Edición Nº
183
NOVIEMBRE
2019
Más
Comunidad UCSC: Por una sociedad más equitativa
Entrevista
Mariane Krause, presidenta de Consejo Conicyt
Investigación
Radiotelescopio permitirá captar señales a baja frecuencia
Estudiantes
Feria promueve alimentación saludable
OPINIÓN
L
Aprender desde la calle ALADINO ARANEDA VALDÉS Académico Facultad de Educación UCSC Publicado el 2 de noviembre / Diario El Sur
Fe de erratas En la edición N°182 de la revista Más UCSC, en el artículo de la página 14 y 15, se indica que el profesor Christian Díaz tiene el grado de Doctor. El académico no informó que tuviese ese grado, situación que quedó corregida en la versión digital de la publicación.
MÁS UCSC
es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Margarita Benítez S. Darío Betancur G. Juan Bravo L.
Williams Gómez I. Paula Gutiérrez L. Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S.
o ocurrido en el país es una señal que muestra que no basta con proveer determinados contenidos culturales en las escuelas para asegurar la educación de una población, como tampoco la existencia de Cesfam o canchas de fútbol para asegurar que la población es sana y goza de salud. Cuando todos los bienes públicos han sido privatizados y lo único que le queda a la gente como “propio” son sus sueños truncados, brota la rabia de las formas menos impensadas e incluso autodestructivas. La clase política ha perdido credibilidad, los gobiernos tienen agendas propias y lejanas al bienestar de la gente, por ello, la explosión social, desobediencia civil, indignación o rebeldía que hemos visto, son expresiones que explican un hecho real: la ausencia de justicia en las personas consideradas en sus particularidades. La ley no está subordinada al bien común, y la gente lo sabe en carne propia, porque se privilegia el bien privado, se negocia con la salud, la educación, la previsión, la seguridad. Ni siquiera las carreteras son públicas. Cuando se pierde la libertad, lo que queda es la impotencia, que muchas veces se exterioriza como violencia, incluso contra si mismo, contra lo que encadena esa impotencia, el tener que vivir miserablemente y pagar por aquello que el Estado debe garantizar, pero que no lo hace y se niega a resolver. Toda ley se ordena al bien común de las personas y de esta finalidad recibe su poder y condición de ley. Una cosa se hace justa por su misma naturaleza y por convención de los hombres, pero cuando esta última contraviene a la primera (p. e. a la educación, salud, seguridad, movilización, etc.), entonces la ley se hace injusta e ineficaz. Es lo que ha sucedido con las leyes sociales en Chile, pues benefician al administrador privado y no a las personas. Generan riqueza a pocos y desesperanza a muchos. El legislador no ha sido capaz de abstraer y razonar las necesidades de la población y solo ha visto la ganancia de unos pocos, por lo que se hace necesaria una reconducción práctica de las leyes sociales y, lo que enseñan las movilizaciones sociales masivas que ocurren en el país, es la necesaria invocación de sensatez al legislador en aquello que ha sido privada la población y que han perdido. El ciudadano se ha tomado el espacio público expresando su necesidad de justicia y apelando a lo único que le queda como propio, intimo e inalienable: su grito de dolor y rabia por el abuso. La calle ha sido la mejor escuela a la que se ha podido enfrentar la clase política, ejecutiva y legislativa, ante el incumplimiento de su deber político. Además, las movilizaciones ponen en duda la fortaleza de la democracia chilena, la que representa sólo a los partidos políticos y no a la ciudadanía, y como ha quedado en evidencia, se ha legislado en contra del bien de las personas. Poner énfasis en el crecimiento económico, sin pensar en el desarrollo humano integral, acrecentar las brechas salariales, obsesionarse por un estado subsidiario unido a un lenguaje ofensivo por parte de las autoridades son hechos que han impulsado a la gente a la calle para exigir la necesaria justicia que garantice el acceso a los bienes públicos que, por naturaleza conviene a todos y cada una de las personas. Es lo que enseña la calle y lo que espera una ciudadanía cansada de los abusos por demasiado tiempo. Ha llegado la hora de escuchar a los ciudadanos movilizados, en toda su expresividad y riqueza humana.
Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S. Constanza Saavedra O. Francisco Solís V. Carla Toledo G.
• Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. y Gonzalo Muñoz S. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.
• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl • Impresión: El Sur Impresores, noviembre de 2019.
Sello Fondo de Apoyo a Obras Sociales:
UCSC
Acciones orientadas a mejorar la calidad de vida
Los proyectos beneficiados con el FAOS apuntan a iniciativas vinculadas al adulto mayor, niñez, inmigrantes y personas en riesgo social, los que serán ejecutados hasta diciembre.
C
omo una manera de reforzar el compromiso social y de vinculación que tiene la UCSC, la Dirección de Pastoral otorgó financiamiento a diversas iniciativas a través del Fondo de Apoyo a Obras Sociales (FAOS) "Sello UCSC", el mismo que en las versiones anteriores tenía como denominación, Fondo "Papa Franciso". Dentro de las principales características de los proyectos destacan actividades sociales, reconociendo que ellas son un factor esencial del desarrollo humano; tema que además está en estrecha relación con los valores sello de la Casa de Estudios. El fortalecimiento de estas iniciativas contribuye a la vinculación, difusión y fomento del servicio a la sociedad y promueven la participación activa y asociativa de la Comunidad Universitaria integrada por académicos, personal administrativo, estudiantes y exalumnos. En la ceremonia de formalización de las iniciativas, realizada a fines de octubre, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Roberta Lama, agradeció a los responsables de las iniciativas, por dedicar parte de su tiempo a quienes más lo necesitan y recalcó la importancia de interesarse en generar estos proyectos. “Hacer vinculación con el medio y con sello social es parte de nuestra identidad institucional y algo indispensable en estos momentos. Si hiciéramos más de esto, tal vez no estaríamos en la situación que estamos hoy como país. La mirada tiene más sentido que nunca”, afirmó. Al fondo se postularon un total de 18 proyectos de los que resultaron adjudicados los siguientes: «Contribuyendo al mejoramiento de espacios para el desarrollo de niños y niñas del sector Cancha Los Monteros de Florida», apadrinado por la Dirección de Gestión Estratégica; «Entregando Sonrisas» y «Un abrazo para los abuelitos del Hogar de Ancianos las Hermanitas de los Pobres», emanado de la Facultad de Derecho; "Acompañamiento de un hermano con Parkinson – 2019", proveniente de la Facultad de Medicina; "Creando puentes de saberes entre adultos mayores y la Comunidad Universitaria", del instituto Tecnológico, Sede Cañete; "Curso de español para comunidad haitiana residente en la Región de Ñuble", del IT Sede Chillán; y los proyectos de la Sede en la ciudad de Los Ángeles, "Equipamiento para residentes de Casa de Acogida" y "Acogiendo a un hermano".
