Edición Nº
197
JULIO
2021
Revista de la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas
Aporte en pandemia: Investigación y academia Entrevista Alfredo García, Vicerrector de Vinculación con el Medio
Sello
Deporte en la historia UCSC
OPINIÓN
L
o que Chile necesita es más y mejor educación TP, articulada, continua, con duración acorde a la especialidad, vinculada con los sectores económicos y productivos, contextualizada y en concordancia con los requerimientos del país y de los empleadores. Hoy nos encontramos con ciertas ambigüedades en los planes de estudio, en donde los empleadores no entienden bien qué competencias tiene un egresado de la educación media TP o de la educación superior TP. También encontramos disparidad en calidad de la enseñanza, dependiendo en gran medida de la institución que imparte las carreras. Otro asunto diverso son los nombres de las carreras, donde se observa una suerte de festival de la creatividad con cientos de opciones que redundan en un grupo menor de planes de estudio equivalentes, pero que no ayudan a la trasparencia de la oferta académica TP, donde no queda claro qué es qué y quién es quién.
Educación TP para Chile y sus regiones
ALUMNI
Jorge Villablanca Mouesca Director del Instituto Tecnológico UCSC
MÁS UCSC
es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Para mejorar ello, no solo debe haber un marco de cualificaciones completo y de amplia cobertura, que sea claro y definido por los mismos empleadores, sino también sistemas de información que no solo estén, sino sean consultados por los estudiantes, postulantes, empleadores y todos los que están tomando decisiones para estudiar o contratar, creando una verdadera cultura y valoración de los que se forman y trabajan como técnicos y técnicos especializados. También, en mi personal opinión, el marco regulatorio debe contemplar mayor flexibilidad para los programas de estudio y sus grados académicos reconocidos en la ley, creando sistemas de admisión y financiamiento por diversas vías que permitan a las personas acceder a su formación técnica de calidad que reconozca aprendizajes previos formales y no formales. En este sentido, una reforma al Sence se hace urgente. En resumen, tener una Educación TP de alta calidad y que aporte al desarrollo del país, requiere de programas de estudio de duración adecuada y currículo flexible, con empleabilidad y remuneración atractiva, con sistemas múltiples de financiamiento y admisión y formación continua a lo largo de la vida y que dé respuestas a las necesidades del territorio. Solo así, nuestra sociedad valorará la educación técnica como tal y la pondrá en el sitial que le corresponde, como lo es en los países desarrollados.
Francisco Padilla, Ingeniero Comercial
Gerente Comercial de “LobbyControl” Tras realizar su práctica profesional en “LobbyControl”, el Ingeniero Comercial, Francisco Padilla, se quedó trabajando en esta empresa como ejecutivo de ventas. Transcurrido el tiempo, se hizo cargo de su Gerencia Comercial. Es así como en la actualidad lidera los equipos de venta, comunicaciones y marketing. “Mis funciones están orientadas a la coordinación, planificación, organización y control para el correcto funcionamiento del área”, sostiene el profesional.
Egresado en 2020, Francisco Padilla describe su paso por la Casa de Estudios como “una etapa llena de oportunidades para el crecimiento personal”, pues no solo dedicó tiempo a lo académico, sino que también formó parte del Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial. “Junto a compañeros, amigos y actualmente colegas, gestionamos la instalación del Domo UCSC y al final de mi carrera universitaria, realicé un intercambio estudiantil a Colombia”.
Asimismo, explica que LobbyControl es una Start-Up que entrega una solución única en el mundo ante emergencias en estructuras verticales (edificios), recolectando información estratégica, vital e instantánea del inmueble y poniéndola a disposición de Bomberos a través de la lectura de un código QR, en menos de 15 segundos. Con ello, se disminuye el tiempo necesario para salvar vidas y bienes materiales.
De igual modo, destaca de la formación entregada por la Institución, la ética profesional y el desarrollo de habilidades blandas. “La UCSC es una Universidad de oportunidades con docentes y direcciones dispuestas a escuchar y a apoyar a sus estudiantes”, concluye.
• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Darío Betancur G. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.
Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.
Constanza Saavedra O. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.
•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.
• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl
Sello
Deportes UCSC:
UCSC
Contribuyendo a la transmisión de valores y al vínculo institucional
Disciplina, compromiso y perseverancia, son algunas de las virtudes que ha inculcado la Universidad en los integrantes de sus selecciones deportivas.
D
entro de los hitos deportivos de la UCSC en sus 30 años de vida independiente destacan: 1er Lugar CNU Fenaude, Vóleibol Varones (2008-2009) y Vóleybol Playa Damas (2016-2018), 1er lugar Final Nacional LDES, Vóleibol Varones (2013-2015), 1er Lugar CNU Fenaude, Atletismo-Marcha 10.000 mts Varones (2018) y 2do Lugar Sudamericano Universitario, Brasil, Vóleibol Varones (2010). Profesores y deportistas coinciden en que estos y otros logros han sido posibles gracias a la transmisión de valores como la disciplina, el compromiso y la perseverancia. El Jefe de Unidad Deportes y Recreación, Renzo Merello, también valora lo significativo que es para un estudiante poder representar a la Universidad y a sus compañeros. “Esto genera algo muy especial y, por ello, tenemos la dicha de contar siempre, ya sea en nuestro Campus o fuera de él, con la participación de la comunidad estudiantil en nuestros partidos”. Por su parte, Guillermo Jiménez, jugador histórico de la selección de Vóleibol de la UCSC, califica la motivación entregada por el entrenador, el apoyo de la Universidad y la emoción que significaba para el equipo jugar juntos, como aspectos claves para los importantes triunfos obtenidos por esta disciplina. El trabajo orientado a fortalecer el compañerismo entre los deportistas y su lazo con la Institución se ha mantenido durante el actual contexto, lo que ha permitido contribuir tanto al bienestar físico como mental de los estudiantes “Nosotros les hemos entregado entrenamiento físico con tendencia de movimientos técnicos. La respuesta ha sido muy buena, saben que deben estar en condiciones para el retorno presencial y para poder competir”,
afirma el Coordinador de Selecciones, Julio Orellana. La estudiante de Periodismo, Consuelo Cabrera, señala que los entrenamientos gestaron un equilibrio emocional ante la situación de pandemia y que también ha podido valorar situaciones como compartir en cancha con sus compañeras y profesores. “El día de mañana, ello tendrá un sabor distinto que aprovecharé en todo momento”. Orellana agrega que se ha brindado apoyo a quienes se han visto afectados por el virus, buscando formas de comunicación para generar confianza y cercanía por parte de los profesores y jugadores, lo que ha hecho a los deportistas sentirse acompañados y vinculados a la Universidad.
• REVISTA M@S UCSC
3
VINCULACIÓN
Astronomía y exoplanetas: Vecinos de Chillán se aproximaron al universo en charla UCSC Comunidad de Villa Portal del Libertador de la capital del Ñuble, participó de iniciativa expuesta por el académico de la Facultad de Ingeniería, Nicola Astudillo.
