Edición Nº
181
SEPTIEMBRE
2019
Un mundo de oportunidades Internacionalización: desafío institucional
Más Entrevista
Luis López, Coronel Centro Penitenciario Biobío
Crónica
Aniversario Pastoral UCSC
Cultura
Ganadores concurso de bandas
OPINIÓN
C
hile ha logrado mantener bajas tasas de desempleo en la última década, incluso, a pesar de varias de las recesiones y shocks negativos que han golpeado a la economía nacional. Los salarios han crecido un 2,2%, promedio anual durante los últimos dos años, con un leve descenso en 2019. El último informe de la OCDE para Chile, destaca tres áreas del mercado laboral que son aún deficientes, comparados con países del organismo internacional. Entre ellas, están el hecho de que; i) el empleo entre jóvenes y mujeres sea bajo; ii) que una parte importante de la población se desempeñe en trabajos informales o temporales; iii) y existe una alta proporción de trabajadores con baja cualificación, especialmente en la población adulta. El informe señala que, como consecuencia de estas falencias, la productividad de la mano de obra continúa siendo baja y urgen reformas para potenciarla y así, mantener mayores tasas de crecimiento para la economía del país. En los últimos años se han hecho reformas y anunciado otras, las que, en conjunto, podrían generar fuertes presiones al mercado laboral que no necesariamente van en la dirección correcta. Entre ellas, destacan la reforma laboral que se impulsa en la Ley 20.940 de 2016, que modifica las relaciones labores, especialmente en el tema de sindicatos, la discusión de la reducción en la jornada laboral de 45 a 40 o 41 horas y la reforma pendiente que aumentaría la cotización obligatoria con cargo al empleador. Estas tres materias generan un aumento importante de los costos en las empresas que hace reducir su competitividad. Recordemos que Chile ha reducido su competitividad fuertemente desde el lugar 22, en 2014, hasta el puesto 42, recientemente medido por el Centro Mundial de la Competitividad del IMD. A lo anterior se le debe sumar la preocupación mundial que existe por el impacto de las tecnologías de información, la inteligencia artificial y la robotización sobre el mercado laboral. Por un lado, la automatización que generará un remplazo de ciertos tipos de trabajos y funciones, especialmente en labores de baja cualificación y, por otro lado, las necesidades de incorporar con mayor frecuencia la digitalización en las actividades laborales. Un estudio de la consultora PWC mostraba que al 2030 un 27% de los empleos chilenos podrían ser remplazados, principalmente, en el área de manufacturas, construcción y retail, afectando fuertemente a hombres, jóvenes y ancianos. Si bien es cierto, se crearán otros puestos de trabajo que podrían reemplazar a los que se pierdan, ello involucra otras competencias que deberán desarrollarse con urgencia. Por ello se requieren reformas que aumenten la flexibilidad para realizar una mejor combinación, entre las nuevas tecnologías y el trabajo, compatibilizar mejor la capacitación y el empleo y la situación laboral de las mujeres y personas de edad avanzada que pudiesen querer trabajar en horarios parciales y flexibles. Todo lo anterior, con una regulación adecuada para que existan contratos y no se precaricen las relaciones laborales. Ello, sin duda, apuntaría a reducir las grandes deficiencias que aún presenta el mercado laboral chileno y ayudaría a avanzar hacia una mayor productividad y competitividad y dar espacio para incorporar la nueva revolución tecnológica
Presiones sobre el mercado laboral ANDRÉS ULLOA OLIVA Académico FACEA UCSC
Publicado el 19 gosto de 2019 / Diario El Sur
MÁS UCSC
es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Margarita Benítez S. Darío Betancur G. Juan Bravo L.
Williams Gómez I. Paula Gutiérrez L. Alan Labbé G. Daniela Lagos Z. Soledad Lavín N. Camila Meza S.
Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S. Constanza Saavedra O. Francisco Solís V. Carla Toledo G.
• Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicación y RR.PP. y Gonzalo Muñoz S. • Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción.
• Contacto 412345050 comunicaciones@ucsc.cl • Impresión: El Sur Impresores, septiembre de 2019.
Sello Violencia en el pololeo
UCSC
Un llamado de alerta ante manifestaciones violentas
• Educar en torno a estas temáticas es uno de los compromisos institucionales asumidos por el plantel, esto luego de la creación del Comité de Género en 2018 y la formalización del "Protocolo de acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria", suscrito en mayo de 2019.
D
entro de las múltiples manifestaciones de la violencia de género, la generada en el contexto del pololeo es uno de los temas que la Dirección de Apoyo a los Estudiantes de la UCSC, desde una mirada integral, está abordando con los universitarios. "No hay una educación o información real en torno a este tema. Se normalizan conductas como los celos, la posesión, el control de los llamados telefónicos, entre otras acciones. Esto nos motivó a realizar un ciclo de microtalleres y capacitaciones que permitirán a los participantes tener mayor información y crear conciencia en torno al fenómeno", señaló Amanda Sanhueza, antropóloga a cargo de Género de la Unidad de Inclusión Estudiantil. La violencia en el pololeo Se define como cualquier acción o conducta que cause daño físico, psicológico o sexual dentro de una relación de pololeo, noviazgo o cualquier tipo de relación amorosa y que tenga consecuencias negativas para la víctima y la sociedad en general. Ante la detección de alguna de estas situaciones, la recomendación que entrega la Unidad de Inclusión Estudiantil es a informar. "Tenemos un protocolo de acción que se activa ante la detección de algún acto que involucre estudiantes. En el caso de existir violencia física, actúa una red de apoyo, a la que se suma asistencia psicológica para víctimas y asesoría a otros estudiantes o miembros de la Comunidad Universitaria que hayan sido testigos o sepan de estos actos", señaló Amanda Sanhueza.
El panorama actual La discriminación hacia las mujeres y la violencia de género (como la manifestación de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que traspasa fronteras y que está presente en la mayoría de las culturas. Debemos entender que la violencia es aprendida, no es innata, de manera que la educación y la información juega un rol preponderante a la hora de combatir este mal. A juicio de la profesional existen modelos instaurados en los medios de comunicación, en la música y en internet que hacen que se complejice más aún el escenario actual. Si a esto se suma la cultura machista, estos temas se tornan muy preocupantes. Este ciclo de microtalleres de violencia en el pololeo se suman a otras iniciativas como el curso certificado para la formación de monitores en prevención de la violencia contra las mujeres, ejecutados en conjunto con la Municipalidad de Concepción y el Servicio Nacional de la Mujer.
El respeto a la persona Una serie de acciones se plantearon tras la formación de Comité de Género de la UCSC, dentro de las actividades orientadas a estudiantes se contemplan las de sensibilización, desarrollo y fortalecimiento de competencias que preparen a los estudiantes para enfrentar estos tipos de situaciones. En este escenario, se abordan temas como la parentalidad y maternidad responsable, como otro de los elementos que se vinculan con los valores constitutivos del Sello UCSC. Para la antropóloga, el respeto a la dignidad de las personas es el "gran paraguas" que sostiene todas estas iniciativas y permite entender que el respeto a los derechos de las personas es elemental y más aún en la UCSC.
