Edición Nº
180
Agosto 2019
Más
Universidad con identidad birregional
Identidad
Premios Sello y Compromiso UCSC
Entrevista
Luis Pérez Ojeda, Director Hospital Chillán
Crónica
Ganadores Torneo Nacional de Debate y Discursos
OPINIÓN
C
Al maestro con cariño ALADINO ARANEDA VALDÉS Académico Facultad de Educación
Publicado el 2 gosto de 2019 / Diario El Sur
MÁS UCSC
es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Margarita Benítez S. Darío Betancur G. Juan Bravo L.
Williams Gómez I. Paula Gutiérrez L. Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S.
omo la película “Al maestro con Cariño” (Inglaterra, 1967), muchas historias de vidas vinculadas a la educación escolar han sido llevadas al cine para evidenciar la calidad humana de muchos docentes, que se han entregado a su quehacer educativo con abnegación y compromiso con sus estudiantes, como ha sido el caso del maestro Thackeray, la maestra Minzhi (Ni uno menos, 1999), monsieur Mathieu (Los Coristas, 2004), o la maestra Gruwell (Diarios de la Calle, 2007). Más allá de la extensa lista de personajes del cine, en Chile miles de mujeres y hombres han dedicado también sus vidas a la educación de niños y jóvenes, quienes hoy son padres y madres de familia, profesionales y trabajadores que replican en sus hogares y trabajos los valores adquiridos en su proceso formativo, con docentes que, al igual que los maestros, han construido grandes personas y sin embargo sus vidas están lejos del reconocimiento social y del debido respeto que se merecen por tan loable labor humana. Hace días, dejó este mundo Cosme Damián Bestagno Macchiavello, profesor normalista de estirpe educativa única; entregó su vida a la educación de hijas e hijos de los pobladores de la caleta Tumbes; por más de dos décadas fue director de la escuela que él mismo construyó junto a sus apoderados pescadores y formó a muchas generaciones de estudiantes que hoy dan vida a esta bella caleta de Talcahuano. También me resulta cercana la historia de la profesora de Educación General Básica, Lucia Verónica Roldán Bestagno; sus primeros pasos como docente los dio en la escuela rural de la desembocadura de Hualpén, para luego permanecer por 35 años en la escuela básica de los Huertos Familiares de Talcahuano, que funcionó hasta el terremoto de 2010 en un galpón donde los huerteros guardaban sus animales y que el megasismo dejó en malas condiciones. El reciente tornado se llevó lo que quedaba de esas derruidas dependencias escolares. Sus gestiones permitieron que una empresa donara dos pabellones hoy desocupados. Profesoras y profesores como ellos existen miles en Chile, en escuelas rurales o urbanas, cordilleranas o litorales, en el norte o en el sur del país. Escuelas que muchas veces funcionan solo por el amor pedagógico de sus docentes. Docentes que, con toda certeza, son “apóstoles” ciudadanos, pues mientras el país crece económicamente y alcanza indicadores macroeconómicos notables, los profesores tienen que salir a las calles, todos los años, para luchar mejoras en sus condiciones laborales, desarrollo profesional y bajas remuneraciones. Es extraño que en pleno siglo 21, cuando el futuro es hoy, los docentes aún sean quienes “reclamen” lo que les corresponde moralmente. Resulta incomprensible, casi como una paradoja cruel del destino, que deban protestar y no sean sus aventajados estudiantes y agradecidos apoderados quienes resuelvan sus demandas. En los países donde la calidad de la educación es un hecho reconocido internacionalmente, sus docentes no sólo están enfocados en el aprendizaje de sus estudiantes, sino que invierten todas sus energías en el acto educativo, mientras la clase política (que algún día fue a la escuela), pone las condiciones materiales para que los docentes lleven al país a su desarrollo humano. La calidad de la educación tiene como techo la calidad de sus docentes, pero la dignificación de la docencia es responsabilidad de la clase política.
Francisco Solís V. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S. Carla Toledo G.
• Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. y Gonzalo Muñoz S.
Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción. • Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl
• Dirección: Campus San
• Impresión: El Sur Impresores, julio de 2019.
En Cuenta Anual 2018
Trabajadoras de Chillán y Talcahuano recibieron premios Sello y Compromiso
Sello UCSC
Patricia Jiménez y Jacqueline Aceitón, fueron distinguidas en reconocimiento de una serie de valores que marcan su quehacer diario. Premio Sello
P
atricia Jiménez posee una unión con la Universidad de más de 30 años. Partió con su ingreso a la carrera de Educación Parvularia, en la Sede Talcahuano de la Universidad Católica de Chile. Patricia hoy es madre, abuela y sigue ligada a la Casa de Estudios, pero en su rol como docente en el Instituto Tecnológico de la ciudad puerto. Por 18 años trabajó en la Fundación Integra y en el año 2010, se incorporó al plantel en calidad de docente partime de la Facultad de Educación. En enero del 2017, asumió como Académica y encargada del área de Educación del IT Talcahuano, coordinando la carrera de Técnico Universitario en Educación de Párvulos, lugar en el que se desempeña hasta ahora y en el que ha estrechado lazos y formado un equipo.
Para esta educadora, el contacto diario con sus estudiantes es lo que la hace desarrollarse y lo que le entrega las fuerzas para seguir dando lo mejor de sí. “Estoy segura que la primera infancia es la etapa más importante en la vida de los seres humanos, por lo mismo, tengo clara la misión de formar nuevas generaciones en este rubro. Trabajo con alumnas que tienen edades que van de los 18 a los 53 años, por lo tanto, las experiencias de vida son muy diversas”. Destaca de la UCSC “la oportunidad que nos da de sentirnos personas y de ser algo más que una trabajadora. Soy Embajadora Sello, una de las representantes de la Sede Talcahuano, eso hace aumentar mi compromiso con la Institución”.
