Revista Más UCSC / Edición Nº 195 - Mayo 2021

Page 1

Edición Nº

195

MAYO

2021

Revista de la Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas

50 años de historia

Aniversario fundacional


OPINIÓN

S

i bien el “El Agente Topo” no ganó el Óscar al mejor documental, lo que nos dejó el trabajo de Maite Alberdi y su equipo es mucho más grande: ayudó a visibilizar aspectos de las vejeces en nuestro país que permanecían ocultos. El documental lleva menos de dos minutos y muestran el anuncio: “se necesita adulto mayor hombre, jubilado entre 80 a 90 años”- algo que Don Sergio, el protagonista, con un tono muy serio, nos alerta inmediatamente que no es común: “Esta cuestión… estoy loco o qué diablos, porque decía 80 a 90 años…” le dice a Rómulo Aitken, el detective que lo está entrevistando. Luego, le sigue un coetáneo: “tú vas a un lugar a buscar trabajo quizás, basta con que le digai la edad y ya se acabó… y te colocan las trabas”. Simplemente, a través de esas frases nos introducen a temas que, por la pandemia, han estado en la discusión pública: las pensiones y el mercado laboral.

El Agente Topo y la vejez en Chile Dra. Carola Salazar Norambuena Investigadora OES-UCSC Universidad Católica de la Santísima Concepción

La cámara nos invita a entrar al Hogar San Francisco, un establecimiento de larga estadía para personas mayores (ELEAM). Y vivir, en primera persona, cómo es la vida en el hogar. En este sentido, el equipo detrás de la cámara logra un excelente trabajo: a través de un montaje con diferentes momentos del día nos muestra a los residentes conversando unos con otros, el cariño de los funcionarios, y cómo el tiempo al parecer transcurre más lento: los residentes caminan apoyados en las barras que se encuentran en toda la casa, para facilitarles la caminata. Luego de un tiempo viviendo en el centro, Don Sergio le cuenta al detective que el hogar es muy diferente a lo que él imaginaba. Quizás es eso lo que logró cautivar no sólo al público chileno, sino que mundial; todavía hay muchos mitos rodeando la vida en estos hogares. Hemos visto muchas representaciones, donde las personas están tristes, donde son abusadas o hasta les roban sus pertenencias, que finalmente es la premisa con la que inicia el documental. El Agente Topo precisamente visibiliza estos aspectos delicados de las vejeces que se viven en un hogar: nos muestra los fuertes lazos que se establecen entre los residentes, cómo disfrutan tomar sol en el patio mientras conversan…pero también nos muestra una parte delicada: la muerte es un tema por enfrentar, y algunas vejeces se viven en soledad. Es esta acertada representación de Don Sergio, Maite Alberdi y su equipo, la que hace sentir que sí son los ganadores al mejor documental.

ALUMNI

Carla Chovar,

Abogada, Integrante Unidad de DDHH Corte de Apelaciones de Concepción

Durante su formación académica en la UCSC, la abogada Carla Chovar se desempeñó como alumna ayudante de diversas asignaturas y formó parte del Centro de Estudios Internacionales, lo que le permitió reafirmar su interés por el Derecho Público y los Derechos Humanos. “Como alumna fui oralista en el Interamerican Human Rights Moot Court Competition, desarrollado en la American University, en Washington DC, y en el año 2012 fui becaria de la III edición de la Beca Botín para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina”, comentó. En 2014, recién egresada, se integró al Poder Judicial, haciendo suplencias en la secretaria de la Corte de Apelaciones de Concepción, Unidad Recursos de Protección. Una vez titulada cursó un Máster en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho, en la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España.  “Terminados mis estudios de postgrado volví a la Corte de Apelaciones de Concepción, integrándome a la Fiscalia Judicial. Finalmente, desde 2019 soy parte de la Unidad de Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de esta ciudad”, relató la Alumni.  En este lugar, Carla Chovar es Actuaria para causas en DDHH

MÁS UCSC

es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Darío Betancur G. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.

Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.

de la Visita Extraordinaria de la Ministra Yolanda Méndez, asistiendo en el proceso criminal que busca establecer responsabilidades penales y reparar a las víctimas de violaciones a los DDHH ocurridas en Chile en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y marzo de 1990. En paralelo, se desempeña como profesora colaboradora en Derecho Internacional Público de la Universidad Andrés Bello de Concepción.  La abogada describió su paso por la UCSC como “curiosidad permanente”, afirmando que en sus años como alumna se dedicó a explorar diversos ámbitos de su formación, en actividades académicas, así como a buscar constantemente oportunidades desafiantes, en actividades extracurriculares. “Destaco especialmente las oportunidades de crecimiento personal que me brindó la Universidad. Gracias a la fortuna de encontrar en mi camino profesores que alentaron mis actividades e impulsaron mi curiosidad, viví experiencias muy interesantes y de constante reto. Una vez en el mundo laboral me permitió contar con herramientas suficientes para desempeñarme con excelencia en distintos ámbitos de la profesión”, sostuvo. Constanza Saavedra O. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.

•Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.

• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl


Sello UCSC Pastoral UCSC y su trabajo en pandemia:

Comprometidos en el acompañamiento a la Comunidad Universitaria Pese al distanciamiento físico, la presencia de este grupo de personas se siente, ya que ha encontrado diversas formas para seguir llegando a quienes más los necesitan.

L

a labor de la Dirección de Pastoral no da tregua, y menos aún en los tiempos de confinamiento. Pese a la dificultad que ha implicado el trabajo a distancia, no han mermado su quehacer y han seguido en la misión de acompañar a los miembros de la Casa de Estudios. Una evidencia de aquello es la materialización de la segunda etapa de la Campaña Solidaria “Todos Unidos”. “Gracias a nuestro equipo de trabajo logramos, en poco tiempo, generar distintos espacios de encuentro y de servicio a los demás. Sumamos el trabajo colaborativo a diversas áreas, tanto al interior de la Universidad, como con la Iglesia de Concepción y otras pastorales universitarias de la Arquidiócesis”, sentenció el Director de Pastoral, Padre Víctor Álvarez. La gran mayoría de las actividades que realizaba esta Dirección eran de manera presencial, instancias reconocidas por la posibilidad de generar lazos, de contacto y mucho diálogo. Acciones tan importantes como mirar a los ojos o dar la mano a alguien, ya no son posibles de realizar. “Misas, catequesis, formaciones, encuentros, retiros, charlas, acompañamiento espiritual, voluntariados, todo se está realizando de manera remota, situación a la que nos hemos ido acostumbrando”, sentenció el Presbítero. Y dentro de esta articulación, uno de los grandes desafíos que ha asumido este equipo, es la ayuda a familias que pasan por situaciones económicas complejas, especialmente producto de la pandemia. Este hecho desencadenó en una iniciativa que ha permitido reflejar y evidenciar una de las misiones de Pastoral, que es el acompañamiento. “Gracias a una alianza generada con funcionarios y estudiantes sacamos adelante esta campaña que nos ha permitido

ayudar a muchos y que seguirá recaudando cajas de alimentos para las familias de la UCSC que más lo necesiten”, señaló. El equipo humano Uno de los conceptos en que a juicio del religioso ha tomado mayor relevancia, es el equipo humano que está detrás de cada una de las iniciativas: “Gracias al increíble trabajo y compromiso de quienes forman la Pastoral y que ven como propia la misión de animar a la Comunidad Universitaria, hemos podido seguir entregando nuestro sello identitario, lo que ha sido reflejado en muchísimos trabajadores y estudiantes que se han comprometido de manera admirable y agradecemos su gran esfuerzo y entrega”. Pedro Macaya, Coordinador de la Pastoral Universitaria, asegura que estos dos años han sido de grandes desafíos, ya que hay muchos procesos que se han podido realizar a distancia, sin embargo, otras acciones se hacen imposibles, como la recolección y entrega de ayuda: “Eso nos ha hecho redoblar esfuerzos, ya que debemos llegar de manera material y física con la ayuda a las familias que lo requieren”. Macaya destaca que actividades habituales de formación, como la preparación para los Sacramentos, les han dado gratas sorpresas, ya que han registrado una alta participación de estudiantes. “El año pasado trabajamos con 50 jóvenes, y este año llevamos alrededor de 60 inscritos para hacer su Confirmación. En relación a las misas online, semanalmente contamos con excelente convocatoria. Esto habla también de la necesidad del acompañamiento que la gente requiere. Situaciones como estas nos impulsan a seguir formando Comunidad Universitaria”, concluyó.

