Revista Más UCSC / Edición Nº 208 - agosto 2022

Page 1

208NºEdición AGOSTO 2022 Revista de la Dirección de Comunicación Institucional Integridad académica Valeska Opazo, académica Derecho EntrevistaSello InnovaciónEducaciónen

Actualmente,Florida.esDirector de BioBioChile, cargo en el que debe coordinar al equipo que hace posible el sitio web de noticias de Radio Bío Bío, así como docente de Periodismo en la Universidad del Desarrollo.

A ello agrega que siente un gran cariño por profesores que “no sólo me guiaron profesionalmente, sino que me dieron grandes lecciones de vida, de diálogo y de tolerancia como Claudia Tapia, María Carolina Píderit y Marisol Rodríguez, entre otros. También compartí mucho con los decanos Alberto Callís y Mario Urzúa. De ambos guardo un especial recuerdo”.

Christian Leal

OPINIÓN

UCSC ¿La innovación en educación es sólo una moda? Periodista, Director de BioBioChile • Director: Guido Rodríguez A. • Editor: Érico Soto M. • CarolinaEquipo:Astudillo M. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L. MÁS UCSC es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S. Constanza Saavedra O. Pablo Salazar R. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B. •Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de •InstitucionalComunicaciónDirección:Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción. • comunicaciones@ucsc.cl412345050Contacto

Estamos claros entonces de que la innovación en educación no es una moda, sino que es una cultura que debe ser desarrollada transversalmente, siendo forjada en los estudiantes a través de sus profesores y apoyada desde la gestión por los directivos.

En 2001, Christian Leal egresó de la carrera de Periodismo de la UCSC. Tras ello, trabajó como periodista de tecnologías en los diarios La Tercera y El Mercurio. Asimismo, hizo clases de diseño web en el CFT Crecic y, en 2015, fue seleccionado para el programa Edward R. Murrow del Departamento de Estado de Estados Unidos para conocer los avances del periodismo en ese país. De igual modo, realizó una especialización para editores en el Instituto Poynter de

Christian Leal describe su paso por la Universidad como “muy importante por las relaciones que formé con mis compañeros con quienes (y de quienes) aprendí mucho. Haber sido presidente del Centro de Alumnos de Periodismo durante dos años también me dejó muchas experiencias invaluables”.

ALUMNI

Hoy hablar de innovación está de moda. Este concepto es considerado un bien en sí mismo y muchos lo buscan e incluso declaran ser innovadores. Esto antes no era así y ha ido cambiando a lo largo de la historia. Hasta fines del siglo XIX, los innovadores eran tratados como brujos. Así, por ejemplo, Eduardo VI de Inglaterra prohibió en 1546 la innovación, para -según él- evitar el desorden y la violencia en su Estado. En educación, este concepto ha llegado para quedarse y varias instituciones educativas declaran en sus proyectos institucionales la innovación. Pero ¿cómo distinguir verdaderamente si se trata solo de un slogan o hay esfuerzos sinceros por desarrollar la innovación en el aula para mejores aprendizajes de los estudiantes?

Para desarrollar la innovación en los contextos educativos, se hace necesario entenderla como una cultura, la cual se puede ir plasmando por medio de un trabajo inter y transdisciplinario, en donde asignaturas y módulos se integren en un trabajo colaborativo de los y las docentes. Para esto, es fundamental que cuenten con los espacios horarios necesarios para pensar, planificar, diseñar y ejecutar en forma conjunta situaciones de aprendizaje integradoras, en donde la innovación esté presente transversalmente.

Consultado sobre si mantiene algún vínculo con la UCSC, el periodista destaca que, en la actualidad, su hija es estudiante de la Institución.

Dr. Jaime Constenla Núñez Académico Facultad de Educación

El trabajo en educación con la innovación presenta una serie de dificultades. Quizás las más comunes sean dos. En primer lugar, se intenta incorporarla de forma atomizada en el currículum, a través de un curso, módulo o un taller que supuestamente aseguraría su desarrollo, mientras que el resto del curriculum sigue otros caminos. Es necesario, por tanto, que la innovación se entienda como una competencia transversal, con responsabilidad de todos los docentes, independientemente del área que estén trabajando. En segundo lugar, hay un déficit de innovación en la formación de profesores. Si analizamos los planes de estudio de las carreras de pedagogía de las distintas universidades, vemos que la innovación no aparece sino tangencialmente en un 1 ó 2 %. ¿Cómo vamos a desarrollar la innovación a través del currículum escolar si no contamos con profesores formados en esta competencia?

La política pública es clara. En los últimos años, ha reconocido la innovación como una línea estratégica para el desarrollo del país; sin embargo, aún quedan brechas en el sistema educacional respecto de ella.

Sello UCSC

Como parte de las tareas encomendadas por Rectoría, la Vicerrectora Académica, Dra. María Graciela Badilla –quien preside el Comité-, detalló que en los encuentros participan representantes de todas las vicerrectorías, y también profesores y embajadores estudiantiles nombrados con el fin de contar con una vía para bajar a las unidades la información de la política de integridad académica que se está diseñando. En estas primeras reuniones, el objetivo es concientizar a la comunidad. "Queremos que se hable de integridad académica, que toda la comunidad entienda que estamos llamados a actuar conforme ciertos principios y lineamientos. Hay que generar conciencia de que la integridad es un tópico que se va a comenzar a instalar en las unidades académicas, y que estamos todos llamados a generar un espacio en el que se actúe con integridad, en todo el quehacer universitario”, recalcó la Vicerrectora.

Integridad académica: un actuar universitario basado en valores

Promover la adhesión y el compromiso de los miembros de la Comunidad Universitaria a principios y valores básicos en sus labores académicas, como la honestidad, veracidad, justicia, respeto y responsabilidad, es el objetivo del Comité de Integridad Académica que fue creado en 2021 y que estos meses realiza diversos talleres de sensibilización en la UCSC.

“Esto no va a ser fácil, porque aún la política se encuentra en diseño. A esto se suma el encargo de Rectoría de elaborar un código de honor, que va a contener ciertos lineamientos y compromisos que podrán ser suscritos voluntariamente por las personas, y que no tiene carácter punitivo o de sanción, ya que ello rige en el área de los reglamentos de la Institución. “Lo que hace el comité es concientizar, establecer lineamientos, reflexionar en torno a las conductas que esperamos de nuestros profesores y estudiantes”, concluyó.