de la tercera edad, con quienes hicimos un acercamiento y determinamos sus necesidades. El proyecto comenzó a ejecutarse a principios de octubre con talleres de espiritualidad, computación e inteligencia emocional. Para noviembre se espera realizar talleres de escritura creativa, autocuidado y gastronomía. La recepción ha sido muy buena. Comenzamos con 17 personas y ya contamos con una treintena de participantes. Ellos se sienten importantes y contentos por ser tomados en cuenta, y por poder contar con un espacio para aprender y compartir", comentó Nathalie Espinoza, docente del Instituto Tecnológico Sede Cañete. En tanto, la académica de la Facultad de Medicina, Alejandra Jerez, agregó "este es el tercer año que nos adjudicamos el proyecto, el que está enfocado en los enfermos de Parkinson y sus cuidadores. La iniciativa ha tenido mucho impacto en las familias y en las personas afectadas, permitiendo la consolidación del grupo beneficiado, el que se junta y realiza actividades más allá de las que abarca el proyecto. Es un grupo altamente motivado y participativo". Personas en situación de pobreza o vulnerabilidad, niños, inmigrantes y adultos mayores, están siendo beneficiados con estos fondos que reflejan una de los mecanismos que encontró la Casa de Estudios para seguir viviendo el sello UCSC y vincularse con la sociedad.
"Con un grupo de colegas decidimos trabajar con personas
• REVISTA MÁS UCSC
3
"El desafío crucial es que la ciencia en Chile ayude a dar el salto en el desarrollo"
Entrevista Mariane Krause
Presidenta del Consejo de Conicyt POR CONSTANZA SAAVEDRA O.
La nueva Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y la tarea de avanzar hacia la descentralización en el financiamiento y apoyo a la investigación, fueron parte de la conferencia realizada en la UCSC.
4
REVISTA MÁS UCSC •
“Q
uedé muy satisfecha con la posibilidad de dialogar con investigadores y académicos, ya que siempre es positivo poder conocer sus opiniones. En esta oportunidad se hizo énfasis en medioambiente, agua, energía, fortalecimiento de las regiones y presupuesto para investigación, entre otros temas recopilados en los encuentros que estamos realizando a lo largo del país”, dijo Mariane Krause, quien expuso sobre el financiamiento de la ciencia en Chile y la transformación que tendrá Conicyt a partir de enero de 2020, convirtiéndose en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que entró en funcionamiento en octubre de este año. Rodeadada de académicos e investigadores de la UCSC, la presidenta del Consejo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Mariane Krause, escuchó y tomó nota de cada una de las inquietudes que le presentaron durante la reunión previa a la conferencia que realizó en la Universidad, organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado en el marco de la Semana de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación. Sobre esto, la autoridad de Conicyt, en cuya conferencia se refirió a los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y Tecnología en Chile, realizada entre 2018 y 2019 por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, explicó que “Conicyt se fundó en 1967, y desde ahí se fue convirtiendo en un importante organismo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Actualmente estamos en un proceso importante, que es el de pasar a una agencia que abre nuevas oportunidades en materias de innovación y emprendimiento de base científico tecnológico”. Con la creación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y la instalación del nuevo Ministerio, ¿qué desafíos ya se han planteado para corto-mediano plazo? Un desafío crucial, que no es nuevo, pero que el Ministerio hace suyo, es que la ciencia en Chile de verdad nos ayude a dar ese salto en el desarrollo que venimos diciendo hace mucho
tiempo, pero eso implica que la ciencia tiene que estar mucho más vinculada a la ciudadanía, desde el mundo de la empresa hasta el ciudadano en su vida cotidiana. Tiene que estar presente porque sólo así puede servir. Mientras siga siendo algo encapsulado o en las “torres de marfil”, no va estar al servicio del desarrollo. Uno de los grandes desafíos del Ministerio es precisamente poner foco en eso. ¿Ya se han establecido las líneas prioritarias de la Agencia? Esto es un proceso más largo a como estábamos acostumbrados, por lo que todavía no está definido. El cómo se va a traducir en instrumentos es algo que todavía no está claro, porque ese tipo de ideas y propuestas se va a recoger de las mesas que vamos a estar liderando en las distintas regiones. Entonces esto es algo que todavía no se ha diseñado y que la idea es que se diseñe con muchos actores participando y con la gente de regiones dando sus sugerencias. Es por esto que conversaciones como la que tuvimos acá en la Universidad son de gran valor porque nos permiten ir identificando los temas en los que los mismos investigadores consideran de relevancia. ¿Cuál es la evaluación que se hace ante el crecimiento en términos de avance y desarrollo de las ciencias y la investigación a nivel país, considerando el trabajo académico y el apoyo de más de 50 años de Conicyt? En el mundo académico internacional la ciencia chilena ha estado cada vez más presente y con buenos indicadores. Yo diría, incluso, que quizás hemos estado más presentes a nivel internacional que en el mundo nacional, por eso es un desafío muy importante fortalecer el trabajo que se está haciendo, apoyar y divulgar, pero también seguir creciendo. La ciencia que se hace en Chile es ciencia buena, ciencia que es reconocida, pero no es mucha, no tenemos tantos científicos por habitantes y tenemos un presupuesto relativamente bajo, pero con la calidad que se está haciendo podría perfectamente hacerla crecer, pero esto debe ser de una manera vinculada a la sociedad. Esa es la tarea hacia la que hay que encaminarse. Los resultados de la Segunda Encuesta Nacional dan cuenta de un aumento
en el interés en la ciencia, ¿cómo es el panorama en Concepción? Efectivamente hay un aumento en la valoración de la ciencia, si uno lo compara con la misma encuesta aplicada hace tres años atrás, lo que también nos indica que hay un aumento en la valoración de inversión de la ciencia en todos los temas medioambientales. La encuesta nos dice que aumentó el valor social que se atribuye a los científicos, que están en segundo lugar en el ranking de prestigio (en el primer lugar están los médicos), lo que es muy positivo. Pero también un dato importante es que “solucionar los problemas de la gente” es la motivación que lidera para dedicarse a la ciencia y tecnología. Y en este sentido estamos contentos de ver que Concepción le da incluso más importancia que la mayoría de las regiones del país. A pesar de que el interés por las ciencias ha crecido a nivel regional, ¿hay tareas pendientes en cuanto a la descentralización? La descentralización o el fortalecimiento de las ciencias en las regiones es uno de los ejes importantes para la nueva política de ciencias del Ministerio, que se está empezando a trabajar en mesas que incorporan a las regiones, y que van a seguir trabajando a lo largo de los próximos meses, hasta abril. Las regiones no van a quedar fuera de este proceso ni del apoyo a la investigación. Por ello es que uno de los ejes, tanto del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación como de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, es cuidar justamente el desarrollo de las regiones en el ámbito científico.
