Penquista Ilustrado, edición N° 135, año 5

Page 1

aNDRÉS pIÑA

Ex seleccionado nacional Waldo Ponce:

“Chile no tiene por qué no llegar a Rusia 2018” Pese a las críticas, al pobre desempeño en los últimos partidos y al agonizante triunfo frente a Perú.

Año 4 / Edición 135 Miércoles 12 de octubre de 2016 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

ElPenquistaIlustrado “Si quieren la región en llamas, háganlo”

Ex intendente Martín Zilic visualiza el impacto de la nueva ley que elige a gobernadores, en reemplazo de los intendentes, pero sin ningún peso ni competencias.

¿Publicidad para Bomberos?

Iniciativa rancagüina instala la subsistencia de los voluntarios y sus equipos en el ojo del huracán. Sólo el traje cuesta $ 1 millón 500 mil y un carro, entre $250 y$500 millones.

Depredadores condenan a muerte a la araucaria

Nuevo sistema de alerta llegaría a Chile


2 | El Penquista Ilustrado

/ Redacción

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

Editorial Poco juego, mucha excusa

A

yer jugaba la selección chilena contra Perú. La historia y las estadísticas nos avalan, pero sabemos que eso no entra en juego, solo importa lo que hagan los 22 actores en cancha y, esperando, a que el árbitro ecuatoriano Roddy Zambrano no sea un antagonista en este crucial partido, en el que se decide si tenemos alguna chance de desempolvar la vieja calculadora y esperar a que se caiga uno, cosa difícil teniendo en cuenta que el quinto es Argentina. En los últimos 21 partidos, ya no de clasificatorias, sino de eliminatorias para nosotros, hemos conseguido 5 puntos y, si somos más detallistas, en los últimos nueve encuentros apenas hemos rescatado uno: el amargo empate ante Bolivia en el Monumental. Lo peor no es solo eso, sino que tras estos resultados, los jugadores argumentan que “el bicampeón va a resurgir y el bicampeón allá”, etc. dando cuenta que aún les enceguece la obtención de las dos Copa América,

enalteciéndolas como tótems que asegurarán la victoria. Es más, Sampaoli, en off the record, le confesó a un grupo de periodistas que “el camarín era ingobernable”, una raya más en la densa suma de soberbia que tiene el plantel. Ahora que la Roja es una sombra de lo buena que fue, no se puede opinar en contra. Los seleccionados creen que los periodistas e hinchas no pueden criticarlos; como lograron dos títulos de manera consecutiva son intocables. Después, cuando pierden, se defienden con frases hechas: “En el próximo partido lo dejaremos todo por ustedes, que son cosas del fútbol o que la pelota no quiso entrar”. Poco más como si se les hubiera olvidado dar un buen pase o pegarle al arco. Luego, dicen que para ellos es un sacrificio venir. Ojalá le dijeran eso en la cara a Leonel Sánchez o a Elías Figueroa, ex seleccionados nacionales, que no ganaron los millones que hoy les pagan es estos jugadores que,

por lo demás, tienen los premios más altos del mundo por clasificar a un mundial. En lo táctico, dificultades al marcar; no presionan ni tampoco hacen pressing. Al tercer toque, pierden el balón y cada vez que llegan al arco rival se lo pierden, problema recurrente de finiquito en esta generación. En resumen, un espejismo de equipo, ni siquiera las individualidades destacan. Parece que escribirse “Bicampeón” en el pelo o teñírselo les pasó un efecto parecido a cuando le cortaron el pelo a “Sansón”: perdieron su fuerza. Esperaremos que para el encuentro Vidal no corra solo o que la mayoría de sus compañeros solo camine, como pasó en el 3-0 a favor de Ecuador, en Quito. Esperaremos no escuchar una excusa más, ni tampoco a verlos jugar sin hambre de victoria. Lamentablemente no podemos agregar más, ya que esta editorial quedará obsoleta en pocas horas. Esperemos que no sea así para nuestra selección.

Opinión Que no muera el Pehuén Por María José Orellana Torres

E

l venerado árbol de los mapuches está muriendo. La Corporación Nacional Forestal detectó en las araucarias severos daños. El primer síntoma es la pérdida del color verde en las hojas de la copa, el cual se va propagando por todas las ramas hasta provocar la muerte del longevo espécimen. La araucaria es el árbol más importante de nuestro país, es cosa de detenerse a observar su presencia como símbolo patrio; las libretas de matrimonio tienen su figura en la portada, las postales y por sobre todo, se destaca su presencia en los diseños del instrumento sagrado de los mapuches, el “Kultrún”, conocido por su utilización en ceremoniales religiosos. Su fruto, el piñón dio de comer a miles de generaciones, cumpliendo la función del pan de cada día para el pueblo mapuche. Cualquier cosa que se hiciera en contra de esta planta era considerado como un delito, a tal extremo que si alguien maltrataba a una de ellas, ya sea insultando, golpeando o cortando un gancho de sus ramas,

era mal visto durante un largo periodo por toda la comunidad. De perderla, moriría la identidad de una nación completa y la de uno de los pueblos guerreros más icónicos y fuertes de América Latina, los únicos en resistir a la conquista de los españoles con fiereza y una persistencia envidiable por la protección de su territorio. A la llegada de los españoles, estos tenían que cortar las araucarias a escondidas de los mapuches, ya que estos las defendían más que a su propia vida, era algo innato que llevaban en el interior de su ADN. Nacían, vivían y morían bajo el sustento de su magnificencia y esplendor. Nuevamente, los mapuches se enfrentan a una crisis patrimonial. No es mucho lo que pueden hacer, salvo entregar la integridad de su árbol sagrado al Ngenechén, al Antu, al Elche y al Elmapu, esperando recibir un próspero resultado. Hay que recordar que en el año 1976 las araucarias fueron declaradas Monumento Natural de Chile, ya que su estado de conservación se encuentra clasificado como vulnerable, por lo que su tala está prohibida y es pe-

nada por la ley chilena. La Corporación Nacional Forestal (Conaf) fue la primera entidad en descubrir estas anomalías en la conducta de las araucarias en las regiones del Bío Bío y La Araucanía. Si bien la Conaf continúa realizando investigaciones para determinar la causa de muerte de estos árboles, los expertos se centran en especulaciones. Dentro de las causas probables se encuentra el calentamiento global, la sequía y el brote de un hongo que se radica en el tronco de la planta. Acontecimiento similar viven las araucarias de nuestros compatriotas andinos las cuales presentan los mismos síntomas. La aflicción más grande es la del pueblo mapuche que sufre la agonía de su árbol sagrado, fuente de comercio, de alimento y de sanación, además de compañero incondicional desde los inicios de la gente de la tierra. Según estudios, el árbol data de la época de los dinosaurios, aproximadamente 200 millones de años atrás. Si los dinosaurios se extinguieron y las araucarias siguieron su curso ¿qué nos hace pensar que les ha llegado su hora?

La huella de Violeta Parra Por Rodrigo Pincheira Albrecht

No estaba ni ahí con su cumpleaños. Tampoco en comer torta, menos cantar el cumpleaños feliz. Y a lo mejor no lo habría gustado que el pasado 4 de octubre se festejara el Día de la Música en recuerdo de su nacimiento. Así, comenzaron los festejos de su centenario, el de Violeta Parra, celebraciones que culminarán el otro año. Concepción y la región estuvieron muy presentes en estas celebraciones que atravesarán todo el país con espectáculos, charlas, exposiciones. Pero no hay que olvidar que la autora de “Volver a los 17” nació en San Fabián de Alico y vivió en San Carlos. Ya en Santiago, Violeta vino a nuestra ciudad muchas veces y aún se narran con detalles sus encuentros con el pintor Julio Escámez, las pantagruélicas veladas junto al escritor Daniel Belmar y el poeta Pablo De Rochka, así como sus fecundas amistades con el cineasta boliviano Jorge Sanjinés, los maestros Albino Echeverría y Pedro Millar, la escultora Consuelo Saavedra, el pintor Nemesio Antúnez, el grabador Santos Chávez o la actriz Yeya Mora. Ya en 1952, vino invitada por la U. de Concepción a participar de las célebres Escuelas de Verano y también dio recitales en escuelas y colegios, sumando actuaciones memorables en el Teatro Concepción y “El Quijote”. Cinco años después se trasladó con camas y petacas junto a sus hijos Carmen Luisa y Ángel, pues la UDEC la contrató para que realizara investigaciones y recopilaciones (encontró varias cuecas que están grabadas en El folclore de Chile, volumen III). La madre del canto chileno era mirada con asombro en la ciudad gracias a su actitud desenfada y frontal, así como por sus “extraños” atuendos, lejísimos del traje de dos piezas. Pero eso no es todo. Quedó su figura en el Mural de la Farmacia Maluje: “Historia de la Farmacia y la Medicina en Chile”, y dos célebres grabaciones: la entrevista con el historiador Mario Céspedes realizada y la conferencia del Aula Magna. En la primera, dio a conocer su magnífico proyecto de las décimas autobiográficas y el descubrimiento de las centésimas, nada menos. En la otra conferencia, Violeta narró sus experiencias como recopiladora, contó singulares vivencias y compartió algunos saberes epifánicos. Como si fuera poco, estrenó un fragmento de su obra más notable: “El gavilán”, ballet que quedaría inconcluso. A Violeta Parra le debemos el descubrimiento de otro país, aquel que venía de muy lejos y que contenía saberes más parecidos a nosotros mismos. Ese canto, quizás, como certificara para siempre, el canto de todos, que es mi propio canto.


Redacción /

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

Humor

Por Luciano Álvarez

Bomberos publicitados

El Penquista Ilustrado | 3

#Hashtag Iván Zamorano @bambam9oficial Frente a Perú lo más importante no es ganar.......es lo único..¡FUERZA MUCHACHOS, FUERZA CHILE!

revista capital @revistacapital Cambio climático podría estar bajando las defensas de las araucarias dejándolas más propensas a bacterias y hongos.

onemichile @onemichile Recuerda: el 3 de noviembre se desarrollará el simulacro binacional Chile – Japón en la #RegValpo.

Prensa presidencia @presidenta_cl Pdta. Bachelet por aprobación del proyecto de elección de los intendentes: “Con este paso ganará la democracia y ganarán las regiones.”

Bomberos Chile @bomberos_cl Bomberos ofrece publicidad en carros y uniforme como forma de generar ingresos.

Pedro Huichalaf Roa @huichalaf Columna de opinión de @Emol destacando progresos de conectividad en telecomunicaciones con apropiada política regulatoria de @subtel_chile

Min. Mujer y EG. @MinMujeryEG Las #niñas pueden cambiar el mundo → Respetar sus opiniones y potenciar la seguridad en si mismas es invertir en #Chile #DíadeLasNiñas.

ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Matías Sánchez Vásquez Reporteros: Karla Altamirano Pérez, Catalina Flores Camacho, Carolina Fernández Tiznado Amanda Carrillo Norambuena, Felipe Francesconi Medina, Maximilano Koch Merino, María José Orellana Torres, Karen Velásquez Sepúlveda. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


4 | El Penquista Ilustrado

/ Actualidad

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

amanda carrillo norambuena

Tres propuestas para el fenómeno que estalló en enero

Por Amanda Carrillo Norambuena

L

a araucaria araucana es una de las especies más longevas del mundo, incluso llegando a superar los mil años de vida y en nuestro país se encuentra cerca del 75% de la población total de la especie. En Argentina, el 25% restante. El también llamado Pehuén, está presente tanto en la Cordillera de los Andes como en la de Nahuelbuta, desde la VIII hasta la X Región. Desde 1976 es Monumento Natural y actualmente en “estado vulnerable” según el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres. Sin embargo, desde la Universidad de la Frontera (Ufro) se pidió declararla en peligro de extinción, además de hacer un llamado a las autoridades gubernamentales a establecer periodos de prohibición (tipo veda) y/o normas de regulación a la comercialización de su semilla (el piñón). En enero de este año se comenzaron a ver las primeras señales de daños en la especie, según consigna Conaf, en las regiones del Bío Bío y La Araucanía, en donde se observaron ejemplares muertos. Allí se descubrió que el proceso comenzaba en las ramas más bajas, extendiéndose hacia las partes medias, lo que finalmente provocaba la muerte del árbol. En el informe preliminar, la entidad declaró que el 50% de la especie en la región presentaba esta enfermedad, que

SOS: Expertos piden salvar las araucarias •

Pese a los esfuerzos de coordinación de la Conaf, aún no se generan programas de investigaciones para descubrir la causa de muerte de las plantas; incendios forestales serían la principal causa de debilitamiento del territorio boscoso que las nutren.

la deja susceptible a ataques de cualquier agente patógeno, tanto en áreas silvestres protegidas como en reservas nacionales. Con estos antecedentes, en agosto, se conformó una mesa de trabajo con 12 organismos pertinentes para revisar el problema y coordinar las acciones de investigación. Los esfuerzos Frente a tal situación, la Universidad de Concepción realiza estudios para ahondar más en este problema en la zona de Nahuelbuta, específicamente en Trongol Alto. En junio de este año, establecieron comunicaciones con la Municipalidad de Curanilahue, que manifestó inquietud por su principal recurso de belleza escénica. “Empezamos a hacer este trabajo y obviamente Conaf tomó cartas en el asunto. Ellos están a cargo de todas las áreas protegidas, especialmente en la Cordillera de los Andes. Se die-

araucarias en peligro Estudios de la Ufro avalan que las araucarias pasen de “vulnerables” a “en peligro de extinción”. ron cuenta que este problema estaba más o menos extendido e hicieron una prospección, un trabajo para determinar la superficie afectada y el nivel de intensidad de daño”, indica Eugenio Sanfuentes von Stowasser, Dr. en Fitopatología (estudio de las enfermedades de las plantas) de la U. de Concepción, quien actualmente guía la investigación en Nahuelbuta. El ingeniero forestal también participó de la reunión organizada por la Conaf en agosto: “Han intentado de al-

guna forma buscar diferentes organismos o instituciones con cuáles trabajar (…) No existe una coordinación programada y concreta. Y eso es una crítica al sistema. Yo creo que aquí hemos reaccionado lento”, sentencia. “Quedamos de acuerdo en esforzarnos para llevar adelante una investigación conjunta de un recurso tan importante como lo es la araucaria. Ha transcurrido un mes y algo y no ha pasado nada todavía. Seguimos cada uno trabajando de forma independiente, esa es la verdad”, agrega. El Dr. Sanfuentes explicó que los contactos que se han hecho son más bien por cercanías personales, que no son acciones programadas que vayan en línea con un sistema de trabajo concreto: “Siento que hay una despreocupación absoluta de la sanidad del bosque nativo. Esto es una consecuencia más. El problema, de acuerdo a los lugareños de Nahuelbuta

(Trongol Alto), se viene observando hace por lo menos diez años”, reconoce Sanfuentes. Hasta el momento no se saben las causas concretas que están ocasionando la muerte foliar de las plantas. Dentro de las que se creen responsables de deteriorar el ambiente de la especie están los incendios forestales, el cambio climático, la influencia del hombre con la explotación de semillas y, en concreto, respecto a la muerte de las ramas, hongos que están bajo estudio. Estos últimos, según el científico han sido ya descritos en épocas anteriores, pero indica que lo más complejo es asociarlos a la muerte de la araucaria: “Estamos trabajando en la identificación de ellos a nivel de biología molecular. Se trabaja con ADN para apoyar la identificación y descubrir si realmente éstos son los agentes causales primarios de este escenario”. En la misma zona, Edgar-


Actualidad /

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

El Penquista Ilustrado | 5 eugenio sanfuentes Von Stowasser

do Flores Flores, presidente de Nahuelbuta Natural, reconoce que en el sector de Trongol Alto se observa la mayor cantidad de especies que han comenzado a secarse o que presentan problemas visibles, a diferencia, según indica, de sectores como el Parque Nacional Nahuelbuta que están en mejores condiciones. “Un alto número de personas talan las araucarias; cortan los ganchos para sacar mayor volumen de piñones y eso casi no tiene control. He subido algunos días domingo por Caramávida y he contado cerca de 40 vehículos, entre autos y micro buses. Mucha de esa gente sube con machetes y eso contribuye a que se debiliten las plantas”, reconoce Flores. Explica, además, que en los caminos es común encontrarse con ganchos o conos cortados, incluso en los sectores y caminos más lejanos. “La gente que vive de la actividad sabe que hay que cuidarlas para que el próximo año todo esté en buenas condiciones”, agrega respecto a quienes serían los responsables. “Aquí no ha habido grandes incendios, pero evidentemente hay problemas que tienen que ver con cómo se regula y quién se hace cargo del tema”, continúa Flores, quien lidera la agrupación que se encarga de aportar conocimiento y difundir información a comunidades cercanas.

“No existe una coordinación programada y concreta. Yo creo que aquí hemos reaccionado lento”. Eugenio Sanfuentes von Stowasser, Dr. en Fitopaología UdeC.

Propuestas Desde la Universidad de la Frontera nace la mencionada propuesta para, en primer lugar, declarar a la especie en peligro de extinción, y en segunda instancia, establecer períodos de veda y regular la comercialización de la semilla, excluyendo a pehuenches, ya que es parte de su tradición cultural. Rubén Carrillo López, académico de la Facultad Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la institución, propone tal medida. “Antes de que apareciera la enfermedad, nosotros postulamos las dos propuestas. Hay factores que siguen operando y que ameritan su reclasificación, como lo son la corta ilegal y los incendios forestales (22 mil hectáreas en Malleco en 2002 y 6 mil 600 hectáreas en China Muerta en 2015). Ambas son áreas que, supuestamente, deberían estar protegidas”, indica el investigador.

Su Universidad lidera un proyecto de investigación que se está desarrollando en la comuna de Carahue, Región de La Araucanía. En éste se estudian los procesos de restauración para entender el establecimiento y la sustentabilidad de los ecosistemas, bajo el programa “Restauración ecológica de araucarias”. Entre otras cosas, Carrillo señala que en la actualidad los ecosistemas naturales en donde se ubica la especie están siendo perturbados constantemente a un ritmo mayor que la capacidad de respuesta que posee la especie milenaria, lo que repercute en la fragmentación de su hábitat. Esto, debido a que después de cada incendio, todos los organismos patógenos interactúan con la especie, quedando totalmente expuestas a enfermedades, ataque de insectos y hongos. “Está descrito, hace muchos años, el hongo que coloniza araucarias (micronegeria fagi). Lo que acontece ahora es que al parecer la distribución de dispersión de estos agentes patógenos es aún mayor. Si ahora hay otra enfermedad, quiere decir que se ha gatillado un mecanismo a través de esta desprotección que tiene la araucaria producto de incendios”, explica Carrillo. “La enfermedad es algo que ahora se ha detectado y se ha puesto como relevante, pero es consecuencia de lo anterior; de la desprotección de las superficies de los ecosistemas vegetales boscosos que actúan como base de los bosques de araucarias. Es una consecuencia de lo que se ha estado haciendo por mucho tiempo y la despreocupación del hombre por no evitar estas situaciones”, agrega el académico. Las semillas Para Rubén Carrillo es importante proteger en cierta medida al piñón, que, según explica, es generada por la planta hembra. Ésta, en promedio puede generar entre 200-250 semillas, pero no todas tienen la capacidad de germinar. “Los porcentajes de la germinación de la semilla no sobrepasan el 20% y lamentablemente si se extrae la semilla de ese lugar, va a tener una menor posibilidad de que exista germinación y, por lo tanto, generación de planta pequeña”, afirma. Para Codeff, una medida que signifique veda o cuotas de extracción, es inviable y ha generado el rechazo de la entidad: “La propuesta que circula de parte del profesor Carrillo se basa en un estudio que tiene contradicciones profundas respecto a otros estudios de las Universidades de Chile y Austral y lo que manifiestan las propias comunidades pehuenche. Esa intención de veda sobre el piñón en un grave error que involucra a la Ufro y al Ministerio del Medio Ambiente”, señala Luciano Pérez

20% de germinación La semilla es generada por la planta hembra, la que en promedio puede generar entre 200 a 250 semillas, pero no todas tienen la capacidad de germinar. Sólo un 20% lo hace. Fuentealba, representante de Codeff en el Bío Bío. “Los pehuenches nos han manifestado que ninguna veda funcionaría dado que algunos árboles dan frutos cada dos años y sería muy difícil establecer cuotas y saber cómo serán las temporadas venideras”, agrega. Pérez recalca que las araucarias no tienen una reproducción tan mecánica, sino que más bien tiene que ver con que las cantidades de piñones producidos por temporada son completamente fluctuantes, por lo que hay años en los que su producción es baja y ni siquiera las comunidades indígenas explotan el fruto: “Establecer una política de recolección a partir solamente de una visión estadística nos parece irresponsable”, sentencia. La propuesta de Codeff se guía más por mejorar la relación que se tiene con el bosque, impulsar el turismo sustentable y potenciar la economía de las comunidades, dándole mayor valor agregado a sus productos. Destaca, además, que las comunidades locales que sí se dedican a sacar semillas saben relacionarse con el bosque. Ellos tienen un apego a la tierra, en base a su cosmovisión en la que éstos son árboles sagrados: “Sin duda, ellos no tienen la visión depredadora que podría tener otra iniciativa comercial”, declara. En contraste, Rubén Carri-

‫ ׀׀‬El daño foliar de la especie se detectó a fines de 2015 por la Conaf, principalmente en Bío Bío y La Araucanía. llo contra argumenta que en cada temporada (otoño) se comercializan toneladas de piñones: “Lo que antes hacían sólo comunidades pehuenche, se ha vuelto una práctica extendida a los grandes supermercados”, recalca el investigador. El futuro de la especie Para Edgardo Sanfuentes es necesario reforzar e incrementar los esfuerzos de coordinación respecto a esta realidad, porque según comenta, es un problema relevante que sigue avanzando y del cual se desconocen las repercusiones que pueda tener. “Ahora son solo hipótesis y trabajos exploratorios. Esperamos que de aquí a fin de año esto tome más fuerza… pero ojalá lleguemos a algo luego. Ahora, si fuese un efecto de cambio climático las posibilidades de combatirlo son escasas. Mitigar este impacto es complicado”, manifiesta el experto en fitopatología. Indica, además, que en noviembre

comenzará un proyecto con la Forestal Mininco para estudiar cómo se desarrolla el problema durante 15 meses, en los terrenos de la empresa: “Vamos a ir estudiando cómo evolucionan, marcando hojas y ramas para evaluar cuánto tiempo demora en morir el árbol”, comenta. Para el investigador de la Ufro, las medidas deben tomarse lo antes posible: “Si no se cuida esto, se puede perder. El tema es que, como son especies milenarias, hay que generar ahora políticas ambientales orientadas a resguardar las araucarias. En cincuenta o cien años más puede ser muy tarde”, concluye. Por último, para Codeff, la solución debe también buscarse a nivel social: “Hay que hacer que la gente se relacione de forma distinta con el medio, darles otras oportunidades y apoyo para que ellos sigan generando recurso y llevando comida a sus mesas, pero de una manera más responsable con el medio”, reflexiona Pérez. wikiexplora

‫ ׀׀‬La veda de los piñones excluiría a comunidades peheuenche que se dedican a la recolección. Sin embargo, es difícil fiscalizar la actividad por el difícil acceso a los bosques nativos.


6 | El Penquista Ilustrado

/ Universidad

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

Ignacio Riffo

Ignacio Riifo arenga a los estudiantes de Periodismo

“La mejor universidad que tuve y pueden tener es la calle y su gente” •

En septiembre de 2014 el ex alumno de la Ucsc emprendió su viaje a Barcelona para estudiar un master en medios, comunicación y cultura en la Facultad de Comunicaciones en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde continúo sus estudios de doctorado.

