Ediciรณn Nยบ
189
SEPTIEMBRE
2020
M@S
Sello UCSC: El rol de los embajadores
Entrevista:
Lorena Gerli, Directora Investigaciรณn
Nos cuidamos entre todos
Compromiso y adaptaciรณn
OPINIÓN
La mayoría de la gente tiene miedo a la libertad. Resulta más cómodo que otros decidan por ti, una idea romántica que casi siempre se vuelve trágica, mortal. Pues quienes consiguen el poder político, normalmente valiéndose de una poderosa mercadotecnia, pronto desechan sus ideales democráticos por aspiraciones tiránicas, promoviendo ciudadanos sumisos y muy productivos. Hoy practicar la democracia es tan difícil y duro como pretender ser libres.
CONSTRUIR UN PAÍS LIBRE Y HABITABLE ANTE EL PLEBISCITO PRÓXIMO Juan Carlos Inostroza, académico Instituto de Teología UCSC
Una sociedad libre es una sociedad que tiene un proyecto nacional, trabaja por él y lo defiende. Una sociedad que quiere ser libre define sus valores innegociables. ¡Por favor, Chile se modernizó, ahora todo se vende y se transa! ¿Es eso cierto? ¿No creen ustedes que hay cosas que no se pueden transar ni vender, “cosas” que por su valor son invaluables e innegociables? De cara a nuestro futuro inmediato les invito a conversar y reflexionar seriamente esto, si es que no quieren terminar como un animalito de circo bailando por generaciones al son de la música de quien tenga el poder mercenariamente o como dicen hoy día, “lucrando”. En mi opinión, uno de esos valores innegociables ha de ser la honradez e integridad de los políticos e instituciones del Estado. Pero eso requiere hoy un proceso no sólo de promoción sino de férrea defensa de tal valor, con penalizaciones ejemplarizadoras para quienes han vivido mercenariamente de la política y dañado tan gravemente a los chilenos de toda clase y condición. Y otro valor innegociable, para mí, es la integración a plena escala y a pleno derecho de todas las minorías segregadas por generaciones en nuestra sociedad chilena y que mantiene fragmentada nuestra identidad, comenzando por nuestros pueblos indígenas u originarios. Esa es una herida abierta en el corazón mismo de Chile por más de 400 años. Nadie ha dicho que esto sea fácil. Todo comienza con una conversación. Sí, en todas partes conversemos estas cosas. De ahí saldrá una conciencia y una nueva mentalidad para vivir nuestra libertad como proyecto de un país humanamente habitable.
ALUMNI
Macarena Piñones Médico cirujano
ALUMNI ucsc Red de Exalumnos
Hospital Clínico Herminda Martín
MÁS UCSC
“Jamás imaginas verte envuelta en una pandemia, y menos siendo coprotagonista en primera línea”, sostuvo Macarena Piñones, médico cirujano, egresada en 2019 de Medicina de la UCSC, quien desde enero de 2020 se desempeña en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. Para ella, el desafío más urgente en el área de salud es reducir el tiempo prolongado del sistema de revalidación de título por médicos adquiridos en el extranjero, además de la necesidad de un proceso evaluativo más expedito, objetivo, menos engorroso y monetariamente menos costoso debido a la alta demanda de profesionales del área. Actualmente, la profesional se desempeña como médico de sala, atendiendo pacientes hospitalizados, recibiendo a todos los ingresos con sospecha Covid-19 y como médico residente del servicio de medicina en turnos de 24 horas, designando camas para ingresos al servicio y de urgencias de pacientes hospitalizados. Macarena destaca la oportunidad que le brindó la Casa de Estudios al permitirle cumplir su sueño de vestir una bata blanca. “Fui una de aquellos jóvenes
es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Darío Betancur G. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.
Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S.
que se vieron afectados por el cierre de mi anterior casa de estudios, la Universidad del Mar. Entonces, la UCSC fue, en su momento, la única institución que me dio la posibilidad de continuar con los estudios de Medicina. Su paso por la UC penquista lo recuerda como una experiencia enriquecedora “Tuve el honor de pertenecer a la pastoral, desde mi llegada el 2014 a Segundo Año de carrera, lugar donde pude encontrar personas de diferentes carreras que hasta el día de hoy son mis fieles amistades, además de tener la instancia de tener una educación de excelencia con académicos teóricos y clínicos que me permitieron formar los cimientos para mi formación profesional”, indicó la joven.
Constanza Saavedra O. Francisco Solís V. Carla Toledo G. María Elena Zapata B.
• Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.
• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl
Sello Representantes en reparticiones de la Universidad
UCSC
El rol de los embajadores sello en esta pandemia En la actualidad, la UCSC cuenta con 48 trabajadores que forman parte de los denominados embajadores sello, los que se han configurado como representantes en sus respectivas reparticiones en la difusión de los valores constitutivos de la esencia del plantel.
L
a figura de embajador sello tuvo su origen hace tres años, como una de las acciones que buscaba que los trabajadores de todos los ámbitos, fueran transmisores entre sus pares, de los valores como: la búsqueda de la verdad, excelencia, diálogo ferazón, dignidad de la persona humana y bien común, actuación ética y compromiso social. Para el Director de la Pastoral de la Universidad, Víctor Álvarez, los embajadores sello “forman parte del quehacer universitario, en la cotidianidad y nos ayudan a dar vida a estos valores que son los que declaramos en nuestra misión como Institución Católica”. Para el presbítero, estos estudiantes y trabajadores, tienen grandes desafíos, sin embargo, la situación de pandemia no ha permitido que se potencie al máximo sus acciones, pese a todo han sido relevantes en la relación con sus pares. Los valores que se declaran, son parte del sello identitario de la UCSC, lo que podría quedar sólo en una declaración de principios o en los documentos oficiales, no obstante, “vemos qué en el quehacer y en nuestra cotidianidad, se dan vida a esos valores. Como Director de Pastoral y sacerdote de la Universidad, veo, en el acompañamiento de las distintas Facultades, Direcciones y Sedes, un compromiso real por encarnar estos valores y especialmente, en medio de esta pandemia. Esto se nota en el esfuerzo por responder a la emergencia sanitaria, sacando lo mejor de cada uno en el ámbito que le compete, en la preocupación real por los miembros de la comunidad, expresada en la ayuda solidaria a familias necesitadas”, precisó. Embajadores en pandemia La Universidad posee un embajador por cada repartición del plantel, su función es ser representante del Comité Sello en su lugar de trabajo, y dentro de sus roles principales, destaca el promover estos valores y sus elementos constitutivos al interior de su unidad, Facultad, Instituto o Dirección.
#QuédateEnCasa
Cecilia Gutiérrez, jefa de la Unidad de Desarrollo Organizacional de la Casa de Estudios y asesora del Comité Sello, asegura que este embajador, “debe primero conocer, identificar y tener claridad en cómo se traduce cada elemento identitario en el día a día y luego difundir. Debe ser capaz de darlo a conocer e informar a sus pares”. Otra de las acciones que sugiere la psicóloga, es dar a conocer al decano o director, la pertinencia de nombrar como actividad sello, a una acción que se realice e informarla como tal. “Lo ideal es que este embajador tenga un contacto estrecho con los Comités de Convivencia Laboral y de esta forma este grupo también propicie y participe de las actividades”, enfatizó. Para la mayoría de los embajadores su rol, en esta pandemia, ha sido acercarse a las personas, escuchar y tratar en lo posible de dar ánimo y optimismo. La profesional destaca que además, han recogido inquietudes y las han canalizado hacia el comité sello. Toda esta información fue obtenida a través de una encuesta en la que participaron estas 48 personas y que tenía como objetivo levantar información en torno al rol que debían tener los embajadores en esta pandemia y conocer qué actividades se podían generar. Las
interrogantes planteadas en la encuesta fueron: ¿Cuáles son las necesidades primordiales que, a su juicio, presenta la UCSC a raíz de este confinamiento y teletrabajo?; ¿Qué fortalezas ha demostrado la UCSC para abordar la situación actual?; ¿Cuál debiera ser la misión del Embajador/a Sello en la situación actual?; y, ¿Qué características tienen nuestros Embajadores Sello y cuál debería ser el rol en esta pandemia? Los resultados a este cuestionario ya están disponibles y dentro de las próximas semanas se generarán las primeras actividades a realizar por este grupo de trabajadores en época de confinamiento.
• REVISTA M@S UCSC
3
ESPECIAL COVID19
Adultos mayores y pandemia: ¿cómo debe ser el proceso de desconfinamiento?
