Revista Más UCSC / Edición Nº 185 - Mayo 2020

Page 1

Ediciรณn Nยบ

185

MAYO

2020

M@S

ESPECIAL COVID 19

Universidad refuerza medidas de ayuda a estudiantes

Sello UCSC

Vivir la fe desde casa

TODOS contamos


OPINIÓN

H

emos estado viviendo un trienio de crisis en el que sin salir de una, entramos a otra. De la crisis eclesiástica a la crisis social y de la crisis social en pausa, ahora estamos inmersos en esta crisis sanitaria. ¿Cómo interpretar esta seguidilla de crisis a la luz de la fe cristiana? Es una pregunta que no tiene respuesta automática, pero si consideramos las crisis como un espacio de experiencias que nos permiten crecer como personas, sí podemos tener una visión alentadora de ellas, basada en la dimensión teologal, es decir, en aquello tan cristiano como es la fe, la esperanza y la caridad. La crisis eclesiástica es una crisis de fe, afecta a la Iglesia, generada por las autoridades eclesiásticas, sacerdotes y obispos principalmente. El abuso sexual, de poder y de conciencia, desveló una incoherencia entre la fe y la vida, entre el discurso y la praxis, llevando a un desencanto y pérdida de confianza en los ministros ordenados. Hay que superar esta crisis con la fe puesta en Dios, combatiendo el clericalismo.

TRIENIO DE CRISIS PABLO URIBE ULLOA Director Instituto de Teología UCSC

La crisis social es crisis de esperanza. La sistemática desigualdad social que ha operado en nuestro país, llevó a un colapso institucional, con un reclamo urgente de justicia, de bien común, viéndose afectada la paz y el estado de derecho. Esta crisis ayuda a plantearnos seriamente como país un tema ético y no perder la esperanza en un futuro mejor, más fraterno. Finalmente, nuestra actual crisis sanitaria es una crisis de la caridad. Caridad entendida en su más profundo significado que es el amor. Para San Pablo, el amor supera a la fe y a la esperanza: “Ahora quedan estas tres cosas: fe, esperanza, caridad; y la más grande de ellas es la caridad” (1Co 13,13) y san Juan define al mismo Dios como caridad: “el que no tiene caridad no ha conocido a Dios, porque Dios es caridad” (1Jn 4,8).

ALUMNI

De esta pandemia podemos aprender que la caridad es la única que nos salva. En primer lugar, de la muerte y también de mirar a los demás, y a nosotros mismos como hermanos que vivimos en una casa común, que con responsabilidad, con entrega desinteresada, con verdaderos actos de gratuidad podemos superar este mal y ser más y mejores personas, valorando la humanidad, cultivando la espiritualidad en la iglesia doméstica, amando más a los demás.

Madelaine Aguayo, Trabajadora social, integrante de Servicio País “Mi interés por el área social surgió cuando empecé a involucrarme en varios voluntariados, como Techo para Chile y Hogar de Cristo”, comenta la trabajadora social Madelaine Aguayo, quien en 2015 ingresó a la UCSC. De su paso por la Casa de Estudios destaca lo completa que fue la formación académica y valórica que recibió. “Uno egresa con herramientas de trabajo y un conocimiento previo que puede ser adquirido en los centros de práctica. Desde el punto de vista personal, el uso y manejo de habilidades blandas y la empatía para con las personas es una de las cualidades que pude fortalecer durante este periodo”. Asimismo, valora su experiencia como miembro de la pastoral universitaria, la que define como “muy enriquecedora” para su formación personal, emocional y profesional. “Ahí descubrí que el área

MÁS UCSC

es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Darío Betancur G. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.

Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.

ALUMNI ucsc Red de Exalumnos

social y comunitaria me llamaban la atención y esa fue una de mis mayores motivaciones durante estos últimos cinco años universitarios. La Pastoral se volvió una segunda familia”, agrega. De este modo, Madelaine unió su aprendizaje teórico con el valórico y se integró al Programa de Intervención Social Servicio País, siendo en los sectores de La Higuera, Villa David del Curto, Sector Lo Galdámez y Villa Los Olivos (Comuna de Santa María, Región de Valparaíso), donde se desempeña profesionalmente. “El trabajo con comunidades y sectores que son considerados de mayor vulnerabilidad social es un gran desafío, tanto personal y profesional, ya que es una forma de ir visibilizando la actual realidad en Chile”, concluye.

Constanza Saavedra O. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.

• Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera

2850, Concepción. • Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl


Sacramentos de Iniciación y seminarios de formación permanente

Viviendo la fe desde casa

Sello UCSC

En tiempos de confinamiento social, iniciativas de la Pastoral e Instituto de Teología UCSC permiten a la Comunidad Universitaria encontrarse con Cristo y movilizarse desde la espiritualidad.

“L

a fe cristiana es un encuentro vivo, personal y real con Jesucristo, ya que ‘no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva’. Desde esa perspectiva la Iglesia, en su origen, tiene la misión de propiciar esa experiencia y los siete sacramentos instituidos por Jesucristo y confiados a su comunidad, ‘son el centro de la fe cristiana, por los que Dios comunica su gracia, se hace presente y actúa en nuestra vida’, sostuvo el Presbítero Víctor Álvarez, Director de la Pastoral UCSC. Es así como la Unidad, acorde con la crisis sanitaria que afecta al país y cumpliendo con la misión de acompañar la vida y el caminar de todos los miembros de la Comunidad, está ofreciendo, por medio de catequesis online, la preparación requerida para recibir los Sacramentos de Iniciación: Bautismo, Comunión y Confirmación. “Los sacramentos son un gran regalo para el cristiano, ya que son signos eficaces (palabras y acciones), ‘en los cuales actúa Cristo mismo; Él es quien bautiza, Él quien actúa en sus sacramentos con el fin de comunicar la gracia que el sacramento significa’, compartiendo de esta manera su vida en abundancia con cada uno de nosotros”, agregó el sacerdote.

Álvarez también destacó la posibilidad de generar espacios para el encuentro personal y comprometido con Jesucristo que ofrecen instancias como ésta. “Es una gran alegría para nosotros acompañar a nuestra Comunidad y también a exalumnos, que se preparan y realizan sus sacramentos, en su mayoría en una celebración común, con jóvenes y adultos de otras instituciones de Educación Superior de la Arquidiócesis de Concepción. Además de muchos otros que durante el año bautizan a sus hijos o celebran su matrimonio”. Por su parte, el Instituto de Teología de la Universidad también está contribuyendo a que funcionarios, estudiantes y académicos puedan movilizar su vida desde la espiritualidad, a través de la realización de seminarios gratuitos de formación continua. El primero de ellos, “Seguir a Jesús desde casa”, brindó la oportunidad, por medio de los evangelios, de renovar el discipulado. “Jesús resucitado no tiene barreras para encontrarse con nosotros y para invitarnos a seguirlo. Tal y como lo hizo en tiempos del evangelio, también hoy nos llama, de la manera más inesperada y en el lugar más íntimo nos renueva en la fe”, sostuvo el académico y relator, Patricio Merino. En tanto el segundo tema, actualmente en curso, lleva por nombre “La Oración en San Pablo”. En esta oportunidad, el seminario está a cargo del docente, Juan Carlos Inostroza, y tiene por propósito valorar la enseñanza paulina sobre la oración cristiana.

#QuédateEnCasa

• REVISTA M@S UCSC

3


ESPECIAL COVID19

Mesa Social Regional Covid-19 coordina iniciativas de ayuda

Instancia informativa de coordinación en el contexto de la crisis sanitaria reúne a autoridades del Biobío con el objetivo de generar iniciativas de ayuda en la emergencia.

L

a Mesa Social Regional Covid-19 del Gobierno Regional Biobío, convoca a autoridades de la Región para intercambiar información e iniciativas en torno a la pandemia por el Coronoravirus. De la misma forma que a nivel nacional, esta instancia local persigue la coordinación de distintas áreas y entidades en el contexto de la crisis sanitaria, con el objetivo de ayudar en la emergencia. Desde el comienzo, la UCSC participa en la Mesa Social Regional Covid 2019 a través de su Rector, Christian Schmitz, constituyéndose en un aporte para la Región y mostrando la contribución que realiza la Casa de Estudios a través de iniciativas en favor de la zona y en el contexto de esta emergencia sanitaria.