• REVISTA M@S UCSC

3


VINCULACIÓN

Ediciones UCSC: presente en librerías mexicanas Son 18 las publicaciones de diversas materias disponibles bajo el sistema de venta POD (Printed on Demand).

E

ntre el 12 y el 15 de enero pasado, el Director de Ediciones UCSC, Gonzalo Bordagaray, participó de una rueda de negocios de industrias creativas, organizada por ProChile, que le permitió sostener reuniones con una editorial de México interesada en generar convenios con universidades en Chile, con el objetivo de ampliar la oferta para los ciudadanos de ese país. Una iniciativa que hizo posible el que 18 publicaciones de Ediciones UCSC ya estén presentes en el mercado mexicano por medio de las librerías del Ermitaño, Gandhi, Cadabra Books y Ediciones Zetina, entre otras. “Este es un pequeño logro, que esperemos que sea un aporte a la internacionalización y al posicionamiento de nuestra Universidad fuera de nuestras fronteras y, por supuesto, es una vía para difundir tanto el conocimiento como la experiencia de nuestra Comunidad Universitaria”, sostuvo Bordagaray. El material disponible fue

4

REVISTA M@S UCSC •

previamente seleccionado en base a los intereses de los lectores mexicanos, abordando materias como salud, ingeniería y religión, así como textos dirigidos al público infantil. En cuanto al sistema de venta, este es por medio del formato POD (Printed on Demand). “Nosotros subimos a una plataforma un metadato con información de las características del libro, el PDF y la portada. Cuando estos están disponibles en los portales de venta de las librerías y alguien compra uno, este se imprime en México”, explicó el Director. Sobre continuar con la

internacionalización de la editorial universitaria, Gonzalo Bordagaray sostuvo que se piensa seguir, pero que primero buscan fortalecer su presencia a nivel nacional, sumando nuevos puntos de distribución en Santiago, así como en el norte y sur del país. “En una segunda etapa sería interesante explorar los mercados de Argentina, Perú y Colombia, a través del mismo modelo de impresión que tenemos con las librerías mexicanas”, concluyó.


VINCULACIÓN

Núcleo Social da valor a voluntariados, innovación social y aprendizaje servicio en la UCSC Proyecto fue favorecido con fondo de Educación Superior Regional 2021, para fortalecer las diversas iniciativas que se realizan a nivel institucional.

“N

úcleo Social UCSC: Fortalecimiento de los mecanismos de vinculación bidireccional a través del Voluntariado, la Innovación Social y el Aprendizaje Servicio”, es el nombre del proyecto aprobado por el Ministerio de Educación, tras ser presentado al fondo de Educación Superior Regional 2021, y que permitirá una serie de acciones durante dos años. Una iniciativa que nace con el objetivo de fortalecer los mecanismos formales para la articulación y vinculación bidireccional de la Comunidad Universitaria con su entorno local y regional, mediante la creación de un Núcleo Social que coordine los programas de voluntariado, innovación social y aprendizaje servicio; contribuyendo al capital social de Ñuble y Biobío. La estructura de gobernanza del proyecto está radicada en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de la Dirección de Vinculación y Monitoreo (dirección ejecutiva), para coordinar el proyecto y articular las acciones con las demás vicerrectorías que en conjunto conforman el equipo directivo. Como apoyo transversal a los objetivos se encuentra la Dirección de Gestión Estratégica, para dar soporte logístico y procedimental en la ejecución de las acciones comprometidas.

“Este proyecto, construido desde su origen de manera colaborativa y transversal, busca institucionalizar, articular, sistematizar y darle valor a las diversas iniciativas que se realizan a nivel institucional como son los voluntariados, acciones o proyectos de innovación social y aprendizaje

servicio. A su vez, nos permitirá resignificar y dar relevancia a la Responsabilidad Social Universitaria, en el sentido de difundir y poner en práctica por toda la comunidad universitaria un conjunto de principios y valores, propios de nuestra identidad de universidad católica, como también nos permitirá contribuir al desarrollo de capital social de Ñuble y Biobío. Todo lo anterior, nos llevará a avanzar y afianzar nuestro modelo de vinculación y consolidar el término que hemos acuñado ‘vinculación con sentido’”, señaló Roberta Lama, Vicerrectora de Vinculación con el Medio. En el desarrollo de estos objetivos, cuenta como participantes externos el Servicio Nacional de Menores, Ministerio de Justicia, Servicio Nacional del Adulto Mayor, Asociación Nacional de Adultos Mayores, Hogar de Cristo Chillán, Corporación de Apoyo a la Niñez y Juventud en Riesgo Social Llequén, así como las municipalidades de Chiguayante, Hualqui, Tomé, Hualpén y San Pedro de la Paz. El proyecto utilizará como referencia la metodología de trabajo de Núcleo, estableciendo líneas de acción y de trabajo multidisciplinario por cada uno de los programas establecidos, previo levantamiento de necesidades con el medio externo. Para este proyecto, se establecerá una mesa de trabajo conformada por agentes territoriales y la comunidad universitaria para establecer priorizaciones, objetivos, acciones e indicadores de resultados por programa.

• REVISTA M@S UCSC

5


REPORTAJE

50 años desde su creación como Sede PUC

Aniversario fundacional:

una Universidad que mira a sus orígenes Con una historia marcada por el esfuerzo, la Universidad Católica de la Santísima Concepción recuerda el camino recorrido, desde sus inicios como Sede Regional Talcahuano de la PUC, su proceso de autonomía, hasta su consolidación como Universidad compleja.

POR EQUIPO DIRCOM

6

REVISTA M@S UCSC •


REPORTAJE

U

na Institución compleja, que crece y hace realidad un proyecto educativo que se gestó hace casi 50 años, cuando la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) emplazó en el Biobío su Sede Regional Talcahuano. La Universidad Católica de la Santísima Concepción se levanta hoy como un referente a nivel regional y nacional, a casi 30 años desde que, por Decreto del entonces Arzobispo de Concepción, Monseñor Antonio Moreno, se convirtiera en una institución autónoma. Su sólido compromiso valórico, vocación regional y formación integral dan cuenta de una Casa de de Estudios que ofrece diferentes niveles formativos, que van desde el Técnico Universitario al Doctorado, y que ha logrado generar una fuerte vinculación con el entorno. A lo anterior se suma la apertura al resto del mundo, con una vinculación global, mediante distintos convenios internacionales que han posibilitado así como movilidad estudiantil, el intercambio académico, la investigación conjunta y la especialización de sus docentes; y un proceso de fortalecimiento de la investigación, innovación y transferencia tecnológica. Primeros años En la década de 1960, intelectuales cristianos y autoridades eclesiásticas de Concepción concibieron la idea de crear una institución que formara profesionales bajo principios católicos. Para ello, se propuso a la PUC extender su labor a la zona sur del país, iniciando un proceso de fundación de las sedes de Maule, Talcahuano y Temuco. Es así como el 2 de junio de 1971, el Honorable Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica de Chile autorizó el funcionamiento de la Sede Regional Talcahuano, con una propuesta de programas vinculados con el medio y con predominio de la formación pedagógica. Nació entonces la carrera de Técnico Marino, que posteriormente dio paso a las carreras que conformaron la Facultad de Ciencias, marcando en los años siguientes la investigación científica marítima que tomó cada vez más relevancia. En 1976 se comenzó a dictar el Curso de Derecho, con el apoyo de la PUC. En materia de investigación, durante la primera década de funcionamiento, se constituyó el Departamento de Biología, que en 1975 evolucionó a Biología y Tecnologías del Mar. La creación de programas estuvo acompañada de un