3• REVISTA M@S UCSC

El Comité de Integridad Académica liderado por la VRA, y creado en 2021, lleva a cabo diversos encuentros con el fin de instalar en las unidades una reflexión y acción en torno a la integridad en el quehacer universitario.

HONESTIDADJUSTICIAVERACIDADRESPETORESPONSABILIDAD

En su primera actividad oficial fuera del país, el Rector UCSC Dr. Cristhian Mellado llegó hasta Boston, Esta dos Unidos, para participar de la 27° Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católi cas (FIUC) en torno al tema “Legado y transformación en un mundo de cambios: La educación superior católica y el futuro”. Una instancia que permitió retomar el diálogo presencial y acercamiento con distintas casas de estudio de todo el mundo. La cita tuvo lugar en Boston College, donde el presidente Pbro. William P. Leahy, S.J., y la presidenta de FIUC, Dra. Isabel Capeloa Gil, actual rectora de la Universidad Católica Portuguesa, dieron la bienvenida al evento. La conferencia inaugural estuvo a cargo del S. Exc. Mons. Paul Tighe, Secretario del Consejo Pontificio de la Cultura (en la imagen inferior junto al Rector Mellado), bajo el título “Hacer un mundo humano más justo”.

Este encuentro se realiza cada tres años y representa la culminación de las actividades de la Federación, reuniendo a rectores y presidentes de las universidades miembros para intercambiar opiniones y reflexionar en torno a un tema común.

Rector participó en asamblea de Federación Internacional de Universidades Católicas FIUC

4 REVISTA M@S UCSC •

VINCULACIÓN

“Lo relevante es que la FIUC nos permite mantener y participar de esta red de universidades católicas que reúne a cerca de 240 instituciones. Resulta interesante poder conocer y reflexionar sobre nuestra labor, nuestro quehacer y el futuro de la educación católica, y los desafíos que estamos viviendo como universidades. Y al mismo tiempo, es la instancia que la Federación tiene para poder elegir nuevos representantes”, señaló el Rector UCSC.

Rector Dr. Cristhian Mellado junto al S. Exc. Mons. Paul Thige, Secretario del Consejo Pontificio de la Cultura.Boston College recibió la 27º edición de la asamblea.

Seminario UCSCanalizó rol de universidades públicas en la nueva Constitución

Como parte del ciclo de seminarios virtuales de la red. “Sistema de Educación Superior en la propuesta de Constitución para Chile”, fue el nombre del seminario realizado en la Sala de Exposiciones del Centro de Extensión UCSC, transmitida online por las plataformas digitales de las casas de estudios participantes, además de las señales en televisión abierta de los caneles UCV TV, TVU y TV UCT ARAUCANÍA.

Los temas centrales del seminario fueron el rol del Estado en la educación superior, la autonomía institucional, el sistema de financiamiento y las Instituciones del G9 en la propuesta de Carta Magna, a través de un panel de expertos conformado por los académicos Amaya Álvez, de la Universidad de Concepción; Alan Bronfman, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y José Francisco Cisternas, de la UCSC.

Una nueva iniciativa para informar a la comunidad de cara al plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, que decidirá si se aprueba o no el proyecto de nueva Constitución de Chile, fue organizada por la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, en conjunto con la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Este último, académico de Derecho UCSC, apuntó al desarrollo del proyecto de una Constitución sobre la educación, fines y principios, y la forma en que se organizan a través del sistema nacional de educación: “Las preguntas que quedan abiertas son sobre la integración de las diversas miradas, diversas visiones y diversos modelos educativos, en todos los niveles, y en particular la educación superior, referente no solamente al tema del financiamiento, sino también en el desarrollo de sus diversos programas educativos que parecieran o dieran a entender que se plantea más una homogenización de los mismos, más que una Endiversificación”.tanto,laDra.

Amaya Álvez, profesora de la U. de Concepción y quien participó en el proceso constitucional como exconvencional representante del distrito 20, señaló que “es una propuesta buena y robusta. Hay un llamado a las universidades que somos de regiones, como lo son la UCSC o la UdeC, para sentir que esta propuesta constitucional nos ofrece muchas mayores atribuciones y oportunidades, de cara al voto del próximo 4 de septiembre”.

VINCULACIÓN

Red G9

5• REVISTA M@S UCSC

Participaron académicos Amaya Álvez (UdeC), Alan Bronfman (PUCV) y José Francisco Cisternas (UCSC).

REPORTAJE

POR EQUIPO DIRCOM 6 REVISTA M@S UCSC •

innovación a procesos estratégicasIniciativaseducativosllevan

Promover el aprendizaje activo y formar a estudiantes como agentes de cambio comprometidos con el entorno, es a lo que apuntan los distintos mecanismos destinados a hacer que la educación avance al ritmo que la sociedad actual requiere.

REPORTAJE

L ejos están los años en que la educación se hacía a puertas cerradas, con académicos que dictaban cátedras sin considerar contextos e instancias de interacción colaborativa. Los cambios generacionales, políticos y sociales, además de los efectos a nivel mundial y local de la pandemia y postpandemia, han impulsado con fuerza los procesos de innovación en la Educación Superior, y la UCSC no se queda atrás. Los procesos de implementación tecnológica que se habían desarrollado incipientemente, experimentaron una ventana de oportunidades, especialmente con la necesidad de adaptar a medios telemáticos el trabajo y la enseñanza, impulsando instancias de innovación en la docencia. Esto implicó introducir el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso formativo, promoviendo la colaboración y participación, y asegurando la integridad y el desarrollo de los resultados de aprendizaje comprometidos.

“También es importante comprender que diseñar experiencias de aprendizaje rigurosas en un aula rica en tecnología, requiere reflexionar acerca de las formas en que esta pueda motivar y mejorar los aprendizajes y que priorizar estas experiencias significa identificar objetivos y explorar cómo las herramientas digitales pueden ayudar a los estudiantes a sumergirse en el aprendizaje significativo”, finalizó el Doctor en Lingüística. Iniciativas La Jefa del Centro de Innovación y Desarrollo Docente UCSC (CIDD), Angie Stuardo, destacó seis iniciativas que lidera en esta materia la UCSC: “Programa de formación en innovación en la docencia para el Instituto Tecnológico”, dirigido a docentes del IT en modalidad presencial; “Diplomado en Docencia para la Educación Superior”, (modalidad b-learning) dirigido a docentes UCSC, que incluirá una fase donde los participantes deberán desarrollar e implementar una innovación educativa, con acompañamiento del CIDD; “LabCIDD”, laboratorio que cuenta con recursos tecnológicos, mobiliario flexible y sala de grabación, donde los docentes puedan desarrollar procesos de formación, colaboración, producción de recursos y experimentación de metodologías y herramientas, con apoyo de especialistas del CIDD.

