Más
EDICIÓN Nº 170 | AGOSTO 2018
UNIVERSIDAD ucsc
MicroRed en Campus San Andrés
El valor de las
energías limpias CRÓNICA NUEVO ESPACIO PARA CAMPO CLÍNICO CHILLÁN
ESTUDIANTES AL DÍA “CATO VERDE” REUTILIZA BUS DE RECORRIDO
IDENTIDAD MISIONES: VOLUNTARIADO, EMBLEMA DE PASTORAL
Opinión
Publicado el 22 julio, Diario El Sur
A VEINTE AÑOS DEL PROYECTO BOLONIA ANDRÉS MEDINA Académico Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales
I
nteresantes noticias nos llegan desde Europa donde los sucesos ocurren generalmente años antes que se materialicen en la periferia, dejando normalmente secuelas en muchas de las dimensiones de nuestra vida cotidiana. París fue el escenario donde, en mayo del presente año, se reunieron, concretamente en la Universidad de la Sorbonne, los ministros de educación del Espacio Europeo de Enseñanza y Cultura para conmemorar los veinte años de la primera reunión en que los responsables de la educación de Francia, Inglaterra, Alemania e Italia impulsaron el nacimiento del Proyecto Bolonia. Al año siguiente, 1999, se puso en marcha, con multimillonarios recursos, esta ambiciosa idea que pretendía reformar la educación superior europea para mejorar la movilidad y transferencia de personas y curriculum, todo lo cual apuntaba finalmente a mejorar la calidad en la tarea estratégica de formar personas y profesionales. La puesta en escena del proyecto en cuestión generó un gigantesco y frondoso árbol burocrático con raíces políticas que indirectamente tomó el control de un número significativo de universidades, al parecer sin oposición de los académicos o al menos de una parte importantes de estos, a los que pareció no disgustar que la burocracia estatal controlara el timón de la institucionalidad universitaria. Buscando repetir en América esta experiencia multilateral europea se puso en marcha, el año 2004, el Proyecto TUNING Latinoamérica que buscaba, a través del cumplimiento de las denominadas competencias
genéricas y específicas, cambiar el eje tradicional y elevar de manera homogénea y equitativa los niveles formativos de la juventud americana. En el particular caso chileno, el proyecto TUNING se enlazó con el MECESUP II, iniciativa que, desde 1998, buscaba mejorar los indicadores de rendimiento de la educación superior chilena, conectándose además con el Proyecto Bolonia en la misión innovadora que mejoraría institucionalmente el vital sector educativo. La experiencia europea, tal como reiteradamente la historia nos revela, buscó ser emulada en nuestra realidad, de tal manera que hemos sido testigos en el siglo XXI de un enorme esfuerzo del Estado por mejorar los niveles de calidad en el sistema educativo, destinando enormes recursos humanos y financieros. Llama la atención en la declaración la reiterada apelación a la libertad académica y la autonomía de las universidades principios que en la realidad fueron fuertemente dañados al tratar de uniformar sistemas de educación superior asentados en tradiciones, costumbres culturales y realidades sociales diferentes. Proliferan en el texto verbos como: “deberemos, promoveremos, comprometemos, y desarrollaremos”, que representan el desarrollo de acciones, lo que ya debería estar superado luego de 20 años de la experiencia y que se incorporan en una redacción que oculta el resultado negativo que significó una aplicación desigual del proyecto que provocó diferencias significativas y negativas en sus resultados.
¡Estamos presentes!
UCSC en los medios
La Estrella
El Sur
Innovación
Diario Concepción El Sur La Discusión Carta Abierta
Diario Concepción
Mundo Acuícola Biobío
Biobío
Universia
Diario Concepción Diario Concepción
2
Nos diferencia nuestro sello UCSC
Diario Concepción
El Mercurio
Entrevista
“Las universidades están comprometidas con la innovación y el emprendimiento”
MACARENA VERA
Directora Ejecutiva Comité Desarrollo Productivo Biobío
Por Érico Soto M.
Autoridad destaca iniciativas que la UCSC desarrolla con apoyo de Corfo, como proyecto Geoparque Litoral Minero y Programa de Formación de Producción Ejecutiva de Cine y TV.