Especialistas de la UCSC recomiendan prudencia al exponerse en tiempos al aire libre y acompañamiento ante posibilidad de desorientación espacial.
L
a tercera edad se ha transformado en el grupo etéreo más afectado por el Covid-19. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, 2.260.222 de personas (11,9% de la población) tienen sobre 65 años. De acuerdo a los últimos anuncios emergidos por la autoridad sanitaria, se ha dispuesto un desconfinamiento gradual de los adultos mayores de 75 años, pudiendo salir de sus casas por 60 minutos los lunes, jueves y sábado, entre 10.00 y 12.00 o entre las 15.00 y 17.00 horas. Entonces, ¿cómo debe ser este proceso para evitar los contagios en las personas mayores? Según la académica y enfermera de la Facultad de Medicina de la UCSC, Nancy Plaza, este transcurso debe ser prudente en la exposición de tiempos al aire libre y saliendo acompañados por la posibilidad de desorientación espacial, haciendo una rutina paulatina. En caso necesario, debe salir en horarios y lugares con menor afluencia de público, con las medidas de protección de mascarilla y guantes recomendados en tiempo de pandemia. Además, el lavado de manos frecuente serán las mejores medidas. Por otra parte, evitar salir en días de frío extremo o lluvia, por el aumento de otros virus circulando en el ambiente y que pueden afectar su sistema respiratorio. “Hay que estar atentos a aquellas personas que tiene decaimiento, desorientación o quienes no tienen deseos de realizar sus actividades habituales como cocinar, hacer tareas domésticas, lavar la ropa, olvida de situaciones, nombres de cosas o personas o tomar sus medicamentos, estas pequeñas alteraciones deben ser vigiladas para evitar
4
REVISTA M@S UCSC •
problemas de salud mayores. En caso de los pacientes crónicos, si mantienen su tratamiento farmacológico, se hidratan adecuadamente, evitan el sedentarismo y consumen alimentos adecuados como frutas y verduras, pueden esperar hasta que los centros de salud puedan agendarles una consulta de salud”, explicó Plaza. Sobre visitar o no a los adultos mayores, la especialista indicó que esto se debe dar paulatinamente, en grupos reducidos (no más de dos personas), por menos de una hora con mascarilla, guantes y el distanciamiento adecuado de un metro y medio. En lo posible, no consumir alimentos en las visitas para evitar sacarse las mascarillas y de esa forma ser un foco de contaminación, sobre todo de aquellas personas asintomáticas que no se sabe en qué etapa de infección se encuentran. “Si ellos están susceptibles emocionalmente, preparar la visita para que no se encuentren de sorpresa y pueda desencadenar cuadros de ansiedad o tristeza, recordar que el impacto que genere la visita va a determinar la adaptación emocional posterior”, agregó la profesional de la salud. El apoyo y acompañamiento no es solo físico, un llamado telefónico o con otros medios de comunicación será primordial para que se puedan adaptar a las situaciones nuevas”, agregó la profesional de la salud. Por otro lado, si un adulto mayor vive solo o está estresado, la familia es aconsejable acudir a las videollamadas o llamada por teléfono fijo. También es conveniente realizar las compras, pero preguntando lo que realmente necesita, ayudar en los trámites digitales en el caso
que corresponda, sostuvo Carolina Monsalve, asistente social y académica de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la UCSC. Contención en el hogar Para las personas que viven en el mismo hogar, se aconseja no sobre exigir las salidas, deben ser al ritmo de cada persona, evitando juzgar o imponer, ya que han pasado varios meses y la actividad física debe ser con moderación. Si no hay distanciamiento se deben cambiar la ropa al llegar a casa tanto el adulto mayor como el acompañante, evitando cambios bruscos de temperatura. Por último, recordar mantener las medidas de saneamiento básico en los domicilios como abrir ventanas y mantener la limpieza adecuada siempre es aconsejables. Monsalve concluyó que “no hay que dar por sentado su estado anímico, preguntar y hablar de los espacios cotidianos que tenía antes de la pandemia. Escuchar música que provoque evocación a sentimientos y emociones que le generan calma y bienestar. En el momento que se agite o se sienta muy acelerado, la persona que convive con ellos debe estar en calma y tranquilidad para transmitirles. Realizar juegos familiares en los que puedan participar o que quieran organizar (adivinanzas, cartas, entre otros.) Tener una rutina establecida genera tranquilidad y resguardar el acceso a las noticias, es decir, que no esté pendiente sólo de ver o escuchar noticias, que su foco de atención en el día sea otro. Comunicar a la persona mayor con sus amigos y familiares vía telefónico”.
#QuédateEnCasa
ESPECIAL COVID19
¿Cómo combatir el sobrepeso después de Fiestas Patrias? Académicos de la Universidad entregaron recomendaciones para estar en forma luego de las festividades.
S
iete comunas del Gran Concepción pasaron estas Fiestas Patrias en cuarentena producto del Covid-19, situación que para muchos pudo ser un escenario donde se registró aumentos de peso considerando la suma de dos factores: importante ingesta de alimentación y falta de actividad física. Para la nutricionista y académica de la Facultad de Medicina, Vanessa Rodríguez, lo ideal sería no haber aumentado de peso, ya que sólo fueron tres días de celebración. “Es complejo pensar que se ha aumentado excesivamente en un corto periodo de tiempo. Por lo general los estudios mencionan que se aumenta entre dos a cinco kilogramos en promedio durante fiestas patrias, pero es necesaria la autorregulación". La profesional de la salud, manifestó que es muy común que luego de estas festividades aumenten considerablemente las hospitalizaciones por gastroenteritis, crisis de colelitiasis, pancreatitis y descompensación de diabetes mellitus.
#QuédateEnCasa
“En estos momentos la Región no cuenta con los cupos cama para asistir además a estos pacientes, con el riesgo de contagio de Covid-19 que aumenta al estar en un centro hospitalario”. Otro aspecto que se han visto alterado producto del confinamiento ha sido la actividad física. Sin embargo, para el docente del Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico de la Facultad de Educación, Jesualdo Cuevas, este tiempo ha despertado el interés de muchos por practicar ejercicio dentro de la casa, situación que se vería reflejada en la falta de stock de implementos deportivos en las diferentes tiendas de retail. “Hay estadísticas que hablan de que la actividad física se ha reducido un tercio en situación de cuarentena, en relación a una vida normal. Por ejemplo, jóvenes universitarios en España en un día normal caminaban 10 mil a 12 mil pasos y hoy, en condición de encierro, bordean los 4 mil pasos. Eso habla de la disminución del nivel de actividad física en tiempos
de cuarentena. Sin embargo, ha habido una explosión por adquirir productos para ejercitarse en casa como trotadoras, bicicletas elípticas, mancuernas, colchonetas, bandas de suspensión, entre otras”, explicó Cuevas. El académico aclaró que para ejercitarse se pueden utilizar los mismos elementos presentes en casa, como un cobertor, las escaleras, sillas. “Podemos elegir un espacio en la casa que nos permitan hacer ejercicio, aunque sea reducido, ya que ese lugar nos permite hacer abdominales, sentadillas, flexión de codos”. La recomendación, para mantener cada condición física, es practicar ejercicios durante seis días a la semana por 20 a 30 minutos, según la Organización Mundial de la Salud. Mientras que, para mejorar el estado físico, hay que incrementar el tiempo de trabajo diario y seguir consejos con diferentes intensidades aeróbicas, generando los estímulos respectivos para alcanzar esos objetivos.
#QuédateEnCasa
ESPECIAL COVID19
ESPECIAL COVID19
Enfermería UCSC entregó orientaciones sobre Covid-19 a jóvenes del Sename El Plan de Estudios ejecutó un ciclo de talleres en el marco de la alianza entre el Servicio Nacional y la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la UCSC.
J
óvenes entre 14 a 18 años, usuarios del Servicio Nacional de Menores (Sename), fueron los beneficiarios del ciclo de charlas dictado por la carrera de Enfermería de la UCSC en el que se repasaron diferentes temáticas sobre la pandemia que ha dejado miles de personas fallecidas. En la primera jornada, los adolescentes conocieron temáticas como: ¿qué es el coronavirus?, explicando los conceptos de brote, epidemia, pandemia, Covid-19, reseña histórica y la situación actual en Chile, vías de trasmisión, síntomas y medidas de prevención (uso de mascarilla, lavado de manos, desinfección constante. medidas frente a un caso confirmado). El segundo taller, denominado “Medidas de precaución y uso correcto de los Elementos de Protección Personal (EPP)”, se entregaron recomendaciones de qué hacer en el caso de tener que atender a una persona contagiada Covid-19, signos de alerta de emergencia, fono emergencia, significado de aislamiento domiciliario (cuarentena), utilización y retiro de los EPP de forma correcta, medidas de prevención para evitar nuevos contagios. Además, de estrategias para el autocuidado de la salud mental y cómo afrontar el estrés del cuidador de una persona contagiada, mientras dure la cuarentena. En los otros encuentros, se complementaron con temáticas relacionadas a “Autoestima y autocuidado: vayan siempre a nuestro lado” y “Resiliencia: una estrategia de vida”.