• REVISTA MÁS UCSC
3
"Las universidades deberían estar presentes en todos los centros penitenciarios"
Entrevista
Luis López Cisternas Coronel del Centro Penitenciario Biobío POR CAMILA MEZA S.
La Universidad, en conjunto con Gendarmería de Chile, ha gestionado distintas iniciativas, como la carrera Técnico Universitario en Alimentos, certificación en oficios de OTEC y participación en el Consejo Consultivo de Gendarmería, entre otras.
4
REVISTA MÁS UCSC •
H
ace siete años, la UCSC ha tomado el desafío de apoyar la reinserción de los usuarios del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) del Biobío a través de diferentes iniciativas. Entre ellas destaca la carrera Técnico Universitario en Alimentos, el trabajo con la Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) y la participación en el Consejo Consultivo de Gendarmería. Una labor que ha significado un trabajo en conjunto con la entidad penitenciaria. Es su alcaide, el Coronel Luis López, quien reconoce los logros alcanzados y que se traducen en la formación de los usuarios y además plantea los principales desafíos de esta alianza. ¿Cómo se unen instituciones académicas y penitenciarias en pro de la reinserción? Este es un desafío que comenzó en 2012 en el Centro Penitenciario del Manzano con la carrera Técnico Universitario en Alimentos. Fue Monseñor Fernando Chomali el precursor de este hito que insertó a la Universidad en las cárceles, iniciativa que por lo demás es la única en Chile en los establecimientos penitenciarios. Lo que motivó esta idea fue acoger a aquel que está en desgracia. En 2014, y producto del proyecto de remodelación y reposición de El Manzano, el proyecto pasó al Centro Penitenciario Biobío, lo que abordó a toda la población penal. Desde entonces, se ha ido reforzado el proceso de reinserción bajo la lógica de la academia y todo lo que el campo pedagógico logra robustecen en los procesos dentro de las unidades penales porque hay variables que son muy importantes y que son la educación y el trabajo. Con este modelo, podemos abarcar ambos conceptos en una misma acción. A la fecha hay 22 egresados y más de 50 internos cursando la carrera. Asimismo, la Universidad nos ayuda con el proceso de reinserción de tres maneras: la carrera universitaria, el trabajo con la OTEC que ha capacitado a 450 usuarios del sistema y con la participación en el Consejo Consultivo de Gendarmería. Así cooperan las entidades externas, ya que la reinserción no es un monopolio de Gendarmería, sino que es una responsabilidad de todos. ¿Cómo calificaría el resultado del trabajo en conjunto? Como institución valoramos esta labor
de manera positiva, porque hay una gran gama de personas capacitadas que han salido con su título profesional y que en el fondo han cambiado la mirada de la vida. Finalmente, se trata de eso, ya que se cambia una familia completa, por lo que la intervención tiene resultados globales y obviamente eso es un logro importante. También hay una vinculación con la empresa privada, en este caso es Sodexo que contrata a estas personas, logrando un círculo completo al entregarles formación y campo laboral. Los usuarios tienen que aprobar y empezar a trabajar para reinsertarse en el mundo del trabajo. ¿Cómo se puede fortalecer esta alianza? Este modelo es digno de copiar. No solo se debería realizar en Concepción, sino se debe replicar y verlo desde una mirada nacional. Las universidades deberían estar presentes en todos los centros penitenciarios porque no cabe duda que la educación es fundamental en cualquier intento de reinserción. A nivel local, creo que se podría extender una gama de cursos más variado, que vaya de acuerdo a los intereses de la población penal para que se motiven aún más. ¿Qué tipo de apoyo reciben de otras instituciones? Este año el gobierno, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ha impulsado el "Programa +R" y eso se concibe bajo la lógica de la necesidad de contar con apoyo privado-público para generar una alianza de reinserción. Reitero, que este es un proceso, que es una tarea de todos, por lo que hoy se están concretando procesos de intervención y de apoyo para lograr esta mirada por parte de todos los entes necesarios, como por ejemplo, el Ministerio de Educación, del Trabajo, la Sociedad de Fomento Fabril, universidades, entre otros. Qué desafíos urgentes puede identificar en materia de reinserción. Desde mi experiencia, y más allá de mi autoridad, puedo decir que el acompañamiento aún está al debe. Siento que cuando una persona sale en libertad queda sola luchando contra el mundo. Si bien es cierto, la universidad entrega la formación académica y el "Programa +R" entrega las herramientas necesarias y
compromete a las empresas privadas a apoyar durante un año, eso tiene que ir con procesos de intervención, de acompañamiento de los usuarios y las familias. Es necesario generar instancias de acompañamiento a largo plazo y de control sobre estos usuarios. ¿Cuál es el perfil de los egresados de Técnico Universitario en Alimentos? Son internos que han cometido delitos de menor cuantía y están próximos al egreso. En ellos impera un sentido de voluntariedad, de crecer a nivel personal y recoger herramientas para romper con el círculo de la delincuencia. Son personas que muestran un comportamiento ejemplar, están cercanos a sus familias y dedicados al estudio. Al interior de la unidad han desarrollado experiencia laboral en la empresa concesionaria, que les permite resolver problemas de la especialidad y responder a las exigencias del empleador. Están sujetos a la misma exigencia curricular que un estudiante de la Universidad, de hecho hay casos de jóvenes que le han dado continuidad a sus estudios en el medio libre. ¿Cómo valora instancias como "Tu Historia Cuenta" para visibilizar el testimonio de los egresados? Es una tremenda experiencia que te lleva a explorar en contextos poco conocidos, en historias de vida de personas que hicieron de la adversidad un motivo para darle un giro a sus vidas, para transformarse en ejemplos de resiliencia. Tener a los protagonistas frente a frente, poder conocer lo que piensan y recoger su experiencia de vida en primera persona es muy enriquecedor. Nuestra institución está complacida de asistir y ser parte de "Tu Historia Cuenta". Valoramos el sello participativo que ha generado la Universidad desde su Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
"Valoramos el sello participativo que ha generado la Universidad".
• REVISTA MÁS UCSC
5
CRÓNICA
Doctorado en Ciencias alcanza máxima acreditación Un hito importante para la UCSC es la acreditación por tres años que otorgó la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) al Doctorado en Ciencias con Mención en Biodiversidad y Biorrecursos, siendo la máxima cantidad de años a la puede acceder un programa de postgrado que aún no tiene graduados. El hecho fue destacado por el Rector de la Universidad, Christian Schmitz, quien valoró el reconocimiento al trabajo, esfuerzo y perseverancia de todos los que hicieron posible este logro. "Este Doctorado viene trabajándose desde hace más de cuatro años, primero en una etapa preparatoria y finalmente a través del lanzamiento y los primeros doctorandos, muchos de ellos provenientes de otros países, lo que le da una connotación internacional y enriquece el proceso de educación, aprendizaje e investigación", comentó la autoridad. Schmitz también destacó que este es el primer doctorado acreditado propio de la Institución, pues el de Educación es en consorcio con la UBB, y las universidades católicas del Maule y Temuco. Por su parte, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Mónica Tapia, agregó: "La Universidad está creciendo y se está enfocando en la investigación y la formación de postgrado, pero con énfasis en que nuestros programas sean de calidad, tal como ha quedado demostrado con este Doctorado".