Premio Compromiso
J
acqueline Aceitón, es secretaria del área académica del Instituto Tecnológico Sede Chillán, y este mes cumplió 18 años trabajando en la Universidad. Sus primeros años en la Casa de Estudios estuvieron marcados por diversas labores, ya que era la única secretaria de la Sede. “Era secretaria del Director, encargada de caja y facturación, estuve a cargo de matrículas, además de atención de alumnos y docentes. También estuve a cargo de reunir toda la documentación que los estudiantes necesitaban para postular a beneficios”, señaló. La multiplicidad de funciones desarrollada por años, marcó el carácter de esta madre de dos hijos -de 21 y 13 años- y la hicieron destacarse por su energía, alegría, positivismo y compromiso. Le cuesta pensar en cómo se visualiza en algunos años más, ya que
asegura que es una persona que vive el presente, pero señala que le “encantaría la idea de emprender su propio negocio”. Para la secretaria, la solidaridad y los valores cristianos son muy importantes y hace hincapié en que “el hecho de sentirse reconocido y querido en su lugar de trabajo, hace que todo fluya mejor y que las cosas se realicen con entrega y dedicación”. El premio «Sello UCSC» reconoce en los trabajadores aspectos fundamentales, como la excelencia, dignidad de la persona humana y bien común, actuación ética y compromiso social. El premio «Compromiso UCSC”, en tanto, busca reconocer al trabajador que sobresalga por su sentido de pertenencia y compromiso moral con la Institución.
• REVISTA MÁS UCSC
3
"Esta relación con la UCSC ha sido un tremendo aporte para el desarrollo del hospital"
Entrevista
Luis Pérez Ojeda Director del Hospital Herminda Martín de Chillán POR ÉRICO SOTO M.
Principal centro médico de la Región del Ñuble es también el campo clínico de tres carreras de la Facultad de Medicina: Enfermería, Nutrición y Dietética, y Medicina. 4
REVISTA MÁS UCSC •
D
e profesión Ingeniero Politécnico Militar y Master of Arts y Certificate de las Universidades Notre Dame y The Johns Hopkins University, respectivamente, Luis Alberto Pérez Ojeda asumió la dirección del Hospital Herminda Martín de Chillán a través un concurso de Alta Dirección Pública. Con estudios en economía y administración, posee perfeccionamiento en salud pública y experiencia tanto en instituciones públicas como en el sector privado. En su nueva función, dirige el principal recinto de salud pública de la nueva Región del Ñuble, que también es campo clínico de la Facultad de Medicina UCSC, donde realizan sus internados los estudiantes de Nutrición, Enfermería y Medicina.
muy importante la formación de profesionales del área de la salud, en sus diferentes disciplinas, así como esta relación con el ámbito universitario. Y esta relación de varios años con la UCSC, sin duda, ha sido un tremendo aporte para el desarrollo del hospital. Desde ese punto de vista, nos complace comprobar el compromiso y planes de proyección que tienen en nuestra región, particularmente en la ciudad de Chillán, orientados justamente a reforzar este tema de la academia. Como nosotros tenemos relación con la Universidad a través del campo clínico, claramente nos interesa que nos refuercen estas materias, pues es una situación en que ambos organismos estamos siendo reforzados mutuamente.
¿Cómo se vincula el establecimiento con las instituciones de educación superior desde su rol de hospital clínico? Nos interesa la relación con universidades y entidades de educación superior. Tenemos varios convenios, pues sabemos que estamos compartiendo con los futuros profesionales del área. Nuestra preocupación es mantener los canales abiertos y la mejor disponibilidad para que esa actividad se cumpla, como campo clínico, con una enorme preocupación y una gran predisposición para que el hospital se desenvuelva en los convenios de la mejor forma posible, tanto desde el punto de vista académico como funcional.
¿Cuáles son los desafíos que posee, en materia de salud, la nueva Región del Ñuble? Hay varios desafíos. Esta región, que tiene 480 mil habitantes, tiene algunas características especiales: es la segunda del país con mayor índice de población mayor. Es decir, tenemos una población de avanzada edad, que tiene una morbilidad especial, enfermedades crónicas que son las más difíciles de llevar y de financiar. Y también tenemos una alta población rural, de casi un 40%, la mayor del país, y eso tiene enormes desafíos en cuanto al apoyo que se requiere para la atención de esa gente y la facilidad que tenemos que darles, porque para muchos de ellos es complicado acceder al hospital. Eso tiene una enorme importancia para nosotros.
¿De qué manera se ha desarrollado el trabajo con académicos y estudiantes de la UCSC? Nuestro hospital Herminda Martin es un recinto de alta complejidad, pero también es un hospital clínico. Por lo tanto, para nosotros es
¿Cuáles de estos desafíos son posibles de trabajar entre el Hospital Herminda Martin y la UCSC? Para nosotros es importante el desarrollo de la geriatría, que está todavía en un estado incipiente en nuestra región, con un déficit a nivel
nacional, y que podría considerarse en el desarrollo de especialidades médicas, junto a otras que son importantes para entregar una mejor atención a nuestros usuarios. A eso tenemos que agregar el traslado del nuevo hospital, proyecto que considera un período de construcción de cuatro años, aproximadamente. Debemos, por lo tanto, prepararnos y gestionar este cambio, porque no se trata solamente de nuevas instalaciones físicas, sino que también procesos, nuevos modelos por desarrollar, cambio de tecnología, capacitar a la gente e imbuirla de lo que significan estas nuevas instalaciones y procesos. Será un gran salto y un tema que tenemos que enfrentar de la mejor forma posible.
“Para nosotros es importante el desarrollo de la geriatría, que está todavía en un estado incipiente, y que podría considerarse en el desarrollo de especialidades médicas”.
¿Qué atributos destaca de los estudiantes formados en la UCSC? Todo contenido valórico es bien recibido por cualquier institución, porque implica la transmisión de buenos ideales y valores, lo que siempre es positivo. Y los recibimos de la mejor manera posible, sin discriminar a nadie, pero claramente eso le agrega valor.
