Edición Especial Aniversario Nº
207
JULIO
2022
Revista de la Dirección de Comunicación Institucional
Edición especial
OPINIÓN
L
Universidad de la Iglesia Católica para servir +Fernando Chomali Arzobispo de Concepción y Gran Canciller UCSC
a Universidad Católica de la Santísima Concepción está de aniversario. Han sido años hermosos, trabajados, sorteando una y mil dificultades, pero siempre con la misión clara: a través de la transmisión del saber promover la curiosidad en la Comunidad Universitaria para buscar la verdad, participar de ella, gozarla en lo más íntimo del ser. Esta verdad que todo ser humano está llamada a buscar en virtud de su condición de racional, lo llevará a la pregunta sobre el sentido de su vida. Es allí donde se encontrará con la madre de todas las verdades, la Verdad revelada, Jesucristo. La universidad católica es en lo más íntimo de su ser un puente entre el hombre, la mujer de todos los tiempos que busca y el Dios que se revela en Jesucristo. De allí surge el diálogo respetuoso, la búsqueda incesante en las profundidades de la Biblia y el insondable misterio del hombre. Es allí donde las aulas, los pasillos, las clases y todo el rico acontecer universitario adquiere sentido, plenitud, gozo y sana alegría.
ALUMNI
La Universidad Católica de la Santísima Concepción es una obra del Arzobispado de Concepción, es su hija. La madre la mira con ternura y amor y, aunque crezca, seguirá siendo siempre su hija. Una hija para la cual la madre quiere lo mejor, siempre. Es por ello que la seguirá
Camilo Álvarez
L
MÁS UCSC
a historia del abogado Camilo Álvarez con la Casa de Estudios se remonta a 1983, año en que el profesional ingresó a estudiar Derecho a la entonces sede de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 1993, ya titulado, ingresó al Poder Judicial, donde desempeñó los cargos de Secretario de Juzgado de Letras de Coelemu, relator de las Cortes de Apelaciones de Chillán y de Concepción (1994-2001), y juez del Segundo Juzgado Civil de Concepción (2002-2014). Desde hace ocho años es ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción. Su paso por la Universidad lo describe como “un tiempo importantísimo”, no sólo por los conocimientos que sus profesores le entregaron, sino también por las personas a quienes conoció y con quienes compartió ese periodo. “Algunos de ellos han fallecido (académicos y administrativos) y con los compañeros de curso hemos continuado una larga amistad. En la Facultad conocí a
es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
• Director: Guido Rodríguez A. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Carolina Astudillo M. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.
alimentando con la mejor de las leches, la Palabra de Dios, el magisterio de la Iglesia y la rica vocación de servicio que la anima en virtud de la presencia del Espíritu en su vida, en sus muros, en pasillos, y, sobre todo, en las personas que la habiten. Larga vida le deseo a la Universidad, que su alma siga siempre joven, deseosa de más verdad, de más conocimiento, de más sabiduría. Que Dios la siga animando a prestar un servicio de excelencia, que nunca se olvide que la dimensión social que la anima está en su propia naturaleza. Dios nos conceda la gracia de nunca olvidarnos de dónde surgió y qué pretende, sobre todo en estos tiempos donde la palabra fácil, la cuña, las estrategias comerciales y los sentimientos se han impuesto con tal fuerza que perder el rumbo es siempre una posibilidad. Gracias por estos años, gracias por todo lo que ha pasado y gracias por lo que vendrá. Serán años preciosos donde se verá con mayor claridad su belleza, su aporte, su amor al ser humano, su coherencia al unir de manera indisoluble la técnica, la ética y la estética, y, sobre todo, la fuerza de su propuesta evangélica de servir mostrando lo mejor que tiene, a Jesucristo Nuestro Señor y Salvador.
Abogado, Ministro Corte de Apelaciones Concepción
Carla, con quien formamos nuestra familia”. Asimismo, valora el ambiente que se vivía en ella y recuerda con cariño a don Guillermo Fritz, profesor de Derecho Romano, y a don Eliodoro Ortiz, quien llegó a ser ministro de la Corte Suprema. “Él siempre se preocupó por inculcarnos conceptos esenciales. No me veía ejerciendo como abogado litigante y cuando llegó don Eliodoro y nos contó que era juez, pensé que podía ser el camino a seguir. Sin duda, fue quien influyó en los que elegimos la carrera judicial”. Sobre la formación académica recibida, Carlos Álvarez comenta que ésta fue muy completa y exigente, y que, en el trascurso de los años, ha recordado y valorado estas características. En relación al profesional recién egresado, sostiene que a su generación le bastó con tener su título “sin embargo, hoy es fundamental la especialización mediante estudios de postgrado”.
Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.
Constanza Saavedra O. Pablo Salazar R. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.
•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación Institucional • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.
• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl
Sello UCSC
“Sello Identitario” y “Compromiso UCSC”:
Estudiantes y trabajadores son galardonados con premios Sello y Compromiso Seis miembros de la Comunidad UCSC obtuvieron reconocimientos que, a partir de este año, incorporaron nominaciones a estudiantes de pre y postgrado de la Universidad. En la ceremonia de conmemoración del 31° aniversario de la UCSC, se hizo entrega de dos importantes reconocimientos que recogen y evidencian valores que promueve la Institución -como la excelencia, el respeto a la dignidad de la persona humana, el bien común, la actuación ética, y el compromiso social-, plasmándolos en los premios denominados “Sello Identitario” y “Compromiso UCSC”, que destacan a quienes sobresalen por su sentido de pertenencia y compromiso moral con la Institución. Claudia Adasme, trabajadora de la Dirección de Admisión y Registro Académico de la Universidad, fue la primera en subir al escenario a recibir el premio “Sello Identitario”. Confesó sentirse muy emocionada y aseguró recibir el galardón con mucha humildad: “es algo que demuestra que mis pares reconocen en mí el compañerismo, compromiso con el trabajo y el respeto hacia el otro, y precisamente estos valores, son los que guían mi actuar en el trabajo. Esto me enorgullece mucho”. Alejandra Jerez, Académica de la Facultad de Medicina fue acreedora de uno de los premios “Compromiso UCSC” en su versión 2022, y aseguró sentirse muy agradecida y profundamente emocionada. “Veo esto como una demostración de que el amor y dedicación que uno pone en el trabajo es reconocido por los pares y jefes. Esto es una
“Premio Sello Identitario UCSC”:
ratificación de que hacer las cosas bien, ayuda a los otros”. Premio a los estudiantes A contar de 2022 y con la intención de tributar a uno de los principios institucionales, se incorporó a la premiación la nominación de estudiantes de pre y postgrado de la Casa de Estudios. De esta forma, Jessica Paz estudiante de la Facultad de Educación; Elías Cid, del Instituto Tecnológico Talcahuano; y Stephanie Sepúlveda, estudiante de postgrado, fueron destacados por su excelencia, compromiso y sentido de pertenencia al plantel de Educación Superior. Jessica Paz, una de las distinguidas, cursa tercer año de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, y desde que ingresó a la Casa de Estudios, ha demostrado interés en ayudar a la comunidad. “Siempre me ha motivado ayudar al resto y nunca lo he hecho con la intención de recibir algún reconocimiento. Sin embargo, me siento tremendamente honrada con este premio. En la UCSC, hay muchos estudiantes que están motivados con hacer cosas para el resto, y sin duda, se podrían merecer este premio. Agradezco a mis compañeras y jefe de carrera por confiar y ver en mí estos valores tan inspiradores”.
