CATALINA ULLOA FERRER
Artesanos de Talcahuano rescatan tradiciones nacionales Un submarinista retirado y hoy volantinero; un carpintero y un sastre ofrecen sus productos típicos durante todo el año, pero especialmente en septiembre para despertar el interés de las nuevas generaciones.
Año 5 / Edición 159 Miércoles 13 de septiembre de 2017 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Chilenos celebran a miles de kilómetros la Independencia del país
ElPenquistaIlustrado Chupallas: un arte más que centenario
Veinte personas trabajan en Ninhue para el artesano Pablo Gutiérrez, quien conserva máquinas de 1870 para la confección de sombreros que cuestan hasta 120 mil pesos.
Payadores se reúnen en Cabrero
Prender con precaución es la consigna de este 18
Fernando Yáñez asegura que la poesía popular es una filosofía de vida, porque nadie puede abrir la boca si no sabe a dónde quiere llegar.
¿Deporte o maltrato animal?
2 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 13 de septiembre de 2017
Editorial ¿La costumbre de festejar o conmemorar? La creencia popular insinúa que pasar agosto es buen augurio para la salud de las personas. Aunque superar el noveno mes del año también es sinónimo de un nuevo desafío, ya que celebrar el 18 de septiembre -día en que se conmemora la Primera Junta Nacional de Gobierno- implica consumir platos y brebajes criollos donde los riesgos por intoxicación aumentan, al igual que los malestares estomacales. En esta época del año florece el conjunto de expresiones criollas y nuestra sociedad se transforma en una gran familia patriótica. Una que exhibe el pabellón nacional por doquier, inunda rincones silentes con su música folclórica y contagia su fervor culinario a los inmigrantes que consideran a Chile como su patria. Por esto y más, somos la envidia y asombro de muchos países vecinos.
Ni hablar de los turistas europeos, norteamericanos y asiáticos que acaban sorprendidos tras conocer nuestra nación bajo el ambiente dieciochero. Un encanto que la mayoría de nuestros compatriotas sólo reserva para esta celebración, porque el resto del año las ganas por bailar un pie de cueca, al igual que cocinar los platos típicos desaparece. Esta festividad es usada por algunos como la excusa perfecta para servirse una empanada, un asado o tomar un terremoto, pero eso pueden hacerlo cualquier día del año y no sólo limitar esta fecha como la instancia para festejar porque sí. Nuestro aniversario nacional merece más que esto. La instancia debe ser reconocida por lo que significó para el porvenir de este país. Y es que la Declaración de la Independencia de 1818 estableció que la revolución del 18 de septiembre de 1810 fue el
primer esfuerzo de nuestra nación para independizarse. Así conmemoramos el suceso que nos permitió la emancipación de la corona española, donde héroes anónimos de nuestro pueblo, que rechazaron la injusticia y abusos de los conquistadores sentaron las bases del Chile que hoy conocemos. Dediquemos la instancia para recordar nuestra historia con el mismo orgullo que festejamos. El hábito de esta festividad ya tiene 207 años de antigüedad y el entusiasmo por celebrar no decae, a diferencia del conocimiento sobre nuestra historia nacional, porque de eso adolece nuestra sociedad. Somos nosotros los encargados de aprender y entregar conocimiento sobre la tierra en que vivimos y enseñar a las futuras generaciones al igual que a los inmigrantes por qué celebramos nuestras fiestas patrias.