D
e profesión ingeniera civil, con experiencia en docencia universitaria, emprendimiento y funciones en Corfo y Sercotec, Macarena Vera Messer (43) asumió recientemente la dirección del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Corfo, instancia que promueve el fomento, capacidades y oportunidades de empresas y emprendedores para iniciar y aumentar el valor de sus negocios. Una tarea con impacto social que Corfo desarrolla junto a instituciones como la UCSC, a través de distintas iniciativas, programas y proyectos académicos que buscan impactar positivamente en el torno de los habitantes de la Región. ¿Con qué objetivos asume este desafío? Primero, aportar en la mejora de la competitividad, el fomento a la inversión, la innovación y el emprendimiento. Fortalecer también el capital humano y las capacidades tecnológicas para un desarrollo sostenible y territorialmente equilibrado. Hablamos de grandes desafíos para superar las brechas que aún existen en Chile, apuntando siempre a que los emprendedores sientan a Corfo como aliado estratégico en el despegue de sus ideas y el éxito de sus negocios. ¿Cuál cree que debe ser el rol de las
universidades en el desarrollo regional? Estamos insertos en un ecosistema que tiene a las universidades muy comprometidas con la innovación y el emprendimiento. Hemos visto cómo, desde hace un tiempo, ya se han incorporado a sus estructuras unidades de innovación y un fuerte impulso al emprendimiento a través de incubadoras. Innegable es su contribución a una economía basada en el conocimiento. Además de su rol formador, están siendo actores claves en el desarrollo de la innovación, agilizando la transferencia de conocimientos, tecnologías y desarrollos de investigación aplicada. Gracias al apoyo y trabajo conjunto con el Gobierno, especialmente a través de Corfo y los Fondos de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional, han logrado salir más de las aulas y vincularse con el mundo empresarial. ¿Considera que la investigación académica debe aportar a la innovación social? Por supuesto. La innovación social llegó para quedarse y básicamente es porque es tremendamente necesario apuntar hacia ello en el mundo en que vivimos. En Biobío se están certificando las primeras “Empresas B”, que son aquellas donde el éxito no sólo se mide por las ventas, también por el impacto que estas provocan en el bienestar de las
personas o el medio ambiente. Entonces sí, la investigación académica perfectamente puede y debe tener un enfoque social que permita el desarrollo de innovaciones abiertas que logren ser aplicadas. Universidades como la UCSC han potenciado el emprendimiento y la innovación. ¿Qué iniciativas con aporte de Corfo destaca? Son muchos los proyectos, especialmente en temas de I+D, a través de instrumentos como Voucher de Innovación, Programa de Difusión Tecnológica, Innovación de Interés Público, entre otros. E importantes aportes de Corfo, como las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL), que contribuyen a transferir el conocimiento y crear negocios de base tecnológica a partir de los resultados de actividades de I+D. Dos iniciativas que destaco en la UCSC son el Proyecto Geoparque Minero Litoral y el Programa de Formación de Producción Ejecutiva de Cine y TV. Quisiera felicitar y destacar la creación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Dirección de Innovación con que la UCSC cuenta desde este año. Sin duda, un paso que valoramos y que nos acerca aún más para seguir trabajando mancomunadamente por el desarrollo de nuestra Región.
Nos diferencia nuestro sello UCSC
3
Crónica
Remodelación de módulo de Facultad de Medicina beneficiará a internos en Chillán
S
on 139 metros cuadrados que forman parte de la remodelación del módulo de la Facultad de Medicina en el Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán, que favorecerá a más de 160 estudiantes de pregrado y también a los de la especialidad médica de Anestesiología y Reanimación. Estas dependencias consideran salas de clases, renovación en oficinas administrativas, ampliación de la biblioteca para habilitar un espacio de kitchenette, además
de la reutilización del patio y del corredor techado como también rampas de acceso universal con barandas y bancas. El proyecto tuvo una inversión de 180 millones de pesos y fue ejecutado por el equipo de Dirección de Operaciones de la UCSC. La reinauguración del módulo contó con la presencia de autoridades de la Casa de Estudios y del Hospital Clínico.
Laboratorio de Movimiento Controlado UCSC fue destacado por ministra del Deporte
C
Futuros periodistas realizaron showroom, taller y charla
D
ar a conocer físicamente los emprendimientos de jóvenes universitarios fue el objetivo del “Primer Showroom de Tiendas de Instagram”, iniciativa desarrollada por un grupo de estudiantes de Cuarto Año de la carrera de Periodismo y que permitió ofrecer a la comunidad productos como joyas, maquillaje y comida vegana. La actividad les permitió a los futuros profesionales aplicar los conocimientos adquiridos durante el semestre y, con ello, dar término al curso “Comunicación y Gestión de Eventos”. Otra actividad desarrollada fue la charla: ¿Cómo comunicamos el conflicto? con las exposiciones de los profesionales de la comunicación Mónica Reyes, Víctor Bascur y Williams Gómez. Y el tercer evento desarrollado por los alumnos fue el taller “Uso y cuidado de la voz”, guiado por Ory González, fonoaudiólogo, director del Instituto de la Voz y académico de la UCSC.
4
Nos diferencia nuestro sello UCSC
on altos desafíos de cara al desarrollo del deporte regional y nacional, el Laboratorio de Evaluación del Movimiento Natural Controlado de la Facultad de Educación UCSC, recibió la visita de la ministra del Deporte, Pauline Kantor, quien constató el aporte que esta herremienta significará para la mejora de rendimientos deportivos y detección de talentos. La autoridad fue recibida por el Prorrector de la UCSC, Andrés Varela, y David Ulloa, Jefe del Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico, unidad que controla el laboratorio. La ministra concurrió junto al Seremi del Deporte de Bíobío, Juan Pablo Spoerer, con quien ya se había avanzado en una alianza para que deportistas locales pudieran someterse al moderno equipamiento, con apoyo científico del más alto nivel, con el objetivo de impactar en la evaluación del rendimiento, entrenamiento y readaptación deportiva. “Este gran trabajo es un aporte a través de la ciencia del deporte, algo en lo que el país marcha lento, pero permitirá la planificación de nuestro alto rendimiento y deporte competitivo. Felicito que se esté haciendo desde acá, pues será fundamental para mejorar los procesos, detección de talentos y saber cuáles son los puntos en que un deportista está en su mejor momento”, señaló la ministra. La Universidad invirtió cerca de 40 millones de pesos en este laboratorio, ubicado en el Edificio Monseñor Valech y parte de la red internacional Pleokinetic.