“La Mesa nos ha permitido aportar con iniciativas concretas en esta contingencia del Covid-19. Por ejemplo, la aceleración de los trámites para obtener la autorización de funcionamiento de nuestro laboratorio para realizar pruebas y toma de muestras del virus; o la elaboración de un marketplace, plataforma de intercambio de artículos de urgencia para los servicios de salud, hospitales clínicas y consultorios, para poner en contacto tanto a los demandantes como a los oferentes de estos artículos y materiales que se requieren en el tema salud: mascarillas, indumentaria, respiradores artificiales, insumos médicos, entre otros”, señala el Rector Schmitz.

también está conformada por los seremis de Trabajo, Salud, y Ciencia y Tecnología, el rector de la U. de Concepción, el presidente de la Asociación Regional de Alcaldes, el director del Servicio de Salud Talcahuano y el presidente del Colegio Médico. Entre las últimas acciones, se acordó subdividir la Mesa Social Covid -19 y generar submesas. Estas corresponden a las áreas: salud mental, temas médicos, economía, preparación del retorno escolar, terceros y cuartos medios y universitarios. Este último ítem, que tiene que ver con el retorno universitario, es encabezado por el Rector de la UCSC, quien desarrolla un documento con lineamientos básicos, en coherencia con las medidas planteadas en el Cruch Biobío Ñuble.

Con dos reuniones semanales, la Mesa Regional Covid-19 es liderada por el intendente del Biobío, Sergio Giacaman, y

4

REVISTA M@S UCSC •

#QuédateEnCasa


ESPECIAL COVID19

Epidemióloga anticipa efectos del Coronavirus en invierno La académica Maritza Muñoz, indicó que es probable que el virus permanezca mayor tiempo en ambientes de bajas temperaturas.

E

l Covid-19 es un virus que aún se encuentra en estudio, por lo tanto, es difícil conocer el comportamiento que tendrá en las distintas temporadas del año. No obstante, se ha observado que posee características similares al virus Sars y a la influenza, por lo que podría permanecer un mayor tiempo en el ambiente bajo temperaturas frías, lo que implica que en invierno habría más posibilidades de circulación en el ambiente. Así lo explicó la epidemióloga y doctora en Medicina Preventiva de la UCSC, Maritza Muñoz, quien también indicó que otro factor que puede aumentar el contagio en este periodo es la contaminación ambiental. Durante esta estación podría acrecentarse la capacidad de dispersión del virus, considerando el aumento del material particulado producto del uso masivo de calefacción a leña, a lo que hay que sumar la contaminación intradomiciliaria producto del constante uso de las cocinas y hornos. Asimismo, la llegada del invierno implica la

#QuédateEnCasa

aparición de las enfermedades propias de la estación como influenza, virus sincicial, rotavirus y adenovirus, entre otros. Estas enfermedades podrían coexistir con el Covid-19, lo que podría verse sumado a la baja en la capacidad de defensas en las vías respiratorias altas, facilitando el ingreso de los virus. “Hay que recordar que en invierno la ventilación de las casas o establecimientos es menor, existe un menor distanciamiento social, aumentan las aglomeraciones en espacios cerrados, y aumenta la contaminación intradomiciliaria y ambiental, todo lo cual facilita la circulación de estos virus de manera simultánea”, argumentó la profesional de la salud. Máximo de contagios o “segundo peak” Acerca del peak de contagios, la especialista aclaró que hasta ahora se han utilizado modelos predictivos que no otorgan certeza total, ya que pueden verse influenciados por múltiples variables. No obstante, “hablar de un retraso del peak es complejo, ya que, por un lado, actualmente se observa una probable tendencia ascendente del virus,

y por otro lado, en este momento se acuña el término ‘segundo peak de invierno’, es decir, en esta estación podría observarse un nuevo aumento en los contagios por Covid-19. Esto principalmente, porque las características propias del invierno implican un ambiente propicio para su dispersión viral”. Por último, la docente recalcó en la importancia de las recomendaciones de seguridad durante esta época: “si puede hacer teletrabajo o teleestudio no salga de casa, sólo en casos estrictamente necesarios. El autoaislamiento es una medida esencial, además mantenga distancia social de por lo menos dos metros. Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón o utilice alguna solución de alcohol. Siempre que esté fuera de casa utilice mascarilla. No olvide la higiene de la tos. Por otro lado, una proporción importante de los contagios de los virus respiratorios de invierno ocurre en las salas de espera o urgencia, así que asista a ellas sólo en los casos estrictamente necesarios”.

• REVISTA M@S UCSC

5


ESPECIAL COVID19

Confinamiento social y roles de género Si bien la permanencia obligada en el hogar puede significar una carga física y emocional mayor para las mujeres, también puede ser una oportunidad efectiva para que los varones participen activamente de las tareas domésticas y de crianza.

S

in duda, la situación de aislamiento social que se vive en el país afecta a todos, produciendo problemas de salud mental asociados a cuadros de ansiedad, estrés, incluso depresión. De este modo, emociones como el miedo, la tristeza, rabia y frustración son normales en estas condiciones. No obstante, por la cultura que prevalece en nuestro país, lo más probable es que la carga de trabajo física y emocional de las mujeres sea mayor. La sicóloga de la Unidad de Desarrollo Organizacional de la Dirección de Gestión Estratégica de la UCSC, Cecilia Gutiérrez, sostiene que esto se da por el rol que, debido a la socialización, estas han asumido a lo largo del tiempo. “Somos trabajadoras, pero, a la vez, somos madres, esposas, tías, primas, nueras, abuelitas, vecinas, miembros de un comité, comunidad, etc. Son múltiples roles los que cumplimos y la mayoría al servicio de los demás. Aprendimos a ‘hacerlas todas’ y en este contexto de confinamiento en nuestros hogares, claramente estamos sobreexigidas, lo que afecta aún más nuestra salud”, explica la profesional.

6

REVISTA M@S UCSC •

Ante este escenario ¿Cómo se puede abordar la exigencia casa-trabajo, de la mejor manera posible? “No hay una sola receta de cómo hacer esto. Dependerá de varios factores, pero lo esencial es reducir las expectativas o exigencias. Es decir, reducir el nivel de estrés habitual en torno a lo doméstico, identificando las labores imprescindibles de las que no son y, por supuesto, aumentar la participación de los distintos integrantes de la familia en la planificación y ejecución de las tareas domésticas”, sostiene la profesional. Y es aquí donde cobra importancia el rol que ejerzan los hombres dentro del hogar. “Ese es un punto relevante, pues justamente la idea no es “apoyar”, sino “compartir”. Más aún en una situación de confinamiento y aislamiento social, ambos deben participar de lo doméstico. Ahora bien, es complejo hacerlo, cuando el paradigma imperante sea el que la mujer se dedica a lo doméstico y el hombre a producir. Este paradigma ya “se cayó”, aumentando ostensiblemente en número de hogares con jefatura femenina”, agrega.

#QuédateEnCasa


ESPECIAL COVID19

¿De qué manera pueden los hombres contribuir a proteger la salud física y mental de sus parejas? Para el académico de Trabajo Social de la UCSC, Héctor Abarca, la participación corresponsable de los varones en estas labores es una manera eficaz de ayudar en esta materia, pues incluso cuando los hombres se involucran activamente, suele ser la mujer la que lleva una carga o presión mental importante asociada a la coordinación general de las tareas domésticas y la logística del hogar, gestionando una especie de coordinación invisible para que todo funcione y nada falte. “Al realizar tareas concretas y compartir labores de cuidado se redistribuye de manera más equitativa, tanto la carga física como mental que implican estas actividades. De esta forma, por ejemplo, hombres y mujeres pueden realizar turnos, y tener tiempos de descanso o distracción que permitan recargar energías y estar en mejores condiciones para llevar adelante las rutinas domésticas”, explica. Además, esta participación activa de los varones contribuye a mejorar la relación afectiva y emocional con las parejas. “Así no se quedan sólo en declarar verbalmente una actitud de compromiso con las tareas, sino que efectivamente demuestran con conductas su intención de trabajar unidos para sobrellevar la crisis”, agrega Abarca. En este plano, sin duda, el autocuidado también contribuirá a que las mujeres se sientan mejor y puedan proteger su entorno. Para ello, se recomienda mantener la higiene mental, y una actitud positiva, de aprendizaje y crecimiento. “Hay que crear una rutina diaria propia y tratar de mantener ciertos horarios. Esta rutina debe contener el teletrabajo, para quienes pueden hacerlo, responsabilidades domésticas (compartidas con todos los integrantes de la familia), ejercicios físico y actividades de ocio. Otro punto importante es que, si bien es necesario mantenerse informada sobre lo que está ocurriendo, hay que limitar la exposición y seleccionar las fuentes. Finalmente, es muy importante estar conectado con personas queridas, regular los espacios de descanso, alimentarse de forma saludable, y, sobre todo, buscar ayuda psicológica si algo no anda bien en el estado de ánimo”, sostiene la psicóloga. Corresponsabilidad parental Cuando hablamos de corresponsabilidad parental hacemos referencia a compartir la crianza y educación de los hijos/hijas, a que ambos padres, vivan juntos o separados, participen en forma activa de estas labores.

