo a los estudiantes de pregrado y postgrado en el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollando una labor de gestión que nos lleve a acreditarnos en el Área de Investigación, lo que nos permitiría atraer más fondos a la Universidad y mostrar que lo que hacemos es investigación de calidad.

13



15


NOTA


Dr. Hugo Garcés

“Lo esencial es salir del laboratorio y vincularse con el resto” Con un equipo variado de profesionales y proyectos en marcha, el Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Hugo Garcés Hernández, ha sido renombrado en los pasillos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción gracias a la adjudicación de tres fondos de financiamiento que serán fundamentales para su trabajo. Por Almendra Lizama Arriagada

Luego de terminar su tesis doctoral en la Universidad de Concepción, Hugo Garcés no dudó en seguir con su investigación titulada “Sensado Indirecto de variables dinámicas y distribuidas sobre procesos de combustión basado en análisis espectral”, pero esta vez con otro objetivo. Otro de sus proyectos, “Diagnostico de procesos de combustión industrial usando sensores ópticos e inteligencia artificial”, que adjudicó un Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), pretende hacer control en calderas y hornos industriales, en base a mediciones con cámaras digitales, electrómetros, sensores ópticos y tratar de bajar las emisiones de polución ambiental que se emiten a la atmósfera. ‘’Tiene que ver con tomar decisiones en base a lo que uno pueda medir’’, explicó Garcés. Pero esto no quedó solo ahí. Intentando seguir con la idea de su primer proyecto, Hugo realizó un segundo trabajo: Sistema de diagnóstico energético y medioambiental de procesos de combustión basado en red de sensores ópticos embebidos, que tiene

como objetivo diagnosticar energética y medioambientalmente la operación de hornos y calderas. Éste fue ganador de un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y comenzó su proceso en diciembre de 2018. Por último, y con la motivación de crear un mejor ambiente laboral y de atención pública, el Dr. Garcés se adjudicó el financiamiento de Corfo con un proyecto, según él, más alejado de la investigación: Plataforma de diagnóstico e historización del confort térmico, consumo de energía y calidad de aire en hospitales públicos. Este trabajo será realizado en el Hospital Higueras de Talcahuano y tiene un fin netamente social para mejorar el servicio. ¿De qué tratará el tercer proyecto? Lo que busca es medir, estimar y dar reporte acerca del confort térmico dentro del recinto, para medir la calidad del aire del hospital.

17


El académico de la Facultad de Ingeniería UCSC se adjudicó tres proyectos en 2018 con financiamiento Fondecyt, Fondef y del Comité de Desarrollo Productivo Regional Corfo Biobío.


¿Por qué en un hospital? Lo que buscamos es democratizar energéticamente el hospital. La sensación que tienes cuando vas a la sala de urgencias es: “Aquí voy a salir peor’’, mientras que cuando vas a una clínica, es como estar en el mall. Además, por criticidad creemos que el hospital es el edificio más relevante en el cual nosotros podríamos impactar, porque pasa mucha gente. Hay funcionarios que están expuestos a ese mismo aire. Buscamos medir el confort térmico, para medir la calidad del aire, pero, por otro lado, queremos que los funcionarios se enfermen menos, que entreguen menos licencias médicas. Así también mejoramos el rendimiento de ellos, ya que cuando el confort térmico es malo, hace mucho calor o mucho frío, las personas no se pueden o están más lentos en sus trabajos o actividades educativas. El especialista comentó que, durante el proceso de recolección de datos y publicaciones, tuvo que solicitar ayuda a otras instituciones que contaban con otro tipo de implementos e instalaciones: ‘’Yo iba a hacer muchas pruebas a un laboratorio en Valparaíso, en la Universidad Santa María’’. Y recalcó que la vinculación con otros centros académicos es fundamental para un proceso de investigación. ¿Falta que las universidades apoyen un poco más estas vinculaciones internas entre academias? Quizás tenemos que verlo desde que una universidad no tiene todo el conocimiento sobre todas las cosas. Por ejemplo, acá en la Facultad de Ingeniería, no tenemos Ingeniería Mecánica. Si necesitamos a un ingeniero mecánico, tenemos que buscar en otro lado.

Entonces, considerando la importancia que tienen las investigaciones que generan impacto, ¿Cuál crees tú que es la importancia de fomentar la innovación en las investigaciones dentro de la universidad? Tiene que ser una visión institucional donde la investigación que uno realiza, más allá del proyecto o del paper, es para generar conocimientos, y eso se traspasa a los estudiantes a través de las clases, a través de incentivar a los muchachos a estar en el estado del arte. No puede haber innovación si tu no estas leyendo de forma permanente investigaciones de otros.

“No puede haber innovación si tu no estás leyendo de forma permanente investigaciones de otros”.

¿Qué le dirías a los académicos para que se motiven a generar investigación? Lo esencial es atreverse, salir del laboratorio u oficina y vincularse con el resto. Cuando llegué universidad, no tenía sustento, pero había que seguir trabajando. Hay que estar dispuesto a sacrificarte un poco. Y si resulta, resulta, y si no, algo aprendiste en el proceso. Y en el caso de los alumnos, ¿cuál es el llamado para ellos? Que no se conformen con lo mínimo. Las investigaciones quizás no les den resultados económicos directos, pero si pueden tributar en otras cosas, desafíos, plantar sus propios temas. Si ven en su entorno un problema, quizás puedan conversar con sus profesores y esa persona se los puede traducir en una instancia de innovación o de emprendimiento, en donde la idea de alumnos prevalece y es el que, finalmente, da punta pie para encontrar la solución de ese problema. El llamado es a trabajar en conjunto.

Conversarlo a nivel institucional sería importante, porque entre académicos ya se da. Quizás si fuese una cuestión más sistematizada entre universidades, se pudiese lograr postular a más proyectos y generar más recursos, e incluso estar con la visión del ministerio nuevo, que es una donde el investigador no tiene que ir a pedir plata porque sí, sino que además tiene que dar un resultado que aporte al país.

19


Lleno de experiencias obtenidas en el extranjero, el Dr. en Bioquímica, Ariel Ávila, llegó para instalarse en la Universidad Católica de la Santísima Concepción e iniciar una investigación que busca revolucionar el mundo de la medicina y la neurofisiología. Por Almendra Lizama Arriagada. Luego de terminar su pre-grado en la Universidad de Concepción, y tras su paso por Bélgica en donde realizó su doctorado, Ariel Ávila viajó a Canadá para trabajar en el Hospital de Niños de Toronto. En este lugar profundizó aún más el área que desde sus inicios universitarios lo había cautivado: la neurociencia. Y fue esta pasión la que lo llevó a incursionar en el cultivo de organoides, que finalmente le permitió adjudicarse fondos de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. ¿Cuál es la importancia de esta investigación?

Dr. Ariel Ávila :

“Si quieren salir al extranjero, los incentivo a participar en proyectos en Chile”

Nosotros postulamos este proyecto que consiste en tomar células de origen humano, hacerlas crecer en laboratorios y reprogramarlas para inducirlas a que generen neuronas, para que posteriormente éstas generen cerebros primitivos. Al ser generados de una célula, puedes recapitular las primeras etapas de la formación del cerebro humano, que se puede estudiar a nivel celular y a nivel molecular. Esto es una revolución, algo impensado, ya que a través de estos experimentos se ha logrado entender cómo es que el autismo ocurre, cómo es que la epilepsia puede generarse años después o durante el desarrollo del cerebro en un niño o adolescente. Incluso el Alzheimer, que es una enfermedad que siempre se manifiesta en edades avanzadas, se ha visto que también puede tener un componente en el desarrollo, y todo eso utilizando estas técnicas.


Ávila espera que para el primer año puedan estandarizar sus protocolos y comenzar con los análisis de los experimentos más seguros que se han propuesto, pero que, según él, son los experimentos que les mostrarán el camino a seguir y que les darán una proyección de cómo podrían ser más osados en la investigación a futuro. Además de aportar su conocimiento adquirido en esta investigación, el Dr. Ariel Ávila ha contribuido a la UCSC con su experiencia en el extranjero, enriqueciendo así el área de Investigación de la universidad, la cual busca generar vínculos con académicos que hayan realizado algún tipo de pasantía fuera de nuestro país, cumpliendo así con su compromiso de mejorar su aporte a la generación de conocimiento mediante el diseño y ejecución de un plan de atracción de postdoctorandos.

un mundo donde sus colegas han sido expuestos a la investigación desde etapas tempranas de su formación y donde, por lo mismo, tienen otra visión de ésta. ¿Qué les dirías a los demás académicos o estudiantes de Medicina? Yo creo que es fundamental para la universidad, y para los estudiantes de Medicina en particular, que conozcan la investigación, que las realicen en su institución y que las realicen en el país. Por eso yo los incentivo, en el caso de que quieran salir al extranjero, a participar en investigación aquí en Chile. Eso los posicionará de mejor forma frente a los demás candidatos en un proceso de selección. Investigar es una oportunidad que les pueda dar una ventaja.

¿Cuál es su opinión respecto a generar este tipo de vínculos, que permiten desarrollar investigaciones en distintos centros y poder también generar este cambio en la universidad? Quisiera mencionar la experiencia extranjera, que es bastante relevante, ya que la mayoría de nosotros (el equipo) fuimos formados afuera. En Canadá, mientras se está en formación como estudiantes de Medicina, el hecho de participar en una investigación es valioso, porque contribuye a tu formación, te amplía como profesional de la salud, y también es valorado al momento de postular a becas y financiamiento. Además, el haber participado en la investigación o contribuido en publicaciones científicas, se toma en cuenta a la hora de seleccionar las especialidades de los estudiantes. En Chile las cosas son un poco distintas. La investigación ha sido un poco dejada de lado por las facultades de medicina en general. Me ha tocado ver a muchos chilenos que se van del país a hacer sus especialidades, algunos al mismo Hospital de Niños en Toronto o al Hospital Mount Sinai, y se enfrentan a otro mundo. Se expresan a

21


de Belgrado (Danica Janicijevic) que han decido realizar su pasantía doctoral en nuestro laboratorio (Laboratorio de Evaluación Natural del Movimiento Controlado) y estamos desarrollando varios proyectos que creo que van a ser muy productivos a corto plazo. También espero recibir a uno de mis estudiantes de doctorado de la Universidad de Granada (Alejandro Pérez Castilla) en los próximos meses y así continuar con nuestras líneas de trabajo. Finalmente, he solicitado varios proyectos de investigación cuya consecución deberían hacer subir el nivel de mis investigaciones y contriburían a seguir equipando el laboratorio para que llegue a convertirse en un centro de referencia en nuestro país. La gran cantidad de investigadores con los que estoy colaborando unido a la proyección de desarrollo de nuestro laboratorio me hace ser optimista respecto a la consecución de mis metas investigativas en los próximos años.

Amador García, académico UCSC:

“La interacción con investigadores de diferentes instituciones y países puede proporcionar aprendizajes muy valiosos” Amador García, académico del Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada (España) y Doctor en régimen de cotutela por la Universidad de Granada (España) y Universidad de Ljubljana (Eslovenia). Es autor de más de 90 artículos publicados en revistas indexadas (> 65% como primer o último autor) y sus publicaciones han recibido más de 570 citas desde el año 2014 (Fuente Google Académico). Su línea de investigación se centra en la evaluación, monitoreo y entrenamiento de la fuerza como medio para mejorar el rendimiento deportivo y la calidad de vida de las personas. El año 2018, recibió su mayor reconocimiento individual, el Primer Premio Nacional para Jóvenes Investigadores en las Ciencias

del Deporte otorgado por la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Podría comentarnos brevemente cómo se gestó su relación con la UCSC. Cuando cursaba mis estudios de doctorado en la Universidad de Granada, coincidí con el Profesor David Ulloa (actual Jefe del Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico de la UCSC) que estaba realizando sus estudios de doctorado en la misma Universidad. Al poco tiempo de conocernos por el año 2014, David me dijo que un día iba a trabajar con él en la UCSC. Yo le decía que estaba loco, pero al final era él quien llevaba razón… En el año 2017, David volvió a contactar conmigo para

En sus publicaciones, queda de manifiesto su vinculación con investigadores de distintas universidades e instituciones extranjeras ¿Cuál es la importancia que le otorga a estas redes de colaboración? comentarme los proyectos de la UCSC y finalmente decidí dejar el contrato de investigador postdoctoral que estaba disfrutando en la Universidad de Belgrado para incorporarme como profesor a la Facultad de Educación de la UCSC. Su productividad científica ha contribuido en el incremento de los indicadores de nuestra Universidad en los últimos años, ¿Cuáles son las metas que se ha propuesto para los próximos años? Mi meta siempre es tratar de mejorar lo que he alcanzado con anterioridad. En la actualidad tengo la suerte de contar con 2 estudiantes de doctorado procedentes de la Universidad Europea de Canarias (Jorge Miguel González-Hernández) y de la Universidad

La interacción con investigadores de diferentes instituciones y países sin duda puede proporcionar aprendizajes muy valiosos. Sin duda la persona que más ha marcado mi carrera investigadora es el Profesor Slobodan Jaric (Universidad de Delaware y Universidad de Belgrado), uno de los investigadores con más prestigio de las Ciencias del Deporte (> 100 artículos y > 6000 citas). En el año 2015 decidí contactar con Slobodan Jaric para solicitar su opinión sobre una de las investigaciones que estaba realizando en España y desde ese momento mostró un enorme interés por ayudarme. Tanto ha sido su impacto en mi formación que lo considero mi mentor científico a pesar de que la única interacción que tuve con él durante 3 años fue a través de correo electrónico. En estos años hemos publicado 17 artículos en conjunto


y lo que es más importante su supervisión en estos proyectos me ha permitido adquirir las habilidades necesarias para liderar y publicar investigaciones en el área de las Ciencias del Deporte de forma autónoma. Además, estoy realizando colaboraciones puntuales con investigadores de diferentes instituciones de Chile, España, Australia, Reino Unido, Serbia o Eslovenia. Por tanto, creo las redes de colaboración son muy positivas para enriquecer nuestra formación y poder mejorar así nuestras capacidades investigativas. Su experiencia como autor de diversas publicaciones, le ha permitido formar a nuevos investigadores. Al respecto, ¿Cómo describiría su experiencia como expositor de los talleres de escritura de artículos científicos organizados por la Dirección de Investigación de la UCSC? En la actualidad estoy empezando a supervisar a mis primeros alumnos de doctorado y estoy en contacto con muchos más investigadores que están dando sus primeros pasos en el mundo de la investigación. Uno de los aspectos más gratificantes de mi profesión es tener la posibilidad de contribuir en el proceso formativo de personas que se inician con entusiasmo en el mundo científico. También considero que la participación como expositor en los talleres de escritura de artículos científicos es muy positiva ya que puedo exponer a personas interesadas en la materia algunas estrategias que utilizó para redactar artículos científicos. Sin embargo, como indico en estos talleres, empezar a producir artículos científicos es una tarea muy complicada que requiere mucha práctica, y a ser posible ser supervisado por un investigador experto en publicaciones científicas. A modo de ejemplo, puedo destacar mi caso particular ya que en el año 2018 coincidiendo con el inicio de mi etapa postdoctoral conseguí publicar más artículos científicos (31) que en los 6 años precedentes en los que estuve ligado a los procesos investigativos (23 artículos: 2012 = 0, 2013 = 0, 2014 = 1, 2015 = 9,

2016 = 7, y 2017 = 6). Por tanto, hay que considerar que la carrera de investigación es un camino a largo plazo y que es prácticamente imposible conseguir rendimientos inmediatos sin contar con ayuda de expertos en la materia. ¿Qué características consideras que debe tener o qué consejos puedes dar a las personas que dan sus primeros pasos en el mundo de la investigación? Tres características que considero vitales para convertirse en un investigador exitoso son la capacidad de trabajo, el inconformismo, y la búsqueda de la perfección. Estas tres virtudes las cumplía a la perfección mi mentor Slobodan Jaric y yo estoy tratando de seguir su ejemplo. Siempre recordaré una anécdota cuando mandé un correo electrónico a Slobodan Jaric para indicarle que nos habían aceptado un artículo y que eramos muy “buenos”. Su respuesta fue clara: “Olvídate de eso de que eres bueno, tienes que centrarte en hacer cosas grandes que cuando otros investigadores lo lean queden sin aliento”. El consejo principal que doy a las personas que se inician en la investigación es que traten de identificar un tema de investigación productivo y que les motive. Luego, que traten de identificar a la persona/s adecuadas para supervisar sus primeros pasos y se esfuercen siempre al máximo de sus capacidades en cada paso de su formación. Recuerdo que en mis primeros contactos con Slobodan Jaric invertía horas para redactar un correo electrónico, y ni que decir cuando le enviaba un artículo para su supervisión estaba seguro que no podía entregárselo con una mayor calidad. Esa búsqueda de la perfección hacía que el feedback que recibía de mis trabajos fuera mucho más enriquecedor. Por tanto, no basta con tener el trabajo hecho, el trabajo debe hacerse siempre con la mayor calidad y dedicación posible.

23


Sergio Contreras es biólogo marino de la UCSC, Doctor en Oceanografía de la Universidad de Concepción y cuenta con dos postdoctorados en el extranjero, Alemania (Instituto Max Planck) y Estados Unidos (Universidad de Minnesota-Duluth). Como científico, su interés es el rol biogeoquímico de la biosfera e hidrosfera en el sistema terrestre, enfocándose en el estudio de su variabilidad natural y cómo los cambios ambientales y climáticos podrían afectar la dinámica de estos compartimientos en el presente, pasado y futuro. Académicamente, es investigador y profesor asistente de la Facultad de Ciencias y profesor adjunto de la Universidad de Pittsburgh en EEUU.