• REVISTA MÁS UCSC
5
CRÓNICA
Primeros graduados de Doctorado en Educación Fue en agosto de 2012 cuando se concretó el Doctorado en Educación dictado en Consorcio entre las universidades Católica del Maule (UCM), Católica de Temuco (UCT), Universidad del Bío-Bío (UBB) y Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Un programa, acreditado desde 2016 a 2019, que ya cuenta con sus primeros graduados: las doctoras Giulietta Vaccarezza (UCSC), María Valeria Sumonte y Karla Morales (UCM), y Eliana Ortiz y Katerin Arias (UCT). Cabe mencionar que Giulietta Vaccarezza se convirtió en la primera graduada como doctora en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. “El proceso consideró momentos muy bonitos y tristes, ya que significó un sacrificio familiar muy grande. Recomiendo el programa, pero creo que es necesario que el Ministerio de Educación también apoye económicamente. Hice un giro en mi vida, no seré académica, porque me haré cargo de la Subdirección del Área Técnico Pedagógica del servicio local Andalién Sur”, comentó la recién graduada.
Universidad conmemora partida de su fundador
Por medio de una reflexión y una Eucaristía, la Comunidad Universitaria conmemoró el sexto aniversario de la partida de su fundador y primer Gran Canciller, Monseñor Antonio Moreno Casamitjana. El académico del Instituto de Teología, Arturo Bravo, fue el encargado de analizar las cualidades que caracterizaron al Obispo Emérito, entre ellas, su disposición para enseñar, dedicación y amor a la verdad, esfuerzo y trabajo constante, modestia y entrega a los demás. De igual modo, el docente destacó los rasgos que, a su juicio, mostraron a Monseñor Moreno como un verdadero profeta de nuestro tiempo. “Entre ellos estaban el tener conciencia de sus propias limitaciones, poseer una confianza absoluta en la asistencia divina para la realización de las tareas encomendadas, así como coherencia entre el decir y el hacer”. En la Eucaristía que siguió a esta reflexión, el presbítero Juan Fernando García agradeció el deseo de Monseñor Moreno de mantener la labor universitaria en la región y sostuvo que junto con guardar su memoria también se debían seguir sus enseñanzas.
6
REVISTA MÁS UCSC •
Nuevo Laboratorio de Ciencias Biomédicas Como parte de los esfuerzos de la Casa de Estudios en materia de investigación, la Facultad de Medicina puso a disposición su nuevo Laboratorio de Ciencias Biomédicas, el que permitirá reunir a diferentes investigadores de las ciencias básicas en torno a esta área. En la inauguración del espacio, ubicado en el Edificio Monseñor Sergio Valech y con el académico Matías Hepp como encargado, el Rector Christian Schmitz destacó la importancia de este hito, ya que “la Universidad ha puesto sus esfuerzos en el desarrollo de la investigación y este lugar es vital para aquello”, manifestó. Por su parte, la Decana de la Facultad de Medicina, Ximena Ocampo, agregó que “nuestra Unidad se ha acoplado al desafío de la Institución en materia de investigación, por lo que también queremos contribuir en este propósito. Debemos mejorar los indicadores y de esta manera estamos dando las condiciones para concretarlo”.
CRÓNICA
Torneo Nacional de Debate y Discursos UCSC premió a ganadores Durante una semana, cerca de 30 jóvenes escolares, universitarios y representantes de diferentes instituciones se dieron cita en el Campus San Andrés para participar del Segundo Torneo Nacional de Debate y Discursos UCSC 2019, organizado por la Dirección de Difusión de la Casa de Estudios. En esta oportunidad, y tras una ardua competencia, los ganadores fueron Sergio Castillo, estudiante del Colegio Adventista de Concepción, en la categoría Escolares, y Natalia Contreras, alumna de la Universidad de Concepción, en la categoría Open, quien gracias a este triunfo será parte del Torneo de Oratoria y Debate “El Universal” que se realizará en septiembre de este año, en Ciudad de México. Andrés Valenzuela, Director de Difusión, manifestó su alegría y la del equipo organizador por el éxito de la competencia y adelantó que el desafío para el 2020 es sumar a más debatientes. “Hemos llegado a diferentes partes del país, desde Valparaíso, hasta Puerto Montt y Punta Arenas, pero el objetivo es lograr que los jóvenes del norte de Chile también sean parte del torneo el próximo año”.
Academia de Invierno promueve
aprendizajes en investigación
Con el taller "Cómo escribir artículos publicables en Ciencias Sociales", a cargo de la investigadora y coordinadora del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Trabajo Social de la Universidad de Chile, Giannina Muñoz, se dio inicio a la Academia de Invierno de la UCSC. La agenda también consideró los talleres "Formulación de Proyectos Fondecyt (Iniciación, Regular, Postdoctorado)", expuesto por la Dra. María Cristina Diez, investigadora, directora de Cidama de la Universidad de La Frontera y miembro del Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico (Fondecyt) y "Análisis de los artículos científicos", dictado por el Dr. Guillermo Schmeda, investigador de la Universidad de Talca, miembro del Instituto de Química de Recursos Naturales y presidente de la International Society for Ethnopharmacology. La iniciativa tuvo como propósito promover dentro de la Comunidad Universitaria aprendizajes en materia de investigación y fue organizada por la Dirección de Investigación en conjunto con la Dirección de Bibliotecas.
UCSC presente en
seminario sobre formación técnica
Con el objetivo de conocer y discutir las exigencias que establece la nueva Ley de Educación Superior sobre la formación técnica, se desarrolló en la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos, el seminario “Buenas Prácticas en Formación Técnica”, donde la Universidad Católica de la Santísima Concepción estuvo representada por el Director del Instituto Tecnológico, Gabriel Hidalgo e integrantes de cada una de las sedes del IT UCSC y de la DARA. El encuentro, organizado por la Red de Formación Técnica de las Universidades del Consejo de Rectores de Chile (Cruch), contó con la exposición de Hidalgo, quien abordó el tema “Sistema de Admisión en la Formación Técnica” basado en la experiencia de la Universidad en esta materia. “La exposición de nuestro Sistema de Admisión cautivó el interés de las representantes del Mineduc, así como de los pares de las otras universidades, quedando abierta la instancia a solicitud de ellos de poder conocer en detalle cómo funciona nuestro mecanismo de admisión para las carreras técnicas”, comentó el Director.