participar de todas las labores de mantención del hogar y de cuidado de los hijos e hijas, de manera corresponsable y equitativa junto a las parejas o esposas, o con los otros adultos responsables del hogar. “Los hombres pueden cocinar, hacer aseo, echar ropa a la lavadora, levantar a los hijos e hijas, alimentarles, etc. Me parece que lo importante es que los varones se involucren de manera equitativa en labores en las cuales quizás antes no participaban, pues esto incluso permitirá que la valoración de muchos hombres hacia estas tareas aumente, pues antes no las visibilizaban o no le daban la importancia que tienen”, agrega.  Beneficios de estar en casa Conocer con detalles los intereses de sus hijos y potenciar sus habilidades son parte de los beneficios que puede traer para un padre, estar más tiempo en su hogar. A ello se agrega fortalecer la conexión emocional y afectiva con ellos, y generar así relaciones basadas en apegos seguros. “Al hacerse cargo de las tareas de cuidado, los padres también aumentan su propia seguridad al constatar que pueden llevar adelante tareas de crianza y su autoestima también se fortalece. Y finalmente, se darán cuenta de que las peticiones y los juegos de los hijos e hijas harán que afloren habilidades que incluso no tenían idea que estaban, como por ejemplo dibujar, crear historias, cocinar, construir muebles y muchas otras cosas”, explica el trabajador social. Esta mayor permanencia del padre en el hogar también representa un escenario positivo para los hijos. “Es inmensamente nutritivo para los niños y niñas poder compartir más tiempo con él, pues les permite generar conexiones emocionales más profundas y se fortalece la relación de apego y seguridad con una figura paterna presente. Pero, además, ver a su padre involucrado en actividades distintas a las que habitualmente hacía, contribuirá a modelar una nueva configuración de los roles de género. De esta forma, los hijos e hijas podrán incorporar la idea de que tanto hombres como mujeres pueden y deben hacerse cargo de las tareas de mantención del hogar y de crianza”, agrega. No obstante, Abarca enfatiza que estas posibilidades de mejorar la calidad de las relaciones entre padres e hijos/as se pueden materializar siempre y cuando estén las condiciones para ello. “Si en el hogar hay carencias importantes producto de la falta de dinero, escasez de comida o algún familiar con una enfermedad delicada, esto se vuelve muchísimo más difícil o derechamente imposible”, concluye.

“Eso significa que el padre no sólo apoye en jugar con los niños/ as, revisar sus tareas, bañarlos y acostarlos, sino también participar en la preparación de sus comidas, la administración de medicamentos, el fortalecimiento de la expresión de afectos y la educación emocional”, señala Cecilia Gutiérrez. En este ámbito, la actual crisis puede representar una gran oportunidad para los varones de aprovechar más el tiempo con ellas y ellos, lo que habitualmente no se da, debido a la cantidad de horas que destinan al trabajo fuera de casa. “Sin embargo, también hay que entender que esta posibilidad de estar más tiempo con los niños y niñas se da en un contexto especial, que no necesariamente reúne las condiciones ideales. Por ello, hay que generar conciencia para identificar la mejor forma posible de aprovechar este tiempo a pesar de las adversidades”, explica Abarca. Asimismo, para el académico los varones deben y pueden

#QuédateEnCasa

• REVISTA M@S UCSC

7


ESPECIAL COVID19

Universidad refuerza medidas de ayuda para estudiantes durante pandemia Becas de acceso a Internet, préstamo de equipos computacionales y mejoramiento de plataforma de aprendizaje virtual, son algunas de las acciones que ha implementado la UCSC para facilitar el estudio a distancia. 8

REVISTA M@S UCSC •

#QuédateEnCasa


ESPECIAL COVID19

L

a crisis generada por la presencia de Covid-19 en el país ha significado que muchas actividades cotidianas se vieran trastocadas o alteradas; la educación no ha sido la excepción. Las clases presenciales del primer semestre de este 2020 se han debido suspender, pasando a la modalidad remota. Esto, sin duda, que ha acarreado una serie de problemas para los diferentes agentes que interactúan en esta dinámica, siendo los estudiantes unos de los más afectados. Y para hacer un poco más llevadera la difícil tarea de educarse de forma online, la Universidad ha dispuesto y reforzado una serie de medidas, tanto para estudiantes, como para académicos y otros funcionarios. Una de las primeras medidas fue la de entregar Becas de Acceso a Internet, las que en total han favorecido a 2.908 estudiantes de la Universidad, repartiéndose de la siguiente manera: 1.425 recibieron bolsas de datos cargadas de manera automática a cada beneficiado que contara con un teléfono del tipo Smartphone; 346 recibieron Banda Ancha Móvil (BAM), que corresponde a la entrega de un dispositivo que suministra una señal para conexión del computador a Internet; y a 803 estudiantes se les entregó una Simcard precargada con datos para navegar. Para garantizar la entrega y uso correcto de la beca, se habilitaron los sitios web http://becaconectividad.ucsc.cl/ y https://ayuda. ucsc.cl/. Otra de las medidas que se tomaron fue la de préstamos de equipos computacionales a los estudiantes que no lo tuvieran, siendo favorecidas más de 550 alumnas y alumnos de la Universidad, y de las distintas sedes del Instituto Tecnológico. Así también, durante el primer semestre de 2020 no se exigirá la asistencia como requisito de aprobación, salvo en aquellas actividades prácticas que puedan desarrollarse en modalidad a distancia.

Docencia Una de las últimas medidas que se han implementado, y que dice relación con una de las inquietudes de los estudiantes, fue la entrega de licencias Office 365, lo que significa que más de 13 mil alumnos y alumnas, de todos los campus y sedes del IT, pueden hacer uso de las herramientas que ofrece Microsoft, como Office, Excel y OneDrive, entre otros. La comunidad estudiantil tendrá acceso a Office tanto web como para instalación local (hasta en 5 dispositivos) y un almacenamiento en la nube vía OneDrive de 1TB. En el área de aprendizaje, la Dirección de Docencia, a través del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD), en conjunto con la Dirección de Servicios Informáticos, ha llevado la plataforma Entorno Virtual de Aprendizaje (EV@) a Cloud con un modelo de arquitectura TI más acorde a las tecnologías actuales, con componentes como Cloud Computing y Balanceo de Carga. Esto permitirá que tanto los estudiantes como los docentes cuenten con soporte reactivo 24x7, mejorando la disponibilidad del servicio, así como también una experiencia de usuario más fluida, sin dependencias con otros sistemas, lo que posibilitará su acceso directo de redes ajenas a la red UCSC. Otro punto relevante es que cuenta con mejoras proactivas de aspectos de usabilidad y seguridad del software (Moodle), los cuales serán prechequeados por Mindfree Ingeniería, especialistas en entornos y plataformas virtuales de aprendizaje. El propio CIDD ha reforzado las capacitaciones, dictando un ciclo de talleres de experiencias para la Docencia On-Line E-TEDCIDD, los que se realizaron en modalidad Webinar, a través de la herramienta de comunicación Zoom. Iniciativa dirigida a académicos de pregrado de los distintos campus y sedes de la Universidad e IT, que busca contribuir a la formación de competencias pedagógicas para la docencia online.

Además, financieramente se permitió que estudiantes con morosidad pudieran realizar la toma de ramos del primer semestre y se eliminaron multas e intereses. Se retrasó el pago de la mensualidad de marzo, retraso que ha sido proyectado a todos los meses del año, hasta diciembre próximo.

Raúl Escobar, docente de la asignatura Mecánica General para la carrera de Técnico en Automatización Industrial en el Instituto Tecnológico UCSC Sede Talcahuano, cuenta su experiencia de actualización en clases a distancia para poder dictar su asignatura de manera virtual:

Apoyo a distancia Una de las áreas más requeridas por los estudiantes ha sido siempre la salud estudiantil. Es por eso que la Dirección de Apoyo a los Estudiantes ha dispuesto diferentes canales para poder seguir entregando, dentro de lo posible, la atención a los y las jóvenes que lo requieran.