¿Cómo describiría la evolución en investigación de la UCSC desde su experiencia en principio como alumno de esta Casa de Estudios y actualmente como académico de la Facultad de Ciencias? Fui alumno de la primera generación de biólogos marinos formados inicialmente en la Sede Regional Talcahuano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En ese entonces, nuestra Casa de Estudios era un referente regional y nacional en Ciencias del Mar, donde mi generación fue testigo del proceso de transición a la actual UCSC. Hoy, nuestra universidad está despertando a las exigencias académicas propias de la competencia con universidades de mayor trayectoria y madurez, por lo que es muy estimulante formar parte de este desafío.

Sergio Contreras, académico UCSC:

“Estar actualizado te permite distinguir rápidamente si tus resultados son publicables en revistas de alto impacto”

Su retorno a la UCSC, fue a través del Concurso de Inserción en la Academia del Programa PAI-CONICYT. ¿Podría contarnos cómo fue esa experiencia y si recomendaría esa modalidad a otros investigadores para integrarse a la UCSC? El concurso lo recomiendo en un 100% y es un orgullo formar parte de una de las casas de estudio donde al cumplir los objetivos propuestos al término del proyecto, la inserción a la academia es real. La experiencia, viniendo de ejercer labores de investigación en el extranjero, fue dura y al final muy gratificante.


Posteriormente, luego de quedar en el primer lugar bajo el puntaje de corte en su primera postulación al Concurso Regular de Fondecyt ¿Qué tan determinante fue el apoyo del Concurso Interno de la Dirección de Investigación para impulsar la postulación a Fondos Externos en la adjudicación de su primer proyecto Fondecyt Regular? No es grato ser criticado y rechazado luego de un gran esfuerzo en preparar una propuesta, que usualmente en el Fondecyt Regular absorbe tus vacaciones de invierno y tiempo en familia. A pesar de quedar primero en la lista de espera, la frustración me hizo pensar en preparar un tema completamente nuevo. Sin embargo, la propuesta de postulación hecha por la Dirección de Investigación fue determinante al incentivarme a postular al apoyo interno condicionando la mejora de la propuesta rechazada, propuesta que fue aprobada en su segunda postulación.

A su juicio, ¿cuál fue el factor clave que permitió la adjudicación de sus dos Proyectos Fondecyt Regulares de forma consecutiva? En el grupo de estudio de Ciencias de la Tierra el factor clave son las publicaciones y su impacto. Postulé en ambos concursos con 10 publicaciones, todas Q1 y con muy buen factor de impacto (IF > 9 como dos Nature Geoscience y dos Proceedings of the National Academy of Science of the United States of America [PNAS]). Sin embargo, algo que recomendaría a quienes pretendan postular, es que vayan a congresos internacionales y expongan su investigación, ya que sus potenciales revisores de revistas y evaluadores Fondecyt pueden estar ahí. Adicionalmente, al conseguir el primer proyecto Fondecyt, pudimos habilitar un laboratorio con instrumentación para realizar biogeoquímica acuática y terrestre a un nivel internacional, equipado con sistemas de extracción y reducción de solventes orgánicos de forma automática, rápida y eficiente, que facilitaron los análisis y resultados de experimentos que posteriormente fueron fundamentales para la adjudicación de mi segundo proyecto Fondecyt.

Desde otra perspectiva, ¿puede contarnos su experiencia como Investigador Patrocinante de proyectos Fondecyt de Postdoctorado y cuáles son las ventajas de este tipo de proyectos? Sólo llevo un año como patrocinador y la experiencia ha sido muy buena, innovadora y satisfactoria. Es entretenido ayudar a plasmar ideas bajo una estrecha colaboración. Las exigencias en las postulaciones hacen que muy buenos investigadores desarrollen investigación casi en forma independiente. La ventaja es abrir líneas de investigación que si lo hicieras solo te costaría más tiempo y sacrificio. Todo es más llevadero y se logra mayor impacto cuando uno no está solo investigando.

En materia de publicaciones, quedó en la historia de la UCSC al publicar por primera vez en Nature, la mejor revista del orbe en su categoría. ¿Puede contarnos brevemente su trayectoria previa, que finalmente le permitió publicar en una revista con un factor de impacto tan alto? ¿Qué dificultades tuvo en ese proceso? ¿Cuál es la importancia de las redes internacionales de colaboración en este aspecto? Esa publicación, tiene una historia de perseverancia y convicción de que la investigación a publicar merecía ser publicada en una revista de alto impacto como Nature. El estar actualizado te permite distinguir rápidamente si tus resultados son publicables en revistas de alto impacto. De hecho, espero este año intentarlo nuevamente junto con un colega con el cual que dirigimos una tesis de Magister en Ecología Marina con resultados publicables en una revista de alto impacto. Desde el doctorado que he enviado manuscritos a Nature y Science, todos fueron aceptados a revisión. Es entretenido escribir artículos cortos y donde la maduración de la data y su inclusión al interés global son críticas en su formulación. Las dificultades del proceso son generalmente las mismas, cómo comunico y discuto los datos de una manera transversal y relevancia global. Las redes internacionales son cruciales, ya que la forma de darte cuenta si tienes algo es convenciendo con tus resultados a tus colegas de instituciones internacionales y por qué no, incorporándolos con alguna medición que fortalezca tus resultados y conclusiones.

Su experiencia como autor de numerosas publicaciones, le ha permitido desempeñarse como editor de revistas indexadas en WoS. Al respecto, ¿cómo describiría su experiencia como expositor de los talleres de escritura de artículos científicos organizados por la Dirección de Investigación donde ha podido traspasar a los académicos de la UCSC todo su conocimiento en esta materia?

mantenido vivo ese infante que le pidió a su madre un microscopio a los 12 años de edad, la curiosidad y la humildad de ese niño hace que no pierda el interés de mirar y preguntar y buscar respuestas en la naturaleza.

Fue una experiencia muy buena para darme cuenta de la realidad de nuestra universidad, donde los primeros cursos fueron más bien motivacionales que teóricos y prácticos. No hay una regla de tres simples para publicar y no dudo que muchos tenemos datos que son publicables, lo relevante es no dejar de intentar publicar. En cada intento uno mejora, y nunca se deja de aprender. Compartir las experiencias personales en este camino ayuda a darse cuenta que uno no está solo tratando de alcanzar esa meta. Nada se logra sin entusiasmo y creo que la iniciativa parte con recordar la razón de hacer investigación, cuyo momento culmine (e inicio de una nueva investigación) es publicarla para su difusión entre pares y sociedad. Algo que a mí en particular me incentiva vivir la ciencia, es haber

25


Academia científica de invierno abrió sus puertas para profesores de la UCSC

EVENTOS

Como parte de la gestión de la Dirección de Investigación, durante julio se desarrollaron talleres y charlas en el contexto de la Academia de Invierno 2018, destinadas a los académicos de la Universidad con el fin de entregarles herramientas que mejoren su producción científica. El Director de la Dirección de Investigación, Héctor Valdés, indicó que “es una oportunidad que les permitirá tener mejor dominio a la hora de formular sus propuestas e iniciar en el mundo de las investigaciones”.

Charla Alexander Vorontsov El miércoles 13 de junio de 2018 se llevó a cabo una charla dictada por el Doctor en Ciencias Químicas Alexander Vorontsov de la Altai State University, Rusia, en el marco del seminario para el fortalecimiento de capacidades de investigación titulado “How to publish research results in Scientific Journal”. El Dr. Vorontsov se desempeña como Editor de Revistas WoS, es Editor asistente de la International Journal of Hydrogen Energy, y Editor Asociado del Journal of Advanced Oxidation Technologies.


Desayuno Postdoctorandos en la UCSC El 4 de octubre de 2018, se llevó a cabo un desayuno de camaradería a los postdoctorandos instalados en la UCSC durante este año. Esta actividad contó con la presencia del Rector de nuestra casa de estudios, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado y los postdoctorantes, en conjunto con el académico patrocinante de cada uno de ellos.

27


29 proyectos fueron financiados por la Dirección de Investigación UCSC Como ya es tradicional para el cuerpo académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, se desarrolló la ceremonia de firma de Proyectos de Investigación (DI) que otorga la Casa de Estudios a quienes postularon a dichos fondos. El 2018, y de manera histórica, fueron 29 las iniciativas financiadas por la Dirección de Investigación y que alcanzo un total de 64 millones de pesos. Específicamente son cuatro los proyectos de Iniciación y 25 los Regulares que son impulsados por académicos de la institución y que promueven la indagación científica. En el evento, estuvo presente el Rector de la UCSC, Christian Schmitz, quien valoró el interés del cuerpo docente por impulsar proyectos, aumentando y mejorando los índices de publicaciones en revistas científicas. Entre las facultades con mayor cantidad de proyectos destacan: Educación y Medicina (8), Ingeniería (6), y Comunicación, Historia y Ciencias Sociales (4). Mientras que FACEA, Derecho y Ciencias se adjudicaron una propuesta cada uno. Sobre esto, el Director de Investigación, Héctor Valdés, manifestó que “estamos contentos porque este año se están financiando gran cantidad de proyectos de investigación. Eso nos demuestra que hay compromiso e interés de los profesores en mejorar indicadores”.indicadores”.compromiso e interés de los profesores en mejorar indicadores”.

NOTAS

En esta nueva versión, las facultades de Educación y Medicina fueron las más premiadas.


Dirección de Investigación UCSC participa en convención internacional NAFSA 2018 La actividad reunió a más de 500 representantes de universidades de todo el mundo con el objetivo de posibilitar la creación de nuevas redes de intercambio de académicos, estudiantes e investigadores. Entre mayo y junio de 2018, la Dirección Inevstigación UCSC participó en la convención NAFSA 2018, celebrada en Filadelfia, EE.UU. En esta versión, la Dirección de Investigación estuvo representada por el Jefe de la Unidad de Apoyo a la Productividad Científica, Cristian San Martín. “La activa participación de la UCSC en NAFSA 2018, constituye un hito de gran relevancia y, a su vez, una oportunidad única e inigualable de mostrar a universidades de todo el mundo, la investigación que se realiza en nuestra institución”, comentó San Martín. “En particular, sostuvimos reuniones y encuentros con al menos 35 universidades de todos los continentes. En ellas pudimos promocionar y dar a conocer las capacidades de I+D y tecnologías desarrolladas en la UCSC como el dispositivo inclusivo Noteikin para personas no videntes, y las investigaciones realizadas por los Centros CIBAS y CIEDE, con el objetivo de explorar alternativas de trabajo conjunto y generar redes de colaboración internacional que permitan potenciar los resultados de investigación de nuestros académicos”, agregó el Jefe de Unidad.

29


INNOVA CIÓN


A 31


DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN La misión de la Dirección de Innovación es contribuir al desarrollo de la innovación, el emprendimiento innovador y la transferencia tecnológica, en la comunidad universitaria, para dar respuestas a desafíos y problemáticas del entorno, contribuyendo a la agregación de valor en la sociedad con el sello UCSC. Siendo un referente en innovación y transferencia tecnológica del ecosistema nacional de innovación, con proyección internacional. Para el cumplimiento de su misión y funciones la Dirección de Innovación se estructura en dos unidades: Oficina de Transferencia Tecnológica y Unidad de Apoyo a la Innovación, y cuenta, además, con el apoyo del Comité de Innovación y el Comité de Propiedad Intelectual. La Oficina de Transferencia Tecnológica gestiona la Propiedad Intelectual generada por la universidad para facilitar y promover la transferencia tecnológica y de conocimiento a la sociedad. En tanto, la Unidad de Apoyo a la Innovación fomenta y gestiona el desarrollo y puesta en marcha de proyectos de I+D, innovación y emprendimiento.

Nuestros objetivos estratégicos son: • Fortalecer las capacidades para el desarrollo de la I+D, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) y la transferencia tecnológica UCSC. •Contribuir al desarrollo de competencias y oportunidades en innovación y emprendimiento. • Promover la cultura de innovación en la comunidad universitaria. • Consolidar la vinculación de la I+D con los desafíos sociales e industriales.


La investigación aplicada al servicio de la región

Emma Chavez Directora / Dirección de Innovación

“Una forma de abordar desafíos es incentivando masa crítica para I+D+i, ya sea de manera interna en las empresas o externa, mediante la conformación deredes de alianza con la industria de los servicios educacionales de la zona, es decir, nosotros, las niversidades”.

La Región del Biobío, una de las más importantes del país, conurbación del Gran Concepción, es el segundo gran conglomerado urbano de Chile. Una zona que, en su interior, alberga diversos rubros tales como: la industria del acero y celulosa, la actividad forestal, la agricultura tradicional y la generación de electricidad, entre otras actividades productivas. Por otro lado, maneja un número importante de servicios comerciales, turísticos, educacionales y sanitarios. En servicios, el Biobío representa el segundo sector del país con más estudiantes matriculados en educación superior. En este escenario, a pesar de poseer una economía diversificada en cuanto a sectores productivos, la región no ha mantenido un ritmo de crecimiento a la par del país. Para disminuir esta brecha, se propone entonces que las empresas miren estratégicamente el futuro con visión de crecimiento, mas allá de la industrialización, asumiendo los cambios tecnológicos con una amplia capacidad de innovación en procesos, productos y servicios. De esta forma, se pueden evaluar aspectos claves que permitan cambiar la estrategia de negocio y de la industria para estar atentos a las nuevas condiciones de mercado. Una forma de abordar dichos desafíos es incentivando masa crítica para I+D+i, ya sea de manera interna en las empresas o externa, mediante la conformación de redes de alianza con la industria de los servicios educacionales de la zona, es decir, nosotros, las universidades. Así, la transferencia tecnológica focalizada en la disminución de brechas existentes al interior de los sectores productivos del Biobío se plantea como promisoria. Si se logra potenciar el motor de la economía regional, sustentada en el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas de alto nivel, centradas en el desarrollo de capacidades para las empresas de la región que permitan agregar valor al conocimiento que les es relevante y útil en su industria, podremos hablar de crecimiento.

De esta forma, el potencial de crecimiento, abordando los desafíos mediante la colaboración y la confianza, es estratégico. Una región que logra establecer confianzas que permitan transferir conocimiento entre las empresas de los distintos sectores, así como la transferencia del conocimiento, generado en las instituciones de educación superior hacia las empresas de la región, es un eje estratégico que el Biobío debe asumir. Lo anterior implica que las empresas hagan públicos sus desafíos, pero que también las universidades estemos dispuestas a ser un agente vinculante dispuesto a dar solución a dichos desafíos, para otorgar servicios de acuerdo a plazos y tiempos limitados, retos a los que no estamos acostumbrados, pero que, sin embargo, estoy segura que estamos cercanos de concretar. Como universidad estamos cambiando nuestra cultura, nuestros investigadores cada día se acercan más al desarrollo de la ciencia y tecnología tendientes a no solo incrementar la productividad y competitividad de la región, sino también a mejorar la calidad de vida de aquellos que habitamos en ella; proyectos como manufactura avanzada, eficiencia energética, aquellos que se focalizan en nuevas tecnologías para el riego y manejo hídrico, las aplicaciones de epigenética para la medicina de precisión, el apoyo a emprendedores en zonas de rezago, entre otros, están permitiendo agregar valor desde la I+D+i+e. Desde la Dirección de Innovación los espera un equipo dispuesto a fomentar y dar soporte a iniciativas asociadas a la Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica, a través de la Oficina de Transferencia Tecnológica, la Innovación y Emprendimiento, a través de la Unidad de Apoyo a la Innovación, y, por último, y no menos importante el apoyo a la Investigación Aplicada en proyectos, a través de la Unidad de Proyectos VRIP. ¡Bienvenido este cambio, bienvenida la innovación a la UCSC!

33



35


El proyecto, que busca entregar soluciones tecnológicas, se realizará en consorcio entre la Universidad de Concepción, Inacap y la UC penquista. Este miércoles se realizó un desayuno empresarial en el marco del nuevo proyecto en consorcio “Programa Tecnológico en Manufactura Avanzada”, liderado por la Universidad de Concepción en colaboración con Inacap y la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

UCSC será parte de “Programa Tecnológico en Manufactura Avanzada” Por Camila Meza Sparza Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas UCSC

Esta estrategia busca entregar soluciones tecnológicas que le permitan a la industria nacional evolucionar desde una manufactura tradicional a una avanzada, aprovechando la revolución 4.0. Específicamente son tres programas tecnológicos que serán desarrollados durante cinco años, lo que permitirá entregar soluciones en áreas como la elaboración de dispositivos para la sensorización, soluciones de digitales y la robótica y automatización aplicada en procesos de manufactura. Aporte UCSC En la UC penquista este proyecto es canalizado mediante la Dirección de Innovación y será ejecutada por la Facultad de Ingeniería. Serán los docentes de esta última Unidad quienes se dedicarán a apoyar la gestión, aunque no se descarta la colaboración de otras facultades. Se trata de los investigadores de Ingeniería Nelson Maureira, Pedro Gómez, Hugo Garcés, Guillermo Ramírez y Aníbal Morales. Este último, quien además es el representante institucional del proyecto comentó que “el comienzo oficial será con el lanzamiento próximamente. La primera etapa considera las etapas administrativas, luego el desarrollo de iniciativas con cinco empresas directas aunque podría llegar a doscientas en todo Chile”.