Opinión Excesos y descontrol, el lado oscuro de este 18 Por Fernanda Monsalve Carmona
E
n septiembre, mes del patriotismo nacional donde celebramos la independencia de nuestro país, bailamos un pie de cueca, comemos empanadas hasta decir basta y tomamos alcohol más de la cuenta, eso sí, sólo algunos. Según estudios publicados por el Servicio Nacional para la Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Chile es el país de América Latina que más consume alcohol con 9, 6 litro per cápita. El alcohol se trasforma cada dieciocho en el antagonista de las fiestas patrias provocando accidentes de tránsito en todas las regiones del país. Sin ir más lejos, en 2014 hubo 893 accidentes con 35 muertes; en cambio en 2016 los accidentes fueron 420, y paradójicamente dejaron 35
fallecidos. Cifras alegres para el Estado, pero sin duda el descontrol de los chilenos no tiene límites cuando se trata de tomar una que otra cervecita, vinito o algún destilado si se trata de celebrar. Durante el mes de septiembre de 2016 se registraron un total de 147 mil 788 delitos, faltas e infracciones. De ellos, el 9,5% ocurrió en fiestas patrias, situación que se mantiene desde 2012. A pesar de las campañas que realice Senda, los chilenos enfiestados no toman conciencia de los efectos que puede llevar el exceso del alcohol. Se hacen los sordos. Este año, para fiestas patrias, el Senda lanzó la campaña de prevención “Cuida tus límites, el alcohol te quita lo que más quieres”, para que una vez más los chilenos tengamos cultura etílica y así no provocar accidentes de tránsito. Cuatro de cada 10 fallecidos en accidentes de tránsi-
to por alcohol son peatones y uno de cada cuatro delitos o faltas relativas a conducción en estas festividades involucra a personas con consumo de alcohol. Entonces, ¿qué más puede hacer el gobierno si los resguardos están y los resultados siempre terminan en muertes? No tenemos nada que alegar. Está bien celebrar, pero todo tiene sus límites y no podemos caer en los excesos, esos que nos llevan a perder el control. Creo que en las fondas debería haber más fiscalización para que los chilenos se eduquen y entiendan de una vez por todas, que deben tomar las precauciones al momento de tomar alcohol no sólo para estas fiestas, sino durante todo el año. No seamos el “Guatón Loyola” en este dieciocho y demostremos una cultura etílica como corresponde para no lamentar muertes por culpa del alcohol.
Misterios, conjeturas e incertidumbres de la cueca Por Rodrigo Pincheira Albrecht
A
unque la cumbia sigue ganando terreno, la cueca todavía tiene su espacio. Seguramente tras estas Fiestas Patrias el oído estará saturado de tantas vueltas y aro, aro y posiblemente todavía no hayamos caído en cuenta de algunos de los misterios e incertidumbres que rodean a nuestra baile nacional. Su origen es dudoso. Incierto. Para Benjamín Vicuña Mackenna había que rastrear su nacimiento en raíces africanas porque la palabra originaria fue Zambaclueca, unión de los vocablos zamba, que es baile en el idioma bantú, y clueca, cuando la gallina deja de poner huevos y busca donde empollar. La danza habría llegado desde El Caribe al Perú con esclavos africanos y de allí a Quillota y El Almendral. En tanto, el argentino Carlos Vega afirmaba que su origen estaba en el baile peruano zamacueca, derivación de la zambala, mujer mestiza mezcla de negro e indígena, y de clueca, la que tuvo viajes de ida y vuelta al Perú, conocida como cueca chilena o chilena y quedándose finalmente como marinera después de la Guerra del Pacífico y pasó a ser la danza nacional peruana. A mediados del siglo XIX, la cueca se bailaba en todo el país y más tarde, la de la zona central pasó a hegemonizar la escena, dominio que terminó hace algunos años con la popularización de la cueca brava. El maestro cuequero Fernando González Marabolí, y el musicólogo Samuel Claro proponen un origen diferente, que vendría de la cultura árabe-andaluz y que llegó a estas costas americanas en la conquista. La zambraclueca, viene de la fiesta morisca llamada zambra, y clueca. De aquí vendría, por ejemplo, la forma original en que se canta la cueca, que es en círculo, conocido en esa cultura como el canto a la daira. Y aquí vienen otros misterios. El círculo, que no tiene principio ni fin, forma el ocho (dos de ellos), número que tiene presencia en la cueca. En el baile se hace una coreografía de un ocho, su ritmo es de 6/8, está cantada en octosílabas, y la chaqueta del huaso, tiene ocho botones. Número que significa el comienzo, el octavo día es el inicio de la semana, de la escala musical y simboliza la transición entre el cielo y la tierra. Recostado, el ocho es el infinito.
/
Concepción, Miércoles 13 de septiembre de 2017
Humor
Por Luciano Álvarez
Cumpleaños dieciochero
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag Cinemachile @cinemachile Se acaba de anunciar que UNA MUJER FANTÁSTICA de @Slelio representará a Chile en los Premios Goya y Premios Oscar 2017.
DEPORTE CHILENO @INDchileoficial ¡Al Sudamericano! 24 gimnastas chilenos competirán del 20 al 22 de septiembre en Mar del Plata, Argentina #VamosChile #ChileCompite
cARABINEROS DE cHILE @CARABDECHILE #UnaExcusaRepetidaEs “curao manejo mejor”. Si esta es tu excusa #MattayMatta Funeraria tiene una oferta para tiki-tikiTI!!
Felipe ovalle @felipeovalle No gastaría ni un sólo peso por un iPhone 8/8 Plus. Desde ya, si tiene un iPhone 7, ni se moleste en cotizarlo. #AppleEvent
Ministerio de educacion @mineduc ¡Avanzando! #Desmunicipalización Senado desapacha proyecto que crea el Sistema de Educación Publica #EducaciónPública
mauricio bustamante @tv_mauricio Hoy lanzaron @Fanatiztv una plataforma para ver fútbol latinoamericano en todo el mundo fntz.co/contenidosFana...