Por María José Orellana Torres

D

edicado, alegre y aventurero describieron los cercanos que compartieron los cinco años de carrera a Ignacio Riffo Pavón, ex alumno de periodismo de la Ucsc, quien a sus 28 años se encuentra cursando su segundo año doctoral en medios de comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este año se encarga, además, de la organización de la Décima Conferencia Internacional Encuentros Barcelona 2016, un evento que promueve el debate y reflexión sobre algunos de los desafíos que enfrenta la sociedad chilena en conjunto con la española relacionada con el reto de la equidad social. Entusiasta y seguro, y con un leve acento español, como suele ocurrir al chileno en tierras extranjeras, contestó una a una las preguntas de esta entrevista. Si bien él se encontraba en Barcelona, a 12 mil kilómetros de distancia, las redes sociales lograron traerlo de vuelta a su patria. - ¿Qué fue lo que te motivó a estudiar un doctorado en Barcelona? Siempre pensé en estudiar un master, un doctorado no lo veía tan cercano, pero estaba seguro de que quería hacerlo en el extranjero. De cierta forma me sentí influenciado por el profesor de Comunicación, Rubén Dittus, que estudio en Barcelona. Me contaba que era una ciudad muy cosmopolita, de muchos estudiantes y con muchos eventos culturales cada día. De a poco, y a la distancia, le fui tomando un aprecio y un cariño especial a Barcelona, y cuando llegó el momento de postular y de decidir dónde estudiar, tenía dos opciones: ir a un país francófono o uno donde se hablara castellano, pero quería estar en Europa por la riqueza cultural que tiene este continente y también por lo fácil que es viajar estando aquí. - ¿Qué ha sido lo más difícil en esta nueva etapa de tu vida? Lo más difícil de esta etapa fue el comienzo. Me vine a

Conferencias Encuentros Barcelona Las Conferencias Encuentros son una plataforma única, que data de 2006 y consiste de una colaboración científica y profesional entre chilenos y expertos internacionales que promueven el intercambio interdisciplinario de ideas que puedan convertirse en soluciones efectivas para los grandes desafíos del Chile de hoy y del futuro. En 2016, el evento se realizará en Barcelona (España), entre el 26 y 28 de octubre y su temática a tratar es el “Conocimiento para la equidad social”. Dentro de los principales objetivos de la Conferencia Encuentros Barcelona 2016, destacan la retroalimentación y la reflexión sobre uno de los desafíos a los que se enfrenta la sociedad chilena en la actualidad, en conjunto con la española que presenta el mismo problema de equidad social. El encuentro contará con la participación de 51 exponentes, entre los cuales se puede destacar a la ministra de Educación, Adriana Delpiano; los diputados Gabriel Boric y Giorgio Jackson, además de académicos de prestigiosas universidades del mundo.

Europa por mis propios medios y sin la beca Conicyt, por eso tenía que ajustarme y trabajar en cualquier cosa, ayudaba a profesores con tal de ganar un poco de dinero para vivir, comer y tener un techo. Sin duda ese fue mi momento de mayor incertidumbre, porque no sabía si volver a Chile o quedarme, hasta que por fin este año obtuve la beca que cubre todo mi programa de doctorado hasta 2019. - ¿Consideras que la escuela de periodismo y sus profesores te entregaron las herramientas necesarias para estos nuevos desafíos? Sí, claro que la entregaron. Era una formación que necesitaba, creo que cuando salí del colegio había recibido una educación regular, pero cuando ingresé a la universidad me encontré con profesores como Patricio Espinoza, Rubén Dittus, Alicia Rey, Álvaro Elgueta, Javier Martínez, Erna Ulloa y Marisol Rodríguez entre otros, la verdad me enseñaron mucho. Si bien, esas herramientas no las puedo ejercer por el enfoque de mis investigaciones, me entregaron las bases sólidas para proyectarme en una carrera de posgrado. Aparte, me gustaría destacar al ex decano, Mario Urzúa, quien siempre incentivaba a viajar y nos alentaba diciendo que una vez finalizados los cinco años de carrera se tenía un techo, pero afuera había miles de puertas esperando ser abiertas. - ¿Qué les recomendarías a los estudiantes de la Escuela de Periodismo que están por egresar? Les recomiendo que cumplan sus sueños, que esos deseos más profundos los pueden cumplir, que cuando terminen una carrera no es el fin de un ciclo sino el comienzo de otro. Siento que cuando uno termina una carrera busca desesperadamente ingresar al mundo laboral y empieza a organizar su vida de una manera muy estructurada, pero los invito a que investiguen, viajen y estudien para hacer en su vida otras cosas; que piensen que ahora hay más facilidades para estudiar. Además, decirles que

‫ ׀׀‬Ignacio Riffo en el Arco del Triunfo, Barcelona. sin duda la mejor universidad que puedo y pueden tener es la calle, es la gente y compartir ideas diferentes. Eso te hace ser una persona mucha más íntegra, tolerante y respetuosa. - ¿Cómo te ves en el futuro? Cito a un experto en imaginarios sociales, un autor griego llamado Cornelius Castoriadis, quien decía que el ser humano no es un sistema, ni un sistema de sistemas, ni una cadena. El ser humano es abismo, es caos, es indeterminación. Con relación a eso, veo mi futuro de manera incierta, vivo mucho de la cotidianidad, trato de vivir en mi cotidiano las cosas

que me surgen constantemente. Me veo viajando por el mundo, conociendo nuevas culturas y aprendiendo nuevos idiomas, conociendo nuevas personas, haciendo nuevos amigos, investigando, estudiando y reflexionando, pero también luchando a través de mis pensamientos, reflexiones y textos por los que más sufren, a los que siempre les quitan voz y son el último eslabón de la pirámide. Quizás me gustaría ser profesor de una universidad, dar charlas y seminarios a estudiantes, pero por sobre todo me veo haciendo lo que más me gusta: viajando por el mundo.


Política /

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

El Penquista Ilustrado | 7 Carolina fernandez tiznado

Por Carolina Fernández Tiznado

C

on 25 votos a favor, 2 en contra y 9 abstenciones, el Senado aprobó la elección democrática de los gobernadores regionales, como se llamarán los ahora intendentes. Sin embargo, los puntos más criticados son las competencias y facultades que tendrían para liderar la región. Las nuevas autoridades estarán a cargo de coordinar y fiscalizar los servicios públicos regionales creados por ley, para el cumplimiento de las funciones administrativas que operen en la región. Aparte de los ahora “gobernadores” existirá el cargo de delegado regional, el que será escogido por el Presidente de la República, y dentro de sus funciones, le competirá informar a La Moneda sobre eventuales faltas en las que incurran los jefes regionales y seremis. Para el senador PS Carlos Montes Cisternas, quien votó en contra de esta iniciativa a pesar de considerarse partidario de la descentralización, “este es un proyecto que reduce todo a un eslabón, aquí se necesita reformar el gobierno central”, declaración que refuta Martín Zilic Hrepic, ex intendente de la región del Bío Bío, destacando que si hoy día vamos a avanzar por una descentralización, hay que continuar en eso, pero hay que elegir: “Si es que vamos a realizar un cambio al sistema político chileno, no es necesario esto”, aseguró. Una mirada distinta Si bien la iniciativa apunta a una descentralización e “inclusión” por parte de la ciudadanía en la toma de decisiones de nuestros líderes, es complejo saber cuál será el resultado final. El Penquista Ilustrado habló con el ex intendente de la región del Bío Bío para, en base a su experiencia, anticiparnos a los resultados que esto podría significar para el país y la zona. -¿Qué tan acertada le parece esta nueva disposición? Todo lo que sea caminar hacia la descentralización es un desafío pendiente en Chile, por lo tanto, que elijamos al intendente, al gobernador o lo que sea, es fantástico. Es positivo que el parlamento haya votado por la elección del intendente, pero sin las competencias ni recursos adecuados, no sirve de mucho. -¿Cuáles serían las competencias que se verían afectadas con esta normativa? De acuerdo a lo que he escuchado, ya que no ha habido un planteamiento claro, es que el intendente no tendrá ninguna capacidad de nombrar a los directores de servicios importantes, por ejemplo en educación; tampoco a los directores de los cinco servicios de salud de la región y al director del

Ex intendente Martín Zilic:

“Si quieren hacerlo mal, elijan a un gobernador; no le den plata ni competencias y van a tener a la región en llamas” •

El miércoles 5 de octubre se inició el debate por la elección de intendentes, la que tras horas de argumentos fue aprobada por el Senado. Si bien la idea inicial es concurrir a las urnas en 2017, hay quienes esperan que esta normativa rija desde 2020.

Serviu. Si no tiene el poder de al menos esos tres ministerios (Educación, Salud y Vivienda) y, además, sin generar una planificación adecuada del territorio, va a ser un problema muy serio. -Pretenden generar una votación democrática, pero igual existirá un delegado designado por el Ejecutivo... Sí, eso está bien, pero ¿cuáles son las atribuciones de uno y de otro? Lo que no puede suceder es que el delegado presidencial tenga en sus manos el desarrollo de la región. Él tiene que ver con la seguridad pública, con el Ministerio del Interior, por lo tanto, sólo debería tener atribuciones del orden interior; y si es que qui-

“este es un proyecto que reduce todo a un eslabón, se necesita reformar el gobierno central” Carlos Montes, senador PS

sieran hacerlo bien, el desarrollo regional tiene que estar a cargo del nuevo gobernador. Pero, si quieren hacerlo mal, elijan a un gobernador, no le den plata ni competencias, y así van a tener a la región en llamas. -Con respecto a la limita-

ción de los recursos, ¿qué podría decir de ello? La pregunta que yo he hecho a todas las autoridades en privado y en público, es cuánto son los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que le van a ser transferidos al nuevo intendente. Hoy estamos hablando de más de 100 mil millones de pesos, y si le van a transferir esos recursos al nuevo intendente, yo creo que es una buena cifra, pero si le dan esos recursos y se le obliga a que los utilice en arreglar calles, o construir puentes, escuelas u otras cosas por el estilo, va a ser muy limitado e inadecuado. -¿Cómo ve el panorama a futuro?

Nos va a tocar un camino duro y problemático, pero espero que no sea de enfrentamientos. Esto pasa porque los parlamentarios tienen que entender que esto es un proceso que va más de allá de sus intereses propios. Otro tema que debería quedar zanjado junto con la elección de intendente, es diferenciar los tres poderes del Estado, y sancionar drásticamente a aquellos que traten de inmiscuirse en las competencias del otro. Los parlamentarios están para hacer leyes, y si se dedicaran sólo a eso, a lo mejor las harían mejor, porque andan más preocupados del clientelismo regional que de hacer buenas leyes.


8 | El Penquista Ilustrado

/ Tribunales

Por Karen Velázquez Sepúlveda

S

eis años tuvo que luchar David Abuhadba Coldrey para tener un contacto normal y sano con su hijo. “Lo iba a visitar, lo llamaba, lo buscaba constantemente y lo único que recibía a cambio era un ‘Tú no eres mi padre, suicídate, no te quiero ver, me arruinaste la vida’”, contó el creador de la agrupación Amor de Papá, al El Penquista Ilustrado. Desde el año 2007 y tras darse cuenta que su hijo Lucas sufría el Síndrome de Alienación Parental desarrollado en grado crítico, Abuhadba decidió luchar por su custodia y ganarse el amor de su hijo creando la agrupación Amor de Papá, que ha ayudado a miles de padres en la lucha por la custodia de los menores, entregándoles asesorías de abogados y de especialistas. Según el sicólogo Manuel Navarro Silva, “el Síndrome de Alienación Parental es cuando uno de los padres manipula las ideas del menor de forma estratégica para generar una conducta patológica en el niño, con el objetivo de que la imagen del menor con respecto a su madre o padre cambie y genere un rechazo hacia él/ ella. Casi siempre la persona lo hace cuando ve que su ex pareja demuestra mucho interés en el menor, como una forma de hacerle daño”. A la fecha, la agrupación Amor de Papá es la única en el mundo que brinda asesoría de este tipo y logrado una modificación importante en el Código

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

Separación de los padres

Lucha por la tuición de los hijos crece en el sexo masculino •

Exigir el cumplimiento de arresto de la contraparte por negarse a las visitas correspondientes y demandar el cuidado personal del menor, son algunas de las medidas que pueden tomar los hombres para revertir la situación frente a una separación.