Mientras que Emma Chávez, Directora de Innovación de la UCSC, recalcó que «la colaboración universidad-empresa permite aportes a un nuevo avance en la matriz productiva regional y nacional. Esto se hace a través del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación desde la academia». Vinculación Pablo Aqueveque, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y director del proyecto, sostuvo que “vamos a trabajar con empresas de Santiago, Puerto Montt, Concepción, entre otras. Una de ellas desarrolla soluciones de caucho inteligente para aplicaciones mineras y otra fabrica un robot submarino para la limpieza de hardware. Son variadas las soluciones tecnológicas y nosotros los vamos a apoyar”. En tanto, Morales concluyó “este proyecto tiene un impacto importante en términos productivos y profesional para todos los académicos. La idea es que participemos en capacitaciones y en apoyar las tecnologías diseñadas para las industrias y así lograr un trabajo colaborativo con la comunidad, la industria, la empresa y el gobierno”. Finalmente, Juan Ponce, Vicerrector INACAP Concepción – Talcahuano, Dentro de la visión y misión de INACAP está colaborar y apuntar a mejorar la productividad y competitividad de nuestro país. Este proyecto busca eso, generar industria y colaboración para desarrollar la industria manufacturera de nuestro país e ir cambiando la matriz productiva de Chile. INACAP apunta al desarrollo tecnológico, la capacitación y formación de profesionales que estén adecuados para el desarrollo de las tecnologías.


Conciencia energética: la mirada desde la Innovación UCSC

Energía es una de las áreas de investigación emergente en la UCSC, en ella se están dando respuestas a importantes desafíos de la industria regional y nacional. A través del trabajo interdisciplinario de diversos investigadores, la Universidad Católica de la Santísima Concepción busca potenciar la Región del Biobío y posicionar esta área en la casa de estudios. Actualmente, la UCSC es sede para proyectos relacionados a la energía, los cuales buscan potenciar el uso de estas o dar soluciones a problemáticas regionales relacionadas al entorno. De esta forma, cada uno de estos proyectos busca generar un impacto tangible en la zona a través de la investigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica.

Trabajos que se han construido desde la necesidad de potenciar la energía y la investigación en la región, en conjunto con equipos multidisciplinarios y considerando la vinculación con instituciones educacionales, empresas privadas, organizaciones públicas y la sociedad civil. Emma Chávez, directora de Innovación UCSC, área encargada de fomentar la I+D+i en la casa de estudios, se refiere a la importancia de potenciar, a través de estos proyectos, los desafíos relacionados a la energía, argumentando que: “Desde la Dirección de Innovación se presentan tres importantes proyectos en ejecución que buscan agregar valor al medio externo a través de importantes innovaciones tecnológicas, servicios de I+D, formación para una conciencia sustentable en materia energética, entre otros”.

I+D y Transferencia Tecnológica en el área Laura Azocar es la responsable del proyecto denominado “Generación de Energía para Combustión a partir del Manejo Forestal Sustentable”, el cual busca potenciar la producción de pellet para combustión de una manera sustentable disminuyendo la contaminación atmosférica producida por el uso de leña húmeda en la zona. Con gran impacto en la Región del Biobío, el proyecto se ejecuta gracias al Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) y se desarrolla en vinculación con 23 instituciones, entre los que se encuentran Centros de Investigación, MiPymes, investigadores y otras instituciones extranjeras. De acuerdo a la investigadora de la Facultad de Ciencias UCSC, el potencial de este proyecto está dado “por el marco ambiental actual que genera la necesidad de un proyecto de esta envergadura. Primero, la próxima implementación del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) en el Gran Concepción -para disminuir la contaminación atmosférica por el uso de leña húmeda- y segundo la necesidad de tomar medidas para enfrentar el cambio climático a nivel nacional y mundial, disminuyendo las emisiones de CO2. En este contexto, el proyecto, de ser exitoso, permitirá promover la industria del pellet a nivel local, desarrollando tecnologías para producir pellet de biomasas locales”.

Por otro lado, en materias de energía e innovación tecnológica en la UCSC, el investigador de la Facultad de Ingeniería, Hugo Garcés, se encuentra trabajando junto a su equipo en dos proyectos: (FONDEF IDEA e Interés Público), cuyos principales objetivos son transferir resultados de investigación básica y dar lugar a nuevos servicios en diversas temáticas. Su núcleo es la implementación de múltiples sensores para monitorear la eficiencia energética y la emisión de contaminantes en hornos y calderas, manejando datos de las variables de proceso de su arquitectura física y de otras fuentes de información. Junto a esto, agrega que “uno de nuestros asociados clave nos planteó el problema de monitorear el consumo de energía en edificios, asociado al nivel de confort térmico, surgiendo la propuesta de una plataforma que entregue información sobre consumo energético, nivel de confort térmico y calidad del aire en edificaciones. Para esta propuesta decidimos ir al edificio más complejo donde podíamos testear: hospitales”. Este último proyecto se ejecuta en vinculación con el Hospital Regional Guillermo Grant Benavente y el Hospital Las Higueras de Talcahuano, cuyo resultado se traduce en una metodología que podrá ser transferida a múltiples edificios preexistentes, los cuales deberán adoptar tecnologías para monitorear la eficiencia energética y la calidad del aire interior, aportando con esto a soluciones reales y tangibles a problemáticas de la región. También de la Facultad de Ingeniería UCSC, pero enfocado en el uso de paneles solares a través del proyecto Microred, Guillermo Ramírez ha liderado un equipo que desde 2016 trabaja en la primera instalación de este tipo y magnitud en la región, la cual también mantiene generadores de energía eólica en el campus de la universidad. En cuanto al aporte del proyecto, el investigador de Ingeniería Eléctrica comenta que: “Por el lado de la investigación aplicada, esta infraestructura nos va a permitir hacer comparativas de la tecnología que está actualmente disponible en el comercio local e internacional. Dentro de la energía solar, hay diferentes sistemas de montaje, que puede ser fijos o de seguimiento solar. Nosotros tenemos tres sistemas de seguimiento diferente, cada uno con sus ventajas y desventajas, los cuales tienen diferentes tecnologías de paneles fotovoltaicos, que permiten comparar cómo se comportan entre sí”.

En el corto plazo, se propone generar innovación en el rubro de producción de pellet, para producir un combustible sustentable que compita con la leña, entregue valor a las superficies de bosque nativo y reduzca el riesgo de incendios forestales en plantaciones pertenecientes pequeños y medianos propietarios. Además, lograr monitorear calderas y hornos para mejorar los indicadores de eficiencia energética y emisión de contaminantes, aportando a reducir costos de producción, optimizar recursos energéticos, y dar apoyo a las metas establecidas en diferentes políticas públicas a nivel regional y nacional es de absoluta relevancia en el sistema público, particularmente en salud. Es así, que se espera poder contar con una línea de base para la toma de decisiones en cuanto a mejoras que permitan optimizar recursos energéticos, junto con exponer a pacientes y funcionarios a condiciones que no deterioren sus capacidades cognitivas ni que potencialmente propaguen enfermedades. En el caso de Microred, única es su tipo a nivel regional, podrá obtener registros de eficiencia de diferentes tecnologías de paneles fotovoltaicos, sistemas de seguimiento solar y generación eólica, todos validados en terreno y condiciones ambientales de la región. Es decir, esta estructura, además de apoyar la docencia e investigación, permitirá capacitar a nuestros estudiantes y eventualmente al medio externo. Frente a esto, los académicos coinciden en la importancia de mantener un equipo multidisciplinario trabajando en proyectos que busquen promover el área de la energía, tanto en la academia como en la Región del Biobío. Además de esto, mencionan la importancia de vincularse entre instituciones y, sobre todo, con la comunidad, potenciando la difusión de estas temáticas. Así, se logra generar un impacto en la generación y transmisión de conocimiento desde la UCSC a la comunidad de manera bidireccional, pues el medio externo queda con capacidades para seguir trabajando en el área de manera de manera preparada y más autónoma.

37


INNOVACIร N

Equipo de Direcciรณn de Innovaciรณn UCSC y alumnos beneficiados con los Fondo de Tesis Corfo 2018.


Histórica adjudicación de Fondo de Tesis Corfo 2018 beneficiará a estudiantes de la UCSC De los 24 proyectos presentados por la Dirección de Innovación de la casa de estudios, 18 fueron los seleccionados para costear las actividades de sus procesos de tesis.

La cantidad de adjudicaciones marca un precedente en la UCSC, siendo la más alta desde 2017, donde se seleccionados 10 proyectos. En tanto, en 2016 se hubo 8 proyectos beneficiados.

Con 1 millón de pesos fueron beneficiados los 18 alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción e INACAP que se adjudicaron los Fondo de Tesis Corfo 2018, para el desarrollo de sus proyectos relacionados con las líneas permitidas en la postulación, las cuales contemplaban temáticas de Innovación, Innovación Social, Emprendimiento e interés público. Este financiamiento, les ha permitido costear las actividades que pueden potenciar el óptimo desarrollo de sus ideas, cuyas temáticas consideran estudios de la contaminación del suelo, el repoblamiento de salmónidos en la cuenca del río Biobío y estudios sobre la calidad del agua y estabilidad de taludes en la Región del Biobío, entre otras. Este hecho marca precedentes dentro de la casa de estudios, ya que se perfila como la adjudicación de fondos estudiantiles más exitosa de los últimos años, superando los procesos anteriores donde se seleccionaron 8 proyectos en 2016 y 10 en 2017. Paola Painecur fue una de las seleccionadas para recibir esta bonificación durante la ejecución de su proyecto, el cual busca realizar un estudio medioambiental a la zona de Lo Rojas de Coronel, a través de métodos geofísicos. Respecto a los beneficios de este tipo de becas, la estudiante de Ingeniería Civil Geológica en la UCSC comentó que: “En el último año ves a qué área te quieres ir y muchas veces las áreas son muy caras, los mismos ensayos que realizaré son costosos, entonces me sirve para costear el desarrollo de mi proyecto”. La Unidad de Apoyo a la Innovación, perteneciente a la Dirección de Innovación UCSC, ha sido la encargada

de apoyar y acompañar a los estudiantes durante el proceso de postulación de los 24 proyectos de tesis presentados, el cual comenzó en septiembre de 2018 con charlas abiertas de difusión y jornadas de apoyo a la formulación para los alumnos interesados. Respecto a esto, Emma Chávez, directora de Innovación UCSC, comentó que “nos interesa acompañar a la comunidad universitaria en temáticas de postulación a ideas concretas, que resuelvan problemas de nuestra región. Por eso, la adjudicación de los Fondos de Tesis Corfo son importantes, porque demuestran que los alumnos están resolviendo problemáticas concretas, que son necesidades en nuestra región y eso los ayuda a que su labor termine con resultados que son un aporte a la sociedad”. Gonzalo del Río, jefe de la Unidad de Apoyo a la Innovación, agregó que “estos son fondos que están disponibles durante el segundo semestre y esperamos poder repetir el mismo proceso de apoyo y acompañamiento en las postulaciones de la comunidad estudiantil interesada en 2019“. Los resultados de los Fondos de Tesis Corfo se publicaron en diciembre de 2018, dando paso a la formalización de sus ideas y otorgando un plazo de 12 meses para ejecutar sus proyectos durante 2019, proceso donde han recibido apoyo técnico, financiero y metodológico desde la Dirección de Innovación de la universidad.

39



Dirección de Innovación UCSC promueve la Innovación Social

Impulsar la creación de soluciones que den respuesta a necesidades regionales mediante el trabajo colaborativo es uno de los principales compromisos. Fomentar la innovación social y transformarla en un foco de trabajo en el Biobío es uno de los propósitos del equipo de la Dirección de Innovación, lo que se ha transformado, de igual manera, en parte del Sello UCSC. Es por esto que, a modo de vincular la universidad con la comunidad, desde Innovación UCSC, se ha realizado un trabajo comprometido en vincular a diferentes actores de la sociedad en favor de potenciar estas áreas en la región y el país. Así, desde el equipo de trabajo, que también es parte de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UCSC, se promueve el desarrollo de capacidades que, en constante vinculación con el medio externo, la sociedad civil y la industria público-privada, se den soluciones reales a temáticas importantes de la región y el pais, Desde la dirección durante el 2018 se han desarrollado actividades para discutir como medir y evaluar el impacto de la innovación social, se han desarrollado proyectos que permiten generar y levantar capacidades en la sociedad civil con personas privadas de libertad, con adultos mayores, con emprendedores en zonas de oportunidad de la Región de Biobío, entre otros. Por otro lado, a nivel interno principalmente con estudiantes, se formaliza desde la Dirección de Innovación el esfuerzo por vincular a los estudiantes como agentes de cambio con la comunidad emprendedora de Chile, a traves de Balloon U, programa interdisciplinario de formación de agentes

de cambio. Este 2018 se seleccionó a 10 estudiantes de la casa de estudios para entregar herramientas y metodologías esenciales para el fortalecimiento de proyectos de emprendedores de la Región de Maule. Durante 10 días, los seleccionados, quienes se transformaron en Escuderos Balloon, trabajaron de manera colaborativa con alumnos de otras instituciones y con los empresarios de las zonas de Licantén, Hualañé, Vichuquén y la costa de la región, generando instancias de vinculación a través de sesiones de trabajo en conjunto, como una forma de aportar a la resolución de problemáticas del entorno. Así, generamos un semillero de Escuderos de la Innovación Social a nivel interno que ha logrado generar impacto positivo en diversas facultades de la UCSC debido a la visión de los estudiantes y su desempeño posterior al programa. Respecto a la importancia de fomentar la innovación social, tanto en la comunidad universitaria como en la región y el país, la directora de Innovación UCSC, Emma Chávez, comentó que “la innovación social permite generar condiciones favorables para el logro de aquellas necesidades y desafíos con la participación de la misma comunidad, con oportunidades de participación concretas más allá del asistencialismo”. De esta forma, a través de la vinculación de la academia con la comunidad, con la realización de seminarios en torno a la innovación social, la promoción de agentes de cambio y el constante trabajo colaborativo, se busca impulsar prácticas sociales que aboguen por el desarrollo regional y la resolución a los desafíos y problemáticas reales para Biobío y Ñuble.

41


U. PROYECTOS

Direcciรณn de Innovaciรณn reconociรณ a los proyectos I+D+i+e adjudicados durante 2018


En la actividad también se destacó a los funcionarios cuyas iniciativas han generado un aporte en temáticas de Innovación Social e Investigación Aplicada.

Como una forma de reconocer las ideas que buscan desarrollar la Innovación, Investigación y el Emprendimiento en la Región del Biobío, la Dirección de Innovación y la Unidad de Proyectos UCSC organizaron un encuentro en torno a los 10 proyectos I+D+i+e adjudicados por la universidad durante 2018 y financiados por entidades como Corfo, Conicyt y el Comité de Desarrollo Productivo Regional de la Región del Biobío. A la actividad, que se realizó el lunes 7 de enero en la Sala de Vinculación del edificio Monseñor Valech, fueron invitados académicos y funcionarios de la universidad, además de representantes de las principales organizaciones ligadas las iniciativas presentadas. De esta forma, algunos de los proyectos destacados fueron “Ciencia para la Innovación 2030”, consorcio liderado por la Universidad del Bio Bio y presentado por María Cristina Yeber, decana de la Facultad de Ciencias UCSC, “DAC: Detector del Amanecer Cósmico”, presentado por el Ricardo Bustos, y “Desarrollo de plataforma de caracterización de la zona de aptitud vinífera de las comunas del Valle del Biobío, en la Región del Biobío”, presentado por Dagoberto Arcos. Respecto a las adjudicaciones en proyectos de Innovación y el desarrollo de la Investigación Aplicada en la UCSC, Mónica Tapia, vicerrectora de Investigación y Postgrado, comenta que: “Uno de nuestros objetivos

es desarrollar la investigación que va realizando alianzas con el mundo externo. En Chile somos las universidades las que trabajamos en ello, por lo tanto, tenemos que seguir creciendo y motivando a que los académicos avancen y se conecten para proponer soluciones a los problemas de las organizaciones, de manera que el trabajo de la universidad responda a la responsabilidad social que nos corresponde”. En tanto, Cristián Oyanedel, jefe de Asuntos Públicos de Colbún Biobío, entidad que apoya con financiamiento a parte de los proyectos, comentó que la importancia de estos radica en “generar capacidades y vincular los distintos actores entre la empresa privada, la academia y el mundo público. Este tipo de iniciativas llegan a promover e impulsar las ideas levantan las distintas comunidades para generar un desarrollo en éstas”. Durante la jornada también se entregó un reconocimiento a aquellos funcionarios que con sus ideas han generado un aporte en materias de Innovación, Investigación Aplicada y Emprendimiento. De esta forma, Hugo Garcés, académico de la Facultad de Ingeniería UCSC, Dagoberto Arcos, director del Centro Regional de Estudio Ambientales UCSC (CREA), y Gonzalo del Río, jefe de la Unidad de Apoyo a la Innovación UCSC, fueron destacados debido a que evidenciaron la mayor cantidad de proyectos adjudicados en la universidad.