Fe y capacidad de resiliencia En 1972, recién titulada como profesora de Educación General Básica, mención Castellano, de la PUC, los gestores de la Sede invitaron a sumarse al proyecto a la actual Coordinadora Institucional, Zoila Farfán. Su primera tarea fue organizar y constituir una biblioteca, asumiendo

crecimiento en espacios e infraestructura, siendo un hito la adquisición, en 1981, de un terreno de más de 7 hectáreas en el sector de Lomas de San Andrés, donde se construyó el primer gimnasio y los edificios de las Escuelas de Derecho y de Educación. Universidad autónoma En 1991 la Sede Regional Talcahuano cesó sus actividades y se erigió como continuadora la Universidad Católica de la Santísima Concepción, bajo tutela del Arzobispado de la Santísima Concepción, con el Presbítero Eliseo Escudero como primer Rector. En 1992 se creó la Dirección de Investigación, y en 2003 se implementó un incentivo con el objetivo de aumentar el número de publicaciones indexadas y se normó el perfeccionamiento de los académicos de planta de la Universidad. La vinculación con el medio, en tanto, se concentró en la creación de carreras que respondieran a las necesidades de la región y el desarrollo, a través del área de extensión cultural y artística. En 2008 se creó la Vicerrectoría de Vinculación con la Sociedad (hoy Vicerrectoría de Vinculación con el Medio). En gestión, la Universidad desarrolló progresivamente la infraestructura, con la habilitación del Campus Santo Domingo, las instalaciones de las cuatro sedes del Instituto Tecnológico (Talcahuano, Los Ángeles, Chillán y Cañete); la apertura del Museo de Arte Religioso; y, gracias a un convenio con el Servicio de Salud Ñuble, se instaló el principal Campo Clínico de la Facultad de Medicina en el Hospital Herminda Martín, en Chillán. En 2003 la UCSC se presentó de manera voluntaria al primer proceso de Acreditación Institucional convocado por el Ministerio de Educación a través de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), adquiriendo experiencia y desarrollando una cultura de mejoramiento continuo y aseguramiento de la calidad. Dicha experiencia quedó demostrada en este año, cuando la Universidad fue acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en la categoría de Avanzada por un periodo de 5 años a contar de marzo de 2021, en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio, sumando el área de Investigación.

posteriormente distintos roles, hasta la conformación de la UCSC como institución autónoma. Recuerda como una “grandiosa y esperada noticia”, el anuncio del proceso que entre 1990 y 1991 se vivió con sensación de inestabilidad e inseguridad. “Sin embargo, este periodo y ambiente finalizó el 10 de octubre de 1991, cuando el Arzobispo de Concepción, Monseñor Antonio

Moreno, invitó a todo el personal a una reunión en el Auditorium del edificio de Prat 88, Talcahuano, y nos informó que la Sede Regional se transformaba en una Universidad autónoma, dependiente del Arzobispado, y que todo el personal y bienes pasarían a constituir la nueva Universidad. Nunca podré olvidar aquel hermoso día, ni las palabras de Monseñor Moreno: ‘La nueva Universidad será lo que ustedes sean

• REVISTA M@S UCSC

7


REPORTAJE capaces de hacer, porque yo no soy un mago para sacar de un sombrero una Universidad’. Con esta tarea y responsabilidad iniciamos el trabajo académico en la que hoy es la UCSC”.

Un organismo vivo A mediados de 1991 el entonces Rector de la Sede Talcahuano, Presbítero Eliseo Escudero, contactó al Dr. Juan Cancino, para invitarlo a sumarse a la naciente Facultad de Ciencias y proponerle colaborar en esta labor. “Me faltaron sólo seis meses de la historia de la Universidad. Llegué a comienzos del 1992 a ser el primer Decano de la Facultad”, recuerda.

Los primeros años de la Universidad los califica de trabajosos, exigentes y de muchos cambios, tanto por la reorganización, como por trabajar con autoridades nuevas. No obstante, confiesa que “todo este caminar ha sido hermoso,

Según afirma el académico, tener la posibilidad de desempeñar distintos roles le permitió entender mejor los procesos, “además de académico, fui Decano, Jefe de Carrera de Biología Marina, y Rector, donde pude constatar las distintas miradas de lo que significaba ser UCSC. Hoy tenemos claro que la Universidad somos todos y que cada uno, desde su quehacer, es importante en este crecimiento. Actualmente la Universidad ha alcanzado un estado de madurez bastante significativo, con una tasa de desarrollo notable. Es como un organismo vivo que

Origen de respaldo Cuatro años después del Decreto de Rectoría que creó la Sede de Talcahuano, un equipo de abogados generó el Curso de Derecho en Concepción, el que comenzaría a funcionar a partir del año siguiente. Entre 1981 y 1991 dicho programa fue liderado por el abogado penquista Fernando Saenger, quien fue parte de la Casa de Estudios desde los comienzos. En ese sentido,

Prestigio e imagen positiva Junto con destacar el primer periodo de 20 años de esfuerzo y perseverancia de la Sede Talcahuano, el actual Rector de la UCSC, Christian Schmitz, valora el crecimiento que ha tenido la UCSC, “con un despegue real en 1991, con un crecimiento casi explosivo”. Según afirma la autoridad universitaria, los últimos cinco años se caracterizaron por logros a nivel de productividad, generar una cultura de diálogo, construir confianzas y

8

REVISTA M@S UCSC •

Saenger explica que con el inicio de la Universidad al alero de la PUC “se establecieron las bases arquitectónicas para asentar lo que hoy somos. Somos herederos de un periodo magnífico y de un patrimonio importante en múltiples sentidos”. Sobre el periodo de autonomía de la UCSC, el abogado destaca la gestión del Gran Canciller, Antonio Moreno, “fue una autoridad brillante, que permitió realizar una transición ideal de la

motivador y desafiante, porque tal como es la vida, el mundo laboral tiene altos y bajos, penas y alegrías que para enfrentarlas hay que tener mucha fe en Dios y gran capacidad de resiliencia”.

tiene una cierta velocidad de desarrollo y crecimiento, marcado por las demandas externas”. El Dr. Cancino tuvo además palabras para el nuevo Rector, Dr. Cristhian Mellado: “Es el primer exalumno de la UCSC que llega a ser Rector. He recordado tanto en estos días a Monseñor Moreno, porque él, como fundador, tenía clara la importancia de reclutar personas con la camiseta puesta por la Universidad, y esas son las personas formadas en la Institución que optan por trabajar allí, tal como el nuevo Rector”.

mano de rectores muy valiosos. Desde ahí, todas las autoridades han contribuido de buena manera al desarrollo institucional”. Acerca de los desafíos, Saenger manifiesta que la Universidad se debe abrir al mundo, “hay que potenciar ese ámbito. Hace años que desde la Facultad generamos convenios con diversos países como Argentina, Perú y Puerto Rico, los que se han ido prorrogando”.

fortalecer la transparencia. A esto se suma el Sello UCSC, donde se definieron los valores institucionales y se estableció el liderazgo UCSC. Asimismo, destacan hitos como la creación del CRUCH Biobío-Ñuble. Para el Rector, lo mencionado es parte de las acciones que han contribuido a la identidad y el orgullo UCSC. “No son épocas fáciles las que se vienen, las universidades están siendo muy exigidas. Sin embargo, soy muy optimista, porque hemos hecho las cosas bien, tenemos un prestigio y una imagen positiva ganada que tenemos que cuidar,

además de continuar con la cultura de las alianzas y seguir generando relaciones de cercanía con otras casas de estudio”, señala el Rector. A lo anterior agrega que “hago una invitación a toda la Comunidad Universitaria para seguir trabajando de manera comprometida, apegada a los valores católicos y apoyando al nuevo Rector y a su equipo, porque juntos, cohesionadamente, podemos superar todos los desafíos que nos esperan en el futuro”.


¿Cómo afecta a los niños la franja horaria deportiva? Se recomienda realizar actividades físicas moderadas a intensas una hora diaria, principalmente aeróbicas, e incorporar aquellas que fortalezcan los músculos, al menos tres días a la semana. POR CAMILA MEZA S.

C

omo parte de las iniciativas impulsadas para enfrentar la pandemia, el Ministerio de Salud dispuso de una franja horaria exclusiva para realizar deporte. Así, dependiendo de la etapa del plan “Paso a Paso” en que se encuentre cada comuna, se podrá desarrollar actividad física, de lunes a viernes, de 5.00 a 9.00 horas y de 05.00 a 10.00 horas el fin de semana. Sin embargo, los niños se han visto afectados, ya que necesitan más tiempo para dormir y luego deben comenzar las jornadas escolares. Por lo anterior, es preocupante que la mayoría de los infantes no realice actividad física durante la pandemia, considerando que según cifras de la Junaeb, en Chile durante 2020 un 54,1% de los niños tenía sobrepeso y obesidad, lo que se ha agudizado este último tiempo. Para el docente de Educación Física de la UCSC, Andrés Toro, este tipo de actividad no solo tiene importancia a nivel de la condición física, sino también en el desarrollo cognitivo, psicológico y social, influyendo en el estilo de vida y toma de una mayor conciencia de la estrecha relación entre salud y actividad física. Especialmente desde edades más pequeñas, para promover los hábitos de vida saludable y así evitar el sedentarismo

Recomendaciones: Para niños entre 6 a 18 años se sugiere realizar actividades físicas moderadas a intensas al menos 1 hora al día, principalmente aeróbicas. Además, es necesario incorporar actividades que fortalezcan los músculos, al menos tres días a la semana. Los ejercicios deben priorizar que sean actividades de tipo lúdicas y entretenidas, de acciones cortas sin