En los últimos años, en Chile se han otorgado 289 sentencias favorables para casos cuyo demandante para la tuición de los hijos son hombres.

Penal, mediante la implementación de la corresponsabilidad parental, que establece una participación activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de los menores, por parte de ambos padres. El rechazo de Lucas hacia su padre y el síndrome que desarrolló a sus diez años, fue revertido gracias a la perseverancia de este hombre que, según declaró, no dejó de luchar por obtener su custodia y generar un cambio de conciencia social que logró con la modificación de la ley 20.860 en 2013. Susan Sepúlveda Chacama, jueza de Familia de Los Ángeles, detalló cómo funciona la modificación de la ley 20.860. “Antiguamente, frente a una separación de los padres, el cuidado personal (tuición) de los hijos correspondía a la madre. Hoy existe una nueva opción; el cuidado de los hijos corresponde al padre o madre con quien esté conviviendo o

,en su defecto, ambos están en igualdad de condiciones para demandar la tuición”. El reconocido periodista chileno- español Amaro Gómez Pablos, se vio envuelto hace pocos días en una denuncia por violencia intrafamiliar, interpuesta por su ex pareja, la actriz Amaya Forch. Según detalló el medio digital El Dínamo, “Amaro fue a buscar a sus hijos el pasado 10 de septiembre y tras una fuerte discusión entre ambos, ella hizo que los menores se bajaran del vehículo y entraran a la casa, donde fueron seguidos por el padre”. La situación desencadenó en la denuncia interpuesta por la actriz el pasado 26 de septiembre. Pero el 7 de octubre se conoció en el primer Juzgado de Familia de Santiago, que la denuncia interpuesta por la ex conviviente, del también ex rostro de TVN, es una falsa acusación de violencia intra-

“La ley no establece que un niño tenga que ver un sicólogo, ESO DEPENDE DE LOS PADRES” Susan Sepùlveda, jueza de Familia

familiar. Al respecto, Amaro Gómez Pablos declaró frente a esta situación que “falsas imputaciones como ésta son una ofensa gratuita y sin consecuencia alguna para muchos papás en Chile –no soy el único- y una mofa a las muchas mujeres que, desgraciadamente, sí son objeto de violencia intrafamiliar”. Según el sicólogo clínico, el caso de Amaro Gómez no es tan alejado de la realidad, ya

que “la mayoría de las mujeres que están pasando por una situación similar, inventa cosas para hacerle daño a su pareja. El problema está en que no se dan cuenta que, de paso, están realizando un daño mayor en los hijos, puesto que las repercusiones que puedan tener en el menor a futuro van desde el miedo al compromiso, rechazo, problemas de autoestima o sentimientos de culpabilidad”. Sernam En Chile existe el Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género, encargado de diseñar y evaluar los planes, políticas y programas para eliminar la discriminación en contra de las mujeres, pero no así una entidad que regule la discriminación, violencia o equidad de género en los hombres. Según la jueza de Familia de Los Ángeles, Susan Sepúlveda Chacama, “los hombres no son víctimas de la violencia de género


Tribunales /

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

“los menores en estas situaciones viven un duelo afectivo” Manuel Navarro, sicólogo clínico.

‫ ׀׀‬El Primer Juzgado de Familia de Santiago desestimó la denuncia por violencia intrafamiliar en contra del periodista Amaro Gómez Pablos. “Es falsa”, sentenció.

Temas de equidad En Chile no existe una institución encargada de asesorar a los hombres que sufren violencia o que se ven envueltos en situaciones conflictivas a raíz de la separación.

tan marcada como las mujeres, por ende no puede existir una institución dedicada a ellos, ya que no hay un problema social grande que los afecte”. En lo que va del año el Sernam ha recibido 388 consultas en la Región del Bío Bío por violencia, asesorías legales, consultas de programas, pero en su mayoría predominan las consultas por agresiones tanto físicas como sicológicas y/o económicas. Según Constanza Gutiérrez Torres, la encargada de la oficina de reclamos y denuncias del Sernam- Oirs- “en el último tiempo han aumentado las denuncias pero no porque se haya incrementado la violencia, sino porque la gente se está concientizando que hay que denunciar los maltratos ya sean físicos o sicológicos. Antes, las mujeres pensaban que tenían que venir con un moretón en el rostro

para ser reconocido como violencia. Hoy saben que serán escuchadas y tendrán contención independiente del caso”. Además, agregó que “son pocos los casos de mujeres que vienen a la primera agresión, la mayoría son mujeres que dejan pasar muchos años y que llegan por consejos de terceros, no por iniciativa propia”. A las mujeres que denuncian en el Sernam alguna situación de violencia no se les pide ningún registro ni constatación de lesiones. “Se trata de actuar de buena fe y confiando en el testimonio de la usuaria, ya que no nos compete ver el tema de si da un falso testimonio o no para manipular a los hijos”, sentenció Constanza Gutiérrez Torres, encargada de Oirs. Este servicio público tiene a su vez distintos centros de ayuda, entre los que destaca una casa de acogida para aquellas mujeres en inminente peligro de muerte y en el caso de los hombres existe el Centro de Hombres en Concepción, que atiende alrededor de 85 personas y se encarga de reeducar a a quienes ejercen violencia en contra de las mujeres a nivel físico, psicológico, económico, entre otros. La ayuda que presta el Centro de Hombres consiste en una evaluación sicológica, diagnósticó y un plan de intervención. “Nosotros ayudamos cuando el sujeto reconoce la situación de violencia y la problematiza;

si no es así el caso, se devuelve al tribunal”, aseguró Marjorie Vargas Lazo, coordinadora del Centro de Hombres de Concepción. A pesar de que en Chile no existe una institución encargada de asesorar a los hombres que sufren violencia o que se ven envueltos en situaciones conflictivas donde ellos son los protagonistas, hay diversas

medidas que pueden tomar para revertir la situación en una separación. La jueza de Familia aseguró que “los hombres pueden exigir distintas acciones para tener la custodia de sus hijos, como el cumplimiento de arresto para la contraparte por no dar las visitas correspondientes o incluso demandar para pedir la tuición o cuidado personal del menor. El problema está en que en Chile la mayoría solo quiere ver a los hijos; no hacerse cargo de sus gastos”. Según las cifras de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), entre 2012 y 2014, en Chile se han otorgado 289 sentencias favorables para demandantes hombres. Al respecto, Navarro Silva aconsejó que “lo mejor que puede hacer un hombre que estuvo con una mujer inestable, capaz de inventar cosas de él para que el hijo lo rechace, es asesorarse en el ámbito legal para realizar el menor daño posible a los hijos, que son los más vulnerables en estas situaciones”. Los hijos Ante una separación de los padres, los más perjudicados son los menores. Danitza Tomicic Martínez vivió el divorcio de sus padres a los siete años. “Para mí fue un proceso terrible, me faltó la figura paterna constantemente, porque cuando se separaron él se alejó de mí y de mi hermano de

El Penquista Ilustrado | 9

cuatro años, con la excusa de que mi madre no lo dejaba vernos”. “Por mucho tiempo sufrí; cuando estaba en el colegio mis compañeros me miraban extraño, sobre todo en el Día del padre y en los actos escolares. Hoy en día, la relación está rota, lo veo cada tres meses pero no es lo mismo; con el tiempo mi padrastro suplantó su figura”, aseguró Danitza Tomicic Martínez. Según el sicólogo clínico, los menores en estas situaciones viven un duelo afectivo que puede arrastrar problemas de autoestima, depresión, dificultades para sociabilizar, entre otras. Por lo mismo, es recomendable que, en estas situaciones, tanto los padres como los hijos sean tratados por un especialista. Las carencias emocionales de los hijos muchas veces son vistas a largo plazo. La joven Danitza Tomicic Martínez contó que sintió esa carencia a los 15 años cuando comenzó a pololear, ya que buscaba la figura de hombre que la contuviera y le diera seguridad. “Buscaba parejas, no sabía estar sola. Con el paso del tiempo, me di cuenta que era porque siempre me faltó mi figura paterna”, dice. Por su parte, la jueza Sepúlveda Chacama aseguró que en estos casos la ley no establece que un niño tenga que ver un sicólogo, ya que los responsables sobre la vida de los niños y su tratamiento son los padres. Existen casos dentro de la separación donde, eventualmente, un juez puede ordenar una terapia para los hijos, pero son casos extremos, cuando la vulneración es grave por problemas de violencia, alcoholismo, vulneración de los derechos o descuidos; en los demás casos la responsabilidad frente a un divorcio es de los padres.

‫ ׀׀‬La agrupación Amor de Papá ha ganado terreno en torno a los derechos que les asisten con sus hijos. No obstante, la jueza Susan Sepúlveda advierte que los hombres quieren verlos, pero no encargarse de los gastos.


10 | El Penquista Ilustrado / Tribunales

ConcepciĂłn, MiĂŠrcoles 12 de octubre de 2016


Cultura /

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

Por Catalina Flores Camacho

P

leno centro de Concepción y en el ex – Cine Romano, donde antiguamente se estrenaban películas, hoy la comunidad penquista se deleita con diferentes eventos, ferias, capacitaciones y matrimonios. Clases de cocina, catas, actividades para niños y música en vivo congregaron, esta vez, a diferentes expositores y artistas generando una agradable jornada. Al estilo de los mejores mercados de Londres, Berlín y Nueva York, “Expo Espacio Gourmet”, se trasformó en un lugar único para degustar el arte de la gastronomía: desde frutas y jugos naturales hasta vinos y cervezas artesanales. “Es una experiencia enriquecedora, conocí a varias personas y a nuevos clientes”, señaló Paula Becerra Molina, una de los 70 expositores. Así mismo, el chef de ceviches Yamil Bastías Maldonado, comentó: “Hemos tenido buena aceptación, nos compraron bastante y eso nos tiene muy orgulloso”. Gran parte de los expositores se caracterizó por ser pymes a partir de un emprendimiento familiar. “Con mi marido iniciamos este evento como hobby y decidimos apoyarlo entre todas. Con esta actividad nos hacemos más conocidos y hasta el momento todo es un éxito”, agregó Luisa Muñoz Cartes, productora de los vinos Doña Luisa. Pero no todo fue miel sobre hojuelas, el interés por la lectura estuvo bajo y poco atractivo. “La gente está preocupada por comprar y comer, para mí es horrible y no recuperé la plata invertida”, opinó decepcionada Isolina Carrasco Carrasco, vendedora de libros gastronómicos. Según el Ministerio de Economía Fomento y Turismo, las empresas familiares en Chile están cada vez más presentes. Entre las grandes empresas, un 41,3% indica que es familiar; en las pymes este porcentaje se

El Penquista Ilustrado | 11

En Espacio Romano nada es chino

Gourmet, tradiciones y compañía •

Nuevamente Concepción reunió a los mejores expositores de sur de Chile, quienes exhibieron diferentes productos con los más exquisitos sabores y aromas. Catalina Flores

‫ ׀׀‬Alrededor de 7 mil personas asistieron al evento durante los cuatro días de exposición. eleva a un 49,6% y en las microempresas asciende a 51,1%. Jugos naturales, elaboraciones aptas para celíacos y diabéticos, aceites y mucho más fueron algunos de los productos orgánicos y artesanales que estuvieron a la vista. Los pasillos estaban abarrotados de ideas innovadoras y personas expectantes, en un espacio donde reinaba el arte de cocinar y el conocimiento en el área gastronómica. “Precios buenos, comida muy rica y aprendizaje, fue lo que viví hoy día”, señaló Catherine Alarcón

“Los productos expuestos no se encuentran normalmente en el comercio” Cristian Cornejo, organizador

Montes, asistente a la Feria. La idea surgió el año pasado cuando se estrenó la primera gran Fiesta de la Artesanía en Concepción. El

objetivo era exhibir y vender productos de diseño en arte emergente. Esta iniciativa tuvo una gran convocatoria entre los penquistas, por lo que decidieron organizar y crear nuevos eventos sociales. “Superamos las expectativas. Este salón hermoso es único en Concepción y está en pleno centro. La idea es sacarle provecho y generar un espacio cultural”, definió Cristian Cornejo Cabello, productor y organizador del centro de eventos Espacio Romano. Expo Feria Gourmet ge-

“Miss Peregrine y los niños peculiares”

Por Roberto Benavente Cartagena (Dirección Audiovisual y Multimedia)

La nueva cinta del conocido Tim Burton, basada en la novela del mismo nombre, tiene las características propias del sello Burton en lo visual dentro de una historia que parece propiamente concebida para el realizador. El argumento de la película gira alrededor de un grupo de niños que poseen “peculiaridades” y viven en la casa de Miss Peregrine, la encargada de su protección ya que estos niños son cazados por sus habilidades, razón por la que se ocultan en un “bucle de tiempo”. A grandes rasgos, esto impulsa la dirección en que se desarrolla el filme, sacándole mucho partido al talento de Tim en cuanto a lo visible pero sin transmitir una visión, un mensaje dentro de la propuesta que se relacione con lo entregado en cintas anteriores del director.