43



Fomento de la Innovación y el Emprendimiento en estudiantes UCSC

La Universidad ha definido como un objetivo estratégico el fomentar la participación de estudiantes en actividades de investigación, innovación y emprendimiento, por lo que el acompañamiento y apoyo a funcionarios y alumnos en su proceso de emprendimiento es de gran importancia. En este sentido, la Unidad de Apoyo a la Innovación, dependiente de la Dirección de Innovación, es la encargada de guiar a los alumnos en este proceso, por lo que, debido a esta tarea, se realizan una serie de talleres de apoyo a la formulación para facilitar la postulación a diferentes lineas de financiamiento, tales como el concurso nacional Jump Chile, impulsado por el Centro de Innovación UC y el grupo SURA, y el concurso de Valorización de la Investigación Universitaria (VIU) de Conicyt el cual entrega hasta $24 millones para el desarrollo de nuevos emprendimientos basados en investigaciones de alumnos. En 2017, un alumno de la Facultad de Ingeniería se adjudicó uno de estos fondos VIU, pudiendo realizar su investigación, que dio termino exitosamente durante el año pasado. Gonzalo del Río, jefe de la Unidad de Apoyo a la Innovación UCSC, hizo el llamado a los estudiantes de pre y postgrado, incentivándolos a participar: “El llamado es que los alumnos postulen en estas instancias, que consulten y se acerquen a la Unidad de Apoyo a la Innovación, donde ofreceremos toda la ayuda necesaria para orientarlos con sus proyectos’’, indicó. Fomento de la Innovación y el Emprendimiento en estudiantes UCSC

45


La UCSC apoya emprendimientos de manera formal, como ente patrocinador de proyectos del Comité de Desarrollo Productivo Regional y bajo el nombre de CINCO Emprende, desde el año 2010. Además, posteriormente, en 2015, la universidad tomó el rol de patrocinador de Corfo a nivel nacional para fondos del Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE) y Capital Semilla. Todo esto le ha permitido formar parte del ecosistema de innovación y emprendimiento regional y nacional.

Apoyo y patrocinio de proyectos de emprendimiento innovador en la UCSC

La iniciativa CINCO Emprende pertenece a la Unidad de Apoyo a la Innovación que tiene como objetivo fomentar en la comunidad universitaria la innovación y el emprendimiento. Hasta la fecha se han patrocinado 64 proyectos de emprendimiento innovadores en sus distintas líneas concursables.

ofrece un catálogo con la información actualizada de cada conductor inscrito en la Conaset, valorizaciones que otros padres hacen a los conductores, y además entrega notificaciones oportunas en caso de un incidente. El objetivo de esta herramienta es comunicar a los padres con el transporte escolar, dando confianza y seguridad a los usuarios. El segundo proyecto es Healthy and Happy Building. Este es un servicio de implementación de dispositivos y entrega de análisis del aire. El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad de vida al asegurar que el aire que estés respirando sea de calidad. Para ello se utiliza un modelo de dispersión de datos, los cuales entregan información cualitativa y cuantitativa en tiempo real, gracias a un algoritmo computacional creado por sus dueños.

Actualmente la UCSC está patrocinando cuatro proyectos PRAE y dos Capital Semilla Corfo, significando para la universidad un incremento sustancial, ya que anteriormente solo se habían podido patrocinar uno de cada programa.

Ambos proyectos recibieron un financiamiento de 25 millones de pesos, con los que durante un periodo de 12 meses, deberán trabajar en la realización de sus emprendimientos.

Capital Semilla

Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE)

El fondo Capital Semilla de Corfo nace para apoyar a emprendedores que han encontrado una oportunidad de negocio, que propongan resolver un problema para un mercado amplio. Dos fueron los proyectos que se adjudicó la universidad en 2018, los cuales están enfocados en la eficiencia y mejoramiento de la vida cotidiana. El primer equipo, constituido por exalumnos de la facultad de Ingeniería, visualizó una problemática en la seguridad y confianza entre padres y transportistas escolares. Safeson es una herramienta que permite conectar a padres y al transporte escolar de sus hijos por medio de la geolocalización. Esta plataforma

PRAE es un programa diseñado por Corfo, con el fin de fomentar y contribuir a la creación y consolidación de emprendimientos regionales de alto potencial de crecimiento, que impacten y contribuyan a mejorar la competitividad, preferentemente, en el ámbito económico de los sectores priorizados por la Estrategia de Desarrollo Regional. El primer proyecto, llamado Inteligencia Artificial Aplicada para la seguridad en hogar: Limenitus, es un dispositivo físico que por medio del uso de la inteligencia artificial puede predecir el momento exacto en que se registra algún tipo de siniestro en


el hogar, tales como principios de incendio, fuga de gases y problemas eléctricos. Su funcionamiento se basa en a medición constante de distintos parámetros y su duración en el tiempo, y al detectar variables fuera de lo normal, envía mensajes de texto a la lista de contactos almacenadas para alertar y poder prestar la ayuda necesaria en el menor tiempo posible. El siguiente emprendimiento es OPENAI, un proyecto que consiste en el desarrollo a niveles de software de una plataforma altamente didáctica para usuarios, para realizar programas sofisticados en línea (cursos, tutoriales, proyectos, informativos) donde interactúen usuarios, especialistas y docentes altamente calificados, a niveles regionales, nacionales e internacionales; que permitan sinergia con especialistas de distintas regiones del mundo que puedan ser un aporte a nuestra región y/o país. El tercero se trata de APPKIT ROBOTIC, una aplicación para dispositivos móviles que complementen nuestro kit de robótica que se integra directamente con la aplicación, lo anterior con el fin de aprovechar la gama de sensores especializados que incluyen estos dispositivos móviles, así transformar los equipos portátiles en laboratorios de robótica aplicada, complementando el kit de componentes que se vinculará al celular y a la aplicación en cuestión.

importante en distintas áreas, ya que, al generar experiencias en temprana edad, aportan habilidades imprescindibles para su desarrollo en el siglo XXI. Junto al desarrollo del robot, se desarrollará una plataforma online que permitirá a los usuarios tener un soporte en línea, generando un apoyo constante e inmediato para todos aquellos que utilicen RIE. Uno de los principales objetivos que busca el desarrollo de este robot, es disminuir las barreras acceso hacia tan importantes herramientas que son necesarias hoy. La expectativa de la universidad es cada año ir aumentando los proyectos patrocinados. Gonzalo del Río, jefe de Unidad de Apoyo a la innovación, extendió la invitación a los interesados: ‘’Nosotros apoyamos desde el proceso de formulación de los proyectos hasta su ejecución, por lo que invitamos a los emprendedores que estén interesados en desarrollar sus proyectos a que se acerquen a la Unidad y nosotros los orientaremos en este proceso’’.

Por último, el proyecto denominado RIE, consiste en desarrollar y producir un robot educativo, en virtud de acercar la robótica y la programación a la sociedad, con el fin de potenciar y educar en los nuevos lenguajes que hoy en día se utilizan, producto del constante avance tecnológico en el que nos encontramos. De esta forma, el robot educativo, genera un aporte

47


INNOVACIÓN

Exitosa primera versión de Innova UCSC En una jornada donde los participantes tuvieron que presentar sus ideas para mejorar la universidad, la Dirección de Innovación UCSC coronó a las 10 mejores ideas de la primera versión del concurso


La primera versión de Innova UCSC recibió más de 80 postulaciones de alumnos, funcionarios y académicos UCSC.

Como una forma de potenciar mejoras en la universidad y su entorno, la Dirección de Innovación de la UCSC convocó a funcionarios, docentes y alumnos de la casa de estudios en la primera versión del concurso de innovación institucional, Innova UCSC. Así, luego de un proceso de convocatoria donde se recibieron más de 80 ideas innovadoras que promovían mejoras en la seguridad del campus universitario y aplicaciones para orientar a los alumnos, entre otras ideas, cada participante seleccionado presentó su proyecto en formato pitch, frente al público asistente a la ceremonia de premiación en el Auditorio San Agustín, de la Facultad de Ingeniería UCSC. Durante la jornada, se premió a Erica Acuña y Rodrigo Rivas, ambos del Instituto Tecnológico UCSC Los Ángeles, con el primer lugar por su proyecto “Aula Virtual de aprendizaje para docentes” y a Eduardo Fuentes, estudiante de Pedagogía en Educación Media en Matemática, por su proyecto “Puntos de energía”, quien obtuvo el segundo lugar en Innova UCSC.

49



UAINN UCSC se une al ecosistema emprendedor Corfo

El Viaje del Emprendedor es la plataforma de emprendimiento más grande de Latinoamérica elaborada por CORFO, donde se entrega a los emprendedores esta metodología con el objetivo de maximizar sus probabilidades de éxito. Está compuesta por seis etapas (etapa 0 - etapa 5) más un círculo de expertos, donde podrán mejorar sus competencias mediante un programa que se basa en contenidos mínimos que deben obtener según la fase en la que se encuentren. Dado lo anterior, los actores enfocados en el apoyo en la formación y capacitación podrán elegir qué contenidos, según su experiencia, ofrecerán a través de la plataforma. Antes, eso sí, deben haber sido validados por Corfo. La UCSC mediante la UAINN está habilitada en primera instancia con 3 cursos, donde los emprendedores podrán acceder a los contenidos de “Bases de Innovación” para la etapa 0 de Inducción y “Lean Startup e Ideación” y “Principio de modelo de negocio” para la etapa 1 de Pitch Básico. Con lo anterior la UCSC se posiciona como una Entidad Relevante dentro del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento a nivel nacional.

Un desafío colectivo

VIAJE DEL EMPRENDEDOR

Columna Alisson Contreras Roa En Chile y en nuestra región, la innovación social se ha posicionado con fuerza durante los últimos años, con iniciativas como el fiiS, fondos concursables de CORFO y, por supuesto, las actividades de la Dirección de Innovación de la UCSC. Estas iniciativas despiertan el interés de las nuevas generaciones en el bienestar de las comunidades. Es muy importante que las universidades potencien el desarrollo de los estudiantes, pero al mismo tiempo, deben aportar al desarrollo de la región y del país, en materias de conocimiento, innovación e inclusión. La situación actual de la innovación social se puede mejorar incorporando nuevas iniciativas de emprendimiento e innovación social, realizando actividades que fomenten la creatividad grupal, jornadas de crowdthinking con el objetivo de aprovechar la inteligencia colectiva y potenciar las ideas, generar instancias que den los espacios al diálogo entre la comunidad a través del respeto para descubrir las necesidades que no se encuentran cubiertas, intercambiar experiencias y formar nuevas redes para una colaboración colectiva cuyo poder es infinito. Para lograr la innovación social debemos empezar a desarrollar la empatía, aprender nuestros deberes y no solo nuestros derechos, tener la capacidad de escuchar diversos puntos de vista, trabajar en equipo y compartir nuestro conocimiento. Además, a los lectores de esta columna los invito a participar en las instancias que nos conecten con la comunidad ya que es de enriquecimiento colectivo y personal.

Encuentro destacó emprendimiento e innovación con conciencia Por Camila Meza Sparza Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas UCSC

El Campus San Andrés de la UCSC recibió seminario que convocó experiencias y modelos de iniciativas, con impacto social y ambiental. Aplicar los conceptos de emprendimiento e innovación en la creación de iniciativas, fue el tema central del seminario “Encuentros que Conectan. Emprendimiento e innovación con conciencia ¿Impactas?”, que este martes tuvo lugar en la Sala de Teatro de la UCSC. Este evento, organizado por la Casa de Estudios en conjunto con Colbún, tuvo como objetivo compartir experiencias y modelos aplicados en casos de emprendimientos nacionales y regionales. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Mónica Tapia, quien aseguró que “la Institución está comprometida en fomentar ideas innovadoras que apunten a mejorar la vida de la comunidad. En el mundo de hoy queremos ser un agente activo que promueva el sentido social”. Posteriormente, fue el turno de Julián Perret, Director de Asuntos Públicos de Colbún en el Biobío, quien sostuvo que “queremos que sigan multiplicándose los modelos exitosos que permitan el desarrollo de la Región”. En la oportunidad, también se hizo presente el seremi de Economía, Fomento y Turismo del Biobío, Mauricio Gutiérrez. La autoridad regional valoró el evento y explicó que “apoyamos las iniciativas que buscan fomentar el emprendimiento y apoyar a las Pequeñas y Medianas Empresas”.

Experiencias y acción El encuentro contó con la charla de Edoardo Trimarchi, representante del centro de investigación J-PAL. Esta Institución busca reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los habitantes de América Latina y el Caribe, creando evidencia de lo que realmente funciona. Trimarchi se refirió a la diferencia entre el propósito de un emprendimiento y el impacto del mismo, dando a entender que ambos conceptos son distintos, ya que el primero puede tener consecuencias positivas y/o negativas. Mientras que el impacto, siempre conlleva un resultado positivo. También, se dieron a conocer las experiencias de “Acción Emprendora” con la exposición de Pablo Narváez, director y cofundador de esta ONG; “Innovapedia”, a través de su director Jaime Constenla; “AcercaRedes”, con su director nacional y cocreador de la fundación; y “Ballon Latam”, representado por su fundador y director ejecutivo, Sebastián Salinas. En el segundo bloque de la jornada, la Directora de Innovación de la UCSC, Emma Chávez, desarrolló la exposición “Innovación con conciencia”, donde dio a conocer uno de sus emprendimientos “Terra Quenutre”.

51



Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica en la UCSC

“sin título” por comunidad madrid licencia bajo CC BY-NC-SA 2.0.

La Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) de la UCSC, es una unidad dependiente de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, que tiene como misión gestionar los activos intangibles basados en propiedad intelectual generada por la comunidad universitaria a través de la identificación, protección y transferencia tecnológica para el beneficio de la Universidad y su entorno. En temas de Propiedad Intelectual (P.I.), el portafolio de activos de P.I. de la UCSC alcanzó el año 2018 un total de 39 activos compuesto por 5 solicitudes de patente y 34 registros de derechos de autor, donde destaca el ingreso de una nueva solicitud de patente de invención del académico de la Facultad de Ingeniería Nelson Maureira, incrementando en paralelo las solicitudes por derechos de autor (13 el año 2018 v/s 2 del 2017), mejorando la calidad de las declaraciones de invención con potencial de patentabilidad y ampliando la base de investigadores interesados en temas de TT e innovación. Por otra parte, destaca la obtención de Patente Concedida en los países de España, Canadá, Nueva Zelanda y Chile, de la tecnología Bivalnet: Sistema de crecimiento para cultivo de mitílidos, de los académicos de la Facultad de Ingeniería Christian Díaz y Catterina Sobenes. Respecto a Transferencia Tecnológica, se destaca la realización de 3 contratos tecnológicos con empresas. Para ello, la OTT ha impulsado acciones para fortalecer y promover el vínculo entre lo académico, la sociedad y empresa, aportar de forma efectiva al medio y lograr un traspaso exitoso del conocimiento UCSC

al mercado y la sociedad, a través de las siguientes actividades: • El levantamiento de oportunidades de negocio desde la industria nacional y desafíos sociales, para realizar proyectos de I+D colaborativos y vincularlos con los investigadores, mediante visitas industriales por parte de comisiones de I+D de la Universidad para observar in situ los procesos productivos e ir generando tratados de colaboración a través de prácticas industriales. Además, realiza la identificación y levantamiento de capacidades en I+D y servicios de la UCSC para ofrecer a la industria facilitando los procesos de negociación de los contratos de servicios y productos basados en I+D+i con empresas y clientes que recurren a la OTT. • Actualizar y promover las redes de contacto nacionales e internacionales del ámbito empresarial, públicas y universitarias. A modo de ejemplo, la OTT participa activamente con otras oficinas de transferencia tecnológica en las actividades del HUB Apta, siendo también como universidad parte del nuevo directorio de la corporación.

Licenciamiento regionales, instancia que analiza mejores prácticas nacionales e internacionales en Transferencia Tecnológica, estrechando lazos entre la Industria y nuestra casa de estudios y visibilizando los casos de éxito en I+D Aplicada. Ambas actividades mencionadas, han contado con la participación de más de 400 asistentes, principalmente del ámbito empresarial. Lorena Martínez, Jefe de la Oficina de Transferencia Tecnológica, señala que: “En el corto plazo, es fundamental incrementar la participación de académicos y estudiantes en actividades de TT e Innovación, de modo de aumentar la transferencia tecnológica, la comercialización de tecnologías, la creación de emprendimiento de base tecnológica (EBT), los contratos de I+D, el desarrollo de una cultura de innovación en la UCSC y ser reconocido por ello como un agente de creación de valor en la sociedad y la industria. Además, proyectarse a nuevos desafíos que den un balance a la combinación en la producción de resultados de transferencia tecnológica y la eficaz explotación del potencial comercial a partir de la ejecución de I+D de la universidad”.

• Realización de actividades de difusión de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica a través de encuentros y seminarios como el “Seminario de Propiedad Intelectual en Salud” y el “Encuentro Gestión de la Innovación – EGI”, este último, desarrollado el 2018 en colaboración con otras Oficinas de Transferencia Tecnológica y

53


Transferencia tecnológica

TECNOLOGIAS UCSC PORTAFOLIO UCSC Bivalnet, un sistema de cultivo para mejillones La tecnología consiste en un sistema de cultivo que presenta una nueva forma en la configuración de las mandas de cultivo, esto para maximizar el cultivo acuícola a través de un tramado de malla, que minimiza el tamiz para el paso de agua y maximiza el área de producción de los cultivos de moluscos (mitílidos), sin importar si dicho tramado de malla se ubica en zonas de cultivo protegidas o expuestas, en donde las zonas expuestas son adversas para el cultivo debido a las corrientes marinas y/o zonas de alto oleaje. La tecnología puede utilizarse en el cultivo de mejillones en zonas costeras protegidas o expuestas o de alto oleaje. Ventajas • Permite maximizar el rendimiento por unidad de área del cultivo acuícola. • Se incrementa la producción en 1,9 veces por línea comparado con el sistema de cultivo de cuelga tradicional. • Permite disminuir los costos de mantenimiento en un 20%. • El diseño del tramado, evita que se enreden las cuelgas. • Esta solución tecnológica tiene un diseño optimizado para el cultivo del mejillón en zonas costeras protegidas o expuestas o de alto oleaje.