“Observatorio de innovación docente”, sitio web donde los docentes podrán difundir sus experiencias de innovación, intercambiar experiencias y enterarse de las actividades que promueve la Universidad en esta línea; “Programa de Mentorías Académicas”, que está formando a un grupo de docentes para ser mentores de otros docentes, en áreas como innovación en docencia, innovación, gestión e investigación; y “Proyectos FAD”, fondo concursable para que docentes puedan presentar y ejecutar innovaciones educativas o proyectos de investigación asociados a docencia.

68-InES

Así lo afirmó la Vicerrectora Académica de la UCSC, Dra. María Graciela Badilla, quien explicó que “hoy trabajamos bajo el alero de un modelo educativo que promueve el aprendizaje activo de los estudiantes, además de establecer el compromiso de formarlos como agentes de cambio conscientes y comprometidos.

Esto significa desarrollar procesos de innovación en el aula, que involucren el reencuentro, el aprendizaje entre pares, que potencien la colaboración, donde el estudiante se reencante con su proceso formativo y asuma el protagonismo. En este contexto, en la UCSC nos encontramos desarrollando programas que favorecen la formación, el acompañamiento y la colaboración entre docentes”, agregó. Formar profesionales para enfrentar los desafíos actuales

El proyecto 68-INES “Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación basada en I+D y TT de la UCSC”, busca fortalecer las capacidades de gestión de la innovación

7• REVISTA M@S UCSC

De acuerdo a la Dra. María Graciela Badilla, “se espera que la innovación sea un mecanismo que promueva la adaptación de los estudiantes a las clases presenciales y no-presenciales, mejorando su motivación por aprender, así como también la motivación de los docentes por enseñar, mediante interacciones mutuamente beneficiosas”.

“Con esto esperamos mejorar tasas de retención, aprobación y titulación oportuna, así como también formar profesionales de alto desempeño, con habilidades transversales que les permitan alcanzar tanto la excelencia en la disciplina, como en su actuar ético profesional. La innovación educativa, se concibe como un recurso que permita formar profesionales que cuenten con herramientas adecuadas para sortear los desafíos de la sociedad actual”, señaló la Vicerrectora EnAcadémica.estalínea, el Decano de la Facultad de Educación, Dr. Jorge Lillo, comentó que “las mentes jóvenes moldeadas por el sistema educativo de hoy serán las que lideren los procesos de innovación el día de mañana. Así, toda inversión en el desarrollo de innovación en el sistema educativo actual será necesaria para continuar progresando a la velocidad y calidad de lo que necesitamos como sociedad”.

Para Lillo, una de las innovaciones más connotadas en el sistema educativo en los últimos años se refiere al uso de las TIC, donde programas de formación inicial docente deberán centrarse en el desarrollo de competencias para utilizar estas tecnologías con fines pedagógicos.

REPORTAJE

El mejoramiento y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales, es la misión del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), al alero del Ministerio de Educación, que beneficia a docentes de establecimientos educacionales públicos de Biobío y Ñuble.

El CIEDE busca generar conocimiento que contribuya a comprender y promover soluciones en temáticas relacionadas con educación y desarrollo. Sus líneas de investigación son Educación y Desarrollo en Contextos Vulnerables, Cognición y Educación, Lenguaje, Sociedad y Educación.

El proyecto tiene cuatro objetivos, entre ellos, fomentar la innovación en la comunidad académica y estudiantil, mediante el fortalecimiento de los mecanismos institucionales. De esta manera, se ejecutan actividades para mejorar los procesos de innovación en la educación, por ejemplo, con la realización de programas formativos en innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica dirigidos a toda la Comunidad Universitaria. Además, se desarrollan programas que buscan entregar herramientas para que académicos puedan incorporar elementos de innovación en sus cursos y actividades, tanto a nivel de forma, para que sean diferentes y lúdicos, como también incorporando metodologías de innovación y el trabajo con proyectos con los estudiantes.

El Centro de Emprendimiento e Innovación en Educación (INNOVAPEDIA) pretende fortalecer la docencia y gestión en docentes y directivos de establecimientos educacionales, a través de la conformación de un ecosistema de innovación y emprendimiento para mejorar aprendizajes de estudiantes de la educación municipal de la Provincia de Concepción.

Aborda propuestas formativas basadas en el uso de la indagación científica como enfoque pedagógico y didáctico, mediante actividades de vinculación con el medio, articulación con instituciones de investigación y difusión de la ciencia, recursos pedagógicos, colaboración e intercambio de experiencias pedagógicas, y gestión. basada en investigación y desarrollo, transferencia tecnológica y competitividad nacional e internacional de la UCSC.

8 REVISTA M@S UCSC •

En INNOVAPEDIA se generan ideas innovadoras, se formulan proyectos, con ejecución e intervenciones, resultados y evaluaciones. Entre sus iniciativas está la ejecución del “Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación” aplicado en liceos.

Generar nuevo conocimiento que impulse las condiciones para alcanzar una educación de calidad y equitativa, es el principal propósito del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE), unidad interdisciplinaria que promueve la investigación científica rigurosa y relevante, acorde a las necesidades actuales.

El Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD), de la Dirección de Docencia, tiene como objetivo implementar el Modelo Educativo Institucional, a través del apoyo a la formación de académicos en las áreas de competencias pedagógicas, innovación educativa e investigación en docencia, con el fin de fortalecer la calidad de la docencia, centrada en el logro del aprendizaje de los estudiantes. Entre las áreas de trabajo, el CIDD considera la ejecución de iniciativas de Aprendizaje-Servicio, la generación de cursos talleres, e internacionalización del currículum.

Académicas y autoridades de la UCSC participaron de capacitación a cargo de la docente e investigadora de la Universidad de Chile, Verónica Aranda. La actividad se enmarca en el proyecto institucional 68-InEs, iniciativa liderada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Casa de Estudios.