• REVISTA MÁS UCSC
7
Juan Pablo Spoerer Abogado
Seremi del Deporte Con una vida ligada al deporte –y al rugby sobre todono es de extrañar que Juan Pablo Spoerer, egresado de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, sea hoy el Secretario Regional Ministerial de Deporte. El abogado es uno de los seremis más jóvenes del Biobío, y desde su vitrina dice que busca seguir aportando a las disciplinas deportivas, así como a la vinculación entre las diferentes instituciones de la zona. Spoerer recuerda su paso por la UCSC con agrado: "acá tuve una formación profesional de primer nivel, algo que uno de pronto no lo dimensiona tanto siendo estudiante de pregrado, sino que lo dimensiona una vez que entra al mundo laboral”. “En la parte social conocí grandes amigos, hice deporte, tuvimos el primer club de rugby que generamos en la Facultad”, comenta el abogado, quien destaca a uno de sus profesores en particular. “No es por 'hacer la pata', pero uno de mis mejores profesores fue Christian Schmitz. Yo me interesé en la propiedad intelectual justamente por sus enseñanzas”. Una vez que egresó, Juan Pablo Spoerer trabajó en el Gobierno Regional (Unidad Regional de Asuntos Internacionales) y en el Departamento de Planes y Programas. A partir de 2014 “junto con mi padre tuvimos esta oficina de abogados particulares que gestionamos hasta 2018, cuando me convocan para ser Secretario Regional Ministerial de Deporte”. Desde ahí, el actual Seremi dice que el conocimiento en Derecho Público, en innovación, en nuevas formas de gestionar equipos de personas aprendidas en la UCSC, le ayudó a realizar una mejor gestión. “La visión, un poco más allá de lo académico, que tiene la Universidad, me ha ayudado muchísimo, así que estoy simplemente muy contento de la formación que me entregó la UCSC". Sobre su futuro, asegura que “no sé si me veo regresando a los tribunales, pero siento que me gustaría seguir desarrollándome en el ámbito público. Me gusta el tema académico, me gusta mucho la gestión, la vinculación interinstitucional, entonces, voy a buscar hacer un aporte desde ese ámbito".
8
REVISTA MÁS UCSC •
ESTUDIANTES AL DÍA
“PENSAMIENTO CRÍTICO”
Estudiantes plasman reflexiones en nueva revista
T
emas como el rol de la mujer en la sociedad, el grave impacto del hombre en la naturaleza y la desigualdad social, entre otros, fueron incluidos en la primera edición de la revista Pensamiento Crítico, editada y escrita por los estudiantes y profesores del curso Integración de Saberes, INS, “Desarrollando el pensamiento crítico”. Este inédito texto recoge la visión y perspectiva de los estudiantes sobre diferentes áreas lo que queda reflejado en seis artículos donde los jóvenes se explayaron de manera libre. Cabe destacar que el curso es impartido por el Centro de Acompañamiento del Estudiante y participan alumnos de diferentes carreras como de las facultades de Educación,
Ingeniería, FACEA, Comunicación y Medicina, y que está dirigido bajo la dirección de los profesores Marcela Mora, María Cristina Orellana y Joao George-Nascimiento. Los jóvenes agradecieron la oportunidad de poder analizar y expresar sus pensamientos e ideas respecto de distintos temas, e instaron a los presentes en el lanzamiento de la revista a leer los artículos. Mientras que los profesores a cargo del INS comentaron que “la experiencia ha sido gratificante, puesto que como docentes nos hemos nutrido de las participaciones de los y las estudiantes de diferentes carreras”.
• REVISTA MÁS UCSC
9
REPORTAJE
Identidad birregional:
Una universidad que se consolida en la Región del Ñuble
Sede Chillán de Instituto Tecnológico y Campo Clínico en Hospital Herminda Martín contribuyen a la formación de técnicos profesionales y especialistas en la nueva Región. Por Camila Meza S. y Érico Soto M.
10 REVISTA MÁS UCSC •
Nos diferencia nuestro sello UCSC
REPORTAJE
E
l 6 de septiembre de 2018 entró en régimen la nueva Región de Ñuble. Y con ello, la identidad birregional de la UCSC, que además del Biobío, se vincula con la capital regional a través de la Sede Chillán del Instituto Tecnológico, el Campo Clínico de la Facultad de Medicina, así como diferentes actividades de vinculación e investigación que se generan en sus distintas provincias. En respuesta a la realidad de esta zona geográfica, que posee la mayor ruralidad del país, a través del IT responde a la demanda laboral a través de una amplia oferta académica para carreras técnicas profesionales con una pertinencia local. Además, el vínculo con el Servicio de Salud y el Hospital de Chillán no sólo permiten desarrollar la etapa formativa de los futuros médicos, enfermeros y nutricionistas, sino que los ponen frente a las necesidades en materia de salud con que cuenta la región. Educación técnico profesional El Instituto Tecnológico está presente en la Sede Chillán desde 2001, impartiendo siete carreras técnicas universitarias y tres programas de continuidad de estudios para técnicos de nivel superior, en Ingenierías de Ejecución y Construcción Civil. El Director de la Sede, Henry Sanhueza, destaca que el aporte de la UCSC al desarrollo de la Región de Ñuble, además de la instancia educativa, se focaliza en la participación en las comisiones creadas para la implementación del plan de desarrollo estratégico de la región, como así también aporta al mejoramiento del bienestar de las personas, con la participación y ejecución de acciones con estudiantes y docentes en sectores vulnerables, mediante la metodología de Aprendizaje y Servicio. “Hemos llegado a municipios con actividades para la comunidad, tales como teatro, cantos líricos, atención a hogares de ancianos, entre otros. Somos parte activa del consejo de Instituciones de Educación superior de Ñuble, aportando desde la academia al desarrollo de nuestra Región, y con establecimientos de la enseñanza media hemos incrementado los acuerdos de colaboración y convenios de articulación”, señala Sanhueza. La articulación permite que alumnos de enseñanza media puedan reducir el tiempo de estudios superiores, a través de programas con puntos en común: “Cada vez se van sumando más establecimientos con convenios de articulación, lo que implica que más estudiantes tienen la posibilidad de continuar sus estudios en nuestro Instituto, reconociendo sus aprendizajes previos. Además, estamos explorando la implementación de nuevas
Autoridades de la UCSC junto al intendente de Ñuble, Martín Arrau.