“Los niños que no realizan actividad física o no cumplen con las recomendaciones mínimas establecidas por la Organización Mundial de la Salud generan una serie de problemas a la salud, tanto físicos como psicológicos. Entre ellos, aumento de la adiposidad (aumento de peso), deterioro de la salud cardiometabólica, una disminución de la aptitud física general, conductas y comportamiento social más deficientes (depresión y ansiedad) y una menor duración del sueño (menos descanso). Se debe limitar el tiempo dedicado a actividades sedentarias, especialmente el tiempo frente a una pantalla, directrices que con la pandemia y el confinamiento se han vuelto más difíciles de cumplir”, explicó el Dr. en Fisiología. Toro manifestó que, si bien cada persona tiene su propio reloj biológico, se plantea que para la realización de actividad física por la mañana favorece establecer una rutina y ser consistentes para hacer ejercicio con regularidad, así evitar que se topen con otras obligaciones que impidan realizarlo durante el resto del día. Sin embargo, en detrimento de los ejercicios matutinos está la baja temperatura corporal que tiene el organismo, lo que aumenta el riesgo de lesiones y reduce la eficiencia de los ejercicios.

muchas instrucciones puesto que es muy fácil que se desconcentren. Con la vestimenta y el calzado deportivo adecuado y teniendo en cuenta todas las medidas sanitarias, si la actividad se realiza en el exterior. En el caso de actividad puertas adentro, es recomendable, por ejemplo, realizar clases de baile, como zumba, con coreografías fáciles de ejecutar, privilegiando la continuidad de la rutina

durante 30 a 40 minutos. También la realización de movimientos como saltar, correr, mantener el equilibrio, esquivar, ejecutar cambios de dirección, lanzamientos y recepciones, empujes y tracciones, sumados a ejercicios localizados como sentadillas, flexiones de brazos y aquellos que permitan trabajar la fuerza muscular.

• REVISTA M@S UCSC

9


COLUMNAS

El legado “vivo” de Humberto Maturana Es difícil resumir en tres mil caracteres lo que significa, significó y significará el biólogo, filósofo y escritor Humberto Maturana Romesín, tras su partida el día 6 de mayo de 2021 a los 92 años. Se unió a ese “panteón portátil” personal de grandes figuras como Francisco Varela, Lola Hoffmann, Totila Albert, Claudio Naranjo y Sergio Peña y Lillo, pléyade de intelectuales (y de constructores de un nuevo espíritu) forjadores del alma nacional cada uno ejerciendo lo que más amaba hacer: neurociencia, psiquiatría, pedagogía, literatura, música, pintura y poesía. Maturana Romesín, personaje polifacético, premio nacional de ciencias en 1994, lo conocí mejor hace ya varios años en ese oasis (ya extinto) que era el programa televisivo de Cristián Warnken los domingo en la mañana, “Una belleza Nueva”. Ya antes lo había leído en la adolescencia, en el colegio, por mera curiosidad un libro de él que a todas luces me parecía extraordinario: “El Árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano”, tanto por su portada como por su formato alargado. Pero lo que más me llamó la atención fue el texto que inicia el primer capítulo del libro, fragmento de un poema que el mismo Maturana escribió cuando era estudiante de ingeniería: “Para levantar una carga muy pesada/es preciso conocer su centro/ Así, para que los hombres puedan embellecer / sus almas/ es necesario que conozcan su naturaleza”. ¿Un biólogo hablando de belleza? ¿Del alma? ¿De autoconocimiento? Más fascinación me produjo este quiebre entre lo que pensaba que era y hacía un científico y las temáticas que debía tratar, más el afán de Maturana de traspasar la frontera de lo cuantitativo, del número y la medida. Forjador de nuevos conceptos, junto a otro gigante, Francisco Varela, neurobiólogo asesor del Dalai Lama y creador de la neurofenomenología y la “acción encarnada”, acuñaron el concepto de autopoiesis (del griego “auto”, a sí mismo y “poiesis”, creación) tras la pregunta de que era realmente la vida. Varela y Maturana caracterizan a los seres vivos como sistemas cerrados, “sistemas autopoiéticos moleculares”, que continuamente se modifican, se mantienen y se reparan. Fue una definición revolucionaria que traspasó las fronteras nacionales influyendo a nivel internacional en múltiples estudios, disciplinas e investigaciones. Ciencia chilena de exportación innovadora de primera calidad. Así, Humberto Maturana hizo este concepto extensivo a otras muchas áreas, influyendo desde la pedagogía, medicina, sociología, biología de sistemas, computación, filosofía de la ciencia y literatura. Prolífico, publicó varias decenas de artículos científicos y más de una veintena de libros. Incluso este 2021 publicó su último libro junto a Ximena Dávila: “La revolución reflexiva”. Una reflexión que fue patente en todos sus escritos, que desde la biología trató de explicar la vida y lo que somos como seres humanos y que vio en lo “matriztico” un futuro sustentable como sociedad y planeta. Maturana trascendió y trascenderá en varias generaciones de científicos y humanistas que como él y Nietzsche en su “Zaratustra”, en el “juego divino del crear” nuevas ideas y conceptos supieron exclamar un “santo decir: sí” al desafío que es la vida.

Nicolás Saá Médico cirujano y Académico Facultad de Medicina UCSC

10 REVISTA M@S UCSC •

Hidratación: errores y riesgos La hidratación no es algo que debemos preocuparnos solo en meses de calor, debemos tener claro que es de fundamental importancia para nuestra salud durante todo el año. Esto porque genera un equilibrio hidroelectrolítico, mantenemos la osmolaridad del plasma, ayuda a que nuestro organismo funcione correctamente, mantiene la temperatura corporal, transporta oxígeno y hormonas, ayuda en la digestión y absorción de nutrientes, es el solvente de desechos de eliminación y actúa como protector de órganos. Pero, ¿qué errores se cometen a la hora de pensar en hidratarse? Es común aportar líquidos como bebidas o jugos azucarados, helados de crema, debido a que éstos aumentan más la sensación de sed. No se debe consumir cerveza con alcohol, ya que inhibe la función de la hormona Vasopresina o ADH, quien tiene la función de reabsorber agua a nivel renal, de manera que el volumen de orina disminuya y no se elimine. Por lo tanto, las bebidas alcohólicas, sólo disminuyen la sensación de sed en el momento, pero aumentan la deshidratación. Cuando tenemos niños, incluso lactantes entre 1-2 años, debemos habituarlos al consumo de agua y no de bebidas en mamaderas como muchas veces vemos. Una manera sencilla de saber si estamos bien hidratados es ver la coloración de la orina, aunque a veces dependiendo de lo que hayas comido, o si estás con medicamentos, puede alterar el color. Sin embargo, con una orina clara o amarillo claro, hablaríamos de una persona bien hidratada, pero quien tenga una orina oscura, muy amarilla o anaranjada, es porque está probablemente deshidratado. Además, de esto, la piel se torna seca, al igual que las mucosas, se siente con mareos, presenta descoordinación, irritación y dolor de cabeza. Finalmente, debemos tener cuidado en los riesgos de la deshidratación, que podría generar dolor de cabeza y mareo, malestar gastrointestinal, aumento de la frecuencia cardiaca, compromiso de función cognitiva, de la fuerza, falta de coordinación, e incluso llegar a la muerte en caso extremo. Es más, se establece que cuando uno pierde 2% del peso corporal, hay problemas en la función cognitiva y dolores de cabeza.

Marisol González Nutricionista y académica de la Facultad de Medicina


ACADEMIA

Beca de Nivelación Académica inició talleres para apoyar a estudiantes en transición a vida laboral

Iniciativa se realiza por tercer año consecutivo en las cuatro sedes del Instituto Tecnológico.

F

avorecer el desarrollo de las habilidades personales en los estudiantes para una mejor transición a la vida laboral, es el objetivo de los talleres de Habilidades Socioafectivas del Programa Beca de Nivelación Académica, que beneficia a novatos de carreras técnicas del Instituto Tecnológico. Esta iniciativa, trabajada conjuntamente entre el Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE) y el IT UCSC, y financiado por el Ministerio de Educación, se lleva a cabo a través de una metodología de enseñanza de carácter teórico – práctico con énfasis en el trabajo experiencial. Al respecto, Marcela Mora, coordinadora del área Desarrollo Personal del CEADE, explicó que “las distintas actividades que se

proponen para el trabajo con nuestros estudiantes tienen el foco puesto en sus vivencias personales. Es por ello, que los sicólogos a cargo de ejecutar las actividades son "facilitadores" del proceso. La idea, es que en los distintos talleres puedan ir descubriendo sus potencialidades y aspectos que les faltan por trabajar para sentirse más seguros de su desempeño futuro en el ámbito laboral”. Karem Rojas, estudiante de Técnico Universitario en Administración, Sede Chillán, comentó que “el programa es bueno porque podemos practicar lo enseñado para el futuro laboral y personal. Y nos sirve sobre todo para las personas que hace tiempo no estudiábamos. Estas iniciativas son un ejemplo para otras universidades”.