Educación inició
6
Pastoral UCSC
talleres de vocación pedagógica
celebró 26 Aniversario
Estudiantes de Tercero Medio de 13 establecimientos de Ñuble y Biobío que forman parte de los programas PACE y Escuela de Talentos Pedagógicos (ETP) de la Facultad de Educación iniciaron su participación en los talleres de vocación pedagógica. Los jóvenes fueron recibidos por el Vicerrector Académico, Dr. Luigi Cuellar; el coordinador de ETP, Miguel Riquelme; el jefe (S) de la Unidad de Acompañamiento y Acceso a la Universidad, Jordán Ovalle, la encargada de preparación y acompañamiento PACE, Paz Céspedes, así como por las profesionales facilitadoras. En los talleres, los estudiantes, quienes participan de una articulación entre ambos programas, trabajarán en aclarar y fortalecer la vocación pedagógica, reforzar competencias y fomentar la generación de redes entre pares. La ETP es un programa de Formación Inicial Docente, dirigido a estudiantes de tercero y cuarto medio interesados en ser profesor, mientras que el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), prepara a los estudiantes de los mismos niveles con actividades de reforzamiento y exploración vocacional, a cargo de la Unidad de Acompañamiento y Acceso a la Universidad de la UCSC.
Desde su creación, hace 26 años, la Pastoral UCSC tiene la finalidad de acompañar en la atención espiritual a estudiantes y funcionarios. Una tarea que, para su Director, el Presbítero Víctor Álvarez, "va más allá de lo doctrinal, con un estilo de poder conectar la fe con lo que hacemos habitualmente al interior de la Universidad. Si bien tenemos esta misión de acompañamiento en las alegrías y en las situaciones difíciles, en su conjunto, toda la Universidad debería ser pastoral". La Unidad celebró un nuevo aniversario con una Eucaristía que fue presidida por Álvarez, quien agradeció a los voluntarios presentes por su generosidad y compromiso, e hizo incapié en que la responsabilidad de cada día es "ser una Pastoral de puertas abiertas, acogedora, servidora y con Jesús en el centro". El sacerdote agregó que el trabajo que realizan se resume en acompañar desde la identidad que da Jesús en el Evangelio, donde lo principal es el servicio, con Dios y las necesidades de las personas en el centro. Es por ello que la Pastoral espera fortalecer cuatro dimensiones: la comunitaria, el fortalecimiento del sentido espiritual, el servicio y el formativo.
REVISTA MÁS UCSC •
CRÓNICA
Facultad de Ingeniería entregó Cuenta Anual 2017-2018 La adjudicación de siete proyectos de investigación con fondos externos, 14 proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, seis proyectos DIN y 50 publicaciones WOS fueron parte de los índices destacados por la Decana de La Facultad de Ingeniería, Mariella Gutiérrez, en la Cuenta Anual de esta Unidad, correspondiente al periodo 2017-2018. En la ceremonia, llevada a cabo en el auditorio de la Facultad, Gutiérrez también resaltó los indicadores sobre titulación oportuna, prestaciones de servicios, relación con exalumnos y empleadores, clima laboral y producción científica, entre otros. Respecto a los desafíos para un próximo periodo, la autoridad hizo referencia a una mayor contribución al desarrollo de investigaciones, potenciar el postgrado, aumentar los indicadores de progresión académica, fortalecer actividades de vinculación y mejorar la infraestructura. Como ya es tradicional, durante la ceremonia docentes, funcionarios y estudiantes recibieron distinciones por rendimiento académico, evaluación de desempeño docente y producción científica. De igual modo, la Facultad entregó un reconocimiento especial a María Cristina Durán, exsecretaria de esta Unidad, quien cumplió funciones en la UCSC durante 42 años.
IT Sede Cañete recibió
Seminario de Cocinas Territoriales El Instituto Tecnológico UCSC Sede Cañete fue el aula para las clases de cuatro reconocidos chefs nacionales e internacionales, quienes participaron del Seminario "Cocinas Territoriales: panificación y pastelería". Amina Belourani de Marruecos; Leo Luza, de Arica; Paolo Ríos, de Santiago y Marlene Flores, académica del IT, fueron los especialistas en tortas, dulces y pan que mostraron cómo mezclar diferentes ingredientes, algunos traídos incluso de África, con otros propios del territorio mapuche. De este modo, los asistentes pudieron aprender sobre pasteles, dulces en base a chocolate o almendra, y también sobre la verdadera receta de masa madre para pan.
Humanización y deshumanización de la sociedad marcan XIX
Jornadas de Filosofía
Durante dos días, académicos de diferentes universidades del país se reunieron para reflexionar, en las "XIX Jornadas de Filosofía", organizadas por el Instituto de Teología de la UCSC. En esta nueva versión, los expositores profundizaron en la humanización o deshumanización ante procesos de la sociedad postmoderna como el crecimiento económico, crisis ecológica, amenazas de conflicto nuclear, marginalidad o la inequidad social e internacional, problemas migratorios, tecnología y robótica. La actividad contó con la participación de destacados conferencistas y ponentes nacionales, tales como Mauricio Mancilla (UACh), Raúl Villarroel (UCh), Pablo Salvat (UAH) y Max Silva (USS). "No se hacen muchas actividades de esta naturaleza. Para mi es una sorpresa que ya sea el número XIX de estas Jornadas. Eso habla muy bien de la intención acá de poner en juego tanto los saberes como la experiencia, y de los distintos estamentos. No está cerrado ni disciplinarmente, ni tampoco etariamente", comentó Salvat.
• REVISTA MÁS UCSC
7
VINCULACIÓN
Escolares de Chiguayante aprendieron sobre importancia de vacunas A través del relato de una historia, estudiantes de la Facultad de Medicina explicaron la importancia de las vacunas a escolares de Cuarto Año Básico del Colegio Madre Paulina de Chiguayante. Fue en este escenario que los pequeños aprendieron los efectos de la vacuna y cómo esta fórmula ataca a los virus presentes en el ambiente, comprometiéndose a participar del proceso de inoculación dispuesto por el Ministerio del Ministerio de Salud para niñas y niños. La iniciativa responde a un proyecto FAS "Fortaleciendo la salud informada 2: Aprende sobre las vacunas", liderado por la académica Catherine Guzmán y ha contado con la colaboración de las docentes Susana Pincheira, Gladys Navarro y Alejandra Guzmán, de las carreras de Enfermería, Tecnología Médica y Medicina. Los estudiantes de la UCSC que fueron parte de esta propuesta fueron Francisca Labraña, Álvaro Díaz, Camila Donoso, Paulette Guajardo, Danitza Herrera y Sebastián Salazar de Enfermería. Marcelo León de Medicina, además de Abraham Gutiérrez, Lezlie Riquelme y Natalia Saldía de Tecnología Médica. "Quedamos muy conformes con los resultados, porque nos dimos cuenta de que los pequeños estuvieron muy atentos a la intervención. Creo que cumplimos el objetivo de orientarlos y que se dieran cuenta lo trascendental del autocuidado", aseguró Guzmán. Cabe mencionar que anteriormente se realizaron charlas informativas en las que apoderados de Curato Año Básico del Colegio Licanray recibieron información por el grupo docente de la Universidad.
