Revista Más UCSC / Edición Nº 196 - Junio 2021

Page 1

Edición Nº

196

JUNIO

2021

Revista de la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas

Edición Aniversario 30 años

Entrevista Dr. Cristhian Mellado, Rector

Reportaje

Crecimiento institucional y Sello UCSC


OPINIÓN Recientemente hemos tenido importantes acontecimientos como universidad y todos en contexto de pandemia. Es un momento propicio para preguntarnos: ¿Qué aporta la Filosofía y la Teología a la Universidad? Me permito destacar tres aspectos: 1.- La Filosofía y la Teología invitan a la razón y a las ciencias a no quedarse en la superficie de las cosas, a que no se pierdan en el sin número de parcialidades que pueden nublar el horizonte amplio y complejo de la realidad. Las invita a tener una mirada trascendente, global, integradora y apuntar a la excelencia que aporta una metodología abierta al diálogo entre la razón y la fe. La Filosofía y la Teología interpelan a mantener siempre a la vista las preguntas fundamentales del ser humano, el sentido de la vida y la integridad de las distintas dimensiones del ser humano.

La Filosofía y la Teología en la Universidad Patricio Merino Beas Decano Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía UCSC

2.- La pandemia nos ha mostrado la importancia de la vida personal y su cultivo, de la vida espiritual, que incluye también la salud mental y la vida interior. En este sentido, la Filosofía y la Teología complementan el trabajo de las ciencias y disciplinas particulares, otorgándoles una hondura y una finalidad que las jalona hacia la necesidad de una integración de todas las realidades y saberes, es decir, abierta a una cierta unidad de la verdad y del sentido de la vida en su fundamento último (una vida plena que, desde la sabiduría cristiana, se encuentra y es dada por Dios). De este modo, una universidad no sólo está llamada a producir y transmitir conocimiento en un horizonte práctico y utilitario, sino que propende hacia una integración de saberes que incluya la gratuidad y búsqueda de la sabiduría. ¡Qué importante es saber vivir! Saber qué hacer con el conocimiento, con la técnica y con la vida. 3.- La Filosofía y la Teología en nuestra Universidad-Católica nutren lo más propio de nuestra identidad, aportan al desarrollo de un espíritu crítico y son facilitadoras de la vivencia de nuestro sello identitario. Propician, mediante el diálogo y la interdisciplinariedad, una razón abierta al fundamento último y una fe pensada, que buscan forjar en las personas y en la cultura, los valores y principios antropológicos que, en libertad, responsabilidad y respeto, aportan a la construcción de una sociedad justa y fraterna, desde las enseñanzas de Jesucristo y su evangelio.

ALUMNI

Diego Véjar

Ing. Ejec. en Administración

Jefe de Especialidad, Corporación Educacional Nahuelbuta En 2018, Diego Véjar egresó del Instituto Tecnológico de la UCSC como Ingeniero de Ejecución en Administración de Empresas. Contando además con formación inicial de profesor, la mayor parte de su carrera laboral ha estado ligada a la Educación, desempeñándose en la actualidad como Jefe de Especialidad de Administración con mención en Recursos Humanos en la Corporación Educacional Nahuelbuta de Cañete, sostenedora del Liceo Politécnico Cañete. “Debo gestionar todo lo necesario para que los estudiantes puedan entrar competentemente al mercado laboral o a la Educación Superior. Lidero un equipo de docentes que se dedican a formar a los alumnos, enseñándoles su área de interés desde el punto de vista teórico práctico. No solo trabajamos dentro de las aulas, sino que además generamos vinculación con el mundo empresarial, la Educación Superior y los emprendedores locales. Es decir, formamos a los estudiantes considerando la realidad laboral en la que, en un futuro no muy lejano, se van a insertar”, explicó Véjar. Asimismo, sostuvo que ha podido complementar su actual labor con algunos proyectos de carácter independiente relacionados con asesorías técnicas y capacitación. Su paso por la UCSC lo describe como “un complemento perfecto”,

MÁS UCSC

es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Darío Betancur G. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.

Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.

pues a pesar de que en un principio entrar otra vez a estudiar fue una decisión difícil de tomar, estaba seguro de que le haría crecer profesionalmente. “Y acá estoy, disfrutando como siempre de lo que hago y buscando nuevos desafíos que concretar”. De igual modo, confiesa que en esa época conoció a su actual esposa “con quien tenemos un bello hijo. Lo genial fue que pude complementar lo académico con lo sentimental y laboral de forma exitosa”, agregó. A su juicio, lo que diferencia y destaca la formación que entrega la UCSC respecto de sus pares, es su enfoque basado en la educación por competencias “aspecto muy valorado por el campo laboral hoy en día, ya que como bien sabemos, los seres humanos somos entes sociales e integrales, a los que no solamente nos basta con adquirir conocimientos, sino también aprender a ejecutar habilidades y actitudes de acuerdo al contexto en el cual estemos insertos, el que, por lo demás, es cada vez más versátil y, en muchas ocasiones, disruptivo”.

Constanza Saavedra O. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.

•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.

• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl


Sello

C

U S

UCSC

C

El orgullo de ser UCSC Pese a las condiciones impuestas por la pandemia, la impronta valórica de la Casa de Estudios se sigue manifestando de diversas maneras. A días del 30º aniversario, analizamos el protagonismo de los valores sello en la Universidad.

C

on la intención de impulsar un doble proceso, que tiene como misión seguir identificando los valores institucionales y además llevarlos a la práctica, en el trabajo diario de funcionarios, académicos y estudiantes, el Comité Sello de la Universidad plantea la ejecución de sus acciones para los próximos meses. Luego de varios años de trabajo, la tarea de identificar los denominados valores Sello está dando sus frutos. “De a poco nos hemos dado cuenta que son más las personas que se identifican con este sello valórico y el ser UCSC. Sumado a esto, estamos en un frente abierto, muy importante en esta materia, que tiene que ver con que las nuevas autoridades están muy motivadas por seguir impulsando y posicionando esta identidad, lo que permitirá seguir permeando a todos los actores de nuestra Comunidad Universitaria”, reflexionó Patricio Merino, Decano de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosóficos, y Presidente del Comité Sello de la UCSC. Confinamiento, trabajo a distancia y valores Sello En el contexto de la pandemia, estos valores siguen sonando con fuerza e incluso tomando nuevas dimensiones, ya que en este proceso de reflexión se ha sumado el trabajo no presencial, lo que ha hecho fortalecer una serie de conceptos. A juicio de Merino, el valor relacionado al reconocimiento de la dignidad de la persona humana y situarla en el centro de acción, se está llevando a la práctica de manera muy evidente. “Nuestra Casa de Estudios ha privilegiado la protección de la salud de los trabajadores, el bienestar, la seguridad. Por otro lado, los funcionarios y estudiantes, han valorado de sobremanera las instancias de diálogo, de encuentro, los tiempos de reflexión, lo que se condice totalmente con nuestro sello. Si a esto sumamos que ellos están realizando sus labores de manera remota y siguen haciendo su trabajo de manera íntegra y profesional, eso habla de la actuación

ética y el compromiso social, y por qué no decirlo, la excelencia”, explicó. A medida que la Universidad crece y se consolida, ad portas del cumplimiento de los 30 años vida, la UCSC y sus miembros dan señales de orgullo de pertenecer a la Institución. “La Comunidad está valorando el sello. Al comienzo, lo importante era saber cuáles eran los valores sello, eso hoy se ha ido transformando de a poco en un reconocimiento que podemos poner en práctica y materializar. Los valores han ido permeando en áreas en las que era muy difícil, por ejemplo, en el ámbito de la investigación científica se van dando contenidos en los que se apunta a conceptos valóricos y de bien común”, comentó Merino. El trabajo con estudiantes Otro de los grandes desafíos que enfrenta esta comisión, está dado por el posicionamiento de los valores Sello entre los estudiantes. En este escenario, otro de los esfuerzos apunta al trabajo con estudiantes, que debido a las condiciones impuestas por la pandemia no han podido acercarse físicamente a la Universidad: “Tenemos estudiantes de Primer y Segundo año de sus carreras con los que no ha sido posible encontrarnos, a quienes no hemos podido llegar como quisiéramos. Ahí tenemos un gran desafío. Para esto realizaremos un trabajo conjunto con la Dirección de Apoyo al Estudiante”.