6
REVISTA M@S UCSC •
Los talleres fueron guiados por la enfermera y académica de la UCSC, Gladys Navarro, en conjunto con los estudiantes de Enfermería: Francisca Parraguez, Catalina Silva y Constanza Toloza, Francisca Guerra, Hans Gfell, Nataly Pantoja; además de los internos: Sebastián Salazar, Paulette Guajardo y Francisca Labraña. Para la docente, Gladys Navarro, el ciclo “fue todo un éxito tanto en la preparación, desarrollo y retroalimentación de cada uno de los talleres. Se logró conquistar la atención de los niños y jóvenes y fue una oportunidad valiosa tanto para ellos como para los estudiantes de Enfermería que participaron”. Mientras que, el alumno Sebastián Salazar, destacó la participación de los adolescentes, la actitud y buena disposición a participar, de la comisión encargada y también de las compañeras de carrera: “Quizás podemos mejorar paso a paso la participación y confianza con los adolescentes para que puedan desenvolverse más. Todas las temáticas abordadas fueron expuestas y con la retroalimentación se complementaron, hablando un poco más de cada una”. Cabe mencionar que la iniciativa responde a una alianza entre el Sename con la Dirección de Extensión Artística y Cultural (DEAC) UCSC, contribuyendo al Modelo de Vinculación Bidireccional, permitiendo dar a conocer los profesionales que está formando esta Universidad, quienes han internalizado el sello identitario de servicio y compromiso social, dando respuesta a las reales necesidades de la comunidad.
#QuédateEnCasa
ESPECIAL COVID19
Comunidad Universitaria podrá ser parte de registro literario sobre la pandemia Ediciones UCSC convoca a toda persona mayor de 18 años a expresar, por medio de un relato y una fotografía, su papel protagónico o la experiencia de alguien más en tiempos de Coronavirus. La actual pandemia por Covid-19 ha ido marcando día tras día la vida de los chilenos. Como una manera de plasmar la labor anónima que están realizando muchas personas en estos tiempos difíciles y sin precedentes para el país y el mundo, Ediciones UCSC quiso contar con un registro literario que refleje estas vivencias en los distintos ámbitos del quehacer de nuestra sociedad. Para ello, decidió convocar a toda persona, mayor de 18 años, que quiera expresar, a través de la redacción de un relato y la toma de una fotografía, su papel protagónico en esta crisis o destacar la experiencia de alguien más en tiempos de Coronavirus. Una iniciativa llevada a cabo junto a la Universidad de Concepción y Universidad del Biobío.
#QuédateEnCasa
Al respecto, el Director de Ediciones UCSC, Gonzalo Bordagaray comentó que “Desde el año pasado, nuestras editoriales están desarrollando un trabajo conjunto para fortalecer la presencia de las Universidades en la región del Ñuble y Biobío. Cada institución generó su propia convocatoria y la idea es editar una colección de tres libros relacionados con la actual crisis sanitaria, pero abordada desde tres aristas distintas”. De igual modo, sostuvo que esperan recibir suficientes microrrelatos para poder evaluarlos y seleccionar los que formarán parte del libro. “La idea es publicarlo antes de fin de año y realizar un lanzamiento en conjunto entre las tres universidades. Como país no habíamos vivido una crisis sanitaria de esta magnitud y consideramos relevante dejar como constancia y testimonio para las próximas generaciones esta colección
de libros que relatarán crónicas, vivencias, experiencias y reflexiones de las personas durante esta pandemia”. Los relatos y las fotografías deberán ser de autoría propia e inéditos. La fecha de cierre de la convocatoria será el próximo 26 de octubre. Las bases se pueden descargar aquí:
Más información al correo: ediciones@ ucsc.cl
• REVISTA M@S UCSC
7
ESPECIAL COVID19 COLUMNAS Adultos mayores: Recomendaciones para comenzar una vida activa post confinamiento Es sabido que las personas más propensas a tener cuadros graves de salud ante una infección por Covid-19 son los adultos mayores. Es por esta razón que a los mayores de 60 años se les solicitó realizar cuarentena voluntaria prácticamente desde el inicio de esta pandemia y a las personas mayores de 75 años se les indicó cuarentena preventiva obligatoria. Esta situación, entre otras cosas, produjo una disminución aún mayor en su movilidad, desplazamientos y actividad física. Actualmente, luego de más de tres meses de encierro prolongado y con el fin de contribuir a mejorar la salud física y mental de las personas mayores, las autoridades los han ido liberando del confinamiento otorgándoles un permiso especial para salir a caminar y, en algunas comunas, horarios preferentes en supermercados y otras tiendas y determinando periodos de tiempo para que puedan salir de sus casas tomando todos los resguardos necesarios como debe ser. Algunas recomendaciones para aprovechar esta instancia por parte de los adultos mayores son las siguientes: Salir en los horarios determinados por la autoridad y con las medidas de seguridad establecidas para toda la población tales como el uso de mascarillas, manteniendo el distanciamiento físico y evitar las aglomeraciones. Dada la época del año en lo que nos encontramos, utilizar ropa adecuada. Esto es que permita a la persona mantenerse abrigada para evitar el frío y protegerse del viento sin ser sofocante. Realizar desplazamientos en lugares conocidos y de preferencia cercanos a su hogar. Realizar caminatas continuadas en periodos breves en las primeras salidas y luego aumentando los minutos en la medida que se vaya acostumbrando a la marcha. Efectuar desplazamientos en superficies o terrenos lo más planos posible minimizando el riesgo de caídas. Además, en la medida de lo posible y de acuerdo a las condiciones particulares de cada persona, desplazarse realizando balanceo activo y simultaneo de las extremidades superiores. De ser viable controlar y llevar un registro de su frecuencia cardíaca y presión arterial. Hidratar adecuadamente antes y después de salir. De ser necesario llevar una botella de agua a la caminata. Por último, igualmente importante, no olvidar mantenerse activo en casa. Realizar actividades de aseo, moverse durante los comerciales si ve televisión y, de ser posible, seguir una rutina de ejercicios que involucre los grandes grupos musculares del cuerpo y ojalá todas las articulaciones, dedicándole al menos una hora a diaria a activarse. Esto ayudará no solo en lo físico sino que brindará una sensación de bienestar general de la persona que la realice. Víctor Pérez Académico Depto. De Ciencias Clínicas y Preclínicas Facultad de Medicina UCSC
*ver columna completa en Blogs Académicos. 8
REVISTA M@S UCSC •
Tomando precauciones en el hogar con limpiadores y desinfectantes Es verdad que los desinfectantes y antisépticos son un importante aliado en la prevención de enfermedades infectocontagiosas, lo cual se ha puesto de mayor relevancia en la situación actual de pandemia. Con el uso de productos como el jabón o el alcohol gel, podemos eliminar los virus de nuestra piel, mientras que el cloro y el amonio cuaternario son útiles en la sanitización de superficies inanimadas. Por tal motivo, el equipo de salud se ha esmerado en recomendar por todos los medios, su uso adecuado; pues una técnica ineficiente limita el resultado de su aplicación. No obstante, su positivo rol en el afrontamiento de la pandemia del Coronavirus, no ha eximido del hecho de que se registren eventos no deseables en las personas, derivadas del potencial tóxico de este tipo de sustancias, en un momento en que estamos más expuestos a los productos de limpieza. El Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica de Chile (Cituc) ha informado del aumento en un 64% de los casos vinculados a exposiciones a cloro doméstico, donde el 43, 9% ha afectado a menores de 12 años. De los reportes analizados, el 55,6% manifestó síntomas al momento del llamado al CITUC, dentro de los signos y síntomas de mayor incidencia destacaron: vómitos, irritación de la boca y garganta, dolor abdominal, náuseas, tos-sofocación, dificultad respiratoria, entre otras. Pero quizás llame aún más la atención, el hecho de que en un 80,5% la exposición haya sido accidental, pues el 19,5% restante nos podría hablar de personas, que tienen la FALSA CREENCIA de que una sustancia como el cloro pudiese ser ingerido con el fin de prevenir los potenciales efectos del Covid-19. Es así, que el Cituc en conjunto con otros importantes centros latinoamericanos sobre el tema, han elevado una “alerta sobre los riesgos para la salud del consumo de productos químicos que dicen poseer efectos preventivos y/o curativos sobre Covid-19”, haciendo particular alusión a la comercialización de productos elaborados a base de dióxido de cloro o clorito de sodio (también conocido como Miracle Mineral Solution) , los que junto con carecer de propiedades terapéuticas, exponen a graves daños a la salud de las personas. De esta forma el primer cuidado que hay que recomendar es el abstenerse de comprar e ingerir este tipo de productos. En el plano preventivo, se deben extremar los cuidados para evitar intoxicaciones en especial dentro del hogar como: Guardar los productos de aseo doméstico bajo llave o fuera del alcance de los niños, almacenar los productos en su envase original y cerrados herméticamente, evitar mezclar cloro doméstico con otros productos de aseo, ventilar lugares de la casa donde se aplican estos productos desinfectantes o limpiadores químicos, proteger la piel con guantes al aplicarlo, y con uso de lentes de protección y mascarillas si fuese necesario. También es necesario, recordar las diluciones de cloro sugeridas para desinfección de Covid-19 dadas por la autoridad sanitaria al 0,1% (La medida para desinfección es de un litro de agua por 20cc de cloro o cuatro cucharaditas). Pero si a pesar de los cuidados se produce un accidente con cloro, las medidas de primeros auxilios recomendadas son: retirar a la persona hacia un lugar más ventilado, en caso de haber ocurrido contacto lavar la piel y/o los ojos con abundante agua. Si el accidente se produjo por ingestión, no provocar el vómito y no le de líquidos ni alimentos. Acompañe permanentemente a la persona y procure trasladarlo a un servicio de urgencia. También ante sospecha de intoxicación, se puede llamar Cituc que tiene un servicio de central de emergencias toxicológicas de atención 24/7 para toda la comunidad. Paola Pinilla Enfermera y académica Facultad de Medicina UCSC