“Premio Compromiso UCSC”:
“Premio Sello Identitario y Compromiso Estudiante UCSC”:
• REVISTA M@S UCSC
3
VINCULACIÓN
Clínicas Jurídicas UCSC brindan asistencia legal gratuita Tradicional actividad permite a los alumnos de Quinto Año de Derecho poner en práctica sus conocimientos, así como atender los requerimientos jurídicos de los consultantes.
E
ste año, las Clínicas Jurídicas de la UCSC regresaron a la modalidad presencial. De este modo, estudiantes de Quinto Año de Derecho junto con los profesores responsables atienden, de manera gratuita, los requerimientos jurídicos de las personas más necesitadas en las parroquias San José, San Juan de Mata y el Sagrario. Tal como ha ocurrido desde 2018, se continúa asesorando a migrantes. “Atendemos consultantes que tienen necesidad en el tema de migración, ya sea por ingresos irregulares, por decretos de expulsión, por falta de atención del sistema público, porque no les atienden, o porque, simplemente, no les dan respuesta a sus necesidades o no saben usar la plataforma del Servicio Nacional de Migración”, sostuvo la académica, Verónica Sepúlveda. En tanto, el Coordinador de Práctica Profesional, Mauricio Ortiz, explicó que los beneficiarios “son personas vulnerables del gran Concepción, para quienes la atención jurídica prestada constituye la única opción de que disponen, dado que no se encuentran en condiciones de solventar los costos de un juicio (abogado, receptor, perito, documentos, etc.) y tampoco desean concurrir a la Corporación de Asistencia Judicial, pues su contraparte está representada por ésta”.
4
REVISTA M@S UCSC •
Las consultas siempre se deben ingresar en la dirección: derecho.ucsc.cl/clinica-juridica y como apoyo adicional, quienes son atendidos por la UCSC tienen derecho a que la gestión de su asunto se realice mediante la utilización del denominado “Privilegio de Pobreza”, certificado que los exime de todo pago en servicios relacionados con la justicia. Para el alumno Camilo Colicheo participar de las Clínicas Jurídicas ha sido una enriquecedora experiencia. “Me ha ayudado a comprender, de buena forma, cómo tengo que aplicar los parámetros que voy aprendiendo en la carrera y también cómo relacionarme con personas que, realmente, necesitan ayuda. Cada uno de los estudiantes se siente motivado cuando ve llegar a los consultantes y entiende que está prestando un servicio que los beneficia tanto a nosotros como a ellos”. Entre las materias que se abordan están asuntos de Derecho de Familia (por ejemplo: alimentos, relación directa y regular, medidas de protección), gestiones no contenciosas o administrativas (posesiones efectivas, consultas ante la Inspección del Trabajo, etc.), así como aquellas propias de los Juzgados de Policía Local. No se tramitan juicios de divorcio, penales y laborales.
VINCULACIÓN
Proyectos de alternancia vinculan a estudiantes técnico profesionales UCSC, a través del Instituto Tecnológico, lidera iniciativas dirigidas a desarrollar y perfeccionar conocimientos.
L
as aulas de las Sedes de Los Ángeles, Cañete, Chillán y Talcahuano del Instituto Tecnológico de la UCSC han abierto sus puertas para recibir a estudiantes de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), en el marco de proyectos de alternancia, estrategia que vincula la formación de los escolares con la Educación Superior. Esto, con el objetivo de entregar oportunidades para desarrollar y perfeccionar conocimientos, competencias técnicas y habilidades socioemocionales fuera de los establecimientos educacionales, preparándose para el mundo del trabajo o para continuar estudios superiores. De acuerdo al Director del IT, Jorge Villablanca, “la importancia de los convenios de alternancia es que contribuyen a la vinculación entre los colegios TP, el sector productivo y la Instituciones de Educación Superior, generando experiencias prácticas para los alumnos de enseñanza media, ya sea en las empresas o en la Educación Superior. Todo promocionado por el Ministerio de Educación, a través del programa Red Futuro Técnico y gestionado por un organismo intermediario facilitador, que es la Sofofa en Biobío, y Camchal (Cámara Chileno-Alemán) en Ñuble”. Para el Director del IT, la idea es que el proyecto permita en los próximos años el reconocimiento de asignaturas cursadas en este caso en el IT.
Iniciativas En tanto, en el IT Sede Los Ángeles, el programa de alternancia que firmó con la municipalidad, a través del Departamento de Educación, permitirá que estudiantes del Liceo El Crisol, Liceo Miguel Ángel Cerda y Liceo Nuevo Mundo, tengan la posibilidad de capacitarse y certificarse en hidrógeno verde. La Sede Chillán, por su parte desarrolla el Programa Alternancia y Práctica Profesional de las Especialidades de Atención de Párvulos, Electricidad, Atención de Enfermería y Administración, así como la Ruta Formativa Emprende de la Secretaría Ejecutiva de EMTP del Mineduc. En la Sede Talcahuano, la iniciativa abordará estrategias didácticas de alternancia académica. El IT Sede Cañete, en tanto, tiene dos proyectos de alternancia. El primero es junto a la especialidad de Atención de Párvulo del Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga, que tiene como objetivo desarrollar habilidades expresivas, de creatividad y comunicación a través del teatro. El segundo, junto al Liceo Politécnico de Cañete, permitirá que estudiantes de la especialidad de Administración mención Recursos Humanos participen en un taller de herramientas de Excel enfocado en remuneraciones.