“E
xoplanetas y la vida en el universo” fue el nombre de la charla dictada por el Doctor en Astrofísica Nicola Astudillo, académico del Departamento de Matemática y Física Aplicada (DMFA) de la UCSC, a los vecinos de la Villa Portal del Libertador de Chillán. Astronomía y exoplanetas fueron los temas abordados durante la charla, además, de discutir técnicas usadas para descubrir planetas en torno otras estrellas y cuáles de ellos pueden tener condiciones que permitan que la vida evolucione en ellos. Asimismo, se hizo un repaso acerca de la forma y avances de cómo la humanidad busca vida fuera de la Tierra. Sebastián Isla, vecino quien participó en el encuentro, sostuvo que “destacaría el contenido, la forma de abordarlo, la claridad del expositor y por sobretodo el interés que generó en nuestros vecinos, lo cual se vio reflejado en las preguntas finales”. La actividad virtual tuvo como objetivo entregar conocimiento sobre ciencia y tecnología a personas no expertas y fue organizada por la Fundación Chilena
4
REVISTA M@S UCSC •
de Astronomía (Fuchas), la Junta de Vecinos de la Villa Portal del Libertador de la comuna de Chillán y el DMFA. Por su parte, el académico explicó que la Fuchas recibe constantemente peticiones para realizar charlas, desde colegios a empresas. Las charlas las ejecutan las personas que colaboran con la fundación. “La expectativa principal fue que las personas disfrutaran y se empaparan de ciencia con el ideal de que su curiosidad se dispare aún más”, finalizó el doctor. Interés fuera de la Tierra Según comentó Astudillo, “la astronomía es una ciencia que despierta un interés natural en las personas, ¿quién no ha levantado la cabeza para mirar las estrellas y preguntarse al respecto? Los descubrimientos sobre exoplanetas también generan curiosidad en general, sobre todo cuando se habla sobre la posibilidad de vida en ellos. Esto último tiene que gran relevancia con para responder una pregunta que se hace la humanidad desde hace siglos, ¿estamos solos en el Universo?”.
VINCULACIÓN
UCSC participa en Plan de Mejoramiento de Sename Entrega de Informe final de convenio entre UCSC, UdeC, Unicef y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, diagnostica debilidades y proyecta mejoras del sistema.
D
ebilidades y eventuales mejoras como parte del Plan de Mejoramiento de Sename Biobío, diagnosticó la presentación del Informe final del convenio interinstitucional de colaboración entre la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Unicef, Servicio Nacional de Menores y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dado a conocer con la presencia del Ministro Hernán Larraín.
sistema es una gran oportunidad de mejora que podría iniciar una transformación desde el Biobío para guiar al resto del territorio”, señaló el Rector UCSC, Dr. Cristhian Mellado.
Luego de un año de trabajo, el acuerdo permitió la elaboración de un análisis del funcionamiento del Sistema Proteccional de Sename en la Región del Biobío, detectando falencias en el proceso de supervisión en las residencias y la implementación de mejoras en el corto y largo plazo.
“Tristemente el diagnóstico no ha cambiado mucho, pero la novedad del estudio son los caminos de solución y recomendaciones. Pienso que este esfuerzo nos hace sentir el compromiso con la niñez vulnerable como propio. Y las universidades han hecho un trabajo notable, que nos va a servir para ilustrar lo que hay que hacer en esta región. Y no solamente ahí, porque el modelo que aquí se ha abierto podemos replicarlo en otras regiones, e ir generando esta forma colectiva e intersocial de abordar este tema”, sostuvo el Ministro Hernán Larraín.
“Estamos tremendamente conformes y agradecidos de los equipos de trabajo por su compromiso, visión multidiscilplinaria y tiempo dedicado, los que esperamos ayuden a mejorar la situación de miles de niños y niñas que por distintas circunstancias se encuentran bajo el resguardo del Estado. Este análisis profundo del
El Ministro Larraín, en tanto, valoró el trabajo y resultados entregados para proyectar soluciones a las debilidades advertidas, aunque lamentando la realidad que exhibe el estudio y que exige trabajar por más por los niños y adolescentes del país.
En
la
actividad
se
los resultados realizados por los académicos de las casas de estudio: la UCSC prestó asesoría técnica a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en las áreas Trabajo Social, Medicina, Gestión Administrativa, Equipamiento e Infraestructura y Educación, lo que que se sumó al aporte del Programa Interdisciplinario de Protección Integral de Infancia y Adolescencia de la U. de Concepción. La académica Verónica Gómez, de Trabajo Social, expuso sobre brechas, administración y gestión, y condiciones residenciales, informando que “en las brechas contrastamos una discrepancia entre las directrices del cuidado alternativo, las orientaciones técnicas y las prácticas administrativas, y la intervención en medios residenciales. Tienen que ver con recursos no solo económicos y materiales, sino también humanos, y cómo se implementan acciones en la práctica. Para nosotros es relevante, porque hay mucho espacio y oportunidades para mejorar, para ajustarse a las orientaciones técnicas internacionales”.