Nuestros valores, nuestro sello: • Búsqueda de la verdad • Diálogo fe-razón • Excelencia • Dignidad de la persona humana • Bien común, actuación ética y compromiso social

• REVISTA M@S UCSC

3


VINCULACIÓN

Convenio UdeC - UCSC: Unidos en la promoción de una cultura de inclusión y diversidad Colaboración entre ambos planteles favorece el desarrollo de temas ligados a la docencia, investigación, creación artística, innovación y vinculación con el medio.

E

l acuerdo suscrito en agosto del año pasado, es fruto de las gestiones realizadas por las direcciones de Relaciones Institucionales de ambas casas de estudio y se enmarca en el acuerdo marco que tiene como denominación, Proyecto UCO 2095 “Fortalecimiento de la política, cultura y prácticas de inclusión y atención a la diversidad en la educación superior de la Región del Biobío”. La iniciativa busca establecer las bases y mecanismos para desarrollar una relación de permanente cooperación en temas y programas conjuntos y áreas de intercambio de información científica y técnica, la realización de eventos culturales y académicos, además de diversas formas de cooperación específica, en las que las partes identifiquen algún beneficio del patrimonio académico de ambas Casas de Estudios. Uno de los puntos relevantes del acuerdo, dice relación al fortalecimiento de la cultura y los mecanismos de gestión de la inclusión y atención a la diversidad, sumado al fomento de la igualdad de oportunidades en materias de acceso a los procesos formativos de los estudiantes de pregrado. Las unidades ejecutoras del programa son las

4

REVISTA M@S UCSC •

reparticiones de Inclusión Estudiantil de ambas universidades, a cargo en el caso de la UCSC, de Paulina Valdés, Jefa de la Unidad de Inclusión, y Cecilia Gutiérrez, Jefa de la Unidad Desarrollo Organizacional de la Universidad. “Este convenio nos permitirá fortalecer una cultura de inclusión que fomente actitudes y conductas de respeto, equidad y reconocimiento positivo de las diferencias, promoviendo un entorno de trabajo innovador, colaborativo y de mutua confianza, todo lo cual forma parte de nuestro Sello”, precisó Gutiérrez. La instancia se proyecta como una gestión orientada al desarrollo de lineamientos transversales para la definición de una Política de Inclusión Institucional, en donde se establezcan los protocolos necesarios para orientar la convivencia de la comunidad educativa, y los mecanismos de gestión y aseguramiento de la calidad. En el ámbito de cultura, el convenio busca establecer instancias de promoción y sensibilización de la inclusión y atención a la diversidad en la Comunidad Universitaria. Las actividades de este convenio marco se ejecutarán hasta septiembre del próximo año.


VINCULACIÓN

Estudiantes de Ingeniería dictan talleres sobre riesgos naturales a vecinos de Hualpén La iniciativa, enmarcada en el Programa de Gestión de Riesgos y Resiliencia del Núcleo Científico Tecnológico, abordará temas como remoción en masa e inundación fluvial.

“E

l tener la oportunidad de aplicar en un contexto real, los aprendizajes adquiridos a lo largo de la formación académica propia de la carrera, y que además genera impacto en personas que puedan beneficiarse de esta información, sin duda genera gran valoración de los conocimientos y del traspaso de estos”, aseguró la estudiante Isidora Vásquez, quien participa en los talleres que imparten alumnos a vecinos sobre riesgos naturales, particularmente a dirigentes, sindicatos de pescadores y emprendedores de turismo de Hualpén. La actividad responde a la asignatura “Riesgos Geológicos” de Ingeniería Civil Industrial y es parte del Programa de Gestión de Riesgos y Resiliencia del Núcleo Científico Tecnológico, en los que se explicaron por qué se producen y cuáles son las medidas necesarias ante los tsunamis, remoción en masa e inundación fluvial en las zonas de caleta Lenga, Chome y Perone. En cada una de las exposiciones se sondeó el conocimiento que los pobladores tienen acerca de cada riesgo, después se explicó el origen y mecanismo de formación

de cada fenómeno, cómo se puede pronosticar, la preparación adecuada y cómo responder una vez que ocurre.

población es a veces confuso”, indicó Macarena Garcés, docente a cargo de la asignatura.

Bastián León, estudiante de la asignatura, precisó que “personalmente y también por lo que he podido comentar con mis compañeros y compañeras, a lo largo del ramo coincidimos en que poder realizar una actividad así es algo muy motivante y que se puede apreciar, puesto que a lo largo de nuestra carrera todo es únicamente con fines académicos y tener una actividad así es una oportunidad de demostrar nuestros conocimientos y también de hacer universidad, es decir, que somos y estamos para la comunidad. Encuentro que la relevancia es muy alta y debería intentar ser implementada en la mayor cantidad de ramos avanzados posibles”.

“La presentación es mayormente una exposición y socialización de los conocimientos que los estudiantes han adquirido en el trayecto del curso, por medio de las clases de cátedra, así como con el apoyo de la bibliografía. A eso se suma un poco de la información que han podido recopilar sobre eventos pasados”, aseguró el docente César Arias.

Mejorar la preparación “Si bien no creo que ningún riesgo sea más importante o prioritario que otro, me parece que se puede destacar el riesgo de remoción en masa, en el sentido de que, a pesar de ser un fenómeno muy común en Chile y en el Gran Concepción, el conocimiento e información en el tema de la

Ambos académicos destacaron la importancia bidireccional hacia los estudiantes y hacia la comunidad beneficiaria. “Los riesgos geológicos son una realidad constante y omnipresente en nuestro país, cada año vemos que ocurren eventos que causan pérdidas humanas y/o materiales como, por ejemplo, los recientes deslizamientos en la Región de Los Ríos; por ello es de importancia vital mejorar la información y preparación de las autoridades y de la población general de nuestro país acerca de cómo prevenir, pronosticar y responder a estos riesgos”.

• REVISTA M@S UCSC

5


COLUMNAS El hombre moderno de Dante Alighieri En 1321, hace setecientos años, moría desterrado, Dante Alighieri. Queremos señalar sintéticamente su lección contenida en la "Divina Comedia", la que nos parece muy actual. Ante todo, él reconoció que en aquellos tiempos había, para usar las palabras de Freud, un “malestar en la cultura”. Se vivía mal, era un mundo que “vivía mal” (Purgatorio XXXII, 103). La vida de todos se había vuelto un “áspero desierto” (Purgatorio XI, 14). ¿De dónde surge todo este desierto del siglo XIII y del nuestro?: “El mundo está totalmente desierto de toda virtud (...) y grávido y cubierto de malicia” (Purgatorio XVI, 57-59). Ya se estaba en un “siglo salvaje” (Purgatorio XVI, 135) dominado por la guerra entre los hombres: “Ahora, en ti, no están sin guerra tus habitantes y uno al otro muerde” (Purgatorio VI, 82-83). Una guerra que Dante, proféticamente, anuncia como la de las finanzas usureras, pues ya en aquellos tiempos había aparecido lo que ahora vemos con claridad: “La gente nueva y las súbitas ganancias” (Infierno XVI, 73). Por otro lado, Dante es testigo de algo que ya había iniciado en sus tiempos y que ahora es evidente en los nuestros: la descristianización total del mundo “moderno”. El poeta reconoció que el mundo “se desviaba del camino” cristiano (Purgatorio XVI, 82). La culpa de la descristianización era de los mismos cristianos: la cristiandad era “como la tierra fértil que se cubre de maleza” (Purgatorio XXXII, 136-137). El resultado era que los cristianos no eran más que individuos “cansados, sospechosos y escasos” (Paraíso XII, 37-39). Frente a esta situación histórica que es igual a la que vivimos, ¿Cuál es la lección de Dante? El filósofo Kant había soñado vanamente el nacimiento de un hombre moderno, un hombre que no fuera sumiso a poderes y saberes superiores para que, de este modo, se librara finalmente de su “culpable incapacidad de servirse de su propio entendimiento”. Este hombre, según nuestro parecer, aún no ha llegado. Sin embargo, Dante lo había descrito perfectamente en el momento en que, en la cumbre del Purgatorio, encuentra de nuevo a Beatriz, su amada. En este punto, Virgilio, su guía, le dice: Lo tuo piacere omai prendi per duce (Purgatorio XXVII, v. 131): “Lo que te complace toma ahora por guía”, es decir, le indica el acontecer en él de un criterio, de una fuente de juicio fundamentado en lo que le da placer, en el complacerse en la relación co-institutida con Beatriz. Es el acontecer de una amistad del pensamiento, del amor, según la definición de Freud: “Definimos el amar como la relación del yo con sus fuentes de placer”. Al mismo tiempo, es el acontecer del hombre realmente modernus, del hombre sanamente laico, no sumiso a ninguna autoridad de mando. En la relación com-puesta con otro, el acto es finalmente libre de cualquier sumisión:“Libre, derecho y sano es tu arbitrio” (Purgatorio XXVII, 140). Es más, no seguir este criterio y fuente es un pecado: “Sería una falta, un pecado no juzgar con este principio” (Purgatorio XXVII, 141). Ahora que Dante es guiado por el principio de placer co-instituido con otro, Virgilio lo reconoce como sujeto constituyente, finalmente modernus:“Te reconozco capaz de jurisdicción como un rey y un Papa”(Purgatorio XXVII, 142).