9• REVISTA M@S UCSC

Galería de imágenes

Curso "Construyendo liderazgo y comunicación, libre de estereotipos de género"

Valeska Opazo, académica Facultad de Derecho UCSC

ENTREVISTA

“El poder debe ser ejercido con un sentido de bien común”

10 REVISTA M@S

POR SOLEDAD LAVÍN N. UCSC

D esde siempre, la académica de la Universidad, Valeska Opazo, tuvo una inclinación hacia las humanidades y las letras. Su primera disyuntiva fue ser profesora de Lenguaje o estudiar Derecho, decidiéndose por esta segunda opción, pues consideró que era una disciplina que abarcaba el lenguaje (desde un punto de vista técnico, conceptual, expresivo) y también le permitía tener un mayor rol social. Una vez egresada de la UCSC, comenzó a trabajar en las diversas oportunidades que se le presentaron. No obstante, comenta que “siempre la vida, por alguna razón, me ha llevado por el camino de lo público”. Es así como se desempeñó en el Servicio Nacional de Menores y en la Gobernación Provincial de Concepción para luego incorporarse al mundo de la docencia. En 2013, ingresó a la Facultad de Derecho de la Casa

Estado regional y atribuciones de la Cámara de las Regiones son algunos de los contenidos de la propuesta de nueva Constitución abordados por la exalumna de la Casa de Estudios.

¿Qué alcances podría tener para la UCSC la norma que fortalece a las universidades estatales en regiones?

“Un punto clave de la constitucionalpropuestaespasardeunestadounitarioaunoregional”

Principalmente, desde el punto de vista del ejercicio del poder administrativo es importante porque, al menos en teoría, nos induce a pensar que la satisfacción de las necesidades territoriales va a ser idónea, oportuna, eficiente y eficaz, lo que no ha ocurrido hasta hoy.

Las constituciones tienen una principal función que es organizar el poder, regular el poder del Estado. Y lo tienen que regular desde un punto de vista macro. Es decir, las instituciones principales que lo van a ejercer, cómo lo van a ejercer y cuáles son los límites de esas instituciones. Esta regulación es importante por dos razones: primero, porque existe una tendencia natural a que el poder se desbande, se ejerza más allá de su finalidad propia. Por lo tanto, hay que controlar a la autoridad, establecer los márgenes de hasta dónde puede llegar en el ejercicio del poder estatal. En segundo lugar, porque el poder debe ser ejercido con un sentido y el sentido general del ejercicio del poder del Estado es el bien común, el bien de todos y todas, y de cada uno y cada una de nosotros.

11• REVISTA M@S UCSC

El texto señala que Chile es una democracia paritaria y, por lo tanto, le exige al Estado concretar esta paridad e incluso establece exigencias. Pienso que esta es una innovación desde lo formal, porque es un hecho objetivo e indiscutido el que las mujeres siempre hemos estado excluidas del espacio político o se nos dificulta ingresar a él, por lo tanto, en la sociedad se perdía el aporte que podíamos hacer a las decisiones públicas. Desde el punto de vista del fondo, un punto clave es pasar de un estado unitario a uno regional.

Creo que este es un punto riesgoso o peligroso de la propuesta, porque señala que va a existir un único Sistema de Educación, integrado por instituciones públicas, privadas, etc, pero indica también que la Educación Pública va a ser el eje central de este sistema. Es decir, va a ser el impulsor, el protagónico. Además, hay una norma expresa que mandata al Estado a que en cada región deberá existir una universidad estatal, no pública, y un instituto técnico estatal.

¿Qué importancia tendría este cambio?

El problema es que esa misma norma señala que esta institución de Educación Superior y técnica estatal va a gozar de preferencia en sus relaciones con los organismos estatales de la región.

¿Cuál es la función de una Constitución Política?

A su juicio, ¿Cuáles son los hitos más importantes de la propuesta constitucional? Creo que esta propuesta constitucional tiene hitos de forma y fondo. A mi juicio, un primer hito importante es el carácter paritario que contiene.

de Estudios como profesora a honorarios y tras doctorarse se incorporó como académica de planta, impartiendo las asignaturas de Derecho Político y Derecho Administrativo, área en la que se especializó. Desde este ámbito conversamos con ella sobre la propuesta constitucional que, el próximo 4 de septiembre, será sometida a plebiscito para su rechazo o aprobación por parte de la ciudadanía.

La pregunta que surge es si nos vamos a encontrar con alumnos y alumnas que van a gozar de preferencias frente al Estado versus aquellos que no van a estar en una universidad estatal y, por lo tanto, no van a gozar de ella. La segunda interrogante es si esta preferencia es económica. En consecuencia, ¿los organismos estatales territoriales van a preferir a esta institución en financiamiento solo por ser estatal? ¿estos no basarán su decisión en aspectos como tener buena infraestructura o profesores especializados en su área? La tercera pregunta es si esta universidad estatal va a tener preferencia para participar de políticas públicas regionales. Entonces, ¿qué va a pasar con aquellas que siempre han tenido un rol protagónico en esta materia y que, quizás, ahora no lo tendrán?

POR CAMILA MEZA S. 12 REVISTA M@S UCSC •

Realidad y mitos sobre la donación de órganos

Para el médico de la UCSC, Nicolás Saá, no existen desventajas a la hora de donar, ya que es una acto voluntario, altruista y gratuito, tal como lo indica el Instituto de Salud Pública de Chile. En contraparte, la ventaja de esta práctica es dar vida más allá de la vida a otras personas que necesiten un órgano.

Académicos coinciden que aún existe temor entre las familias de conversar sobre el trasplante.

La muerte que permite la donación de órganos es la encefálica, que se define como el cese total e irreversible de la actividad encefálica. A raíz de ello todas las funciones corporales se van deteriorando hasta que cesan totalmente. Entre ellas: accidente cerebro-vascular hemorrágico o isquémico, traumatismos cráneo encefálicos, encefalopatías anoxicas, tumores primarios del sistema nervioso central, infecciones del sistema nervioso central. No se espera el deterioro orgánico del donante, por lo que el criterio de muerte encefálica es un marcador temprano de muerte total de la persona. En ese instante se realiza el procuramiento de órganos si el paciente es candidato como donador.

Donación y familia La familia es parte del proceso, por lo que, para la psicóloga y enfermera de la UCSC, Alejandra Jerez, “es un acto tremendamente altruista, de amor, bondad y solidaridad hacia el prójimo, lo que permite dar resignificación a la experiencia de la muerte. Para aquellos que reciben un órgano, surge la gratitud y sentido de tener una nueva oportunidad”.

SALUD

Según la ley 21.145 "toda persona mayor de 18 años es considerada como donante de sus órganos una vez fallecida”. Si la persona no está dentro del Registro Nacional de No Donantes, en el período entre la certificación inequívoca de la muerte encefálica y el momento en que los órganos dejan de ser útiles para un trasplante, se procederá a la extracción y disposición de los órganos", previa consulta a parientes directos.