#QuédateEnCasa
El enigma Rommel El caballero de la Blitzkrieg en África, el general más popular de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, el llamado ‘zorro del desierto’ por los británicos, Erwin Rommel, murió en Heidenheim (Alemania) el 14 de octubre de 1944. A 76 años de su muerte, su mito romántico como héroe militar sigue cautivando a muchos, y atrayendo a una revisita histórica a otros. Sin embargo, más allá de la admiración que despierta por sus hazañas militares, su vida, sus acciones y las circunstancias que rodearon su muerte siguen siendo un enigma que invita a reflexionar sobre su figura como hombre y leyenda. Mucho se ha escrito en torno al Rommel militar, especialmente en Estados Unidos y Europa occidental. Todavía hoy día sus tácticas son estudiadas en academias militares de distintas partes del globo. Pero en Rommel subyacen dos rasgos que ameritan una meditación a la luz del tiempo. Por un lado, el general suabo demostró perseverancia personal y profesional; asumió retos difíciles y logró vencer a adversarios que le superaban en número, tanto Caporetto durante la Gran Guerra como en el norte de África en el transcurso de la segunda conflagración global. Los obstáculos temporales, materiales o geográficos, no lograron amilanar a aquel hombre delgado de estatura promedio, nada especial por lo demás, que creyó firmemente en lo que lo hacía y por lo que luchaba: Alemania. Hasta aquí no parece haber nada singular sobre lo que se ha dicho sobre Rommel, su convicción por su profesión y su país. No obstante, hay más. Precisamente, la última etapa de su vida, de 1943 a 1944, devela que, Rommel el hombre, el ciudadano, comenzó a ver con otros ojos el futuro de la guerra para Alemania y la responsabilidad de la autoridad política en la conducción del país. Esto no representa en Rommel un cuestionamiento a su patriotismo, sino más bien una fuerte dosis de realismo. Para esa fecha parecía previsible que Alemania no ganaría la guerra y, peor aún, quedaría atrapada entre los Estados Unidos por el oeste y Rusia por el este. Estos últimos meses de la vida de Rommel han sido intensamente debatidos por la historiografía, para determinar el grado de participación del zorro del desierto en la conspiración y atentado del 20 julio de 1944, contra Adolf Hitler en Prusia Oriental. Más aún, el 6 de junio se había producido el desembarco de Normandía por parte de los aliados, lo que inevitablemente empujó a las fuerzas alemanas hacia el interior de Francia. En este contexto, se hace nítido el otro rasgo de Rommel, su convencimiento de que la guerra debía acabar, su horror ante las noticias de los crímenes cometidos en el Frente Oriental, y de que se debía negociar con los estadounidenses y británicos cuanto antes. Claro está, Rommel era un militar profesional y no un político. A pesar de su racionalidad, esto pasaba por deponer a Hitler del poder, lo que causaba una posición, cuando menos, ingenua en el mariscal, y más realista entre los conjurados. En la actualidad, Rommel sigue siendo un enigma, entre el deber del soldado profesional y las circunstancias de su tiempo, entre el compromiso y la razón. Estudiado y admirado, Rommel continúa dando lecciones sobre lo complejo de tomar decisiones difíciles, sobre la necesidad de hacerse cargo de las cosas, sobre la constancia del trabajo bien hecho, y sobre la mística por asumir los desafíos donde otros prefieren mirar hacia otro lado. Rommel pagó con su vida sus acciones, pero su entrega inspira a reflexionar y compaginar las demandas del mundo de hoy. Froilán Ramos Académico Departamento de Historia y Geografía UCSC
#QuédateEnCasa
Consideraciones básicas para entrenar en casa La recomendación de la autoridad sanitaria es, a tratar de mantener una forma y estilo de vida en la cual mantengamos nuestra rutina de trabajo y entrenamiento, pero en estas condiciones debemos adaptarnos a realizar actividades en un nuevo escenario, en estas líneas trataremos de recordar algunas condiciones mínimas a considerar en el diseño y planificación de sesiones de entrenamiento en casa, especialmente cuando la finalidad es mejorar o mantener la condición física. Los factores que intervienen en el desarrollo de la condición física y que orientan las rutinas de entrenamiento, así como el seguimiento se denominan componentes de la carga, algunos de los más relevantes son el volumen, frecuencia, intensidad y densidad. Al llevar un control de estos elementos podemos proyectar las metas a conseguir. Por volumen comprenderemos el total de trabajo realizado en una sesión, una semana un mes etc., por grupo muscular y tipo de actividad. Esta unidad se puede medir con indicadores como: el tiempo o duración del estímulo, la distancia recorrida, número de series, repeticiones o kilos levantados. A modo de ejemplo, si trabajo peso muerto 15 repeticiones por tres series con 40 kilos, el volumen total de trabajo será de 1.800 kilogramos en la sesión. La frecuencia, es el número de sesiones de entrenamiento por semana en la que entrenas un determinado músculo o grupo muscular, a modo de ejemplo si entrenas peso muerto una vez por semana tu frecuencia de entrenamiento será una, pero si lo haces cinco veces por semana será frecuencia cinco. Ahora bien, al tratarse de sujetos entrenados puede ser aconsejable entrenar con una frecuencia de dos a tres dependiendo de los objetivos propuestos. Un factor importante de considerar es que, la frecuencia es relevante cuando queremos aumentar o disminuir el volumen, retomemos el ejemplo del volumen en el peso muerto visto en el párrafo anterior, los 1.800 kilogramos, representan el volumen total con frecuencia 1, pero al planificar con frecuencia 2, el volumen total semanal de peso muerto será de 3.600 kilogramos. La intensidad se entiende como el esfuerzo que debe realizar el individuo durante un determinado estimulo en un periodo de tiempo, esto se representa como el porcentaje de 1 Repetición Máxima (1RM), es decir ¿cuál es el mayor peso que puedes movilizar para realizar solo una repetición?, esta carga sería el 100 de tu intensidad, puesto que es el máximo peso o carga que puedes desplazar. Si deseamos aumentar la masa muscular, se recomienda trabajar entre el 70 al 85% del RM, por lo que las repeticiones recomendadas serán de 6 a 12 de acuerdo al porcentaje del RM. En tanto, la densidad del trabajo físico, la entenderemos como la relación existente entre el tiempo de trabajo y pausa en una sesión de entrenamiento, es así que, dependiendo del nivel de intensidad del ejercicio realizado, la pausa tendrá un valor diferente. Por lo general, esto se representa en proporciones, según Harre (1981) para el desarrollo de la resistencia la densidad optima se encuentra entre 1:0,5 y 1:1, es decir, si el tiempo de trabajo es 60 segundos la pausa debe ser entre 30 a 60 segundos, pero cuando se emplean ejercicios de alta intensidad la proporción aconsejada es de 1:3 - 1:6. Lo que implicaría que por cada 60 segundos de trabajo la pausa puede ser desde 180 a 360 segundos. Jesualdo Cuevas Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico Facultad de Educación de la UCSC
• REVISTA M@S UCSC
9
VINCULACIÓN
Pasantías reunieron a más de 1700 interesados en sumarse a la UCSC Las carreras de las facultades de Medicina y Ciencias Económicas y Administrativas fueron las más solicitadas por los estudiantes. Sobreponiéndose a dificultades propias de la situación actual, la Dirección de Difusión UCSC pudo concretar una nueva versión de las Pasantías en la que participaron más de 1700 estudiantes de diferentes partes del país. “Pudimos ampliar la cobertura territorial a través de la virtualidad. Asimismo, tuvimos estudiantes cien por ciento interesados en las carreras, ya que la inscripción fue directa, no por el colegio”, comentó al respecto Andrés Valenzuela, Director de Difusión UCSC. Al igual que el resto de las actividades universitarias, las pasantías se tuvieron que realizar de forma online, siendo las carreras de las facultades de Medicina y Ciencias Económicas y Administrativas
10 REVISTA M@S UCSC •
las más solicitadas por los estudiantes. Otra de las ventajas de la realización de pasantías de forma online, fue que pudieron participar estudiante de otras regiones diferentes al Biobío y Ñuble, como de las regiones Metropolitana, Maule y Araucanía. Respecto a si mantendrá la modalidad online para pasantías, aunque ya no exista la situación actual y se puedan hacer de manera tradicional, Andrés Valenzuela comentó que sí se ha considerado y que “pensamos en seguir, cuando se pueda, en ambos formatos”.