Existe entretención y secuencias que, quizás, logren maravillar a los espectadores incluso con cuotas de humor, pero llega un punto en que el camino de la historia se pierde, lo que trae al presente el mal recuerdo de algunos trabajos de Burton como “Sombras Tenebrosas” o “Alicia en el país de las maravillas”, casos en que el ritmo se frenaba afectando el avance, aunque en ningún caso esta nueva película es lo más bajo en la carrera del realizador. Las actuaciones parecen estar contenidas, incluso los grandes actores que prometen en el caso de Eva Green no son un verdadero aporte y bueno, Samuel L. Jackson hace siempre lo mismo. Finalmente, no estamos ante lo mejor de Timothy Walter Burton, pero si está sobre la media en comparación a sus peores trabajos.

neró un ambiente atractivo, fusionando a personas de diferentes edades. “Me encantó esta actividad, compré cerveza, ceviche y chocolates, está bien lograda la feria y no me quiero ir”, opinó alegremente Alejandra Muñoz Grandi, porteña de 55 años. La penquista Isidora León Muñoz (19) también exteriorizó su entusiasmo: “Llegué hasta acá por una publicación en Facebook, me compré una crema de cannabis y me llamó la atención las artesanías, aquí no hay nada chino y eso me encanta”.


12 | El Penquista Ilustrado / Tendencias

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

Llegará en 2017 al país

Moderna alerta de catástrofes será emitida por televisión •

El único inconveniente del modelo japonés que están replicando Anatel y la Onemi, es que la norma de televisión digital impide el encendido automático de la TV. Experto confía más en el Sistema de Alerta de Emergencias, presente en casi todos los teléfonos de Chile. agencia uno

#columna por @Hyoga2k

¿Bien conectados?

Por Felipe Francesconi Medina

‫ ׀׀‬La madrugada del 27 de febrero de 2010, el terremoto y posterior tsunami dejaron 156 fallecidos en Dichato. La alerta de catástrofes pretende evitar estas cifras en caso de emergencia, y alertar con anticipación un eventual maremoto. Por Felipe Francesconi Medina

L

a Asociación Nacional de Canales de Televisión (Anatel) y la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi) firmaron un convenio para diseñar un moderno Sistema de Información de Mensajes de Emergencia (Simer), para la difusión de mensajes en caso de tsunami y erupción volcánica. Este sistema, que ya existe en varios países del mundo que sufren de desastres naturales como Japón y Estados Unidos, pretende emitir alertas no sólo a través de los teléfonos, sino también en las señales de televisión. En el país asiático, la Agencia Meteorológica recibe las ondas que emiten los sismos, luego el sistema divulga una alerta a través de los televisores, e incluso puede encender los dispositivos apagados para alertar a la población de que se resguarde o tome distancia en zonas que podrían ser afectadas por un eventual tsunami. Esta advertencia puede ser desplegada a nivel nacional o sólo en las localidades afectadas por el sismo o maremoto.

“La alerta no pasará por canales de cable, ni siquiera los chilenos ” César Curín, experto en tecnología

¿Cómo funcionará en Chile? “Los mensajes de alerta preventiva provendrán directamente desde la Onemi a los canales abiertos que podrán emitir con señales de imagen y sonido”, aclara Carolina Zambrano Arango, encargada de Planificación y Control de Gestión en Onemi Bío Bío. En Chile, la norma de televisión digital adoptada del sistema japonés, no permite que los televisores se enciendan por sí solos. Para recibir la información, tal como se está proyectando, el dispositivo debe estar encendido y programado en un canal integrante de Anatel, tales como Telecanal, UCV Televisión, TVN, Mega, Chilevisión y Canal 13. La principal diferencia del sistema con la de mensajería de texto -que es la más confiable hasta el momento- es que ésas funcionan a través de la infor-

mación que envía la Onemi a las compañías, y estas últimas destinan el mensaje a sus clientes. En esta ocasión, la comunicación será directamente desde el organismo público a la señal abierta, y no pasará por ningún otro filtro empresarial. Es un sistema similar al de Japón, aunque en Chile la población evacúa bajo un procedimiento de percepción. El principal desafío, dice Carolina Zambrano Arango, es que “a diferencia de Japón, ellos confían en su tecnología pero vimos que, para el terremoto del 11 de marzo de 2011, no funcionaron tal como se esperaba. Esos datos nos permiten reforzar la implementación del sistema y hacerlo lo más completo y funcional posible”. Las desventajas Una de las desventajas más notorias es que los canales integrantes de Anatel no consideran las señales regionales o comunales. César Curín Belmar, experto en tecnología y tendencias, administrador del sitio web 8gigas.com, señala: “La alerta no pasará por canales de cable, ni siquiera los chilenos (como Vía X o CDF); entonces el marco de acción se ve reducido. Luego, se sigue reduciendo si es que el terremoto llega a cortar la luz, como

lo establecen los protocolos de seguridad”. No obstante, Curín afirma que “también existe el Sistema de Alerta de Emergencias (SAE), que está en casi todos los teléfonos comercializados oficialmente en Chile; y que, supuestamente, funcionaría mejor porque llega apenas hay terremoto o alarma de tsunami”. Hasta ahora, las alertas preventivas funcionan en primera instancia con la identificación de variación del mar por parte del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (Snam); luego se declara la evacuación preventiva por parte de la Onemi. Posteriormente, vienen los estados de alerta del ente técnico, es decir, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa), y la alarma cuando el tsunami ya es inminente. En la Región, este moderno sistema llegará próximamente y será una de las ciudades clave para su implementación, pues “Concepción, con su borde costero, es uno de los lugares geográficos principales a los que apunta el proyecto”, dijo Carolina Zambrano. Aunque aún no hay una fecha determinada, por la complejidad de su diseño técnico, se espera que la nueva alerta preventiva de catástrofes naturales esté lista a finales de 2017.

Se dan a conocer los índices de conectividad a Internet, y Chile aparece entre los líderes de la región. Y es cierto: estamos hiperconectados, especialmente en las ciudades grandes. Hemos pasado de compartir una conexión a tener múltiples conexiones individuales -cada teléfono, cada portátil y cada equipo de escritorio cuenta con una conexión-. Sí: somos un país conectado. Sin embargo, entrando al detalle, nos podemos dar cuenta que hay grandes brechas que cubrir. En la sociedad de la información, internet debiera ser una herramienta que permita la promoción social. El informe 2015 de la Fundación País Digital entrega datos interesantes, como el crecimiento desde 2009 hasta 2013 en todos los deciles de ingreso, pero el porcentaje de conectividad entre el I y el X sigue siendo el doble -40% contra 80%-. Otro factor a considerar es el rango etáreo. El índice de uso de internet se desploma después de los 65 años -edad a la que la mayoría jubila-. Hay que poner atención en estos perfiles, ya que son móviles: hoy el índice decae a los 65, pero lo más probable es que esta edad comience a aumentar, y el declive sea más tardío. Finalmente, el mayor motivo para no contar con internet en casa es el costo del servicio, lo que ofrece una correlación entre el quintil de ingreso y la decisión de contratar. A la larga, en el índice de conectividad se repite el patrón de la desigualdad social. ¿Estaremos bien conectados como sociedad?


Tendencias /

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

El Penquista Ilustrado | 13

Cifras históricas

Conexiones a internet superan los 14 millones en el país •

Las conexiones, tanto fijas como móviles a través de las redes 3G y 4G, lograron 78,1 accesos cada 100 habitantes en el país. Experta le atribuye esta situación al fenómeno de las redes sociales.

Por Felipe Francesconi Medina

felipe francesconi medina

E

l consumo de internet en Chile ha alcanzado cifras sin precedentes: según las estadísticas del primer semestre de 2016, entregadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), tres cuartas partes del país cuentan con acceso web. Lo anterior se traduce en 14,1 millones de conexiones a nivel nacional, de las que 12,3 millones corresponden a conexiones móviles y 2,83 millones a conexiones fijas. El fenómeno se justifica en gran parte por la popularidad y aumento del uso de servicios de mensajería instantánea como WhatsApp, Telegram, Line y Messenger, pero también por la preferencia de reemplazar todos los dispositivos tradicionales como radio y televisión por vía web. De hecho, la “Primera Encuesta Nacional sobre Contenidos Audiovisuales y de TV por Internet”, realizada por el Consejo Nacional de Televisión, detalló que las plataformas más utilizadas para ver contenido audiovisual son los sitios de video, como YouTube, con un 55%; redes sociales con un 49%; Netflix con un 36% y portales de canales de TV abierta con un 35%. El informe indicó que los jóvenes entre 18 y 34 años son quienes más las utilizan. Los pro y contra La periodista y académica Mónica Reyes Poblete, Magister Internacional en Comunicación Estratégica, experta en internet y redes sociales, señala que el mayor acceso a la red “responde a una tendencia mundial dada por la globalización y la accesibilidad a las nuevas tecnologías que han permitido su masificación, en parte por la disminución de los costos en formatos portátiles”. Aunque este ciber fenómeno es visto como un beneficio, Mónica Reyes advierte que su consumo excesivo puede llegar a modificar los comportamientos interpersonales. La profesional añade: “Esta mayor conectividad es el desafío de los nuevos tiempos. Por un lado las redes sociales e internet permiten generar comunidades en torno a temas de interés y estar más conectados, pero, por otro, no puede llegar a modificar las

‫ ׀׀‬El aumento de acceso a internet supera el 80% de navegación vía smartphones, según un informe de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

aplicaciones más utilizadas YouTube (55% del acceso), redes sociales (49%), Netflix (36%) y portales de canales de TV abierta (35%) son las aplicaciones y sitios preferidos de jóvenes entre 18 y 34 años.

relaciones entre los individuos, pues las redes virtuales no pueden reemplazar las reales”. No obstante, la experta en redes sociales, se suma a la visión global, y explica: “El panorama del uso de las redes sociales es positivo en general, permite la generación de vínculos con las audiencias, pero eso requiere una profunda coherencia en lo que comunicamos que, de no darse, puede convertirse en un arma de doble filo”. Desde el punto de vista técnico, Mauricio Jeldrez Muñoz, Ingeniero Informático le atribuye el aumento de acceso a la web el costo de ésta:

“Si comparamos los valores y velocidades que se manejan hoy en día en comparación a 5 años atrás, nos encontramos que con precios inferiores la velocidad puede ser 10 veces superior”. Agrega que otro factor importante es la masificación de la conexión a la red en los dispositivos móviles: “Hoy en día prácticamente todos los planes móviles que se ofrecen incluyen planes de datos que permiten la conexión a internet”. El ingeniero ve este aumento como positivo, por los beneficios que le proporciona a las personas poder obtener información; expresar su opinión y mantenerse comunica-

dos, aunque ve preocupante la masificación del acceso a la red. “Veo la privacidad de toda la información que se comparte, como punto alarmante de la masificación del acceso a internet, considerando que todos nuestros datos quedan expuestos al compartirlos en alguna red social, y son informaciones que pueden utilizarse tanto para bien como para mal”. Sin embargo, la seguridad de aquellos datos y también la privacidad son las aristas que están corrigiendo las empresas informáticas, para que este aumento histórico en el consumo de internet, sea algo positivo y confiable.