“Hay personas que temen hacerlo por desconocimiento, hay muchos mitos que rondan la donación de órganos. Ejemplo es que si soy donante el personal de salud no se esforzará tanto en salvar mi vida o que quizás no esté realmente fallecido al realizar el procuramiento de órganos”, explicó el profesional de la salud.

Igualmente, la académica de la Facultad de Medicina, coincidió que “es un tema desconocido por la población, existe temor para hablarlo con las personas cercanas. Por lo que se debe potenciar la visibilización del tema en la comunidad, el que se transforme en un tema de conversación al interior de las familias chilenas”.

Durante 2019 Chile registró un récord de 533 cirugías de trasplantes de órganos, cifra que disminuyó considerablemente con motivo de la pandemia, pues en 2020 se lograron concretar 358 operaciones. Sin embargo, durante septiembre se conmemora la donación de órganos y tejidos con el objetivo de concientizar a la población acerca de esta realidad y fomentar la donación en las familias.

ACADEMIA

Entre las actividades desarrolladas por Sonia Stevens estuvieron dictar talleres y sostener reuniones con foco en el emprendimiento. Sobre las proyecciones de su paso por la institución colombiana, sostuvo que, en concreto, se espera que las redes construidas permitan la transferencia de la metodología A+S por parte de la Universidad junto con la vinculación de académicos UCM y UCSC. Asimismo, hermanar el laboratorio de Innovación Social de la UCM con el que se está creando en el Núcleo Social UCSC, fortalecer posibles investigaciones conjuntas, así como generar un mayor conocimiento del modelo de proyección social que tiene la UCM en el hogar de niños y niñas de la Fundación Niños de Los Andes.

Reuniones con foco en el emprendimiento, fueron parte de las actividades realizadas por la docente de la Casa de Estudios, Sonia Stevens.

13• REVISTA M@S UCSC

Católica

Con los objetivos de realizar transferencia de conocimiento y experiencia con respecto al proyecto Colaboration International Learning Online” (Coil), dar a conocer cómo la implementación de la metodología A+S en distintas asignaturas puede derivar en innovación social, así como intercambiar experiencias y realizar articulaciones entre ambas universidades, la académica de la UCSC, Sonia Stevens, llevó a cabo una pasantía en la Universidad Católica de Manizales (UCM). La docente de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales destacó el gran aprendizaje que significó vivir esta experiencia y agradeció la disposición y apertura de la comunidad UCM, la que “en su totalidad, generosamente, abrieron sus puertas, para todo lo que logré conocer y realizar. No solo fui a dictar capacitaciones y/o talleres, sino que tuve la oportunidad de conocer el trabajo de académicos/as y administrativos, tanto al interior de la universidad como al exterior de esta, teniendo un sello de compromiso social indiscutible en todo lo que hacen”.

Académica

“Es muy relevante que se sigan apoyando este tipo de experiencias que no solo favorecen de manera personal el quehacer de un académico, sino que logran construir puentes para que las universidades involucradas en el intercambio logren vinculaciones y articulaciones valiosas en pos del bien común”, concluyó.

UCSC realiza pasantía en Universidad de Manizales

La presentación principal estuvo a cargo de la Decana de la Facultad de Ingeniería, Mariella Gutiérrez, quien explicó que esta idea nació luego de identificar problemas como la baja capacidad de autogestión en los estudiantes, una conducta escolarizada, escasez de herramientas institucionales para resolver necesidades estudiantiles y una oferta desarticulada de servicios Asimismo,estudiantiles.ycomo parte de este financiamiento se inauguró la ampliación del tercer piso del Edificio San Agustín con una superficie de 228,5 metros cuadrados, que contienen dos salas taller para estudiantes, un espacio de kitchenette, 2 baños y 10 oficinas para profesionales y Duranteacadémicos.la ceremonia, el Director de Pastoral, Padre Víctor Álvarez entregó una bendición a las nuevas dependencias destinadas al servicio estudiantil, y destacó el compromiso de todos quienes han estado detrás de estas acciones orientadas a la formación integral de los jóvenes. Por último, la Decana recalcó los logros de la iniciativa, que permitió articular diversos servicios estudiantiles, en una experiencia que permite optimizar la atención universitaria.

Facultad de Ingeniería desarrolló fortalecimiento a estudiantes

La iniciativa, que contó con fondos del Ministerio de Educación, permitió la ampliación de instalaciones para nuevos talleres.

14 REVISTA M@S UCSC •

Fortalecer la integración a la vida universitaria y el mejoramiento del rendimiento de los alumnos fue el principal objetivo del programa “Fortalecimiento académico para los estudiantes de la Facultad de Ingeniería UCSC, mediante apoyo psicoeducativo y la articulación de los servicios estudiantiles” (FI USC 1999).

La iniciativa, financiada por el Ministerio de Educación, se desarrolló a través de la Facultad de Ingeniería y la Dirección de Apoyo a los Estudiantes y se basó en la articulación de los servicios estudiantiles institucionales y la implementación de un modelo de intervención psicoeducativo escalable al resto de las unidades Comoacadémicas.parte del proceso, la Comunidad Universitaria se reunió para conocer los principales avances del proyecto. Además, la instancia buscó ser un espacio de reflexión respecto de la misión y funciones de las direcciones y unidades de servicios estudiantiles de instituciones de educación superior, pues consideró la exposición de representantes de diferentes universidades nacionales e Eninternacionales.laoportunidad, la Vicerrectora Académica, Dra. María Graciela Badilla, quien además es la directora de la iniciativa, agradeció el resultado del trabajo y reconoció a los equipos que desarrollaron la idea piloto, indicando que se espera replicar en el resto de las facultades de la Universidad.

ACADEMIA

AvanzandoUCSCal “buen trato” en carreras de la salud

En el último tiempo hemos leído en la prensa situaciones donde se exponen vivencias de estudiantes de educación superior que han sufrido algún tipo de maltrato durante su formación y como esto ha afectado sus vidas, en algunos casos llegando a situaciones extremas como el suicidio.