• REVISTA M@S UCSC
5
REPORTAJE
31º Aniversario UCSC Una universidad que se proyecta en calidad, gestión y sello católico POR EQUIPO DIRCOM
Cuenta Anual de Rector, Dr. Cristhian Mellado, proyectó desafíos institucionales y puso en contexto momento actual que viven las Universidades Públicas no Estatales. 6
REVISTA M@S UCSC •
REPORTAJE
U
n nuevo aniversario de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el número 31 como institución autónoma, fue conmemorado por la Comunidad Universitaria a través de múltiples actividades. Convocatoria que este año volvió a la modalidad presencial y que finalizó con la Cuenta Anual a cargo del Rector, Dr. Christian Mellado. Tras la tradicional eucaristía, encabezada por Monseñor Fernando Chomali en la Capilla Santa María Reina, el Rector Mellado hizo entrega de los hitos del último período, marcado por el retorno a la presencialidad y a las diferentes medidas dispuestas para el regreso de los estudiantes a las aulas, así como el contexto actual del país.
a alcanzar dos logros destacados en indicadores relevantes en el ámbito de los estudiantes: el 69% expresó su satisfacción con los servicios institucionales y el 85% manifestó su sentido de pertenencia. Estas cifras son el reflejo de la determinación de la Universidad para seguir promoviendo la calidad de los servicios entregados a los alumnos en el periodo de pandemia”, señaló el Rector. Sobre la situación financiera de la Universidad, resaltó que las cifras “nos llaman a ser cuidadosos, especialmente en el escenario de incertidumbre actual, dado que el resultado del ejercicio es 90% menor que el periodo anterior”. El estado de resultados indica que se obtuvo más de 49 mil millones de pesos por ingresos de operación, y se registraron costos y gastos por más de 48 mil millones. En consecuencia, el resultado de la operación es de 1.497 millones y el resultado del ejercicio, considerando el gasto por financiamiento, es de 300 millones. Entre los nuevos desafíos, el Rector destacó la reciente aprobación del Plan de Desarrollo Estratégico para el periodo 2022-2026, proceso mediante el cual se actualizó la Visión y Misión de la Universidad. “Por otra parte, hemos asumido un fuerte compromiso con la adecuada implementación en nuestra Casa de Estudios de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior. En esta labor se ha puesto un especial énfasis en la generación de modelos con una marcada estrategia participativa, que busca llegar a todos los estamentos de la Comunidad Universitaria”, agregó.
“Pese a que en los últimos meses la pandemia y sus efectos han ido disminuyendo, gracias a un efectivo proceso de vacunación y la mantención de las medidas preventivas, otros factores, como la inestabilidad geopolítica global, turbulencias económicas y un intenso debate constitucional, hacen que enfrentemos un periodo aún más complejo”, señaló el Rector. En la Cuenta Anual se refirió a cifras y avances de impacto institucional, con hitos como la Acreditación Institucional en categoría Avanzada por cinco años o el reconocimiento en rankings internacionales como SCImago, The Times Higher Education y América Economía, entre otros. La gestión universitaria fue abordada a través de cinco ámbitos: la Identidad Católica y los cuatro ejes del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2017-2021: Investigación, Docencia, Vinculación y Gestión. En ellas destacó el trabajo realizado en áreas como Pastoral, investigación, innovación y emprendimiento, así como la gestión y sostenibilidad institucional. “Gran parte de estas actividades docentes contribuyeron
Proyección y PDE En relación a los principales ejes de trabajo que la Universidad proyecta para los próximos años, la Prorrectora, Dra. Ana Narváez, manifestó que el principal eje de trabajo es la formación de estudiantes, "pero ahora estamos muy enfocados en la formación para toda la vida. Es decir, desde la formación técnica hasta el postgrado para que los estudiantes vuelvan con el objetivo de mejorar su formación profesional y todo lo que requieran para el futuro". También, la autoridad universitaria precisó que se busca la consolidación de la Casa de Estudios como una institución referente en investigación para aportar con esos resultados a solucionar problemas de manera eficiente, tanto en la Región de Biobío como en la de Ñuble. "La Universidad está presente en varias provincias del Biobío, por lo tanto, estamos muy interesados en mantener esa contribución a través del Instituto Tecnológico (IT) con aportes focalizados de acuerdo a cada zona. La idea es que los estudiantes se puedan
• REVISTA M@S UCSC
7
REPORTAJE
desempeñar cerca de donde viven. En el caso de Ñuble, estamos evaluando la opción de impartir más carreras de pregrado, lo que se sumará a la labor que se desarrolla en el IT y en el Módulo de la Facultad de Medicina", sostuvo.
de manera de co-construir con ellas las estrategias y acciones necesarias para el éxito de la nueva carta de navegación instruccional", finalizó el director DGE. Celebraciones A través de la homilía celebrada para conmemorar el aniversario 31° de la Universidad, el Gran Canciller y Arzobispo de Concepción, Monseñor Fernando Chomali, hizo un reconocimiento al aporte de la Institución al Biobío y el país: "Es interesante pensar qué sería de la Región del Biobío, sería otra porque la Universidad ha hecho un aporte significativo, ha ido mostrando la unión maravillosa que tiene el hombre de fe y razón".
De manera interna, otro de los focos que se pretende trabajar es la identificación con el Sello Identitario: "Uno de los temas que nos preocupan es el bienestar de toda la Comunidad Universitaria, ahí hay un desafío arduo porque debemos sentir que tenemos este Sello UCSC como distinción católica, pero también con esa mística de pertenencia. Todo aquello es transversal para estudiantes y trabajadores. En ese sentido, aún tenemos mucho que hacer, aunque, con los números que mostró el Rector en la Cuenta Anual, creo que estamos bastante avanzados". Sobre la generación de un nuevo Plan de Desarrollo Estratégico para el periodo 2022 a 2026, el Director de Gestión Estratégica (DGE), Humberto Vergara, explicó que este "fue aprobado por el Honorable Consejo Superior el día 23 de junio y fue desarrollado por un periodo de 14 meses, y recogiendo los anhelos y sueños de la Comunidad, en el proceso participaron más de 250 personas". Vergara manifestó que para el próximo periodo "se avanzará en consolidar lo que se ha logrado, junto con fortalecer la gestión institucional, de manera que esto dé el soporte necesario para continuar en la senda del crecimiento. Un desafío especial es la sustentabilidad institucional y si bien es un foco en sí mismo, también se recogen estrategias en los demás desafíos, tales como el fortalecimiento de la oferta académica y el desarrollo de programas en modalidad online. "Ya hemos comenzado el trabajo de instalación del nuevo PDE en la UCSC a través de la formulación de los Planes de Desarrollo de las facultades y direcciones,
Asimismo, el arzobispo hizo un llamado a declararse católico, pues “ello eleva la razón, la inteligencia humana que es aquello que está llamado a entregar la Universidad: para investigar y poder transmitir la fe. Más que nunca tenemos que reafirmar nuestra catolicidad, ya que genera una gran oportunidad de salir de uno mismo y adentrarse en los misterios de Dios”. La agenda de actividades aniversario se había iniciado con deporte y recreación. Los alumnos participaron de una “Zumbatón” organizada por la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE), que incluyó concursos y disfraces. A esto se sumó el Torneo de Ajedrez realizado por el Club Deportivo de la Casa de Estudios, que reunió a 70 competidores en la Biblioteca Central. También en el deporte, pero abierto a los más pequeños, hubo competencia atlética para corredores y pedaleros. Deportistas de entre 6 y 18 años fueron parte de la Duatlón que tuvo por escenario al Campus San Andrés, organizada también por el Club Deportivo UCSC. En cultura, el concierto aniversario permitió disfrutar el talento del pianista Javier Covacevich (ver página 20).