#QuédateEnCasa
VINCULACIÓN
Proyectos destacados
CREA desarrolla tecnología para aportar a Ñuble Investigadores y profesionales llevan a cabo iniciativas de manera colaborativa con sectores productivos de la región.
El conocimiento del territorio y sus habitantes, en una acción de vínculo bidireccional, permite que las iniciativas sean pertinentes a las diversas realidades de las regiones en que nuestra Universidad está presente. En este sentido, la UCSC ha llevado a cabo diversas acciones, destacando en materia de desarrollo económico y calidad de vida dos iniciativas del Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) que han impulsado la co-creación de tecnologías para sectores productivos. Tecnología para gestionar recursos hídricos La crisis hídrica de los últimos años, hizo repensar la forma de hacer agricultura, y asumirla como una oportunidad de generar soluciones locales. Es así como el CREA de la UCSC, trabajó con comunas de la Región de Ñuble, entre ellas las zonas agrícolas de la provincia del Itata, para la “Implementación y difusión de plataforma tecnológica para la gestión de recursos hídricos basados en Sistemas de Acumulación de Aguas Lluvias (Scall) en sectores productivos de importancia agroalimentaria”, proyecto FIC que se ejecuta entre 2018 y noviembre de este año. Robinson Sáez, Jefe de la Unidad de Proyectos del CREA, señaló que el principal objetivo del programa, que está en su fase final, es incrementar la disponibilidad de agua mediante el diseño y construcción de sistemas tecnológicos de captación de aguas
#QuédateEnCasa
lluvia de baja complejidad y costo, enfocados en el sector de la pequeña agricultura. Ya se han implementado pilotos demostrativos de acumuladores de aguas lluvias, realizado talleres, días de campo y charlas a beneficiarios de fomentos productivos y del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Vinos “Premium” en Itata Por otra parte, en conjunto con viñateros de una zona tan potente como Itata, se llevó a cabo la implementación y difusión de alternativas tecnológicas, para el desarrollo de vinos de calidad "Premium" en productores de vino del valle. La iniciativa que abordó las brechas técnicas de manejo, proceso y comercialización para poder alcanzar, vía unidades demostrativas con tecnología basada en el uso de probióticos, un vino "Premium" que permita a los agricultores mejorar sus precios y abordar nuevos mercados, aprovechando las ventajas que tiene el territorio con cepas de origen ancestral como la uva país, Cinsault y moscatel de Alejandría. El proyecto contó con el apoyo de Corfo, y según destacó Robinson Sáez, benefició a cerca de 20 viñateros en las comunas de Coelemu, Ranquil y Portezuelo.
• REVISTA M@S UCSC
11
REPORTAJE
Una universidad que se adapta al contexto de la pandemia A través de múltiples acciones, la Casa de Estudios enfrenta la emergencia por Covid-19 con adecuaciones en su forma de entregar servicios y prestaciones a sus alumnos. — POR EQUIPO DIRCOM
12 REVISTA M@S UCSC •
#QuédateEnCasa
REPORTAJE
C
on los campus e institutos vacíos y sin funcionamiento presencial, este 2020 ha visto la adaptación en todo sentido por parte de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Pasar a la actividad cien por ciento online ha significado nuevos y grandes desafíos, que se han cumplido con el objetivo de seguir entregando educación de calidad y compromiso en un momento difícil. Alumnos, profesores y funcionarios, han concentrado todos los esfuerzos en actividades virtuales, pasando por un periodo de adaptación, facilidades a alumnos e implementación de metodologías que fortalecen esta tarea. Instancias propias de la vida universitaria, como las clases, actividades artísticas, culturales, deportivas o de otra índole, han debido postergarse y solo algunas de ellas son posibles de reagendar de manera online. “Como todas las universidades, nos vimos en la obligación y deber de trasladar nuestro quehacer a una modalidad virtual, de trabajo a distancia, ya que la primera prioridad en tiempos de pandemia es y ha sido el resguardo de nuestra vida y salud. El desafío ha sido grande, pero asumido con gran compromiso”, afirmó el Prorrector de la Institución, Andrés Varela.
La autoridad agregó que “hasta hace poco tiempo, había muchas actividades que en el plano individual o colectivo no imaginábamos realizar desde nuestros hogares. Con creatividad, ingenio, planificación, puesta a disposición de nuestras capacidades y los recursos necesarios, hemos podido desarrollarlas de muy buena manera y con calidad. Nuestra evaluación hasta ahora es positiva. ¡Gracias a todos por el trabajo realizado por la Universidad que queremos!”. La emergencia producto del Covid-19, ha hecho tomar medidas específicas y priorizar algunos aspectos que tienen que ver con el funcionamiento de la Universidad a distancia. El Vicerrector de Administración y Finanzas, Claudio Silva, señaló que “es un proceso nuevo, inesperado y complejo, pero que nos permite reorientar recursos, en el sentido de que se producen por este efecto de pandemia menores ingresos que los presupuestados, básicamente porque tendremos menos alumnos, y también algunos efectos de ayuda y apoyo a los estudiantes. Tuvimos que implementar medidas que permitan llevar nuestro proyecto educacional a los estudiantes, implementándolas en poco tiempo, con un desembolso muy importante, en apoyo a los estudiantes, becas, conectividad, equipamiento, computadores, entre
otras cosas”. Asimismo, el Vicerrector reconoce que poner a funcionar la Universidad en esta condición es “una tarea titánica”. Esto, por la disposición de “tecnología para profesores, becas para estudiantes, presentación de laboratorios Covid-19, mesa de ayuda, personal de aseo, entre otras medidas, que se debieron entregar en condiciones complejas”. Apoyo a los estudiantes Durante este semestre, la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE) continuará otorgando sus servicios en modalidad online, como atención psicológica, psiquiátrica y médica. Además, seguirá dictando talleres orientados a la prevención y promoción de la salud en general, llevando a cabo conversatorios sobre temas relevantes asociados a la pandemia, y prestando atención de asistente social permanente en horario de oficina. De igual modo, la Directora de la DAE, Paola Núñez, sostuvo que las becas otorgadas por la UCSC se mantendrán durante este periodo. Estas son la Beca COVID-19, consistente en un apoyo económico para los alumnos que postularon en los plazos y calificaron según las bases establecidas; la de residencia, para aquellos estudiantes que han debido permanecer en pensiones o
DAE desarrolla actividades virtuales dirigidas a los alumnos.