presentaron
• REVISTA M@S UCSC
5
COLUMNAS Seguridad hídrica y Nueva Constitución El agua es uno de los compuestos más relevantes y fundamentales para la supervivencia de la especie humana. A lo largo del tiempo se han desarrollado diversos campos de investigación y especialización con el fin de salvaguardarla, teniendo en consideración puntos de vista de tipo social, medio ambiental, legal, económico, de gobernanza, entre otros, todos criterios relevantes al momento de conservar el recurso para las nuevas generaciones. Si no tenemos acceso al agua para, por ejemplo, beber, regar los cultivos, mantener nuestros ecosistemas dulceacuícolas, o desarrollar la industria, pierden relevancia los distintos enfoques de análisis que podamos realizar. Por este motivo el concepto de seguridad hídrica, en el cual está enunciado explícitamente el acceso al agua, es de suma relevancia. El concepto de seguridad hídrica fue discutido de manera consistente y reflexiva por primera vez el 2010 en el II Foro Mundial del Agua en donde se reunieron más de 5.700 personas de todo el mundo y el que concluyó con la proclamación de la “Declaración de La Haya sobre la Seguridad del Agua en el siglo XXI”. Desde ese momento el término ha sido ampliamente utilizado. La ONU en su definición, señala que la seguridad hídrica es la “capacidad de una población para resguardar el acceso sostenible a cantidades adecuadas de agua con calidad aceptable para sostener los medios de vida, el bienestar humano y desarrollo socioeconómico; para garantizar la protección contra la contaminación transmitida por el agua y los desastres relacionados con ella, y para la conservación de los ecosistemas, en un clima de paz y estabilidad política”. Si bien parece un término complejo, este representa el rol más cotidiano del agua en diferentes ámbitos de nuestra vida. El término prioriza satisfacer las necesidades básicas de la población para una vida más digna y saludable por sobre los intereses económicos, pero sin excluirlos, procurando además la protección de nuestros sistemas dulceacuícolas y su biodiversidad. Además, es un componente fundamental para la prosperidad y desarrollo a distintas escalas de tiempo y espacio, por lo que, la seguridad hídrica se alcanza cuando existe agua suficiente hoy y en el futuro para todos los usuarios en una región, condición que suele ser difícil de cumplir, especialmente desde el centro sur hacia el norte de Chile. Por cierto, la seguridad hídrica depende de cómo es gestionada el agua en las cuencas y de las características propias de nuestro largo y angosto país. Por ejemplo, la región del Biobío posee cerca del doble de disponibilidad de agua que la región de Coquimbo, sin embargo, también tiene mayor demanda de agua por su mayor población y su cantidad de industrias. De acuerdo a lo anterior, la seguridad hídrica incorpora el derecho humano al agua y saneamiento. La redacción de la nueva Constitución, que comenzó el 4 de julio de 2021 con la primera sesión de la convención, es el escenario que permitirá el debate más actual sobre el derecho fundamental al agua. En una primera parte, la discusión estará centrada en la dicotomía que existe en el modelo regulatorio del recurso que enfrenta el derecho de propiedad privada del agua, consagrado en la constitución del 80 (art. 19), y el agua como bien nacional de uso público. Además, de esta importante discusión y en relación específica a la seguridad hídrica, la Asamblea Constituyente debe reflexionar de forma ampliada las garantías específicas de cantidad, calidad y sostenibilidad de cara al futuro desarrollo del país. En este sentido, la cantidad se refiere a la disponibilidad de agua suficiente que permita satisfacer las necesidades priorizadas de potabilización y sanitización. La calidad describe una condición salubre y libre de contaminación, mientras que la sostenibilidad incorpora la necesidad de mantener una oferta de agua suficiente, la que puede disminuir por los incrementos en las demandas como también por la disminución de la precipitación debido al cambio climático. La discusión en torno al agua en Chile es sin duda compleja; no bastarán las extensas jornadas de entrega de fundamentos sociales, ambientales y/o económicos que se realicen en el debate constitucional para resolver el problema de acceso al recurso para todos los habitantes. Solo una vez establecidos en acuerdo los principios, se podrá dar paso a una implementación efectiva para garantizar el derecho fundamental al agua y consecutivamente lograr la seguridad hídrica necesaria para el futuro desarrollo del país.
Pablo González Investigador Centro Regional de Estudios Ambientales CREA-UCSC
6
REVISTA M@S UCSC •
Desarrollo de hábitos alimentarios saludables en niños El gusto por compartir experiencias en relación a los alimentos es trascendental, sobre todo para los niños. Muchos estudios indican que existe una relación entre los sabores, la memoria sensitiva y/o los procesos emocionales, concluyendo que los hijos de padres que ingieren un tipo específico de alimento son más propensos a consumirlo, y que ocurre lo mismo con los alimentos “preferidos” de los padres, muchas veces a largo plazo terminan siendo elegidos por los hijos. Siendo estas experiencias fuente de reflexión para la construcción de hábitos. Así, las preparaciones con frutas y verduras son esenciales. Entre ellas, jugos de frutas natural, limonadas, aguas saborizadas, postres como macedonia, brochetas de fruta, ensaladas, ceviches de verduras o bastones de verduras. Todas son buenas opciones para preparar en familia durante tiempos de confinamiento. A ellas se suman preparaciones más elaboradas como vegetales rellenos, cocadas con avena y plátano, panqueques de avena con yogurt, sushi de tortillas de maíz, pizzas con zapallo italiano, fajitas, ensaladas de legumbres. Lo esencial es tener disponibilidad de alimentos saludables en casa. Paralelamente, la presentación de la comida también juega un papel importante, mientras más entretenidos se presenten (caritas, personajes favoritos, animales) más probabilidad de éxito de aceptarlos tendrá, los niños tienen una inagotable fuente de imaginación que pueden aplicar en la cocina. Hay que ser enfáticos en que jamás hay que obligarlos a comer, ya que el alimento que ofrecemos o las experiencias que tengan los niños con la comida sea saludable o no, es trascendental en el desarrollo de los hábitos alimentarios y la preferencia de tal o cual alimento en etapas posteriores. Es por ello que resulta determinante que los padres sean quienes escojan que tipo y calidad de alimentos están presentes en el hogar, como consecuencia el niño no podrá acceder en casa a bebida azucarada si los padres no la compran. Por último, es necesario recalcar que obligar al niño a comer, calmar con la comida o premiar con la comida, siempre será desacertado, ya que estas acciones se relacionan a largo plazo con el aumento de riesgo de padecer distintos trastornos de la conducta alimentaria como aversiones dietéticas, patrón de alimentación poco saludables, obesidad, anorexia, bulimia, trastorno alimentario compulsivo, entre otros.
Pamela Gómez Nutricionista y académica de la Facultad de Medicina UCSC
ENTREVISTA Dr. Alfredo García, Vicerrector de Vinculación con el Medio
“El desafío es dar un salto cualitativo en la forma en que influimos en la sociedad” Exdecano de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales asumió el compromiso de liderar la Vinculación de la Universidad, con el compromiso de poner las capacidades profesionales y disciplinarias al servicio de la sociedad. POR ÉRICO SOTO M.
P
rimero fue exalumno y, más tarde, académico con funciones directivas, tanto en la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, como en otras reparticiones de la Casa de Estudios: Alfredo García Luarte asumió como Vicerrector de Vinculación con el Medio. Periodista y Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Pontificia de Salamanca, el exdecano y Director de Comunicaciones de la UCSC apunta a una gestión coherente con los valores de la Universidad, influyendo en la sociedad a través de lo que somos y hacemos. -¿Cuáles son sus desafíos como nuevo Vicerrector de Vinculación con el Medio? Aunque con nombres distintos, la Universidad ha venido desarrollando desde sus inicios un intenso y productivo trabajo de vinculación con el medio en múltiples y diversos ámbitos. Esta realidad, reconocida y valorada por la comunidad interna y sobre todo externa, suele -en la mayoría de los casos- no ser asociada plenamente como acciones de vinculación, las que por cierto conllevan particularidades específicas que deben ser atendidas. Será deber nuestro relevar ese amplio quehacer de vinculación que hoy hace la Universidad, perfeccionarlo
y potenciarlo para lograr que varias de esas acciones se transformen en insumos concretos que contribuyan al desarrollo y mejoramiento de ciertas políticas públicas. Creo que el gran desafío que tenemos es dar un salto cualitativo en la forma en que influimos en la sociedad a través de lo que somos y hacemos. -¿Cómo se está preparando la Universidad para afrontar los nuevos criterios en el sistema de acreditación? Existe una especie de obsesión casi enfermiza por llenar planillas excel y cumplir indicadores, que muchas veces nos impiden ver la pertinencia y eficacia de nuestras acciones de vinculación con el medio. A veces da la impresión que resulta más importante el medio que el fin, y eso debemos cambiarlo. Tenemos que ser capaces de saber equilibrar lo que nos exige el sistema con lo que somos y queremos en materia de vinculación; esto último debe ser nuestra prioridad. -¿Qué puntos o ejes de contribución a la sociedad se buscarán potenciar? Hoy vemos que la universidad es sistemáticamente demandada a involucrarse en múltiples problemáticas
sociales actuales e incluso contingentes que requieren de su activa contribución y colaboración. Aún cuando no debemos perder de vista que la universidad es por esencia un espacio donde se cultiva el saber reflexivo, en este nuevo contexto estamos llamados a ocuparnos de aquellos grandes temas que promuevan el cuidado y la protección de los más desfavorecidos y con menos oportunidades. Ahí está la clave. -¿Cómo se impregna el valor y/o sello institucional en los integrantes de la Universidad? El ejemplo, la coherencia de vida, es la única forma de impregnar en el resto los valores que guían a esta Universidad. Todo lo demás es simplemente marketing. -¿Qué desafíos genera en materia de vinculación la pandemia? Grandes oportunidades, y para eso hay que tener una actitud de apertura. Tal como lo hemos hecho hasta ahora, debemos poner al servicio nuestras capacidades profesionales y disciplinarias para contribuir no solo a afrontar lo actual, sino sobre todo a lo venidero.