“Tuve la oportunidad de participar en la Universidad de una conferencia dictada por el Tecnológico de Monterrey, donde pude conocer una combinación de herramientas tecnológicas que me hicieron mucho sentido. Logré ordenar y alinear ideas, y empecé a diseñar mi clase, aprendiendo con el hacer. Y hasta ahora hay buena recepción, en un principio poco participativa, pero en la medida que uno va involucrando a los alumnos, se observa una buena actitud”.

Se habilitó una sala de chat en dae.ucsc.cl, se pusieron a disposición de la comunidad estudiantil los contactos de psicólogas, nutricionistas, enfermeras y hasta dentistas de la Dirección. Además, a través de las redes sociales de la DAE se ha reforzado esta información, así como también se han entregado recomendaciones, consejos y sugerencias para enfrentar una serie de problemas médicos que pueden derivar del aislamiento social, como el estrés, la ansiedad y la violencia doméstica, entre otros.

#QuédateEnCasa

Sobre su experiencia en las clases virtuales desde casa, destaca que “estamos con una solución alternativa, pero que puede ser muy provechosa, porque la única o gran diferencia es la de no estar en el mismo espacio físico. Además, sabemos que esto podría venir para quedarse, y puede ser más demandado de aquí en adelante, por lo que es necesario acostumbrarse y aprovechar la oportunidad de crecer en este sentido. Y para los estudiantes con mayor razón, porque son las herramientas del futuro”.

• REVISTA M@S UCSC

9


ESPECIAL COVID19 COLUMNAS Hogares en Chile y endeudamiento Un informe recientemente divulgado por el Banco Central de Chile en la publicación “Cuentas Nacionales por Sector Institucional Evolución del ahorro, la inversión y el financiamiento sectorial en el año 2019”, da cuenta de la evolución del ahorro, endeudamiento e inversión de los hogares, las empresas y el gobierno en el año recién pasado. Esto no pasó inadvertido por los medios de comunicación que en su mayoría titularon que la deuda de los hogares chilenos había llegado a un máximo histórico de casi un 75% del ingreso anual disponible y al 50,3% del PIB. Esto, que a la luz de los comentarios de los medios de comunicación pudiese ser una noticia negativa, no es otra cosa que parte del mayor desarrollo económico y de la solidez del sistema financiero chileno. Un mayor endeudamiento en sí, no es malo ni bueno, esto dependerá del tipo de deuda y de la distribución por tipo de hogar. En el caso de Chile, está compuesta mayoritariamente por créditos hipotecarios, que representan el 40%, lo cual pasa a ser un activo para las familias y en muchos casos una inversión o mecanismo de ahorro. Pero también hay una parte muy importante de deuda en casas comerciales y bancos asociada a consumo, concentrada en los estratos socioeconómicos más bajos, que debido a su mayor riesgo pagan mayores tasas de interés. Cabe recordar que los sistemas de información de deudas de los bancos y las casas comerciales no están unificados, lo que atenta a la inclusión financiera e incentiva al sobreendeudamiento de las personas de mayor riesgo. El mayor endeudamiento forma parte del nivel de desarrollo de los países. Una mayor deuda cuando el sistema financiero funciona bien, como es el caso de Chile, es también una muestra de confianza en la economía y en la capacidad de pago de los deudores. A nosotros nos gusta mucho compararnos con los países de la OCDE, de la cual Chile forma parte, y donde usualmente estamos en los últimos lugares en la mayoría de los indicadores de desarrollo económico. Las estadísticas de endeudamiento de los hogares de dichos países muestran que varios de ellos, como Dinamarca, Holanda, Noruega, Suecia, países a los cuales muchos quisieran imitar, tienen deudas que triplican o cuadruplican el tamaño de la deuda de los hogares chilenos medidas como porcentaje del ingreso disponible. Por ejemplo, Dinamarca lidera con un 281% el año 2018 y Holanda y Noruega con un 239%. Ante estos números, un modesto 75% es un nivel de deuda agregado poco significativo. En el ranking Chile está en el décimo puesto entre los países con menor deuda y todavía con un amplio margen para llegar al promedio OCDE que es de un 121,44%. Por lo tanto, este valor de 75% que nos pudiese parecer negativo por lo alto, a la luz de los valores de los países de la OCDE, no lo es. Por el contrario, lo que nos está diciendo es que los hogares en Chile tienen aún una baja capacidad de endeudamiento, entre otras razones, porque Chile es aún un país con un ingreso per cápita de nivel medio, porque hay una mala distribución de los ingresos y por que aún hay una baja inclusión financiera de muchas familias que no son sujeto de crédito bancario y que por lo tanto usan el sistema de casas comerciales pagando tasas muchos más altas. Pero a medida que aumente el PIB chileno, lo que nos ha costado cada vez más, este indicador de deuda debiera moverse hacia el promedio de los países OCDE y por lo tanto seguiremos año a año diciendo que nuevamente el endeudamiento de los hogares chilenos rompe un nuevo máximo.

Covid-19 y los efectos en la construcción Problemas de abastecimiento parcial de materiales y de artículos de higiene son algunas que ya son visibles como resultados del Covid-19. A esto se suman dificultades de asistencia por la cuarentena y los cordones sanitarios dispuestos por las autoridades en algunos puntos de la zona. Lo anterior, ha traído consigo la paralización de muchas obras de construcción, y las que están en funcionamiento lo hacen en forma incompleta. Incluso, algunos alcaldes paralizaron varias obras, aunque afortunadamente eso se detuvo y las volvieron a funcionar. Pero, ¿cuál es el impacto que podría traer al país la paralización total del rubro de la construcción? Este rubro, con todos los tipos y tamaños de empresas que hay agrupan el mayor o casi el mayor uso de la mano de obra del país. Si esta industria se paraliza el costo para las personas, la Región y el país será desastroso. Al suspenderse la actividad de la construcción se paralizan otros rubros como el inmobiliario, salud (construcción de nuevos establecimientos hospitalarios), etc. La cesantía aumentaría a niveles lamentables. Entonces, es fundamental seguir en forma estricta las medidas preventivas del Ministerio de Salud, el autocuidado, quedarse en casas (los que pueden), seguir con el teletrabajo, respetar las cuarentenas y cordones sanitarios. No considerar que estamos de vacaciones, porque muchos no trabajan presencialmente, y aplicar todas las sanciones a quienes no respeten las normas de higiene, de movimiento personal, traslados a segundas viviendas, entre otros. Finalmente, y en la medida que se controle la pandemia, debiéramos ir retomando de a poco la actividad sin desatender el cuidado de la salud pública. Esta situación es un desastre desde el punto de vista económico y en otros aspectos también, pero lo primero es la salud de la población y ese cuidado hay que llevarlo a un nivel extremo. No porque algunos son asintomáticos pueden creer que no deben respetar las restricciones. De esto vamos a salir con la ayuda y el apoyo de todos: gobierno y población. Guillermo Bustamante Académico de la Facultad de Ingeniería UCSC

Andrés Ulloa Académico FACEA UCSC

10 REVISTA M@S UCSC •

#QuédateEnCasa


ESPECIAL COVID19 COLUMNAS Emprendimiento en tiempos de Crisis La pandemia provocada por el Covid-19 ha afectado a casi todos los territorios a nivel mundial y, junto con la crisis sanitaria, un aspecto duramente impactado es la economía de los países, donde expertos ya hablan de una potencial recesión global para este año. A pesar de que ni las grandes instituciones, ni las medianas, pequeñas y microempresas, han quedado fuera de esta crisis mundial, y el cierre de fronteras y cuarentenas ha tenido efecto directamente el comercio, con disminuciones importantes de las ventas; son las pymes y los emprendedores los que, sin duda, se han visto más impactados por la fragilidad de sus negocios. A esto hay que sumarle que en Chile ya estábamos en una situación complicada, desde mediados de octubre del año pasado. El mayor desafío que encuentran hoy las pymes y los emprendedores es cómo lograr generar ventas en un contexto totalmente nuevo, donde no se tiene acceso a los clientes y los mercados tradicionales han desaparecido. Estos tiempos de crisis fuerzan a tener dos opciones: la adaptación y reinvención de los negocios a las nuevas condiciones o la quiebra de estos. Para la reinvención, una de las reflexiones importantes que pueden realizar los emprendedores es distinguir entre “¿qué sé hacer?” versus “¿qué actividades realizo?” Esta última refleja las acciones específicas que se llevan realizando durante los años y que es difícil seguir haciendo de la misma manera, dada las circunstancias. En cambio, la pregunta “¿qué sé hacer?” implica una reflexión hacia las habilidades, conocimientos y destrezas que han sido desarrolladas con la experiencia en el tiempo. Esta reflexión puede permitir reconocer cuál es la naturaleza del negocio. Por ejemplo, en el caso de una persona que tiene un furgón escolar, aun cuando lleva años trabajando en el rubro con estudiantes y colegios, con una confianza desarrollada y clientes fijos, lo que esa persona realmente sabe hacer es trasladar de un lugar a otro. Esto le permite ampliar su campo de acción hacia otros rubros que hoy pueden ser más relevantes, como la logística o distribución de bienes, utilizando las herramientas que ya posee: un furgón. Lo importante entonces, es el conocimiento que hay detrás de las actividades y las habilidades desarrolladas en el negocio. La reinvención implica que seamos capaces de ver estos tiempos de crisis como una oportunidad de transformar y explorar nuevos negocios. Si bien esto no es fácil, existen diversas instituciones que dan apoyo a emprendedores y empresas para lograr este objetivo. En la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Unidad de Apoyo a la Innovación cuenta con servicios especializados para los emprendedores que buscan innovar y transformar sus negocios en nuevas fuentes de oportunidades. Entre estos están asesorías de innovación, de modelos de negocios, marketing, ventas y digitalización, para explorar la resiliencia emprendedora, la que debe primar en tiempos de crisis. Gonzalo del Río Jefe Unidad de Apoyo a la Innovación UCSC