Dr. Agostino Molteni Académico Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía UCSC

6

REVISTA M@S UCSC •

Pymes y economía digital Qué duda cabe que la actual crisis sanitaria ha transformado drásticamente la economía, el mercado del trabajo y el comercio. Se han acelerado los procesos de transformación digital en el mundo entero, y nuestro país no ha sido la excepción. Según distintos especialistas, esta tendencia continuará post pandemia, siendo entonces un imperativo para las empresas fortalecer sus canales de ventas online. Hoy, se hace cinco veces más comercio electrónico que lo que estábamos acostumbrados, y esta realidad nos lleva a generar nuevos modelos de negocios y a establecer una nueva relación con los clientes. En efecto, las proyecciones para Chile indican un crecimiento promedio anual de un 20% para las ventas vía e-commerce en los próximos cinco años. Tampoco es desconocida la muy baja inserción de nuestras PYMES en el comercio internacional, incorporación que bordea un 3%, cuando en otros países como Canadá o China, las cifras son sustancialmente mayores, superando el 40%. Es aquí, donde la economía digital puede abrir importantes oportunidades para acceder, no solo al mercado local, sino también para expandir las fronteras a nuevos mercados. En este contexto, hace algunas semanas, fue aprobado en la Cámara de Diputados, el Acuerdo de Asociación de Economía Digital, conocido como Depa, cuyo objetivo principal es establecer ciertas reglas básicas para promover a los países integrantes como plataformas para la economía digital, generando, conforme indica la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, un marco amigable para las empresas, donde pueden exportar sus servicios y productos digitales, así como también explorar materias nuevas en el contexto tecnológico, que sirvan a la sociedad en general, por medio del desarrollo económico inclusivo. El Depa corresponde a un acuerdo entre Chile y los países de Singapur y Nueva Zelanda, dos economías pequeñas en el concierto mundial, geográficamente distantes de nuestro país, que en su conjunto representan aproximadamente un 0,2% de nuestras exportaciones. Sin embargo, hay mucho aprendizaje que se puede generar de esta asociación. Singapur es un país líder global, un articulador de negocios, que opera como un hub de bienes y servicios, para aquellos que tienen otras riquezas económicas, adoptando en esta nueva etapa una vocación digital para llevar esa misma lógica del mundo físico, al contexto digital. Nueva Zelanda, por su parte, exhibe varias coincidencias con Chile, país pequeño y aislado de los grandes centros de actividad internacional, rico en recursos naturales, y que ha debido buscar los caminos para convertir esta realidad en oportunidades de mayor desarrollo económico, y Chile, ha sido un país líder en materias de política comercial, tejiendo una amplia red de acuerdos con todo el mundo durante más de treinta años. Para Singapur y Nueva Zelanda, Chile es un importante socio estratégico para generar nuevos acuerdos y estándares, en tanto, para nuestra pequeña economía, altamente dependiente del mundo, es una gran oportunidad para generar nuevos modelos de política de fomento para nuestras empresas de menor tamaño, aquellas que generan cerca del 70% del empleo en Chile, fuertemente afectadas por la crisis sanitaria, económica y social, y que ahora, más que nunca, necesitan del apoyo para abrir nuevas oportunidades y llegar al mundo. Más economía digital, más oportunidades para las Pymes.

Sandra Ibáñez Directora de Extensión Académica y Servicios UCSC


Adultos mayores: alimentos caseros y el fortalecimiento del sistema inmunológico Las comidas preparadas con productos de origen natural ofrecen una serie de beneficios para la salud de este grupo etario. POR CAMILA MEZA S.

D

urante la pandemia, las personas mayores se convirtieron en el grupo etario más afectado por el Covid-19, por lo que durante varios meses debieron estar confinados. Esta situación, habría favorecido la ingesta de alimentación casera, favoreciendo el sistema inmunológico de estas personas. Así lo explica la nutricionista y Jefa del Departamento de Salud Pública de la UCSC, Claudia Troncoso, quien explicó que “el sistema inmune es potenciado con una buena alimentación, esto es, suficiente y equilibrada para las necesidades de una persona mayor. Es necesario cumplir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el consumo de frutas y verduras, cinco al día, ya que esto optimiza el aporte de compuestos bioactivos (antioxidantes) que son necesarios en la regulación del sistema inmune”. Para la alimentación de las personas mayores en Chile, se dispone de Guías Alimentarias (proporcionadas por el INTA de la Universidad de Chile) que direccionan el consumo de alimentos durante el día, y que incluyen lácteos descremados (2-3 porciones), pescado, carnes y huevos (1 porción), verduras (3 porciones), frutas (2 porciones) y pan, cereales y papas (2-3 porciones), además de la ingesta de agua y la realización de actividad física. Es importante que el consumo de alimentos sea equilibrado, esto es, buena calidad y cantidad de los distintos nutrientes, de manera que sea lo que las personas mayores requieren en su dieta diaria. “Desde un punto de vista nutricional, las comidas caseras son preparadas o incluyen alimentos de origen natural, en especial verduras, lo que en sí le da una connotación más saludable, por el aporte de nutrientes específicos que una persona necesita. Por otra parte, el consumir comida ‘hecha en casa’, mantiene tradiciones y sabores propios de los grupos familiares y de las comunidades, ya que se mantiene una forma de preparación culinaria en el tiempo, que entrelaza emociones y cultura alimentaria, y que podría afianzar conductas alimentarias

saludables. También, el comer comida casera reduce el consumo de alimentos preparados o ultraprocesados, caracterizados por la alta densidad energética que aportan, y que afectan la salud y bienestar personas en todas las etapas del curso de la vida”, indicó la académica de la Facultad de Medicina. Covid positivo y restricción de alimentos Mientras una persona mayor esté con Covid-19, según Troncoso, el manejo nutricional va a depender de su condición basal por la patología y se puede reconocer personas alimentadas con soporte nutricional, a través de sondas de alimentación, o por vía oral. En estos últimos, en general la alimentación se entrega de manera fraccionada, en volúmenes pequeños y de alta densidad energética, si se requiere. En fase de recuperación, es importante seguir una alimentación según tolerancia y con abundante consumo de líquidos, ya que la mantención de la hidratación es relevante para una persona mayor. “Al igual que en otras trayectorias vitales, las personas mayores deben regular el consumo de alimentos y preparaciones de alta densidad energética, esto es, de alto aporte de azúcares de absorción rápida y grasas. También es importante mantener tiempos y horarios de alimentación (desayuno, almuerzo, once y/o cena, además de una colación si es necesario), además de consumir la última comida entre las 19.00 y 20.00 horas, evitar período prolongados de ayuno y permanecer una hora activo/a antes de acostarse”, manifestó la magister en Gerontología. Finalmente, para las personas mayores no es aconsejable modificar el volumen de alimentación en pandemia, ya que un incremento o disminución de lo consumido, afecta el balance nutricional que podría conllevar la presencia de malnutrición.

• REVISTA M@S UCSC

7


Inmunización por la vacuna y mutaciones del material genético del Covid-19 Actualmente, existen cuatro vacunas aprobadas por el Instituto de Salud Pública, las que han permitido inocular a millones de chilenos. POR CAMILA MEZA S.