Resulta llamativo e irreal, no incluir en el financiamiento fiscal, a la educación entregada por los colegios particulares subvencionados, que atienden a más del 55% de los niños del país y a las instituciones universitarias de servicio público, cuyo aporte social, a la vista de la ciudadanía, tuvo su última expresión en el rol que ellas jugaron para disminuir el impacto de la pandemia. El tratamiento injusto y discriminatorio tiene una explicación ideológica, resultando obvio que se hace un paralelismo entre lo público y lo estatal (bueno), sector al que se asegura los recursos para su desenvolvimiento, contraponiéndolo con las instituciones que surgieron de iniciativas privadas (malo), que huele a lucro y abuso. Cuando el ideologismo nubla la inteligencia y aplica marcos conceptuales que desconocen la realidad, en particular respecto a la educación universitaria, se hace imprescindible reafirmar ciertas verdades históricas, jurídicas y filosóficas, a través de los siguientes antecedentes: la Universidad es más antigua que el Estado y de la moderna división de público -privado, es abusivo por tanto, aplicarle conceptos aceptados posteriormente; desde la filosofía ilustrada, que privilegió la libertad, se constituyó entre el Estado y la sociedad civil la esfera pública, el espacio público, donde se encuentra la cultura, las ideas, la enseñanza, la Universidad, como órganos en esencia libres, autónomos, por tanto, es imposible asimilar Estado- Universidad como una individualidad; en Chile, ya en 1879, se reconoce legitimidad a la creación de una universidad particular, ello se reafirma desde los años 20, cuando el Estado le entregó apoyo financiero a todas las universidades que colaboraban en la patriótica empresa de elevar la cultura y formar los cuadros profesionales que el país demandaba ; finalmente, la Contraloría General de La República, desde 1953, avala la entrega de fondos fiscales a las universidades nacidas de iniciativa privada ( PUC de Chile, U. de Concepción, PUC de Valparaíso y U. Santa María), por la “utilidad pública” que prestan y siguen prestando a la sociedad.

Una aproximación a los contenidos del proyecto constitucional nos permite resaltar el detalle extremo que revelan algunas disposiciones.

Una cultura de “buen trato”, trae un sin número de beneficios: bienestar psicológico, nada más favorable que sentirse acogido, respetado y valorado en el círculo en el cual nos desenvolvemos; crecimiento personal, al favorecer la autoestima, seguridad y la modelación de conductas positivas; y ambientes de aprendizajes para la adquisición aprendizajes significativos.

¿Qué están haciendo las instituciones de educación superior para erradicar el maltrato? Muchas instituciones han realizado acciones con el objetivo de cambiar estas conductas. Sin embargo, la mayoría de las acciones están dirigidas solamente a subsanar situaciones puntuales y apoyo a las víctimas de manera temporal.

¿Tenemos que llegar a legislar para dimensionar las consecuencias de estas conductas negativas? ¿Por qué no nos hacemos consientes del fenómeno y actuamos de manera responsable repudiando cualquier conducta de Esmaltrato?eneste contexto que nueve universidades chilenas, desde Antofagasta hasta Coyhaique, preocupadas de esta situación buscarán generar estrategias para mejorar la relación entre docentes y estudiantes de las carreras de la salud. Se trata de la Universidad de Concepción, Católica del Norte, de Valparaíso, Finis Terrae, de Chile, de Los Lagos, Austral de Chile, de Aysén y UCSC, que comprometidos y entendiendo el fenómeno, comenzarán a desarrollar acciones dentro del proyecto Fondecyt 1221913, las cuales comprometerán la participación de todos los actores, docentes y estudiantes, para trabajar de manera conjunta en la elaboración de estrategias para instaurar una cultura de “buen trato”.

Podríamos pensar en muchos factores de la sociedad moderna que han provocado estas situaciones. Sin embargo, esto no es un fenómeno nuevo, las conductas de maltrato académico han sido estudiadas desde hace ya varios años por lo perjudicial en aspectos físico, psicológicos y las consecuencias negativas en las oportunidades de aprendizaje.

La exquisita minuciosidad que revela el contenido citado, se contrapone, abiertamente, con la excluyente y distorsionada manera en que se aborda un tema esencial de nuestra sociedad, como es la enseñanza Puntualicemosnacional.queel aspecto educacional es expuesto entre los artículos permanentes números 35 al 43, y vuelve a considerarse, sutilmente, en la disposición transitoria trigésima primera. En resumen, se establece en el articulado permanente, un Sistema Nacional de Educación que reconoce, como eje estratégico, un Sistema de Educación Pública, el cual, se dice, será laico, gratuito, contará con aportes basales del presupuesto nacional y estará compuesto por instituciones estatales, cubriendo todas las modalidades y niveles educativos.

Así, por ejemplo, el artículo 135, párrafo primero, indica a la letra: “El Estado debe impulsar medidas para conservar la atmósfera y el cielo nocturno, según las necesidades territoriales”.

Andrés Medina Aravena Académico Departamento Historia y Geografía UCSC La Universidad, el Estado y lo público

Pero, ¿qué se entiende por maltrato? El maltrato es una conducta intencional, donde existe una simetría de poder, real o simbólico, que produce un daño físico o psicológico en el otro. Las víctimas pueden ser objeto de desmoralización, exigencias desmedidas e incluso el maltrato Esfísico.en la enseñanza superior donde menos se hace público las situaciones de maltrato. El por qué, es difícil de saber, es posible que sea la falsa creencia que los estudiantes universitarios ya soy adultos, fuertes, que deben pasar por estas experiencias para formar el carácter, en fin, pueden ser muchas las razones por la cual tendemos a normalizar estas conductas. Nace así, la necesidad de fortalecer una cultura de “buen trato” para generar ambientes de aprendizaje favorables y proteger la integridad física y psicológica de los futuros profesionales.

Marcela Hechenleitner Carvallo Coordinadora Oficina de Educación en Ciencias de la Salud (OFECS) Facultad de Medicina

COLUMNAS 15• REVISTA M@S UCSC

Luis Ramírez, encargado del Centro Kinésico, explica que “la kinesiología es muy importante en cuanto a la rehabilitación y sobre todo en estas patologías que en ocasiones han estado un poco olvidadas para su rehabilitación física”. Actualmente, cuentan con cerca de 15 pacientes en esta área, y 126 pacientes totales.

Se trata de un contenedor ubicado a un costado de los paneles solares, que tiene por misión recolectar botellas, frascos de conservas, envases de medicamentos y productos cosméticos, entre otros elementos de vidrio.

El Centro Kinésico de la Universidad está activo desde 2017 y comenzó como un centro de práctica para los estudiantes de Kinesiología.

INTERNA Campus San Andrés se suma al reciclaje de vidrio

Como una forma de contribuir a la reutilización de residuos, el Campus San Andrés cuenta con un punto de reciclaje para vidrios. La iniciativa, desarrollada en conjunto entre la Dirección de Operaciones y la agrupación de estudiantes “Cato Verde”, partió su marcha blanca en junio, y se sumó como una de las instancias de sustentabilidad que impulsa la Casa de Estudios.