Crónica
Nacional de Debate y Discursos reunió a escolares y universitarios
C
on la participación de 28 estudiantes provenientes de distintas zonas del país, se realizó el Torneo Nacional de Debate y Discursos UCSC 2018, organizado por la Dirección de Difusión de la Casa de Estudios. El encuentro enfrentó a los jóvenes en dos categorías: “Escolares” (15 a 18 años) y “Universitarios” (18 a 29 años). Los ganadores, fueron Sebastián Fernández (Colegio Adventista) y Jorge Gacitúa (U. San Sebastián), quienes debieron sortear las pruebas en las modalidades “Discurso improvisado”, “Conferencia”, “Debate Parlamentario” y “Debate
Político”, siendo evaluados en sustancia (estructura, contenido, empleo del lenguaje, creatividad, cualidades técnicas y honestidad intelectual) y estilo (dominio escénico, ritmo y tiempo, voz y fuerza explicativa en el lenguaje icónico y/o escrito). Cada participante fue reconocido con un certificado, mientras que el vencedor de debate en la categoría “universitarios” recibe un pasaje a México para participar como invitado de la versión 2018 del Concurso Nacional de Oratoria y Debate Público “El Universal”.
Actividades conmemoraron 5 años de la partida de Monseñor Antonio Moreno
E
l recuerdo de Monseñor Antonio Moreno, fundador de la Universidad Católica de la Santísima Concepción fue conmemorado a través de una eucaristía en la Capilla Santa María Reina del Campus San Andrés. El Instituto de Teología realizó un acto para rescatar su legado a través de las charlas de los académicos Juan Carlos Inostroza, del Instituto de Teología, y Hernán Varela, de la Facultad de Derecho, quienes recordaron a Monseñor Moreno desde los ámbitos académico y fundacional. El Director del Instituto, Pablo Uribe, señaló que “la figura de Monseñor Moreno no solo queda en la fundación de la Universidad, sino que también muy importante a nivel local, todo lo que hizo en la Diócesis, todo lo que hizo también a nivel nacional en su Episcopado. Recordar que él fue miembro de la Pontificia Comisión Bíblica del Vaticano, por su especialidad en Sagrada Escritura, y también las misiones, que realizó en el sur de Chile y especialmente, en la zona de Arauco”.
Encuentro de Gestión de la Innovación EGI 2018
E
l Encuentro de Gestión de la Innovación EGI 2018, efectuado por la OTT de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, junto a sus pares de UdeC y UBB, y el apoyo de Corfo y otros organismos locales, se efectuó en Hacienda Patagonia, con la participación de representantes del mundo empresarial, académico y de innovación de la región del Biobío. En la cita se dio a conocer la experiencia de centros internacionales, como “La relación entre la Universidad de Stanford y las empresas”, que compartió Ximena Ares, senior licencing associate de la OTL de Stanford; y la relación universidades y empresas para el desarrollo del ecosistema de innovación colombiano, exposición a cargo de la Gerente de Transferencia Connect Bogotá, Tatiana Monsalve. El encuentro permitió analizar el panorama general de la transferencia tecnológica en Chile y los casos de la UBB y la U. de Chile, junto a la Coordinadora de la OTL de la Universidad del Biobío, Andrea Bustos, y el Jefe de la Unidad de Transferencia Tecnológica de la U. de Chile, Gaspar Morgado. También se dieron a conocer los detalles de la “evaluación de impacto intermedio de los programas Corfo: contratos tecnológicos y voucher de innovación”, junto a Julio Pertuzé, coordinador académico del Laboratorio I+D+i empresarial de la PUC.
Nos diferencia nuestro sello UCSC
5
Identidad UCSC
Contribuyendo a la formación integral de los jóvenes A TRAVÉS DE SUS MISIONES, LA PASTORAL UCSC BUSCA COMPARTIR CON LA COMUNIDAD, Y ENTREGAR TIEMPO Y SERVICIO A LOS HABITANTES DE ZONAS NECESITADAS DE LA REGIÓN. Colaborar, desde un espacio de encuentro y servicio, con la formación integral de las personas, es el principal objetivo de las misiones desarrolladas por la Dirección de Pastoral de la Universidad, las que, además, aportan al sello identitario de la Institución. “Lo propio de los jóvenes es compartir y esta iniciativa no sólo permite el contacto con los más necesitados, sino también representan una forma de hacernos responsables de la misión evangelizadora que tiene todo católico, sobre todo, en comunidades que, por diferentes razones, están un poco abandonadas”, explicó el Director de la Unidad Universitaria, Presbítero Víctor Álvarez. Las misiones se realizan dos veces al año, en vacaciones de invierno y de verano, y en ellas participan estudiantes de todas las carreras de la Casa de Estudios, así como del Instituto Técnológico de la Universidad, quienes se trasladan a lugares apartados que necesitan de su presencia y acompañamiento. Los jóvenes ya han realizado su labor en Lebu, Antihuala y Arauco, basando su trabajo en cuatro
6
pilares: Puerta a Puerta, con visitas a las familias del sector; Vida espiritual y Sacramental, además de la celebración de la Eucaristía diaria, Virgen Peregrina y la visita a los enfermos, Talleres de juegos para niños y de formación cristiana para adultos y Misión Interna, para vivir y hacer comunidad con los participantes. “Quienes comparten con los habitantes de las zonas en que misionamos, se llevan un gran regalo. Sin duda, el que se hace parte de esto, no es solo un profesional con capacidades técnicas, sino que se transforma en un profesional integral que contribuirá a la sociedad, sabiendo y conociendo realidades diversas”, comenta el Coordinador General de Pastoral, Guillermo Araya. “Nos debemos a nuestro prójimo, y, muchas veces, esta visita que hacemos puede ayudar a llevar las penas del alma de las personas. A través de la labor de los jóvenes vemos una iglesia viva y alegre, por eso nuestro desafío es el de contagiar a otros para prestar este servicio en beneficio de personas y comunidades concretas”, concluye el Director de Pastoral.