"La ciencia que se hace en Chile no es mucha, no existen tantos científicos y tenemos un presupuesto relativamente bajo, pero con la calidad que se está haciendo podría crecer."
• REVISTA MÁS UCSC
5
CRÓNICA
Emprendedores de Arauco realizan pasantía en Argentina Fueron 45 los emprendedores del rubro turístico y de servicios de Los Álamos, Curanilahue y Arauco que realizaron una pasantía empresarial en Bariloche, Argentina, como parte del “Programa de Fortalecimiento de Habilidades para el Emprendimiento Local”. La iniciativa, financiada en conjunto por CORFO y los municipios de las localidades mencionadas, es ejecutada por la Dirección de Innovación de la Universidad y permitió a los beneficiarios profundizar en el desarrollo del emprendimiento de la ciudad trasandina, enfocándose en cómo han logrado posicionarse, cómo se vinculan entre privados y cómo es el trabajo con lo público. “Estas giras internacionales permiten conocer cómo es el tejido empresarial en otras comunas y países, traspasando barreras y dificultades. Por eso, es importante para nuestros emprendedores salir de la rutina y ver cómo se puede superar y lograr objetivos en común, trabajando en conjunto”, comentó Paulina Urzúa, encargada de Turismo de la Municipalidad de Arauco.
inicia proceso de postulación 2020
Instituto Tecnológico
Desde el 1 de noviembre está abierto el portal para postular a las diferentes alternativas académicas que ofrece el Instituto Tecnológico de nuestra Universidad. Se trata de 16 carreras y programas, entre las que destacan Técnico Universitario en Enfermería, Agropecuario, Construcción, Educación de Párvulos, así como los Programas de Continuidad de Estudios en Construcción Civil, Ingeniería de Ejecución Industrial e Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas, entre otros. Cabe recordar que el IT tiene sedes en Talcahuano, Cañete y Los Ángeles, así como también en Chillán, capital de la región de Ñuble. Además, los estudiantes del IT pueden acceder a diferentes beneficios estatales y universitarios, entre ellos gratuidad y becas de arancel y alimentación. Para más información visitar el sitio web https://it.ucsc.cl/.
6
REVISTA MÁS UCSC •
Facultad de Medicina
celebró 23 Aniversario
Con una Cuenta Anual, a la que asistieron estudiantes, académicos y funcionarios, la Facultad de Medicina celebró su 23º Aniversario. En la ocasión la Decana, Ximena Ocampo, afirmó que “en la actualidad nuestra Facultad cuenta con 4.480 metros cuadrados para el desarrollo de las actividades de docencia, vinculación e investigación. Estamos muy orgullosos del trabajo que se ha realizado, aunque reconocemos que, tal como sucede en todas las facultades de medicina del país, tenemos una constante presión desde el medio externo por temas regulatorios”. No obstante, la autoridad afirmó que “hemos sido asertivos al ofrecer capacitaciones a la red asistencial docente, estamos proponiendo un modelo de trabajo distinto, donde queremos profesionalizar el trabajo precisamente en pos de beneficio mutuo, que sientan que somos un aporte”. En la cita también se destacó la contribución de la Universidad al sistema de salud a través de la formación de profesionales y especialistas por parte de un completo equipo académico, y se entregaron reconocimientos a estudiantes, académicos y funcionarios.
CRÓNICA
Vírgen de Fátima presente en celebración del Mes de María Con una misa en la que estuvo presente la imagen de la Virgen Peregrina de Fátima, se dio inicio al Mes de María en la UCSC. En la ceremonia, el Director de la Pastoral, Presbítero Víctor Álvarez, destacó la presencia de la madre de Jesús en medio de la crisis social que vive el país. “La Virgen nos habla de humanidad, dignidad, servicio, entrega y bien común. Pidámosle al Señor que María, en medio nuestro, nos ayude a salir de esta crisis que también es moral y espiritual”, sostuvo el sacerdote. Al término de la misa se hizo entrega del material de apoyo para que las direcciones y facultades puedan realizar oración en cada una de sus dependencias. Cabe destacar que, adicionalmente a ello, hasta el 6 de diciembre, a las 12.45 horas, se rezará el Mes de María, en la Capilla Santa María Reina del Campus San Andrés.
impulsa emprendimiento estudiantil
Desafío High Tech
Con el propósito de potenciar el emprendimiento en los estudiantes, la nueva versión del desafío High Tech comenzó su séptima convocatoria en las regiones del Biobío y Ñuble para potenciar en los jóvenes el desarrollo de proyectos innovadores, que les permitan crear un emprendimiento de base tecnológica en las áreas de Economía Circular, Escolar, Gran Industria Regional, Forestal y Tecnología 4.0. Organizado por la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de la Santísima Concepción y el Instituto Profesional Virginio Gómez, contempla también el apoyo de empresas como Madesal, Inchalam, CMPC y Banco Santander. “Es importante para la Universidad ser parte de este desafío, ya que nuestro objetivo es potenciar el perfil innovador de los estudiantes de la UCSC, así como también el de los jóvenes del Biobío y Ñuble”, comentó Héctor Acuña, gestor de Innovación y Emprendimiento de la Dirección de Innovación de la Casa de Estudios.
Estudiantes extranjeros reflexionan
sobre estallido social
Incertidumbre, ansiedad y esperanza en un futuro más justo para el país fueron parte de los sentimientos y anhelos expresados por los estudiantes extranjeros de pre y postgrado de la Universidad, quienes participaron del encuentro de reflexión organizado por la Dirección de Relaciones Institucionales (DRI) con el apoyo de la Dirección de Gestión Estratégica (DGE) En el encuentro, el Rector Christian Schmitz, junto con agradecer la presencia de los alumnos y la comprensión mostrada hacia la Institución, valoró el desarrollo de este tipo de iniciativas que permiten escuchar al otro y dialogar. La actividad fue dirigida por el Jefe de la Unidad de Egresados y Empleabilidad de la DRI, Giovanni Pastorini, y por Cecilia Gutiérrez, Jefa de la Unidad de Desarrollo Organizacional de la DGE. “Estamos muy contentos de haber sido un canal de contención frente a las emociones que ha generado el movimiento social chileno. Y, sobre todo, de tener una visión desde distintos países y culturas. Los alumnos se sintieron comprometidos y apoyados por la Universidad”, comentó Pastorini.