• REVISTA M@S UCSC

11


ACADEMIA

COIL: Universidad se suma a metodología de intercambio virtual

Collaborative On-line International Learning permite a académicos de distintas universidades trabajar conjuntamente módulos dentro de sus respectivas asignaturas.

E

stablecer vínculos y desarrollar proyectos con pares internacionales no solo se puede realizar cruzando las fronteras. Esto por la alternativa virtual que la UCSC viene realizando a través de la Dirección de Relaciones Institucionales (DRI) con la la metodología COIL (Collaborative On-line International Learning), que permite a académicos trabajar conjuntamente sus respectivas asignaturas con otras casas de estudio. La implementación del trabajo de COIL potencia la movilidad virtual con instituciones extranjeras al interior de las universidades, posibilitándose a través de talleres de Learn Chile, y que en el caso de la UCSC partió con el trabajo en las carreras de Ingeniería Comercial y Trabajo Social, con los académicos Ernesto León y Sonia Stevens, respectivamente, y sus pares de la Universidad Católica de Manizales, Colombia (el primero de ellos en pausa). Steve Baeza, Director de Relaciones Institucionales, destaca lo innovador del método y el bajo costo de implementación, que además promueve el aprendizaje intercultural, transcultural, a través de la colaboración en línea entre profesores y estudiantes que viven en diferentes países o ubicaciones dentro del contexto de un curso. “Este método hoy en día genera soluciones prácticas, reales, y facilita la interacción global. COIL proporciona oportunidades

12 REVISTA M@S UCSC •

de aprendizaje intercultural para estudiantes que de otro modo no tendrían la oportunidad de participar en otras iniciativas de educación internacional, como la educación en el extranjero, y esto hace que sea más inclusivo, aportando e impactando directamente con Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirma Baeza. Para trabajar en estas estrategias, las direcciones de Relaciones Institucionales y Docencia, a través del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD), buscaron la forma de dar respuesta a la movilidad virtual, y crearon un programa de Internacionalización del Currículum para los académicos, entregando herramientas para enfrentar el nuevo cambio internacional, y que pretende verse reflejado en el proyecto Internacionalización Transversal de la UCSC. Mary Hayes, Jefa de Movilidad de la DRI, agrega que “gracias a la Red de Internacionalización de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (Oducal), hemos estrechado vínculos con muchas universidades católicas de Latinoamérica. Dentro de ellas, podemos destacar a la Universidad Católica de Manizales (Colombia), quienes se ofrecieron a ser la institución contraparte en ambos pilotos”.


ACADEMIA

Mentorías socioafectivas facilitan el desarrollo de habilidades de adaptación a la vida universitaria

Iniciativa de PACE UCSC permite a estudiantes de Primer y Segundo Año contar con el apoyo de pares en su transición a la Educación Superior.

P

or segundo año consecutivo, el PACE UCSC implementará el Programa de Mentorías Socioafectivas. Una iniciativa que permite contribuir al fortalecimiento de habilidades psicosociales de estudiantes de primer y segundo año a través del apoyo de pares, que podrán orientarlos para enfrentar de mejor manera su adaptación a la vida universitaria. “Las mentorías socioafectivas benefician a nuestros estudiantes, ya que cuentan con un compañero de su misma carrera quien apoya y facilita el desarrollo de habilidades clave para adaptarse a esta nueva etapa de su vida (autorregulación del aprendizaje, motivación, etc). Esperamos que los estudiantes con más experiencias compartan sus vivencias, derivando oportunamente en caso de ser necesario”, comentó Bárbara Walzer, especialista en acompañamiento sicoeducativo del PACE UCSC. La profesional agregó que a través del proceso de reclutamiento que llevan a cabo esperan cubrir las carreras que cuentan con estudiantes PACE. “Los Mentores que ya se encuentran en el Programa participan de dos instancias mensualmente: Jornadas de

formación específica y reuniones de coordinación. En cuanto a las y los Mentores que serán incorporados, participarán en la Escuela de Formación de Mentores, con el fin de entregar herramientas para el desarrollo de habilidades socioafectivas”. Es así como apoyar y acompañar a sus pares les permite a los estudiantes adquirir experiencia en el manejo de grupos, desarrollar empatía, tolerancia a la frustración y liderazgo, así como percibir una remuneración conforme a las horas destinadas semanalmente a esta labor. “Contar con estas mentorías es importante, dado que la transición a la vida universitaria es, en general, una etapa con bastante incertidumbre. Esperamos que este programa pueda contribuir a fortalecer habilidades socioemocionales que, en complemento con lo académico, permitan que nuestros estudiantes vivencien la vida universitaria de una manera positiva, generando mayores vínculos entre compañeros, especialmente en contexto de virtualidad”, sostuvo Bárbara Walzer.

• REVISTA M@S UCSC

13


INVESTIGACIÓN

Realidad virtual y aumentada:

investigadores estudian efectos de nuevas herramientas para la enseñanza POR CONSTANZA SAAVEDRA O.

Estudio presentó el diseño y validación del instrumento TINMER para conocer cómo estudiantes de secundaria experimentan el uso de la tecnología inmersiva aplicada en el aula.

L

a realidad virtual y la realidad aumentada son dos ejemplos de tecnologías inmersivas que actualmente están al alcance de todos quienes tengan en sus manos dispositivos inteligentes, como smartphone, tablet o consolas. Si bien su uso se ha masificado en juegos digitales, la aplicación de estas herramientas en los procesos de enseñanzaaprendizaje abre nuevas posibilidades para los educadores. Este fue el tema que analizaron los investigadores de la UCSC Francisco Sandoval, especialista de la Dirección de Gestión Estratégica, y la Dra. María Graciela

14 REVISTA M@S UCSC •

Badilla, investigadora responsable del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE-UCSC), en el estudio “Measuring stimulation and cognitive reactions in middle schoolers after using immersive technology: Design and validation of the TINMER questionnaire”, publicado en la base de datos Science Direct. De acuerdo a la Dra. María Graciela Badilla, la tecnología inmersiva es un concepto que ha proliferado en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y que tiene gran interés académico dada sus particularidades. Sin embargo, su integración a las aulas es reciente.

Esta herramienta permite crear nuevos escenarios educativos y reemplazar contextos reales que son imposibles de utilizar debido a restricciones de tiempo o espacio, o que no son seguros para que los aborde un estudiante. “Por ejemplo, el estudiantado al emplear tecnología inmersiva puede sumergirse en diversos entornos como el sistema solar, el ecosistema marino, visitar un museo o transportarse al interior de una célula, tal como se realizó en la intervención educativa de esta investigación”, detalló la profesional.


Teorizar las ventajas educativas de la tecnología inmersiva y analizar sus efectos en el aprendizaje, fue lo que motivó a los investigadores a diseñar y validar un instrumento para conocer cómo estudiantes de secundaria experimentan el uso de esta herramienta. Los resultados tras la aplicación podrían orientar en el diseño de actividades pedagógicas en favor del aprendizaje. Intervención Esta investigación forma parte del Proyecto Fondecyt Regular "Integración de tecnologías inmersivas en educación. Mecanismos de aprendizaje y prácticas educativas desde la formación de profesores" N°1191891 (2019-2021), cuya investigadora principal es la Dra. María Graciela Badilla. El objetivo de este estudio, aplicado a 231 estudiantes de 7° y 8° grado pertenecientes a tres establecimientos de Concepción, fue analizar las propiedades psicométricas de una propuesta de cuestionario para la medición de estímulos y reacciones cognitivas inherentes a la Tecnología Inmersiva, siguiendo criterios rigurosos para diseñar y validar el cuestionario denominado “TINMER”. Los estudiantes participaron en una intervención educativa con tecnología inmersiva, elaborada en función de las respectivas bases curriculares de Ciencias Naturales, abordando específicamente el contenido de Células. La actividad, que tuvo una duración de 20 minutos considerando tres secuencias didácticas (inicio, desarrollo y cierre), tuvo dos propósitos: visualizar modelos celulares eucariontes animal y vegetal, e identificar estructuras celulares y sus respectivas funciones.

Dra. María Graciela Badilla, investigadora CIEDE.