Los cuatro últimos rectores UCSC: Fernando Jiménez, Juan Cancino, Christian Schmitz y Cristhian Mellado.
Video aniversario
8
REVISTA M@S UCSC •
Galería de imágenes
Aniversario 31º y Cuenta Anual
El retorno a la presencialidad marcó la principal actividad aniversario de la UCSC, en la que el Rector Dr. Cristhian Mellado se refirió a los avances y desafíos de la Institución, y donde hubo reconocimientos a alumnos, académicos y funcionarios.
• REVISTA M@S UCSC
9
ENTREVISTA
Zoila Farfán, 50 años de trabajo en la Institución:
"A los jóvenes hay que entregarles responsabilidad, valores y testimonios" La Coordinadora de Proyectos Institucionales, habla con propiedad sobre el desarrollo de la Casa de Estudios, sus orígenes y el sello en su Comunidad. POR CAROLINA ASTUDILLO M.
E
n abril de 1972, Zoila Farfán Villegas recién había egresado de Pedagogía en Educación General Básica, cuando fue llamada a trabajar en el proyecto de la sede regional Talcahuano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su primera tarea fue construir una biblioteca. Unos
10 REVISTA M@S UCSC •
años después trabajó otros 10 como secretaria de la Dirección de la Sede. La hoy coordinadora institucional de proyectos adjudicados ante el Ministerio de Educación, cumple 50 años como miembro de la Comunidad Universitaria, y
guarda los mejores recuerdos de la época en que la Universidad era un sueño que se hacía realidad para muchos intelectuales, académicos e investigadores, muchos de los cuales trabajaban Ad Honorem para la única institución superior católica de la Región.
"Fueron mis más hermosos años". Citando a uno de los directores de aquella etapa, Hernán Goüet, Zoila Farfán dice que “la Universidad es la máxima institución de una sociedad. Si la Universidad anda mal, anda todo mal. Es la formadora de profesionales, la creadora de conocimiento. Entonces, es un trabajo muy serio". La Universidad cumple 51 años de historia, 31 de autonomía ¿a su juicio cuál fue la clave para que se diera el paso para ser UCSC? Nosotros lo queríamos y lo aspirábamos, pero esa no fue la clave. La clave fue la decisión del gobierno militar, en el año '80, de cerrar las sedes que tenían las universidades del país: de la Universidad de Chile, de la Universidad Técnica y de la Católica. Ante ese problema, nuestras autoridades debieron pensar ya más decididamente qué hacer con las sedes. Se escribió a Roma. En ese tiempo estaba de Vice Gran Canciller Monseñor Medina, y propuso a Roma el cierre de las sedes de la UC. Pasaron cerca de seis meses sin respuesta, y estábamos en una situación de indefinición terrible. Un día existíamos y al otro día no. Incluso, dicen que la Católica estaba preparando el cierre, cuando llegó la respuesta del Vaticano: la Católica no debía cerrar ninguna. Ahí se iniciaron conversaciones con el Gobierno y la Conferencia Episcopal y decidieron no cerrar las sedes y que se hiciera cargo de ellas el Obispo de la Diócesis o Arquidiócesis donde se ubicaba cada una, si el Obispo quería y era voluntad de ellos. Felizmente, todos quisieron, incluido Monseñor Antonio Moreno. Así que, gracias a la voluntad y a la confianza de Monseñor en nosotros, la sede
siguió y hoy existe la UCSC. ¿Cuál es a su juicio la importancia de contar con una Universidad Católica birregional? Es importantísimo. Es la misma idea que tuvieron en mente los creadores de la sede Talcahuano. Ellos planteaban que no podía ser que en una región tan importante como ésta -que es industrial, marítima, portuaria y de defensa-, no hubiera una Universidad Católica, que preparara y formara profesionales con este espíritu, y que no podíamos dejar esa formación solo a otro tipo de instituciones. Esa fue la idea que movió a crear la sede y es la misma idea que tiene que seguir hoy y que debemos defender. ¿Cómo ha visto la evolución del desarrollo de la institución, hasta el logro de los 5 años de Acreditación en 2021? Todo ha sido paso a paso, con mucho sacrificio, de muchas personas y de nosotros mismos, los trabajadores. Pero ha sido muy hermoso. Yo me paseo por el Campus y me emociono, comparando y pensando cómo partimos y cómo somos hoy. Incluso personas de la Católica de Santiago, se sorprenden cuando vienen al ver lo que hemos llegado a ser, lo que hemos logrado y cómo es la Universidad hoy en día. Nunca se lo imaginaron. Ellos pensaron que íbamos a seguir como una sede chiquitita. Una de las motivaciones para independizarnos fue el desarrollarnos, porque al depender de la UC de Santiago, ella debía invertir mucho en nosotros, lo que significaba restar recursos de la Universidad en Santiago, que era su tarea principal y más directa. Eso nos ayudó bastante.
“No podía ser que en una región tan importante como esta, no hubiera una Universidad Católica”. Con el conocimiento que usted tiene de la historia de la UCSC ¿cómo proyecta el futuro de la Universidad? Hay que proyectar a la Universidad con nuevas carreras, que den respuesta a las nuevas tecnologías, los avances del conocimiento, como la telemedicina, la automatización eléctrica, y las líneas que den solución a los nuevos cambios en el mundo. También en la Innovación, y sobre todo en la formación de jóvenes comprometidos. En la formación del estudiante hay mucho que hacer, porque los jóvenes hoy saben mucho, saben más que nosotros y se manejan mejor en las nuevas tecnologías. A ellos hay que entregarles responsabilidad, valores, testimonios, de tal manera que podamos formar buenos profesionales. Los jóvenes hoy están más libres, toman sus decisiones mucho más temprano que nosotros, por eso se requiere mucha formación en el aspecto valórico. Ellos también necesitan mucho apoyo socioemocional, porque hoy la familia es muy diversa. Hoy los niños están muchas veces solos. Por ello necesitan cobijo y contención, y la Universidad debe preocuparse mucho de ello hoy en día.
Ver entrevista
• REVISTA M@S UCSC
11
SALUD
“Viruela del mono”: ¿qué es y cómo prevenir este brote?
La sintomatología y la medida de prevención son similares a la del covid-19, sin embargo, también puede ser contraída a través del contacto sexual. POR CAMILA MEZA S.