• REVISTA MÁS UCSC
7
VINCULACIÓN
Exposición “Vivamar” ofrece muestra interactiva de fauna marina
Una amplia variedad de biodiversidad marina (peces e invertebrados) es parte de la exposición de acuarios Vivamar, ubicada en el sector La Poza, de Talcahuano, organizada de manera conjunta entre el Centro Regional de Estudios Ambientales CREA-UCSC, Vidamarina S.A., Armada de Chile y Municipalidad de Talcahuano. La muestra, desarrollada con fines de divulgación científica y educación ambiental, cuenta con áreas de acuarios de peces tropicales y blanqueamiento de corales, peces nativos del océano Pacífico sur oriental; y zonas interactivas de tiburones pintarroja y peces Kois, entre otros. La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Roberta Lama, explicó que “una de las cosas que realiza la Universidad es generar conciencia en los territorios. En ese sentido, transferir conocimiento y permitir que las personas vivan la experiencia de tener contacto con la fauna marina, hace que Vivamar genere aprendizaje y, por sobre todo, vinculación entre los distintos actores”. Hasta el 8 de diciembre estará abierta la exposición, que ofrece un 40% de descuento en entradas para trabajadores UCSC, presentando credencial o certificado de antigüedad laboral.
8
REVISTA MÁS UCSC •
Programa fomenta el emprendimiento en CCP Biobío Durante doce meses, el programa “Emprendimiento e Innovación sin límites” fomentó la innovación y el emprendimiento en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Biobío, beneficiando a internos y sus familiares, así como a funcionarios de Sodexo y Gendarmería. La iniciativa, pionera en su tipo, fue impulsada por la Corporación de Fomento de la Producción junto a Corparauco, la Sociedad Concesionaria Grupo Dos S.A., Sodexo, y la Dirección de Extensión Académica y Servicios de la Universidad, a través de su Organismo Técnico de Capacitación, OTEC UCSC. “Hay que preparase para lo que viene y el camino para esta nueva época son las herramientas en emprendimiento e innovación”, comentó la directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo de Corfo Biobío, Macarena Vera. En tanto, el gerente de Corparauco, Andrés Sanhueza, agregó que “muchas veces, las personas se quedan con la idea de que el entorno no se puede cambiar. Pero sí se puede, si se tiene la voluntad y se cree en lo que se quiere hacer”. Cabe destacar que, en la ejecución de la iniciativa, el OTEC UCSC contó con el apoyo de académicos de las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, y de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales.
ESTUDIANTES AL DÍA
ESTUDIANTES COMPARTIERON PREPARACIONES SANAS
Feria “Hambre cero”
promovió estilo de alimentación saludable en Campus San Andrés En la Plaza del Estudiante, en el Campus San Andrés, se realizó por primera vez la Feria de Alimentación bajo el slogan “Hambre Cero” en el contexto del Día de la Alimentación que se celebra mundialmente cada 16 de octubre desde 1979, por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Fueron 30 estudiantes de “Dietética I” quienes dieron vida a esta exposición culinaria que tuvo como objetivo difundir en la Comunidad Universitaria preparaciones saludables, desmitificando creencias y hábitos de la población.
En la oportunidad también, se hizo un repaso por diferentes dietas, sus beneficios y restricciones. Entre ellas se dio a conocer el estilo de alimentación mediterráneo, "dash" y cetogénica, además de talleres de compost con desechos orgánicos. Los académicos a cargo de la asignatura, Ana Gutiérrez y Samuel Meza, valoraron la autonomía de los jóvenes de Segundo Año. Este último manifestó que “fue un trabajo muy valioso, ya que la organización y ejecución fue solo de ellos. Se dieron cuenta que la población no maneja información correcta sobre la alimentación”.
• REVISTA MÁS UCSC
9
REPORTAJE
POR FRANCISCO SOLIS V.
10 REVISTA MÁS UCSC •
REPORTAJE
Compromiso ético y moral: el camino para avanzar después de la crisis Comunidad Universitaria se suma al debate por un futuro de cambios, en busca de recuperar confianzas y construir una sociedad más equitativa.
L
as manifestaciones sociales que partieron el 18 de octubre, no solo abrieron la posibilidad de hablar de una nueva Constitución. Los disturbios y el clima de inseguridad que se apoderó del país también evidenciaron el profundo descontento social existente hacia diferentes sectores, y la desconexión de los líderes políticos y económicos con la población, especialmente tras una serie de escándalos que no se limitan únicamente a infracciones legales, sino que significan una transgresión evidente de valores éticos y normas morales básicas: enriquecimiento ilícito a través de evasiones tributarias, colusiones, tráfico de influencias o abuso de privilegios, entre otros casos conocidos públicamente. Desde ese contexto, detonante del estallido social, surge un camino que identifica esa crisis de confianza, ética y valórica, y que según el Rector Christian Schmitz, requiere para su solución más que un nuevo pacto social: necesita un nuevo pacto ético. “Junto con una condena irrestricta a la violencia y a la violación a los Derechos Humanos –sea que provengan de personas individuales o de la fuerza pública-, requerimos una adhesión comprometida y estricta de todos, con los principios y valores morales. De esta forma, tenemos que aspirar incansablemente a la coherencia entre el decir y el actuar”. Asimismo, enfatiza la autoridad, este desafío se debe asumir por la sociedad en conjunto, con sentido colaborativo, pues sólo se logra avanzar resguardando el sistema democrático y sus instituciones: “Tenemos una democracia que ya nos parece obvia y natural, pero ello no significa que sea estable y permanente. Por el contrario, la democracia es un sistema frágil, sobre todo en tiempos como los actuales. En efecto, la violencia irracional y masiva está afectando la estabilidad política, social y económica del país”. Paz social “Por otro lado, el control del orden público debe necesariamente ser ejercido con criterio y racionalidad. No podemos aprobar que la aplicación de instrumentos antidisturbios haya dejado a miles de heridos, -entre ellos tres estudiantes de nuestra Casa de Estudios-, y con graves daños oculares. Y tampoco podemos tolerar violaciones a los derechos humanos más básicos, como si viviéramos en un estado de hecho. Son estos actos, los que claramente debilitan nuestra democracia y la paz social”, afirma el Rector de UCSC.