carreras con pertinencia socios productivas, para el 2021, tales como Técnico Universitario en Refrigeración y Climatización, y Técnico Universitario Agrícola”. Campo Clínico Ñuble La Facultad de Medicina de la UCSC ha sido el principal testigo del crecimiento que se ha concretado en Ñuble. Fue en octubre del 2000 donde se firmó el convenio entre el Servicio de Salud Ñuble y la UCSC, que permitió el funcionamiento del Campo Clínico que hoy recibe a jóvenes de las carreras de Medicina, Enfermería y Nutrición y Dietética para realizar su periodo de internado en el Hospital Herminda Martín de Chillán. En 2001 este centro de práctica recibió la primera cohorte con 35 alumnos, mientras que actualmente ingresan entre 58 y 63 alumnos por año, dejando en la historia 16 cohortes egresadas. Asimismo, en 2014 se inicia la formación de la especialidad de Anestesiología y Reanimación, que cuenta con tres cohortes de egresados. Sobre la planta docente, este Campo partió con 12 docentes, cifra que este año alcanza los 95 (a honorarios y planta). En tanto, en infraestructura, la superficie ampliada alcanza los 245 metros cuadrados, siendo inaugurada el 3 de agosto de 2018. También
Egreso 2018 de estudiantes internos en Hospital Herminda Martín.
• REVISTA MÁS UCSC
11
REPORTAJE incluye la construcción de dos residencias implementadas para ocho internos cada una, para aquellos que se encuentran en turno. A lo anterior, se suma el convenio con el Servicio de Salud Ñuble, el cual incluye internados en el Hospital Herminda Martin, Hospital Comunitario El Carmen, Hospital de Coelemu, Cesfam Violeta Parra, Cesfam Michelle Bachelet Jeria y Federico Puga. La pediatra Aurora Cabello, Coordinadora del Campo Clínico, enfatizó que “tenemos un número importante de nuestros egresados que se quedan trabajando en la Región, ya sea como médicos de atención primaria en salud o general de zona”. La Decana de la Facultad, Ximena Ocampo, destacó el trabajo realizado en Ñuble y manifestó que “la Región de Ñuble ha manifestado su intención de apoyarse en las instituciones y ahí la Facultad de Medicina puede aportar a través de la vinculación con los académicos y docentes”. Sesión de Consejo en Sede Chillán La Sede Chillán del Instituto Tecnológico UCSC fue el escenario donde en julio sesionó el Consejo Superior de la Universidad, marcando un hito por tratarse de la primera vez en que esta instancia se traslada hasta las sedes, partiendo por la Región de Ñuble. El Rector Christian Schmitz destacó este hecho como algo histórico para la Institución: "En un afán de descentralizar y dar una señal de presencia en la Región Ñuble, hemos decidido iniciar el ciclo de sesiones en Chillán. Vamos a estar presentes también en las sedes de Los Ángeles, Cañete y Talcahuano, pero iniciamos en Chillán porque queremos mostrar a la UCSC como una universidad regional, presente tanto en Biobío como en Ñuble". A la cita concurrieron las autoridades superiores de la UCSC: equipo de Rectoría y decanos, así como representantes de académicos, funcionarios y alumnos, que son parte del Consejo Superior. La actividad también consideró un diálogo con autoridades de la Región del Ñuble: secretarios regionales ministeriales y representantes de entidades y parlamentarios locales. El seremi de Educación de Ñuble, Felipe Rossler, resaltó “el desafío importante de mejorar la articulación entre la educación técnico profesional de enseñanza media y el de educación superior. Tenemos que seguir avanzando para poner a Ñuble en marcha y hacer proyectos en conjunto. Tenemos la ventaja de ser región nueva y podemos ser piloto en muchas cosas, con la posibilidad de crear proyectos e ir avanzando conjuntamente”.
12 REVISTA MÁS UCSC •
Proyección En enero de este año, la Universidad adquirió dos terrenos contiguos en la Avenida O´Higgins de la comuna de Chillán, los que alcanzan una superficie total de 2.200 metros cuadrados. Este nuevo espacio se proyecta como un pequeño Campus de la UCSC, en el que estaría alojado el Instituto Tecnológico y el Campo Clínico. La Dirección de Operaciones realiza la fusión del terreno y se aproxima la constitución del Comité de Gestión que estará compuesto por distintos agentes relacionados al proyecto. Las etapas deberían comenzar en agosto con los estudios de factibilidad, posteriormente se realizará el proceso de licitación y gestión de permisos, generación y firma de contratos, culminando con la ejecución, la que se proyecta para el primer semestre de 2020, dependiendo del avance de los procesos antes mencionados. “Tenemos que adaptar nuestra estructura, pensando en nuestra presencia en la Región del Ñuble. Actualmente contamos con un Director del Instituto Tecnológico, pero también debemos nombrar a un vicedecano de la Facultad de Medicina, de manera de ejercer la representación de la Universidad y consolidar nuestra presencia en el Ñuble”, agregó el Rector.
Secretaría Ejecutiva y asesores externos analizaron preinforme de Autoevaluación Una exhaustiva y dialogada revisión al preinforme de Autoevaluación Institucional efectuó la Secretaría Ejecutiva del proceso de Acreditación UCSC junto a asesores externos y vicerrectores, durante dos jornadas de trabajo efectuadas en el salón de Consejo. Esta instancia permitió al equipo de la Secretaría Ejecutiva revisar de manera global el borrador del documento, junto a la mirada de los asesores externos provenientes de la Universidad de la Frontera: Ricardo Herrera y Silvana Pineda, director de Análisis y Desarrollo Institucional y analista, respectivamente. “En estos momentos se está en la etapa de elaboración del primer informe, bastante consolidado y sólido, lo que es una súper buena noticia a esta altura del proceso”. Herrera detalló que “una vez se termina la fase del primer informe borrador, viene la visita de pares, se aprovecha la retroalimentación
que ellos pueda hacer del informe y entonces el proceso continúa con el perfeccionamiento del documento”. Este hito es parte de una labor que ya se extiende por siete meses, en el contexto del trabajo que prepara a la Universidad para este hito de aseguramiento de la calidad y que confirma la cultura de mejora continua. Andrés Varela, Prorrector de la Universidad, explica la estructura de trabajo: “Aquí hay una articulación de varias comisiones y subcomisiones. Cada comisión de área tiene sus subcomisiones que después generan un trabajo consolidado y posteriormente esta Secretaría es la que revisa, articula y sanciona, de cierta manera, el trabajo de las cuatro comisiones. El primer informe será presentado a los miembros del Consejo Superior durante la segunda quincena de agosto.