#QuédateEnCasa

El dilema de la reapertura de las escuelas El anuncio del Ministerio de Educación para organizar un inminente regreso a clases en medio de la actual crisis sanitaria provoca opiniones encontradas en la comunidad educativa. Por un lado, existen padres y docentes muy preocupados por el evidente riesgo que esto significa en términos de generar focos de contagio, dado que mantener los estándares de distanciamiento social entre los educandos puede ser una tarea prácticamente imposible. A esto se suma, que sabemos que el inicio de la actividad escolar involucra que los servicios de transporte privados (furgones escolares) y públicos (metro, colectivos y autobuses) deben estar operando de manera regular, soportando altas tasas de ocupación en los horarios punta. Esta situación se verifica todos los años en marzo en los llamados “Súper Lunes”, donde se espera una alta congestión en las rutas más transitadas. Es evidente que este no es el escenario que se espera en medio de la pandemia por el Covid-19 y justifica la gran preocupación de todos los actores que, de una u otra manera, se vinculan con la operación de las escuelas en Chile. Por otra parte, sabemos que a pesar de los esfuerzos desarrollados por el Ministerio y los docentes, la educación desde casa presenta múltiples desafíos y no logra reemplazar el proceso de aprendizaje que ocurre en el aula. Es probable que muchas familias no cuenten con el espacio físico, materiales adecuados y posibilidad de que exista un adulto en casa que pueda guiar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Además, muchas escuelas en Chile no solo son responsables de la enseñanza de los objetivos de aprendizaje definidos en el curriculum, además son fundamentales en entregar un apoyo nutricional y en muchas ocasiones psicoafectivo que muchos estudiantes no tienen en sus casas. Lamentablemente, una vez más, son los estudiantes que provienen de familias desfavorecidas los que se encuentran más afectados por toda esta situación y en muchas ocasiones en sus escuelas encuentran un ambiente seguro y de contención que no existe en sus propios hogares. Sin duda, la reapertura de los colegios involucra una decisión muy difícil. A pesar de reconocer la importancia que los estudiantes asistan a los colegios para continuar con su desarrollo académico, en esta decisión debe primar un criterio sanitario que pueda disminuir la posibilidad de riesgo de contagios masivos. Así, va a ser muy importante mirar con atención cuáles son las medidas propuestas desde el Ministerio de Salud para comenzar con este proceso de reapertura de los establecimientos educativos. Del mismo modo, es importante una adecuada utilización de los datos territoriales relativos a tasas de contagio y recuperación. Por último, es necesario reconocer que la amenaza del virus, al parecer, nos va a acompañar, por lo menos, en los próximos 18 meses hasta los dos años. Este es el tiempo que tardaría generar una vacuna y ponerla a disposición de la población mundial. Me imagino que nadie se ha planteado suspender por todo ese tiempo la operación de las escuelas. Tarde o temprano, la reapertura de los colegios será una realidad. Debemos estar preparados para poder responder a nuestros estudiantes que más lo necesitan. Felipe Sepúlveda Jefe Departamento Fundamentos de la Pedagogía de la Facultad de Educación UCSC

• REVISTA M@S UCSC

11


INVESTIGACIÓN

El desafío de liderar la investigación en electromovilidad asociada a la industria Convertir baterías de vehículos pesados eléctricos en sistemas de almacenamiento de energía renovables, es el objetivo para el que trabajan académicos, y donde el proyecto MicroRed podría ser un elemento clave. — POR CONSTANZA SAAVEDRA O.

L

a disminución en las emisiones de CO2 mediante el uso de energías limpias es parte de los beneficios que trae consigo la electromovilidad, tecnología que deja atrás el uso de combustibles fósiles en los sistemas de transporte y que es una realidad que está entrando de a poco en Chile. Sin embargo, sus baterías, que representan el mayor costo de este tipo de vehículos, tienen una vida útil que puede estar en un rango de 8 a 10 años de uso. Ese problema fue el que identificaron académicos de la UCSC, y que forma parte del trabajo que actualmente desarrolla la Casa de Estudios en materia de electromovilidad. Según explicó el Dr. Ricardo Lizana, Jefe de Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UCSC, esta investigación, que se enmarca en un proyecto Fondecyt Regular, se enfoca en el estudio de baterías recicladas de vehículos eléctricos industriales, con el fin de darle un segundo ciclo para apoyar la economía circular de la batería, a través del almacenamiento de energía. “Alrededor de un 80% del costo de un vehículo eléctrico está en la batería, y a pesar de que la normativa para electromovilidad es estricta en cuanto a la salida de la batería del mercado una vez cumplida su vida útil, no hay instancias que reciclen estas piezas. Para poder juntar baterías de distintas fuentes, condiciones de uso y desgaste, se requiere de una interfaz electrónica de potencia que permita hacer que todas estas

12 REVISTA M@S UCSC •

baterías se comuniquen entre sí y funcionen como un todo. Ese es el desafío en el que estamos trabajando y que incluso podría ayudar a incentivar a los usuarios a entrar a la electromovilidad”, explicó el académico, quien realizó un postdoctorado en Estados Unidos desarrollando tecnología de electrónica de potencia para aplicaciones con sistemas de almacenamiento basado en baterías. El trabajo investigativo que se desarrolla en la UCSC –en el que también participan los académicos Dr. Aníbal Morales (Facultad de Ingeniería), Dr. Guillermo Ramírez (Facultad de Ingeniería) y Dr. Ernesto Guerra (FACEA), junto a Mauricio Arenas, gestor de proyectos de la Vicerrectoría de Investigación y Postgradose centra en vehículos de uso industrial, donde esperan poder analizar el comportamiento de las baterías en entornos de mayor exigencia en el rendimiento. Testeo en el Campus San Andrés “Con esta investigación que estamos formulando en el Fondecyt, esperamos generar una respuesta que impacte directamente en el ámbito la electromovilidad. Hay un interés importante por parte de empresas que quieren cambiar su flota de buses o camiones a energía eléctrica, pero la gran barrera es económica, y a esto se suma la falta de un mercado secundario que se haga cargo de estas baterías que se liberan”, detalló el Dr. Ricardo Lizana.