#QuédateEnCasa
• REVISTA M@S UCSC
13
REPORTAJE arrendando lejos de sus casas por problemas de conexión a Internet en su domicilio de origen; y la de conectividad, vigente durante todo el proceso de educación en línea. Por su parte, la Unidad de Deportes y Recreación continuará con su oferta de talleres de actividad física, a través de la plataforma Zoom, además de dictar otros de yoga y wellness. “Asimismo, y como siempre lo ha hecho, mantendrá el entrenamiento estable dirigido a los estudiantes de las selecciones deportivas”, agregó Núñez. En tanto, la Unidad de Inclusión seguirá llevando a cabo el acompañamiento dirigido a estudiantes en situación de discapacidad, el que se realiza de manera individual con todos los alumnos que lo requieran. Esta misma Unidad tiene planificado para este semestre dos importantes conversatorios en temas de prevención de violencia y promoción de convivencia saludable. Panoramas online Dentro de las direcciones y unidades que han debido reestructurarse y adaptarse para mantenerse vigentes, se encuentran, por ejemplo, Extensión Artística y Cultural, que ha realizado más de 50 actividades de manera remota. Destacan las retransmisiones de obras, recitales y presentaciones vividas durante los últimos años en la Sala de Teatro de la Universidad, así como conversatorios, charlas y talleres destinados tanto a público interno como externo.
Los comités operativo y ejecutivo preparan las condiciones de un eventual regreso a los campus y sedes para aquellas actividades prioritarias. 14 REVISTA M@S UCSC •
Las actividades culturales han encontrado escenario de manera remota
Difusión, en tanto, aprovechó la nueva realidad para potenciar su relación con estudiantes y futuros universitarios, efectuando las diferentes actividades de manera remota. Fue así como se vivieron las Pasantías UCSC, UCSC Kids y diferentes ferias informativas, en las que participaron centenares de jóvenes y niños, tanto de Biobío y Ñuble, como de otras regiones del país. Apoyo a los Estudiantes ha debido potenciar su trabajo a distancia, poniendo a disposición de los estudiantes UCSC sus diferentes servicios, como salud (dentista, nutrición y psicología); también se abrió un chat virtual en el sitio web de DAE. En tanto, la Unidad de Deportes ha destinado sus esfuerzos a entregar orientación vía redes sociales, y ya para este segundo semestre se comenzaron a realizar talleres deportivos online. Asimismo, Docencia ha potenciado la capacitación de los diferentes profesores de la Universidad, al mismo tiempo que ha trabajado en incrementar la capacidad de la Plataforma EV@, con el fin de responder a todos los requerimientos de los estudiantes, quienes mantendrán clases en línea hasta que la situación sanitaria lo permita. Retorno Con la misión de acompañar y generar conciencia de las medidas de cuidado que deberán aplicarse
en el proceso de retorno a las dependencias de trabajo, sin una fecha determinada aún dadas las condiciones sanitarias-, los comités operativo y ejecutivo preparan las condiciones de un eventual regreso a los campus y sedes para aquellas actividades prioritarias cuando el contexto permita las condiciones, y se constituyó el "comité de apoyo al retorno seguro y acompañado", integrado por 22 funcionarios de diversas reparticiones de la Casa de Estudios. La instancia busca contribuir a la disminución de la ansiedad, estrés y preocupación que implica el riesgo a contagio por Covid-19. Otra de las áreas que abordará el organismo, apunta a la promoción y monitoreo de las medidas preventivas implementadas al interior del plantel de manera de promover el cumplimiento de los protocolos que se establezcan, al igual que el apoyo en la observación y detección de factores de riesgos psicosociales que puedan presentarse durante este periodo. A la fecha se han realizado diversas reuniones en las que se ha avanzado en propuestas que serán socializadas con la Comunidad Universitaria en las próximas semanas. Entre estas acciones, destaca un plan comunicacional que permitirá que todos los trabajadores cuenten con la información necesaria de manera de que sean capaces de prevenir situaciones de riesgos y sentirse responsables del autocuidado.
#QuédateEnCasa
INVESTIGACIÓN
Estudio actualiza información sobre especies invasoras y nativas en lagunas de San Pedro de la Paz
POR CONSTANZA SAAVEDRA O.
La introducción de peces de acuario puede tener efectos nocivos en el ecosistema, por lo que el proyecto propone medidas enfocadas en informar a la población sobre estas consecuencias. Daños a la flora y la fauna local es lo que genera la existencia de especies invasoras, organismos que se propagan de manera rápida en los hábitats, poniendo en riesgo la biodiversidad del entorno. Uno de los espacios en que es frecuente ver esta situación es en los cuerpos de agua, donde la introducción de peces de acuario puede tener consecuencias graves, en especial por la falta de medidas de control. Una investigación en la Laguna Grande y Laguna Chica de la comuna de San Pedro de la Paz dio a conocer la coexistencia de especies invasoras y nativas, planteando no sólo la preocupación por sus efectos, sino que también la importancia de tomar acciones al respecto, ya que la presencia de estas especies provenientes de acuarios tendría su causa en la irresponsabilidad humana. Lo anterior se hace más relevante al considerar que en enero de este año, el Consejo de Ministros por la Sustentabilidad aprobó por unanimidad la declaratoria de Santuario de la Naturaleza de la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, debido al valor ecológico de
#QuédateEnCasa
la zona. El estudio -que analizó a la especie invasora guppy (Poecilia reticulata), provenientes del norte de Sudamérica y parte de América Central, populares en tiendas de acuarios debido a sus llamativos colores y gran capacidad de reproducción- y de la especie nativa puye (Galaxias maculatus), estuvo a cargo del Mg. Seiji Machino, del Magíster en Medio Ambiente (MMA) de la UCSC, con financiamiento del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS), y dirigido por la Dra. Catterina Sobenes, con la participación del profesor Christian Díaz, ambos profesores del MMA e investigadores del CIBAS. Así, la investigación tuvo como objetivo actualizar la información disponible sobre qué especies de peces y en qué cantidad están presentes en las riberas más visitadas de la Laguna Grande y Laguna Chica de la comuna de San Pedro de la Paz, para así proponer medidas para la protección de las especies nativas.
• REVISTA M@S UCSC
15
INVESTIGACIÓN playa conformando cardúmenes”. Informar a la población “Si bien la erradicación de las especies invasoras es compleja y costosa, por lo que siempre son más recomendables las medidas preventivas como la educación al respecto, existen algunas herramientas biotecnológicas para controlar las especies invasoras a nivel reproductivo, además de técnicas de fertilización de especies ícticas nativas para el aumento de su biomasa”, explicó Seiji Machino al analizar la complejidad del control de especies invasoras. Los antecedentes que aportan los resultados de la investigación podrían ser relevantes para la adopción de medidas de manejo en la ribera que contribuyan a la protección del puye. Para ello, el investigador propuso medidas orientadas a informar a la población. Entre ellas destaca la instalación de tótems que den cuenta de la fauna de peces nativos presentes en el lugar y su importancia para su conservación, así como afiches y dípticos que se entreguen en tiendas que comercialicen peces para acuarios, de manera de informar sobre el impacto de su devolución en las lagunas, evitando así la introducción de peces.
Luego de mediciones mensuales durante un año, la investigación mostró la coexistencia de especies invasoras y nativas sin existir una separación marcada en el hábitat.
“La idea de investigar la fauna íctica de las lagunas de San Pedro de la Paz surgió luego de constatar en la literatura científica que existía información desactualizada. Asimismo, en general los peces nativos poseen un tamaño pequeño, lo que contribuye a su desconocimiento y a su vulnerabilidad en cuanto a conservación, lo que motiva su estudio”, explicó el investigador. Guppy y puye Pero, ¿Qué implicancias tiene la presencia de especies invasoras? “Estas especies poseen mejores características adaptativas y compiten de mejor manera por los recursos, ello hace que generen un proceso de invasión exitoso, en desmedro de las especies nativas, lo que puede conllevar a su extinción, a mediano o largo plazo”, apuntó Seiji Machino, Ingeniero Civil en Biotecnología Acuícola. De esta manera, según explicó el investigador, la probabilidad de encontrar especies invasoras en cuerpos de agua como lagos, ríos o lagunas, usualmente se correlaciona con el grado de urbanización alrededor de estos cuerpos. De esta manera, lagunas urbanas, como las San Pedro de la Paz, presentan una mayor presencia de peces invasores.