Alumni UCSC
Claudia Aravena, Periodista Primera secretaria de Embajada de Chile en Japón Parte de la primera generación de periodistas egresados de la UCSC, Claudia Aravena ha desarrollado una exitosa carrera en el área de relaciones institucionales e internacionales en la diplomacia chilena trabajando para el Ministerio de Relaciones Exteriores. Actualmente es la primera secretaria de Embajada de Chile en Japón. “Vivo en Tokio con mi familia, y todos hemos tratado de adaptarnos lo mejor posible a este país y sus costumbres, muchas de ellas bastante diferentes a las nuestras, pero a nosotros nos acomoda mucho, así que estamos muy bien”, comentó Claudia Aravena, y agregó que se quedará ahí hasta después de las
Olimpiadas de Verano, el 2020. Magíster en Relaciones Internacionales, la exalumna de la UCSC, trabajó también de similar manera en la Embajada de Chile en India. Esta profesional egresada en 1998, asegura tener buenos recuerdos de la etapa universitaria: “Para mí fue un periodo del que rescato principalmente a algunas personas que considero muy valiosas y a las que tuve oportunidad de conocer. También destaco los contenidos o materias entregadas en clases, y que a esa edad, con menos experiencias de vida, resultaban muy interesantes de estudiar”.
Estudiantes al día
“CATO VERDE” REUTILIZA BUS DE RECORRIDO
Reciclaje y educación ambiental La “Cato Verde”, una agrupación que partió hace cuatro años, de la mano de seis estudiantes de la UCSC, tiene como objetivo velar y proteger el cuidado del medio ambiente al interior de la Universidad y en zonas aledañas en Concepción. El grupo realiza actividades basadas en cuatro áreas: construcción y permacultura, senderismo, educación medioambiental y reciclaje. Actualmente, están trabajando en la renovación de un bus que la Casa de Estudios dejó de utilizar, y que fue cedido con la finalidad de otorgarles un lugar donde realizar reuniones y actividades. El proyecto ya finalizó en su primera etapa, que consistía en el hermoseamiento exterior del móvil. Lautaro Manríquez, miembro de la Cato Verde manifestó el interés de la agrupación en incorporar nuevos integrantes. “Si tienen el interés en el cuidado del medio ambiente, vengan. Si tienen propuestas, bienvenidas sean. La agrupación está abierta a que lleguen nuevos integrantes y generaciones, la idea es que sigamos trabajando por el medio ambiente”.
Nos diferencia nuestro sello UCSC
7
Reportaje
Comprometidos con el medioambiente:
UCSC apuesta a generación eléctric LABORATORIO MICRORED
ETAPA 01: RECOLECCIÓN
ETAPA 02:
Esta instalación, ubicada en el Campus San Andrés, contempla producción de electricidad a partir de energía solar fotovoltaica y energía eólica con una capacidad de 44 kilowatts.
C
hile es un país privilegiado para la producción de energía renovable. La radiación solar es la más alta del mundo, fuertes vientos de norte a sur son propicios para desarrollar energía eólica. Cuenta, además, con un potencial de energía marina en las costas, gran capacidad para desarrollar biogás y un recurso geotérmico a lo largo de la cordillera. Un escenario que ha sido aprovechado en los últimos años y que ha dejado al país en el primer lugar en inversión de energías renovables y en la lucha contra el cambio climático, en América Latina y el Caribe. Esto según la última versión del New Energy Finance Climascope, elaborado por Bloomberg New Energy Finance y el Banco Interamericano de Desarrollo. Una tendencia que también llegó hasta la UCSC, a través del proyecto “MicroRed”, impulsado por la Facultad de Ingeniería que generará energía eléctrica a partir de energía solar fotovoltaica y eólica, con una capacidad de 44 kilowatts, producción que permitirá suministrar electricidad al Campus San Andrés. Particularmente, las principales dependencias abastecidas serán las facultades de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Medicina, Ciencias, además del Gimnasio y el Laboratorio de Acuicultura.