8
REVISTA MÁS UCSC •
Cruch Biobío-Ñuble alista colaboración entre casas de estudios regionales Fue en el Campus San Andrés de la UCSC donde sesionó por primera vez el Consejo de Rectores Biobío – Ñuble. El encuentro tuvo carácter de constitutivo y se realizó en el Salón de Consejo Superior de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, con la presencia de los rectores Mauricio Cataldo (UBB), Carlos Saavedra (UdeC), Darcy Fuenzalida (USM) y Christian Schmitz (UCSC). En este encuentro se definió la estructura de la entidad, cuyo primer presidente será Carlos Saavedra, y el vicepresidente, Mauricio Cataldo, cargos anuales que se definieron de acuerdo con la antigüedad de las respectivas instituciones. También, se estableció la metodología de trabajo y los ejes prioritarios de la agrupación, que serán: programas de doctorado en conjunto, interculturalidad, arte y cultura, internacionalización, género y salud mental de estudiantes. "Fue una sesión histórica, en la cual tratamos las formas de organizarnos y darle a este nuevo consejo una institucionalidad propia. Existen ejes de trabajo definidos, y por otro lado, cuando surgen proyectos en los cuales se hace necesario hacer fuerza común, nos vamos a convocar recíprocamente y generar un intercambio fluido de información", destacó el Rector Christian Schmitz.
ESTUDIANTES AL DÍA VÓLEIBOL, FÚTBOL Y ATLETISMO
UCSC dirá presente en Ligas
Deportivas de Educación Superior Este año la delegación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción será más que nutrida en las finales nacionales de las Ligas Deportivas Universitarias de Educación Superior. Las LDES se disputarán esta vez en Punta Arenas, entre el 25 de octubre y el 9 de noviembre, y en al menos cuatro disciplinas habrá representantes UCSC. Se trata de las selecciones de vóleibol femenina y masculina, así como la selección masculina de fútbol, y también al marchista, Fabrisio Salas. Este último es un habitual en esta instancia, competencia de 10 mil metros planos que ganó hace dos temporadas. En tanto que el voley femenino va como una de las escuadras favoritas, ya que se clasificó primera en la región, dejando en segundo lugar a la UdeC. El vóleibol masculino, en tanto, tuvo que esperar por su clasificación y disputar un cuadrangular final, el que
sorteó sin contratiempos, dejando en el camino a la UDD y obteniendo así el segundo cupo para la zona. "El análisis siempre va ser positivo cuando el esfuerzo colectivo (deportistas, profesores e institución) se traduce en una clasificación a una cita nacional o a buenos resultados. En el caso del fútbol se dan dos dinámicas importantes: por una parte, hace varios años que no se clasificaba a un nacional y además el 2019 es el primer año del fútbol en LDES", comentó Renzo Merello, Jefe de la Unidad de Deportes y Recreación UCSC. Respecto de las expectativas, Merello comentó que "siempre queremos mejorar lo realizado el año anterior, ojalá quedar lo más alto posible y por sobretodo seguir dejando una muy buena imagen de la Universidad y eso se traduce más allá de mostrar un buen juego, en estar a la altura de una competencia deportiva universitaria".
• REVISTA MÁS UCSC
9
n o a i l c i a
ción za
Intern
REPORTAJE
El desafío de una Universidad que abre sus puertas al mundo Intercambio estudiantil y académico, y la incorporación progresiva de la internacionalización como experiencia que contribuye al desarrollo, son el objetivo de un área que se busca potenciar en la UCSC. POR SOLEDAD LAVÍN N. / ÉRICO SOTO M.
10 REVISTA MÁS UCSC •
REPORTAJE
A
contar del año 2018, la Universidad Católica de la Santísima Concepción cuenta con una Política de Internacionalización. Esta señala que la Casa de Estudios "fortalece sus relaciones con la comunidad internacional en todos sus ámbitos de acción, a fin de promover el conocimiento entre las diversas culturas, y asimismo orientar la incorporación progresiva de la internacionalización como experiencia que contribuye al desarrollo de la Universidad, sus estudiantes, académicos y administrativos, en el entorno social nacional e internacional". Un decreto que oficializa un proceso de desarrollo incipiente, que va desde una etapa inicial de promoción de movilidad estudiantil y que hoy da cuenta de intercambios con países de cuatro continentes, hasta una etapa más avanzada de fortalecer la cooperación académica, especialmente en materia de investigaciones. "Nuestra Universidad, durante mucho tiempo, se ha limitado a celebrar convenios de intercambio estudiantil y promover la movilidad sobre todo con países hispanoparlantes. Entonces, en la etapa actual, estamos tratando de instrumentalizar estos acuerdos y pasar a una cooperación más académica. Y en segundo lugar, también abarcar a más países, específicamente anglosajones, además de promover las relaciones con universidades asiáticas,
obedeciendo con esto también a los intereses estratégicos de la región del Biobío, y también a nuestro Centro de Desarrollo Asia Pacífico (CEDAP)", señala el Rector Christian Schmitz. En este sentido, los primeros pasos son avanzar en la internacionalización con acciones que pavimenten ese camino, a través de la generación de condiciones necesarias, para recibir tanto a estudiantes como académicos extranjeros. "En ese sentido, tenemos que fortalecer nuestras capacidades de impartir cursos en inglés, promover la creación de un centro de Idiomas y también de insertar a nuestros académicos en las redes internacionales de investigación, a través de postulación a fondos internacionales o extranjeros", agrega el Rector. El Director de Relaciones Institucionales de la UCSC, Steve Baeza, adhiere a la relevancia de la internacionalización en el desarrollo de la Institución, fortaleciendo y preparando con tiempo el próximo Plan de Desarrollo Estratégico, y considerando una línea prioritaria sobre internacionalización: "Nos permite orientarnos de forma transversal en ámbitos estratégicos, movilidad, docencia y currículum, investigación, innovación, vinculación con el medio, administración y sobre todo formas de financiamiento para sostener el concepto en el tiempo".
Alianzas Estratégicas En la actualidad, la UCSC mantiene más de 95 convenios activos con diversas instituciones a nivel internacional. En este contexto, los acuerdos de cooperación y programas de intercambio permiten a la Universidad tener acceso a importantes centros de investigación y conocimiento, lo que genera un impacto positivo tanto a nivel regional como nacional. Entre ellos destacan los acuerdos firmados con la Universidad de Granada y Universidad Pontificia de Salamanca (España), Bangor University (Reino Unido), los dos doble grados en las carreras de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos y Administración de Empresas con la Universidad San Martín de Porres (Perú) y la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia), así como los seis convenios de colaboración con universidades de China. De igual modo, la Casa de Estudios ha generado importantes alianzas estratégicas para la movilidad e internacionalización, beneficiando a académicos y alumnos de pre y postgrado, donde destacan asociaciones como Oducal (Organización de Universidades Católicas del Caribe y América Latina), la marca sectorial Learn Chile, que auspicia ProChile en conjunto con 25 universidades chilenas y Alianza del Pacifico (del Agcid). Estudiantes de FACEA UCSC, en intercambio con Tecnológico de Antioquia, Colombia.
"Hay muchísimo por hacer en este ámbito, como recibir más académicos extranjeros con participación en proyectos y en formación. De igual modo, avanzar en la internacionalización de postgrado y en la doble titulación". Mónica Tapia, Vicerrectora de Investigación y Postgrado.