Reactor para el tratamiento de aguas contaminadas en base a fotocatálisis heterogénea Se trata de un reactor para tratamiento de aguas u otros líquidos en base a un proceso de Oxidación Avanzada, de diferente capacidad de trabajo en función de los requerimientos de volumen y características del fluido a tratar. Es un sistema de tratamiento de agua multifuncional, que remueve simultáneamente amonio, nitrito y materia orgánica disuelta, además de desinfectar el agua de manera continua y estable. La tecnología se puede utilizar en acuicultura, para el tratamiento de agua en sistemas de cultivo con recirculación; en la industria agropecuaria para el tratamiento de residuos líquidos de mataderos o plantas de faenado y plantas de proceso de productos del mar; en la Industria forestal para el tratamiento de residuos de celulosa; en la minería para el tratamiento de arsénico; en el tratamiento de líquidos percolados de vertederos industriales y domiciliarios, entre otros. Es un proceso de tratamiento costo/eficiente para residuos líquidos con baja biodegradabilidad y recalcitrantes. Ventajas • Producto multifuncional: con un único equipo se satisfacen funciones que conjuntamente deben cumplir el biofiltro, el filtro UV, filtro de Ozono, el fraccionador de espuma y el filtro de carbono. • No requiere acondicionamiento previo para iniciar el tratamiento del agua. • Puede operar en un amplio rango de temperatura del agua.


Método de biorremediación para degradar contaminantes químicos provenientes de efluentes industriales. La tecnología consiste en un método de biorremediación, que utiliza una cepa de Pseudomona aeruginosa, aislada en la región del Biobío, que sirve para el tratamiento de aguas residuales, cumpliendo con estándares de descarga. La tecnología permite la remoción de colorantes, degradación de petróleo y sus derivados, tratamiento de RILES con arsénico III y el tratamiento de RILES con lignina. El método diseñado se puede utilizar en RILES provenientes de la industria textil, industria celulosa, industria petrolera y/o industria minera. Ventajas • Proceso biológico que no requiere mayor energía que la utilizada por las bacterias. • Baja los costos de operación de la industria. • Ayuda en la recuperación de plantas de tratamiento por la adición de un compuesto bacteriológico. • Disminuye la cantidad de lodos contaminantes producidos en las plantas de tratamiento. • En relación a los métodos físicos y químicos tradicionales, es un proceso que es más económico y más amigable con el medio ambiente el que, al tratarse de un proceso natural, suele tener muy buena aceptación por parte de la opinión pública.

Aislador Sísmico

Lápiz Inteligente, dispositivo de escritura inclusivo Dispositivo electrónico, portable e inalámbrico, para escritura mediante el sistema braille y/o código morse, que permite tomar apuntes en tiempo real. El dispositivo registra la información de forma digital y reproduce la escritura Braille a través de un sintetizador de voz. Además, los datos almacenados pueden ser convertidos a escritura estándar y pueden ser transferidos a un computador o celular. El dispositivo puede ser utilizado por niños, jóvenes y adultos con discapacidad visual y/o complejidad motora, y por su entorno cercano, permitiendo tomar apuntes en clases, reuniones, etc. Además, puede ser utilizado como una herramienta pedagógica, para enseñar el sistema Braille y/o Morse y por profesores ciegos como escritura en tiempo real en una pantalla proyectada. Ventajas • Dispositivo autónomo, pequeño y portable que no requiere de accesorios complementarios para su funcionamiento. • El dispositivo se adapta a las características personales de escritura de cada usuario (ritmo, presión) • No genera ruidos en su uso. • Facilita el aprendizaje del sistema Braille y/o Morse: Debido a la reproducción de texto a voz de forma simultánea. • Se utiliza con una sola mano. • Es recargable e Inalámbrico.

La tecnología consiste en un dispositivo que aísla a las edificaciones de los movimientos provocados por los sismos, reduciéndolos hasta en un 90%. No pierde estabilidad debido al peso del edificio conforme éste va ganando altura. Esto permite que pueda ser utilizado en edificios de altura hasta 6 veces superior a su base (6:1), sin tener el riesgo de poder llegar a volcarse. El dispositivo puede ser utilizado en la industria de la construcción, inmobiliaria o empresas con grandes edificaciones. Ventajas • Reduce hasta un 90% (10 a 1) la sensación del sismo de los ocupantes de un edificio, lo que aumentaría la sensación de seguridad de los ocupantes. • Facilidad de uso, utiliza la misma forma de anclaje que la utilizada en la actualidad con otros dispositivos aisladores sísmicos, no siendo necesario un anclaje especial. • Posibilita aislar sísmicamente edificios de esbeltez 6:1 o superior, sin el riesgo de que el aislador pueda inducir su volcamiento. • Protege a los ocupantes, estructura y contenido de los edificios de los efectos del sismo. Aumenta el valor agregado de los edificios por concepto de seguridad. • Creación de una imagen de “construcciones seguras” para la empresa constructora o inmobiliaria lo que aportaría valor a la marca comercial de este tipo de empresas

55


Oficina de Transferencia Tecnológica UCSC fue anfitriona en Encuentro de Gestión de la Innovación EGI 2018 Carolina Astudillo Molinett Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas UCSC


Ponencias de expertas de la Universidad de Stanford, y de Connect de Bogotá, y las experiencias de proyectos que vinculan Universidad y Empresa, fueron parte de la actividad. Qué hacen Oficinas de Transferencia Tecnológica en centros de I+D como la Universidad de Stanford, cómo se generan ecosistemas de innovación en Bogotá, y qué elementos se consideran en los procesos de investigación, licenciamiento y medición de impacto, fueron solo parte de los temas abordados en el Encuentro de Gestión de la Innovación EGI 2018, efectuado por la OTT de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, junto a sus pares de UdeC y UBB, el apoyo de Corfo y otros organismos locales. La actividad se efectuó en Hacienda Patagonia, con la participación de representantes del mundo empresarial, académico y de innovación de la región del Biobío, quienes pudieron conocer la experiencia de centros internacionales, como “La relación entre la Universidad de Stanford y las empresas”, que compartió Ximena Ares, senior licencing associate de la OTL de Stanford; y la relación universidades y empresas para el desarrollo del ecosistema de innovación colombiano, exposición a cargo de la Gerente de Transferencia Connect Bogotá, Tatiana Monsalve.

Asimismo, el encuentro permitió analizar el panorama general de la transferencia tecnológica en Chile y los casos de la UBB y la U. de Chile, junto a la Coordinadora de la OTL de la Universidad del Biobío, Andrea Bustos y el Jefe de la Unidad de Transferencia Tecnológica de la U. de Chile, Gaspar Morgado; y los detalles de la “evaluación de impacto intermedio de los programas Corfo: contratos tecnológicos y voucher de innovación”, junto a Julio Pertuzé, coordinador académico del Laboratorio I+D+i empresarial de la PUC. Destacó entre las ponencias, la presentación de la plataforma Biobíonet, un proyecto PFC de Corfo que facilitará la articulación entre generadoras de conocimiento y la transferencia tecnológica. Asimismo, la Dra. Ares recalcó que algunas claves en la relación que mantienen entre Stanford y las empresas, es mantener un diálogo constante entre estas últimas y sus investigadores, y ofrecerles tecnología de punta junto al contacto con estudiantes universitarios que pueden ser futuros miembros de equipos de trabajo en sus empresas.

57


Experiencias de innovación en salud marcaron seminario de la macro zona sur del país Camila Meza Sparza - Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas UCSC

Una actividad organizada por la Dirección de Innovación de la UCSC en conjunto con el Hub Digital de Everis Concepción. Un encuentro entre diversos agentes ligados a la innovación y la salud se reunieron este jueves en la Sala de Teatro del Centro de Extensión de la UCSC, para ser parte del seminario “Desafíos de Innovación en Salud” de la macro zona sur de Chile. Este evento, gestionado a través de la Dirección de Innovación de la UCSC, junto con el Hub Digital de Everis Concepción, tuvo como finalidad dar a conocer posibles alternativas a favor del paciente, de gestión clínica y de los especialistas; identificando los desafíos actuales de innovación en salud en Chile. En la oportunidad los asistentes pudieron conocer los avances en la materia, a través de las presentaciones

de Patricia Orellana, Directora Ejecutiva del Comité de Transformación Digital de Corfo, quien expuso acerca de “La salud en el futuro la construimos hoy: desafíos de la innovación en salud”. En esta ponencia la profesional se refirió a los principales mecanismos de la corporación para fomentar la generación de nuevas tecnologías. También, se presentaron los especialistas: María José González, jefe de Proyectos de Innovación de Digital – Directora General de Cetros de Pilotaje en Salud, quien expuso acerca sobre “Salud Pública: Centros de Pilotaje en Salud”; Rodrigo Sierra, subdirector del Servicio de Salud en Concepción, abordó la “Innovación en Salud Pública, del Discurso a la Práctica”; Jaime Tapia, jefe del Centro de Responsabilidad Desarrollo e Innovación Estratégica del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente, sobre “HGGB, un Hospital de Oportunidades para la Salud de Hoy”.

Asimismo, fueron parte del encuentro Carol Hullin, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Temuco, quien se refirió a “Salud Digital en La Araucanía, Latinoamérica y el Caribe”; Marcelo Lopetegui, Médico Director del Servicio de Informática Clínica de la Clínica Alemana de Santiago, abordó “Fluidez de Datos para la Innovación Colaborativa”; Emma Chávez, Directora de Innovación de la UCSC, quien se refirió a “Consumidor Informado en Salud”; entre otros.


Innovación en salud fue centro de Seminario de Propiedad Intelectual Francisco Solís Vega – Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas

Destacados innovadores e investigadores a nivel nacional participaron del encuentro organizado por la Oficina de Transferencia Tecnológica de la Universidad.

Conocer diversas innovaciones en el área de salud, así como también resaltar la importancia de la propiedad intelectual e industrial en el proceso de investigación y desarrollo, fue el objetivo del V Seminario de Propiedad Intelectual e Innovación en Salud 2018 organizado por la Oficina de Transferencia Tecnológica de la Dirección de Innovación UCSC. Uno de los principales invitados al evento, realizado en la Sala de Teatro del Centro de Extensión de la Universidad, fue el Doctor Alexis Kalergis, Director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (lMII) y líder del equipo de investigadores que desarrolló, luego de 14 años de investigación, una vacuna contra el virus sincicial, primera con estudios clínicos realizados en Chile y con la posibilidad de administrarla al nacimiento. El académico valoró la instancia y aseguró que “estas iniciativas son muy importantes porque necesitamos sensibilizar a la academia, pero también al resto de la ciudadanía, sobre la importancia que tiene la propiedad

intelectual para resguardar el conocimiento que se genera en las universidades chilenas, conocimiento que podría dar lugar a tecnologías”. En tanto que Lorena Martínez, Jefe de la Oficina de Transferencia Tecnológica, comentó que con el seminario se ha querido acercar los temas de propiedad intelectual en diferentes ámbitos y, en este caso, en el de la salud, mostrando cuál es el proceso de patentar en Chile en dicha área. La V versión del Seminario de Propiedad Intelectual e Innovación en Salud contó con la participación importantes actores del ecosistema de P.I. nacional y regional como Esteban Figueroa, director de Patentes del Instituto Nacional de Propiedad intelectual (INAPI), y Álvaro González, gerente de Innovación y Estudios de la misma institución. Además, participó José Luis Cárdenas, presidente de la Asociación Gremial de Productores Locales de Medicamentos (PROLMED) y la Dra. Érica Castro, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián. Cabe destacar que en la actividad se mostraron experiencias de innovación de algunos académicos de la UCSC, como Msc. Fredy Díaz, creador del biocómic Los Citonautas y el Dr. Freddy Constanzo, quien se refirió al uso de la teleneurología. En tanto que el Rector de la UCSC, Christian Schmitz, aprovechó las palabras de bienvenida para repasar algunos conceptos sobre propiedad intelectual, considerando que esta es su área de desarrollo académico.

59


POST GRA


61


Dirección de Postgrado La Dirección de Postgrado tiene como misión, proponer y fomentar el desarrollo de los programas de Postgrado, especialidades médicas y de salud, mediante una gestión orientada a la excelencia académica y a la implementación de estándares de calidad; tutelar los aspectos académicos-administrativos y asesorar el diseño, implementación y renovación de los programas. Para esto, en la Dirección de Postgrado trabaja con la Unidad de Procesos Curriculares y Académicos, responsable de tutelar y gestionar el diseño, actualización, adecuación o renovación de los aspectos curriculares de los programas, como la provisión de las condiciones operativas para el desarrollo de los planes de estudio de postgrado y especialidades médicas o de salud de las unidades académicas, en correspondencia con el modelo educativo y los estándares de calidad del postgrado de la Universidad. Además, desde la Unidad de Gestión de Procesos para la Calidad, responsable de monitorear, apoyar, acompañar y gestionar según estándares de calidad externos e internos la marcha de los programas de postgrado, la configuración de los cuerpos académicos, así como la de los aspectos financieros y administrativos relacionados con beneficios institucionales para estudiantes y académicos. La Dirección de Postgrado tiene como objetivos: • • • •

Asegurar el desarrollo y gestión del postgrado de la UCSC. Contribuir al posicionamiento del académico vinculado al Postgrado UCSC. Contribuir al desarrollo integral del estudiante de postgrado.


Postgrados UCSC, fomentando el conocimiento y desarrollo integral

“Los programas de la UCSC se enmarcan en los principios del modelo educativo, que busca la distinción de sus estudiantes mediante una conducta responsable consigo mismo, con la sociedad y su entorno“.

La mayoría de las personas hoy aspira a una mejor calidad de vida personal y familiar, condiciones relacionadas con las capacidades que desarrollamos en los procesos de formación profesional, por lo cual, el trabajo es un aspecto fundamental para alcanzar la autorrealización. De ese modo, la educación a lo largo de la vida, que se materializa a través de los estudios de postgrado, permite tener una visión más amplia del mundo y brinda las herramientas necesarias para la búsqueda del desarrollo social, económico y cultural de nuestra sociedad. En este sentido, la oferta de postgrados de nuestra Institución nos invita a coparticipar de estos desafíos, ya que para ser protagonistas de los cambios sociales que aspiramos, requerimos de herramientas que nos permitan alcanzar estos principios. De este modo, la Dirección de Postgrado viene a apoyar la implementación de los programas de formación posgraduada, resguardando el cumplimiento de criterios de excelencia y calidad, mediante un trabajo integrado con las otras direcciones de Innovación e Investigación. Los programas de la UCSC se enmarcan en los principios del modelo educativo, que busca la distinción de sus estudiantes mediante una conducta responsable consigo mismo, con la sociedad y su entorno, cuya evidencia será la integración de saberes a través del diálogo interdisciplinario. Así, el foco de

Liliana Ortiz Directora / Dirección de Postgrado UCSC 2018

generación y transferencia de conocimiento, junto con las líneas de investigación y de desarrollo que sigue nuestra Universidad, se enmarcan en el desarrollo costero sustentable y la educación en contextos de vulnerabilidad. El mercado laboral cada día se vuelve más competitivo y exigente. Asimismo, los problemas que enfrentan los profesionales son cada vez más complejos. Ya no basta el talento personal, ni el conocimiento alcanzado en la formación de pregrado. Las empresas y empleadores requieren profesionales que demuestren capacidad de resolver problemas, pero con enfoques, perspectivas y soluciones que surgen desde una visión crítica y del trabajo de equipos multiprofesionales. Es así como los programas de postgrado permiten desarrollar capacidades diferenciadoras, basadas en la colaboración para desarrollar habilidades de pensamiento superior y de adaptación a los desafíos laborales. Por ello, como Dirección, nuestro mayor anhelo es que la comunidad reconozca el aporte a la sociedad que está realizando continuamente nuestra Universidad a través de sus programas de postgrado.

63



65


POSTGRADO - EVENTOS


Ciclos de charlas y talleres, destacadas consultoras y empresas de prestigio internacional fueron parte de los atractivos que, bajo el slogan “Suma oportunidades”, integraron la Expo Postgrados y Empleabilidad UCSC 2018, organizada por las Vicerrectorías de Vinculación con la Sociedad, e Investigación y Postgrado, el pasado 29 de noviembre de 2018 en el Campus San Andrés. Fueron 15 organizaciones que participaron de esta versión, con empresas tales como L’Oréal, Inchalam, Randstand o Adecco, entre otras, que recibieron a titulados y estudiantes de último año para estimular su desarrollo profesional, con el objetivo de aportar en el incremento de los niveles de empleabilidad.

Expo Postgrado y empleabilidad en la UCSC desarrolla con éxito su primera versión

Juan Pablo Manríquez, egresado de Ingeniería Civil Industrial de la UCSC, comentó que “la actividad resultó ser una excelente oportunidad para la comunidad, porque las empresas y consultoras resolvieron muchas dudas frecuentes”, además de destacar la “diversidad de charlas y talleres, las cuales abordaban otras temáticas como medio ambiente, salud e incluso movilidad estudiantil”. De esta forma, a través de la Dirección de Postgrados UCSC se dio a conocer la oferta académica de diplomados, especialidades médicas, programas de Magíster y Doctorado, que reunió a cientos de personas buscando mejores oportunidades laborales o simplemente participar de talleres con temáticas relacionadas a recursos humanos o el perfil laboral de las empresas en la actualidad.