#QuédateEnCasa


INVESTIGACIÓN

El Departamento de Ingeniería Eléctrica ya cuenta con una camioneta eléctrica, pero se necesita avanzar en la investigación de este tipo de vehículos, por lo que, gracias a un fondo adjudicado, se efectuó la compra de un camión eléctrico Suzhou Eagle, traído desde China, de dos toneladas de carga máxima, cuya tarea será efectuar ciclos operacionales reales a través del Campus San Andrés. De esta forma, se realizarán análisis del estado de las baterías, y se trabajará en utilizarlas en aplicaciones de almacenamiento interactuando con la MicroRed de la Universidad, para confirmar que pueden ser usadas en un segundo ciclo. “A nivel nacional no hay otra universidad que tenga un camión eléctrico para hacer pruebas de baterías para otras aplicaciones de almacenamiento, así que estamos felices de poder contribuir en esta materia”, afirmó el académico. El Dr. Guillermo Ramírez, explicó mientras que la camioneta eléctrica está orientada a la docencia, el camión y sus accesorios permitirán “hacer investigación aplicada en cuanto al uso y la performance. Los vehículos eléctricos tienen mejor rendimiento, son menos ruidosos y no emiten contaminantes. Para el camión pensamos en darle uso de recolector de basura para así poder evaluar su desempeño. Queremos establecer ciertas rutas para poder testear su comportamiento”. Uso industrial En el estudio de la electromovilidad, las universidades que lideran actualmente -como la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica y Universidad Técnica Federico Santa María

#QuédateEnCasa

campus Valparaíso- se han enfocado en vehículos eléctricos de uso urbano, lo que marca la diferencia del trabajo que se está haciendo al interior de la UCSC. Esto debido a que los vehículos industriales cuentan con baterías con mayor capacidad, por lo que se podrían extender sus ciclos y tener un almacenamiento mayor, abriendo nuevas oportunidades, como la instalación de sistemas de energía renovable en locaciones aisladas, donde utilizar baterías nuevas resulta de alto costo. El Dr. Aníbal Morales explicó que “hasta ahora el fuerte en investigación en electromovilidad ha estado en el transporte público y vehículos particulares, pero nos dimos cuenta que hay un nicho interesante en el uso de vehículos eléctricos en empresas forestales, agrícolas y portuarias. Una de las tendencias dentro de la transformación digital son las smart cities, que abordan toda esta problemática, y dentro de sus servicios tienen, por ejemplo, a los camiones de basura, que como recorren la ciudad, permiten el levantamiento de información. Esperamos que con el trabajo que estamos haciendo en electromovilidad se puedan abrir nuevas oportunidades”. Para el Dr. Ricardo Lizana, la meta es que “los profesionales que estamos formando sean capaces de integrarse en cualquier línea del ciclo de la electromovilidad, como cargadores, equipos de alto tonelaje o abrir nuevos mercados para las baterías, colaborando con la inserción de las energías renovables en la sociedad. Queremos que nuestros estudiantes sean referentes y precursores de nuevas tecnologías en electromovilidad en el sector industrial”.

• REVISTA M@S UCSC

13


VINCULACIÓN

FACEA ayudó a contribuyentes en Operación Renta 2020 Tradicional asesoría de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas guió a Comunidad Universitaria y público externo en sus declaraciones de impuesto.

T

odo cambió con la emergencia por el Coronavirus, y el proceso Operación Renta 2020 no fue la excepción. Pero de igual modo, la UCSC se hizo presente para ayudar a los contribuyentes que requirieron apoyo y orientación para declarar sus tributaciones ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), en la proceso 2020 que partió en abril. El formato de los operativos esta vez fue 100% online, por parte de académicos de la carrera de Contador Auditor. El beneficio inicialmente estuvo orientado para la Comunidad Universitaria, pero luego también se extendió al público general. “Acorde con nuestra misión como Universidad y Facultad, sentimos la responsabilidad de seguir vinculados con el medio y dar respuesta a las necesidades de la Región, más aún en la situación que estamos viviendo. Como ha sido tradición la carrera de Contador Auditor junto con el Departamento de Auditoria y Sistemas de Información, hemos apoyado en el proceso de Operación Renta. Dado que la asesoría presencial no se pudo realizar este año, coordinamos poder hacerla en forma virtual y así seguir apoyando”, comentó el Decano de FACEA, Cristhian Mellado. Nuevo escenario Entre los cambios de esta nueva versión del proceso, el SII y Tesorería anunciaron una devolución anticipada de impuestos

14 REVISTA M@S UCSC •

-en un plazo de 11 días- para las micro, pequeñas y medianas empresas, y trabajadores independientes que entregarán sus declaraciones hasta el 10 de abril, entre otras novedades. “A partir de este 2020, los trabajadores independientes están obligados a cotizar para previsión. Y la retención efectuada por la emisión de boletas de honorarios aumentará gradualmente, comenzando con un 10,75% hasta llegar al 17% en el 2028, es decir, se aumentará un 0,75% cada año”, explica Sergio Fernández, académico de FACEA UCSC. El profesional, uno de los tres profesores de FACEA UCSC que atendió dudas de contribuyentes (junto a Carlos Silva y Fernando Pilar), afirma que “la Declaración de Renta no se realiza únicamente para pagar impuestos: también sirve para conocer si el contribuyente tiene una devolución a su favor, que puede originarse por una serie de beneficios que la ley tributaria entrega a los contribuyentes: intereses pagados en los créditos hipotecarios, gastos por la educación de los hijos, participación en sociedades o ahorro e inversiones”. En total, casi un centenar de beneficiados pudieron resolver sus dudas a través de las respuestas de los especialistas, en consultas relacionadas con cifras, plazos, procedimientos y preguntas específicas, que los académicos de FACEA resolvieron en comunicación por correo electrónico.

#QuédateEnCasa


ENTREVISTA Yasmin Contreras, Jefa del CIDD

Rol del docente como facilitador en la enseñanza online Flexibilización académica, nuevas metodologías y especialización de los académicos, han sido algunas de las propuestas para enfrentar el aprendizaje en el contexto de la pandemia por el Covid-19.

A

nte una pandemia mundial como es la emergencia sanitaria por Covid-19, para la UCSC es prioritario proteger la salud de toda la comunidad universitaria, así también, dar continuidad al proceso académico mediante estrategias que son explicadas por la Jefa del Centro de Innovación y Desarrollo Docente, Dra. Yasmin Contreras. ¿Qué tipo de flexibilización académica se ha determinado debido a la contingencia? Una de las primeras medidas de flexibilización fue establecer la dictación de los programas formativos y de la atención de los estudiantes en modalidad a distancia, mediante el uso del Entorno Virtual de Aprendizaje EV@ (Moodle), a la que se incorporó la herramienta de comunicación Zoom para la realización de clases en modalidad sincrónica. Entre los tipos de flexibilización académica, se recomendó a la docencia realizar las adecuaciones necesarias a nivel de Syllabus, priorizando resultados de aprendizaje (RA), establecer los tiempos de dedicación a cada RA, ajustar estrategias, procedimientos e instrumentos de evaluación, además de diseñar actividades para fortalecer el trabajo autónomo del estudiante. También, se ha establecido la reducción de la duración de la hora pedagógica de clases a 50 minutos, la no exigencia de asistencia como requisito de aprobación, entre otras. ¿Cuál es la evaluación que realiza sobre la puesta en marcha de clases online? Mi evaluación personal es positiva. Entre

#QuédateEnCasa

los aspectos que más destaco, de todos los profesionales de nuestra Institución, es la inmensa responsabilidad para enfrentar la emergencia sanitaria, de manera organizada, disciplinada y con un gran sentido de compromiso de toda la Comunidad Universitaria, desde el trabajo colaborativo, para llevar adelante nuestra labor de formación de calidad. ¿Qué dificultades se tuvo que sortear para mejorar el proceso? Una de las mayores dificultades al inicio, fue adaptarse a una modalidad de trabajo tan distinta como es el teletrabajo. Organizar a los nueve profesionales que formamos el equipo de trabajo del CIDD para poder dar respuesta oportuna los requerimientos, tanto académicos como administrativos, así como el soporte de manera remota de uso de las plataformas disponibles para la docencia online, a través de correo electrónico, mensajería instantánea, video conferencias. Esto ha requerido muchas horas dedicación a la gestión, diseño, planificación y desarrollo de las tareas. ¿Cómo ha sido la especialización de los docentes de la Universidad? A partir de la emergencia sanitaria, una de las primeras acciones del CIDD fue dar acceso abierto a todos los cursos “Talleres de Experiencia Docente” TEDCIDD que habíamos estado dictando en modalidad b-learning a raíz del estallido social. Durante las primeras semanas en modalidad de teletrabajo, apoyamos a los docentes con guías, tutoriales,

videos y material de consulta. Al mismo tiempo, planificamos una serie de cursos taller, denominados E-TEDCIDD: Talleres de Experiencias para la Docencia Online, destinados a la formación docente. En abril convocamos a los cursos “Lineamientos Pedagógicos para la Docencia no Presencial 20201”, participando más de 1400 docentes planta y part time, de todos los campus y sedes. Cabe señalar que a esta capacitación también se sumaron docentes de Postgrado, Educación Continua, tutores PINVU del CEADE, tutores PACE, entre otros. ¿Qué desafíos se deben sortear para superar esta modalidad de educación online? En lo inmediato, es importante entender el rol del docente online, como un facilitador del proceso de enseñanza y aprendizaje. El docente debe buscar permanentemente enriquecer la docencia online con modelos pedagógicos como el Flipped Clasroom (clases invertidas), utilizar los nuevos recursos que aporta la virtualidad. Así también, aplicar nuevas metodologías para la enseñanza, y estrategias de evaluación auténtica, que desafíen al desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad del estudiante, como son la resolución de problemas (ABP), el estudio de casos, el aprendizaje por medio de desafíos, a través del aprendizaje colaborativo. Desde el rol del estudiante, se requiere contar con alumnos altamente comprometidos con su proceso formativo a través de la autogestión del aprendizaje.