F

ue en febrero de este año cuando se dio inicio al proceso de vacunación en Chile, luego que diferentes laboratorios lograran desarrollar, probar y reglamentar las dosis de vacunas para combatir el Covid-19. Sin embargo, las dudas e incertidumbres a este antídoto aún se mantienen en alguna parte de la población que ha optado por no inocularse con alguna de las cuatro vacunas disponibles. En ese sentido, la bioquímica y Jefa del Departamento de Ciencias Básicas y Morfología, Dra. Lorena Mardones, sostuvo que las vacunas entregan inmunidad frente al virus, esto es anticuerpos o células del sistema inmune. “Hay vacunas que previenen la enfermedad y otras que previenen la infección, las vacunas actuales desarrolladas para SARSCoV2 previenen la enfermedad, pero unas que prevengan la infección están en estudio en animales. Sin embargo, en algunos casos se ha visto que la enfermedad es más leve en los vacunados. Estos datos incluso se han publicado por el Ministerio de Salud que indican que la vacuna CoronaVAC disminuyó el 85% de las hospitalizaciones, el 89% el ingreso a UCI y el 80% la muerte por coronavirus”. Mardones aclaró que para que una vacuna se apruebe, debe tener sobre

8

REVISTA M@S UCSC •

el 80% de efectividad. En vacunas que se requiere una segunda dosis, este porcentaje no se alcanza con la primera dosis, sino con la segunda. La primera dosis sí entrega inmunidad, pero no completa, esto quiere decir que sí podría disminuir la probabilidad de contagio o la gravedad del cuadro, pero no tanto como con la segunda dosis. “Hay que recordar que la inmunidad toma un tiempo, no es de un día para otro, se deben generar anticuerpos y células que reconozcan el virus o partes de él”. Mutaciones como evolución Acerca de las mutaciones en el material genético, la Doctora en Ciencias Biológicas, explicó que ocurren por dos causas: por efecto del ambiente como agentes tóxicos, luz ultravioleta; o como productos de errores durante su replicación (cuando se multiplica). “Todos los organismos vivos están sufriendo constantemente mutaciones, lo que también corre para los virus. En el caso de organismos superiores existen mecanismos de reparación del ADN, algunos virus, como el del SARSCoV2, también poseen estos mecanismos de reparación o corrección y su tasa de mutación no es muy alta. Por otro lado, dado que hay millones de infectados en el mundo, el virus se está replicando (y mutando) millones de millones de veces, dando la posibilidad de que se

presenten mutaciones”. La investigadora de la Facultad de Medicina agregó que hay que entender que las mutaciones son parte de la evolución de un organismo, si esta trae algo beneficioso para un organismo persiste en el tiempo. En el caso de virus, se asume que es más beneficioso para él ser más transmisible que más virulento, para infectar a más personas. En el caso de las identificadas en el SARSCoV2 mejoran la unión de la proteína de la espícula (proteína S) con el receptor ACE, aumentando la transmisibilidad, según declara Malaya Kumar Sahoo, PhD, de la Stanford Univeristy. En estudios de laboratorio, se han generado mutaciones de la proteína S que no son reconocidas por anticuerpos, pero estas mutaciones no son prevalente en la población. “Puede ser que esto se asocie con que el virus se transmita a personas más jóvenes, pero también puede ser que los jóvenes se hayan relajado en tomar las medidas de seguridad. Se requieren de estudios más completos al respecto sobre si se están enfermando los vacunados y/o si se están enfermando con las variantes nuevas del virus, yo no encontré datos publicados en cualquiera de ambos sentidos”, finalizó la académica.


ACADEMIA

Programa de Tutorías Estudiantiles y su contribución al desarrollo personal y académico de alumnos

Iniciativa del Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE) permite generar los aprendizajes necesarios para mejorar la calidad de vida universitaria.

A

compañar integralmente, apoyando, asesorando y orientando en asuntos y procesos de aprendizajes académicos, así como de desarrollo personal a alumnos de primer y segundo año que lo requieran es el objetivo del “Programa de Tutorías Estudiantiles, PTE-UCSC”, desarrollado por el Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE). Una iniciativa que funciona como tal desde el segundo semestre de 2018, cuando las tutorías que, hasta entonces, llevaba a cabo esta unidad de la Dirección de Docencia, se coordinan, articulando a distintos actores de la comunidad de aprendizaje de la Universidad y a los docentes de las asignaturas de las tutorías asociadas al programa. De este modo, se entrega apoyo en las áreas de Lenguaje, Matemática, Ciencias y desarrollo personal. “El PTE está dirigido a estudiantes novatos en su mayoría, pero también incluye algunas asignaturas críticas de Segundo y Tercer Año de buena parte de las carreras del Campus San Andrés y de las sedes del Instituto Tecnológico, donde, desde el año 2019, se comenzaron a implementar paulatinamente las tutorías”, explicó el Coordinador del Programa, Joao George-Nascimiento El profesional agregó que estas últimas funcionan desde el eje de las asignaturas críticas demandadas históricamente por las y los estudiantes o por las y los docentes, para desde ahí, con un mínimo de un módulo a la semana, reunirse el grupo tutorial junto a su tutor o tutora con el propósito de ir resolviendo las dudas, inquietudes o necesidades que ayuden a desarrollar o generar los aprendizajes necesarios para mejorar la calidad de vida universitaria. “A principios de semestre, los y las estudiantes inscriben sus tutorías de acuerdo a la oferta que, semestre a semestre, va

generando CEADE desde la demanda de los alumnos y académicos”, señaló el Coordinador. Asimismo, destacó que el tutor o tutora par sea un estudiante que ya ha pasado por experiencias similares a las de los novatos, pues “desde una relación horizontal, puede abordar sus necesidades o inquietudes del aprendizaje, tanto académico como social o emocional. Si a esto le sumamos el apoyo del equipo profesional multidisciplinario del CEADE como de los organismos asociados en la acción tutorial, podemos ir distinguiendo una comunidad de aprendizaje, es decir, que no estamos solos ni solas en este proceso universitario, independiente del rol que cada uno tenga”. El Programa de Tutorías Estudiantiles contempla además una instancia mensual y sistemática de formación de los tutores y tutoras de manera colectiva, llamada "Acompañamiento Formativo", en la que se abordan temas de carácter sicoeducativo o bien disciplinar de las tutorías. Adicionalmente, también una vez al mes, existe una reunión de tutoras y tutores para evaluar colectivamente el proceso de la acción tutorial, lo que se acompaña con un informe mensual que permite reflexionar sobre esta labor, proceso que ha aumentado la participación de la UCSC como expositora en los encuentros nacionales de tutores pares. “Cabe destacar que en el primer semestre de 2021 comenzamos un curso INS llamado Formación transversal para tutoras y tutores, que ha sido planificado y ejecutado por un grupo de colaboradoras y colaboradores de aprendizaje entre los que contamos con 10 tutoras y tutores pares, y tres profesionales (dos del CEADE y uno del PACE)”, concluyó George-Nascimiento.

• REVISTA M@S UCSC

9


ACADEMIA

Imagen de archivo

Programa ICEC forma a más de 300 profesores desde 2015 El Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades docentes en la enseñanza de las ciencias naturales.