Asimismo, en los últimos años, la UCSC ha podido diversificar la forma de movilidad y participación en programas no tradicionales, tanto para los estudiantes como para los docentes, gracias a los vínculos construidos con sus asociados. Ejemplos de ello son la posibilidad de participar en programas especiales de emprendimiento (Babson Build) en Babson College, Boston, y la de recibir alumnos de Simpson College, Iowa, en programas académicos pagados. Asimismo, el inédito programa con el Tecnológico de Antioquia, Colombia, permitió a un grupo de alumnos de esa universidad y a otro de FACEA UCSC (en la imagen), participar de una pasantía express durante dos semanas, una en cada país. "Estos tipos de alianzas nos permiten generar redes para desarrollar y colaborar en proyectos de movilidad e investigación con entidades públicas y privadas lo que, a su vez, contribuye a fortalecer nuestras investigaciones y crecimiento en el ámbito académico", comentó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Roberta Lama.
• REVISTA MÁS UCSC
11
REPORTAJE Investigación De acuerdo a las cifras manejadas por la Dirección de Investigación de la UCSC, durante este año, 49 académicos de la Casa de Estudios han desarrollado investigación, como primer autor, con instituciones universitarias no chilenas, y 68 han publicado en revistas científicas extranjeras. De igual modo, son 20 los docentes de América, Asia y Europa que están llevando a cabo investigaciones en la Universidad. "Si bien existen pocas redes de investigación institucionalizadas mediante convenios, podemos destacar los acuerdos entre la UCSC y la Universidad de Toulouse, así como el firmado con la Junta de Andalucía de la Universidad de Granada", señaló la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Mónica Tapia. Es así como entre los beneficios del primero están el que académicos de la Facultad de Ingeniería hayan participado como profesores visitantes en centros y laboratorios de la institución francesa, y en presentaciones en eventos científicos de la misma universidad. Asimismo, gracias a este vínculo se adjudicó un proyecto de investigación conjunto y se han desarrollado seis publicaciones colaborativas en el periodo 2014 - 2018. En tanto, la relación con la universidad española ha permitido conformar equipos de investigación entre sus académicos y docentes del Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico de la UCSC. Entre los principales resultados de esta alianza se cuentan cinco artículos WoS publicados, nueve artículos en revisión, un artículo WoS enviado y cuatro artículos Wos en redacción. "Hay muchísimo por hacer en este ámbito, como recibir más académicos extranjeros con participación en proyectos y en formación. De igual modo, avanzar en la internacionalización de postgrado y en la doble titulación", concluyó la Vicerrectora.
12 REVISTA MÁS UCSC •
Indicators: Web of Science Documents. Organization Name: Universidad Católica de la Santísima Concepción. Time Period: 2014-2019. InCites dataset updated May 31, 2019. Includes Web of Science content indexed through May 2, 2019. Export Date: Jun 24, 2019.
Países colaboradores en Publicaciones WoS de la UCSC en los últimos cinco años.
Postgrados La acreditación de los programas académicos trae consigo la posibilidad de cautivar el interés de estudiantes extranjeros, algo que dan cuenta postgrados de distintas áreas, como los Magíster en Ecología Marina, Matemática Aplicada o el Doctorado en Educación, los cuales registran la mayor cantidad de alumnos extranjeros. Actualmente, una treintena de estudiantes foráneos cursan estudios en la UCSC, en una tendencia que va en aumento y a la que contribuyen becas y beneficios con redes como Alianza Pacífico o Learn Chile. Uno de los próximos desafíos es avanzar hacia programas de doble grado para el postgrado. El Rector Christian Schmitz señala que el camino consiste en el establecimiento de contactos con otras universidades, promover la movilidad estudiantil, cooperación académica y luego, por añadidura, surge el postgrado como una consecuencia lógica de las redes existentes: "Eso significa también promover el intercambio de académicos, que vengan por un tiempo determinado a nuestra universidad y enviar a nuestros académicos por un tiempo de visita a otras universidades. La DAAD (Alemania) tiene becas para estos fines, y queremos utilizarlas con más vigor. Esperamos que nuestros académicos también acojan esta invitación de promover estos contactos más allá de los territorios hispanoparlantes".
Ejercicio de retroalimentación externa: próximo hito del proceso Desde el 15 al 17 de octubre, se desarrollará en la Universidad un ejercicio de retroalimentación externa, en el marco del proceso de Autoevaluación Institucional. La instancia se traducirá en la elaboración de un informe que permita seguir consolidando el documento que se entregará a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) el próximo año. Humberto Vergara, Director de Gestión Estratégica UCSC, informó que "se destinará un día para la visita de las Sedes, razón por la que se dividirá el comité de pares para lograr este fin. Dos días estará dedicado el trabajo de ellos, a reuniones en el Campus San Andrés". Los objetivos son tener una revisión externa del proceso de Autoevaluación y del informe que se está confeccionando, para así lograr una retroalimentación que permita avanzar
en temas necesarios de revisar nuevamente. Vergara agregó que "serán cinco profesionales los que llegarán a la Universidad. Cuatro que son los pares y una que actuará como secretaria de actas". Después de la visita, los pares entregarán un informe con las conclusiones del trabajo realizado, a lo que adicionalmente se incluirán las apreciaciones de los profesionales. Todo esto se traducirá en un documento que se hará llegar a las comisiones de trabajo para eventuales mejoras. El Director de Gestión Estratégica también se refirió al estado actual del Informe Institucional, que fue socializado con los miembros del Consejo Superior: "El contenido base ya está, ha sido revisado por las autoridades, por el consultor externo y las propias comisiones".
Natalia Villegas
Ingeniera Comercial
Directora Sernatur Biobío Con tan solo 33 años, Natalia Villegas es una de las directoras regionales del Servicio Nacional de Turismo más jóvenes en Chile. La ingeniera comercial, egresada en 2013 de la UCSC, asumió en mayo de este año este importante desafío, no sin antes obtener la experiencia necesaria en diferentes áreas del servicio público. Antes de titularse, Natalia comenzó a interiorizarse del servicio público en ProChile, para luego asesorar al Seremi de Economía de la región. Ya en 2015 ingresó al Sernatur gracias a un Fondo Nacional de Desarrollo Regional que involucraba importantes proyectos como Rock en Conce y Tren Turístico. "Luego incursioné en el turismo de negocios, tema en el que como región somos imponentes, y después de eso asumí como jefa de proyecto en las Oficinas de Información Turísticas, que está compuesta por 17 oficinas en toda la región. Después de eso me lancé y participé en el concurso público para ser Directora de Sernatur, donde postularon más de 200 personas y en el que sin duda me avaló la experiencia. En mayo me anunciaron que soy la nueva directora hasta 2022", explicó. Natalia recuerda su paso por la Universidad con cariño y asegura que mantuvo y mantiene una buena relación con académicos y administrativos: "Estoy orgullosa de pertenecer a la Universidad Católica de Concepción, es mi Universidad y me encanta".
• REVISTA MÁS UCSC
13
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Aplican concepto económico para medir oscilaciones cardíacas en estrés mental El estudio, publicado en la Revista Brasileña de Cardiología, considera la "desigualdad" para analizar la variabilidad de las frecuencias de los latidos, abriendo nuevas oportunidades para investigar las alteraciones que se producen en el organismo. POR CONSTANZA SAAVEDRA O.