• REVISTA M@S UCSC
7
COVID
Variante Delta: epidemióloga explica riesgos y formas de prevención POR CAMILA MEZA S.
La Dra. Maritza Muñoz aclaró que tiene una tasa mayor de contagio, es más agresiva en menores de 19 años y la exposición necesaria para infectar a otro disminuye.
E
l término “variante” se usa para describir un subtipo de un microorganismo que es genéticamente distinto de una cepa principal, pero no lo suficientemente diferente como para denominarlo una cepa distinta. En este sentido, desde el inicio de la pandemia por Covid-19, se han identificado variantes como es el caso de Alba, Beta, Gamma, Épsilon y Delta. Esta última, también conocida como India (por ser ahí donde se identificó por primera vez), ha centrado el interés de muchos investigadores por su rápida y fácil propagación. Incluso, la Organización Mundial de la Salud la clasificó dentro de las variantes de preocupación, porque puede conducir a un aumento en el número de casos, situación que podría ejercer una mayor presión sobre el sistema de salud. Sobre este escenario, la epidemióloga de la Facultad de Medicina de la UCSC, Dra. Maritza Muñoz, explicó que podrán seguir apareciendo nuevas variantes a medida que el virus mute severamente. La profesional de la salud indicó que esta variante se caracteriza por una tasa de
8
REVISTA M@S UCSC •
contagio de 1:4, es decir, que una persona puede contagiar a cuatro. También, es más agresiva en menores de 19 años y la exposición necesaria para infectar a otro disminuye. “Con la Delta las personas más jóvenes corren más riesgo de desarrollar cuadros de gravedad, a los adultos mayores no les afecta tanto como con las otras variantes. Lo más complejo es que el contagio es más rápido, sólo requiere una exposición de segundos para infectar. Incluso, hay algunos estudios que se están realizando para corroborar que el virus se traslada de manera aérea. Esto, porque se ha visto que personas en hoteles sanitarios contagian a otras sin tener contacto”, aseguró Muñoz. La académica de la UCSC enfatizó que para evitar el contagio con la variante Delta, se recomienda utilizar mascarillas N-95, KN-95 o la quirúrgica, evitando el uso de aquellas reutilizables (tela). Se debe mantener el frecuente lavado de manos y el uso de alcohol gel o aerosol. Finalmente, el distanciamiento debe ser mayor a dos metros, salir solo a lo necesario y ventilar los espacios con frecuencia.
COVID
Exalumnos recibirán formación en autocuidado durante pandemia POR CAMILA MEZA S.
Proyecto Alumni favorecerá a egresados y equipos de trabajo de las carreras de Enfermería y Educación de Párvulos, donde se entregarán herramientas para el bienestar a través de técnicas y estrategias variadas.
“A
lumni UCSC en tiempos de pandemia, promoviendo el autocuidado y bienestar desde su entorno laboral” es el nombre de la iniciativa a cargo de las docentes Ximena Espinosa (Educación), Alejandra Jerez y Nancy Plaza (Medicina); que tiene como objetivo desarrollar actividades de formación en promoción de autocuidado y bienestar durante el confinamiento, permitiendo el crecimiento personal y colectivo de las comunidades a las que pertenecen exalumnos de las carreras de Educación de Párvulos y Enfermería de la Universidad. “Los equipos de salud liderados por enfermeros son los más afectados a nivel laboral, personal y familiar, pudiendo repercutir en la calidad de la atención a los pacientes, la dinámica grupal del equipo de salud. En relación con las Educadoras de Párvulos, se han identificado problemas de dolor corporal, relacionadas con ausentismo y dependencia laboral por el alto número
de niños a cargo y los años de trabajo”, explicó la académica Nancy Plaza. La iniciativa se realizará en dos partes. En la primera se aplicarán encuestas a los profesionales y empleadores, invitándolos a participar a través de un link para responder consulta vía online. En la segunda, que se efectuará desde agosto a octubre, se generará una base de datos con evidencias recolectadas que orienten sobre necesidades e intereses de formación que permitan hacer una adecuada capacitación en temas de autocuidado laboral y personal y bienestar. Así, se realizarán capacitaciones en cuatro jornadas virtuales, con el propósito de potenciar la mirada interdisciplinar sobre la importancia del autocuidado en equipos laborales y herramientas para el bienestar a través de técnicas y estrategias variadas. El proyecto incorporará la presencia de estudiantes de las carreras de Educación
de Párvulos y de Enfermería de la UCSC con el fin de generar contacto con la realidad y fortalecer competencias de trabajo colaborativo bidireccional. “Nuestra Universidad se ocupa de brindar una formación inicial de calidad. Sin embargo, debe mantener y fortalecer una educación continua que pueda acompañar los procesos que viven los profesionales, tanto en las áreas técnico- profesionales como en los nuevos desafíos que enfrenta nuestro país. Bajo esta mirada, el proyecto se asocia directamente con el Modelo de Vinculación Institucional orientada a relacionar e interactuar con el medio interno y externo, sean empleadores, exalumnos y estudiantes de las carreras de Educación de Párvulo y Enfermería. Esto aporta al Plan de Desarrollo Estratégico 2017-2021 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Salud y bienestar”, finalizó Plaza.
• REVISTA M@S UCSC
9
ACADEMIA
Encuesta de Evaluación Docente permite conocer realidad de la transmisión de conocimientos en el aula
Instrumento dirigido a estudiantes y académicos considera cuatro dimensiones: planificación de las sesiones, metodologías utilizadas para el proceso de aprendizaje, evaluación del aprendizaje y actitudes para el desempeño docente.