Para Omar Romo, Director de Operaciones, el compromiso de la Institución apunta a avanzar en el camino de la sustentabilidad, especialmente en el desarrollo de "iniciativas que aporten al cuidado de la 'casa común' tal como lo menciona el Papa Francisco en su segunda encíclica, abogando por combatir la degradación ambiental y el cambio climático". Dentro de este contexto, y en alianza con las empresas “Siempre Verde” y “Reciclaje Cristoro”, se dispuso la primera campana de recolección de vidrios. Es importante destacar que el vidrio reciclado puede volver a utilizarse luego de un proceso de lavado, trituración, y posterior fundición del material, a una temperatura de 1000°C. Tras este proceso se pueden elaborar nuevos envases con las mismas características. Gracias a que el vidrio es 100% reciclable, este proceso se puede realizar una infinidad de veces, lo que reduce enormemente el impacto ambiental de su fabricación. Por el contrario, arrojar este producto a la basura domiciliaria, genera un alto impacto ambiental: el vidrio desechado incorrectamente tarda hasta 4000 años en degradarse.

COMUNICACIÓN

"Actualmente estamos trabajando en sumar nuevos puntos limpios que permitan el reciclaje de otros tipos de materiales como papeles, latas, cartones y plásticos, además de la pronta incorporación de puntos para la disposición de pilas y baterías, elementos que pese a no ser reciclables, es importante darles una correcta disposición final, ya que al ser residuos tóxicos, su mal manejo impacta enormemente el medio ambiente", señaló Javiera Delgado, encargada del Manejo de Residuos Peligrosos de la Dirección de Operaciones.

16 REVISTA M@S UCSC •

Hoy actúa también como centro asistencial con atención kinésica músculo-esquelético y también rehabilitación neurológica, para trabajadores y estudiantes de la Institución, lo que se extiende también a familiares directos de ambos grupos.

Para ser atendido, se debe agendar una hora con orden médica a través de correo electrónico clinicakinesica@ucsc.cl, llamando al 412348024 o bien, presencialmente en el Edificio Monseñor Valech.

Un nuevo beneficio para la Comunidad Universitaria ofrece el Centro Kinésico de la Universidad. A las sesiones de kinesiología, la unidad suma el servicio de rehabilitación neurológica para atender a pacientes con patologías neuronales, como accidentes cerebro vasculares o párkinson.

Centro Kinésico UCSC ofrece atención a pacientes con patologías neurológicas

Uno de los pilares del proceso recuperativo es el tratamiento físico, para lograr que las personas vuelvan a tener una positiva calidad de vida y desempeñar sus actividades de forma normal.

Otro de los conceptos revisados en la reunión, fue la cultura del autocuidado como mecanismo de prevención ante el actuar de delincuentes, que se valen del descuido para cometer ilícitos.

Analizan situación de seguridad al interior y exterior del Campus San Andrés Con la participación de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones (PDI), la Oficina de Seguridad Pública, la Delegación Municipal de Barrio Norte, estudiantes, y autoridades de la Casa de Estudios, la UCSC recibió un encuentro en el que fueron analizadas situaciones de seguridad y delitos que ocurren en las inmediaciones y al interior del campus universitario. En la cita, el Vicerrector de Administración y Finanzas, Carlos Sobarzo, destacó la necesidad de realizar un trabajo en conjunto con diversas agrupaciones de manera de hacer que la Comunidad Universitaria se sienta más segura: "como Universidad estamos muy preocupados en este tema, por lo que se han hecho una serie de acciones y adoptado medidas como la instalación de más cámaras de seguridad y luminarias de manera de poder enfrentar situaciones de riesgo, sin embargo, nunca es suficiente y por eso convocamos a este encuentro de manera de aunar criterios y contar con el respaldo de especialistas en materia de seguridad ciudadana".

Mario Muñoz, Coordinador de Seguridad de la UCSC, señaló que existe un protocolo para actuar ante hurtos o robos, además de números telefónicos (412345060 / +56964685958) y la central de cámaras atendiendo cualquier situación sospechosa, las 24 horas del día.

Facultad de Ingeniería realizó emotiva ceremonia a secretaria Mariella García Cumplió cerca de 39 años de servicios a la Universidad, y esa trayectoria le permitió sembrar el cariño, aprecio y reconocimiento de generaciones de profesionales en la Facultad de Ingeniería. La secretaria del Departamento de Ingeniería Civil, Mariella García, se acogió a retiro en este periodo, y la Facultad efectuó una ceremonia de despedida, destacando la huella que deja en todos quienes conforman esa Unidad.

El jefe de Departamento, Dr. Claudio Oyarzo, fue el encargado de guiar el acto, en el que participaron la Prorrectora de la Universidad y académica de Ingeniería, Dra. Ana Narváez; la Decana de la Facultad, Mariella Gutiérrez; además de colegas secretarias, estudiantes y exalumnos que compartieron con Mariella García durante su Mariellatrayectoria.iniciósu vida laboral en la Universidad en 1983 como ayudante de Biblioteca. En 1995 ocupó el cargo de secretaria en la misma unidad. El año 2004 se sumó a la Unidad como secretaria de la carrera de Ingeniería Civil, cuando la carrera llevaba creada apenas cuatro años. De esta manera, Mariella ha acompañado el crecimiento de todos y todas los ingenieros e ingenieras civiles que han salido de la Institución y también ha acompañado la carrera académica de todos los profesores y profesoras del Departamento de Ingeniería Civil.

17• REVISTA M@S UCSC

Evelyn Aburto, comisario PDI, aseveró que los sectores cercanos a la universidades se han convertido en sitios en los que se registran hechos de delincuencia, frente a lo que denunciar es el único mecanismo que permite a las policías realizar diligencias, detectar modos de actuar e incluso, desbaratar bandas: "Existen delitos en las inmediaciones de las universidades, especialmente con uso de violencia e intimidación, no obstante, gracias a la denuncias hemos podido poner todas las pruebas ante el Ministerio Público lo que ha permitido entregar condenas con penas ejemplificadoras".En la instancia se abordó la problemática de inseguridad ocasionada en las pasarelas peatonales colindantes al campus -las que se observan sucias y con malezas, situación que da la sensación de abandono- y el tamaño de los paraderos de la locomoción colectiva, que no permiten albergar a la masa de estudiantes que hacen uso de este medios de transporte.