E

l programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) es una iniciativa del Ministerio de Educación que viene desarrollándose desde 2015 en la UCSC, con presencia en Biobío y Ñuble (desde 2019), y que desde su creación ha formado más de 300 profesores de distintas comunas, quienes a su vez impactan a más de 5 mil estudiantes. Se trata de una iniciativa que busca mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias naturales en escuelas y liceos de todo Chile, garantizando acompañamiento y apoyo a educadores diferenciales, educadores de párvulos, y profesores de educación Básica y Media, fortaleciendo sus capacidades docentes. De acuerdo al Coordinador Institucional Programa ICEC UCSC, Dr. Luigi Cuellar, “lo que buscamos es aportar a las prácticas docentes de los profesores de ciencias desde el enfoque de la indagación científica, que es un modelo teórico de la enseñanza de la ciencia. Y, entre otras cosas, promover el liderazgo en los profesores y la formación de profesionales autónomos que puedan hacer parte de comunidades de aprendizaje en sus escuelas”. Acciones formativas El programa ICEC UCSC cuenta con tres acciones formativas, siendo una de ellas el Curso de Especialización ICEC, actividad teórica práctica que por motivos de pandemia se está desarrollando

10 REVISTA M@S UCSC •

de manera virtual y que tiene una duración de 400 horas. A esto se suma el Curso de Especialización ICEC para la Educación Rural y el Curso ICEC de Profundización. A esto se incluye la conformación y el trabajo permanente de las Comunidades de Aprendizaje con los profesores que ya han sido parte desde 2015 de algunas de los tres cursos del programa. La iniciativa en la UCSC está compuesta por un equipo académico de cerca de 15 profesionales de las áreas de Educación Parvularia, física, química y biología, con lo que además de tener formación en ciencias, se busca entregar una visión desde la pedagogía y cómo enseñar. Para ello, el trabajo se realiza en coordinación con la Seremi de Educación y del Mineduc, que, a través de la Secretaría Regional cuenta con un diagnóstico de las necesidades formativas de los profesores en la Región que participarán del programa formativo. “La experiencia a la fecha ha sido muy positiva, vamos consolidando cada vez más nuestra propuesta formativa, el grupo de académico ha ido consolidando el modelo de formación para entregar la mejor propuesta de desarrollo al profesorado, y los profesores experimentan resultados beneficiosos en sus aulas en desarrollo de habilidades de indagación científica con sus estudiantes”, sostuvo el Dr. Luigi Cuellar.


Con 15 proyectos institucionales la UCSC fortalece la docencia y la investigación

INVESTIGACIÓN

POR CONSTANZA SAAVEDRA O.

Iniciativas con financiamiento del Ministerio de Educación y Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, apuntan a robustecer la tarea académica, la investigación, mejorar la docencia y potenciar los servicios de estudiantes.

F

ortalecer la tarea académica y la investigación, junto con brindar una mejor docencia y servicios a los estudiantes, es a lo que apuntan los proyectos del programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior (Mecesup) que la UCSC se ha adjudicado. Los proyectos incluyen temas como fortalecimiento de la planta académica con la contratación de profesionales con grado de Doctor, fortalecimiento de los procesos de innovación curricular y de enseñanza aprendizaje a través de la creación del Centro de Desarrollo Docente (CIDD), y fortalecimiento de la infraestructura física (construcción Edificio Tomás Moro, ampliación de la Biblioteca Central, ampliación de la Facultad de Ciencias, ampliación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, ampliación de la Facultad de Ingeniería con la habilitación de laboratorios, habilitación de laboratorios en la Facultad de Medicina, entre otros). La ejecución de estas iniciativas implica la gestión de M$4.800.000, aproximadamente, siendo responsabilidad es de diversos equipos, pertenecientes a la Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Vinculación con

el Medio, Instituto Tecnológico, Facultad de Ingeniería y Facultad de Educación. En tanto, el seguimiento y coordinación de actividades y procedimientos está a cargo de la Unidad de Proyectos Institucionales y Coordinación Institucional. Programa Mecesup Según explicó el Jefe de la Unidad de Proyectos Institucionales UCSC, Sebastián Arriagada, la Universidad ha participado en todas las convocatorias realizadas por el Ministerio de Educación, a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional (DFI), manteniéndose la tasa de adjudicación en los últimos cinco años por sobre el 80%. “Sin embargo, desde 2018, las instancias de postulación a proyectos fueron disminuyendo debido a que se priorizó los recursos destinados a la gratuidad. En el último año sólo hubo un fondo concursable, ‘Áreas Estratégicas’, de la cual nos adjudicamos el proyecto de Internacionalización USC20102. En la actualidad, contamos con esta línea concursable (por la que nos presentamos con dos proyectos), y los fondos asignados a Educación Superior Regional, pero

esperamos que el Ministerio de Educación retome en los próximos años las líneas de convenios de desempeño, planes de mejoramiento y fortalecimiento de la formación inicial docente”, agregó el Jefe de la Unidad de Proyectos Institucionales. De esta manera, desde el año pasado, a partir de la generación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, se abrió una nueva ventana para la obtención de fondos asociados a la Innovación en la Educación Superior, (InES), donde la UCSC se adjudicó la convocatoria 2020, y este año se postulará en las versiones de InES sobre Equidad de Género, Ciencia Abierta e I+D. “El compromiso de los equipos de trabajo de la Universidad ha sido importante para el éxito y logros de los objetivos de los proyectos adjudicados. Le agradecemos la colaboración a los académicos, administrativos y autoridades de la Institución que participan en la ejecución de estos proyectos, sin su esfuerzo estos no podrían concretarse. La Vicerrectoría Académica, valora el trabajo realizado por los académicos y lo incorpora como productos de gestión en los Compromisos de Desempeño Académico”, añadió Sebastián Arriagada.

• REVISTA M@S UCSC

11


Mineduc Actualmente en la Universidad se ejecutan 15 proyectos financiados por el Ministerio de Educación (Mineduc), los que corresponden a las siguientes temáticas y líneas de desarrollo académico institucional:

1

Proyecto BNA USC 1803: “Fortalecimiento de las competencias básicas y habilidades socio afectivas para estudiantes de primer año, con gratuidad, de carreras técnicas del IT de la UCSC”.

2

FID USC 1997: “Implementación del programa de fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Facultad de Educación de la UCSC, sobre la base de altos estándares de calidad, en sintonía con las políticas públicas, el modelo educativo institucional y los diversos contextos territoriales, sociales y culturales de la Región del Biobío”.

3

Fondo de Fortalecimiento UES, USC 1899: “Mejoramiento de la calidad de la docencia de pregrado en la UCSC, a través del fortalecimiento del monitoreo de los logros de aprendizaje, el apoyo a estudiantes y docentes en asignaturas críticas”.

4

Fondo de Educación Superior FFU2018, USC 1895: “Fortalecimiento de la competencia compromiso e innovación social en los estudiantes del IT de la UCSC, para contribuir al desarrollo social de las regiones de Biobío y Ñuble”.

5

Fondo de Fortalecimiento Universidades 2019, USC 1999: Fortalecimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, mediante apoyo psicoeducativo y la articulación de los servicios estudiantiles”.

6

Fondo de Educación Superior Regional 2019, USC 1995: “Fortalecimiento de la vinculación bidireccional en la docencia e investigación, mediante a generación de una metodología pertinente para la UCSC y el medio externo regional”.

7

Fondo de Educación Superior Regional 2020, USC 2095: “Contribuyendo al valor público de la UCSC, mediante la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la gestión institucional y en el territorio, a través del Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable”.

8

Fondo de Fortalecimiento Universidades 2020, FFU USC 2099: “Fortalecimiento académico de la formación integral de los estudiantes de la UCSC. Laboratorio de Experiencias para la innovación en Docencia Universitaria Lab CIDD para el desarrollo de habilidades para el siglo XXI”.

9

Fondo de Áreas Estratégicas 2020, proyecto de internacionalización USC20102 “Internacionalización transversal en la Universidad Católica de la Santísima Concepción: Enfrentando los nuevos desafíos”

10

Fondo de Educación Superior Regional 2021, USC 2195: “Núcleo Social UCSC: Fortalecimiento de los mecanismos de vinculación bidireccional, a través del Voluntariado, la Innovación Social y el Aprendizaje Servicio”.

11 12 13

USC 20102: “Internacionalización transversal en la UCSC. Enfrentando los nuevos desafíos”. El Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias, ICEC, “Educación Científica para la Educación en Ciencias”. El Programa de Acompañamiento y acceso efectiva a la Educación Superior, PACE, en ejecución las versiones 2019, 2020 y 2021. CTCI Además, la UCSC trabaja en gestionar y coordinar de la ejecución de dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que corresponden a:

14

Proyecto Ines 2020, Código 68-INES “Fortalecimiento del ecosistema de innovación basada en I+D y transferencia tecnológica de la UCSC” por M$1.110.200.

15

Proyecto Ciencia para la Innovación 2030, Código 20CEIN2-142146 “Ciencia para la Innovación 2030, Consorcio Sur-Subantártico, CI2030”, proyecto en consorcio entre las universidades Austral de Chile, Talca, La Frontera, Biobío, Católica de la Santísima Concepción y Magallanes.