14 | El Penquista Ilustrado / Deportes

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

chos que hablan, periodistas, por ejemplo, que para mí no saben mucho, que ya hablan de la calculadora siendo que estamos recién en la mitad de la clasificatoria”. -¿Cree que La Roja llegue al Mundial de Rusia? “Chile tiene muchísimas posibilidades de llegar al Mundial. Cuando ganas tus partidos de local, y enredas la menor cantidad de puntos posibles, se da la posibilidad. Con la calidad de jugadores que tiene la selección, tienen todas las capacidades de llegar a Rusia”.

Entrevista con Waldo Ponce, ex seleccionado chileno

La realidad de La Roja a los ojos de un ex titular de Chile •

Brilló en la era Bielsa y con Borghi pero una rebelde lesión en el pie lo marginó de las nóminas. El actual defensor central de la Universidad de Concepción, y otrora líbero de la Selección Chilena de Fútbol analiza el actual rendimiento de sus ex compañeros de camarín y por qué han enredado puntos. “Es difícil de explicarlo, pero con el plantel que hay, Chile no tiene por qué no llegar a Rusia”, afirma.

Por Maximiliano Koch Merino

S

on un cuarto para las cuatro de una fría y lluviosa tarde de martes. Algo desorientado buscando a alguien, y bastante alejado de la melena a la que tenía acostumbrado a los hinchas del fútbol chileno, un hombre de unos treinta años deambula por el segundo piso del Mall del Trébol en busca de su interlocutor, el autor de esta entrevista. “Creo que el momento más lindo de mi carrera ha sido el gol que le metí a Colombia, en Medellín, para clasificar al Mundial de Sudáfrica”, cuenta, con orgullosa sonrisa. Es Waldo Ponce, central de la Universidad de Concepción y otrora líbero titular de La Roja. El defensa se sienta a una mesa, pide un café cortado

grande, y se dispone a conversar. La Roja bicampeona de América -Usted que jugó en la selección, y compartió camarín con jugadores que hoy brillan por La Roja, ¿a qué cree que se debe la baja en el rendimiento de Chile? “La baja de rendimiento ha sido inesperada. Más que el rendimiento, yo creo que los resultados son los que han bajado. A lo mejor nadie se lo puede explicar. Yo creo que es mala suerte. Muchos hablan de relajo, que para mí no es. Es complicado entender por qué la selección no logra ganar los partidos”. -¿Y no cree que pueden estar ocurriendo diversos problemas dentro del camarín? “Si tú me hablas de cama-

El secreto del éxito está en la humildad Ponce asegura que no son ni problemas de ego ni de camarín los que justifican el mal desempeño de La Roja, sino la mala suerte.

rín, para mí siempre ha sido que todos los resultados son en base al camarín. Chile viene de ganar dos Copa América seguidas, así que problemas de camarín no creo que hayan. Quizás, como te dije, es mala suerte, o se perdieron la confianza un poco”.

-Como ex seleccionado, ¿qué opina sobre la reacción que el chileno tiene con el equipo cuando las cosas no andan bien? “El hincha chileno es exitista, de todos los resultados. Acá eso es normal, a mí me tocó vivirlo en carne propia. Cuando hacía un partido malo me llegaban críticas de todas partes, y no constructivas, sino sin fundamento. Cuando estamos en victorias, todos se suben al carro, pero cuando las cosas van mal, todos somos malos, todos nos agrandamos. El exitismo abunda en el hincha chileno. En cierto sentido, la selección mal acostumbró a la gente. Cuando yo estaba en la selección era igual, nos mataban rápido. Siempre ha sido así. El chileno en general, tanto hincha como chileno, varía según el resultado. Hay mu-

La era Bielsa -La mejor etapa de su carrera se llevó a cabo cuando Marcelo Bielsa estaba en la banca. ¿Cómo eran los entrenamientos con el rosarino al mando? “Bielsa se basaba mucho en saber qué hacía el rival. Todos los días entrenábamos en doble turno, incluso el día anterior al partido. Teníamos que conocer los movimientos de nuestros compañeros. Fue una grata experiencia, tuve la suerte de formar parte de esa selección”. -El rosarino confió en sus capacidades de líbero y fue titular en Sudáfrica. ¿Cómo fue la experiencia de jugar un Mundial por su país? “El sueño de cualquier niño es jugar por la selección y jugar un Mundial, y tuve la suerte de hacer las dos cosas. Es un sueño desde niño. Si me retirase mañana, me retiraría feliz. Siempre he sido bien profesional en mi actividad, siempre me he entregado al máximo en todo sentido”. -Ese cabezazo contra Honduras; todo Chile quedó con el grito en la garganta… “Hubiera sido lindo meter un gol en un Mundial. En la cancha, uno tiene milésimas de segundos para pensar. Yo lo primero que pensé era cabecear. Ahora me doy cuenta que pude haberle dado la volea, y para mi mala suerte, el arquero atajó el cabezazo. Lástima. Como te digo, hubiese sido hermoso”. -Cuando estaba en La Roja, ¿qué voces mandaban en el camarín? “Las voces que más se imponían en el camarín cuando estaba yo, eran las de Claudio (Bravo), el Chupete (Suazo), Pablo Contreras y también yo. Los cracks de ahora eran más chicos en ese tiempo, así que los mayores podíamos hablar más que otros. Siempre ha sido un buen grupo, la calidad humana en la selección chilena es lo que ha llevado a los objetivos logrados. Todos siempre remaban para el mismo lado”. -¿Había problemas con el ego? “No sé cómo será ahora, pero cuando yo estuve, no había mayores problemas de ego, ni nada parecido. Son todos muy buenas personas. Como te dije, todos remaban para el mismo lado”.


Deportes /

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

“El hincha chileno varía según el resultado” Waldo Ponce, futbolista.

Memorias de una gloria de antaño -¿Cuáles son los momentos más lindos vividos como un jugador de fútbol profesional? “Mi partido favorito jugado por la selección es el 4-2 a Colombia en Medellín, cuando clasificamos al Mundial de Sudáfrica. Tuve la suerte de, además hacer un gol, jugar un gran partido. Es un recuerdo imborrable. Me acuerdo que fuimos a jugar ese partido con las ganas de clasificar al Mundial, y partimos perdiendo. El Mago entró y cambió todo. Me acuerdo de mi gol, que fue con el hombro, pese a que todos dicen que fue un cabezazo. Fue un partido perfecto, a nivel personal y colectivo”. -¿Se sentían cien por ciento capaces de lograr la hazaña? “Absolutamente, porque ya habíamos hecho historia antes; no nos bastaba con eso. Esa mentalidad sigue existiendo en la Selección; se ha mantenido en la columna vertebral del equipo”. -¿Algún otro partido épico, como el 4-2 a Colombia en Medellín? “El 1-0 contra Argentina fue un caso similar. Es una alegría eterna. Por primera vez les ganamos por los puntos. Con Messi en cancha y todo. También es un recuerdo imborrable. Al final, todo lo que hice, entregué, y sigo entregando al fútbol, lo hice con el corazón. Amo esta actividad”. -Todo eso es a nivel selección, ¿y por la U? “Compartir cancha y camarín con el Matador (Marcelo Salas) fue hermoso. Lo vi en Francia ‘98, lo vi en River Plate, y después compartía con él. Comíamos juntos, conversábamos en el camarín. Tener a tu ídolo de compañero es algo impagable. Me acuerdo una vez que lo cambiaron, y me pasó la jineta a mí. No lo podía creer, ¿tu ídolo poniéndote la jineta de capitán? Ni siquiera en las películas. La verdad

es que me gustaría retirarme en la U, por ser la institución que uno más quiere. Siempre he estado identificado con la U”. -Y qué se siente ser un jugador que, teniendo pasado azul, ¿haya defendido a la Católica? (Waldo Ponce toma un sorbo de café) “Yo hice todo lo posible por volver a la U, agoté la última instancia de volver ahí, pero no se pudo. Católica me abrió las puertas, y me trataron muy bien. No les importó mi pasado azul; me respetaron mucho, tanto sus hinchas como la gente del club. Me acuerdo que los líderes de camarín en Católica, como Milován Mirosevic, me recibieron con muy buenos ánimos. Además, necesitaba seguir con rodaje, y la Católica me aseguraba eso. Fue muy difícil jugar contra la U”. -¿Cuál es su recuerdo más doloroso como jugador de fútbol? “Yo creo que fue el penal que me atajó el Tati Buljubasich, en la definición a penales del Clausura 2005 contra Católica, en un Estadio Nacional lleno. Le pegué muy mordido. Pero me queda el consuelo de que, cuando hay situaciones, no todos se atreven. A mí me dijeron: “Waldito, ¿patéai el penal?”, y yo dije “obvio, yo le pego”. No todos se atreven. Todos se contracturan, se acalambran al momento de patear, o justo ahí se les ocurre amarrarse los zapatos. Pero yo no. Nunca. Igual me quedé como dos horas llorando en el camarín. No quería ver a nadie. Es más, cuando perdimos la final con Colo Colo, cuando se lo atajaron a Candelo, yo era el quinto penal”. -Siempre fue un “central con gol”, y muchos entrenadores le destacaban eso. Ya sea de tiro libre o en jugada, ¿cuál es su gol favorito? “Igual he hecho hartos tiros libres. Le metí uno a Aldo Bobadilla, en un amistoso contra Paraguay, que se metió en el ángulo. ¡Fue un golazo! Pero el gol más lindo que he marcado fue el cabezazo - hombrazo a Colombia, en Medellín. Obvio, si en ese partido clasificamos al Mundial. Una felicidad indescriptible, porque más encima fue un partidazo. Jugamos con el corazón”. La verdad es que, como bien dijo este central, con la calidad de jugadores que hay en el plantel, la selección chilena no tiene por qué no clasificar al Mundial de Rusia. Pero, después del penal que “El Gato” Silva le metió a Romero en el MetLife Stadium de Nueva York, algo pasó. La Selección bajó preocupantemente su nivel. Quizás, necesitan volver a jugar con el corazón, como ese equipo comandado por un Loco de Rosario lo hizo aquel 10 de octubre de 2009, en Medellín, cuando Ponce metió el hombro.

Juan Dettwiler R. Periodista

Con el corazón de Vidal Una noche para renovar la ilusión. La selección nacional, cumpliendo una faena más que aceptable, superó a su similar de Perú por 2 goles a 1 en el Nacional y, de paso, sumó tres puntos vitales -decisivos, quizáspara lograr el objetivo de acceder a la Copa del Mundo de Rusia 2018. Sobresaltos aparte, lo importante es que el once rojo sacó la tarea adelante. Completó 14 puntos en la tabla y se arrimó, al menos, a la zona de repechaje de la incierta eliminatoria que ya completó 10 de sus 18 jornadas. Esta vez Chile jugó dos partidos en uno, porque cada etapa fue muy diferente. El once de Pizzi debió haber liquidado en la primera parte, donde fue, lejos, amplio dominador. A punta de un generoso despliegue, se llevó por delante a Perú y tuvo al menos media docena de ocasiones de anotar, pero sólo concretó una. A escasos 10 minutos de iniciada la lucha, Vidal, de cabeza, culminó una jugada de gran factura, la que inició Vargas prolongando para Isla, quien metió un centro preciso desde la derecha para que el volante del Bayern dejara sin opción al portero Gallese. Todo quedó servido para que el cuadro rojo liquidara el partido, pero careció de pegada en el área peruana. ¿Y Perú? No aparecía en Ñuñoa porque Chile lo mantuvo contenido e inconexo en su sector.