En la oportunidad, los estudiantes – equipados con iPad, iPhone, Lentes VR, MergeCube y plantillas para ejecutar las actividades propuestas- debieron utilizar la aplicación CellulAR y un MergeCube, siendo esta última una herramienta que permite visualizar e interactuar con modelos 3D mediante realidad aumentada, pudiendo observar en la palma de su mano las diferentes perspectivas de estructuras celulares. Posteriormente, utilizaron la aplicación QuiverVision 3D, que permitía escanear una plantilla de una célula animal y vegetal, identificando estructuras como núcleo, citoplasma, ribosomas y mitocondrias, y conocer funciones específicas. Luego, utilizaron la aplicación de realidad virtual InCell, con lo que los estudiantes pudieron estar inmersos en un entorno que simulaba ser una célula humana. Resultados Tras la intervención y aplicación del instrumento se analizó la interactividad percibida por los estudiantes al utilizar tecnología inmersiva, evaluando aspectos como capacidad de manipular, visualizar y acceder a información a través de objetos tridimensionales. En segundo lugar, se analizó el sentido de presencia (sentirse parte del entorno simulado y experimentar objetos tridimensionales como reales); y, en tercer lugar, el estado de flujo (sentir una intensa concentración al utilizar la tecnología). Según explicó Francisco Sandoval, “primero, se pudo obtener, como resultado de un proceso riguroso en su diseño y validación, el cuestionario válido y fiable TINMER, que permite la medición de la interactividad como un estímulo perceptivo, y la presencia y flujo como reacciones cognitivas que ocurren al interactuar con tecnología inmersiva. El TINMER puede arrojar luces sobre la efectividad de la tecnología inmersiva al conocer cómo estudiantes experimentan su uso. La literatura ha puesto de manifiesto que a mayor interactividad, presencia y flujo, existen mayores ganancias de aprendizaje”. “En segundo lugar, los estudiantes obtuvieron un grado de acuerdo favorable ante la intervención para abordar el contenido de Ciencias Naturales, pudiendo perder la noción del paso del tiempo, creer que el entorno y los objetos virtuales (células animal y vegetal) eran reales, sentir tranquilidad y concentración, y

Francisco Sandoval, especialista de la Dirección de Gestión Estratégica.

manipular y observar objetos en la palma de sus manos”, agregó el investigador. Sumarse a la tecnología La Dra. María Graciela Badilla explicó que, si bien en el contexto nacional existen empresas con importantes desarrollos en materia de creación de contenidos para la inmersión y simulación en la esfera educativa, la integración de tecnología inmersiva a las aulas chilenas está en fase inicial. “Las experiencias con uso de realidad aumentada y virtual en contextos curriculares y educativos son escasas, lo que se asocia principalmente a barreras como falta de conocimiento tecnológico por parte de profesores y habilidades para planificar actividades con tecnología”, aclarando que anteriormente un obstáculo eran los costos de dispositivos y software, situación que ha cambiado con los avances y accesos a la tecnología. “Para diseñar esta intervención se efectuó una búsqueda de aplicaciones en Apple Store y Google Play. Es impresionante la variedad de recursos disponibles, como también las diferentes herramientas que permiten crear propios modelos tridimensionales. Es por ello que alentamos a docentes e investigadores a abordar diferentes contenidos curriculares a través de la tecnología inmersiva, procurando que el diseño de las actividades preste atención a los ítems del cuestionario TINMER, consiguiendo así que el estudiante manipule y observe objetos virtuales desde diferentes perspectivas y acceda a información a través de ellos para su aprendizaje”, sostuvo la investigadora de la UCSC.


COMUNICACIÓN INTERNA "Orientación al logro" será el primer indicador a evaluar en el Proceso de Desempeño Administrativo 2021 Se dio inicio a este proceso con una serie de modificaciones debido a las condiciones de trabajo que ha traído consigo la contingencia sanitaria. El programa contempla el desarrollo de tres competencias institucionales que serán desarrolladas entre los meses de mayo y julio. De este modo, durante mayo se reforzarán los conceptos asociados a la competencia de "Orientación al logro". En junio, se trabajará en las implicancias y detalles del "autocontrol", y en julio, habrá tiempo y dedicación a la competencia de "disposición al aprendizaje". A esto se suma capacitación en la materia y un plan comunicacional que contempla el envío de material de apoyo, mailings, videos y notas en diversas plataformas. En esta etapa, las jefaturas deberán inscribirse en talleres que les permitirán profundizar en las tres competencias a medir. "Cuando hablamos de un plan de capacitación y de ofrecer asesoría en este proceso, lo que buscamos es alinear en la definición de estas competencias, reflexionar sobre el impacto y relevancia que tienen y de desarrollar su aplicación práctica y concreta en el día a día", señaló Belén Mora, Jefa de la Unidad de Análisis y Estudios de la DGP. El programa de acompañamiento está dado a través de la asistencia que entrega una comisión integrada por nueve asesores pertenecientes a las direcciones de Gestión de Personal y Gestión Estratégica, quienes ya tomaron contacto con cada una de la jefaturas que están asistiendo.

Capacitación para el uso de 61 salas híbridas En este proceso de inducción está participando el personal docente y de Soporte Técnico de los laboratorios pertenecientes a las facultades de Ciencias, Medicina y las sedes del Instituto Tecnológico, y es ejecutado por la Dirección de Servicios Informáticos (DSI) y Videocoorp, empresa externa a cargo de la implementación. Debido a la naturaleza de las clases interactivas las condiciones de estos espacios son diversas, pero dentro de las características generales destaca el hecho de que será posible transmitir actividades de carácter específico, como procedimientos. "Estas actividades académicas requieren el uso de diversos planos, tanto de visión cercana como de vista global, por ende, se considera el uso de cámaras móviles cableadas, del tipo cintillo y cámaras móviles montadas sobre trípodes de fácil desplazamiento", sentenció René Melo, Jefe de Plataformas Tecnológicas de la DSI. Otro tema de gran relevancia es el sistema de audio con el que estarán implementados los espacios, ya que deben permitir la transmisión del profesor, para lo que se considera el uso de micrófonos individuales y de ambiente, los que estará montados sobre una estructura al centro de cada laboratorio. "Otro de los requerimientos específicos realizados por las áreas de medicina y ciencias, fue el uso de capturadores de imagen para microscopios, los que permiten interconectar los instrumentos al computador que realiza la transmisión de la clase vía Zoom, permitiendo las vistas específicas que el profesor o especialista determine", sentenció el profesional. Para la interacción entre los alumnos remotos y el docente, el sistema considera la utilización de monitores, donde se proyectarán a los alumnos conectados a cada clase.

Nuevo Rector asume el 2 de junio Cristhian Mellado, actual Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas FACEA, asumirá el próximo 2 de junio como nuevo Rector de la UCSC, para el próximo quinquenio. La ceremonia se llevará a cabo en el contexto del aniversario fundacional, que se transmitirá a través del canal de Youtube de la Universidad y vía Zoom, iniciando con una misa que será presidida por el Arzobispo y Gran Canciller de la Universidad, Fernando Chomali, desde las 10.00 horas

Enlace

16 REVISTA M@S UCSC •


Facultad de Medicina realiza encuentros de autocuidado para trabajadores La Oficina de Educación en Ciencias de la Salud (OFECS) está realizando un ciclo de encuentros de promoción denominados E-Coffee, orientados a trabajadores de la Facultad de Medicina, que tienen como misión compartir experiencias relacionadas con el autocuidado en salud durante esta pandemia. La primera cita, que fue organizada por las académicas Marcela Hechenleitner, Mirna Muñoz y Alejandra Jerez, se centró en el tema del autocuidado en salud mental, instancia en la que se presentaron experiencias de pasatiempos o hobbies que han aportado a sobrellevar de mejor manera esta época de confinamiento. "La idea de estos encuentros además es propiciar instancias de diálogo y acercamiento entre los integrantes de nuestra Facultad, potenciando el bienestar y las relaciones interpersonales", señaló Alejandra Jerez. El desarrollo de estos temas permiten comprender la importancia de dedicar espacios del tiempo personal a aquellas actividades que reporten felicidad, ya que potencian el bienestar en el contexto actual de pandemia.

DECRETOS INSTITUCIONALES Decreto de Rectoría N°68/2021 Crea

unidad

y

actualiza

estructura

y

funciones de la Dirección de Gestión de Personal dependiente de la Vicerrectoría de Administración y Finanzas. Crea la Unidad de Análisis y Estudios en Gestión del Personal y cambia el nombre de la Unidad de Bienestar del Personal, por Unidad de Bienestar y Formación de Personas.