12 REVISTA M@S UCSC •


REPORTAJE

30º Aniversario de la UCSC

La consolidación de un sello Al cumplir tres décadas de vida autónoma, los desafíos de la Casa de Estudios apuntan a un crecimiento institucional de la mano de características que forjan una identidad en estudiantes, académicos y administrativos. POR EQUIPO DIRCOM

• REVISTA M@S UCSC

13


E

l aniversario número 30 de la Universidad Católica de la Santísima Concepción es un hito al interior de la Casa de Estudos. Y no solo por las tres décadas de vida autónoma, a partir de la sede regional de la Ponticia Universidad Católica de Chile, sino porque la celebración se enmarca en un contexto especial, con elementos como los cinco años alcanzados de Acreditación Institucional más Investigación, una nueva Rectoría encabezada por el Dr. Cristhian Mellado, además de los exigentes desafíos que se deprenden de la pandemia por Covid-19.

foto

Un aniversario que encuentra a la Institución en un período de crecimiento constante, y donde aspectos como el sello UCSC y los focos de crecimiento en docencia, gestión e investigación, representan la solidez de un proyecto educacional católico, presente y contectado con su entorno, sobre todo en tiempos de incertidumbre, colaboración y flexibilidad. El Rector Mellado sostiene que “debemos irnos incorporando a los desafíos de la sociedad actual, para ser cada día mejor, pero sin renunciar a nuestro proyecto. Y en ese sentido, no debemos perder el rumbo, tener claridad en aquello y, a pesar de esta crisis, seguir creciendo y siendo los mejores en lo que hacemos”. Crecimiento Diferentes voces destacan el avance institucional. El Dr. Alfredo García, Vicerrector de Vinculación con el Medio, afirma que ha sido un crecimiento rápido, por momentos vertiginoso, donde hemos debido plegarnos y adaptarnos a las exigencias de un sistema altamente competitivo en el que otras instituciones de mayor tradición y peso académico tardaron décadas en hacerlo. “El riesgo de un crecimiento así es que esta vorágine nos lleve a prescindir del cultivo de nuestra identidad católica en todos aquellos ámbitos propios del quehacer universitario”, señala García. El Decano de la Facultad de Ciencias y Vicerrector de Investigación y Postgrado a partir del 1 julio, Dr. Antonio Brante, coincide en que la Casa de Estudios ha crecido de manera relevante, considerando su paso como estudiante de Biología Marina, y no sólo en infraestructura, sino también en número de estudiantes, profesores y en las distintas áreas del quehacer de la Universidad, especialmente en investigación y postgrado. “Hay un número importante de áreas del saber que se han ido desarrollando, transitando de una cultura investigativa individual a una interdisciplinaria, y con presencia de investigación aplicada e innovación. Esto también ha dado paso al desarrollo de programas de Magíster, y a nuestros primeros doctorados acreditados. Sin embargo, algo que veo con mucha satisfacción es que, aunque ahora tenemos aproximadamente 15.000 alumnos en nuestras aulas, no hemos perdido la cercanía y el sentido de comunidad que percibía en los inicios de la Universidad, y que aún siento”, apunta Brante.

14 REVISTA M@S UCSC •

Ser UCSC Andrés Valenzuela, Director de Difusión, también exalumno y con casi 20 años como funcionario, subraya que en los últimos años la Universidad “ha dado un salto de calidad producto de la planificación estratégica y medidas como el sistema de gestión de calidad, donde tenemos mucha más claridad respecto del camino que debemos seguir. Creo que la acreditación de los cinco años y transformarnos en una universidad avanzada también nos da un pie importante para los grandes desafíos que tenemos hacia al futuro, por lo que proyecto una universidad con crecimiento y transformándonos en un actor importante a nivel regional y nacional”. Fernando Flores, representativo administrativo en el Consejo Superior, afirma que la Universidad ha transitado hacia la madurez por un camino no exento de dificultades, pero que, sin embargo, la iniciativa, la visión y el carácter del fundador, y también de todos quienes hicieron su aporte desinteresado, se evidencia hoy en cada rincón. “El crecimiento no es mera casualidad, sino más bien radica en el carácter heredado, en su fisonomía fraguada al calor de aciertos y desaciertos y finalmente en la construcción de una identidad propia y proyección futura, donde los trabajadores y trabajadoras han dado muestras permanentes de orgullo y apego, por pertenecer a una universidad que se ha dado a conocer, en base a la dedicación y sacrificio de cada uno de sus componentes; tanto de aquellos que recordamos con cariño y que ya no están, como de quienes conforman nuestra comunidad actual y que continúan aportando con lo mejor de sí para perfeccionar cada vez más, la consolidación de este gran referente de enseñanza superior llamado UCSC”, dice Flores. La Dra. Florence Tellier, académica Facultad de


REPORTAJE Ciencias UCSC, destaca que el crecimiento institucional “se hace visible en los doctorados acreditados, tanto el propio, que es el Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos, como el que es consorcio, que es el Doctorado en Educación. "Creo que esta es una señal del avance exponencial de la Universidad, que se ha preocupado de poner énfasis en que los doctorados estén vinculados con la sociedad. Esperamos que como UCSC podamos seguir acreditando doctorados, porque esto evidencia el fortalecimiento de la docencia y la investigación, pero también la vinculación con el medio”.

Actividades La celebración del aniversario comenzó con la convocatoria al concurso de fotografía colaborativa “Mi vida en la UCSC”, en la que se pide a los participantes que envíen fotos inéditas de su paso por la Universidad (plazo hasta el 10 de julio).

Para Belén Chávez, estudiante de Pedagogía en Inglés y de Pastoral desde 2019, el aporte social que realiza la Universidad es muy relevante, ya que “inculca una responsabilidad importante, que impacta tanto hacia afuera como internamente, porque también existe ayuda hacia la comunidad interna. La Universidad ha crecido de manera importante y eso se vio reflejado en el resultado de la Acreditación, lo que además nos ayuda para optar a beneficios estatales, que complementa los que da la Institución”.

De igual modo, se destacará a funcionarios con diferentes reconocimientos y a trabajadores que ya no se encuentran en la Universidad, a través del nombramiento de calles, al interior del Campus San Andrés, en su memoria. Se considera también el hermosamiento de los Campus y Sedes con la plantación de especies nativas y un ciclo de charlas para estudiantes.

Le seguirán actividades culturales como el II Encuentro Memoria Oral y Voces de América (30 de junio); el estreno de la obra “El Buen Doctor”, a cargo del Elenco de Teatro UCSC (1 de julio) y el Concierto “Un viaje por las mejores canciones de Edith Piaf” (9 de julio).

El detalle de esta y otras actividades puede ser visto en el sitio http://30aniversario.ucsc.cl/.

foto

• REVISTA M@S UCSC

15


COMUNICACIÓN INTERNA Nuevo equipo de Rectoría El Rector Cristhian Mellado anunció desde los primeros días de junio, el equipo que conformará en la rectoría de la Universidad, y que se caracteriza por su multidisciplinariedad y experiencia en diversas áreas de gestión. Las abogadas y académicas de la Facultad de Derecho, Teresa Lobos y Lorena Ruiz, seguirán liderando la Secretaría General y la Contraloría, respectivamente. En tanto, la ingeniera Ana Nárvaez asumió como Prorrectora desde el 2 de junio. La profesional, Dra. en Ingeniería Química por el Imperial College London, es académica de la Facultad de Ingeniería, y ha sido directora de Postgrado y de Investigación, entre otras responsabilidades. En la Vicerrectoría Académica, la Dra. María Graciela Badilla, de la Facultad de Educación, asumirá el cargo a contar del 1 de julio. La académica es periodista, profesora y Doctora en Investigación Pedagógica por la Universitat Ramon Llull, España, y Postdoctorada por la Arizona State University, Estados Unidos. Desde el 18 de junio, el Dr. Alfredo García asumió como Vicerrector de Vinculación con el Medio. Alfredo García es periodista, ex alumno de la UCSC, y Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Pontificia de Salamanca. Hasta este nombramiento era Decano de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. El también ex alumno, Dr. Antonio Brante, será el nuevo Vicerrector de Investigación y Postgrado a contar del 1 de julio. Antonio Brante es Biólogo Marino de la UCSC, Doctor en Ciencias Biológicas mención Ecología por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Docteur Diversité du Vivant por la Universidad Pierre et Marie Curie, Francia. Hasta la fecha es Decano de la Facultad de Ciencias. En 2008 fue nombrado Profesor Titular de la Universidad. En la Vicerrectoría de Administración y Finanzas, el 2 de junio asumió el profesional Carlos Sobarzo, quien se desempeñó hasta la fecha como Director de Finanzas. Carlos Sobarzo es Contador Auditor por la Universidad del Bío-Bío y Magíster en Administración de Empresas, MBA, por la Universidad Andrés Bello, y tiene amplia experiencia en auditorías de estados financieros y control interno, así como de convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (entre otras).