Tras la firma del pacto por una nueva Constitución, el Rector Schmitz coincide en que “sin lugar dudas, es necesario el cambio constitucional, algo que se está demandando por todas las vías. Estamos viviendo tiempos excepcionales, pero que requieren también soluciones excepcionales”. Desde el núcleo Monseñor Fernando Chomali, en su columna titulada “Nuestros Saqueadores”, hace un llamado a “asumir nuestra propia culpa en el ámbito que nos corresponda, pedir perdón y reparar el mal causado, así como volver a hablar de virtud, de austeridad y de sencillez”. En el texto apunta al camino para avanzar hacia la reconciliación: “Será un corazón inteligente y generoso de quienes tienen responsabilidades en la promoción de políticas públicas que logren más vida familiar para que los padres puedan educar a sus hijos, y mejores políticas educacionales para que los profesores puedan enseñar”. “Para ello, darle el sitial que corresponde a la familia y a los profesores es fundamental. Por otro lado urge generar trabajos adecuados y justamente remunerados. Allí a los empresarios, grandes y chicos, les cabe una gran responsabilidad. Será en la familia, en los centros educativos y en el trabajo donde se cuajará el futuro del país. Todo lo demás debe girar en torno a estos tres polos esenciales de lo propiamente humano”, señala la carta del Gran Canciller de la UCSC.
Comunidad Universitaria participó en Diálogo Social Universitario.
• REVISTA MÁS UCSC
11
REPORTAJE Estudiantes comprometidos En el marco de las movilizaciones sociales, diferentes agrupaciones han querido apoyar desde sus fortalezas. Ejemplo de ello, es lo que realiza la Brigada de Salud de Concepción, que reúne a estudiantes y trabajadores del área, entregando servicios de primeros auxilios en las manifestaciones, organizándose y aportando desde su disciplina a quienes resultan lesionados en las manifestaciones.
en un radio de cincuenta manzanas, permitiendo evaluar en forma objetiva los niveles de ventas, las pérdidas materiales, la necesidad de realizar despidos, las deudas tributarias, arriendos pendientes y compromisos impagos desde que se generó esta situación de anormalidad. Un trabajo en conjunto con la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Concepción. Las clínicas jurídicas constituyen otra instancia en que los futuros abogados y sus académicos han fortalecido las acciones de apoyo y orientación al servicio sus propios pares, y también a la comunidad, en materias legales y de Derecho Humanos.
Equidad UCSC: disminuye diferencias de salarios y el ingreso mínimo no será inferior a 500 mil Un importante logro es el que concretó la UCSC al disponer que desde el 1 de noviembre el ingreso mínimo de un trabajador es de $521.533. Un hito en materia de equidad que se une al establecimiento de políticas de equidad de género que han permitido que la Dirección Superior la componga un 50% de mujeres, entre ellas dos vicerrectoras. Además, desde 2018 la Casa de Estudios ha avanzado en la equidad interna entre cargos que desempeñan las mismas funciones.
Estudiantes de Enfermería desarrollaron talleres de primeros auxilios
En este contexto, estudiantes de la Facultad de Medicina de la UCSC no se han quedado atrás, plegándose a esta iniciativa y han contado parte de sus experiencias. Destacan el rol de servicio como futuros profesionales de la salud y resaltan la necesidad de aportar en momentos críticos. Diego Pereira, presidente del Centro de Alumnos de la carrera de Enfermería, en conjunto con la Brigada de Salud, ha gestionado talleres de primeros auxilios para las diferentes carreras de la Universidad, donde se les entrega conocimientos básicos de primeros auxilios, heridas y procedimientos en caso de quemadura o intoxicación por gases, además de reacción frente a síncopes, convulsiones o crisis de angustia. La carrera de Tecnología Médica, mediante la especialidad de Oftalmología, también ha estado presente, específicamente a través de intervenciones y campaña sobre traumas oculares. Su presidenta, Isidora Briceño, indicó que “hemos tenido buena recepción por parte de la comunidad y de los compañeros para informarse sobre cómo brindar primeros auxilios. Por ser futuros profesionales de la salud tenemos que tener conciencia y ayudar a las personas, jugando un rol social fundamental”. Un desafío al que se han plegado los alumnos de Kinesiología, Julio López y Lisset Rodríguez. En tanto, la Decana de la Facultad, Ximena Ocampo, valoró esta disposición de los futuros profesionales: “Realza el sentido de vocación de servicio de estos jóvenes y también demuestran en estas acciones el sello de la UCSC. También, una treinta estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas, recorrerán locales comerciales,
12 REVISTA MÁS UCSC •
Particularmente, en el proceso de negociación colectiva realizado entre la UCSC y el Sindicato de Trabajadores, se alcanzaron mejores beneficios y condiciones económicas para los trabajadores de la Casa de Estudios, particularmente para aquellos con menores ingresos, teniendo presente la sustentabilidad de estos acuerdos y de la Institución en el mediano y largo plazo. La diferencia entre el sueldo más alto y más bajo, pasa así de 11 a 10 veces, y esto equivale a un índice GINI -que se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos- de 0,341 (donde 0 significa perfecta igualdad de ingresos y donde el valor 1 es total desigualdad), muy por debajo del índice nacional, que es de 0,557. Cabe indicar que el sueldo base se encuentra determinado por la “Escala de Sueldos”, ya sea Administrativa o Académica. En este sentido, el grado más bajo corresponde a 34 de la escala administrativa $454.677. Luego de concluido el proceso, y desde el 1 de noviembre, el nuevo sueldo base se incrementa a un monto de $516.623, es decir un 13,6%. Si al monto indicado se adicionan montos reajustados de Movilización y Colación, el ingreso mínimo de un trabajador de la UCSC, es de $521.533. Las personas más beneficiadas son aquellos que perciben el sueldo mínimo en escala administrativa 34 (71 personas) y escala administrativa 33 (22 personas). Asimismo, todas las escalas de sueldo se ven beneficiadas con el alza de sus remuneraciones. “Es un logro muy significativo, pues no solo se alcanzan mejores condiciones económicas para los trabajadores de la UCSC, sino también beneficios significativos, en diversas materias, que en definitiva tienden a mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias”, manifestó Claudio Silva, Vicerrector de Administración y Finanzas.
Comisión de expertos en Pre Evaluación Institucional:
“Vemos una Comunidad comprometida y todos identifican los avances de la Universidad” Una positiva retroalimentación al proceso de autoevaluación de nuestra Universidad, se logró tras la etapa de Pre Evaluación Institucional, a cargo de un grupo de cuatro profesionales externos. El plan de trabajo contempló encuentros con diversos miembros de la Comunidad Universitaria, entre otros: el equipo de Rectoría, el Consejo Superior, Decanos, Secretarios Académicos, Jefes de Departamento, Docentes y estudiantes de pregrado. El Rector de la UCSC, Christian Schmitz, valoró este hito dentro del proceso que vive la Universidad: “Esta Pre Evaluación es una instancia para introducir correcciones en nuestro proceso de Autoevaluación, en el sentido de hacer ajustes y generar los cambios que sean necesarios para superarnos cada día más”. Andrés Varela, Prorrector de la UCSC, agregó como conclusión que “se cumplió el objetivo de hacer una Pre Evaluación en tiempo y forma. En tiempo, porque todavía tenemos un espacio para enriquecer nuestro Informe y nuestros procesos con las sugerencias que los pares nos han planteado en esta retroalimentación. Y en forma, porque nos pusimos en una situación similar a una visita real de pares”.