Respecto a esto último, Seiji Machino enfatizó que “es importante tener en consideración que las lagunas presentan altos niveles de urbanización a su alrededor, siendo el factor antrópico una variable altamente influyente sobre los ecosistemas. En esta línea, hemos identificado que una de las posibles causas de la introducción de peces invasores en las lagunas es que acuaristas los trasladan a los cuerpos de agua dejándolos allí, desconociendo los efectos nocivos para el ecosistema”. Otra de las medidas corresponde a la protección de las lagunas de la intervención humana, especialmente en la zona de juncos, donde se identificó una alta abundancia de ejemplares en etapas tempranas de desarrollo (cristalinos) de puye en las épocas de invierno y primavera, evitando que sean zonas de vertimiento de basura. El investigador de la UCSC concluyó que “con este estudio se espera aportar con lineamientos que permitan entregar antecedentes para el Santuario de la Naturaleza de la Laguna de San Pedro de la Paz”.
A comienzos de este año, el Consejo de Ministros por la Sustentabilidad aprobó por unanimidad la declaratoria de Santuario de la Naturaleza de la Laguna Grande, debido al valor ecológico de la zona.
A esto se suma un problema más: se sabe muy poco sobre el actual estado de la fauna nativa de estos cuerpos de agua sampedrinos, por lo que esta investigación cobra especial relevancia al aportar con información actualizada. Esta investigación, que requirió mediciones mensuales durante un año, mostró que coexisten especies invasoras y nativas en las zonas de riberas de las lagunas, sin existir una separación marcada en el uso del hábitat. Sobre esto, el investigador del Magíster en Medio Ambiente explicó que “En ambas lagunas se encontraron altas abundancias de la especie invasora guppy y de la especie nativa puye, que coexistían en zonas de juncos. En la Laguna Chica, en época de primavera y dentro de un mismo día, se registró una mayor diversidad de especies invasoras, tales como guppy en los juncos, hábitat que presentó mayores variaciones de temperatura y oxígeno disuelto, con una mayor abundancia de nativos en zonas de playa y columna de agua. Mientras que en la Laguna Grande, en la misma época, se registraron altas abundancias de peces nativos -principalmente de puye- durante las primeras horas de la mañana, en las zonas de
16 REVISTA M@S UCSC •
La especie invasora guppy (Poecilia reticulata) es un pez de pequeño tamaño, popular en tiendas de acuarios por su amplia gama de colores y gran capacidad de reproducción.
#QuédateEnCasa
COMUNICACIÓN INTERNA Firma electrónica para trabajadores de la Universidad La contingencia sanitaria que afecta al país ha hecho que la Universidad adecúe la mayoría de sus procesos, especialmente, los que requieren la presencia del trabajador. Es por esto que se implementó la plataforma de firma electrónica «DEC5», que llega a facilitar el proceso de digitalización de documentos con la opción de firma electrónica. «Se habilitó la plataforma de firma electrónica con los anexos para los trabajadores que se encuentren trabajando bajo la modalidad de teletrabajo, información que recibieron directamente a sus correos electrónicos», sentenció Belén Mora, especialista de la Dirección de Gestión del Personal de la UCSC. El proyecto contempla un tiempo de ejecución de dos años, etapa en la que, gradualmente, se irán añadiendo documentos laborales. Para este año se espera concretar las firmas de anexos de contratos que nacen de la crisis sanitaria, contratos de honorarios docentes, no docentes, y finalmente, los anexos de contratos para los académicos que presenten servicios a otras unidades programadoras. Para el 2021, se pretende añadir a la plataforma los comprobantes de vacaciones y otros documentos de uso masivo. Este sistema tiene como una de sus principales ventajas la agilización de los procesos y el ahorro de tiempo en la firma de documentos, ya que puede ejecutarse desde cualquier lugar y dispositivo electrónico. El mecanismo ofrece altos estándares de seguridad y será operado por la empresa “Acepta”, que cuenta con acreditación en temas de ciberseguridad.
Implementación de plataforma permite la votación a distancia La realización de elecciones en periodo de suspensión de actividades presenciales es posible gracias a la implementación de “Evoting”, sistema que ofrece altos estándares de seguridad y está operativo en la UCSC desde el mes de agosto. «Al ser votación remota, no requiere de la instalación de mesas receptoras de sufragio como urnas y votos físicos, tampoco requiere la presencia de dos vocales. El escrutinio es supervisado por una comisión integrada por dos personas de la Secretaría General y por la Contralora de la Casa de Estudios», señaló Teresa Lobos, Secretaria General de la UCSC. La Facultad de Ciencias debutó con este sistema, implementándolo para realizar la conformación de la terna en la elección de Decano y dos Jefes de Departamento, escrutinios que se desarrollaron sin inconvenientes y en los que participó la totalidad de los académicos de dicha Facultad. «Se registró una participación extraordinaria, toda vez que sufragó el 100% de ellos», destacó la abogada. El sistema ofrece la asistencia de una mesa de ayuda informática, en caso de ser necesario, y facilita la participación de los trabajadores.
#QuédateEnCasa
• REVISTA M@S UCSC
17
Concurso de Fiestas Patrias premia "Paya TikTok" Una conmemoración del aniversario patrio en confinamiento se vivió este año a lo largo y ancho de Chile. Considerando esto, la Unidad de Bienestar de los Trabajadores de la UCSC organizó un concurso de payas al más puro estilo TikTok. El concurso buscaba que los trabajadores, junto a sus familias, crearan y grabaran una paya teniendo como referencia esta popular red social. La pieza ganadora fue la de Fernando Fuente-Alba, académico de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad, quien junto a su familia realizó una particular parodia de una “huasita” que quiere estrenar su vestido en estas Fiestas Patrias. “La idea nace para representar lo que como familia estamos viviendo. En casa somos muy dieciocheros y mi hija Esperanza, que es la protagonista, es la más entusiasta. No pensamos que podíamos ganar, pero resultó todo con humor”, señaló el docente. El segundo lugar fue conseguido por Vanessa Salas, perteneciente a Radio UCSC. El tercer lugar, en tanto, se definió con un empate entre Ceferino Sepúlveda, trabajador del Instituto de Teología, y Ana María Muñoz, perteneciente a la Sede de la UCSC en Cañete.
DECRETOS INSTITUCIONALES Resolución de Prorrectoría N°02-2020 que formaliza actualización del Modelo de Vinculación con el Medio de la UCSC Establece lineamientos de la propuesta de dicha Vicerrectora de actualizar el Modelo de Vinculación con el Medio, según los lineamientos de la política y estructura actual de la Universidad. Nombra Decano Facultad de Ciencias (D.R. 274-2020) El Académico Antonio Brante es nombrado como Decano de la Facultad de Ciencias.
Comités de Clima Laboral realizan encuentros mensuales Unos 50 trabajadores participaron en una nueva jornada formativa de los Comités de Convivencia Laboral de la UCSC. La actividad abordó el tema de la creatividad y los beneficios del ejercicio físico desde la Psicología Positiva. Los relatores invitados en esta ocasión fueron: Iván Terbullino, psicólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú; y Arcadio Cerda, profesor de Educación Física, especializado en emprendimiento e innovación. «De acuerdo a lo que reportan los integrantes de los comités hay un grupo de trabajadores ya adaptados a esta nueva situación, lo cual no está exento de dificultades. Por un lado, las personas valoran algunos aspectos relativos a estar en casa y el acercamiento que han tenido en términos familiares, pero por otro, esto ha provocado mucho desgaste y cansancio», sentenció Cecilia Gutiérrez, Jefa de la Unidad de Desarrollo Organizacional.
18 REVISTA M@S UCSC •
Promulga acuerdo del Honorable Consejo Superior que aprueba lineamientos para programas de formación continua Aprueba por unanimidad lineamientos para programas creados y ejecutados por la Dirección de Formación Continua y Desarrollo Permanente de la UCSC.