• REVISTA MÁS UCSC
13
VINCULACIÓN
Delegación de Educación Superior china visita la UCSC A la fecha, la UCSC ha firmado cuatro convenios de colaboración con universidades de la provincia china de Hubei. Es por ello, que con los objetivos de estrechar lazos y generar nuevas posibilidades de cooperación mutua, una delegación de Educación Superior de esa región visitó la Casa de Estudios, reuniéndose con académicos y autoridades, encabezadas por el Rector, Christian Schmitz. El secretario general adjunto del Gobierno Provincial, Xie Xinsong, se manifestó agradecido por la posibilidad de reunirse, de trabajar conjuntamente, y de aumentar el intercambio de académicos y estudiantes. Asimismo, Xinsong valoró la determinación de la Universidad en la búsqueda de soluciones a distintas problemáticas y sostuvo que “la UCSC ha desarrollado el área de la innovación, que es sumamente importante para el crecimiento de un grupo de personas, ciudad o región. Como provincia estamos haciendo un esfuerzo para aplicar la tecnología en el mejoramiento de la educación». En tanto, el secretario del comité del partido de la Universidad Tecnológica, Yan Liezhou, agregó que “uno de nuestros propósitos es convertirnos en una universidad sustentable y desarrollar carreras relacionadas con energía renovable y biomasa. La UCSC ya está trabajando en estas áreas que ayudan a la población a salir de la pobreza y que podrían significar la ejecución de proyectos en común”.
14 REVISTA MÁS UCSC •
Certifican a emprendedores de la provincia de Arauco Fueron 63 los emprendedores de las comunas de Arauco, Curanilahue y Los Álamos que certificó la UCSC, a través del Programa PAEI para el Fortalecimiento de Habilidades para el Emprendimiento Local. Una iniciativa ejecutada por la Unidad de Apoyo a la Innovación de la Dirección de Innovación de la Universidad, y cofinanciada por el Comité de Desarrollo Productivo Regional –Corfo Biobío- y las municipalidades de cada comuna. Los beneficiarios participaron de diversos talleres y mentorías dictadas por académicos de la Casa de Estudios, y 45 de ellos fueron seleccionados para la segunda etapa del programa, tras la presentación de sus proyectos y la profundización de sus modelos de negocios, públicos objetivos y métodos de difusión. Yanira Bastías, emprendedora de Curanilahue y seleccionada con la iniciativa “Natural Taste” comentó que “para nosotras fue beneficioso este programa de fortalecimiento, ya que nos ayudó a potenciar mucho más las habilidades que tenemos y que necesitamos desarrollar como emprendedores”. La próxima etapa de formación contempla una gira técnica a Bariloche, con el propósito de conocer el escenario turístico local y cómo el trabajo asociativo ha logrado que este destino se posicione internacionalmente.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Académicos de la UCSC lideran investigación que relaciona la genética con la obesidad y las alteraciones metabólicas Quienes disponen el gen FTO presentan altos niveles de hiperinsulinemia e hiperleptinemia, menor cantidad del colesterol HDL y mayores niveles de leptina. Un grupo de investigadores pertenecientes a la red de investigación ELHOC (Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes in Chile) y liderado por académicos de la UCSC, definieron que el 29,9% de la población chilena adulta tiene en su ADN una versión defectuosa del gen FTO, cuya presencia aumenta el riesgo de obesidad y de acumulación de grasa abdominal. En la ampliación de este estudio, el grupo definió que las personas que presentan esta variable de riesgo tienen mayor disposición a alteraciones metabólicas (hiperinsulinemia e hiperleptinemia, menor cantidad del colesterol HDL y mayores niveles de leptina). Las alteraciones anteriores podrían predisponer al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2, que se traduce en enfermedades caracterizadas por altos niveles de glucosa en la sangre y que ocurre cuando el organismo pierde sensibilidad a la acción de la insulina
y finalmente disminuye su síntesis. Estas alteraciones también podrían conducir al Síndrome Metabólico, caracterizado por obesidad central, hiperinsulinemia, dislipidemia, hipertensión arterial, entre otras. Esta investigación, fue realizada por los académicos de la Facultad de Medicina, Claudia Troncoso, Lorena Mardones y Marcelo Villagrán (en la foto); en colaboración con investigadores de la Universidad de Glasgow, quienes analizaron a 409 personas de las regiones del Biobío y de Los Ríos, a través de un un test genético para analizar el gen FTO y una evaluación antropométrica de peso, talla, perímetro de cintura y cadera, estado nutricional, grasa abdominal y mediciones de pliegues cutáneos.
Recientemente el investigador Marcelo Villagrán realizó una pasantía en Reino Unido donde presentó los resultados de la investigación en el XIII Congress of the International Society of Nutrigenetics and Nutrigenomics (ISNN).
Creación de bioplástico a partir de cáscaras de plátanos es estudiado por alumnos de Química Ambiental Estudiantes de Primer Año de la carrera Química Ambiental propusieron un proyecto que consideraba la creación de bioplástico a partir de las cáscaras de plátanos. Esto como solución al impacto que ha tenido la utilización del plástico en el medio ambiente. El plátano es una fruta muy consumida en Chile. La cáscara se utiliza generalmente como abono, para compost y en este caso, como materia prima del bioplástico. “Se extrae el almidón del plátano. Usamos plátanos maduros que contienen alrededor de un 70% más de almidón que otro que no esté maduro”, señaló la estudiante Camila Gutiérrez. Este primer acercamiento es un prototipo que se seguirá perfeccionando a medida durante el Plan de Estudios. Sin embargo, los jóvenes ya planifican utilizar esta materia para la creación de bolsas que sirvan para almacenar productos como lentejas, porotos o tallarines y, así, reducir el impacto del plástico.