Nicolas Fleet, miembro del comité de pares evaluadores que visitó la Universidad y quien fuera Director de Estudios de la Comisión Nacional de Acreditación, expresó que “esta etapa es importante, porque están haciendo un proceso con el tiempo debido como reflexión en el fondo sustantiva, con fines de mejoramiento. Yo creo que la Universidad demuestra mejoramientos bastante claros desde su proceso de Acreditación anterior, y en ese sentido, nuestro rol es poder contribuir a que esos mejoramientos y este proceso se presente de la mejor manera posible frente a la Acreditación”. Fleet detalló parte de los puntos destacados de esta visita: “Hay una comunidad súper comprometida y todos identifican los avances de la Universidad, lo que es muy destacable. Yo encuentro que está bastante alineada. Ha habido también mejoramientos que son bien claros e impulsados desde la Rectoría, hacia el resto de la Institución”. La Pre Evaluación comenzó con visitas a las sedes del Instituto Tecnológico, en Talcahuano y Chillán, para luego concentrarse en recorridos y encuentros en el Campus San Andrés.
Claudio Cheuquén Profesor de Inglés Docente universitario
Claudio Cheuquén egresó en 2012 de Pedagogía Educación Media en Inglés y desde entonces se ha desempeñado como docente universitario, enseñando la lengua extranjera a futuros profesionales. En particular, Claudio hace clases en la Universidad del Desarrollo y además en la Universidad Federico Santa María. “Formar parte de equipos de trabajos es algo que enriquece la enseñanza, y me enriquece a mí como profesor y persona. Por otro lado, trabajar con estudiantes es algo único. En ambas casas de estudios lo paso bien con mis estudiantes a pesar de los desafíos que el contexto nos propone día a día”, comentó el profesional. Además de hacer clases, Claudio ha seguido perfeccionándose tanto en Chile como en el extranjero. Primero cursó un Diplomado en Pedagogía Universitaria en la UCSC, y luego un año en la Universidad de Uppsala, Suecia, cursando estudios superiores de Ciencias de la Educación. "Actualmente me encuentro cursando el programa de Magister en Ciencias de la Educación en la UCSC”. Respecto de los desafíos que se plantea en su carrera, Claudio comenta que después de completar el programa de magíster quiere seguir enseñando inglés como lengua extranjera en la Educación Superior, ya sea en Chile o en el extranjero, por lo que espera seguir mejorando su nivel de inglés y cómo enseñarlo. “Y en el futuro no descarto iniciar estudios de doctorado en alguna línea de investigación relacionada con la lingüística o la didáctica”, aseguró el docente.
• REVISTA MÁS UCSC
13
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Radiotelescopio MIST será pionero en estudiar señales de baja frecuencia del origen del universo Proyecto liderado por investigadores de la UCSC lleva un 60% de avance en su construcción en Canadá y permitirá analizar señales cósmicas en el desierto chileno. POR CONSTANZA SAAVEDRA O.
L
a inmensidad del cielo ha sido, desde siempre, un misterio para los seres humanos, llevándolos a investigar y desarrollar tecnologías para comprender lo que hay fuera la atmósfera terrestre. Esa misma curiosidad fue la que movió a investigadores de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a liderar el proyecto MIST (Mapper of the IGM Spin Temperature), que se está construyendo en la Universidad Mcgill en Montreal, Canadá. Se trata de un radiotelescopio que tiene como principal objetivo la detección, desde Chile, de la señal del hidrógeno neutro de 21 cm, emitida durante la época de reionización del universo o del “amanecer cósmico”, cuando se formaron las primeras estrellas. Dicha señal fue inicialmente detectada por el radiotelescopio EDGES (Experiment to Detect the Global EoR Signature) en Australia en
14 REVISTA MÁS UCSC •
2018, pero, tal como explican los investigadores de la UCSC, aún hacen falta mediciones y análisis independientes que confirmen la existencia de esta emisión cósmica. Entre los datos obtenidos surgen posibles interacciones con la materia oscura durante esa época, algo que mantiene con gran expectación a la comunidad científica, y que corresponde a un aspecto en el que MIST podría aportar con datos importantes. El equipo de trabajo está compuesto por Ricardo Bustos, investigador principal del proyecto y académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC; Raúl Monsalve, quien junto con ser coinvestigador del proyecto, es investigador en la Universidad McGill e investigador asociado de la UCSC y forma parte del equipo de
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDGES; Mauricio Díaz, ingeniero líder en LAIM-UCSC; y Francisco Espinoza, estudiante tesista de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica. Además, participan los investigadores de la Universidad McGill, Jonathan Sievers y Cynthia Chian; Oscar Restrepo y Patricio Mena de la Universidad de Chile; y del National Radio Astronomy Observatory (NRAO). MIST comenzó a construirse a fines de 2018, luego de que el laboratorio de Astro-Ingeniería y Microondas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (LAIM-UCSC) se adjudicara un fondo de Astronomía Quimal/Conicyt para el Desarrollo de Tecnologías de la Astronomía Nacional 2018, además de aportes de la UCSC. Sin embargo, el origen del proyecto forma parte de un trabajo más extenso que inició en 2013 con MARI (Medidor Autónomo de Radio Interferencia), que se enfocó en la búsqueda de un sitio en el norte de Chile con bajas radio-interferencias en las frecuencias entre 50 y 200 MHz, que es donde están las emisiones de canales de TV y la radio FM, que contaminan las débiles señales que MIST busca detectar. "Desde la creación del LAIM-UCSC, la Universidad se ha ido fortaleciendo a través de la obtención de diversos tipos de proyectos concursables, desarrollando instrumentos, realizando mediciones en terreno y estableciendo colaboraciones con varios radiotelescopios del norte de Chile. Esto ha permitido posicionar nuestro trabajo dentro de los pocos centros de astro-ingeniería que existen en el país”, explica Ricardo Bustos. DEL ÁRTICO AL DESIERTO Mauricio Díaz, quien además es exalumno de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, detalla que MIST es un instrumento que, en palabras simples, usa el mismo concepto del receptor de la radio del auto. "Posee una antena, un receptor para amplificar la señal, una etapa digitalizadora y un computador para el procesamiento y guardado de datos. Sin embargo, a diferencia de la radio del auto, la señal que pretendemos detectar es tan pequeña que el sistema debe estar tan bien calibrado y caracterizado para lograr descontar ruidos tales como la interferencia de radio (canales de TV, radio FM, satélites), ruidos atmosféricos, ruido galáctico y ruidos instrumentales. En esto último se requiere tener mucha precisión en el diseño, construcción y calibración, de manera de poder eliminar lo más posible todos estos efectos para así obtener la diminuta señal cosmológica que queremos detectar”. La mayor parte de la construcción del radiotelescopio, que ya cuenta con un 60% de avance, se está realizando en la Universidad McGill, institución que, tras la contratación de Raúl Monsalve, ha generado lazos y colaboraciones valiosas. El instrumento, una vez listo, será instalado en el desierto chileno, en una ubicación encontrada por el proyecto MARI que cumple con las características de bajas radiointerferencias en la banda del espectro electromagnético. No obstante, los investigadores del proyecto MIST no descartan realizar mediciones en otros lugares del país. Sobre esto, Mauricio Díaz sostuvo que “de forma preliminar podemos comentar que el próximo año llevaremos a mini-MIST (una versión más pequeña y portátil de MIST) al Ártico, específicamente a una de las bases de investigación científica que la Universidad McGill tiene en ese lugar, con la finalidad de calibrar y estudiar señales del amanecer cósmico difíciles de observar desde otros lugares del mundo. En líneas generales se espera que ambos instrumentos (MIST y mini-MIST) se encuentren totalmente operativos en junio de 2020, coincidiendo con la fecha en la que haríamos la expedición al Ártico. Posterior a
Mauricio Díaz y Ricardo Bustos montando tarjeta en receptor de MIST.