C
onceptos económicos como la desigualdad de ingresos, mediante el coeficiente de Gini, y su relación con la infelicidad, fueron el puntapié para el desarrollo de una investigación liderada por el académico de la Facultad de Medicina de la Universidad, doctor Miguel Sánchez, en la que se analizaron las oscilaciones del ritmo cardíaco ante situaciones de estrés mental.
diferencias. En términos simples, lo desigual causa estrés. Llevando eso a una perspectiva del organismo humano es lo mismo, pero con una causalidad inversa, es decir, demostramos que cuando las personas están estresadas, su ritmo cardíaco se comporta de manera desigual", afirma el académico, quien desarrolló el estudio junto al Director del Centro de Simulación UCSC, doctor Nicolás Saá.
La investigación "Introduction of Application of Gini Coefficient to Heart Rate Variability Spectrum for Mental Stress Evaluation", publicada en agosto en la Revista Brasileña de Cardiología, brinda una nueva mirada respecto del análisis del estrés. "Tradicionalmente se dice que en una sociedad que es desigual hay mucho estrés por las
Para la investigación se identificaron las diferencias entre el estrés y el estado de reposo. Sobre esto el doctor Sánchez aclara que "en el estrés, en vez de que el ritmo cardíaco sea más igualitario, las oscilaciones tienden a ser más desiguales. Esto indica que, en el estado de estrés, el organismo tiene poca capacidad para adaptarse.
14 REVISTA MÁS UCSC •
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Se le agotan los recursos y el ritmo cardíaco se distribuye de manera desigual. Y eso, desde la visión de los sistemas complejos, es como si el organismo tuviera poca capacidad de adaptación al estar sometido a estrés". Los resultados del estudio han recibido apoyo de investigadores de Concepción y Talca, además de Estados Unidos, Australia, España y República Checa. "Esta investigación la desarrollamos midiendo con un polígrafo las pulsaciones de los latidos cardíacos en sujetos sanos en estado de reposo y luego someterlos a una prueba simulada de estrés mental, que se estableció a partir de un paradigma validado internacionalmente, que es una prueba de cálculo aritmético, que ha demostrado que es adecuado para medir la elevación de las hormonas del estrés", sostiene. Ciencia al servicio de comunidad El método propuesto en el estudio va a ser aplicado en próximas etapas en casos como enfermedad cerebrovascular e infarto del miocardio, donde el ritmo cardíaco tiende a ser constante, con poca variación. Según explica el investigador, lo óptimo es que el ritmo cardíaco sea variable (oscile), porque permite mejor adaptación, "que el ritmo sea variable y adaptable, es síntoma de salud". No obstante, cuando el corazón está estresado, se mueve en un rango muy pequeño (varía poco), los latidos son equidistantes y se parecen mucho entre sí. El estrés produce consumo del oxígeno, rigidez de los vasos sanguíneos, aumenta la presión arterial, hace que los lípidos no se degraden de manera adecuada, aparece la placa de arterioesclerosis y los niveles de azúcar ponen a trabajar de más al páncreas, entre otros efectos, como comer por ansiedad. Es por esto que lo ideal es identificar cómo estos marcadores biológicos posibilitan detectar el estrés en etapas tempranas. "Este método nos abre la posibilidad de identificar las consecuencias del estrés en nuestros estudiantes. En varias universidades chilenas se han realizado estudios con respecto a los indicadores del estrés, pero desde el punto de vista subjetivo, y no con las repercusiones que tiene en el cuerpo. Lo que hacemos acá es tomar lo subjetivo y ver cómo afecta al organismo, abriendo la oportunidad de trazar nuevos caminos", agrega el Doctor Sánchez. Sobre lo anterior, el académico es enfático al sostener el aporte que implicaría, en primera instancia, para la comunidad universitaria: "nuestro objetivo es diseñar proyectos que nos permitan caracterizar todos los factores que están vinculados al estrés, desde lo biológico hasta lo psicosocial. Desde esto, arrojar indicadores objetivos que nos permitan intervenir de manera adecuada y así, con este diagnóstico, poder trabajar en estrategias específicas. Con este método vamos a poder seguir trabajando y llevar la ciencia al servicio de los principales problemas que afectan a la Universidad y a sus estudiantes, como lo es la salud mental". Estudio de variables La investigación liderada por el Doctor Miguel Sánchez comenzó en Cuba, donde las mediciones las realizaba con parámetros tradicionales, que eran indicadores de la variabilidad del ritmo cardíaco, diseñados para evaluar el sistema parasimpático (encargado del estado corporal de descanso o relajación). El diseño actual, en cambio, desarrollado en la UCSC, incorpora un análisis más amplio.
Felipe Albarrán, Miguel Sánchez y Nicolás Saá, académicos de Medicina.
"Nuestro objetivo es diseñar proyectos que nos permitan caracterizar todos los factores que están vinculados al estrés, desde lo biológico hasta lo psicosocial". Miguel Sánchez, Académico Medicina UCSC. "El Doctor Saá aportó con el proceso de análisis de datos, colaborando mucho desde la visión estadística, la complejidad e interpretación de datos. Esto nos ayudó a potenciar los resultados", afirma Sánchez, destacando también el apoyo del académico Felipe Albarrán. Lo anterior fue relevante en la investigación, que incorpora en su diseño la aplicación del coeficiente de Gini, una herramienta estadística usada por economistas para cuantificar la desigualdad de ingresos. "Sin embargo, se puede utilizar para las distintas distribuciones desiguales, incluyendo la variabilidad del ritmo cardíaco. El objetivo era evaluar la aplicación del coeficiente de Gini para medir la desigualdad en la densidad espectral de potencia de los intervalos RR (distancia entre ondas), y utilizar esta aplicación como un indicador psicofisiológico del estrés mental", detalla. Para el estudio, se realizaron mediciones a los participantes en estado de reposo y durante el estrés mental (desafío aritmético). El coeficiente espectral de Gini (SpG) se propuso para medir la desigualdad en la distribución de potencia de los intervalos RR en cada una de las bandas de variabilidad del ritmo cardíacos (HRV), y el SpG de cada banda se comparó con su índice tradicional respectivo de HRV durante las condiciones de descanso y estrés mental. "Este estudio piloto sugirió que la desigualdad espectral de la variabilidad de la frecuencia cardíaca analizada utilizando el coeficiente de Gini parece ser un indicador psicofisiológico independiente y homogéneo del estrés mental. Además, ritmo cardíaco, bandas de frecuencia altas y bajas (LF/HF), coeficiente espectral de Gini de variabilidad del ritmo cardíacos, son posiblemente indicadores importantes, confiables y válidos de estrés mental", añade el investigador.