Más de una decena de casos se han confirmado en Chile de la llamada “viruela del mono” y, de igual manera, se han registrado varios brotes en distintos países del mundo, lo que ha encendido las alarmas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta enfermedad zoonótica viral (que puede transmitirse de animales a humanos) también se puede propagar de persona a persona. El nombre de esta enfermedad se debe a que se detectó en varios simios de un laboratorio en 1958. Sin embargo, la mayoría de los animales susceptibles de contraer la dolencia y después contagiar a las personas son roedores. Es en las selvas tropicales de África central y occidental donde la “viruela del mono” se encuentra comúnmente, donde viven los animales que pueden ser portadores del virus y es endémica. En algunas ocasiones, se puede encontrar también en personas fuera de esas regiones africanas que podrían haberse contagiado después de visitarlas. Así lo explica la epidemióloga de la Facultad de Medicina, Dra. Maritza Muñoz, quien aseguró que esta enfermedad está presente habitualmente en el continente africano. “Todos los años ha habido casos de viruela del mono en África y los que salían de esa zona
12 REVISTA M@S UCSC •
eran muy pocos, siempre inferior a trece casos, todos con la trazabilidad adecuada. En ese escenario se sabía que el contagio se producía por contacto directo, pero también se identificaron casos donde se producía por las gotitas del estornudo”. Sin embargo, ahora se han observado casos en múltiples países, donde las pústulas (lesiones similares a ampollas con pus) aparecen en la zona genital. Por lo tanto, se entiende que esta enfermedad es contraída a través del contacto sexual. “Este patrón es similar a lo que vimos en algún momento con el VIH”, agregó la doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública. Sintomatología y prevención La académica de la Facultad de Medicina manifestó que la sintomatología es similar al covid-19, pues se presenta cansancio, decaimiento y fiebre, lo que debe ser motivo de consulta médica. Después de los 3 a 5 días del contagio aparece la pústula. La persona es contagiosa cuando alguien tiene síntomas y se requiere de aislación hasta que pase el proceso y es dado de alta. Se puede prevenir evitando tener múltiples parejas sexuales y usar métodos de protección contra enfermedades de transmisión sexual. También, en
caso de que una persona ya presente pústulas, no se debe tener contacto con ellas. Además, aplican las mismas consideraciones para no contagiarse de covid: uso de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento social. Por último, si se está cerca de una persona contagiada es necesario no tener contacto con su ropa de cama o toallas, las que deben ser lavadas con jabón y agua hirviendo. ¿Nueva pandemia? Actualmente, la viruela del mono es considerada endemia africana. Sin embargo, y ahora está presente en varios continentes, si aumenta la cantidad de casos podría ser calificada como una epidemia. “No debería ser igual que el covid-19 porque es una enfermedad conocida y hay vacunas para la viruela, por lo que corremos con ventaja. Por ser una enfermedad africana los recursos no son suficientes para generar un programa de vacunación, además la tasa de incidencia y de mortalidad es casi inexistente, por lo que no se considera una enfermedad de riesgo para un control que implique tanto gasto. Nuestro país erradicó la viruela hace más de 30 años, por lo que tenemos ventaja”, finalizó la profesional de la salud.
COLUMNAS
Concepción y sus transformaciones
Educación y promoción de la salud
Desde que la ciudad de Concepción fue trasladada, en 1765, desde el emplazamiento actual de Penco al valle de La Mocha, cambió radicalmente su identidad urbanística. Pasó de ser una ciudad – puerto, enclavada en una pequeña plataforma costera en la bahía de Concepción, a una rodeada de pequeñas lagunas, ubicada en un amplio campo arenoso entre los ríos Andalién y Biobío. Su antiguo trazado irregular cambió a uno matemáticamente planificado de damero, típico del siglo XVIII.
Estamos viviendo en un mundo complejo en todas sus dimensiones, con espacios compartidos e interrelacionados, en el cual se reconoce que lo que sucede en cualquier punto afecta a toda la población, tal cual se ha visto comprobado con la pandemia por covid-19 y su impacto a nivel mundial.
Hasta principios del siglo XIX, la ciudad no ocupó su planta proyectada en la colonia. Lamentablemente, el terremoto de 1835 destruyó lo edificado y se transformó en el hito refundacional de la ciudad, cuyas líneas generales perduraron hasta el terremoto de 1939. Durante el progreso industrial de la provincia se construyen los ferrocarriles (1873-1888), cuyo trazado delimitó el casco histórico, separándola del río Biobío. Por ello, el crecimiento del casco original quedó constreñido por el río, el cerro Caracol, la línea férrea y las lagunas. A fines del siglo XIX y comienzo del XX, las instalaciones industriales ocuparon el terreno entre el ferrocarril y el río Biobío, separando a este del casco histórico, que comenzaba a perfilar edificaciones en altura junto con los primeros avances en transporte público y alcantarillado. Esta nueva cara fue duramente afectada por el terremoto de 1939. Las décadas del cuarenta y del cincuenta son testigos de las primeras “tomas” territoriales alrededor de la ciudad, produciendo un crecimiento desordenado y precario cuyos testimonios aún perduran. A principios de nuestro siglo, la ciudad logró reconectarse con sus ríos, mejoró las condiciones de muchas poblaciones y comenzó un proceso de construcciones de altura en el centro histórico. Esto la llevó a rediseñar sus vías comunicacionales terrestres con modernas autopistas que la reintegraron al Chile central y la transformó otra vez en polo de desarrollo industrial junto a la vecina ciudad puerto de Talcahuano. Este explosivo progreso tuvo consecuencias no previstas. El crecimiento de la planta urbana fue ocupando terrenos hasta absorber parte de Talcahuano y Penco, y “anexionó” definitivamente a San Pedro de la Paz y Chiguayante, transformándola en una metrópolis de cerca de un millón de habitantes. Esto ha producido una difícil y confusa planificación vial que se ha convertido en su principal problema.
También sabemos que el cuidado que ejercen las personas es un acto que, mantenido en el tiempo, instaura hábitos de vida orientados hacia la salud, la supervivencia y el bienestar. Es así como la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud como el "estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Esta definición, que data de 1948, es aún la más conocida y aceptada globalmente por la comunidad sanitaria y la población en general. En el actual escenario que vivimos, cobran gran importancia las iniciativas que se orienten a generar procesos formativos para que las personas protejan su salud y tomen las medidas de autocuidado que favorezcan la salud personal y de los demás. Es así como la educación es entendida como el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos, que se puede dar a través de diversas estrategias, tal como con la comunicación de resultados de investigación, con debates, narraciones de cuentos, discusiones y, en general, por medio de la enseñanza en contextos formales en centros de formación o informales o no formales o no escolarizados, como son los centros comunitarios, instituciones privadas y organizaciones civiles, entre otras. En este plano, cabe mencionar el significativo trabajo en educación para la salud que se encuentra desarrollando el equipo “Prosalud” del Núcleo Científico Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que nace hace un par de años al alero de la Facultad de Medicina y constituye un cuerpo académico con la participación de profesionales de distintas disciplinas y de diferentes facultades de la institución, altamente comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la promoción de la salud, particularmente en comunidades de la costa de la Región del Biobío, lo que ha permitido desarrollar diversos operativos de salud que contienen programas educativos en la comunidad de Lenga, Chome de Perone.