Se espera que tanto MIST como miniMIST (versión portátil) se encuentren totalmente operativos en junio de 2020, permitiendo que este último forme parte de una expedición al Ártico. esto, la prioridad es establecer la logística para instalar MIST y la base de operaciones en el desierto chileno”. INGENIEROS ABREN CAMINO AL ESPACIO En el observatorio ALMA -así como en otros radiotelescopios en Chile- gracias a los cielos secos del norte chileno, se observan en altas frecuencias, es decir, de 30.000 MHz (o 30 GHz) hacia arriba, para distintos tipos de objetivos científicos. Sin embargo, MIST observará sólo en los 50 a 120 MHz, frecuencias en la que no existen radiotelescopios actualmente en Chile, dado que es difícil encontrar a nivel mundial sitios con baja contaminación. Es por esto que esta ubicación permitirá a futuro desarrollar proyectos científicos en bajas frecuencias, lo que ya ha llamado la atención de proyectos extranjeros. No obstante, a pesar del avance a nivel local en materia de astroingeniería, Ricardo Bustos aclara que aún queda mucho por desarrollar. “La astro-ingeniería es un concepto a veces no muy bien entendido al confundirse con la astronomía. Sin embargo, los observatorios requieren de más ingenieros trabajando en desarrollo y en operaciones que los mismos astrónomos. De ahí que nuestros ingenieros civil eléctricos UCSC, que cuentan con una muy buena formación, pueden tener una orientación hacia instrumentación astronómica en nuestro Laboratorio, teniendo oportunidades de obtener puestos de trabajo en esta área”. “Antiguamente, los observatorios usualmente traían a sus expertos desde el extranjero para las labores de ingeniería. Pero desde hace ya un tiempo, estamos viendo un cambio y cada vez más hay un porcentaje mayor de ingenieros nacionales quienes enfrentan estos desafíos en los observatorios. Por ello, desde el Laboratorio creamos las competencias para trabajar en observatorios astronómicos y en proyectos de astro-ingeniería que desarrollamos, tal como el radio telescopio MIST, MARI, radiómetros de 183 GHz, receptores de microondas, y estudio de sitios para radio astronomía, entre otros proyectos”, concluye Bustos.
• REVISTA MÁS UCSC
15
COMUNICACIÓN INTERNA
Clases de Inglés para trabajadores UCSC
Una masiva participación y positivo balance han tenido los cursos de inglés que se están realizando en la Casa de Estudios y que forman parte del Plan de Capacitación Institucional, desarrollado por la Dirección Gestión de Personal (DGP). “Eran cursos muy esperados, ya que permiten desarrollar y potenciar el aprendizaje y práctica de este idioma”, señaló Camila Gutiérrez, especialista de la Unidad de Bienestar de la DGP. Las clases se realizan en las modalidades grupal con 37 participantes y personalizada para 46 trabajadores. El objetivo de estas capacitaciones es detectar las necesidades e intereses de los trabajadores y entregarles herramientas necesarias para fortalecer su desarrollo personal, y al mismo tiempo, contribuir en el logro de los objetivos de la Institución.
Mayor bonificación por prestaciones ofrece seguro complementario de salud
16 REVISTA MÁS UCSC •
Esto luego de que la UCSC renovara el contrato colectivo vigente con Sermecoop, institución aseguradora que ofrece sus servicios complementarios de salud a trabajadores del plantel. La renovación del convenio permitió el mejoramiento de algunos beneficios, dentro de los que destacan el aumento de prestaciones en tratamientos dentales, seguro catastrófico, aparatos auditivos, medicamentos y GES. La nueva póliza estará vigente hasta octubre del próximo año y los trabajadores que cuentan con este seguro ingresan automáticamente a los nuevos beneficios.
ENTREVISTA
Romanette Aguilera
Directora de Vinculación con el Medio y Monitoreo POR CAMILA MEZA S.
Mejorar el sistema de registro de actividades y poner en marcha el nuevo Modelo de Vinculación, son algunos de los desafíos de la recientemente creada Dirección de Vinculación y Monitoreo, a cargo de la abogada Romanette Aguilera.
U
bicada en el quinto piso del Edificio Central, la nueva Dirección de Vinculación y Monitoreo busca concretar avances significativos en esta área. Romanette Aguilera, abogada y exencargada jurídica del Sernac del Biobío, es la líder de esta Unidad, quien pretende plasmar una nueva guía donde la UCSC genere vínculos con la comunidad, entregando soluciones y aprendiendo de ella.
La política dice que la vinculación son las acciones e interacciones. Las acciones son unidireccionales donde uno entrega un “algo” a la comunidad y ese es el punto de partida. En tanto, las interacciones son bidireccionales, donde se toma contacto con el medio externo, se levantan necesidades y luego se construyen y co-construyen soluciones, pero siempre teniendo en cuenta la experiencia de la sociedad. Lo que hace la nueva política es dar un giro en cuanto al paradigma de que la vinculación dentro de las universidades no sólo se enfoca en extensión, sino que también en esta construcción bidireccional.