Trabajadores fueron reconocidos por años de servicio en la UCSC En el marco de la conmemoración del 50° Aniversario Fundacional de la Casa de Estudios, se realizó un programa de actividades que incluyó la entrega de reconocimientos por el compromiso y dedicación de trabajadores que cumplieron 25, 35, 40 y 45 años de servicio. En este contexto, 18 trabajadores que forman parte de la planta académica y administrativa recibieron sus distinciones. "He tratado de entregar lo mejor a la Universidad, me siento muy orgulloso de formar parte de esta Institución, ya que ha tenido un crecimiento enorme y es un gran aporte a la región y el país", sentenció Fernando Saenger, académico de la Facultad de Derecho quien cumplió 45 años de

trabajo en la UCSC. Irene Fonseca, secretaria de decanatura de la Facultad de Educación se mostró muy emocionada al cumplir 40 años de trabajo: "Crecí como persona en esta Universidad, es el único lugar en el que he trabajado y siempre me he desenvuelto en un ambiente de mucho respeto. Tengo dos hijas tituladas de la UCSC, y un tercer hijo, que también estudia aquí. Estoy muy agradecida de todo lo que la Universidad me ha entregado". Patricia Díaz, dependiente de la Dirección de Operaciones del plantel al cumplir 25 años en la Casa de Estudios, agradeció la oportunidad que se le ha brindado, ya que le ha permitido demostrar todo lo que podía hacer, "pese a mi movilidad reducida he sido reconocida por mis capacidades y siempre me he sentido muy valorada". Los funcionarios que recibieron reconocimiento fueron: • 25 años: Daniel Casanova, Hugo Alvarado, Marco Uribe, Patricia Díaz, Héctor Pérez, Óscar Loosli, Gladys Monsalve y Héctor Cuevas. • 35 años: Viviana Catrilelbún, Gladys Lizana, Bernardo Pedreros, Fernando Flores, Fernando Soto y Enrique Olate. • 40 años: Sergio Hernández, Irene Fonseca e Iván Contreras. • 45 años: Fernando Saenger.

16 REVISTA M@S UCSC •


UCSC forma parte de la Red Campus Sustentable A partir de este mes, la Universidad pertenece a la Red Campus Sustentable (RCS), asociación de instituciones de educación superior y profesionales, dedicados a la promoción de conceptos de sustentabilidad en educación, con la clara misión de conformar una cadena colectiva generadora de conciencia en temas de esta materia. Gracias a los avances demostrados, todas las Sedes y Campus de la Casa de Estudios, forman parte de este grupo que la cataloga como una institución que posee una activa vinculación en el desarrollo económico sustentable, en comunidades locales costeras (como es el caso de caletas de la comuna de Hualpén), y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, que son parte de su gestión institucional. “El ingreso de la UCSC se dio en un contexto de cambio de autoridades. Agradecemos al exrector Schmitz, por asumir el desafío de incluir la sustentabilidad en la institución, y agradezco al actual Rector Mellado, por confirmar su compromiso para seguir adelante e implementar sistémicamente la sustentabilidad aplicando nuestra herramienta de Reporte y Evaluación de la Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior”, comentó Francisca Sandoval, Directora Ejecutiva de RCS.

DECRETOS INSTITUCIONALES Resolución de Secretaría General N°11/2021 Determina la forma de escrutinio de elección para constituir el Colegio Electoral de los representantes académicos ante el consejo superior de la UCSC. La elección quedó convocada para el jueves 10 de junio de 2021, en horario de 9.OO a 14.0O horas, mediante voto electrónico remoto.

Decreto de Rectoría N° 92/2021 Promulga acuerdo del Consejo Superior de la UCSC y denomina a salón del Edificio Monseñor Fue bautizada sala de vinculación del Campus San Andrés Con el nombre de “Liliana Lagos Pedrero” fue bautizada la sala de vinculación ubicada en el Edificio Monseñor Sergio Valech, esto en memoria de la destacada secretaria quien prestara sus servicios por 40 años en la Institución. Desde su ingreso a la Universidad, fue secretaria de distintas unidades, partiendo su carrera en la Dirección de Finanzas de la Vicerrectoría Económica, cargo en el que estuvo por más de 15 años. Luego, se desarrolló como secretaria de la Dirección Extensión y Relaciones Públicas (1999). Después, continuó sus funciones en la Vicerrectoría de Vinculación con la Sociedad (2008), y finalmente, como secretaria de la Dirección de Difusión entre el 2014 y 2019, año de su deceso. Por más de 20 años trabajó en el área de vinculación, apoyando con esmero a las distintas direcciones de esta vicerrectoría. En el año 2010 le detectaron un cáncer, enfermedad que no le impidió desarrollar sus funciones con el mismo ánimo y entusiasmo de siempre, contagiando a sus compañeros de trabajo con el espíritu propio. A partir del segundo semestre del 2017, la Dirección de Difusión se hizo cargo del espacio físico denominado “Sala de Vinculación” y la administración quedó en manos de Liliana Lagos, quien con mucho esmero se preocupó de mantener en óptimas condiciones este lugar destinado a diversas acciones bidireccionales.

Sergio Valech como “Sala de Vinculación Liliana Lagos Pedrero”, en reconocimiento a la trayectoria de esta secretaria en la Institución.

Decreto de Rectoría N°88/2021 Autoriza de

la

realización

docencia

de

presencial,

actividades priorizando

aquellas actividades de carácter práctico, correspondientes

a

períodos

académicos

anteriores al primer y segundo semestre del 2021.

• REVISTA M@S UCSC

17


ENTREVISTA Dr. Cristhian Mellado, Rector de la UCSC:

"La gestión pasa a ser tan importante como la investigación y la docencia" Con reconocimiento en los avances evidenciados en los últimos años, la nueva autoridad apuesta a continuar con el crecimiento institucional, adelantando proyecciones y desafíos originados con la pandemia. POR ÉRICO SOTO M.

D

esde el 2 de junio, el ingeniero comercial y Ph.D. en Administración de Empresas, Cristian Mellado Cid, ejerce como Rector la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Profesional formado en la Casa de Estudios, quien antes de sustituir en el cargo a Christian Schmitz, se desempeñaba como decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas FACEA. Su arribo a la rectoría de la UCSC se concretó luego del proceso encabezado por un Comité de Búsqueda y el Gran Canciller de la Universidad, Fernando Chomali, y que considera un reconocimiento a la gestión, destacando que “la Universidad ha permitido un desarrollo en mi carrera y al mismo tiempo me ha permitido contribuir a su desarrollo, desde la decanatura de FACEA, durante los últimos cuatro años”. -Como primer exalumno que asume el cargo, ¿qué desafíos visualiza para potenciar el crecimiento institucional? Inicié mi carrera en 2002-2003, en el primer proceso de categorización interno de la Universidad, y he visto la evolución que está teniendo, y cómo la carrera académica se ha ido complejizando en la medida que lo ha hecho la Universidad, creciendo con ella. En ese sentido, el desafío que tenemos es cómo, con estas nuevas exigencias de una universidad acreditada por cinco años y con investigación, vamos avanzado y preparando a los académicos y entregando