67



69


POSTGRADO - EVENTOS


UCSC potencia convenios y beneficios de doctorados en Educación, Ciencias e Ingeniería Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas / Dirección de Postgrado

Una de las primeras iniciativas que la UCSC impulsó en materia de postgrados fue en 2014, con la creación del Doctorado en Educación en Consorcio, junto a la Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de Temuco y la Universidad del Bío-Bío. Se trata de un programa con fines académicos, que surgió en el marco del proyecto MECESUP UCM0703, siendo el único de su tipo en la Región del Biobío. Este Programa, cuyo sello se enmarca dentro de una visión humanista cristiana, tiene como objetivo formar doctores en educación, aportando al conocimiento contextualizado sobre la cultura escolar dentro del marco de la investigación educativa interdisciplinaria, para producir innovación y de esta manera, contribuir al desarrollo de una educación de calidad con equidad y pertinencia. El Doctorado en Educación en Consorcio es un programa acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), posibilitando a los estudiantes postular a becas externas para estudios de postgrado. Dra. María Graciela Badilla, Directora del Doctorado (sede UCSC), indicó que “nos enorgullece decir que, dentro del Consorcio, somos la sede que más becarios CONICYT posee. Desde la admisión 2017 todos lo que ingresaron al Doctorado son becarios, y en 2018 hubo dos alumnos que se adjudicaron la beca de primer año, por lo tanto, tenemos 12 alumnos de un total de 17 con becas CONICYT, lo cual es muy destacable por la dificultad que precede su adjudicación”, aseguró. Además de las becas externas, el Doctorado brinda dos tipos de beneficios internos: la Beca de Arancel que otorga la UCSC, que cubre el 50%; y la Beca Docente que brinda al estudiante beneficiario un monto de 4 millones de pesos anuales. Según la Directora, “esta Beca Docente se creó en 2016 con fondos propios de la Facultad, como incentivo a aquellos estudiantes que poseen un rendimiento académico de excelencia. La condición es que deben retribuir a la beca realizando docencia en la misma facultad, lo cual también les ayuda indirectamente a acceder a la academia”.

“El Doctorado brinda dos tipos de beneficios internos: la Beca de Arancel que otorga la UCSC, que cubre el 50%; y la Beca Docente que brinda al estudiante beneficiario un monto de 4 millones de pesos anuales”.

Otro gran avance es que en septiembre de 2018 se inauguró la casa para estudiantes y académicos del Doctorado, ubicada cerca del ingreso por Lomas de San Andrés de la Universidad. Se trata de una inversión superior a los 300 millones de pesos, cuyo fin es brindar mejores espacios para la investigación. “El inmueble cuenta con los espacios y elementos tecnológicos para que estudiantes y académicos del Programa puedan desarrollar sus labores y obtener los mejores resultados en sus investigaciones y desarrollo académico”, agregó Dra. Mónica Tapia, Vicerrectora de Investigación y Postgrado, explicando que es “una gran noticia para la Universidad, ya que con esta casa queda de manifiesto el compromiso que la UCSC está realizando para relevar la importancia del Doctorado en Educación en Consorcio y también impactar en el objetivo de llevar a esta Universidad a ser una institución compleja”. En síntesis, es un esfuerzo significativo por parte de la Universidad con miras a la acreditación institucional. Del mismo modo, el Doctorado posee un cuerpo académico de alto nivel, con experiencia en publicaciones y expertos en líneas de investigación reconocidos a nivel mundial. “Todos nuestros académicos cumplen con los criterios de la CNA, ya que al ser consorcio requiere de estándares de calidad altos, por lo que se les exige el doble”, aseguró Dra. Badilla.

71



“Dra. Mónica Tapia, Vicerrectora de Investigación y Postgrado: para la Universidad es un avance importante, por ser la concreción de un anhelo de mucho tiempo y que nos hace progresar como Institución”.

Doctorado en Ingeniería Civil En 2014, la UCSC lanzó el Doctorado en Ingeniería Civil junto con el programa de Magíster en Ingeniería Civil, para potenciar la innovación a partir del conocimiento y provocar un impacto potente en las personas y la sociedad. El programa de postgrado abre paso a un área cuya especialización en Chile es escasa en materia de investigación, constituyéndose como uno de los cinco doctorados directamente vinculados a la Ingeniería Civil que se imparten en el país. Una característica de este apunta a las capacidades de liderazgo que en investigación podrán ejercer los futuros doctores, que además de diseñar proyectos vinculados a sus respectivas áreas de trabajo, podrán también transferir ese conocimiento al quehacer diario de la especialidad. El programa también presenta dos convenios internacionales de intercambio, con la Universidad Técnica de Delft-Holanda, y con la Universidad de Idaho-USA, ambos gestionados por los mismos académicos. Junto con ello, cabe destacar las diversas actividades académicas que llevó a cabo el Doctorado durante el 2018, las cuales en su gran mayoría contaron con visitas de académicos del extranjero, y también con la participación de los mismos alumnos del Programa. Así lo indicó Diego Caamaño, Jefe del programa de Doctorado en Ingeniería Civil 2017-2018: “Durante 2018 nuestros estudiantes y docentes participaron en varias actividades académicas, tanto en nuestra Universidad como fuera del país”. Una de ellas fue la misión científica que realizaron los profesores

Dr. Nelson Maureira, Dr. Claudio Oyarzo y el alumno del programa Pablo Matthews, quienes viajaron a México en marzo de 2018 con el fin de recoger los aprendizajes, a seis meses ocurrido el terremoto que afectó a Ciudad de México en septiembre de 2017. La actividad se coordinó a través empresas (MAGEBA, Prefamovil) y universidades (UAM y UNAM), con el fin de evaluar el desempeño de estructuras con sistemas de protección sísmica, caracterizar los tipos de daños en edificaciones diseñadas, según criterios comparables a NCH433 y NCH2369, y evaluar la efectividad de reparaciones aplicadas después del terremoto de 1985. Actualmente, el Doctorado se encuentra en proceso de autoevaluación, por lo cual, dentro de los requerimientos, se busca incrementar la cantidad de docentes, junto con mejoras en la infraestructura de los laboratorios. Doctorado en Ciencias Otra importante novedad en materia de investigación surgió en 2017, cuando se dio a conocer la noticia del lanzamiento del nuevo Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos, especializaciones que brindan herramientas metodológicas y tecnológicas a los estudiantes, permitiéndoles explorar nuevos usos y derivados a partir de los biorecursos.

Un programa que desde 2018 comenzó a ejecutarse, formando investigadores con énfasis en ecosistemas costeros, ambientes terrestres, acuáticos y marinos costeros. Sin duda, uno de los hitos más relevantes para la UCSC, según expresó la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Mónica Tapia, ya que “para la Universidad es un avance importante, por ser la concreción de un anhelo de mucho tiempo y que nos hace progresar como Institución”. Similar postura tuvo la Decana de la Facultad de Ciencias, Dra. María Cristina Yeber, quien manifestó que “nos tiene muy contentos que en poco tiempo hayamos podido tomar este desafío y concretarlo como Unidad”. Otro elemento a destacar es que el Doctorado cada año busca beneficios para sus alumnos, a través de convenios con empresas e industrias de la Región, y que de esa forma se generen redes de contacto en los proyectos e investigaciones que vayan surgiendo, con el fin de articular a la academia con el sector privado. Así lo destacó Dr. Antonio Brante, Jefe del Doctorado, quien recalcó que “en 2018 hemos concretado un par de convenios con algunas empresas regionales, brindando soluciones a ciertos desafíos que se les presentan”. Del mismo modo, el Doctorado se ha caracterizado por el alto nivel de académicos que han llegado a formar parte del claustro del programa. “Este 2018 se incorporaron como parte del claustro seis académicos,

entre ellos Liam Revell, Marcia González, Gustavo Saiz, Rodrigo Riera, Jorge León y Laura Azocar”. Uno de las actividades académicas más destacables durante 2018 fue la visita de Dra. Ligia Gargallo González, Premio Nacional de Ciencias Naturales (2014), quien visitó la Facultad de Ciencias en noviembre de 2018, instancia en que dictó una charla titulada “Investigación multi e interdisciplinaria de la biodiversidad y biorecursos”, para estudiantes y académicos del Programa de Doctorado en el marco del curso de Integración. Dra. Gargallo es una científica de larga trayectoria, que ha dedicado gran parte de su vida a la investigación de materiales polimérico, siendo una experta en las áreas de Físico-Química de Sistemas Macromoleculares, Físico-Química de Interfaces y Sistemas Supramoleculares. Todos estos logros se enmarcan en un programa doctoral con ganas de seguir formando investigadores, capaces de generar investigaciones de alto impacto, con publicaciones en las áreas de biodiversidad y biorecursos.

73


OTAS NOTA

POSTGRADO - INVESTIGADORES

Abogada estudiante del Magíster en Derecho Penal realizó importante estancia en la Universidad de Sevilla Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas / Dirección de Postgrado Lissette Garcés, abogada chilena y alumna del Magíster y un tercer periodo en el cual los alumnos realizaran un en Derecho Penal de la Universidad Católica de la trabajo de investigación evaluado por una Comisión Santísima Concepción, fue beneficiaria del convenio Académica y en caso de aprobación, se recibe el título que posee nuestra Institución con la Universidad de de Máster en Derecho Penal. Sevilla, acuerdo que le permitió realizar una pasantía Esta estancia en España fue posible gracias a la en Europa. beca proporcionada por la Universidad de Sevilla. “Al La abogada ingresó en 2016 al Magíster de la UCSC momento de matricularme a la Universidad de Sevilla en su novena versión, el cual le brindó la posibilidad postulé a una beca que ofrecían y me la gané. En este de realizar una doble titulación caso la Universidad me devuelve gracias al convenio existente El entrar al Magíster lo consideré el 50% del costo del Máster en con la Universidad de Sevilla en como un desafío personal, profesional Derecho Penal pagado”, aseguró. España. Garcés abogada y siento que lo he ido cumpliendo. Un Lissette, La ventaja de la doble titulación con más de una década de día le dije a un amigo que haría lo que es que cursando en el Magíster más me apasiona, y sin duda que he trayectoria, siempre se ha de la UCSC y cumpliendo con encontrado en el derecho penal esa dedicado al servicio público, pasión que buscaba”. sus evaluaciones, al cursar el ajeno completamente al derecho Máster en Derecho Penal en la penal. No obstante, la decisión Universidad de Sevilla no se cursa el segundo periodo de matricularse en Magíster en Derecho Penal de la de clases teórico-prácticas. “Solo se cursan las clases UCSC en 2016 fue una nueva meta para ella. “El entrar presenciales y se realiza el trabajo de investigación al Magíster lo consideré como un desafío personal, final (tesis)”, indicó. profesional y siento que lo he ido cumpliendo. Un día En esta oportunidad Lissette tuvo la suerte le dije a un amigo que haría lo que más me apasiona, de haber viajado con otro compañero del y sin duda que he encontrado en el derecho penal esa Magíster. Una experiencia corta pero pasión que buscaba”, comentó. muy valiosa la cual contó con un mes Por ello, Garcés recomienda cien por ciento la de estadía, desde el 20 de octubre al 25 experiencia en el extranjero. “Finalmente puedo decir de noviembre de 2018. que la experiencia de cursar el Máster en el extranjero Del mismo modo, cabe agregar que el máster es invaluable por todo el conocimiento que se adquiere en Derecho Penal en la Universidad de Sevilla, y también por compartir con distintas culturas y se compone de tres períodos, uno presencial de un puntos de vistas del área penal” aseguró. mes, un segundo periodo de clases teórico-prácticas


Estudiante venezolana del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos destacó el apoyo brindado por el Programa Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas / Dirección de Postgrado Luisana Lugo Pérez es una estudiante venezolana que llegó a Chile motivada por las experiencias de sus amigas, quienes le comentaron los beneficios de estudiar en nuestro país, destacando avances en materia educativa y crecimiento económico. “Mis amigas siempre resaltaron la calidad de las instituciones, así como las inversiones realizadas por las casas de estudio en sus recursos académicos. También “La Universidad me ha apoyado me llamó la atención el crecimiento muchísimo de diferentes manesocioeconómico. De este modo, Chile pasó a ser primera opción ras, pero ante todo quiero destapara postular académicamente a car el apoyo de mis profesores un doctorado”, comentó. guías, quienes, a través de fondos Actual estudiante del Doctorado en Ciencias Mención Biodiversidad disponibles de sus proyectos me y Biorecursos, y especialista en ayudaron.” Epidemiologia de Enfermedades Metaxenicas, Lugo quiso estudiar en la UCSC ya que le pareció interesante el enfoque en biodiversidad, el programa de estudios y las distintas líneas de investigación que esta ofrece. “A través del sitio web de la UCSC me puse a indagar y quedé maravillada, no solo por su presentación, sino también con la información que entregaba respecto a los enfoques de investigación del doctorado, los cuales me parecieron bastante amplios para poder insertarme en ellos y aportar con un grano de arena”, aseguró. La profesional se siente muy agradecida por todo el apoyo económico y personal que le ha brindado el Programa de Doctorado, ya que fue beneficiaria

con la beca de arancel total, además de la beca alimenticia en el casino, junto con el apoyo por parte del Comité Académico que le permitió insertarse en el programa de beca de tipo trabajo. “La Universidad me ha apoyado muchísimo de diferentes maneras, pero ante todo quiero destacar el apoyo de mis profesores guías, quienes, a través de fondos disponibles de sus proyectos me ayudaron. Por ende, estoy absolutamente agradecida, ya que no es fácil estar en un país al cual llegas con una gran cantidad de gastos por realizar”, agregó. Además, destacó el enfoque que posee el Doctorado con la política de docentes de “puertas abiertas”, los cuales la han hecho sentir muy cómoda y acompañada. Asimismo, comenta que le agrada mucho que resalte los “principios éticos institucionales que consideran el respeto a la persona humana y la naturaleza, lo cual nos indica que estamos ante un personal profesional comprometido con un nuevo paradigma de la ciencia, más humano, más consciente”, comentó. Luisana está sorprendida con la infraestructura y la Institución, ya que destaca lo actual, moderna e innovadora que se presenta con miras a seguir creciendo. “Los meses que he estado acá he visto cómo han mejorado las edificaciones y los diversos servicios básicos”, indicó. Luisana confiesa que, en un corto plazo, le gustaría quedarse en Chile, pues cree que sería justo retribuirle a nuestro país, por medio de investigaciones y actividades académicas, lo bien acogida que se ha sentido y todas las oportunidades que le ha brindado.

75


POSTGRADO - INVESTIGADORES

Grupo de estudiantes y académicos del programa de Doctorado y Magíster en Ingeniería Civil visitan México Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas / Dirección de Postgradov

El grupo de académicos y estudiantes de postgrado, pertenecientes al programa de Doctorado y Magíster en Ingeniería Civil de nuestra Casa de Estudios, que estuvo conformado por el estudiante de doctorado Pablo Matthews, y los académicos Nelson Maureira y Claudio Oyarzo, quienes visitaron recientemente Ciudad de México. En esta visita contaron con la colaboración de representantes de la empresa MAGEBA, junto con el ingeniero Juan Carlos Delgado, excolaborador de MAGEBA y Director de Innovación de PREFAMOVIL, a través de la iniciativa INNOVASISMO. El grupo de postgrado de la UCSC visitó el Complejo comercial Vía Vallejo (300.000 m2), que consta de un centro comercial estructurado en base a elementos prefabricados de hormigón (4 subterráneos y 2 niveles) y un hotel de 10 niveles, que cuenta con 18 aisladores elastoméricos con núcleo de plomo, montado sobre el centro comercial. Continuaron con una visita al laboratorio de estructuras de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), acompañados por Dr. Eduardo Arellano, donde revisaron y discutieron sobre los ensayos en diferentes etapas de ejecución, principalmente lo referente a vigas de hormigón armado.