Esta es una nueva dirección dentro de la UCSC, ¿en qué consiste su función, de qué se preocupará? La Dirección de Vinculación y Monitoreo tiene como principal función el articular y facilitar el proceso y la puesta en ejecución del actualizado Modelo de Vinculación con el Medio. Hay que dejar en claro que la vinculación no la hace esta Unidad ni tampoco la Vicerrectoría, sino que las facultades y direcciones. Para entenderlo mejor, la Vicerrectoría da los lineamientos generales y la Dirección los operativiza.
¿Cuál es la evaluación o diagnóstico que hace de la Universidad en materia de vinculación? El diagnóstico que hemos levantado hasta la fecha, desde hace cinco meses que se creó la Dirección, es que efectivamente se hace mucha vinculación de manera unidireccional y bidireccional. El desafío en el caso de la bidireccional, es desarrollar una cultura de registro y sistematización. Es importante una metodología homogenizada para poder llevar a cabo una vinculación bidireccional, por lo tanto todas estas brechas esperan ser resueltas dentro de un corto plazo. Estamos en eso, en la búsqueda de una nueva metodología y en levantar sistematización de experiencias, generando un registro pertinente para la Universidad. No es que como Dirección vayamos a imponer una manera, sino que vamos a levantar lo que ya se hace, y de acuerdo a eso, vamos a concretar esta nueva metodología y homogenización de registro.
¿En qué consiste el nuevo modelo de Vinculación?
¿Cómo la Universidad marca su sello con el mundo externo?
La UCSC se caracteriza por la metodología de Aprendizaje y Servicio, donde los estudiantes están al servicio de la comunidad. Además de proyectos emblemáticos como el trabajo con Gendarmería, que se realiza a través de dos aristas. Una es la del trabajo con el Instituto Tecnológico y las acciones de capacitaciones de oficios que realiza el OTEC. La idea es robustecer este último programa, sumando más facultades de la Universidad y generando un plan de acción. ¿Qué desafíos son los más urgentes? Lo que estamos haciendo ahora es fortalecer el área de vinculación y comenzar a intensionar la vinculación bidireccional, que ésta sea reconocida al interior de la Universidad, que se entienda, y generar esta cultura de registro y sistematización. Estos serán ejecutados a través de un proyecto que se adjudicó la UCSC con financiamiento del Ministerio de Educación que viene con fondos para concretar estas áreas. La Dirección de Vinculación y Monitoreo contará con dos especialistas: uno de monitoreo y uno de vinculación, quienes serán apoyados por asesores externos. ¿Cuál es el rol de la Comunidad UCSC para fortalecer la vinculación con el medio? La comunidad de la Universidad está inserta dentro del modelo de vinculación, por lo tanto la idea es seguir avanzando en la direccionalidad desde el quehacer de cada uno: administrativos, académicos y estudiantes. A eso queremos invitar y sumar a los integrantes de la Institución, ya que, además, tiene mucho que ver con el sello propio de esta Casa de Estudios.
• REVISTA MÁS UCSC
17
SOCIALES
Premio Nobel de la Paz visita Concepción
Invitado por el Arzobispado de Concepción, el Premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, dictó una conferencia en Casa Betania. En la oportunidad, Pérez abordó el tema “Pueblo y bienes comunes. Una opción por la paz y la justicia”. Adolfo Pérez Esquivel
Alfredo García, Carolina Astudillo y Padre Víctor Álvarez
Edith Márquez y Juan Fuentes
Luis Infanti y Marco Garrido Patricia Vergara, Ignacia Cortés y Carlos Cortés
Guillermo Solar, Fernando Arcos y Guillermo Marambio
18 REVISTA MÁS UCSC •
Elba Ipinza, Marco Alarcón y Pedro Pablo Torres
Cultura Feria cultural en Parque Ecuador apuntó al cuidado del medioambiente Conversatorios, show de títeres y chinchinero, además de pintacaritas e intervenciones musicales y de danza, fueron parte de la primera Feria Sustentable y Cultural realizada en el Parque Ecuador de Concepción. La actividad reunió a decenas de niños, jóvenes y adultos, quienes pudieron visitar diferentes stands vinculados al
cuidado y respeto del medioambiente. La iniciativa fue organizada por la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la UCSC, en conjunto con instituciones como el Injuv, Senama, Municipalidad de Concepción, Coanil y el Liceo Enrique Molina Garmendia, entre otros. Daniela Moreno, docente del Colegio
Madres Dominicas, visitó junto a estudiantes la feria y destacó la relevancia de la oportunidad: “Es sumamente importante para la ciudadanía enterarse y formarse respecto a la sustentabilidad y a la valoración del patrimonio cultural”.
Libro reúne relatos
ligados a la mitología mapuche Elkünoy kimün kuivikecheyem (El legado eterno de nuestros sabios ancianos) es el último libro publicado por Ediciones UCSC, texto creado a partir de cuentos ganadores del concurso de relatos homónimo realizado en el IT UCSC Sede Cañete. El texto cuenta con nueve relatos que recorren algunas de las más reconocidas historias y mitos de la cultura mapuche, las que han sido traspasadas de boca en boca durante los años, especialmente por las personas mayores habitantes de los pueblos originarios en la zona de la Araucanía. Un atractivo libro, para grandes y pequeños, gracias a las ilustraciones realizadas por Paulina Castillo, quien con sus trazos refleja fielmente el espíritu de los relatos.
• REVISTA MÁS UCSC
19
Agenda
Panoramas MARTES
3 diciembre 10.30 horas
Inauguración Biblioteca “Dejando Huellas”. Organiza Dirección de Biblioteca con la colaboración del Fondo de Apoyo a Obras Sociales. Centro Penitenciario Biobío.
VIERNES
6 diciembre 18.00 horas
VIERNES MIÉRCOLES
11
diciembre
9.00 a 13.00 horas
Seminario: Educación intrapenitenciaria: una oportunidad para la reinserción. Organizan Instituto Tecnológico, DEAS, Gendarmería, Carabineros y Sodexo. Auditorio San Agustín de la Facultad de Medicina.
13
diciembre
17.30 horas
Workshop "Potencia tus contenidos en Instagram". Organiza Carrera de Periodismo y Alumni UCSC. Edificio San Francisco de Sales, Campus San Andrés UCSC.
Cena de Navidad para hermanos y hermanas en situación de calle. Organiza Pastoral UCSC. Casino del Campus San Andrés.
Ceremonia de cierre proyecto “Lidera tu futuro...trabaja diciembre tu empleabilidad”, orientado a estudiantes en situación de discapacidad. a Organiza: Unidad de Inclusión Estudiantil y horas Servicio Nacional de la Discapacidad. Laguna Grande de San Pedro de la Paz. MARTES
10
9.00 18.30