C
on el objetivo de obtener la percepción de los estudiantes respecto a la formación que están recibiendo, la Dirección de Docencia está aplicando la Encuesta de Evaluación Docente 2021-1. El instrumento estará disponible hasta el 19 de agosto próximo y podrán acceder a ella estudiantes y docentes, desde sus respectivos portales. La consulta considera cuatro dimensiones asociadas a la docencia: la planificación de las sesiones, metodologías utilizadas para el proceso de aprendizaje, evaluación del aprendizaje y actitudes para el desempeño docente. Asimismo, se realiza por medio de dos encuestas: una aplicada a los alumnos, con el fin de que ellos evalúen a sus docentes, y otra, en la que cada académico evalúa su propio desempeño. “Este instrumento es relevante, porque es una manera de aproximarse a un cierto juicio de la calidad de la docencia, a partir de la experiencia del estudiante”, señaló Daniel Casanova, Director de Docencia. Sobre su aplicación al finalizar cada semestre, agregó que “es importante hacerlo como un mecanismo sistemático, con el fin de detectar tendencias, controlar sesgos de la medición y evaluar acciones”.
10 REVISTA M@S UCSC •
El año pasado, debido a la pandemia y a la modalidad online de las clases, el instrumento fue ajustado. “Hubo algunos cambios menores a nivel de los reactivos, para que expresaran mejor el contexto y evitar malentendidos”, explicó Casanova. Por su parte, Camilo Miranda, sociólogo a cargo de la aplicación de la encuesta sostuvo que “los cambios se traducen en la oportunidad de recoger, de mejor manera, la experiencia virtual del estudiante al momento de la transferencia de conocimiento con los docentes. Producto de lo anterior, se busca permanentemente conocer si se aplicarán nuevas metodologías e instancias de evaluación, acordes a la realidad virtual.” A juicio de Miranda, la constante medición de la satisfacción de los estudiantes respecto del desempeño docente es fundamental y muy relevante, “dado que nos permite conocer la realidad sobre la forma en cómo se está trasmitiendo el conocimiento. La encuesta nos ha ayudado a identificar aspectos a mejorar en el quehacer docente y, también, buenas prácticas”, enfatizó. Cabe recordar que responder esta consulta es requisito para la inscripción de asignaturas del segundo semestre académico.
ACADEMIA
Grupo de investigación UCSC buscará rescatar patrimonio bíblico de la zona Formado por académicos y alumno de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía, tiene como principal objetivo la publicación de un libro que recopile los artículos escritos por Monseñor Antonio Moreno.
I
ntegrado por los profesores Arturo Bravo (Coordinador), Juan Carlos Inostroza y Pablo Uribe, así como por el estudiante de la carrera de Licenciatura en Ciencias Religiosas y Estudios Teológicos, Brandon Posada, el grupo de investigación “Antonio Moreno Casamitjana” buscará rescatar el patrimonio bíblico local, mediante la pesquisa, análisis y sistematización del aporte que se ha realizado desde Concepción a las ciencias bíblicas y a la iglesia universal. Arturo Bravo explica que son varias las razones que contribuyeron a la formalización de este grupo. En primer lugar, el que ya hace algunos años sus integrantes habían iniciado un trabajo de revisión de los manuscritos del ex Gran Canciller de la UCSC, Monseñor Antonio Moreno, con el fin de clasificarlos y preparar el material para una futura investigación. “En segundo lugar, y a propósito de lo antes dicho, recordar que quien fuera Arzobispo de Concepción y fundador de nuestra Universidad, fue de profesión biblista y uno importante, tanto así que durante años perteneció a la Pontificia Comisión Bíblica, cuyos integrantes son nombrados por los Sumos Pontífices”, aclara el académico.
La tercera razón obedece a que en la zona hay otros dos hitos relevantes para el trabajo bíblico: la primera traducción de toda la Biblia al español hecha en América, realizada en Concepción por el P. Guillermo Jünemann, entre los años 1921 a 1928 y el que los sacerdotes P. Bernardo Hurault y el P. Ramón Ricciardi, elaboraran la conocida versión llamada "Biblia Latinoamericana", de amplia difusión en el mundo. “En cuarto lugar, porque en Chile, sólo en nuestra Universidad hay tres biblistas contratados a tiempo completo”, agrega el Coordinador. A corto plazo, el grupo centrará sus esfuerzos en recopilar artículos de Monseñor Moreno para publicar un libro con ellos. En tanto, a mediano plazo, buscará continuar con la clasificación, transcripción y análisis de la obra manuscrita de don Antonio y postular a un proyecto de investigación interno o externo. Sobre el aporte que su trabajo significará para la comunidad, Arturo Bravo sostiene que este consistirá en “mostrar la historia de la exégesis bíblica local, lo que tiene un impacto no menor en el ámbito regional por la relevancia de la misma. Estamos rescatando el legado cultural de personajes de nuestra Región”.
• REVISTA M@S UCSC
11
INVESTIGACIÓN
Recomiendan instalar letreros y basureros: aumenta aumenta contaminación en playas por mascarillas desechables POR CONSTANZA SAAVEDRA O.
Académico de la UCSC participó en estudio que evidencia el incremento de residuos Covid, sobre todo en temporada estival, por lo que se llama a tomar acciones de manera anticipada.
U
n ejercicio simple: salir a caminar (o andar en bicicleta) unas cuadras y contar cuántas mascarillas desechables están en el suelo. Cada día son más. Su uso es un requisito en gran parte del mundo, sin embargo, las mascarillas se han convertido también en un problema que ha impactado en el aumento de la contaminación, sobre todo en playas. Así lo señaló la investigación “COVID lessons from the global south – Face masks invading tourist beaches and recommendations for the outdoor seasons”, liderada por el Dr. Martin Thiel, de la Universidad Católica del Norte, donde participó el académico de la Facultad de Ciencias UCSC, Dr. Iván Hinojosa. “El profesor Thiel hizo un muestreo de las playas de Coquimbo, comenzando antes de la llegada de los turistas. Así se comprobó el aumento en la cantidad de residuos por mascarillas. A partir de eso se hizo una revisión en todo Chile para conocer las disposiciones para botar basura Covid en las playas”, explicó el Dr. Iván Hinojosa. Las mascarillas, así como otros elementos de equipo de protección personal (EPP), como guantes de látex, suponen, además, una potencial fuente de contaminación
12 REVISTA M@S UCSC •
por Covid. Es por ello que el estudio hizo hincapié en la necesidad de contar con contenedores especiales. De acuerdo al investigador de la UCSC, las playas del Biobío que fueron analizadas correspondieron a Lenga, Penco y Tomé. En todas ellas, al igual que en el resto de las playas del país que fueron muestreadas se comprobó dos cosas, el aumento de los residuos EPP por Covid en el periodo estival, y la falta de recipientes y protocolos para este tipo de desechos. Solo en una playa de Antofagasta se encontró señalética para desechar las mascarillas, y en otras tres se evidenció la presencia de basureros especiales. Más turistas, más basura Normalmente en invierno hay menos gente en las playas, por tanto, hay menos basura. Pero con la llegada del verano, y, con ella, los turistas, la contaminación aumenta. Desde el inicio de la pandemia por Covid-19 el EPP se ha convertido en una necesidad de la que casi nadie queda fuera, siendo incluso obligatorio en distintos contextos sociales y laborales. No obstante, de la mano de la preocupación por evitar contagios mediante
el uso de EPP, se ha evidenciado un nuevo de residuo, la basura Covid. Veredas, plazas, parques y, por supuesto, playas, han sido foco de estos desechos fabricados principalmente con fibras sintéticas, que no son ni biodegradables ni reciclables. Si bien las zonas más turísticas fueron las que mostraron mayor cantidad de basura Covid, el estudio publicado en la revista científica Science of the Total Environment dio cuenta de que también se encontraron máscaras faciales en playas más remotas y costas rocosas en el centronorte de Chile. De acuerdo al académico de la UCSC, “después de revisar playas de todo Chile, encontramos que hay una falta de contenedores para botar mascarillas usadas. Si ya se sabe cómo va a ser el comportamiento de las personas en el verano respecto de los desechos, hay que tomar medidas acordes antes, que van desde instalar contenedores exclusivos para basura Covid, hasta educar generando campañas de concientización sobre esta situación. Además, es necesario contar con protocolos de manejo y retiro de estos residuos, debiendo ser considerados