El proyecto tiene como objetivo vincular los servicios ecosistémicos que brindan los humedales costeros con el desarrollo económico local, especialmente enfocado a nuevos emprendimientos, tomando en cuenta su

determinaráProyecto real ambientalestado de tres humedales y sus ecosistémicosservicios

POR CONSTANZA SAAVEDRA O. 18 REVISTA M@S UCSC •

Rocuant-Andalién, Boca-Maule y Lenga son los sectores analizados en el marco del proyecto FIC-R, “Humedales costeros: aporte al desarrollo local”.

INVESTIGACIÓN

A mayor información sobre los humedales costeros de la provincia de Concepción, mejores serán las posibilidades de ejecutar políticas públicas en favor de estos servicios ecosistémicos. Es lo que propone el proyecto FIC-R, “Humedales costeros: aporte al desarrollo local”, cuyo estudio abarca los humedales Rocuant-Andalién (Talcahuano), Boca-Maule (Coronel) y Lenga (Hualpén).

El proyecto busca vincular información sobre el estado ambiental y efectos del cambio climático en los humedales costeros, con el desarrollo económico local, especialmente relacionado con emprendimientos.

A partir de los resultados obtenidos, se espera dilucidar el real estado ambiental de los humedales estudiados y sus servicios ecosistémicos, para poder contextualizarlos de manera específica, tomando en cuenta la singularidad de sus características.

El proyecto lo ejecuta el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la UCSC, con un equipo de investigadores multidisciplinarios, conformado por biólogos, ingenieros comerciales y profesionales del área social. Los beneficiarios, en tanto, son los funcionarios municipales de medio ambiente, turismo, planificación y educación de las comunas participantes (Coronel, Talcahuano, Hualpén, Penco y Concepción), además de agrupaciones comunales, ambientalistas, juntas de vecinos, organizaciones no gubernamentales (ONG) con enfoque ambiental, pymes y establecimientos educacionales. Información de calidad

19• REVISTA M@S UCSC

Al respecto, el encargado del proyecto explicó que “creemos que la información generada resultará clave para el desarrollo de una línea de navegación por parte de las autoridades pertinentes en torno a dos puntos: el cuidado y conservación de estos ecosistemas a través del conocimiento actualizado de su estado ambiental y el establecimiento de un plan estratégico de desarrollo, a través de emprendimientos limpios y sustentables, contando con una amplia participación de los diversos actores relacionados con los humedales de la Región”.

estado ambiental actual y consideraciones frente al cambio climático. Actualmente, se encuentra en etapa de finalización, con los últimos talleres con las comunidades de las comunas involucradas, y preparando mesas de trabajos en conjunto con autoridades pertinentes y actores claves, donde se discutirán estrategias de desarrollo para los humedales que forman parte del proyecto.

El proyecto apunta a abarcar distintos temas en relación con los humedales, que permitan determinar su estado ambiental actual, los servicios ecosistémicos más importantes y la percepción que la comunidad aledaña tiene de estos ecosistemas. Esa información será la base para discutir sobre estrategias de desarrollo limpio y sustentable en torno a ellos con los actores claves, servicios públicos, ONG, pymes, agrupaciones sociales y establecimientos Deeducacionales.acuerdoal

El proyecto, con financiamiento del Gobierno Regional, surgió a partir del trabajo que el CREA lleva realizando junto a la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío, en torno a otros cuerpos de agua, como las lagunas urbanas del Gran Concepción y la bahía de Concepción.

“La idea es poder entregar información de calidad a la comunidad desde un punto de vista ambiental, pero también crear conciencia de la importancia que tienen estos ecosistemas para la especie humana, a partir de sus servicios de bienestar y cómo poder maximizar sus usos de forma sustentable. De la misma manera, queremos generar conocimiento de los problemas asociados a estos y de las amenazas a la que están expuestos, ya sea por efecto de las actividades humanas que se desarrollan en torno a ellos, como también del cambio climático”, detalló el Dr. Pavez.

encargado del proyecto e investigador del CREA, Dr. Marcelo Pavez, en esta iniciativa “generaremos una línea base ambiental actualizada de los humedales involucrados en el proyecto, tanto de biodiversidad como de calidad de agua y fuentes puntuales de contaminación, y algunos productos de difusión como manuales de diversidad de flora y avifauna, un micro-documental sobre los humedales estudiados y cápsulas informativas en torno a las actividades realizadas”.

ya se están planificando nuevas ediciones de "Explorando Conce: De la Plaza al Parque", las que se desarrollarán en agosto, primavera y los meses de verano, siempre con previa inscripción, precisaron desde la organización de la iniciativa.

El primer circuito colaborativo entre espacios culturales fue en mayo y en él participaron cerca de 80 personas de todas las edades, por lo que ya se plantean más fechas. "Como equipo estamos muy contentos con el fruto de la primera ruta, pues queremos que se aprenda la historia de Concepción desde la práctica, con sus calles, museos, espacios naturales y construidos, la ciudad es un libro abierto que debemos saber transmitir, para conservarla. Es la idea del patrimonio, pues la construye la sociedad", comentó la Coordinadora Museo de Arte Religioso, Natalia Baeza. Por su parte, Gonzalo Bustos, director de la Galería de la Historia, agregó que "la idea es ir implementando nuevas rutas con otras temáticas. Esperamos que durante la época primavera-verano podamos presentar nuevos recorridos donde el eje central sea la historia y el patrimonio Espenquista".poresoque

Iniciativa propone a vecinos un recorrido por diferentes lugares de Concepción, en los que se puede conocer un poco del pasado y legado penquista.

CULTURA 20 REVISTA M@S UCSC •

“Explorando Conce: De la Plaza al Parque” es un circuito patrimonial que nace gracias al trabajo colaborativo entre el Museo de Arte Religioso UCSC y la Galería de la Historia de Concepción, con apoyo del académico Gonzalo Ortega, de Licenciatura en Historia de la Universidad. Durante el recorrido, que pasa por lugares como el propio Museo de Arte Religioso, el Parque Ecuador y la Plaza de la Independencia, entre otros, se busca relevar la historia y el patrimonio penquista, desde el relato y memorias que entregan sus espacios construidos, sus rincones naturales y sus calles.

el lado histórico y cultural de la capital del Biobío

"No se trata solo de conocer la historia de su materialidad en sí, sino que comprender los espacios que habitamos de una forma integral, considerando tanto aspectos físicos como humanos que forman parte de lo que nosotros vivimos el día de hoy, como lo es Concepción, y que resulta de un sinfín de historias y procesos que no solamente son de origen o carácter local", comentó Gonzalo Ortega.

"Explorando Conce" muestra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.