#QuédateEnCasa
CULTURA
Más de 14 mil personas han presenciado actividades online de Cultura UCSC Modalidad se implementó luego de la cuarentena preventiva impuesta en la Universidad, y ha servido para acercar el arte y la cultura a miles de personas. La emergencia sanitaria obligó a reestructurar diferentes actividades en la UCSC, y una de las que más se vio trastocada fue la artística y cultural. La imposibilidad de realizar shows con público significó repensar la escena, lo que dio paso a actividades de manera remota por parte de la Dirección de Extensión Artística y Cultural UCSC (DEAC). Así es que, desde abril se han realizado 57 actividades culturales para la Comunidad Universitaria y comunidad en general, 27 de ellas, retransmisiones de manifestaciones artísticas realizadas en el Centro de Extensión Artística y Cultural de la UCSC. La atención que ha concitado la iniciativa de Cultura UCSC ha sido importante, lo que se ve reflejado en que 14.847 personas
#QuédateEnCasa
han visto las diferentes actividades. “Esta nueva modalidad ha permitido acercarnos de una manera distinta a la audiencia. Hemos contado con grandes espectáculos y, gracias a la generosidad de los artistas, quienes amablemente han accedido a exhibir sus obras, la comunidad ha tenido la oportunidad de presenciar presentaciones de figuras de renombre”, comentó Sandra Salazar, Jefa de la Unidad de Gestión Artística y Cultural UCSC. Las principales expresiones artísticas exhibidas han sido las presentaciones relacionadas con la Temporada de Teatro, Temporada de Conciertos. Además, se han adaptado a esta nueva modalidad actividades de vinculación, concursos y acciones impulsadas desde el Museo de Arte Religioso, con el Programa Música en
el Museo y diversos conversatorios. Las actividades con éxito y participación han sido las relacionadas con la música y el teatro como, por ejemplo, el “Concierto de Bordemar”, realizado recientemente y que contó con un gran número de espectadores. “Brindar espacios de apreciación artística y cultural es uno de nuestros objetivos como Dirección. Pese a la pandemia hemos mantenido una variada cartelera con destacados artistas, de talla nacional y mundial, que sin duda ha captado el interés de la audiencia. Revivir grandes momentos con grandes artistas y a través del acceso gratuito a estas actividades, debe ser motivo de gran alegría y orgullo para nuestra Casa de Estudios”, comentó Gloria Varela, Directora de la DEAC.
• REVISTA M@S UCSC
19
ENTREVISTA Lorena Gerli, Directora de Investigación
“Hay que potenciar a la Dirección como una unidad prestadora de servicios” Aumentar y fortalecer áreas de colaboración entre universidades nacionales y extranjeras, equidad de género y en la adjudicación de fondos, son algunos de los desafíos que existen en la investigación universitaria a nivel país. — POR CONSTANZA SAAVEDRA
L
a generación de nuevo conocimiento es parte del aporte que hacen las universidades a través del desarrollo de investigación, hecho que cada vez cobra más relevancia debido al impacto de estas. En la UCSC la investigación ha tenido un importante avance, siendo parte del PDE Institucional 2017-2021, y evidenciándose en el Informe de Autoevaluación Institucional. Fortalecer este trabajo es el objetivo que se propuso la nueva Directora de Investigación, Dra. Lorena Gerli, quien destaca el trabajo en equipo que han realizado la VRIP (Vicerrectoría de Investigación y Postgrado) y sus Direcciones para impulsar y fortalecer a la Universidad en sus áreas, como es el Fortalecimiento de la Productividad Científica, en un conjunto de actividades que se han manifestado en la diversificación de fondos concursables y diversos apoyos para impulsar la investigación, de los académicos de la universidad. “Conozco y he crecido con la Universidad, ya que realice mis estudios de pregrado en la UCSC, posteriormente realice mi Doctorado en la UdeC. Realicé docencia e investigación y desde el año 2009 ingresé como académica a la Facultad de Ciencias de la UCSC. Desde entonces mi aporte y colaboración a la Universidad ha sido en diferentes cargos de gestión, docencia en pre y postgrado, ejecución de proyectos internos y en colaboración de proyectos externos, participación en publicaciones científicas de corriente Wos y en vinculación”, explicó la Directora, quien además posee la categoría académica de Profesor Asociado.
20 REVISTA M@S UCSC •
-¿Cuál va a ser la ruta que espera seguir en su cargo como directora de Investigación? -Siempre es un gran desafío, a nivel profesional y personal, aceptar cargos de alta responsabilidad y demanda dentro de la Institución y sobre todo en el actual proceso de Acreditación Institucional en que se encuentra la Universidad. Por esto, me es muy grato encontrarme con un equipo de trabajo sólido, comprometido, muy direccionado y proactivo en su trabajo. Por mi parte pongo a disposición de la Dirección toda la experiencia adquirida como académica (en áreas de gestión, investigación, docencia y vinculación), que he podido desarrollar a través de los años. Dentro de mi gestión como Directora de Investigación, hay que potenciar a la Dirección como una unidad prestadora de servicios, a disposición oportuna de los requerimientos de académicos y estudiantes, y a colaborar en el fortalecimiento de áreas del conocimiento que puedan emerger desde departamentos de las diferentes Facultades de la Universidad. -A su juicio, ¿cuál es la importancia de que las universidades chilenas avancen en el desarrollo de la investigación, orientado a ser una contribución para el país? -Las universidades juegan un rol muy importante para el desarrollo regional y nacional en la investigación de las diferentes áreas del conocimiento. Desde las aulas, talleres, laboratorios y seminarios, nacen se discuten y desarrollan diferentes ideas que pueden ir creciendo y tomando interés en diferentes desafíos que tenga el país. Por lo mismo, es de vital importancia la interacción entre los profesores y estudiantes, ya que es ahí en donde nace y se potencia la investigación.
-En este sentido, considerando el trabajo actual que se realiza en el país, y la importancia que esto tiene para los procesos de acreditación, ¿cómo observa el aporte de las universidades chilenas en materia investigativa? -A nivel nacional se ha avanzado, pero sigue siendo un desafío país aumentar y fortalecer áreas de colaboración entre universidades nacionales y extranjeras, equidad en la adjudicación de fondos entre universidades, fortalecimiento de áreas del conocimiento, equidad de género y la incorporación de estudiantes de pre y postgrado en investigaciones. -A partir del trabajo que realiza actualmente la UCSC en materia de potenciar la investigación, donde se incluye el apoyo a académicos e investigadores, ¿cómo ve hacia el futuro el rol que tendrá la UCSC a nivel regional en términos de producción científica? -La VRIP, a través de sus direcciones, ha impulsado distintas estrategias para aumentar y fortalecer la investigación de los académicos, a través de la diversificación de fondos concursables, apoyo en traducciones, costos de publicación para diferentes revistas científicas y realización de talleres. También se ha incorporado a los estudiantes de pregrado en estas iniciativas, lo que ha resultado muy satisfactorio, ya que han mostrado mucho interés participando en talleres o fondos concursables. En tanto, como Dirección de Investigación, realizaremos talleres personalizados a Facultades de la Universidad, para recoger necesidades que tengan cada una de ellas y así poder apoyar, mejorar y crecer en el servicio que presta la dirección.
#QuédateEnCasa
Ciclo de Encuentros de Rectoría permitió diálogo con Comunidad Universitaria
Actividad se desarrolló de manera virtual, con la participación de todas las unidades de la Casa de Estudios. Con la participación de las distintas unidades de la UCSC, se desarrolló de manera virtual el Quinto Ciclo de Encuentros de Rectoría, con el foco puesto en la socialización del Informe de Autoevaluación como parte del vigente Proceso de Acreditación. Fue así como unidades administrativas y académicas de la Casa de Estudios pudieron conectarse de manera remota con esta actividad encabezada por el Rector Christian Schmitz, fomentando el diálogo y la escucha con los profesores y administrativos de las distintas áreas.
Gonzalo del Río, Jefe de la Unidad de Apoyo a la Innovación y asistente a la última jornada, destacó que “hemos podido recibir información importante y aclarar dudas. Creo que, si bien la situación actual de la pandemia ha traído cosas negativas, también nos ofrece oportunidades, como la de poder estar todos compartiendo a distancia en una misma reunión”. Asimismo, los participantes resaltaron tanto la información entregada como instancia de conversación que ofreció la nueva versión de la actividad.
Una tradición iniciada al ingreso de la actual autoridad, esta vez con el enfoque en el proceso de Autoevaluación y Acreditación. En cada uno de estos encuentros, el Decano o Director actuó como anfitrión, presentando un resumen del Informe que dio cuenta de los múltiples avances y desarrollo que experimentó la Institución durante los últimos años.
“Independiente de la realidad de cada uno, se ha notado una preocupación de la Universidad por sus trabajadores, sobre todo en este proceso, lo que se agradece por un tema de sanidad sicológica y espiritual”, señaló Daniel Orellana, Especialista en Gestión Financiera Estudiantil de la Dirección de Finanzas. Mary Hayes, Jefa de Movilidad Estudiantil de la Dirección de la Relaciones Institucionales, destacó que la instancia “sirvió para vernos las caras, algo que se extraña, ya que nadie pensó que íbamos a estar tanto tiempo con el teletrabajo. Y para estar actualizados del estado del Proceso de Acreditación, y los plazos o modificaciones ante las situaciones que afectan al país desde el año pasado”.
Testimonios Participaron del ciclo funcionarios y académicos de todas las unidades, finalizando con las Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, el Instituto Tecnológico Sede Chillán y funcionarios administrativos de las facultades.
#QuédateEnCasa
• REVISTA M@S UCSC
21