Para finalizar, se reunieron en las oficinas de PREFAMOVIL, en donde se revisó el uso de prefabricados de hormigón en diferentes proyectos dentro de México. Además, se revisaron aspectos históricos y de contexto sobre las características de sitio del Distrito Federal, que inciden en el efecto de los sismos sobre las estructuras. Así también, se revisaron proyectos donde MAGEBA asesoró y suministró tanto aisladores como amortiguadores El grupo de académicos y estudiantes de postgrado, pertenecientes al programa de Doctorado y Magíster en Ingeniería Civil de nuestra Casa de Estudios, que estuvo conformado por el estudiante de doctorado Pablo Matthews, y los académicos Nelson Maureira y Claudio Oyarzo, quienes visitaron recientemente Ciudad de México. En esta visita contaron con la colaboración de representantes de la empresa MAGEBA, junto con el ingeniero Juan Carlos Delgado, excolaborador de MAGEBA y Director de Innovación de PREFAMOVIL, a través de la iniciativa INNOVASISMO. El grupo de postgrado de la UCSC visitó el Complejo comercial Vía Vallejo (300.000 m2), que consta de un centro comercial estructurado en base a elementos prefabricados de hormigón (4 subterráneos y 2 niveles)

y un hotel de 10 niveles, que cuenta con 18 aisladores elastoméricos con núcleo de plomo, montado sobre el centro comercial. Continuaron con una visita al laboratorio de estructuras de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), acompañados por Dr. Eduardo Arellano, donde revisaron y discutieron sobre los ensayos en diferentes etapas de ejecución, principalmente lo referente a vigas de hormigón armado. Para finalizar, se reunieron en las oficinas de PREFAMOVIL, en donde se revisó el uso de prefabricados de hormigón en diferentes proyectos dentro de México. Además, se revisaron aspectos históricos y de contexto sobre las características de sitio del Distrito Federal, que inciden en el efecto de los sismos sobre las estructuras. Así también, se revisaron proyectos donde MAGEBA asesoró y suministró tanto aisladores como amortiguadores


UCSC potencia cooperación con casa de estudios peruana Delegación de la Universidad Agraria La Molina de Lima, encabezada por su Rector, Henríque Flores, visitó el Campus San Andrés, donde sostuvo encuentros con autoridades y académicos. Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas / Dirección de Postgrado Con el propósito de avanzar hacia la concreción de nuevos acuerdos de colaboración e intercambio, principalmente en Postgrado e Investigación, el Rector de la Universidad Nacional Agraria la Molina de Lima, UNALM, Henríque Flores, visitó el Campus San Andrés, acompañado por Javier Ñaupari, Director de Gestión Interinstitucional y Asuntos Globales, junto a Néstor Montalvo, Decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola. En su paso por Universidad Católica de la Santísima Concepción, la delegación peruana se reunió con autoridades universitarias, cita que contó también con la presencia del Director General de Relaciones Institucionales de la Universidad del Bío-Bío, Eric Forcael. La delegación conoció el nuevo Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia, Micro Red UCSC y visitó el Laboratorio Húmedo de Acuicultura de la Facultad de Ingeniería. “Nuestro viaje a Concepción tuvo la finalidad de conocer la capacidad académica e investigativa de la Universidad y a partir de ello, construir vínculos de cooperación en las áreas de investigación, académica y de transferencia tecnológica. Asimismo, ver y evaluar la experiencia de las casas de estudios chilenas, articulando esfuerzos con el sector empresarial, y expandir las posibilidades de intercambio de nuestros estudiantes y académicos”, comentó el rector Flores. De igual modo, la comitiva participó de una reunión con la Decana de la Facultad de Ciencias, María Cristina Yéber, de la Jefa Programa Magíster en Medio Ambiente, Catterina Sóbenes y de los académicos Jorge León, Gustavo Sáiz, Christian Díaz y Florence Tellier, del Magíster en Ecología Marina.

Dra. Tellier está desarrollando tres investigaciones que involucran la participación de la académica Patricia Gil- Kodaka de la UNALM: Proyecto DIN 22/2016, que busca caracterizar la diversidad de los huiros del sistema de corrientes de Humboldt, el Convenio de Cofinanciamiento FONDECYT de Investigación Básica N°15242-2016, estudio poblacional y delimitación de especies de macroalgas de la costa peruana y el Proyecto FONDECYT Regular N°1160930, que busca entender los mecanismos que permiten a una especie de huiro tolerar temperaturas altas (Perú) y bajas (Magallanes, Chile). “En 2019 tendremos al primer estudiante de la UNALM cursando nuestro Magíster en Ecología Marina. Este estudiante realizó su tesis de pregrado bajo la dirección de Dra. Patricia Gil-Kodaka de la UNALM y de Dra. Natalia Arakaki, del Instituto del Mar del Perú, en el marco del proyecto FONDECYT peruano en el cual colaboro”, comentó la investigadora. En tanto, Catterina Sóbenes agregó que “nuestra reunión nos permitió encontrar similitudes en formación en las áreas de ecohidráulica, hidrología y acuicultura sustentable con el Magíster en Medio Ambiente. Como este programa se encuentra en autoevaluación con fines de acreditación, estudiaremos modalidades para la movilidad de estudiantes y académicos, y también de estadías para cursar asignaturas entre programas de magíster. Además, se proyectaron posibilidades colaborativas en investigación en áreas comunes identificadas en el encuentro”.

77



Estudiantes de la Especialidad Médica en Neurología Adultos participaron en el Primer Congreso de Neurología del Sur: Creando Sinapsis.

Estudiantes de la Especialidad Médica en Neurología Adultos logran primer lugar en presentación de Póster en el Primer Congreso de Neurología del Sur: “Creando Sinapsis”

Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas / Dirección de Postgrado El 23 y 25 de agosto de 2018 en la ciudad de Los Ángeles, se desarrolló el Primer Congreso de Neurología del Sur de Chile, en el Hotel Four Point Los Ángeles. El evento fue dirigido a médicos neurólogos, médicos internistas, médicos generales y equipos multidisciplinarios de patologías GES en neurología. El Congreso “Creando Sinapsis” contó con la participación de diferentes universidades e instituciones, y en esta instancia se presentaron trabajos del área de Neurología adulta como pediátrica, así como temas afines. El programa de Especialidad Médica en Neurología Adultos impartido por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en conjunto con el Hospital Las Higueras de Talcahuano, participó del evento, con la exposición de un poster titulado “Experiencia a 20 meses de trombolisis intravenosa en ataque cerebrovascular isquémico en Hospital las Higueras de Talcahuano”, logrando obtener el primer lugar dentro de los asistentes. La presentación contó con la participación de los estudiantes de esta Casa de Estudios: Dra. Katia Kuzmanic, Dr. Felipe Carrasco, Dr. Víctor Durán y Dr. Daniel Clavero, en conjunto con sus tutores: Dr. Freddy Constanzo Coordinador del Programa, Dra. Lorena Peña, Dra. Paulina Silva, Dr. Jonathan González, Dr. Francisco González, Dra. Karen Butikofer, Dr. Jorge Garcés, Dr. Juan Pablo Rojas y EU. Jessica Constanzo.

79


CENTRO DE INVES


OS STI 81


CENTRO DE Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación UCSC CIBAS El Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) tiene por objetivo principal el convertirse en un referente en investigación interdisciplinaria y ser reconocido a nivel nacional por la creación de conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación que favorezcan la conservación de los ecosistemas costeros y continentales, y el uso sustentable de los recursos y del medio ambiente. Para ello, el CIBAS definió el área de investigación de Biodiversidad y Ambiente, la cual busca contribuir a la conservación y el uso sustentable. Como segunda área se considera la de Procesos, Producción y Tecnologías Sustentables, orientada al estudio de procesos o transformaciones aplicables al ámbito productivo y tecnológico, privilegiando los recursos renovables y no renovables. Esta entidad constituye una plataforma científica que articula distintas líneas de investigación y busca insertar nuevos académicos e investigadores. Actualmente, el CIBAS tiene como director al Dr. Antonio Brante. Son parte del Comité Académico el Dr. Patricio Camus de la Facultad de Ciencias, y el Dr. Enrique Muñoz y Dr. Pedro Tume, pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la Casa de Estudios. En total el Centro cuenta con 16 académicos pertenecientes a las Facultades de Ciencias e Ingeniería, además de investigadores postdoctorantes y asistentes de investigación.

Proyecto del CIBAS busca la producción de combustible y energía a partir de dióxido de carbono Dentro de las principales necesidades que presentan las comunidades aisladas, se encuentra la energía eléctrica y combustible, esto último debido a los requerimientos de abastecimiento y transporte de parte de las mismas. Es por ello que la Investigadora Principal del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) y Académica de la Facultad de Ingeniería, Dra. Ana Narváez Dinamarca, se encuentra probando un sistema integrado de producción de combustibles y energía eléctrica con mayor uso de dióxido de carbono, en el marco del proyecto Fondecyt N° 11140656 “Integrated production of chemicals and power via CO2 conversion” (Producción integrada de sustancias químicas y energía, a través de la conversión de dióxido de carbono). Este sistema funciona a partir de biomasa o desechos secos, los cuales posteriormente son sometidos a una etapa de gasificación de la que resulta calor de síntesis (H2+CO), el cual puede ser utilizado para la producción de electricidad o para obtener combustibles alternativos a la gasolina y diésel como el Metanol o DME. Un biocombustible que constituye una alternativa eficaz y

medioambientalmente amigable con respecto a otros combustibles como el diesel. A diferencia de sistemas aislados, que actualmente se utilizan en Chile, los sistemas integrados de generaciones múltiples o poligeneración, que consideran la integración de refinerías con termoeléctricas, permiten minimizar las emisiones, dado que el carbono excedente se puede reciclar como materia prima para la producción de combustibles. Además, es posible reutilizar las pérdidas de calor que ocurren en etapas intermedias, lo que se traduce en reducciones significativas de los costos de operación.

Extensiones del proyecto Actualmente, la Dra. Narváez se encuentra probando distintas alternativas de generación de calor de síntesis, en conjunto con dos postgraduandos del programa de Magíster en Ingeniería Industrial, pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, Sebastián Fierro y Fredy Barriga, quienes además se encuentran optimizando y evaluando la sustentabilidad de la producción de sistemas integrados de este tipo.


Proyecto determina valor nutricional y actividad biológica de algas en el Biobío

El proyecto es realizado entre académicos de la Facultad de Ciencias y de Medicina de la Casa de Estudios y se espera la incorporación de nuevos investigadores de la Institución. Determinar el valor nutricional y actividad biológica de algunas especies de algas de la Región del Biobío, es el objetivo de la investigación que lidera la Doctora Carolina Aguirre, investigadora del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) y Académica de la Facultad de Ciencias, quien se encuentra estudiando distintos tipos de algas provenientes de distintos sectores costeros de la Región del Biobío, en conjunto con los académicos Dr. Ricardo Otaíza, de la Facultad de Ciencias y CIBAS, además de la Dra. Lorena Mardones y Dra. Ximena Ocampos, ambas de la Facultad de Medicina de UCSC. El estudio contempló el análisis de ejemplares de cuatro tipo de algas presentes en la Región y que presentan potencial comercial: dos algas rojas (Sarcothalia crispata y Chondracanthus chamissoi) y dos algas pardas (Lessonia spicata y Durvillaea antartica), las cuales fueron recolectadas en la Península de Hualpén, Cocholgüe y Punta Lavapié. Uno de los aspectos que se está evaluando se relaciona con la variabilidad espacial, para determinar si existen diferencias para una misma especie, en la

misma época, pero en distintos lugares. También se analiza la estacionalidad, comparando muestras de una misma especie, en el mismo lugar, pero en distintas épocas del año. Tanto el procesamiento como la determinación de la composición química de las muestras se han llevado a cabo principalmente en los laboratorios de la Facultad de Ciencias. Propiedades de las algas para consumo humano Por una parte, en el ámbito nutricional, se están estudiando distintas propiedades de las algas para consumo humano, tales como contenido de proteínas, lípidos, carbohidratos, oligoelementos, además de metales pesados, los cuales son perjudiciales para la salud. “Las algas presentan la particularidad de que son captadoras de metales pesados, cuyas concentraciones dependen del grado de contaminación del lugar”, explica la Dra. Aguirre. La actividad biológica fue evaluada en extractos, utilizando para su obtención ciertos solventes que se usan en la industria alimenticia y farmacéutica, dado su inocuidad al trabajar con productos con

Por Seiji Machino

potenciales aplicaciones en estas áreas. Respecto a la evaluación biológica, se están estudiando metabolitos secundarios con potencial actividad biológica, particularmente la función antioxidante (in vitro) de los distintos tipos de algas, dado que esta capacidad evita la formación de radicales libres, que conllevan a acelerar procesos de envejecimiento y cáncer, a través del daño de moléculas de importancia en las células (e.g. proteínas, ADN, lípidos). Resultados Los resultados indican que ciertas algas presentan un importante valor nutricional y poseen altas capacidades antioxidantes. También se está evaluando en la Facultad de Medicina la capacidad antioxidante (in vivo), antibacteriana, cicatrizante y anti-proliferativa en algunos de los extractos obtenidos.

costeros, uno de los objetivos del Núcleo Científico Tecnológico. “La idea se basa en adicionar valor a las algas y dar una posibilidad diferente en términos económicos a pescadores, al obtener productos con mayor valor agregado. Así también, nuestras investigaciones pretenden crear conciencia en Chile de incluir las algas en la alimentación, dado que falta conocimiento e información respecto a este recurso natural que brinda enormes beneficios en distintos ámbitos sociales”, profundiza la Dra. Aguirre. Cabe mencionar que recibió financiamiento del Fondo de Proyectos Interdisciplinares del CIBAS y en fases posteriores por el Programa de Recursos Naturales para la Sustentabilidad del Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Sustentable de la Casa de Estudios. La iniciativa sigue en desarrollo y se proyecta la incorporación de nuevos académicos de la UCSC para abordar otros aspectos de interés que estén relacionados con este estudio.

Actualmente, el equipo de trabajo se encuentra desarrollando conocimiento y tecnologías que permitan agregar valor a los recursos naturales

83


Investigación de la UCSC analiza posibles causas de la presencia de metales pesados en niños de Coronel El objetivo principal del estudio es ver qué concentraciones de metales pesados existen en Coronel y cómo se distribuye en la ciudad.

Un poco más de un año lleva el doctor Pedro Tume, miembro del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Marinos (CIBAS) y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), desarrollando el estudio “Distribución de metales pesados en la ciudad de Coronel”. Esto, a raíz de un trabajo denominado “Evaluación de niveles de metales pesados en la población general” efectuado en conjunto con el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Servicio de Salud Concepción, realizado en 2016, que determinó la presencia de estos metales pesados en niños de la comuna señalada. De este modo, el muestreo realizado indicó que los niños tienen alto contenido de metales pesados en la sangre. Ante este panorama, el estudio busca determinar si se adquirió a través de suelo o por polvo sedimentable. “Estamos tomando muestras de suelos en colegios de Coronel y en otros sectores, para tener una visión de toda la ciudad y ver dónde puede existir mayor contaminación de metales pesados”, sostiene el doctor Tume. Todavía no existe claridad sobre las fuentes de emisión de los metales pesados, es por ello que el equipo de investigación se encuentra en constante trabajo para determinarlas. “La interrogante es por qué vía entra a los niños. Puede ser por el suelo, el contacto a través del polvo en el ambiente, el agua o la alimentación. También existe la interrogante sobre si los niños adquieren estos metales pesados en su casa o en el colegio. Hay varias interrogantes que se

pueden afrontar desde un punto de vista multidisciplinario”, enfatiza el profesional. El estudio quiere determinar si los metales pesados se distribuyen de manera homogénea o hay zonas de mayor concentración y con qué fuentes de emisión se encuentran relacionadas. Luego, busca determinar qué riesgos para la salud podría existir por estas concentraciones. Un ejemplo de la gravedad del asunto, es que una alta concentración de plomo en la sangre de un niño está directamente relacionada con menor coeficiente intelectual y menor desarrollo físico. En palabras del propio doctor Pedro Tume: “Se ha encontrado una relación directa entre alta concentración de plomo y menor coeficiente intelectual. También el arsénico tiene elementos cancerígenos conocidos. Sin embargo, hay metales pesados que necesitamos para vivir como el cobre o el zinc, incluso hay personas que toman pastillas. Pero en cantidades pequeñas”. De este modo, cuando se pasa ese umbral de concentración lo que es beneficioso, se torna en dañino. Ese es uno de los pilares de la investigación que se está realizando. Para determinar qué metales pesados están afectando a la población, se calcula que el estudio necesite un año más de trabajo. Sobre las posibles soluciones, éstas se obtendrían a través de la tecnología. “La tecnología avanza mucho y soluciones tecnológicas hay, siempre es un compromiso entre lo que la industria quiere invertir y lo que elimina de residuos. Eso depende de cada industria”, finaliza el doctor

Pedro Tume. Un poco más de un año lleva el doctor Pedro Tume, miembro del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Marinos (CIBAS) y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), desarrollando el estudio “Distribución de metales pesados en la ciudad de Coronel”. Esto, a raíz de un trabajo denominado “Evaluación de niveles de metales pesados en la población general” efectuado en conjunto con el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Servicio de Salud Concepción, realizado en 2016, que determinó la presencia de estos metales pesados en niños de la comuna señalada. De este modo, el muestreo realizado indicó que los niños tienen alto contenido de metales pesados en la sangre. Ante este panorama, el estudio busca determinar si se adquirió a través de suelo o por polvo sedimentable. “Estamos tomando muestras de suelos en colegios de Coronel y en otros sectores, para tener una visión de toda la ciudad y ver dónde puede existir mayor contaminación de metales pesados”, sostiene el doctor Tume. Todavía no existe claridad sobre las fuentes de emisión de los metales pesados, es por ello que el equipo de investigación se encuentra en constante trabajo para determinarlas. “La interrogante es por qué vía entra a los niños. Puede ser por el suelo, el contacto a través del polvo en el ambiente, el agua o la alimentación. También existe la interrogante sobre si los niños adquieren estos metales pesados en su casa o en el colegio. Hay varias interrogantes que se

pueden afrontar desde un punto de vista multidisciplinario”, enfatiza el profesional. El estudio quiere determinar si los metales pesados se distribuyen de manera homogénea o hay zonas de mayor concentración y con qué fuentes de emisión se encuentran relacionadas. Luego, busca determinar qué riesgos para la salud podría existir por estas concentraciones. Un ejemplo de la gravedad del asunto, es que una alta concentración de plomo en la sangre de un niño está directamente relacionada con menor coeficiente intelectual y menor desarrollo físico. En palabras del propio doctor Pedro Tume: “Se ha encontrado una relación directa entre alta concentración de plomo y menor coeficiente intelectual. También el arsénico tiene elementos cancerígenos conocidos. Sin embargo, hay metales pesados que necesitamos para vivir como el cobre o el zinc, incluso hay personas que toman pastillas. Pero en cantidades pequeñas”. De este modo, cuando se pasa ese umbral de concentración lo que es beneficioso, se torna en dañino. Ese es uno de los pilares de la investigación que se está realizando. Para determinar qué metales pesados están afectando a la población, se calcula que el estudio necesite un año más de trabajo. Sobre las posibles soluciones, éstas se obtendrían a través de la tecnología. “La tecnología avanza mucho y soluciones tecnológicas hay, siempre es un compromiso entre lo que la industria quiere invertir y lo que elimina de residuos. Eso depende de cada industria”, finaliza el doctor Pedro Tume.