INVESTIGACIÓN como peligrosos”. Este último aspecto es relevante, dado que la situación se complejiza al tener en cuenta la escasa seguridad sanitaria de los recolectores de basura, debido a que los desechos Covid se mezclan con residuos normales. Vida marina Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, alrededor del 75% de las máscaras faciales usadas, así como otros residuos Covid, acabarán en vertederos o flotando en los mares. Se trata de una situación preocupante debido al impacto ambiental. Al respecto, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente calcula que el costo financiero, en ámbitos como el turismo y
la pesca, será de unos 40.000 millones de dólares. Las consecuencias pueden ser complejas ante dos escenarios que proyecta el Programa: los riesgos para la salud pública derivados de las mascarillas usadas infectadas, y la quema de mascarillas, que provocaría liberación de toxinas en el medio ambiente y transmisión secundaria de enfermedades a los seres humanos. Para el Dr. Iván Hinojosa, este estudio liderado por la Universidad Católica del Norte es una muestra de la realidad que actualmente se vive en Chile, y que puede afectar a la flora y fauna, sobre todo marina. “En general estos elementos de residuos Covid terminan llegando al mar, constituyendo un riesgo para la vida
marina. Por ejemplo, los cordeles de las mascarillas pueden generar enredo en peces y aves. Además, muchas especies pueden confundir estos desechos con alimentos. Y aunque parte de estos elementos se desintegren con el tiempo, de igual manera generará contaminantes, incluso microplásticos”, planteó el investigador de la UCSC. Respecto de los resultados de la investigación, el académico añadió que “esperamos que este estudio, que se aplicó en distintas playas a lo largo de todo Chile, se considere para impulsar acciones, como instalación de contenedores específicos para basura Covid, con letreros que señalicen claramente los lugares destinados a este tipo de desechos. Esto acompañado de un protocolo de manejo”.
Basura Covid De acuerdo al Ministerio del Medio Ambiente, las máscaras faciales pesan aproximadamente cuatro gramos, por lo que fácilmente pueden ser trasladadas por el viento hacia entornos naturales como ríos, lagos o el mar. Debido a que están elaboradas a partir de elementos plásticos, tardan alrededor de 450 años en degradarse, contaminando gravemente el medio ambiente si no se botan de forma adecuada. Si cada chileno utilizara dos mascarillas diarias, en el país se desecharían 34 millones de ellas, aproximadamente, cada 24 horas. Es por esto que el llamado que el Ministerio del Medio Ambiente es a tener la precaución de botar este tipo de desechos en la basura, evitando que se propaguen sin control por el ambiente. Veredas, plazas, parques y playas son foco de basura Covid, fabricada principalmente con fibras sintéticas.
REVISTA M@S UCSC • 13
REPORTAJE
Universidad aporta a la pandemia con detección de variantes de Covid-19 A través del Laboratorio de Investigación en Ciencias Biomédicas, la Institución analizará las muestras provenientes de 124 puntos de la Región del Biobío que servirán para monitorear la realidad local.
POR EQUIPO DIRCOM
14 REVISTA M@S UCSC •
REPORTAJE
U
na importante tarea científica es la que efectúa el Laboratorio de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la UCSC con el análisis de muestras de aguas servidas, cuyos resultados establecen la carga viral de Covid-19 presentes en la Región del Biobío y las variables a las que pertenecen los casos positivos. Específicamente, son 124 puntos distribuidos en la Región donde se recogen las muestras extraídas desde las plantas de tratamientos, información que servirá para determinar cuáles son los puntos críticos y qué secuencias genómicas están presentes en el territorio. Las diligencias están a cargo del equipo de investigadores de la Casa de Estudios, Dr. Matías Hepp, Dra. Andressa Reis y Cristian Castro. “La idea es identificar cuándo hay un aumento de la carga viral y qué variante de preocupación aparece en dicho territorio, eso generará una alerta en cierta zona y las autoridades podrán saberlo y tomar las acciones que correspondan”, comentó Matías Hepp, investigador del Laboratorio. Proyecto regional Esta iniciativa, que se extenderá hasta enero de 2022, responde al proyecto “Vigilancia Genómica para la Región del Biobío”, liderado por la Secretaría Regional Ministerial de Ciencia de la Macrozona Centro Sur y financiado por el Gobierno Regional con una inyección de 202 millones de pesos y será ejecutada por la Seremi de Ciencias en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de Salud, Núcleo Milenio Midas, Essbío y la UCSC. “Somos pioneros a nivel nacional con la instalación del sistema de vigilancia que nos permitirá conocer las variantes de Covid-19 en el territorio, gracias al trabajo de nuestra Seremi de Ciencia junto al Consejo Regional y la Mesa Social Covid-19, con quienes podremos tomar mejores decisiones para la comunidad ante los resultados que el sistema generará, permitiéndonos enfrentar de mejor forma la pandemia” dijo el entonces intendente regional, Patricio Kuhn. “Este sistema va a ser un muestreo de 24 horas, una vez por semana en cada una de las comunas de la Región. Entonces, a partir de eso se va a hacer un análisis de estas aguas. Se trasladan a los laboratorios de la Universidad Católica y se analizará si es positiva o negativa, y si es positiva qué variantes están presentes en esa muestra”, comentó la seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación de Macrozona Centro Sur, Paulina Assmann. Para el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, el poder llevar adelante este proyecto de la mano con la Seremi de Ciencia, fortalece el servicio que la academia brinda a la comunidad. “Como Universidad e integrantes de la Mesa Social Covid-19, el anuncio de este importante proyecto, viene a reforzar la
existencia de todas las capacidades científicas que están al servicio de la región particularmente en tiempos de pandemia, manifestando la capacidad ya instalada para contribuir en las distintas líneas de investigación aplicada”. Por su parte, el gerente regional de Essbio, Pedro Schmohl, indicó que “la ciencia ha tenido un rol muy activo buscando herramientas para tomar decisiones frente al Covid y en Essbio, junto a Biodiversa, hemos apoyado este proceso estableciendo puntos de muestreo y gestionando muestras en diversas infraestructuras de la compañía”, señaló el gerente, quien además destacó el trabajo colaborativo de todas las partes para responder oportunamente las distintas etapas de la pandemia. Análisis de muestras En particular, el análisis de muestras permitirá identificar precozmente, a través de PCR, el tipo de variante para SarCoV-2, pudiendo ser británica, brasileña, sudafricana, californiana e india. También se podrá conocer cómo cambia la frecuencia de las variantes en forma temporal y espacial. Se identificarán variantes que muestren ventajas con respecto a otras y, además, se determinará el impacto de las variantes en la efectividad de las vacunas disponibles en el país. Sobre la labor que realizarán, la investigadora del Laboratorio UCSC, Andressa Reis, aclaró que “estamos ansiosos de una manera positiva, porque sabemos que esto va a ayudar mucho a este problema que tenemos con la pandemia, por lo que esperamos aportar”. Metodología Cada semana llega una muestra de cada comuna. Para el procedimiento de análisis son necesarios dos litros de agua de cada muestra, los que son trasladados por
• REVISTA M@S UCSC
15
REPORTAJE la empresa Biodiversa y llegan hasta las dependencias de la UCSC donde son recibidas por personal del laboratorio. Posteriormente, son concentradas y se detecta la presencia de ARN del Covid-19. De manera paralela, cada carga positiva se analiza de manera individual a través de un PCR, determinando la variabilidad genética que depende de cada mutación entre las variantes de preocupación (Alfa, Beta, Gamma y Delta) y una de interés (Épsilon). El proceso completo se extiende 24 horas desde la llegada a la Casa de Estudios hasta que los encargados emiten el
informe a las instituciones correspondientes. “Hasta ahora hemos funcionamos bien, recibimos las muestras que correspondían. Veo un tremendo potencial de esta técnica a futuro, incluso están evaluando la opción de generar una red nacional para que esta iniciativa se replique en otras partes del país. Ojalá que esta iniciativa continúe desarrollándose y en la Universidad se instale como una línea nueva de innovación, porque esto es algo totalmente nuevo”, manifestó Hepp.