18 REVISTA M@S UCSC •

las condiciones para que se puedan desarrollar. Si bien estamos en un proceso de contratación de doctores, que ya vienen con una formación importante, hay otros aspectos que debemos acompañar. Por otro lado, tenemos una planta académica con preferencia en docencia, y ver cómo apoyamos su desarrollo de tal forma que lleguen a la titularidad, que es la máxima categoría que tienen los profesores. Y sobre la investigación, tiene que ver con las condiciones de los pares, e ir produciendo investigación de calidad, generando las condiciones para aumentarla y mejorarla. -¿Cuál es la base que encuentra para llegar a ejercer este cargo? Estos cinco años de Acreditación con Investigación han sido el resultado de los 30 años que celebramos este año como UCSC, con mayor énfasis en los últimos cinco, en donde la decisión y Plan de Desarrollo Estratégico, de poner la investigación como foco, ha tenido su resultado. Y en ese sentido, debo tener la capacidad de reconocer todo lo que hemos avanzado, y sobre eso vamos construyendo una universidad avanzada, que consolida su proyecto en la complejización, y que aspira a no desistir. Por lo tanto, lo he llamado el "desde", sobre lo que tenemos que construir. Y eso requiere reconocer todo lo que la rectoría anterior realizó, y en el que fui parte como miembro del Consejo, como Decano, en varias decisiones que se tomaron, sobre todo en el proceso de

autoevaluación para la Acreditación. -Considerando los hitos de los últimos años, ¿cuáles serán sus ejes de trabajo? Con los logros alcanzados, visualizo que la gestión pasa a ser tan importante como la investigación y la docencia. Una universidad compleja requiere de una gestión que esté al servicio del corazón de la misma. De hacer investigación de calidad, y docencia de calidad. Ahí tenemos que complementar cómo las distintas unidades de servicio se van profesionalizando y complejizando, así como nosotros nos hemos complejizado en el número de publicaciones, doctores, proyectos, acreditación de carreras, también tenemos que hacerlo con la gestión, de tal forma que podamos tener procesos que den soporte a lo que nosotros estamos llamados a hacer. Y por otro lado, seguir manteniendo los niveles de productividad en investigación. Llegamos a estar en un nivel en el que los académicos necesitan mantener esas producciones, y sobre eso cuánto más podemos alcanzar, cuál es el tamaño que queremos. Y en docencia, la consolidación que debemos alcanzar en el postgrado. -¿En qué pie está la UCSC hoy para afrontar los cambios venideros en materia de políticas de Educación Superior? Estamos atentos a la implementación de la nueva ley de educación superior y al tema de los aranceles regulados, recogiendo en


esos aranceles el real costo que tiene la educación que impartimos. También están los desafíos en la implementación de la ley, que nos exige en forma positiva una transparencia financiera, entrega de información oportuna, un consejo directivo que tome las decisiones y oriente el quehacer de la Universidad y cómo se administran los recursos públicos que recibimos. Y ver cómo el estado reconoce el aporte que hacemos las universidades: el aporte público de nuestros proyectos educativos a la educación superior. -¿Para seguir creciendo,qué pasos debe dar la UCSC? En docencia, incorporar metodologías de aprendizaje que se adapten no solo a las nuevas tecnologías y a la rápida virtualización que ha obligado la pandemia, sino de cómo adaptamos nuestras metodologías de enseñanza aprendizaje a las nuevas generaciones, que aprendieron de forma distinta, pues hoy tienen acceso a información, con conceptos como big data o machine learning. Entonces, cuál es el rol del profesor en este proceso. Hay un desafío que siempre ha estado, pero creo que ahora se gatilla con mayor rapidez, de buscar esa forma y potenciar a estudiantes que tienen otros intereses, otros gustos, motivaciones. En materia de investigación, cómo conjugamos los intereses de los académicos, de investigar, aportar y generar conocimiento, dando también solución a problemáticas que hoy vivimos como región, país y mundo. En ese sentido, la innovación aporta con soluciones a problemáticas que hoy nos vemos enfrentados, como la crisis energética, el hidrógeno verde, energías renovables o la misma pandemia, donde hemos aportado en iniciativas como laboratorios para test de Covid y análisis de aguas servidas. Desafíos de una universidad que genera conocimiento, que ofrece docencia y programas de calidad, pero que está muy sensible a su entorno, de la forma que nos vincula y podamos ser un aporte. -¿Qué desafíos trae un eventual retorno a clases presenciales? Un primer desafío debe ser cómo capitalizamos toda esta premisa que nos ha llevado la pandemia. Ha habido un aprendizaje de la virtualidad, plataformas que utilizamos para conectarnos y hacer clases. Y en ese sentido, hay que entender que no va a ser como antes, no sabemos cuándo va a terminar, cómo la clase virtual pasa a ser híbrida. Nos estamos preparando y tenemos todas nuestras salas habilitadas con tecnologías para hacer clases presenciales y con alumnos conectados. Algunas con tecnología adicional, que permite la interacción, sobre todo los laboratorios. Y cómo vamos adaptando, pasar a clases sincrónicas presenciales, con un porcentaje del curso en la sala y otros desde sus casas, en condiciones similares a las que hemos tenido hasta ahora. Lo otro tiene que ver con esta flexibilidad o necesidad de ella, de aprovecharla para atender de la mejor forma las distintas necesidades que tienen nuestros estudiantes. Entender que el proceso de enseñanza aprendizaje requiere de ciertas condiciones, y muchas veces no están dadas.

"Una universidad compleja requiere de una gestión que esté al servicio del corazón de la misma. De hacer investigación y docencia de calidad."

-¿Y para seguir operando en pandemia? Tenemos más de 1.200 funcionarios que todavía están trabajando, dando lo mejor de sí, y que nos obliga a mantener nuestro proyecto educativo, porque hay que entender que lo que estamos viviendo es algo transitorio. Por un lado lado están los costos que incurre la pandemia, como las licencias Zoom u otras plataformas, los problemas de conectividad o la capacidad instalada de las empresas proveedoras, pues se han trasladado ciertos costos para mantener esta virtualidad. Y por otro lado, la calidad, pues tenemos un Centro de Innovación Docente donde se ha planificado una serie de capacitaciones para poder entregar las competencias a profesores que no se habían visto enfrentados a esta modalidad de clases. Diplomados, capacitación de profesores, la parrilla de cursos de capacitación docente, plataforma virtual… Es un desafío, porque de la noche a la mañana nos tuvimos que volcar a ser una universidad 100% virtual, pero seguimos preocupados de eso y haciendo los mejores esfuerzos para entregar una educación de calidad. Sin perjuicio de las medidas que podamos tomar cuando volvamos a cierta normalidad.

• REVISTA M@S UCSC

19


CULTURA

Cultura pone el énfasis social en nueva convocatoria a Fondo de Extensión Artística Postulación, abierta a toda la Comunidad Universitaria, busca que se desarrollen proyectos que estén centrados principalmente en personas mayores, menores en condición de vulnerabilidad, personas con discapacidad o privadas de libertad. Cada año, la Dirección de Extensión Artística y Cultural UCSC abre las postulaciones del Fondo de Apoyo a la Extensión Artística y Cultural, tiene por objetivo impulsar iniciativas culturales nacidas de cada estamento de la Comunidad Universitaria.

UCSC que esté interesada en desarrollar proyectos culturales y artísticos, por lo que podrán postular estudiantes, académicos, docentes, administrativos y exalumnos de la Universidad, que cumplan con los requisitos establecidos en las Bases de la Convocatoria 2021, disponible en http://cultura.ucsc.cl/faeac/.

“Es necesario dar valor a la expresión artística y cultural no sólo como una dimensión recreativa de la vida universitaria, sino que, además contribuyendo a la formación integral de estudiantes, académicos y funcionarios, a través del conocimiento, práctica y vivencia del arte y la cultura”, comentó Víctor Aravena, Jefe Unidad de Gestión de Recursos y Redes Culturales.

“Un ejemplo de lo que esperamos es el excelente desarrollo de los nueve proyectos adjudicados en 2020, que dio como resultado, por ejemplo, un destacado documental histórico y patrimonial llamado “El Silencio de las Estatuas”, una producción audiovisual llamada “Cuentos de Luz”, que acompañó a pequeños niños de un jardín infantil de la comuna de Los Álamos, y el rescate del patrimonio arquitectónico de Concepción a través del Proyecto ‘El Color del Concepción Antiguo’”, comento Víctor Aravena.

Claro que esta versión pone el foco en el rol social de la cultura, es por eso que Aravena comentó que se privilegiarán proyectos orientados a la comunidad externa, dando prioridad a proyectos vinculados con personas mayores, menores en condición de vulnerabilidad, personas con discapacidad y personas privadas de libertad. Cabe destacar que el fondo está dirigido a toda la Comunidad

20 REVISTA M@S UCSC •

La postulación al Fondo de Apoyo a la Extensión Artística y Cultural partió el 4 de junio y se mantendrá abierta hasta el 8 de julio. En tanto los resultados se conocerán el 2 de agosto, y el período de ejecución se extenderá entre el 15 de agosto y el 15 de diciembre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.