Investigadores del CIBAS se encuentran desarrollando modelos para predecir el impacto del agua de lastre de barcos En el marco de convenios internacionales suscritos por Chile que buscan propender a fomentar e intercambiar conocimiento científico a nivel mundial, investigadores del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), se encuentran trabajando en un proyecto del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura sobre especies invasoras a partir del traslado de barcos (FIPA N° 2016-25). La investigación es dirigida por el académico de la Facultad de Ciencias de la UCSC, Dr. Patricio Camus y desarrollada en conjunto con los investigadores Dr. Antonio Brante, Dra. Florence Tellier y Mg. Christian Díaz, contando con la colaboración de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), de la Armada de Chile. Su principal objetivo es la evaluación del riesgo de introducción de posibles agentes patógenos y especies exóticas invasoras en el medio marino por medio de descarga de aguas de lastre -almacenamiento de agua de múltiples áreas geográficas para asegurar la estabilidad de los barcos- y sedimentos en puertos nacionales. El ingreso de especies por medio de barcos es una línea de investigación poco explorada en nuestro país y de especial relevancia, dado que este tipo de naves constituyen un vehículo y puerta de acceso

para especies invasoras, las que se caracterizan por su capacidad de alterar significativamente los ecosistemas. Ello conlleva una serie de impactos negativos para la biodiversidad nativa, poniendo en riesgo la economía de recursos naturales e incluso la salud pública. A lo anterior se suma el hecho de que el agua de lastre ha sido vinculado a eventos de Floraciones Algales Nocivas (FAN), cuya frecuencia ha aumentado de forma progresiva en las últimas décadas y ha afectado considerablemente la industria salmonicultora chilena. Dentro de los alcances del proyecto, destacan la identificación de brechas tanto en la normativa vigente como en ámbitos logísticos para la aplicación de modelos de desarrollo y planes de vigilancia que permitan minimizar el riesgo que conlleva la introducción de organismos foráneos, los cuales ya han sido evaluados a nivel piloto en los puertos de Valparaíso, San Vicente y Puerto Montt. En la práctica, este tipo de herramientas posibilitan la determinación del riesgo potencial de dicha actividad, basándose en variables como el volumen de agua transportada, tipo de barcos y su lugar de procedencia, lo que permite una adecuada fiscalización y mejoras en la toma de decisiones preventivas.

85


Revelan que langostinos del sur poseen más Omega 3 que los del norte

Bajo el título “Evaluación de la condición nutricional y calidad del recurso pesquero langostino colorado entre la región de Antofagasta y la región del Biobío”, el académico Dr. Ángel Urzúa de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y científico del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) estudió la condición nutricional de los langostinos colorados en la zona norte y sur de Chile. Una de las zonas de reclutamiento o crianzas está ubicada en la costa frente a Coquimbo y la otra entre la costa de la región del Ñuble y Biobío. Ambas áreas son fundamentales para las poblaciones de este recurso del mar en el Pacífico Sur Oriental. De este modo, la investigación estudia la importancia de ambas zonas de crianza y la calidad de los langostinos juveniles que ahí viven. Estos procesos son fundamentales en la vida de los ejemplares, ya que después son los encargados de sustentar la abundancia de la población adulta, que son los que se capturan por las pesquerías comerciales. Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación UCSCLos individuos del sur en comparación con los del norte son juveniles más grandes, alcanzan mayores tamaños y tienen una mejor condición nutricional. En el fondo están más preparados para soportar periodos de ausencia y/o baja disponibilidad de alimento, presentando mayores reservas de energías medidos como lípidos y ácidos grasos”, sostiene el doctor Urzúa. También, estos ejemplares tienen una mayor composición de ácidos grasos esenciales (EPA, DHA, linoleico, araquidonico) para el desarrollo y la sobrevivencia de la especie en el gran ecosistema marino de la corriente de Humboldt. En concreto, los juveniles del sur son energéticamente más ricos en relación a los del norte. El langostino colorado es el que sustenta la pesquería de crustáceos demersales en Chile, desde ahí viene su importancia comercial. La pesquera Camanchaca Pesca Sur S.A. ubicada en Tomé (región del Biobío) es la que ha desarrollado históricamente la captura de esta especie, la que se explota desde los años

’50 en nuestro país. En este contexto, la costa de las regiones del Ñuble y el Biobío son bien valoradas para el rubro desde un enfoque ecosistémico, abordando temas transversales desde sociales-económicos para la explotación sustentable de este recurso pesquero. “Aquí hay zonas costeras que pueden ser consideradas como una mina de oro. Desde la desembocadura del río Itata, río Biobío y hasta el golfo de Arauco, han reclutado históricamente al langostino, se crían, crecen de manera saludable hasta llegar a adultos. Estas zonas costeras son importantes para la sustentabilidad y la dinámica de la población, para que después se puedan capturar”, afirma el académico. De este modo, una de las propiedades fundamentales de la especie, y que ha descubierto el doctor Urzúa, es el alto porcentaje de Omega 3 que presentan los langostinos, los que son importantes para la salud humana. Es beneficioso para el sistema inmune, para el desarrollo cerebral, para combatir enfermedades como el alzheimer o la obesidad, entre otros. “Dentro de los recursos pesqueros, los langostinos tienen una importante fuente de Omega 3 de origen marino. Actualmente, la fuente de Omega 3 es dada principalmente por especies que están sobreexplotadas como pequeños pelágicos como son las sardinas y la anchoveta. En este contexto, es un valor agregado de los langostinos que se encuentran en el sur”, concluye el profesional. Explotación sustentable La información reclutada por esta investigación es fundamental, ya que a partir de ella se determinan las cuotas de captura de la especie. El doctor Urzúa también participa como presidente del Comité Científico Pesquero de Crustáceos Demersales, donde se recopila información de la evaluación directa, indirecta, modelos pesqueros, información biológica, entre otros. La decisión que se toma por este comité científico siempre es considerada bajo un criterio ecosistémico y de explotación sustentable del recurso para determinar la cuota de captura anual.


Centro de Investigación en Educación y Desarrollo UCSC CIEDE El Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE-UCSC) se define como un centro regional interdisciplinario de investigación que fue creado con el propósito de generar nuevo conocimiento en áreas que impulsen el desarrollo humano y promuevan las condiciones necesarias para alcanzar una educación de calidad. Los orígenes de CIEDE-UCSC se gestan en el marco del Decreto de Rectoría 93/2015, promulgado en junio de 2015, que establece el Reglamento para la constitución de Centros de Investigación Científica Avanzada (CICA) en la UCSC. Con este decreto, se conforma CIEDE-UCSC con 12 académicos, pertenecientes a las Facultades de Educación, Medicina, Ingeniería y Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, estableciendo tres líneas de investigación: ‘Educación y Desarrollo en Contextos Vulnerables’, ‘Cognición y Educación’ y ‘Lenguaje, Sociedad y Educación’. Ya para 2019 el número de investigadores aumenta a 17 académicos, además de 2 postdoctorantes extranjeros y 4 tesistas del Doctorado de Educación en Consorcio, quienes realizan su trabajo de investigación apoyados por el Centro. En materia de investigación, durante los últimos años CIEDE-UCSC ha contribuido en el aumento de las adjudicaciones de proyectos Fondecyt de Iniciación y Fondecyt Regular en la Universidad, destacando que de los cinco los proyectos Fondecyt Regular 2019 que desarrollará

la UCSC como institución principal, dos de ellos son encabezados por investigadores del centro y en un tercero, dos académicos participan como co-investigadores. En Fondecyt de Iniciación, de los siete proyectos adjudicados como Universidad en el último año, dos son llevados a cabo por investigadores CIEDE-UCSC. Hoy, CIEDE-UCSC, está entrando en una segunda etapa en su desarrollo, la primera fue conformar un equipo, definir líneas y métodos de trabajo. “Entramos a una fase de consolidar las líneas de investigación, aumentar la productividad de publicaciones y la visibilidad de las investigaciones en revistas de mayor impacto y mejores indicadores, ojalá revistas WOS de los 2 primeros cuartiles. También buscamos vincular de una manera más estrecha y dinámica la formación del postgrado de la universidad, particularmente con el doctorado en Educación, pero también con los programas académicos de magister acreditados que hoy tenemos en el área de educación”, explica la Dra. Beatriz Arancibia. Agrega que “nuestra tarea a futuro es consolidar al Centro y al mismo tiempo hacer una revisión de las líneas de investigación en función de los proyectos adjudicados y de los posibles nuevos integrantes, mediante la evaluación de los logros obtenidos y proyectarnos en tener un mayor impacto de las investigaciones en las cuales estamos trabajando”, concluye.

87


Iniciativa pionera en la UCSC: Investigadores dialogan sobre el envejecimiento

La actividad congregó a siete investigadores de distintas facultades en el seminario ‘Perspectivas sobre el envejecimiento: diálogo interdisciplinar’.

Distintos académicos y puntos de vista con una mirada común. Así se podría describir el seminario ‘Perspectivas sobre el envejecimiento: diálogo interdisciplinar’. La actividad, enmarcada en el proyecto Fondecyt 1170492 y organizada por el Centro de Investigación en Educación y Desarrollo, CIEDE-UCSC, que tenía por objeto compartir experiencias en torno a la realidad actual del adulto mayor y lo que significa llegar a la tercera edad, así como presentar las distintas divulgaciones y proyectos de colaboración realizados en torno a la temática del envejecimiento. Las exposiciones estuvieron a cargo de varios investigadores y docentes de nuestra casa de estudios: La Dra. Beatriz Arancibia, la Mg. Verónica Gómez, el Dr. Matías Hepp, la Mg. Gladys Navarro, la Dra. Ximena Ocampo, la Mg. Claudia Troncoso, el Dr. David Ulloa y la presentación del invitado especial, el Dr. Onésimo Juncos Rabadán. Al respecto, el académico español, Dr. Onésimo Juncos Radabán, PhD en Psicología por la Universidad de Barcelona, quien ha dictado la catedra de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Santiago de Compostela y a su haber tiene numerosas publicaciones sobre lenguaje y cognición en el envejecimiento típico y con Deterioro cognitivo ligero (DCL). En su visita en la UCSC, el experto dictó la conferencia ‘Cambios Cognitivos en el envejecimiento. Factores

Sociales, Cognitivos y Emocionales’, en la cual valoró el trabajo que la universidad está realizando y explicó lo que significa llegar a la vejez. ¿Qué le parece el trabajo que está realizando la UCSC con el adulto mayor? Creo que están comenzando a realizar un trabajo interesante. Primero, de poner en contacto a distintos académicos que están trabajando sobre el adulto mayor, que hasta ahora no estaban comunicados y que con esta academia se han puesto en contacto. ¿Qué consejos podría entregar para mejorar el trabajo en conjunto? El primer consejo sería que desarrollen una línea de investigación potente sobre envejecimiento, que pudiera unificar a distintos académicos, por lo menos, poner en coordinación a distintos académicos y que enfoquen el trabajo en distintas perspectivas y aunar esfuerzo, favoreciendo esta línea de investigación. Segundo, promover, como en algunas universidades se hace, la universidad para mayores, es decir, crear un espacio en la universidad donde los adultos mayores sin titulaciones previas, puedan tener acceso a una educación universitaria adaptada y también, en tercer lugar, favorecer la intervención. No sé qué medios hay en la universidad para favorecer la intervención, pero, por ejemplo, en varias universidades hay unidades de intervención dentro de las propias universidades, que son servicios a la comunidad, hecho por los académicos de distintas disciplinas en este caso, como lo son servicios de orientación para personas mayores y sus familias, básicamente sería eso.


Proyecto mide la comprensión lectora y fluidez a alumnos de Concepción y Temuco El trabajo investigativo tiene por objeto evaluar a estudiantes de enseñanza básica y busca establecer un parámetro para mejorar este aspecto en estudiantes chilenos.

‘Desarrollo evolutivo de la fluidez y comprensión de lectura, sus relaciones y factores contribuyentes, en escolares de 4° a 6° básico de dos regiones de Chile’ Fondecyt 1191646, se denomina la investigación llevada a cabo por nuestra directora, Dra. Beatriz Arancibia, en conjunto con el Dr. Hernán León (UdeC), la Dra. Ginette Castro (UCT) y nuestra investigadora, Dra. Marcela Bizama (CIEDE-UCSC). “El objetivo del proyecto es estudiar, desde un punto de vista evolutivo, las relaciones entre comprensión y fluidez de la lectura de textos en escolares chilenos, considerando los distintos componentes de la fluidez, como lo son la velocidad, precisión y prosodia”, explica la Dra. Beatriz Arancibia. Para este trabajo se considera a lo menos una muestra inicial de 280 escolares de 4° año básico pertenecientes a escuelas de la Provincia de Concepción, con 180 alumnos, y 100 de Temuco, cuyo desempeño será evaluado durante tres años consecutivos: 4°, 5° y 6° básico. Además, se tiene contemplado una muestra de estudiantes universitarios de último año de carreras humanistas, evaluados como buenos lectores según la calidad de su lectura oral, para comparar los patrones prosódicos de su lectura con los de una submuestra de pobres y buenos comprendedores al término del periodo de seguimiento, durante 6° básico. El potencial impacto y novedad científica de la propuesta reside en que, si bien existen algunos estudios recientes en escolares de habla inglesa y en escolares españoles, en Chile no existen investigaciones que den cuenta del desarrollo evolutivo de todas las habilidades que este proyecto pretende estudiar, ya que se busca profundizar en el componente prosódico de la fluidez, para contribuir a esclarecer el debate sobre los factores que mejor predicen su desarrollo en una lengua transparente como el español, así como su relación con la comprensión en escolares de niveles intermedios de aprendizaje de la lectura. Los resultados podrían ser útiles para la implementación de las políticas públicas referidas a la evaluación del progreso lector de los niños, especialmente en las escuelas más vulnerables, adscritas a la Ley de subvención escolar preferencial, donde podrían estar empleándose procedimientos para evaluar fluidez sin un asidero científico claro.

89


Proyecto busca instaurar programa especializado en intervenciรณn social


La investigación busca visibilizar la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, y aplicar nuevos métodos de intervención social para afrontar esta práctica.

En el marco de su proyecto Fondecyt de Iniciación 11180652 ‘Convergencias y divergencias entre las trayectorias de vida y las trayectorias de intervención en los Programas Especializados en Explotación Sexual Comercial de Niñas Niños y Adolescentes’, nuestra investigadora, Dra. María Belén Ortega. realizó una pasantía durante el mes de marzo por 20 días en Portugal. Por el proyecto, estuvo 20 días en Portugal, visita que tenía por objetivo la realización de una pasantía para colaborar en formas de pesquisa y análisis del saber profesional en intervención social, trabajo realizado por el Dr. Telmo Caria del ‘Centro de Estudio Trandisciplinares para o Desenvolvimento’, CETRAD, perteneciente a Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, UTAD, del país europeo. Al respecto, la Dra. Ortega explica que “buscábamos ver cómo trabaja el CETRAD, que lo realiza de manera interdisciplinaria y trabajan la investigación de la práctica profesional, el saber profesional, cómo se genera la especialización, tanto de profesores como de trabajadores sociales, lo que es muy interesante para el CIEDE-UCSC, para seguir creciendo e integrarlo a la práctica profesional, para materializarlo”, explica. El tema de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, junto con el trabajo de los distintos programas de intervención, son el foco de investigación del proyecto Fondecyt. “Son programas especializados y uno se pregunta ¿Por qué son especializados? ¿Qué los hace especializados?

Entonces, el Sename lo pone como especializado, sólo porque trabaja con niños explotados, pero no porque tenga una forma de trabajo determinada. Además, no hay diferencias en quienes son abusados sexualmente con los explotados, porque hay que trabajar de manera diferente porque tienen perfiles distintos y eso no se hace”, remarca. Agrega que “lo que vimos en Portugal, es que se necesita una especialización y lo vamos a ver en la práctica, en el trabajo diario, si efectivamente hay una especialización en la explotación sexual, que no está evidenciada, pero se hace. Nos pasaron un instrumento y alumnas tesistas están complementando, aparte de mi trabajo de entrevistar donde indago a profundidad”. En Chile, existe una invisibilización respecto al tema de violencia sexual de niños, niñas y adolescentes, por lo que la investigación busca que se visibilizar el real trasfondo de esta práctica. “La violencia de un adulto que se aprovecha de ciertas circunstancias de niños muy vulnerados y que están en una situación muy precaria y sensible. Niños que llevan una trayectoria de abandono, maltrato, violencia, de abuso sexual en muchos casos, y por lo mismo ellos ya no tienen respeto por su propio cuerpo”. “Además, no tenemos ley de explotación sexual, no tenemos ley de explotación sexual de niños y niñas, somos uno de los pocos países de Latinoamérica que no tiene, no hay una ley integral de los derechos de los niños”, concluye la Dra. María Belén Ortega.

91


Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación UCSC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.