Presentación del proyecto Fue en el Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, donde se presentó el proyecto, oportunidad en la que estuvo el entonces intendente, Patricio Kuhn; la Seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación de Macrozona Centro Sur, Paulina Assmann; el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado; el presidente del Consejo Regional (Core), Patricio Lara; además de representantes del Core, de la Universidad y de Essbío. En la oportunidad, también se exhibió el certif icado que acredita la adjudicación de los fondos, los que deberán ser f irmados prontamente por Intendencia Regional.
Programa piloto en San Pedro de la Paz Cabe mencionar que este laboratorio también ha analizado muestras en un programa piloto de San Pedro de la Paz, donde en 15 puntos se recogen muestras, dando alerta temprana a los brotes de infección del virus en ciertas poblaciones. En un principio, esta labor se generará hasta agosto. Sin embargo, se está evaluando una extensión hasta enero de 2022. “Desde enero nos encontramos, a través del Laboratorio de Ciencias Biomédicas, analizando la carga viral de aguas servidas en San Pedro de la Paz, donde este proyecto del sistema de vigilancia de variantes nos permitirá avanzar en la detección precoz de las comunas antes de que comiencen a aparecer eventualmente los primeros casos, además de cuantif icar los porcentajes de las variantes y la ef icacia de la vacunación, para que las autoridades tomen mejores decisiones ante el combate de la pandemia” señaló Reis.
16 REVISTA M@S UCSC •
CULTURA
Cultura evalúa positivamente trabajo con Gendarmería y Sename Actividades artísticas y académicas aportan al desarrollo personal de internos y menores, así como también a su reinserción laboral. Jornadas se repetirán durante el segundo semestre y se extenderán hacia agrupaciones de migrantes.
D
esde 2018 que la relación de colaboración entre la UCSC y el Sename se ha ido fortaleciendo, principalmente por lo realizado por la Dirección de Extensión Artística y Cultural (DEAC) de la Universidad. Trabajo que ha logrado impactar positivamente en la integración social de más de 70 menores de diferentes centros del Biobío, mediante diversas aristas que contribuyen a un enfoque diverso y participativo, es decir, que incluye las áreas: perceptiva, lingüística, físicas, mental, emocional y social. Relación que se replica con Gendarmería de Chile, institución que confió en la UCSC en 2007 y que se ha fortalecido durante los últimos años, también por lo realizado por DEAC UCSC. Específicamente, con internos e internas de centros penitenciarios del Biobío se han llevado a cabo jornadas de reflexión, tardes culturales, y diferentes talleres artísticos y docentes. “La evaluación es realmente favorable, pues, mediante el trabajo semanal con amigas y amigos de los diferentes centros penitenciarios, logramos generar un vínculo significativo, relevando la dignidad humana, ante todo”, comentó Sandra Salazar, Jefa de la Unidad de Gestión Artística y Cultural UCSC.
La recepción por parte de las 50 beneficiadas y beneficiados con esta vinculación ha sido positiva, y han declarado sentirse tratados como “personas, considerados y felices”, lo que se ha visto reflejado también en la dedicación y participación que han mostrado. El trabajo de vinculación contribuye al rol que tiene la academia con la sociedad y eso la UCSC, a través de su Dirección de Extensión Artística y Cultural lo ha comprendido muy bien, propiciando espacios de interacción y contribución en la reinserción social y laboral de adultos y menores en situación de vulnerabilidad. Cabe destacar que todo ha sido posible gracias al apoyo de estudiantes y docentes de las carreras de Derecho, Enfermería, Pedagogía, Kinesiología y Licenciatura en Historia. Actividades que no se detienen y se han programado para el segundo semestre, entre las que se consideran exposiciones, talleres culturales y shows artísticos. Otra de las novedades es que el trabajo se extenderá hacia grupos de migrantes que habitan en el Biobío, abarcando otro de los grupos con más vulnerabilidad social y económica.