Decreto de Rectoría N° 73/2021 Modifica el Decreto de Rectoría N°76/2015 Vuelve campaña “Todos Unidos” Nacida como una iniciativa institucional y con el propósito de apoyar a miembros de la Comunidad UCSC afectados por la crisis sanitaria, la campaña solidaria “Todos Unidos” apelará nuevamente al esfuerzo y generosidad de los miembros de la Universidad para llevar a cabo una tercera entrega de cajas de alimentos. “Nuevamente nos vemos en la necesidad de reactivar la campaña, ya que nos siguen llegando solicitudes y sabemos que son muchos los hogares a los que se les agudiza su situación económica, y tenemos la responsabilidad de apoyar en algo”, comentó el Director de Pastoral, Presbítero Víctor Álvarez. A lo recaudado por “Todos Unidos”, en la cual están vinculadas las distintas unidades administrativas, académicas y estamentos de la Universidad, se han sumado también los aportes mensuales que la Pastoral Universitaria recibe de algunos trabajadores, los que antes de la pandemia se utilizaban para financiar becas de alimentación. De este modo, en las entregas anteriores se pudo llegar a 600 familias UCSC. Quienes deseen colaborar con esta iniciativa pueden solicitar su descuento por planilla a dgp@ucsc.cl o transferir a la Cuenta Corriente N°209074071 de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, indicando el motivo del depósito (Rut: 71.915.800-5, Banco Itaú, tesoreria@ucsc.cl).

que regula el cargo de Contralor Interno de la UCSC y estipula nuevo mecanismo de nombramiento y remoción.

Decreto de Rectoría N°76/2021 Modifica Artículo 14 del reglamento del procedimiento de elecciones que se ejecute en la Universidad en virtud de la necesidad de modificar la norma sobre casos de empate en las votaciones para agilizar los procesos eleccionarios.

• REVISTA M@S UCSC

17


ENTREVISTA Christian Schmitz Vaccaro

“Estamos aproximándonos a la excelencia” POR CAROLINA ASTUDILLO M.

Autoridad repasa los hitos y claves de su periodo, marcado por un estilo de trabajo dialogante y participativo.

E

n un hecho inédito en la historia de la Universidad, pero muy propio de su estilo personal, el 27 de abril el Rector Christian Schmitz comunicó a toda la Comunidad Universitaria su decisión de finalizar su rectoría sin presentarse a un nuevo periodo. En esos momentos el Comité de Búsqueda finalizaba su trabajo, para definir la terna que presentaría al Gran Canciller, lo que luego se tradujo en la definición del nuevo nombre que conducirá durante los próximos 5 años a la Institución: el profesor y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Ph.D. Cristhian Mellado. Las expresiones de agradecimiento se extendieron no solo desde dentro de la Universidad, sino también desde organizaciones externas que reconocieron en la figura de este abogado, la labor de un líder que permitió sostenidos avances para esta Casa de Estudios, aumentando su reconocimiento en el escenario nacional. En esta entrevista, Schmitz da una mirada al periodo y destaca el sello que marcó no solo a su equipo, sino también al espíritu que buscaron transmitir al interior de la UCSC. Respecto a la decisión de no continuar un segundo periodo, ¿qué pesó en esta decisión, tomando en cuenta que la Rectoría había sido bien evaluada por la Comunidad? Como señalé en la carta abierta, llevo ya siete años alejado de la Facultad de Derecho, en la que integro la Dirección Superior. Los periodos de Rectoría en nuestra Universidad son de cinco años, y la regla general en otras universidades, es de cuatro años. Considerando esa premisa, llevo dos periodos en una institución y eso me hizo pensar en el costo que esto significa, no solo para mi, sino también para la Universidad, porque de alguna manera uno deja de ser innovador, deja de ser tan energético como al comienzo, y superarse en un segundo periodo cuesta significativamente más.

18 REVISTA M@S UCSC •

Luego la gente deduce que "las segundas partes nunca son buenas" (ríe). A eso se suma el costo personal y profesional, sobre todo en el sentido de tener tiempo disponible y suficiente energía. Después de un largo discernimiento, tomé la decisión de dar un paso a un lado, y dar la preferencia a uno de los muchos liderazgos que han surgido en nuestra Universidad en el último tiempo. Ya vimos que no fue difícil -pienso yo-, para el Comité de Búsqueda detectar esos liderazgos que hoy están más presentes que en el pasado, de manera que estoy muy complacido con lo que se generó tras el trabajo del Comité de Búsqueda y la decisión del Gran Canciller, de nombrar al académico Cristhian Mellado como nuevo Rector. Como líder del equipo directo saliente ¿qué hitos marcaron su periodo y le gustaría que la Comunidad recordara? Nosotros fijamos tres ejes de trabajo al inicio del periodo. Primero, mejorar los niveles de productividad académica y generar aires de innovación; segundo, una institución en que la comunicación interna tenga un lugar esencial, de modo de generar diálogo y un flujo informativo, en todas las direcciones: desde los administrativos y académicos hacia la administración superior y a la inversa, y también a nivel de los estamentos; y tercero, se fijó una institución basada en valores y principios éticos sólidos, que inspiran todas las relaciones humanas entre los integrantes de la comunidad universitaria. El primer eje es común. Todo rector que asume piensa mejorar los niveles de productividad. Sin embargo, creo que en nuestro caso el desafío fue doble, ya que se trató de potenciar un área que es la investigación y la innovación que estaban bastante subdesarrolladas en comparación a otras, y eso posibilitó también la Acreditación.

Los otros dos ejes son temas que concitan la atención actual de la sociedad. La comunicación, el diálogo, y la coherencia ética entre el discurso y la acción, son hoy muy requeridos. Esos dos temas que constituyeron nuestros ejes de trabajo, siguen hoy tan o más actuales que en el pasado, por lo que creo que nos hemos anticipado en cierta manera a los tiempos, y hemos tenido logros muy satisfactorios en ambos temas. Hablamos muchas veces de cómo ordenar nuestros procesos internos de manera de facilitar este flujo comunicacional e informacional, pero a ello también se suma el deber de informarse, lo que es siempre desafiante para cualquier persona: tengo derecho de obtener información, recibir las noticias sobre las decisiones que toman las autoridades superiores, pero al mismo tiempo, necesito preocuparme e informarse sobre esas decisiones. Creo que eso lo transmitimos de manera bastante consecuente y lo ordenamos de tal manera de generar estos flujos informativos, no solo a través de medios de comunicación internos, sino que también a través de nuestro discurso, en todas las reuniones con académicos, con administrativos y en las facultades para pedir información, tener las puertas abiertas, generar reuniones de consejos de facultades con posterioridad al Consejo Superior de manera que bajen los acuerdos tomados en una instancia hacia la otra. En cuanto al último eje, de generar una cultura de la integridad y de la probidad, creamos el Comité Sello, y estuvimos muy activos también discursivamente en promover estos valores institucionales que habíamos previamente definido en el Plan de Desarrollo Estratégico. Esos valores institucionales se trabajaron a través del comité, en talleres, comités de clima, aterrizándolos y concretándolos en las relaciones humanas. El gran desafío también fue no dejarlos solo como un


modelo de enseñanza-aprendizaje, de transmitirlos en el aula, sino también ir un paso más allá, e involucrar a la comunidad académica y administrativa en sus relaciones interpersonales, de manera de generar un clima propicio para aplicar estos valores a la mano de un tipo de liderazgo UCSC. Ese es el último eslabón que estamos trabajando: aterrizar los cinco valores institucionales y generar características de liderazgo asociadas a ellos. Por último, estos valores también deben ser aplicados y cultivados en las relaciones externas a la Universidad. Creemos que algo tan abstracto, como es la antropología cristiana, que muchas veces se menciona en nuestra Universidad y que muchos no comprendían, logramos aterrizarlo al día a día. De eso creo que podemos estar orgullosos, porque de alguna manera, generamos identidad UCSC, una forma de ser UCSC, y si sumamos esa forma de ser, al buen trato, a los logros concretos como la Acreditación, mejoras en rankings, adjudicación de proyectos, y mejora de productividad, todo este conjunto de elementos configura una nueva identidad UCSC. Eso es algo muy significativo, porque durante mucho tiempo, nos sentíamos una universidad pequeña, no conocida, muy joven, que no juega un rol mayormente importante en el escenario nacional, y hoy vemos que somos una universidad emergente, conocida más allá de las regiones, y que implica también tener una imagen positiva y un prestigio asociado, de ser una institución de educación superior seria, profesional, en la que se hacen las cosas de buena manera. Podría concluir, indicando que estamos aproximándonos a la excelencia que también los documentos de la Iglesia católica nos piden. Uno de los sellos que promovieron fue el diálogo y la cercanía con la Comunidad Universitaria, en un estilo presencial. ¿Cómo sortearon ese desafío durante la pandemia? Creo que en un primer momento quedamos consternados con el confinamiento y el cierre de la Universidad. Fue un fenómeno de dificultades a adaptarse que se observó por lo demás en todas las instituciones. Sin embargo, al poco andar, definimos que no podíamos quedarnos paralizados y la Universidad tenía que tener una continuidad operacional y de servicios. Eso lógicamente implicó comunicar y comunicar. Eso se abordó a través de los medios escritos, publicando cartas abiertas, comunicados, y también a través de videos, y luego, en instancia posteriores, a través de reuniones más masivas con los distintos estamentos. Coincidió también en que estábamos preparando la visita de pares para el proceso de Acreditación, y teníamos que socializar el informe de Autoevaluación, de manera que esa coyuntura nos obligó a ir buscando activamente el contacto más bien virtual con la Comunidad Universitaria. Así nos acercamos a las facultades, direcciones, estudiantes, y tuvimos un sinnúmero de