8
Nos diferencia nuestro sello UCSC
También este proyecto, que está en plena etapa de construcción, tiene como propósito crear infraestructura de vanguardia para la docencia de pregrado de los estudiantes relacionados con la generación y distribución eléctrica. Se suma a aquello la vinculación con la sociedad mediante convenios con empresas distribuidoras de electricidad y la generación de investigación de sistemas de potencia. Instalaciones necesarias La planificación y ejecución del trabajo son desarrollados por la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, liderado por el académico Guillermo Ramírez, quien sostuvo que “esta idea nace bajo la necesidad de implementar laboratorios de sistemas eléctricos de potencia para la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y aprovechar las oportunidades de la ley 20.571, Net-Billing, que permite la generación ciudadana. En esta forma el proyecto se presenta como una inversión que se recupera en un horizonte acotado de años, entre otras cosas, a partir de la reducción de las cuentas de electricidad”. Sobre esto, el Prorrector de la Casa de Estudios, Andrés Varela, aseguró que “ejemplos como este se suman a otros de formación, investigación
Reportaje
ca con proyecto “MicroRed UCSC” 01 gimnasio
FACULTAD DE COMUNICACIÓN, HISTORIA Y CS. SOCIALES
02
05
03 FACULTAD DE MEDICINA
EDIFICIO FACEA
04 FACULTAD DE CIENCIAS
CONVERSIÓN
EDIFICIO PERIODISMO
ETAPA 03: DISTRIBUCIÓN
y vinculación, que demuestran el real compromiso de la UCSC con un tema de interés público, como lo es el medio ambiente. La MicroRed es un laboratorio al aire libre que no sólo permitirá formar profesionales y generar conocimiento de primer nivel, sino que también facilitará la vinculación con organizaciones sociales y escolares.” Las instalaciones las integran diferentes tecnologías asociadas a estas energías, específicamente: inversores y microinversores on grid, inversores off grid, inversores híbridos, paneles policristalinos, paneles monocristalinos, paneles capa fina, generación diésel, generadores eólicos de eje horizontal y vertical, sistema de monitoreo y comando, protecciones eléctricas, sistema de emulación de cargas (resistivas, capacitivas e inductivas), sistema de acumulación de energía con banco de baterías y estación meteorológica para correlacionar variables ambientales con la producción de energía. Una iniciativa que es financiada a través del Banco Integrado de Proyectos (BIP) de la Casa de Estudios, que considera una inversión cercana a los $200.000.000 y en la que ha colaborado el Departamento de Ingeniería Civil, además de la Dirección de Operaciones de la UCSC. El Vicerrector de Administración y Finanzas, Claudio Silva, indicó que “nuestro Rector nos ha encomendado establecer un plan de desarrollo sustentable en la Institución y eso forma parte del análisis de nuestros técnicos, arquitectos e ingenieros, los que en cada proyecto deben tener una mirada sostenible, pero también tiene que beneficiar a la comunidad de la que somos parte y preocuparnos por el reciclaje de residuos, entre otras cosas”.
Proceso DE generación de energía ETAPA 1: RECOLECCIÓN La energía solar y eólica es capturada y convertida en energía eléctrica en las instalaciones exteriores de la MicroRed. En el caso de la energía eólica se necesita aerogeneradores y en el caso de la energía solar, paneles fotovoltaicos. ETAPA 2: CONVERSIÓN Esta energía en corriente continua es convertida a corriente alterna por los inversores solares y eólicos instalados en el Laboratorio MicroRed. El monitoreo y registro de variables permite asegurar una correcta operación en conformidad a la normativa vigente. ETAPA 3: DISTRIBUCIÓN Finalmente, se entrega energía a la red de distribución eléctrica de la UCSC mediante un cable conductor subterráneo que conecta el laboratorio con el gimnasio. Dependiendo de la disponibilidad de radiación solar, el viento y la demanda eléctrica. Esta energía se consume en el gimnasio o en los otros edificios conectados en paralelo a la misma barra de distribución.
Nos diferencia nuestro sello UCSC
9
Vinculación
Estudiantes desarrollaron evaluación ambiental en Laguna de Antihuala Aspectos como densidad, humedad, carbono orgánico y capacidad de intercambio catiónico del suelo y el agua, fueron algunos de los elementos evaluados a través del muestreo de sedimentos de la Laguna Antihuala. Los estudios fueron efectuados por alumnos de los cursos de “Química de suelos y atmósfera” y “Fundamentos en limnología y oceanografía”, de la carrera de Química Ambiental, quienes además determinaron los parámetros fisicoquímicos como pH, oxígeno disuelto, turbiedad, conductividad, material particulado y clorofila A. Estos resultados fueron presentados a la comunidad en la escuela Orlando Delgado Zúñiga, donde los lugareños dieron a conocer su anhelo por recuperar los espacios aledaños al cuerpo de agua. Un trabajo que se consolidará con la realización de nuevos cursos y la medición de otras zonas con la que se determinará la posibilidad de la reutilización del lugar.
UCSC colabora en la actualización de datos sobre realidad de campamentos en Lota Con el objetivo de obtener datos actualizados de las familias, su composición y características socioeconómicas, 80 estudiantes de Primer Año de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad aplicaron una encuesta piloto en campamentos de Lota, actividad desarrollada en conjunto con Techo Chile y la Fundación ProCultura. Los jóvenes realizaron su trabajo con 345 familias del sector de Lota Bajo y estuvieron bajo la supervisión de los académicos Claudio Riquelme y Sonia Stevens. “Este tipo de actividades permiten apoyar a distintas comunas y fortalecer la formación de los estudiantes”, comentó la docente. Los datos obtenidos serán analizados durante las próximas semanas, y presentados a nivel regional y nacional como un insumo para investigaciones que se realicen sobre la vulnerabilidad de quienes viven bajo estas condiciones. De este modo, se espera articular un trabajo intersectorial para abordar directamente el problema de los campamentos en Chile.