• REVISTA M@S UCSC
17
COMUNICACIÓN INTERNA Nuevo equipo de Rectoría se reúne con agrupaciones de la Universidad Ciclo de encuentros realizados de manera presencial tienen como objetivo propiciar un primer acercamiento del equipo de Rectoría con agrupaciones de la UCSC. En este contexto, las reparticiones convocadas han sido la Agrupación de Secretarías, la Asociación Gremial de Académicos (AGA), la Directiva Interina de la Federación de Estudiantes, los Directores del Instituto Tecnológico, y los Directores de las Vicerrectorías de: Finanzas, Académica, Vinculación con el Medio e Investigación y Postgrado. Encuentro con AGA-UCSC Claudia Tapia, académica de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, y Presidenta de la Asociación, expresó el compromiso de su grupo hacia el crecimiento institucional, además de señalar que hay temas relacionados al proceso de suscripción del Compromiso de Desempeño Académico (CDA) que deben mejorarse: "existe una constante demanda de funciones hacia los profesores, sin embargo, las condiciones no siempre son las óptimas. La categorización y la carrera académica es un proceso en el que hay que seguir profundizando, que puede y debe ser mejorado, ya que el cumplimiento de indicadores relacionados a la Docencia, Gestión, Investigación y Vinculación, no siempre pueden cumplirse debido a la diversidad de funciones que un académico debe realizar". En el mismo encuentro, el Rector Dr. Cristhian Mellado señaló que "La Asociación Gremial de Académicos es muy relevante para la Universidad y nuestro interés apunta a trabajar de manera conjunta. Estamos atravesando por tiempos muy complejos debido a la pandemia, ahora, más que nunca, necesitamos contar con el respaldo de nuestros académicos, por lo que este encuentro será el primer acercamiento de mucho diálogo y trabajo en común". Con la Federación de Estudiantes Javiera Bustos, Presidenta de la FEUCSC, manifestó la intención de seguir relacionándose en los mejores términos con las nuevas autoridades y al mismo tiempo, dio a conocer su preocupación ante el nuevo proceso de elecciones que se viene para la Federación (agosto del 2021): "No hemos podido tener las garantías de que el proceso electoral que debemos realizar sea transparente, ya que en ocasiones anteriores han ocurrido hechos que nos preocupan. Queremos pedir asesoría de manera de llevar a cabo la votación en alguna plataforma o mecanismo que nos entregue respaldo de un proceso correcto y transparente". Ante dicha propuesta, el Rector Mellado comprometió apoyo en materia logística, de manera de contar con algunas condiciones que den tranquilidad a la integridad del proceso. "Ofrecemos nuestro respaldo para poder apoyarlos con algún sistema que les entregue mayores garantías de transparencia. Nuestra Universidad está utilizando la plataforma Evounting, que ha brindado a nuestros procesos de votación alta participación, por lo que creo que sería un sistema que perfectamente podrían utilizar nuestros estudiantes", dijo. Instituto Tecnológico A la cita acudió el Director del Instituto Tecnológico, Jorge Villablanca, y los Directores de las Sedes de Cañete, Humberto Guevara; Los Ángeles, Moisés Muñoz; y Chillán, Henry Sanhueza. Dentro de las materias analizadas, el Rector Mellado expresó la necesidad de entregar las mismas condiciones a todos los estudiantes de la Casa Universitaria, independiente de la Sede en la que estudien. Por su parte, Jorge Villablanca manifestó su preocupación por el sistema de admisión al que está sometida la educación técnica debido a las nuevas regulaciones. "El proceso de admisión de nuestras carreras técnicas es distinto; el año pasado, debido a la reciente definición de muchos temas, llegamos tarde a algunos procesos, por lo que se hace muy importante mitigar este problema y contar con fechas diferenciadas. Las carreras técnicas van en crecimiento y de a poco estamos migrando al sistema de carreras de 8 semestres", señaló. Agrupación de Secretarias A este encuentro acudió Gisela Castillo, en calidad de Presidenta de la agrupación, Soledad Sáez, tesorera de la misma, y de forma telemática se unieron Jacqueline Aceitón, secretaria de la Sede Chillán, y Marta López, secretaria de Campos Clínicos de la misma ciudad. «Quiero transmitir que uno de los desafíos vigentes es hacer que las secretarias sigan perfeccionándose de manera de apuntar a ser ‘asistentes administrativos’, ello debido a la diversidad de funciones que realizan y a la importancia que tienen para la organización. Para poder implementar esto, será necesario mantener un programa de capacitación constante orientado a ellas», señaló el Rector de la UCSC. Para este nuevo equipo la realización de los encuentros es muy relevante, ya que además de constituir la presentación formal del grupo, propicia el inicio de un trabajo en conjunto que deberá fortalecerse durante los próximos años.
18 REVISTA M@S UCSC •
Trabajadores recibieron premios "Sello" y "Compromiso" en conmemoración de trigésimo aniversario UCSC Con una misa presidida por el Arzobispo de Concepción y Gran Canciller de la UCSC, Monseñor Fernando Chomali, partió el programa de actividades conmemorativas de un nuevo aniversario de la UCSC y Cuenta Anual de la gestión 2020. Posterior a la eucaristía, las actividades se trasladaron hasta el Teatro del mismo recinto, para dar inicio a una ceremonia en la que hubo tiempo para el reconocimiento de trabajadores, a través de la entrega de los premios "Sello" y "Compromiso". Segundo Escobar, Auxiliar de la Facultad de Ciencias, fue el primer funcionario en subir al escenario a recibir el premio "Sello UCSC", quien se manifestó muy emocionado con el reconocimiento: "Esta es una confirmación de que mi trabajo está bien realizado y un estímulo que me indica que debo seguir dando lo mejor lo mejor de mí". El académico de la Facultad de Educación, Javier Espinoza, recibió este mismo reconocimiento y aseguró sentirse "muy orgulloso y cada día con mayor pertenencia a la Universidad. Este premio me invita a seguir trabajando, me anima y me hace profundizar la relación que tengo con esta Institución, de la que además soy exalumno". El premio "Compromiso UCSC", en tanto, recayó en la académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Verena Yáñez, quien aseguró sentirse sorprendida y muy agradecida de la Universidad y su Facultad: "Formo parte de la UCSC desde que era estudiante, soy parte de la planta académica desde hace 13 años, y siempre he estado comprometida con el crecimiento de la Universidad, en su momento como estudiante y ahora, desde mi rol como Jefe de Carrera". Mario Muñoz es Coordinador de Seguridad de la Dirección de Operaciones de la Casa Universitaria y se mostró muy agradecido al recibir este mismo reconocimiento: "Agradezco a las personas que pensaron en mí, porque conocen mi historia de vida y lo duro que ha sido llegar hasta aquí. Estoy muy emocionado y sin palabras, y aunque suene cliché, esta universidad es mi segundo hogar". Recordemos que el premio "Sello UCSC" distingue a trabajadores del plantel y los reconoce en tres aspectos fundamentales para la Institución: la dignidad de la persona humana y bien común, la ética y compromiso social, y la excelencia; y el de "Compromiso UCSC" busca reconocer al trabajador que sobresalga por su sentido de pertenencia y compromiso moral con la Universidad. Adicionalmente, en esta ceremonia se hizo entrega de un reconocimiento institucional a la persona que lideró el importante hito histórico de obtener cinco años de Acreditación como Universidad Avanzada en las áreas de: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Vinculación con el Medio e Investigación. Por este significativo aporte se otorgó este premio a Christian Schmitz, exrector del plantel.
DECRETOS INSTITUCIONALES Decreto de Rectoría N°109/2021 Oficializa resultado de la elección de los docentes Gladys Contreras Sanzana y Fredy Díaz Aedo como profesores representativos de los académicos integrantes del Honorable Consejo Superior de la Universidad. Los consejeros electos durarán 2 años en sus funciones a contar del O7 de julio de 2O21.
Decreto de Rectoría N°110/2021 El Consejo Superior acuerda, por unanimidad, denominar el Edificio de Laboratorios de la Facultad de Ingeniería, ubicado en el Campus San Andrés, con el nombre de San José Obrero, por su significado y trascendencia para el trabajo académico y estudiantil en la Facultad.
• REVISTA M@S UCSC
19