• REVISTA M@S UCSC

15


COMUNICACIÓN INTERNA SOCIALES Proyecto permitirá la implementación de firma electrónica para los trabajadores del plantel Debido a la contingencia que afecta al país y como una forma de facilitar los trámites que realizan los funcionarios de la Universidad, la Dirección de Gestión de Personal está desarrollando un proyecto para la digitalización de documentos con la opción de firma electrónica, esto con la intención de realizar cualquier gestión que requiera la firma de un trabajador. Dentro de los trámites que se podrán realizar incluyen la actualización de contratos, solicitud de vacaciones y anexos, entre otros.

A tener cuidado con los accidentes en el hogar En el nuevo escenario que estamos viviendo, donde la recomendación de la autoridad apunta a mantenernos en el hogar con trabajo a distancia, la ocurrencia de accidentes domésticos se ha convertido en una preocupación. Por este motivo, la Jefa de la Unidad de Prevención de Riesgos de la UCSC, Ingrid Riquelme, nos entrega algunas recomendaciones para prevenir accidentes caseros y proteger a nuestras familias.

“Este sistema nos permitirá ahorrar tiempo en la firma de diversos documentos, pudiendo hacerlo desde cualquier dispositivo y agilizar nuestros procesos”, sentenció Susana Bucarey, Directora de Gestión del Personal.

Dentro de los consejos generales, la profesional destaca el mantener las escaleras despejadas, siempre usar los pasamanos, evitar caminar o desplazarse mirando el teléfono y no levantar cargas pesadas.

Este mecanismo ofrece altos estándares de seguridad y será operado por la empresa “Acepta”, que cuenta con acreditación en temas de ciberseguridad.

En relación a las quemaduras, las más frecuentes son las ocasionadas por el contacto con diferentes agentes como líquidos o gases calientes, además del contacto con fuentes de calor como estufas y cocinas. “Para prevenir estos accidentes, es elemental mantener en perfecto estado dichos elementos y hacer revisiones permanentes a las instalaciones eléctricas en general”, sentenció.

Para acceder a la plataforma, los trabajadores deberán crear una cuenta que les permitirá registrar su firma y utilizarla en los documentos que les sean enviados mediante PIN o huella digital.

Otro de los lugares del hogar en el que se produce un importante número de accidentes, es la cocina, y para prevenirlos lo mejor es evitar fugas o escapes en cilindros, cañerías, llaves de paso, mangueras y artefactos que utilicen gas. Si se detecta la presencia de este elemento, corte el suministro, ventile toda la habitación y no olvide llamar al servicio o técnico especializado. Y a la hora de dormir y considerando que estas habitaciones son los espacios de mayor uso por el grupo familiar, es preferible no usar braseros y jamás dormir con estufas encendidas, ya que pueden producir asfixia y riesgos de incendio. No fumar en la cama, utilizar calientacamas solo antes de irse a acostar y evitar el uso de guateros eléctricos. Y una recomendación para finalizar, es mantener siempre al alcance los números de emergencia: Ambulancia 131, Bomberos 132 y Carabineros 133. Capacitación se realizará en modalidades a distancia y e-learning Detección de Necesidades de Capacitación (DNC), es el nombre del mecanismo que utilizó la Universidad para conocer los requerimientos del personal en materia de capacitación institucional. “En paralelo al sistema de DNC, como Unidad de Bienestar del Personal, hemos dispuesto para nuestros trabajadores la posibilidad que ellos escojan sus cursos bajo la modalidad a distancia, facilitándoles una tablet”, señaló Carolina Baier, Jefa de la Unidad de Bienestar del personal. La finalidad, es asegurar que todos los funcionarios dispongan de los insumos necesarios para sus clases y puedan ser parte de este importante proceso. Dentro de la gama de cursos que se ofrecerán y los que cuentan con mayor aceptación, destacan los vinculados a sacar el máximo de provecho a herramientas colaborativas utilizadas en este periodo de contingencia, como Microsoft Teams o Skype. “Este tipo de clases, están al alza, lo que se refleja en la necesidad de las personas de permanecer conectados”, aseguró la profesional.

16 REVISTA M@S UCSC •

#QuédateEnCasa


Pandemia y el rol de comités de Clima Laboral Representantes de todas las reparticiones de la Casa de Estudios participaron en el primer encuentro de Comités de Clima Laboral, efectuado desde que se decretara la emergencia sanitaria en el país. La actividad se realizó a través de la plataforma Zoom y contó con la interacción de 50 trabajadores. La sesión se desarrolló en torno a interrogantes planteadas en un sistema de encuesta en línea, que permite la reacción de varios usuarios de manera simultánea. Las preguntas planteadas estuvieron relacionadas a los sentimientos y a las principales preocupaciones que afectan a los trabajadores de la Universidad en estos días. En la instancia, también se revisaron distintas estrategias para apoyar el clima laboral, debido a que el trabajo a distancia continua y se hace más importante que nunca el trabajo colaborativo. El académico Guillermo Herrera, de la Facultad de Ciencias, participó en la actividad y la calificó como una experiencia valiosa. “Fue una oportunidad de compartir sobre nuestras experiencias en condiciones que jamás habríamos imaginado. Pese a todo lo que estamos viviendo y la preocupación natural, se capta una buena disposición y la mayoría de las personas han encontrado una forma de adaptarse”, señaló. La actividad fue organizada por la Unidad de Desarrollo Organizacional de la Casa de Estudios.

Equilibrio vida trabajo a distancia En el siguiente código QR accede al documento con información de interés sobre trabajo a distancia, elaborado por la Dirección de Gestión de Personal en conjunto con el Sindicato de Trabajadores de la Universidad.

#QuédateEnCasa

DECRETOS INSTITUCIONALES ◆ Establece Comisión Ejecutiva y Comisión Operativa de Emergencia Sanitaria Covid-19 (DR 117/2020) La Universidad crea una Comisión Ejecutiva para diseñar y adoptar estrategias y medidas que permitan a la Universidad desarrollar su actividad de la mejor manera posible durante la emergencia sanitaria y, especialmente, durante el primer tiempo de retorno a la actividad presencial. La Comisión Operativa tiene por objeto aplicar y evaluar operativamente las medidas y acciones que disponga la Comisión Ejecutiva y aportarle información relevante para una mejor toma de decisiones. ◆ Se oficializan medidas transitorias adoptadas por la emergencia sanitaria (DR N°115/2020) La Universidad suspendió temporalmente las actividades presenciales con el objetivo de proteger la salud de estudiantes y trabajadores, en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19, y estableció una serie de medidas para responder a esta situación. ◆ Modifica bases Modifica bases de concurso interno de proyectos regulares de investigación y establece reglamento (D.R 78/2020) El Concurso Interno de Proyectos Regulares de Investigación tiene por objetivo impulsar el desarrollo de la investigación y la generación de publicaciones científicas, que sean concordantes con el Plan de Desarrollo de la Casa de Estudios y que tengan como referentes las áreas de investigación prioritaria y promover el desarrollo de nuevas líneas de investigación. ◆ Modifica reglamento que regula el fondo de incentivo a las publicaciones de la Dirección de Investigación (DR N°91/2020) El Fondo de Incentivo a las Publicaciones Científicas tiene como objetivo fomentar el aumento de la productividad de las distintas áreas del saber y propender a la formación y fortalecimiento del cuerpo académico de especialidades médicas, de núcleos de magíster profesionales y claustros de magíster académicos y doctorado.

• REVISTA M@S UCSC

17


CULTURA

Programación online rememora presentaciones imperdibles de Cultura Con la agenda pausada por la emergencia sanitaria, la Dirección de Extensión Artística y Cultural comenzó a retransmitir visitas de importantes grupos y artistas.