10
Nos diferencia nuestro sello UCSC
Sociales
Proyecto Geoparque Litoral Minero entregó proyecciones en la UCSC
L
uego de 19 meses de ejecución, el proyecto Geoparque Minero Litoral del Biobío, impulsado por la UCSC, presentó sus avances y proyecciones en la ceremonia de clausura realizada en el Campus San Andrés de la Casa de Estudios. Una iniciativa que busca rescatar el patrimonio minero y litoral a través de la preservación de la zona, el desarrollo socioeconómico y cultural, mediante un modelo de negocio para el fomento del turismo sustentable nacional. Tomé, Penco, Hualpén, San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Arauco, Curanilahue, Lebu, Los Álamos, Cañete y Talcahuano, son las comunas consideradas en esta iniciativa, alcanzando una superficie aproximada de 4 mil 400 kilómetros cuadrados. La finalidad de este proyecto es convertirse en el primer Geoparque oficial de la Unesco en Chile.
Diego Irazábal, Christian Schmitz, Francesc Ferraro.
Paulina Burdiles, Bricila Navarrete.
Andrés Hernández, Carlos Pastén, Patricio Zambrano.
Gustavo Cabrera, Giovanni Pastorini, Alfonso Rivas. Francisco Moreno, Alfredo Sáez.
Claudia Cisternas, Elba Chanqueo, Elizabeth Molina.
Maite Artiagoitía, Rogelio Alegría.
Óscar Muñoz, Paulina García, Víctor Hugo Figueroa.
Nos diferencia nuestro sello UCSC
11
Funcionarios UCSC
Premios Sello y Compromiso se quedan en el Instituto Tecnológico UCSC La distinción “Sello UCSC” recayó en Sonia Torres, académica de la carrera de Técnico en Educación de Párvulos del IT Sede Cañete, quien se mostró muy agradecida con el premio. “Este reconocimiento demuestra que hay ojos mirando el trabajo que se realiza y se valora el compromiso que tenemos con la Institución. Esto me da más fuerza para seguir haciendo bien las cosas, me siento muy feliz y orgullosa”, aseguró. El premio “Compromiso UCSC” fue otorgado al funcionario de la Biblioteca del Instituto Tecnológico Sede Talcahuano, Luis Torres, quien tampoco pudo ocultar su emoción: “Mi padre formó parte
de esta Institución y desde el cielo me acompaña. En mi trabajo, trato de apoyar y brindar lo mejor de mí a los estudiantes y a mis compañeros de trabajo”. El premio “Sello UCSC” reconoce en los funcionarios aspectos fundamentales como la excelencia, dignidad de la persona humana, bien común y ética y compromiso social. El premio “Compromiso UCSC” busca reconocer al trabajador que sobresalga por su sentido de pertenencia y compromiso moral con la Institución.
FUNCIONARIO ADMINISTRATIVO INTEGRARÁ CONSEJO SUPERIOR UCSC
12
Con el objetivo de incluir la visión de los distintos estamentos de la Comunidad Universitaria en el Consejo Superior, fue aprobado el Reglamento para la Elección del Funcionario Administrativo que pasará a integrar en Consejo en los próximos meses.
La información fue entregada por el Rector Christian Schmitz en la Cuenta Anual que conmemoró el Aniversario de la Institución, confirmando la normativa que da cumplimiento a los objetivos del nuevo texto estatutario.
Una notificación que se produce por Decreto de Rectoría N°177/2017, en el marco de la histórica Reforma a los Estatutos de la UCSC que también entrega voz y voto al Director del Instituto Tecnológico y al Presidente de la Federación de Estudiantes, quienes ya formaban parte.
La convocatoria para constituir el primer Colegio Electoral se efectuará dentro de los 90 días siguientes a la fecha de la aprobación del Reglamento, con el objetivo de aumentar la participación, contar con personas comprometidas con el desarrollo de la Casa de Estudios, y con una visión global del quehacer universitario.