Otro efecto de esta pujanza y desarrollo es la casi completa desaparición del patrimonio arquitectónico urbano y ambiental de una ciudad que, golpeada por la naturaleza y la indiferencia de parte de las autoridades y de la misma población, corre el riesgo de perder la identidad que mantuvo por siglos y que la destacaba como la capital del sur de Chile, y perla viva y hermosa del Biobío.
Asimismo, y con la intención de facilitar y promover instancias de divulgación científica respecto de la promoción de la salud, el equipo “Prosalud” UCSC desarrolló el“ I Congreso Internacional: Por una promoción de la salud integral sin frontera” con el fin de intercambiar estrategias y acciones de vinculación e investigación sobre la promoción de la salud, ofreciendo un espacio de difusión que contribuya a la reflexión académica y comunitaria, y a la orientación práctica de procesos formativos que promuevan estilos de vida saludable y la prevención de la enfermedad.
Manuel Gutiérrez González Académico Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales
Dra. Gladys Contreras Sanzana Facultad de Educación y miembro del Equipo Prosalud UCSC
• REVISTA M@S UCSC
13
ACADEMIA
Facultad de Ingeniería logra nueva Certificación bajo criterios internacionales La evaluación fue realizada por la Agencia Acredita CI, en relación al Acuerdo de Washington. Fue en abril de este año cuando la Facultad de Ingeniería de la UCSC recibió a los pares evaluadores de la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros de Chile (Acredita CI) para la correspondiente revisión de la calidad en la formación profesional de las carreras de la mencionada Unidad, bajo criterios internacionales. Después de dos meses, Acredita CI, informó el resultado de las certificaciones para Ingeniería Civil (7 años), Civil Industrial (7), Civil Geológica(3), Civil Eléctrica (3) y Civil Informática (3), lo que permitirá acceder a procesos simples de reconocimiento de los títulos profesionales en diferentes países, es uno de los beneficios que permite la certificación -bajo los criterios que establece el “Washington Accord”. Lo anterior fue valorado por la Decana de la Facultad de Ingeniería, Mariella Gutiérrez, quien explicó que “estamos felices con este resultado porque se acreditaron todas las carreras, reflejando todo el trabajo y las mejoras que se han concretado, siempre
14 REVISTA M@S UCSC •
plasmando el sello de la Universidad y también el propio de la Facultad”.
según nuevas bases curriculares’ ‘Proyectos de energía sustentable’)”.
Sobre este hito, Gutiérrez explicó que “las carreras que obtuvieron más cantidad de años reflejan un proceso más maduro de ellas, cuentan con mejor progresión académica de los estudiantes y ya venían con buenos resultados de certificaciones anteriores". Otras están constante proceso de mejora continua, tanto en gestión administrativa como adecuaciones del perfil.
Asimismo, de acuerdo a lo expresado por la Directora de Escuela, Claudia Martínez, dentro de las aspectos destacados por los pares evaluadores se encuentran fortalezas transversales como el contar con un proyecto educativo institucional, el aplicar mecanismos de mejora continua sistemáticos, contar con un cuerpo académico comprometido y calificado que asegura una con una sólida formación. El poseer un diagnóstico adecuado de las necesidades de apoyo de los estudiantes. También destacaron que la Facultad ha trabajado sistemáticamente en seguir las directrices CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar y Operar) en la formación de sus ingenieros.
Los desafíos de esta Unidad están marcados por las conclusiones de los pares evaluadores en estos resultados, y el objetivo es cumplirlos para la próxima evaluación. Además, “la Facultad tiene el reto de crecer en otros ámbitos, no solo en la formación de pregrado, sino que en formación continua y de postgrado. Para ello, se avanza en la apertura de dos doctorados para 2023 (en Inteligencia Artificial y en Ingeniería), a lo que se suman dos diplomados que iniciaron este año (en ‘Actualización disciplinar en matemáticas
y
En paralelo, un aspecto transversal a mejorar es el de vinculación con el medio. “Se requiere una sistematización de los procesos asociados tanto en la vinculación interna como externa”, manifestó Martínez.
ACADEMIA
CRUCH Biobío-Ñuble lanzó innovador programa de Inteligencia Artificial FIC-R “Capital humano avanzado en inteligencia artificial para el Biobío”, contempla un doctorado en consorcio que impulsará el desarrollo regional. Potenciar el avance científico-tecnológico y el crecimiento económico sostenible en la Región del Biobío, es un desafío que asumió la UCSC, junto a las universidades miembros del CRUCH Biobío-Ñuble, en el marco del programa “Capital humano avanzado en inteligencia artificial para el Biobío”, con apoyo del Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R). La iniciativa contempla el Doctorado en Inteligencia Artificial en consorcio, único en América Latina, cuyo foco estará en la atracción, retención y formación de capital humano avanzado, especializado en inteligencia artificial (IA) aplicada y con pertinencia territorial. El programa de postgrado se materializó con la firma del convenio de colaboración y consorcio que realizó la UCSC, UdeC, UBB y USM. Para el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, “la actual Estrategia Regional de Desarrollo, señala que al 2030 la Región aspira a ser un referente nacional en desarrollo sostenible, así como en la articulación entre calidad de vida, competitividad, resiliencia, inclusión, equidad social e integridad territorial, donde mujeres y
hombres puedan desplegar plenamente sus aspiraciones, sueños y capacidades. De esta forma, aprovechando las capacidades instaladas en nuestras casas de estudio, decidimos que es posible posicionar a la Región como polo de desarrollo de IA, con una fuerte orientación a aplicaciones en problemas estratégicos o de interés público a nivel regional, con impacto nacional e internacional”. El programa en consorcio, que partirá en 2023, tiene por objetivo formar graduados con competencias para desarrollar investigación básica o aplicada, ya sea en forma autónoma o integrando equipos multidisciplinarios, en el análisis, evaluación y resolución de problemas complejos susceptibles de ser abordados a través de la IA, en un marco de responsabilidad social. Se trata de un doctorado único en América Latina, ya que, si bien existen programas de postgrado en inteligencia artificial en México, Colombia y Brasil, este es único con un enfoque principalmente en aplicación en problemáticas territoriales, con lo que se espera a mediano plazo convertir a la Región del Biobío en un polo de desarrollo de IA en Chile.