reuniones. Si bien como señalo el motivo estaba muy ligado a la Acreditación, esa nueva dinámica nos ayudó a generar esa cercanía en un plano virtual. También aparecieron eventos lúdicos, como el Bingo de Pastoral, el verano recreativo online, y otros relevantes como la Academia de Verano, y sobre todo las misas de Pastoral y Arzobispado: tener un espacio de oración y reflexión también acerca a las personas. Basta pensar en las reflexiones de Semana Santa o la Navidad. La mística católica que caracteriza a nuestra institución, más los eventos o hitos y las instancias formales de trabajo, generaron de alguna manera una continuidad con la interrelación presencial.

"Hoy vemos que somos una universidad emergente, conocida más allá de las regiones, y que implica también tener una imagen positiva y un prestigio asociado". ¿Qué dificultades identificaron durante el periodo y que esperan que la Institución los tome en cuenta para el futuro? En distinto orden de cosas, hubo diversas dificultades. Uno de ellos fue el movimiento estudiantil a nivel nacional. Estábamos en el primer año, celebrando los 25 años, y había paros y tomas. En los años siguientes, los movimientos de estudiantes mujeres y las graves denuncias de maltratos, que estaban por demasiado tiempo no concientizadas por toda la sociedad chilena, como sociedad nos hablaban de una forma de hacer docencia, una relación docente-alumno, que no propicia el respecto de la dignidad de la persona humana. Esos temas repercutieron a las instituciones universitarias. A ello se sumó el estallido social y la pandemia. Por último, se presenta un panorama de restricciones económica-financieras, lo que refleja que hemos sufrido y superado diversas tormentas. Esas dificultades sin lugar a dudas van a continuar. Las IES tienen que caracterizarse por una capacidad de adaptación, negociación, reacción y cambio. Eso va a ser requerido en el futuro, especialmente en el escenario político-social delicado que se vive en la actualidad, lo que genera evidentemente una alta expectativa en las universidades como entes que poseen todavía una alta confianza y tienen capacidades de mediar y canalizar el malestar social, generar los cambios políticos, económicos, sociales y culturales necesarios para un país más unido. Cuál es la clave para conformar un equipo ejecutivo y de gran cohesión, como se vio

reflejado en la dirección superior. La conformación de equipos debe ser de las tareas más difíciles que me ha tocado. Lamentablemente toca al comienzo de asumir un cargo de alta responsabilidad como es liderar una Universidad. Uno posiblemente en ese momento no tiene mucha experiencia en gestión, en generar equipos multidisciplinarios. Puedo dar como consejo el consultar a personas que tienen cierta visión global de la Universidad y que son referentes, para recoger sus propuestas de nombres. Luego de cruzar esa información con otra adicional, como referencias académicas o administrativas, pienso que hay que privilegiar la diversidad dentro del equipo. Eso significa convocar a distintos grupos etarios, de distinta visión política, generar equidades de género entre hombres y mujeres, diversidad de nacionalidades y, por último, tener una multidisciplinariedad, lo que se cumplió parcialmente en mi caso, pero finalmente no creo que haya sido negativo, porque compensamos ese sesgo con convocar a profesionales de otras facultades para los cargos de direcciones administrativas. También hay que tener la valentía de generar cambios, no constantemente, pero en equilibrio entre cambio y estabilidad. De tiempo en tiempo es necesario hacer ajustes. Una vez conformado el equipo, tienen que cultivarse ciertas actitudes y características como la entrega de confianza, el empoderamiento de los integrantes del equipo, respetar un principio de especialidad -la persona más preparada o especialista en determinado campo, tiene una mirada más técnica y prevalente sobre lo que puede opinar un jefe-, y por último, en el equipo también hay que promover instancias comunicacionales, lúdicas, que den espacio a conocerse unos a otros como personas, más que como profesionales. hay que generar espacios durante el trabajo a través del humor. El humor en el trabajo es fundamental. Es una válvula de escape, y creo que está demasiado subestimado y mirado en menos en las organizaciones. Tener reuniones en las cuales se intercambia seriedad y humor es fundamental para un buen clima de trabajo. Christian Schmitz retomará su labor académica en la Facultad de Derecho, sin embargo, tiene las puertas abiertas para continuar sirviendo a la Institución: “Si bien no continúo en la Dirección Superior, no voy a desaparecer del mapa de la Universidad. Quiero estar presente y voy a estar muy disponible para apoyar las gestiones de la Facultad y la Universidad en lo que se le convoque, también para colaborar en el trabajo que se realiza a través de varias instituciones regionales” recalca, refiriéndose a los vínculos alcanzados con organismos como Cidere, Corbiobío, Desarrolla Biobío, o Mesa Social Covid, en las que las autoridades universitarias han participado activamente.

• REVISTA M@S UCSC

19


CULTURA

Torneo Interescolar de Debate cumple dos décadas fomentando el pensamiento crítico Iniciativa se ha transformado en uno de los concursos de argumentación más tradicionales del país. En primeros días de mayo se dio inicio a la vigésima versión del Torneo Interescolar de Debate de la Dirección de Extensión Artística y Cultural, concurso que se ha realizado ininterrumpidamente por 20 años, desde 2001. Ni siquiera la pandemia ha impedido su realización, sino que ha potenciado el certamen permitiendo que se expandan sus fronteras fuera de Biobío y Ñuble. Desde que nació, el objetivo de la iniciativa ha sido incentivar entre las y los participantes el pensamiento crítico, la argumentación, investigación y la solución pacífica de sus problemas, entre otros temas, logrando impactar positivamente en más de 2000 estudiantes a lo largo de los años. Cabe destacar que el certamen fue impulsado por Gloria Varela, Directora de Extensión Artística y Cultural, quien vio la necesidad de llevar a la realidad un espacio que permitiera a participantes conocer y explotar habilidades blandas. Desde ese momento, la práctica de la oratoria, la retórica, la argumentación y la lógica, se transformaron en las grandes protagonistas de los encuentros que, en un principio, se realizaban en el Aula Magna del Arzobispado de Concepción y que reunía algunos establecimientos de la región del Biobío En 2014, el torneo se empieza a realizar en la Sala de Teatro de la Dirección de Extensión de la UCSC y hecho que inauguró una

20 REVISTA M@S UCSC •

serie de cambios orientados a estandarizar la forma de evaluar a los participantes, la composición de los equipos y el formato de debate a utilizar, unido a la presencia de jueces especializados en la disciplina. En 2018, con el nacimiento de la Región de Ñuble, el torneo comenzó a ser birregional, lo que sería la antesala de lo vivido en 2020. Con la irrupción de la pandemia por Covid-19, en marzo del año pasado, y la imposibilidad de realizar actividades presenciales, se decidió realizar una versión online del concurso, lo que permitió expandir las fronteras y permitiendo la participación de colegios de todo Chile. En términos concretos, el torneo ha congregado más de 200 estudiantes y profesores en estas últimas dos versiones, con representantes de más de 30 comunas del país, en 10 regiones diferentes. “En estos años hemos podido identificar en el debate un gran aporte al desarrollo cultural de nuestra sociedad y una potente herramienta pedagógica, dadas las múltiples virtudes que acompañan su ejercicio, cuyos resultados se aprecian desde aristas personales, académicas y profesionales, puesto que estimula el desarrollo del pensamiento y un uso significativo del conocimiento”, comentó Lino González Arteaga, Coordinador del Torneo de Debate.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.