• REVISTA MÁS UCSC
15
COMUNICACIÓN INTERNA
Club Deportivo realizó elección de directiva El Club Deportivo de Casa de Estudios cuenta con una nueva directiva, conformada por Rubén Méndez (Presidente), Carlos Hidalgo (Vicepresidente), Victoria Valderrama (Secretaria), Gonzalo Bordagaray (Tesorero) y Aníbal Gerbier (Director); todo esto, luego de la elección realizada en agosto. Para garantizar el correcto desarrollo del proceso, se constituyó un Tricel (Tribunal Calificador de Elecciones), que sirvió como garante del proceso y se trasladó hasta las oficinas y lugares de trabajo de los socios para obtener el sufragio de manera más expedita. Daniela Llanos, en calidad de Presidenta del Tricel, destacó que el proceso se desarrolló de manera fluida y los 56 votos recepcionados, fueron válidamente emitidos: "Fue un proceso rápido que dio como resultado la obtención de la primera mayoría para Rubén Méndez con 24 votos". Este hito, es el primer proceso eleccionario abierto, posterior al relanzamiento del Club. Recordemos que la agrupación nació en el 2003, sin embargo, cesó sus funciones hasta el año pasado, momento en el que un grupo de trabajadores del plantel decidió reactivar su funcionamiento. El nuevo Presidente del club señaló que la primera tarea que se propusieron como directiva es realización de un diagnóstico de la situación actual, de manera de apuntar el trabajo hacia los ámbitos que requieren mayor atención: "Nuestro desafío es fidelizar e inscribir más socios, de manera de percibir más recursos, postular proyectos y generar iniciativas para la Comunidad Universitaria".
16 REVISTA MÁS UCSC •
Primera reunión de agrupaciones gremiales de la UCSC Con la intención de trabajar colaborativamente y de servir como un puente entre las agrupaciones gremiales de la UCSC, se realizó el primer encuentro de estas organizaciones. El llamado fue generado desde la Asociación Gremial de Académicos (AGA) y acudieron representantes del Sindicato de Trabajadores y de la Asociación de Secretarias. Antonio Brante, en calidad de presidente de la AGA, destacó la evolución que ha tenido la Institución en diversas materias, sin embargo, hizo énfasis en que la UCSC ha demostrado un cambio notable en sociabilización, y proponen avanzar en incorporar activamente a las asociaciones en la planificación de materias pertinentes. Aracely Yáñez, Presidenta de la Agrupación de Secretarias, y Elson Díaz, Tesorero del Sindicato de Trabajadores de la Universidad, se manifestaron muy interesados en mantener este lazo y de poder trabajar en conjunto en la solución de problemas que son transversales.
ENTREVISTA
Steve Baeza
Director Relaciones Institucionales UCSC POR ÉRICO SOTO M.
Una Universidad que abra sus puertas al mundo es el objetivo que conduce la DRI, a través de sus unidades de empleabilidad y vinculación, redes y movilidad académica.
L
uego de llegar a Chile procedente de Australia, Steve Baeza Abadie se incorporó como docente a la Facultad de Ciencias Económicas en la UCSC. Desde allí, en 2016 pasó a hacerse cargo de la Dirección de Relaciones Institucionales, con el objetivo puesto en el trabajo hacia la internacionalización de la Casa de Estudios. ¿Qué ventajas tiene una universidad que abre sus puertas al mundo? Hoy en día, cada universidad está conectada permanentemente con el mundo. Esto se refleja a través de la movilidad estudiantil, cada vez más demandada por los alumnos, con acuerdos bilaterales que permiten este movimiento académico enriquecedor tanto en lo cultural como profesional, agregando valor en la formación integral de saberes. En el ámbito académico, es primordial contar con un vínculo internacional que permita tener diálogo e investigaciones de alto impacto permanente, con fines de tener artículos indexados. En el ámbito de vinculación con el medio y estratégico institucional, nos permite entrar a cooperación con organizaciones públicas y privadas con fines de acceder a proyectos y fondos concursables. ¿En qué pie se encuentra la UCSC en materia de internacionalización? Si bien, la Universidad ha estado siempre vinculada al mundo internacional a través de iniciativas y actividades académicas, diría que la Universidad está en una etapa inicial y de análisis profundo, que de cierto modo llama a evaluar nuestro quehacer en este y otros ámbitos, por los nuevos requerimientos educacionales. Diría que el rol de la internacionalización en un futuro será similar al proceso de acreditación, con nuevos criterios e importantes cambios que incidirán en el financiamiento que reciban las instituciones, y su relación con el exterior está íntimamente ligada con la
mejora de estándares y calidad, tanto en la academia como en la investigación. Si uno agrega a esta área la vinculación con el medio, entonces deberíamos incluir toda interacción cultural, de transferencia tecnológica, vinculación productiva, servicio comunitario, liderazgo, involucramiento territorial y educación continua. ¿Qué nuevas actividades o programas destaca? A nivel de movilidad académica, la Alianza Pacífico nos ha favorecido con la cantidad de alumnos que ingresan y egresan; a nivel de docencia, programas como Español para Extranjeros, o un nuevo concepto curricular que permite un study abroad como lo hicimos con el Tecnológico de Antioquia de Colombia; en postgrado, los programas acreditados permiten que alumnos extranjeros ingresen y hace que las misiones internacionales con la marca Learn Chile sean más productivas. Creo que va a favorecer mucho que el Doctorado en Ciencias se haya acreditado a máximo nivel, para promocionar este doctorado y el de Educación en el extranjero, y por supuesto intercambios de académicos: tenemos un excelente número de profesores extranjeros que pudiesen permitir más cambios curriculares en el futuro. ¿Qué aspectos están atrayendo a estudiantes extranjeros a la UCSC? Hemos podido aumentar la cantidad de alumnos extranjeros en los últimos años, tanto a nivel de pre como postgrado. Sin duda, esto tiene que ver con la calidad de docencia e investigación que se ofrece, la reputación que transmiten los exalumnos extranjeros a los que están decidiendo donde ir, la difusión y oportunidad de las redes internacionales en las que somos socios, con becas externas como Santander, Alianza Pacífico, Learn Chile, entre otras,
y finalmente la calidad de vida estudiantil que ofrece la ciudad y la región, a la que llegan muchos extranjeros. ¿Qué deberían buscar nuestros estudiantes en un intercambio fuera del país? Aparte de desempeñarse bien en sus asignaturas respectivas, es decir, cumplir con sus responsabilidades académicas y ser buen embajadores de sus carreras, facultades y Universidad, deben insertarse bien en la cultura local, que sin duda les marcará para siempre, brindándole nuevos conocimientos y formas de pensar que solo un intercambio les puede dar. Aparte de esto, y más importante, es aprender, disfrutar y regresar con una nueva mirada. Siempre aconsejo eso a los jóvenes con los que hablo, y que tengan la oportunidad de insertarse con profundidad en su área de estudios, ya sea a través de conversaciones con académicos referentes en ese país, participación en congresos, seminarios e instancias que permite networking, que se presenten ante referentes en la industria, saber qué ofrece el mercado en ese país, pero no olvidar lel lugar de donde provienen, con confianza en la forma de comunicarse.
• REVISTA MÁS UCSC
17
SOCIALES
La educación, herramienta de superación
Nueva versión de ciclo de charlas "Tu Historia Cuenta", organizado por UCSC y Diario El Sur, abordó el valor de la formación educacional para salir adelante. En esta oportunidad, los testimonios de superación de cuatro protagonistas: Pablo Araya, Ismael Sepúlveda, Martín Zapata y Eduardo Vallejos.