• REVISTA M@S UCSC
15
COMUNICACIÓN INTERNA DGP inicia Proceso de Desempeño Administrativo 2022 en la UCSC Con una actividad de socialización se efectuó el lanzamiento del Proceso de Desempeño Administrativo 2022, evaluación anual que tiene por objetivo brindar herramientas a los equipos de trabajo a través de la comunicación activa, además de ofrecer instancias de coordinación y planificación con foco en el diálogo y acuerdos mutuos. Al inicio de la actividad, el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, hizo un llamado a todos los trabajadores a participar en este proceso que propicia oportunidades de comunicación entre jefaturas y trabajadores y, al mismo tiempo, da paso a la mejora continua del trabajo que se realiza al interior de las unidades. En el encuentro realizado vía Zoom, se explicaron las etapas, plazos y novedades que trae el programa, destacando que la primera parte consiste en instaurar los compromisos y establecer los indicadores Claves de Desempeño (KPI, por su sigla en inglés) de cada trabajador; una segunda etapa que incluye un proceso de retroalimentación; la tercera, que apunta a una etapa de autoevaluación, para concluir con la evaluación por parte de la jefatura directa. Fernando Macaya, Director de Gestión de Personal, realizó la explicación del sistema Smart, metodología que será utilizada para la ejecución de dicho instrumento y que ofrecerá una serie de novedades. "Este sistema nos permitirá apuntar a temas específicos, medibles, alcanzables, realistas, y en tiempos acotados", señaló, haciendo alusión a las letras de la sigla en inglés. En el proceso de desempeño 2021 (que concluyó en junio de 2022), participaron 545 trabajadores, arrojando un resultado de 344 evaluaciones en categoría de "sobresalientes".
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS) consiguen certificación "Bronce" Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS) pertenecientes al Instituto Tecnológico sedes Talcahuano, Chillán, Cañete y Los Ángeles, Campus Clínicos, Campus Santo Domingo y San Andrés, obtuvieron la certificación "Bronce" de la Mutual de Seguridad. Dicha categoría se otorga a la gestión, cumplimiento de la normativa vigente y la adopción de métodos efectivos de control de riesgos. "En el ámbito de la Seguridad en el Trabajo (SST), estos grupos entregan apoyo en las actividades relacionadas a la detección y búsqueda de soluciones para prevenir y controlar lesiones y enfermedades laborales", detalló Ingrid Riquelme, Jefa de Unidad de Prevención de Riesgos. Para la profesional, es muy destacable lo que realizan los integrantes de los comités, ya que dejan en manifiesto el cumplimiento y participación en los procesos de cuidado, identificando constantemente aspectos asociados a riesgos que puedan producirse en sus unidades de trabajo y las actividades realizadas. Para apoyar esta gestión, la Mutual de Seguridad CCHC ha desarrollado para sus empresas adherentes un modelo de certificación que apoya el mejoramiento continuo y asegura el cumplimiento de los Decretos Supremos N° 54/69 y N° 76/06, a través de la creación y fortalecimiento de una cultura de seguridad en las instituciones, el aprovechamiento de prácticas de seguridad y salud en el trabajo. Los niveles de certificación establecidos por la Mutual son "Bronce", "Plata" y "Oro". Para obtener algún nivel de certificación de este sistema es necesario cumplir al 100% con los requisitos de cada categoría. Para más información o hacerse socio, puede escribir al mail clubdeportivo@ucsc.cl
16 REVISTA M@S UCSC •
Más de 40 Universitaria Aniversario
miembros de la Comunidad reciben reconocimientos en
Junto a los premios “Sello” y “Compromiso”, y los reconocimientos por años de servicio, la Institución entregó distinciones a miembros honorarios de facultades, profesor emérito, y profesor titular. La ceremonia aniversario de la Universidad contempló este año un espacio especial para reconocer a más de 40 miembros de la Institución. A las tradicionales premiaciones por años de servicio, trabajadores “Sello” y “Compromiso” y nombramientos en categoría de Profesor Titular, este año se sumaron las distinciones “Sello y Compromiso” a estudiantes, Miembros Honorarios de facultades y Profesores Eméritos. Con 25 años de servicio, fueron reconocidos Jorge Beyer, Patricio Camus, Elson Díaz, Fredy Díaz, Teresa Lobos, Julio Muñoz, Rafael Pardo, Susana Pincheira, Francisco Sandoval, Verónica Silva, Pedro Tume, Katherina Vergara, Elena Aguilera, Reginald del Pozo, y Claudia Tapia. Por 30 y 35 años de servicio, fueron distinguidos Juan Cancino, Maglin Torres, Carlos Araneda, Luis Carrasco, y Carlos Veloso; y por sus 45 y 50 años, Fernando Jiménez y Zoila Farfán, respectivamente. Asimismo, se reconoció a los académicos Teresa Lobos (Derecho) y Fernando Soto (Educación) con el grado de Miembro Honorario de la Facultad, que es conferido a quienes se retiran de la Institución tras cumplir servicios durante un plazo no inferior a 20 años, destacando por su aporte al cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional, especialmente en las funciones docentes y de gestión. Por otra parte, las autoridades destacaron también a un grupo de académicos con el grado honorífico de “Profesor Emérito”, quienes cumplieron 20 años o más de labor académica y se han destacado por su actividad docente o de investigación, la formación de personas y compromiso institucional, sus aportes en todos los ámbitos del quehacer universitario y por su búsqueda permanente en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza. En la Facultad de Ciencias fueron distinguidos Carolina Aguirre, Juan Cancino y Mario George-Nascimento; en la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales: Andrés Medina; en la Facultad de Derecho: Fernando Jiménez, Fernando Saenger y Hernán Varela; y en la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía: Marco Antonio Ramis. Por último, este año además fueron nombrados como Profesor Titular -la más alta categoría académica de la Universidad-, a los profesores Marcelo Careaga de la Facultad de Educación y Christian Schmitz de la Facultad de Derecho, distinguidos por inspirar y guiar trabajos de investigación, realizar docencia de pre y postgrado, asumir las actividades formativas con una visión integradora del saber, conformar comisiones evaluadoras de los postgrados y asumir tareas de alta responsabilidad en labores de gestión y coordinación académica.
Ver galería fotográfica
• REVISTA M@S UCSC
17
INVESTIGACIÓN
Proyecto validará científicamente el uso de tecnologías para la recarga de pozos
POR CONSTANZA SAAVEDRA O.
Iniciativa FIC-R aborda la problemática de la escasez hídrica, con el objetivo de mejorar la eficiencia en el riego de frutales, mediante el aumento en la disponibilidad de agua en pozos rurales. En la Región del Biobío se ha decretado estado de escasez hídrica en los años 2008, 2009 y 2014, afectando con mayor intensidad a las zonas rurales, que han tenido que ser abastecidas de agua a través de camiones aljibes. En este escenario, diversos pozos están quedando sin capacidad de proveer de agua.