• REVISTA MÁS UCSC
15
COMUNICACIÓN INTERNA
Programa de Capacitación para funcionarios En ejecución se encuentra el Programa de Capacitación Institucional, desarrollado por la Dirección de Gestión de Personal de la Casa de Estudios. Cursos de diferentes niveles en programas informáticos como Excel y Power BI, talleres de Reuniones Eficaces, Inglés y un curso acerca de la nueva de Ley de Inclusión, se están ejecutando en distintas reparticiones de la Universidad. Camila Gutiérrez, especialista de la Unidad de Bienestar, aseguró que la idea de estos talleres es fortalecer aspectos relacionados al mejor desempeño individual y del equipo de trabajo. En relación al curso de la nueva Ley de Inclusión, aseguró que es un tema transversal y que se está abordando como una estrategia institucional. Este curso se orientó a trabajadores de las Sedes de Los Ángeles, Chillán y Cañete, Facultades de Ingeniería, Comunicación, Historia y Ciencias Sociales e Instituto de Teología, y permite una familiarización por parte de los trabajadores al tema de la inclusión y las nuevas obligaciones que exige la ley.
16 REVISTA MÁS UCSC •
Plan de Modernización de Sistemas articula la información desde el Portal Institucional Debido a la obsolescencia de los sistemas y las plataformas tecnológicas utilizadas, la Dirección de Servicios Informáticos de la Casa de Estudios está desarrollando un ambicioso programa de modernización de sistemas que permitirá abordar y adaptarse al crecimiento y las exigencias propias de la Comunidad Universitaria. Para Mauro Tempio, Director de Servicios Informáticos de la UCSC, este plan de apoyo a la gestión global apunta a conseguir dos grandes objetivos. Uno relacionado al área académica curricular y administrativa, y el otro al aumento de la cobertura de soluciones informáticas en aquellas áreas que carecen de herramientas de apoyo a su gestión. "El impacto del desarrollo de esta serie de programas permitirá contar con sistemas integrados, de reporte de información consistente, oportuna, robusta, segura y articulada desde el nuevo portal institucional", sentenció. El plan cuenta con una serie de etapas en su ejecución, las que se desarrollarán hasta el 2021 y que partieron con la conformación de la Unidad de Desarrollo de Sistemas en el 2017, la modificación de plataformas tecnológicas y el desarrollo de programas enfocados al sistema financiero contables (SAU), programas enfocados al área académica curricular como el SIMBAD, sistemas para Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la implementación de una integración sustentada en Inteligencia de Negocio (BI).
ENTREVISTA
María Luisa Brantt
Presidenta del Comité de Género UCSC POR FRANCISCO SOLÍS V.
La académica del Instituto de Teología es, además, representante de la Universidad en la Comisión de Género del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. DGP. Cabe mencionar aquí que estos logros no se han dado por el simple hecho de ser mujer, sino por los propios méritos profesionales.
2
019 ha sido un año de importantes cambios en la UCSC en cuanto a la igualdad de oportunidades y reivindicación de derecho para las mujeres. Junto con la creación del Comité de Género, la Universidad generó el “Protocolo de acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria”. La académica del Instituto Teología y Doctora en Filosofía María Luisa Brantt es la primera en dirigir el Comité, desde donde asume la labor de buscar la equidad de derechos y deberes para mujeres y hombres en la UCSC. María Luisa Brantt es, además, representante de la Universidad en la Comisión de Género del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. ¿Cuál es el diagnóstico que hace sobre la igualdad de oportunidades y trato para las mujeres dentro de la Universidad? La esencia de nuestra Institución es el respeto por la dignidad de la persona. Con ello quiero mencionar que la Universidad ha abordado la igualdad de oportunidades y el buen trato con responsabilidad, tanto para mujeres como para hombres. Pero cabe destacar que las mujeres se están posicionando en cargos de mayor realce, en estos últimos cinco años, según el primer estudio exploratorio sobre equidad de género en la UCSC, realizado por la
¿Cuáles son los principales desafíos en cuanto a igualdad de género en la Universidad? Como Comunidad UCSC nos interesa articular el trabajo en relación a equidad e igualdad de género alineado a las políticas y valores que rigen a nuestra Institución, teniendo como principal eje la dignidad de la persona humana. Los principales desafíos tienen que ver con continuar el trabajo en torno a tres ejes principales: en lo referente al proyecto educativo, incluir prácticas pedagógicas para igualar oportunidades de aprendizaje. Además, que las temáticas de género se incluyan tanto en cursos optativos como en la transversalización curricular. En lo concerniente a brechas de género en la academia, continuar implementando medidas de conciliación entre la vida personal y familiar con la vida laboral, mejorando los procesos de carrera académica, entre otros. Y, finalmente, capacitar a toda la Comunidad Universitaria en torno a nuestro protocolo institucional frente a denuncias de acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria; y continuar trabajando en nuevos instrumentos que apoyen lo ya realizado, considerando no solo las medidas de sanción, sino también, de apoyo y mediación. ¿Cuánto ayuda en esta tarea la presencia igualitaria de mujeres y hombres en las decanaturas? La presencia igualitaria de hombres y mujeres en cargos directivos, permite visibilizar la igualdad de oportunidades sin dejar de lado la igualdad de méritos. Cabe destacar que somos una de las pocas universidades en Chile que hemos desarrollado una política no escrita de paridad de género.