Nos diferencia nuestro sello UCSC
Entrevista
“La figura del Ombuds contribuye a colocar siempre en el centro a la persona humana y su dignidad” PATRICIO MERINO D
esde el 1 de abril, Patricio Merino Beas, académico del Instituto de Teología, asumió como el primer Ombuds de la UCSC. El profesional deberá desempeñarse como defensor universitario por un periodo de tres años y su misión será contribuir a solucionar conflictos que afecten a los miembros de la Casa de Estudios, ya sean académicos, funcionarios administrativos o estudiantes. ¿Cómo definiría el rol del Ombuds? El Ombuds tiene una función que apunta hacia la promoción de la dignidad humana y de los derechos de las personas. También busca contribuir a las buenas prácticas, a la sana convivencia entre los miembros de la Universidad, pero lo hace con cuatro características que son las que definen su labor: imparcialidad, independencia, confidencialidad e informalidad. Por eso él, aunque es una autoridad universitaria, no toma decisiones, sino que se coloca en el ámbito de la acogida, de la escucha, de la orientación y de una eventual mediación. ¿Cuál es su forma de operar? La figura del Ombuds no se salta los conductos regulares que existen cuando se produce un problema o conflicto. Por lo mismo, él se inhabilita cuando ve que hay una conformación de un delito, de una falta a la norma y, en ese sentido, busca orientar y aconsejar sobre la mejor manera para canalizar esa situación. ¿Por qué es importante para la Comunidad
Académico de I. de Teología y Ombuds UCSC
Universitaria que exista esta figura? Porque las personas no sólo se guían en base a reglas y leyes. Cuando hay personas, siempre se generan situaciones que no, necesariamente, deben llegar a judicializarse. La figura del Ombuds contribuye a colocar siempre en el centro a la persona humana y su dignidad, porque es natural que donde haya seres humanos haya conflictos y situaciones difíciles. ¿Cómo se genera la confianza necesaria para que la gente acuda al Ombuds? Hay dos cosas importantes, la primera es que el Omdus tiene las características propias y definidas que nombré anteriormente. La segunda, que las personas vean y crean que él actúa realmente en base a ellas. Eso es un proceso de acreditación, que debe darse de a poco Su trabajo es sigiloso y prudente. El no da nombres ni información, pero puede aconsejar políticas al interior de la Universidad. Entonces, por la identidad del Ombuds, esa confianza está garantizada en cuanto a su independencia y a su imparcialidad. ¿Qué buscan quienes recurren a él? Me sorprende que la gente al preguntarle por lo que desean que uno haga, responda que “escucharlos”. Con ello, nos damos cuenta de que, aunque existan protocolos en las instituciones, estos no son suficientes, porque los seres humanos requerimos otro tipo de redes, de lazos, para solucionar nuestros conflictos que, cuando
Por Soledad Lavín N. no constituyen ni delito ni falta grave, no necesariamente tienen que entrar en esos canales. ¿Cómo evaluaría estos primeros meses de gestión? Sin existir un trabajo previo de socialización, la gente ha acudido para que la escuchen. No es nuestra cultura tratar de solucionar las cosas. Para nosotros es mejor esconder o ir a pelear. Ha sido una sorpresa bonita, porque no hay nada que dignifique más al ser humano que acogerlo y escucharlo, y un reto grande, pues siempre hay cosas que escapan a todo y no está en nuestras manos poder solucionarlas. ¿Cuáles cree que son los desafíos que deben asumirse en relación a esta figura, tanto a nivel personal como universitario? A nivel personal, conocer aún más las posibilidades que el Ombuds tiene al interior de una institución universitaria, y que significa preparación, estudio y compartir con quienes tienen experiencia. De igual modo, cómo ser cada día mejor para escuchar al otro. En mi caso, le pido a Dios que me dé la sabiduría para acoger a la persona y poder orientarla lo mejor posible. A nivel universitario, que la gente entienda, cada vez más, cuáles son sus verdaderas funciones, sepa dónde está y pueda acudir a él. Lo otro es cómo el Ombuds, en esta labor de informalidad e imparcialidad, puede proponer, no disponer, a otras instancias cómo generar mejores políticas de convivencia.
Nos diferencia nuestro sello UCSC
13
Investigación
Características biológicas y comportamiento del tiburón pintarroja son parte de estudio UCSC Por Camila Meza S.
Esta etapa del proyecto culminaría a fines de 2019, permitiendo monitorear el estado nutricional de las poblaciones de este pez que habita en la costa de la Región.
D
ilucidar los efectos de la extracción de algas pardas en las poblaciones del tiburón pintarroja, especie ampliamente distribuida en las costas de Chile, es uno de los objetivos del proyecto que ejecuta la UCSC, a través de la Facultad de Ciencias y el Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS). Particularmente, esta investigación denominada “Efectos de la densidad de las macroalgas pardas en la ecología trófica del tiburón pintarroja”, pretende desarrollar un análisis de aspectos biológicos y del
“El tiburón pintarroja, puede ser un excelente indicador del estado ecológico de estos ecosistemas.” Konrad Górski, investigador del proyecto
comportamiento de este pez en caletas y bahías de la Región, tales como Chome, Caleta Perone, entre otras. En este trabajo, que debería culminar a fines de 2019, colaboran académicos, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sara Vásquez, Nicole Colin, Iván Hinojosa y Konrad Górski. El proyecto examinará mediante análisis de isótopos estables, algunas características ecológicas de esta especie, como patrones de movimiento y cambios en su alimentación. El conocimiento generado en este estudio aportará lineamientos relevantes para la conservación de este tiburón costero que habita desde Arica a Magallanes, entre la línea de marea más baja hasta los 350 metros de profundidad. Chile es un importante productor de algas pardas representando el 10% del suministro mundial, sin embargo “es poco conocido el efecto de la cosecha extensiva de las algas en
el funcionamiento ecológico del ecosistema costero de la Región. Por esto, el tiburón pintarroja, puede ser un excelente indicador del estado ecológico de estos ecosistemas. Por lo tanto, el proyecto evaluará el efecto de la cosecha de algas en el estado de la salud del ecosistema costero de la zona”, explicó el académico e investigador a cargo de la iniciativa.