E

ntre las diferentes actividades que se han debido postergar por la emergencia sanitaria causada por el Covid-19, una de las más importantes es la agenda cultural. Entre ellas, las distintas presentaciones que se realizarían en la Universidad, organizadas por la Dirección de Extensión Artística y Cultural (DEAC) UCSC. Y con la idea de seguir cumpliendo con el sello de llevar cultura a la comunidad, la DEAC ha comenzado a retransmitir diferentes presentaciones realizadas en la Universidad durante las temporadas pasadas. “Como Cultura UCSC sentimos que es un deber en estos momentos de

18 REVISTA M@S UCSC •

distanciamiento social, compartir espacios que nos remiten a tiempos maravillosos, los cuales fueron presenciados en nuestra Sala de Teatro y que a futuro esperamos seguir disfrutándolos en vivo”, comentó Gloria Varela, Directora de DEAC UCSC. Una de las obras que ya se presentó fue “Memorias del Cuerpo”, a cargo del Elenco de Danza Moderna de la Universidad y que se presentó por primera vez en 2018, en el seno del movimiento reivindicativo feminista. Sonia Peña, directora del elenco, comentó que “el objetivo de la obra es respaldar al movimiento social donde la mujer ha venido siendo la protagonista en este último tiempo. Es a través de la técnica

de la danza contemporánea que las coreografías van develando el mundo femenino. Desde el propio cuerpo y sus emociones ligadas al amor, a la festividad, a los desencuentros, a la pasión, al dolor de la pérdida, a la violencia, pero también rearmarse y renacer a la esperanza y a la vida”. Las presentaciones se realizan por los canales de Youtube y Facebook de la DEAC UCSC. Revisa AQUÍ:

Revisa AQUÍ:

#QuédateEnCasa


CULTURA

“60 deditos”: entretención y educación a través de funciones online de títeres A través de sus montajes, compañía familiar de académicos de Medicina Erik Álvarez y Paola Pinilla, entrega enseñanzas sobre cuidados de higiene, seguridad y valores.

L

a compañía de títeres “Sesenta Deditos”, nombrada así por el número de sus integrantes, fue formada en 2012 por los enfermeros y académicos de la Facultad de Medicina de la UCSC: Erik Álvarez y Paola Pinilla. La primera función de esta agrupación, también compuesta por sus hijos Arturo, Mariana, Alberto y Paulina, tuvo como motivo el mes de la solidaridad y en homenaje a San Alberto Hurtado. Desde entonces, las funciones no han cesado, pues se han presentado en hogares de menores, jardines infantiles y sectores vulnerables, siendo una significativa característica el promocionar hábitos saludables y la entrega de valores a los más pequeños. Este conocimiento también lo han aplicado en las aulas, ya que ambos han ejecutado cursos con esta modalidad en el área de la promoción de la salud, desarrollando proyectos Fondo de Apoyo a la Extensión Artística y Cultural de la Casa de Estudios, dictando cursos de Integración de Saberes y acompañando otras actividades de la Universidad. Por eso, en esta oportunidad, la compañía no ha querido estar ajena a la realidad que vive el país, considerando la importancia del aprendizaje de nuevos hábitos en la población, incluyendo a la infantil. Así, ya han exhibido de manera virtual las obras "Un perrito en busca de sus pulgas" y "El hada que perdió sus poderes", que promueven una correcta higiene, y la amistad, la solidaridad y el uso adecuado del tiempo libre, respectivamente. La iniciativa nació ya que ambos profesionales coincidieron en que no existía material suficiente para niños y, considerando que la docente Paola Pinilla es especialista en enfermería pediátrica, decidieron que a través de los títeres podían educar

#QuédateEnCasa

en salud. Por otra parte, consideraron que la actividad reforzaba el rol en la extensión académica y en la misión que la Facultad tiene en contribuir a la promoción de la salud de la comunidad, aprovechando las nuevas tecnologías y las redes sociales. “Tenemos a toda la compañía haciendo cuarentena juntos, entonces nos pareció indicado usar nuestras obras para tratar diversos tópicos relativos a la infección por Covid-19 o a la cuarentena en un lenguaje dirigido a los niños y usando las claves específicas del teatro de títeres, para que resulten entretenidas y atractivas”, manifestó Erik Álvarez. Las obras presentadas se han basado en libretos escritos previamente, los que fueron adaptados a la contingencia con elementos que se han ido haciendo habituales en el lenguaje cotidiano como el lavado de manos, el saludo con el codo, el mantener la distancia social entre otros. Sobre la experiencia de exhibir obras durante el aislamiento, Paola Pinilla, indicó que “nos ha sorprendido la alta respuesta de personas que los han visto, incluso hay familias enteras viendo la transmisión. Las personas han dejado hermosos comentarios. Cuando finalizamos nos piden seguir haciendo más obras. Eso es lo bueno de las redes sociales, que permiten un feedback que habitualmente uno tiene con el público en vivo”. Cada integrante de la familia aporta con desde distintas formas: el mayor crea la música y los demás construyen los títeres, arman los libretos y actúan. “Hasta la más pequeña, que cumple un rol protagónico como público en representación de los niños que están en sus casas, respondiendo a los muñecos e interactuando en la obra”, agregó Álvarez. Por último, “Sesenta Deditos” ya se prepara para continuar con nuevas presentaciones de obras durante el encierro. “Nos encantaría seguir generando y mostrando otros libretos porque hay muchos temas. Incluso estamos dispuestos a exponer obras por solo entretener, creo que sería una contribución a la salud mental de las personas que nos ven”, concluyó la enfermera.

• REVISTA M@S UCSC

19


Consejo Superior aprueba Informe de Autoevaluación Institucional El documento será enviado a la Comisión Nacional de Acreditación CNA a fines de mayo. Por unanimidad, el Consejo Superior de la Universidad Católica de la Santísima Concepción aprobó el Informe de Autoevaluación Institucional, documento que contiene un acabado detalle de los avances alcanzados en los últimos años en las áreas acreditables de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación y Vinculación con el Medio. En sesión extraordinaria, efectuada la tarde del martes 12 de mayo a través de videoconferencia, y con la presencia de todos los consejeros, el pleno del mayor organismo colegiado de la Universidad se manifestó positivamente sobre el contenido de este Informe, hecho que constituye un paso relevante en el calendario del proceso de Autoevaluación. “La aprobación unánime por parte del Consejo Superior constituye un hito que implica la culminación del proceso de autoevaluación al cual hemos estado abocados por más de un año, funcionando con diversas comisiones que han desplegado un trabajo arduo. El mismo Consejo expresó su reconocimiento y gratitud frente a este Informe, lo que indudablemente es una señal positiva de respaldo por parte del máximo órgano de la Institución, sino también una motivación que impregna a las autoridades de la Universidad, y que esperamos se transmita a los académicos, administrativos y a los estudiantes”, declaró el Rector Christian Schmitz. La autoridad se expresó optimista de cara a las etapas que vienen: este Informe será enviado a la Comisión Nacional de Acreditación CNA a fines de mayo, instancia en que se procede a un análisis de admisibilidad. Además, el texto será publicado en el portal interno de estudiantes y funcionarios y se efectuará un periodo de socialización al interior de la Comunidad Universitaria, procediendo luego a la preparación y la visita de pares evaluadores externos que define la CNA, la cual debería emitir un pronunciamiento de Acreditación durante los últimos meses del año.

El fruto de un trabajo colectivo Uno de los consejeros presentes en la sesión, el Decano de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Alfredo García, declaró que el Informe da cuenta de los avances de la Universidad, y destacó “no solo lo realizado por las comisiones de trabajo, sino también los importantes avances de la Institución en diversas áreas. Esto grafica el camino trazado por la Universidad”. Junto con expresarse satisfecho con este documento, lo describió como un Informe “honesto, y que presenta una serie de desafíos importantes, que espera se vean reflejados en una buena acreditación”. Schmitz agregó, en tanto, que “hemos ido creciendo como Universidad, no cabe duda. Hemos ido perfeccionando los mecanismos, procedimientos, acciones y normativas de nuestro plantel universitario, lo que va de la mano con la complejización que hemos estado viviendo los últimos años, desde el 2014. La Universidad está presente en todas las áreas de acreditación y estamos presentes en todas las categorías del marco de cualificaciones, desde la formación técnica, hasta el impartir programas de doctorado, y esa es la mejor muestra de que nosotros estamos yendo por el buen camino”. En efecto, este Informe es producto de un trabajo muy arduo y de esfuerzo colectivo. Una estructura de trabajo en comisiones, y en la Secretaría Ejecutiva, sumó también la realización de diversos talleres y encuentros con la participación de académicos, estudiantes y administrativos de todos los campus y sedes. “Los últimos talleres realizados con el Consejo Superior demuestran que hemos presentado a estas alturas, un Informe con un alto nivel de expresión de la realidad y de consolidación en el texto mismo. La exhibición de fortalezas y plan de mejoramiento refleja a una UCSC bastante desarrollada institucionalmente. En esta última parte el Consejo Superior tuvo un rol importante, con aportes relevantes al Informe, dando solidez a su contenido”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.