Daniel Kuschel Periodista Diario Concepción Del triunfo de La Roja ante Perú queda para rescatar un partidazo de Vidal -por el amor propio que mostró más que por juego-, el resultado y no mucho más. La selección pasa por un momento futbolístico y mental muy bajo, y eso se nota en la cancha. Bravo sigue siendo el capitán, y tiene tal nivel de influencia que puede darse el lujo de no venir a las clasificatorias por “motivos personales”. Eso sí, su rendimiento deportivo lo avala. En la defensa, molesta que alguien con las condiciones de Mauricio Isla esté jugando al nivel de Fuenzalida o menos, con todo respeto a la entrega de este último. Jara sigue creyendo que es Elías Figueroa, y se olvidó que no estaba Medel a su lado para ordenarlo; Beausejour toma una pelota y busca a quien darle un pase, pero se encuentra con toda la ofensiva estática, tal como en esa comentada imagen del partido ante Ecuador con siete jugadores parados. Y así podría seguir. Del juego que se vio en la obtención de la Copa América Centenario, al menos en la fase final, bien poco se ha visto, y pese a que Vidal se pasa de revoluciones con lo del “Bicampeones” a cada rato, muestra las ganas que otros no tienen sobre la cancha.

El Penquista Ilustrado | 15

Lo determinante es que se ganó y se tonificó la moral de cara a lo que viene en noviembre: Colombia, en Barranquilla; y Uruguay, en Santiago. Sigamos soñando.

En la segunda parte, otra cosa. De entrada, nada cambió mucho. Chile, dominador; y Perú, opaco y controlado. Pero corrían los minutos y se mantenía la exigua diferencia. Pasado el primer cuarto de hora Perú creció y Chile se desdibujó al no poder alargar las diferencias. Y la visita comenzó a emparejar el trámite. Sobre los 61’ Corso casi empata con un cabezazo frontal, luego Cueva tuvo la igualdad y en los 75’ llegó el premio para los de la banda sangre: puntazo frontal bajo de Edison Flores para batir a Bravo y poner el 1-1, detonando la incertidumbre total en Ñuñoa. Aparecieron todos los fantasmas de otras jornadas amargas hasta que irrumpió Vidal, genio y figura, para desequilibrar con un golazo a escasos minutos del pitazo final, desatando la ilusión contenida de todo un país. A la hora de la raya para la suma, lo determinante es que se ganó y se tonificó la moral de cara a lo que viene en noviembre: Colombia, en Barranquilla; y Uruguay, en Santiago. Sigamos soñando.

Permítame ser mal pensado… ¿Por qué no se hacen los movimientos de antes? ¿Por qué se perdió la dinámica? ¿Por qué Alexis no desequilibra como en Inglaterra o Vargas no define con la frialdad de hace seis meses? Eso cuando “Edú” toca la pelota. A todo lo anterior, le sumamos un Juan Antonio Pizzi que da pocas señales de poder enderezar el rumbo, que termina la conferencia de prensa pospartido diciendo que habló con el presidente del fútbol chileno, y que su cargo siempre está a disposición independiente de lo económico. Da para creer que en este bajón de La Roja hay algo más. Se han escrito muchas historias de jugadores en términos del folklore futbolístico “haciéndole la cama al entrenador”, pocas de ellas confirmadas a ciencia cierta, pero en esta oportunidad y con todos estos antecedentes, al menos permítame ser desconfiado, permítame pensar mal. Algo huele podrido en la interna de la selección, y si no se arregla pronto, el sueño de ir a Rusia 2018, que bien complicado está ya, se puede esfumar. Puede que me equivoque en ser mal pensado, y si es así habrá que mejorar lo futbolístico, porque por juego estamos bien lejos de la cita con los rusos.


16 | El Penquista Ilustrado / Deportes

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

Liga DirecTV

La última prueba en casa del Campanil antes de la Liga Sudamericana •

Mostrando un gran juego colectivo, y destacando las participaciones individuales de algunos como Paul Harrison, Basket UdeC logró reponerse de la derrota en Talca, y venció contundentemente a Tinguiririca por 81 a 69 antes de partir a Argentina.

Por Maximiliano Koch Merino

Veinte horas del sábado 8 de octubre. En las graderías de la Casa del Deporte se vivía un ambiente de fiesta. La hinchada de los del Foro se preparaba para darle el último aliento al coloso penquista antes de partir al otro lado de la cordillera, en representación de nuestro país. El interior del gimnasio universitario parecía un concierto. La gente, que llegó en familia y en masas a apoyar, estaba dispuesta a deleitarse con lo que esperaban que iba a ser un gran partido por parte de los dirigidos por Carlos Musso. En las gradas, Mateo se sacaba fotos con los más jóvenes y hacía reír a los espectadores. El ambiente era idóneo, y así lo sentía el equipo. Los jugadores, antes del inicio del partido, realizaron sus respectivos rituales. Akeem Scott se arengaba a sí mismo. Sebastián Sáez y Matías Villagrán, líderes del camarín, repartían las últimas instrucciones a sus compañeros. El entrenador, Carlos Musso, se paseaba algo intranquilo por la línea lateral de la madera. El jamaicano, pese al cariño y apoyo de la fanaticada, no estuvo tan fino como en sus partidos anteriores, y aportó más en la creación de jugadas que en concretar puntos. “Quiero agradecerle al Señor que pude jugar y ayudar para el triunfo. Seguimos mejorando tras cada juego. Perdimos en Talca, pero supimos reponernos y mejorar en el equipo. Mejoramos como equipo cada día, eso es lo que nos hará un mejor plantel y uno más peligroso”, aseguró Scott. La UdeC partió algo relajada, y durante los primeros tramos del cotejo, éste estuvo bas-

tante parejo y disputado. Fue en la segunda mitad del partido que el Campanil comenzó a demoler a su rival, encestando cada posibilidad que lograron crear y recuperando cada rebote que se produjo en su alero. Fue en este ámbito en el que Paul Harrison, que fue premiado como el jugador del partido, se lució por sobre el resto. El norteamericano anuló la ofensiva rival, obteniendo ocho rebotes, y anotando veintidós puntos de todos los que marcó el Campanil. “Fue un triunfo difícil. Tinguiririca es un gran equipo, y siendo nuestro primer partido de local, luego de perder en

Talca, estábamos obligados a ganar. Tenemos un gran grupo acá, nos entendemos bien en la cancha. A nivel personal, siento que cada día voy mejorando, hoy jugué mejor que en el partido pasado. Siempre se puede ser mejor”. La parte técnica La planificación que el entrenador de la UdeC, Carlos Musso, paró en la cancha fue acertado durante la gran parte del cotejo. El argentino destacó cómo su equipo respondió en la madera, valorando especialmente haber retomado el nivel tras perder el último partido. “Creo que el partido lo tu-

vimos trabado al principio, pero supimos reponernos. El equipo tiene carácter, hoy nos vimos bastante mejor que contra Talca. Cuando logramos encontrar el tiro abierto, somos un equipo sumamente peligroso, y eso se dio hoy”. El entrenador destacó el partido de Harrison y el de Briones. El espigado pivot chileno también realizó un balance positivo a la jornada. “El partido de hoy fue un poco complicado. No habíamos tenido la oportunidad de tener más rodaje por nuestra participación en la Liga Sudamericana, salvo contra Talca, donde jugamos muy

mal. Este triunfo sirve para mejorar y sacar adelante a la ‘U de Conce’ como uno de los principales protagonistas del campeonato. Falta pulir, pero vamos mejorando mucho”, fueron las palabras de un contento “Pato” Briones, antes de irse a celebrar el triunfo con sus compañeros. Y así terminó el cotejo. Las sonrisas abundaban en el plantel del Foro mientras partían a camarines. No sin antes recibir el último “arengazo” anímico por parte de la hinchada que, idealmente, les acompañará desde la distancia mientras compiten en Argentina.

Puñetazos de hermandad entre Concepción y Neuquén El pasado viernes, el Club de Boxeo de Concepción recibió a su par de Neuquén para una agradable sesión de entrenamiento y traspaso de conocimientos dentro del cuadrilátero. “Los chilenos pegan demasiado fuerte”, afirmó el entrenador de la Escuela Rincón Neuquino, Héctor Pieroni. “No esperábamos la recepción que nos dieron. Fue una linda jornada”, terminó.

En la jornada, el equipo argentino trajo a boxeadores profesionales. Dos de ellos, Miguel Ángel Garrido y Bárbara Escalona, realizaron rondas de sparring junto a los locales. “La clínica fue súper productiva, nos enseñaron mucho en cosas que fallamos. Estaba atemorizada en el sparring, pero fue una linda experiencia. Ella era buenísima, se movía espectacular”, dijo Daniela Durán,

quien se metió al ring con Bárbara Escalona. Por otra parte, el entrenador del Club de Boxeo de Concepción, Héctor Muñoz, destacó el trabajo realizado en el Ester Roa. “Estamos muy contentos, la sala se nos está haciendo chica por la gran cantidad de alumnos que tenemos. Pero ojalá siga llegando más gente. Que este club pueda seguir creciendo”.


Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

Reportajes /

El Penquista Ilustrado | 17

Reportajes Colectas, rifas y aportes privados, la fórmula (casi) perfecta para financiar a Bomberos


18 | El Penquista Ilustrado / Reportajes

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

Hasta dos millones sólo en vestimenta

Bomberos desfinanciados: ¿Quién apaga este incendio? •

Hace algunas semanas, la calles se llenaron de comentarios sobre la campaña del Cuerpo de Bomberos de Rancagua que, a cambio de financiamiento, ofrecía en sus carros y uniformes una instancia para hacer publicidad. En medio del debate, fuimos hasta Talcahuano para averiguar la forma en que se financian estos héroes nacionales, los costos que tiene su labor y las necesidades de sus compañías. municipalidad de Talcahuano

Por Karla Altamirano Pérez

D

urante las últimas semanas, la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile tuvo que enfrentar su propia versión de un incendio mediático. La polémica se inició el pasado 26 de septiembre de este año, cuando, en un intento por capturar la atención del sector privado de la ciudad minera, el Cuerpo de Bomberos de Rancagua publicó un video en su cuenta de YouTube. “Durante décadas, los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Rancagua hemos entregado nuestro sacrificio y dedicación a la comunidad. Queremos seguir aportando con nuestra labor, pero la falta de recursos lo hace cada vez más difícil, es por esto que hemos tomado una dura decisión: arrendar nuestros carros bomba como medio publicitario”, declaraba Juan Carlos Field, Superintendente de Bomberos de Rancagua. Se trataba del primer paso en lo que pretendía ser una campaña mediática para con-

seguir nuevas formas de financiamiento, pero terminó convirtiéndose en mucho más que eso. Las palabras de la autoridad bomberil iniciaron una polémica que parece no querer apagarse e instalaron la realidad de Bomberos de Chile en el ojo del huracán. Más alternativas para búsqueda de fondos, apoyo estatal, aportes de las municipalidades o venta de espacios publicitarios. Opciones existen muchas, pero son los propios Bomberos quienes reconocen que el problema va más allá de eso. El financiamiento por parte del Gobierno es insuficiente, necesitan encontrar nuevas formas de reunir recursos y el apoyo de la propia ciudadanía. De Juan Martínez de Rozas al 27/F El primer Cuerpo de Bomberos de Chile se formó el 30 de junio de 1951, en la ciudad de Valparaíso. Aunque se cuentan diferentes historias de aquellos primeros años, en la página oficial de Bomberos señalan que se creó como respuesta a un llamado que hizo el Diario El Mercurio. La publicación, soli-