¿Cuánto impacto tuvieron las manifestaciones feministas de 2018 en la visualización de los temas de género? Las manifestaciones feministas de 2018 permitieron levantar necesidades para reforzar el trabajo en igualdad y justicia de género. ¿Cuán importante es contar con un Comité de Género? Es importante por la necesidad de abordar en y por la Universidad la temática de género en torno a los valores y principios institucionales, para que se siga permitiendo el desarrollo de la equidad entre mujeres y hombres, además, de promover nuevas acciones que permitan la elaboración y desarrollo de una política de género fortalecida para la UCSC. ¿Qué está haciendo el CRUCH para unificar los protocolos de equidad de género en las diferentes Universidades? En primer lugar, el CRUCH contribuye al desarrollo de políticas de igualdad de género en nuestras universidades chilenas, a través de elaboración de propuestas, evaluación y seguimiento de políticas y planes de igualdad de género en las universidades de todas las regiones del país, en coordinación con otros organismos del Estado; y posibilita la vinculación con redes internacionales de educación superior. Ello a través de reuniones de trabajo, seminarios internacionales y talleres, en donde participan las y los especialistas en el tema. Cabe mencionar que el seminario internacional de este 2019 tendrá sede en Concepción, estando a cargo de las representantes de la Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío y de nuestra UCSC, los días 4 y 5 de septiembre. Además, el 6 de septiembre la UCSC será sede de la reunión de Representantes de la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH.
• REVISTA MÁS UCSC
17
SOCIALES
UCSC conmemora aniversario con Cuenta Anual 2018
28 años de vida autónoma celebró la UCSC con la tradicional Cuenta Anual que encabezó el Rector de la Casa de Estudios Christian Schmitz y que reunió a autoridades regionales y universitarias en el Campus San Andrés. En la oportunidad, la autoridad hizo referencia a los principales avances de la Casa de Estudios y que se traducen en mejores indicadores de investigaciones publicadas, tasas de retención estudiantil e infraestructura en sus dos campus y cuatro sedes del Instituto Tecnológico.
Sergio Vallejos, Teresa Lobos, Christian Schmitz, Andrés Varela y Luigi Cuéllar
Lorena Retamal, Manuel Rivera y Francisca Cáceres
Padre Juan Fernando García, Carlos Hidalgo y Williams Gómez
Alisson Contreras, Héctor Acuña y Lucy Concha
Carlos Aburto, Lorena Landahur y Ricardo Arroyo Mirta Luna, Flor Urrutia, Román Sepúlveda, Gisela Espinoza y Daniela Albarrán
18 REVISTA MÁS UCSC •
Cultura
Muestra lleva al espectador al mundo de lo onírico B
ajo el nombre de “In Situ en Sueño”, las artistas María Cristina Zañartu, Alejandra Bremer, Claudia Canobra, Andrea Domke y Claudia Sierralta buscan llevar al espectador al mundo de lo onírico, donde se combinan las emociones y la materia. Son 20 las obras que componen la exhibición y en las que se pueden apreciar símbolos, personajes, figuras que tienen
significados diferentes a los determinados, manchas que evolucionan hacia una abstracción y que se pierden en atmósferas con una determinada intención o simplemente un lúdico ejercicio de color que esconde los mejores imaginarios de la mente. “Esta muestra pretende sensibilizar, abrir el horizonte. Todas las obras fueron hechas especialmente para ella
y comparten nuestra experiencia sobre lo que queremos, con qué soñamos y disfrutamos”, explicó María Cristina Zañartu. “In Situ en Sueño” podrá ser visitada en la Sala de Exposiciones del Centro de Extensión UCSC, hasta el 29 de agosto, de lunes a viernes, de 10.00 a 19.00 horas. La entrada es liberada para todo público.
UCSC y CineLebu
promueven el séptimo arte
Como un importante hito, que viene a respaldar el trabajo realizado durante veinte años y que significará entregar mayor visibilidad al cortometraje calificó la directora de CineLebu, Claudia Pino, el convenio de cooperación mutua firmado entre el Festival Internacional y la UCSC. La firma de este acuerdo viene a consolidar el trabajo que ya estaban desarrollando la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la UCSC y CineLebu con juntas de vecinos de Barrio Norte, a través de la exhibición de cortometrajes como una manera de acercar este formato a la comunidad. Asimismo, el convenio permitirá a académicos y estudiantes de la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia de la Universidad colaborar en los talleres de cortos del programa “Corfo, Escuela, Acción”, así como la postulación conjunta de proyectos en diferentes fondos concursables que otorguen recíprocos beneficios. “Sin duda, este acuerdo es una gran oportunidad para nuestra carrera, pues nos permite vincularnos con un importante evento nacional e internacional de exhibición de películas y trabajos audiovisuales de primera categoría. Asimismo, propone aprendizajes y experiencias únicas, tanto en nuestra ciudad como en Lebu para nuestros alumnos y profesores”, comentó el Jefe de Carrera, Manuel Rivera.
Agenda
Panoramas JUEVES MIÉRCOLES
14
12.00 horas
MÚSICA EN EL MUSEO: INTERVENCIÓN MUSICAL EDUCATIVA: Cristian López en Cello y Fernando Maureira en Violín. Museo de Arte Religioso, Caupolicán 441, Concepción. Entrada liberada (para todo público).
LUNES
26
19.30 horas
22
VIERNES
23
20.00 horas
TEATRO: “EL PRINCIPITO”. Dirección: Leonardo iturra. Sala de Teatro, Centro de Extensión UCSC. Entrada público general $ 3.000, Estudiantes otros establecimientos $ 1.500, Estudiantes y Funcionarios UCSC, Red Alumni y Adulto Mayor $ 1.000.
MARTES CONCIERTO: “PATAGONIEN QUARTETT”. Sala de Teatro, Centro de Extensión UCSC. Entrada público general $ 3.000, Estudiantes otros establecimientos $ 1.500, Estudiantes y Funcionarios UCSC, Red Alumni y Adulto Mayor $ 1.000
27
10.00 Y 13.00 horas
SÁBADO
24
16.00 horas
JUEVES
CINE: PUEBLOS ORIGINARIOS. Sala de Teatro, Centro de Extensión UCSC. Entrada liberada.
29
19.30 horas
XVI CONCURSO INTERESCOLAR DE BANDAS DE ROCK. Sala de Teatro, Centro de Extensión UCSC. Entrada liberada.
CONCIERTO ALUMNOS IDAM CONVERSATORIO “CINE ARTE”. Expositora: Erna Ulloa, académica de la carrera de Licenciatura en Historia de la UCSC. Museo de Arte Religioso, Caupolicán 441, Concepción. Entrada liberada para todo público.