18 REVISTA M@S UCSC •
Este problema es el que aborda el proyecto FIC-R “Eficiencia en riego a través de recarga de pozos”, que abarca específicamente las provincias de Concepción y Arauco, donde participan representantes de la agricultura familiar campesina, funcionarios de unidades de fomento productivo y funcionarios del programa Prodesal de Indap.
El objetivo de la iniciativa es mejorar la eficiencia en el riego de frutales mediante el aumento en la disponibilidad de agua en pozos rurales, a través de la recarga con sistemas de aguas lluvias (Scall) como medida de adaptación al cambio climático. El proyecto se encuentra actualmente en la etapa de desarrollo e implementación de unidades demostrativas de recarga de pozos rurales, en conversaciones con distintas instituciones vinculadas al sector y agricultores de la zona para la evaluar la factibilidad de instalación del sistema. Además, está desarrollando la difusión del programa, por medio de página web (www.scalls.cl), y redes sociales como Facebook e Instagram (Eficiencia en Riego a través de Recarga de Pozos y @ficpozos respectivamente). Proceso Según el Director del proyecto y Director de Formación Continua y Servicios, Robinson Sáez, esta iniciativa nace de la problemática de recargar eficientemente los acuíferos, que, de acuerdo a la evidencia, están quedando sin capacidad de proveer de agua. Ante esto, proponen la utilización de Scall que permitan aportar volúmenes de agua directamente a los pozos. “Se ha tratado de abordar esta problemática con la recarga de acuíferos, basado en piscinas, tranques de recarga o recarga en la zona alta de la cuenca. No obstante, ninguna de estas técnicas asegura que se favorece la recarga del acuífero en estudio, y ello define un alto nivel de incertidumbre que ha detenido a los potenciales beneficiarios en el objetivo de establecer tareas de recarga en base a estos métodos”, detalló. Así, el proyecto FIC dirigirá aguas lluvias del periodo invernal hacia los acuíferos, permitiendo su almacenamiento y posterior uso en el periodo estival. “La recarga de acuíferos normalmente se establece en zonas de mayor altitud, donde se construyen obras que favorecen la infiltración del agua en suelo, tales como zanjas, terrazas o piscinas de infiltración. Sin embargo, estas técnicas tienen la desventaja de ser muy costosas y poseen el riesgo de que los procesos de infiltración terminen no aportando al acuífero que se desea recargar, sino que a uno vecino y que no es parte de los intereses de las personas e instituciones que realizan el esfuerzo”, aclaró Sáez. Propuesta La solución que propone el proyecto se implementará en un contexto real, que tiene necesidad de contar con mayor
seguridad en el abastecimiento de agua para las actividades productivas de los pequeños productores agrícolas del Biobío. De tener éxito el proyecto en los objetivos propuestos, el número de beneficiarios aumentará, debido a que las necesidades de la zona definen un universo de al menos 100 pequeños agricultores con similares problemas de abastecimiento hídrico para el riego de sus plantaciones frutales. Al respecto, el Director señaló que “la propuesta tiene importantes posibilidades de ser masificada e incorporada en la producción agrícola y frutícola de la Región, porque parte desde sistemas de captación de aguas lluvias, lo que asegura agua sin derechos constituidos y libre para su uso; sistemas tipo Scall, que han sido probados y pueden ser ampliamente utilizados para estos fines; y la presencia creciente de pozos secos que no alcanzan a cumplir con sus fines de abastecimiento de agua para diversos fines”. Aporte “Tenemos grandes expectativas con este proyecto, dado que se enmarca dentro de un contexto de escasez hídrica regional, que afecta de mayor forma a las zonas rurales de la Región. Por lo tanto, esperamos que al finalizar el programa podamos mejorar la eficiencia en el riego de frutales de importancia económica regional”, sostuvo Robinson Sáez. Lo anterior, mediante el aumento en la disponibilidad de agua en pozos rurales a través de la recarga con sistemas tecnológicos de acumulación de aguas lluvias, como medida de adaptación al cambio climático, y para enfrentar la escasez hídrica. El proyecto beneficiará a la Región con la posibilidad de validar científica y tecnológicamente el uso de tecnologías como la captación de las aguas lluvias para ser usadas en la recarga de pozos. De esta manera se podrá disminuir los costos asociados a traslado de agua en épocas desfavorables. Asimismo, los pequeños productores, gracias a estos cultivos y el escalamiento del negocio o su vinculación a cadenas de comercialización superiores, podrán generar ingresos monetarios. Por tanto, según el Director de la iniciativa FIC, “la ejecución del proyecto busca como uno de sus objetivos el beneficio económico y, a la vez, probar este tipo de tecnología”.
• REVISTA M@S UCSC
19
CULTURA
Concierto de piano puso la nota cultural en el 31º Aniversario UCSC Presentación fue realizada por el destacado pianista magallánico, Javier Covacevich. El recital fue abierto a toda la ciudad e hizo un recorrido por grandes clásicos de la música universal. Durante poco más de una hora, decenas de visitantes de la ciudad de Concepción y alrededores, pudieron disfrutar del Concierto del 31º Aniversario UCSC "Tres Pianismos Constrastantes. Ironía, Sofisticación y Grandiosidad". La presentación estuvo liderada por el destacado pianista magallánico, Javier Covacevich, quien a los 32 años luce una destacada carrera la que inició en 2003 y que busca consolidar bajo la tutela de la pianista Liza Chung. Durante el concierto, Covacevich interpretó algunas de las más importantes composiciones de la música clásica universal hechas por Wolfang Amadeus Mozart, Frédéric Chopin y Modest Mussorgsky. Los asistentes valoraron la actividad en particular, así como también la posibilidad que entrega la UCSC de presenciar actos culturales de forma gratuita. "Es muy positivo esto que hace la Universidad, de abrirse a la comunidad, no
solo en lo académico, sino también en lo cultural, de que la ciudadanía haga uso de los espacios", comentó Iván Alcaíno, uno de los espectadores. En tanto que Javiera Torrico, también asistente, agregó que "me parece excelente, y sobre todo que se hace de manera gratuita, eso muestra que la cultura en Concepción puede y debe ser abierta a toda la comunidad, independiente de los medios que uno pueda tener, y además no solo se hace en estos eventos, como aniversario, sino que se hace en general". Una vez finalizado el concierto, Javier Covacevich comentó su interpretación, explicando que "la ironía es porque el tema que eligió Mozart es infantil, la sofisticación viene de las danzas y valses populares, Chopin los llevaba a los salones aristocráticos, y luego la grandiosidad es porque hay en la pieza de Mussorgsky una sonoridad muy potente, como que fue pensada para una orquesta". Revisa acá parte del concierto
20 REVISTA M@S UCSC •