Abisag Jara, María Consuelo Barrios y Catalina Juárez
David Varela, Mario Signorelli y Guillermo Herrera
Martín Zapata, Ismael Sepúlveda, Pablo Araya y Eduardo Vallejos Daniela Salazar, Moisés Peña, Rocío Montanares y Génesis Cuevas
Matías Sepúlveda, Evelyn Vera y Benjamín Sepúlveda
18 REVISTA MÁS UCSC •
Katherine Toloza y Carla Uribe
Cultura
"Caída Libre" ganó concurso Interescolar de Bandas de Rock El grupo musical "Caída Libre", formado por estudiantes del colegio Obispo San Miguel (Chiguayante) y Liceo Enrique Molina Garmendia (Concepción), fueron los ganadores de XVI Concurso Interescolar de Bandas de Rock UCSC.
Cultural de la Universidad, reconoció en el segundo lugar a "Muerte por vida", del Liceo Crisol de Mulchén y en el tercer puesto a "Anotación positiva", del colegio Padre Luis Saldes Irarrázabal de Yumbel.
La tradicional competencia, organizada por el Dirección de Expresión Artística y
Los jóvenes ganadores se presentaron con un cover de la banda "Fother
Muckers" (Ases Falsos), y luego de ganar comentaron que esta es la primera vez que participan en un concurso de bandas. Los estudiantes destacaron la posibilidad que entrega la Universidad de poder mostrar a bandas emergentes de la zona y aseguraron que están en camino de poder grabar canciones propias.
Programa Formación de Nuevas Audiencias reunió a cientos de escolares
Cerca de dos mil estudiantes de Enseñanza Básica y Media fueron parte de la última versión del programa Formación de Nuevas Audiencias, impulsado por la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la Universidad. Provenientes de diferentes colegios de las regiones de Biobío y Ñuble, los niños y adolescentes apreciaron obras como el clásico cuento "El Principito", reversionada por el elenco teatral de la UCSC, y que acerca la historia a las nuevas generaciones. El programa es impulsado por la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la Universidad, y apunta a contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, además de ayudar a la formación de un espíritu crítico y de apreciación artística en los escolares.
• REVISTA MÁS UCSC
19
Agenda PROGRAMA DE ACTIVIDADES
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
SEPTIEMBRE Y OCTUBRE 2019
S E PT I E M B R E 2 01 9
ANA PARTAL, ANDREA CAMPOS, CAMILA FADDA, CLAUDIA VACA, DAMSI FIGUEROA, DAVID
ANA PARTAL, ANDREA CAMPOS, CAMILA FADDA, CLAUDIA VACA, DAMSI FIGUEROA, DAVID AVELLO, ERNESTO GONZÁLEZ BARNERT, FRANCISCO AVELLO, ERNESTO FRANCISCO VEJAR, GABRIEL DE LA ISLA, GABRIEL JAIME FRANCO, VÉJAR, GABRIEL DE LA ISLA, GABRIEL JAIME FRANCO, GONZALEZ, GIGIA TALARICO, ISIDORA VICENCIO, JAIME HUENUN, JUAN CAMERON, JUAN MIGUEL CANCINO, LEO LOBOS, LEOPOLDO CASTILLA, HERRERA, LEYLAVICENCIO, SELMAN, LILA CALDERÓN, LUISJUAN ALBERTO TAMAYO, JUAN MARÍAMIGUEL CASIRAGHI, MARÍA DEL GIGIALETICIA TALARICO, ISIDORA JAIME HUENUN, CAMERON, CANCINO, LEO ROSARIO LAVERDE, MARTA CWIELONG, MIGUEL DE CASTILLA, LOYOLA, OMAR LARA,HERRERA, RAMÓN MUÑOZ-COLOMA, RANDALL ROQUE, ROBERTO LOBOS, LEOPOLDO LETICIA LEYLA SELMAN, LILA CALDERON, LUISARIZMENDI, ALBERTO ROSABETTY MUÑOZ, SIXTO SARMIENTO, TALLULAH FLOREZ, TANUSSI CARDOSO, TULIO MENDOZA BELIO
TAMAYO, MARIA CASIRAGHI, MARIA DEL ROSARIO LAVERDE, MARTA CWIELONG, MIGUEL DE
LOYOLA, OMAR LARA, RAMON MUÑOZ-COLOMA, RANDALL ROQUE, ROSABETTY MUÑOZ, SIXTO Perú • Argentina • México • Bolivia • Costa Rica • Brasil • Colombia • Chile SARMIENTO, TALLULAH FLOREZ, TANUSSI CARDOSO, TULIO MENDOZA
“Como un centinela helado pregunto: ¿Quién se esconde en el tiempo y me mira?…”. (extracto del poema Réquiem) Humberto Díaz Casanueva
#SER #SER CULTURA CULTURA
Fotografía: Felipe Campos
#SER CULTURA
Entre Culturas - Memoria Ancestral y Reciente SEPTIEMBRE
PROGRAMA:
Lunes 30
OCTUBRE
Martes 1, miércoles 2 y jueves 3
$
cultura.ucsc.cl/encuentro-escritores
Entrada liberada para todo público CENTRO DE EXTENSIÓN UCSC Edificio Central, Nivel -1, Campus San Andrés Alonso de Ribera 2850, Concepción
41 234 5053 | cultura@ucsc.cl
DANZA
DIÁLOGO
V Encuentro Internacional de Escritores en el Bío Bío
Tablao Flamenco MasterClass de con La Palú Baile Flamenco Pabla Luz Olivares SEPTIEMBRE Viernes 27
20.30 H. Sala de Teatro
con Pabla Luz Olivares
$
$
SEPTIEMBRE Viernes 27
12.00 H.
Público $5.000 General
Sala de Teatro
Centro de Extensión UCSC
Entrada Liberada para todo público
Centro de Extensión UCSC
CENTRO DE EXTENSIÓN UCSC Edificio Central, Nivel -1, Campus San Andrés Alonso de Ribera 2850, Concepción
41 234 5053 | cultura@ucsc.cl
Panoramas MIÉRCOLES
25
11.40 horas
LUNES
30 18.00 horas
Charla Aniversario FACEA "El Desafío de Ser un País Desarrollado". Expone José Ramón Valente, exministro de Economía. Auditorio San Mateo del Campus San Andrés.
Inauguración V Encuentro de Escritores "Entre Culturas" Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC. Entrada liberada (para todo público) .
MIÉRCOLES
25
15.30 horas
MIÉRCOLES
9
OCTUBRE
14.30 A
18.00 horas
Conversatorio Creativo: "¿Por qué destruir un mural? El caso de principio a fin de Julio Escámez" con Bárbara Lama, Docente de Arte de la Universidad de Concepción. Museo de Arte Religioso, Caupolicán 441, Concepción. Entrada liberada (para todo público). Feria de Empleabilidad Alumni UCSC Empresas locales y unidades de servicio, entregarán información en los stands dispuestos en el Campus San Andrés. Sala de Exposiciones del Centro de Extensión UCSC.
VIERNES
27
20.30 horas
MIÉRCOLES
9
OCTUBRE
08.30 A
13.00 horas
Tablao Flamenco con La Palú Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC. Entrada público general $5.000.-
Taller de Formación de Nuevos Públicos con Héctor Noguera. Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC. Dirigido a docentes de establecimientos educacionales. Entrada liberada.