Innovación Social
Estudiantes construyen invernadero para ayudar a personas en situación de calle Cultivar verduras y hortalizas, tanto para el consumo doméstico como para la generación de recursos, es el principal objetivo del invernadero construido por alumnos de Trabajo Social y voluntarios de la Pastoral UCSC, en la Hospedería Esteban Gumucio, ubicada en calle Manuel Rodríguez de Concepción y dependiente del Arzobispado. El proyecto, que se desarrolló durante tres meses,
14
fue una iniciativa del estudiante Daniel Cid, quien se manifestó agradecido y satisfecho por el apoyo económico y humano recibido. “La construcción de este invernadero me deja muy feliz, porque demuestra que la Universidad apoya las ideas de los estudiantes, cuando estas poseen un fin social. Es un trabajo colaborativo que va a generar un bienestar a las personas en situación de calle que viven en la hospedería”, señaló el estudiante.
Nos diferencia nuestro sello UCSC
Cultura
JÓVENES CON síndrome de Down participan en taller de teatro F
avorecer las habilidades sociales, de manera que personas con Síndrome de Down sean capaces de expresarse en el contexto laboral y familiar, es uno de los objetivos del proyecto “Taller de Habilidades Sociales a través de las Artes Escénicas”, en el que participan 22 jóvenes y adultos. La iniciativa, ejecutada a través de la Facultad de Educación y liderada por la académica Maite Otondo, reúne a personas que trabajan en Lavandería 21, además de particulares, quienes
manifestaron interés por ser parte de estos talleres financiados gracias al Fondo de Apoyo a la Extensión Artística y Cultural (FAEAC). Durante dos meses, los participantes del taller lograrán estimular su creatividad, fomentar la concentración y el control de sí mismos, además de incitar procesos cognitivos, tales como la memoria, la capacidad de observación y concentración.
ROBERTO BRAVO COMPARTIRÁ TALENTO Y EXPERIENCIA EN VISITA A LA UCSC
U
n concierto, un taller y la presentación de un libro serán las actividades que realizará el destacado pianista chileno, Roberto Bravo, en su próxima visita a la Universidad, programada para el martes 28 y miércoles 29 de agosto. En esta ocasión, el artista se acompañará en el escenario con la cantante Andrea Cárdenas y con la violinista Montserrat Prieto, así como también compartirá su talento y trayectoria con
estudiantes y público en general. El libro, que será presentado durante su paso por la UCSC es obra del académico de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marcelo Rodríguez, y en él se destacan la vida y obra de Bravo.
15
AGENDA culturaL
Actividades AGOSTO 11 agosto
16, 17 y 18 agosto
hasta 31 agosto
28 agosto
28 agosto
29 agosto
28 y 29 agosto
Más Universidad es una publicación mensual de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
• Directora: Carolina Astudillo M. • Editor: Érico Soto M. • Equipo: Darío Betancur G. Juan Bravo L. Paula Gutiérrez L.
Soledad Lavín N. Camila Meza S. Francisco Solís V. Rodrigo Ramos C. Llanküray Risso S. Carla Toledo G.
TEATRO: “PIRATAS EN EL SUR” Teatro del Valle Nonguén Dirección: Julio Muñoz 19.30 horas. Sala de Teatro Centro de Extensión UCSC. Entrada general $3.000 TEATRO: “QUIXOTE” Dirección: Leonardo Iturra 19.30 horas, Sala de Teatro Centro de Extensión UCSC. Entrada General $3.000, Estudiantes, Red Alumni y funcionarios UCSC $1.000, Estudiantes en general $1.500. EXPOSICIÓN: ESCULTURAS Y ACUARELAS “MADERA Y AGUA” de Elizabeth Gaete y Eduardo Urrutia. Lunes a viernes, desde las 10.00 a las 19.00 horas. Sala de Teatro Centro de Extensión UCSC. Entrada liberada. CONCIERTO: ROBERTO BRAVO Junto a Montserrat Prieto (violín) y Andrea Cárdenas (voz). 19.30 horas, Sala de Teatro Centro de Extensión UCSC. Entrada General $3.000, Estudiantes, Red Alumni y funcionarios UCSC $1.000, Estudiantes en general $1.500. PRESENTACIÓN LIBRO: ROBERTO BRAVO: “LA MÚSICA COMO PUENTE ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA” Miércoles 28 de agosto, a las 19.30 horas, Sala de Teatro Centro de Extensión UCSC. Entrada Liberada. TALLER: ROBERTO BRAVO “LA MÚSICA COMO PUENTE ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA” 12.00 horas, Sala de Teatro Centro de Extensión UCSC. Entrada Liberada. XVIII JORNADAS DE FILOSOFÍA: “UN NUEVO ACUERDO SOCIAL: DERECHOS Y OBLIGACIONES, UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA” 9.30 horas, Auditorio Santa Teresa de Jesús, Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales.
María Elena Zapata B.
Gonzalo Muñoz S.
• Fotografías: Centro Fotográfico de la Dirección de Comunicaciones y RR.PP. y
• Dirección: Campus San Andrés, Alonso de Ribera 2850, Concepción. • Teléfono: 412345050
• Mail: comunicaciones@ucsc.cl • Impresión: Impresora Valverde, agosto 2018.