citaba organizar de antemano el trabajo que se realizaría en los incendios, y, de esa manera, evitar que se propagaran o reactivaran, causando nuevos daños al entorno inmediato. Durante las siguientes décadas, la actividad bomberil se expandió por las diferentes localidades. En la ciudad de Talcahuano, fueron Eduardo Cornou Chambry y el célebre Juan Martínez de Rozas, antiguos Bomberos de Valparaíso, quienes proponen la idea de formar una compañía en la ciudad puerto e inician una campaña para reclutar financiamiento y voluntarios, junto a quienes eligieron a David Fuentes como Director. Esa primera compañía, fundada el 16 de mayo de 1884, fue una de las 5 que se perdieron tras la catástrofe del 27F. Según recuerda Gastón Saavedra Chandía, alcalde de Talcahuano desde el año 2008, fueron destruidas la Primera, Segunda, Tercera y Sexta, además del Cuartel Central de Bomberos. La municipalidad consiguió los terrenos para una de ellas y fue parte en la reposición de otra, aunque reconocen que la cen-

tral ha significado un problema mayor para ambas entidades. “El paño de terreno del Cuartel Central de Bomberos nunca fue regularizado como correspondía, así que hemos encontrado varias dificultades. Tuvimos que reconstruir el tramado respecto a la propiedad de este bien y eso tomó tiempo, pero el próximo año debería estar todo listo para poner la primera piedra. Pasamos juntos el momento más duro de la ciudad, pero esto sólo nos dio más fuerzas para obtener los recursos que se requieren”, explicó Saavedra, con un claro tono de orgullo en la voz. Las cartas sobre la mesa Aunque es claro que el dinero es el gran problema que tienen los Bomberos, parece necesario explicar de qué forma obtienen los fondos con los que se manejan hasta este momento. Aunque en muchos casos se trata de las primeras personas a las que llamamos ante una emergencia, la mayor parte de las personas parece no tener ni siquiera una idea de cómo obtienen su financiamiento y, el que lo sepan, podría ayudar

“Pasamos juntos por el momento más duro de la ciudad” Gastón Saavedra, Alcalde de Talcahuano

a que se pusieran una mano en el corazón, y otra en el bolsillo, para ayudar a esta noble causa. Una compañía de Bomberos tiene seis áreas de financiamiento de donde puede obtener ingresos, pero solo dos de ellas son estables así que gran parte de su labor depende de lo que logren hacer ellos por su cuenta. De todos los fondos que les llegan, solo un tipo ingresa directamente a sus arcas, los demás deben pasar por la Junta Nacional: 1. Junta Nacional de Bomberos: la organización entrega una cantidad determinada a cada compañía, aunque esta puede variar según la cantidad de llamados que reciban, los voluntarios que tengan a su servicio y el territorio que deba


Reportajes /

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016

Cifras millonarias agobian a Bomberos Los carros que utiliza el cuerpo de Bomberos de Chile pueden costar desde 250 a 500 millones de pesos. Los trajes, por otra parte, alcanzan el millón 560 mil.

cubrir. El dinero debe dividirse entre gastos de funcionamiento y, de adquisición y pago de compromisos. Los primeros están destinados al pago de los servicios básicos, mientras que el otro a la compra de material mayor (carros) o menor (chaquetas). 2. Subsecretaría del Ministerio de Interior: el Gobierno entrega a la Junta Nacional otra suma de dinero, aunque, según declaran los Bomberos, para ellos es más dificil acceder a ellos, pues se requiere de una postulación más complicada. Este dinero se divide entre fondo de inversiones (compra de materiales o bienes muebles), fondo de operaciones (pago de gastos generales) y ayudas extraordinarias (reparación de carros o cuarteles). 3. Artículo 26 de la Ley de Donaciones de Sociedades Anónimas: nuevamente, este dinero ingresa a la Junta Nacional y no directamente a las compañías. Aquí se consideran los dividendos no cobrados por las S.A. Se trata de un ingreso variable, que se les entrega para ayudas extraordinarias, gastos de administración (capacitaciones) y proyectos postulados por las diferentes compañías, aunque no pueden gastar un peso fuera de lo estipulado. 4. Fondos Presidenciales: pueden tratarse de fondos nacionales de desarrollo regional o fondos municipales, que son aportes voluntarios. En el caso de Talcahuano, estos últimos ascienden a 130 millones de pesos anuales, que son entregados a la Comandancia y luego utilizados según las necesidades de cada compañía. 5. Dividendos y acciones de empresas: se trata de la forma de financiamiento más reciente. Las acciones que se transan en la Bolsa de comercio, y no fueron cobradas por sus titulares ya fallecidos o sus herederos pasarán directamente a las arcas de la Junta Nacional de Bomberos, lo que significa un ingreso extra para las compañías. 6. Recursos propios: se refiere a las colectas y eventos que realizan las diferentes compañías, además del aporte mensual de cada Bombero, que también varía según la compañía de la que viene. Es la única fuente de ingreso que pasa di-

rectamente a ellos y que pueden elegir como gastar. El valor de ser Bombero Respecto a los Bomberos de Chile se han mencionado miles de cosas, pero al hablar con ellos hay una que, indudablemente, los identifica y los hace ser únicos: vocación. “Para ser bombero se necesita amar este trabajo. Generalmente los jóvenes se interesan por conocer las actividades que hacemos, pero se van enamorando con el tiempo. Yo empecé así, pero eso me mantuvo más de 40 años en la institución”, explica José Veloso, Vice Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Talcahuano. Es el mismo quién, con una sonrisa de costado, reconoce que tienen suficientes voluntarios. Aparentemente, quién conoce su labor, se enamora sin poder evitarlo. Cada voluntario, al ingresar al Cuerpo de Bomberos, debe recibir el material básico para acudir a las emergencias. Se trata del equipo de respiración, un caso, una chaqueta, un pantalón y botas que en total suman 1 millón, 560 mil pesos. Aunque esta cantidad parece de por sí excesiva, el nivel de gastos sólo aumenta al hablar de los carros, que pueden ir desde los 250 hasta los 500 millones de pesos, sin tomar en cuenta las reparaciones de los ya existentes y los carros que son reutilizados por compañías más pequeñas, luego de ser dados de baja las suyas. “Lo que sucedió con el Cuerpo de Bomberos de Rancagua es algo que ya habíamos hablado aquí, aunque nosotros teníamos la idea de hacerlo con las empresas que nos arreglaban los carros. Ellos lo hicieron por necesidad, sus arcas están casi vacías y ellos necesitan percibir dinero de alguna forma. Por ahora, la publicidad se ve como la única forma en que Bomberos puede subsistir”, declaró el Vice Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Talcahuano. Según explica la autoridad bomberil, el financiamiento debería depender de las necesidades de cada región y no en base a los siniestros que atienden. Es que hoy el Cuerpo de Bomberos de Chile es mucho más que la institución que lucha contra los incendios. Ellos rescatan a personas atrapadas en elevadores, concurren a los accidentes de tránsito para atender a víctimas o sacarlas de los autos destruidos y, más importante aún, salvan vidas. Aunque la campaña del Cuerpo de Bomberos de Rancagua pretendía llamar la atención sólo sobre la situación de sus compañías, parece claro que el efecto dominó afectó positivamente al resto del país. Si “bomberos no se vende”, como dicen los rancagüinos, la única pregunta que queda es ¿qué estamos haciendo como sociedad para evitar que lleguen a ese punto? Lo dejo a su juicio.

Uniforme completo

El Penquista Ilustrado | 19

$1.560.000 Casco

$150.000 Equipo de respiración

$1.200.000 Chaqueta

$95.000 Pantalón

$80.000 Botas

$35.000


20 | El Penquista Ilustrado / Reportajes

Concepción, Miércoles 12 de octubre de 2016 la vitrola

Música, arte, maquillaje y feminismo

Rucitama: “Si me defino, me asesino” •

Es uno de los artistas más prometedores de la escena cultural chilena, y también uno de los más extravagantes y contestatarios. Rucitama, nombre artístico de Nicolás Mardones Barbieri, repasa su arte para el EPI.

Por Felipe Francesconi Medina

A

ctualmente vive en Santiago, pero lleva el legado penquista a donde esté. Su nombre artístico es Rucitama, un callajero, underground, de alma y arte rupturista; ajeno a las tendencias y parámetros que acostumbramos a ver. Un artista completo, pero a su manera. Dice no identificarse con algún género, pero es algo que pasa a segundo plano cuando toda la atención se enfoca a su performance. También es antropólogo, su influencia es la historia, la cultura folclórica, la trova y la ideología feminista. Lo mueve la pasión por lo que hace, sus presentaciones se caracterizan por la música, el maquillaje, lo poco convencional, lo folk y lo artístico. -¿En qué consiste su arte? Yo canto, fue una de las primeras cosas que hice y ahora le he dado una fuerza nueva usando maquillaje y arreglán-

dome más para presentarme porque como todos los artistas quiero ser impresionante. -¿Cómo define su arte y música? Mi premisa es que si me defino, me asesino, y he llevado eso a la mayoría de las áreas de mi vida: cuando me maquillo para un escenario, cuando elijo los ritmos de mis canciones o cuando no canto y hago fonomímica. Digo esto porque me cuesta definirlo, además porque hago varias cosas, podría decir que son artes feministas. -¿Quiénes son sus referentes artísticos? Mis referentes siempre son gente de izquierda: Violeta Parra, Fiona Apple, Chico Buarque, Claudia Rodríguez, Liliana Felipe, Lana Wachowski, Pedro Lemebel, La Prohibida, gente que hace arte porque así puede ayudar a otras personas a descubrirse libremente. -Varios son íconos feministas, como Lemebel. ¿Cómo ha incluido el feminismo en su arte?

“podría decir que mis artes son feministas” Rucitama, artista

Lo primero que el feminismo me enseñó fue la necesidad de la memoria y es por eso que mis canciones son como una animita, pobres y al lado del camino, hablan sobre víctimas de la homofobia y la misoginia. Para combatir eso y mucho más es que dejé entrar el feminismo, más que a mi trabajo, a mi vida. -¿Tiene algún proyecto previo que recuerde con especial orgullo? En 2008, cuando estaba empezando a cantar, el argentino Andrés Lewin, me dejó tocar una canción en el concierto que dio en Santiago. Otro fue cantar en la marcha de conme-

moración de los 20 años del incendio de la disco Divine de Valparaíso en 2013. Son cosas que no tienen que ver con éxitos comerciales o de convocatoria, pero que me hacen sentir conectado con la memoria y las artes. -Hace poco tiempo emigró de Concepción a Santiago, ¿cuál fue el motivo? Principalmente para buscar trabajo. Estuve en Valparaíso un rato pero no me funcionó, así que reboté a Santiago y llevo aquí un rato. -¿Cómo es la vida del artista penquista en la capital? ¿Cambia muy abruptamente el escenario? En Santiago hay harta gente, hay más público siempre y eso hace que uno tenga más chance, pero igual soy un poco huérfano de Conce. Cuando me fui, sentía que estaba recién metiéndome en “la escena” y allá me ha costado un poco entrar, por eso me he presentado menos, a pesar de lanzar mi disco y estar mucho mejor

preparado. -¿Qué es lo más difícil que le ha tocado pasar en su oficio/profesión? Me cuesta enfrentar la homofobia; si voy a un show, tengo que irme maquillando en la micro y es incómodo, me han gritado cosas. Hace poco andaba caracterizado como la muerte en Valparaíso -figúrate, era un poema caminando- y unos borrachos le gritaron a mis amigas y me empezaron a molestar. Nosotros les decíamos que no queríamos tener contacto con ellos y que dejaran de acosarnos, pero los machistas no te respetan y siguen invadiéndote todo el rato. -¿Cuál es el mensaje o legado que espera dejar? Me gustaría que las personas que conocen mi trabajo se cuestionen todo lo que puedan en sus vidas, que yo me pueda convertir en una Duditama (duda permanente) y que cuestionen desde los privilegios que tienen hasta la forma en que viven, hay que despabilarse.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.