Salvador schwartzmann @s_schwartzmann Confirman falsa alarma de bomba en Iglesia La Sagrada Familia, Barcelona.
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Guillermo Paredes Kessi Reporteros: Luciano Álvarez Inostroza, Oliver Arriola Riquelme, Fernanda Monsalve Carmona, Camila García Delis, Alexandra Alarcón San Martín, Francisco Tapia Olivieri, Sofia Peña Soto, Catalina Ulloa Ferrer, Valeria Sanhueza Varas, Abraham Salgado López. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 13 de septiembre de 2017
Recrudece en Fiestas Patrias
El conflicto de nunca acabar entre animalistas y asociaciones de rodeo •
David Ibacache Cid (18), empezó a participar en rodeos cuando tenía 13 años, su pasión por los caballos y su padrino lo motivaron a ser parte del deporte ecuestre en su natal Cabrero. Para él, la tradición chilena es su vida y nunca dejará de practicar el rodeo.
Por Fernanda Monsalve Carmona
“De las fiestas de los campos chilenos/un rodeo es lo mejor/”, cantan los Huasos Quincheros. Ensalzan el rodeo, ese que revive la costumbre más antigua de Chile, que se comenzó a forjar en la época colonial, pero que recién en 1962 se declaró deporte ecuestre de carácter nacional, pero que grupos animalistas consideran un maltrato. Marchas a lo largo del país y la consigna “No más rodeo” buscan concientizar a la población sobre los maltratos que, según ellos, ocurren en la medialuna, donde dos huasos montados deben detener a un novillo en tres oportunidades en busca de los apreciados cuatro puntos. Según lo consigna el sitio web Caballosyrodeos.cl las asociaciones de Concepción, Arauco y Bío Bío están autorizadas para realizar rodeos en la Región del Bío Bío. La Federación de Rodeo Chileno establece que las asociaciones deben contar con condiciones e infraestructura que minimicen los impactos sobre el animal que participan en un rodeo, además de velar por el bienestar del novillo. A los 13 años, David Ibacache Cid (18), empezó a participar en rodeos por el amor a los caballos. Es de Cabrero y aquí todos practican este deporte. Con su padrino, quien lo motivó a participar, cada mes de septiembre entra a la medialuna, para hacer lo que más le apasiona, el rodeo. “Ahí van los huasos con su animal/luciendo mantas tan lindas como las guindas de un gran guindal/”, entonarían después los Huasos Quincheros, así como el joven David cuando se viste de huaso y sale con su caballo. “Me gusta porque es un deporte muy diferente a lo que la mayoría de la gente está acostumbrada a ver; por lo mismo creo que existe una gran ignorancia en la sociedad chilena respecto del tema, porque no se trata sólo de subirse a un caballo y correr hacia el novillo. Los animalistas dicen que es maltrato, creo que no es así. A los novillos se les tiene pasto y agua, lugares donde crecen y se reproducen. Para mí el rodeo es la vida de Chile”, sentenció Ibacache. Uno al año Javier Tapia Peña lleva 20
SoyCHILE
I La política de bienestar animal de la Federación del Rodeo Chileno establece que los clubes, dirigentes, jueces y competidores deben tener un conocimiento de los animales que se utilizan en el rodeo para no causarles daño.
la medialuna En Chile existen 500 medialunas, lugar donde los huasos con sus cabalgaduras atajan al novillo.La acción dura entre dos a tres munutos.
años al servicio del Club de Rodeo de Coronel del que es socio. Con pasión y dedicación organiza todos los rodeos. Para él, en la actitud de los animalistas existe una desinformación porque no saben que hay un conducto regular para realizar un rodeo. Javier Tapia explica que “el novillo llega en un camión, aquí tenemos un descargadero de animales y pasa por una piscina con un líquido desinfectante que está normado por el SAG; luego entra al corral, les damos agua y comida antes del rodeo. Los novillos generalmente llegan un día antes”. Y explica que “la Federación de rodeos de Chile nos pide un rodeo mínimo al año, ahora se vienen nuevas normas en el cuidado del caballo y del novillo, por eso llamo a los animalistas a que averigüen, porque hay mucha desinformación. Lo más preocupan-
te es que ellos no se quieren informar, así buscan el roce; nosotros nos hemos preocupado de subir vídeos a las redes sociales para demostrar que no hacemos ningún daño al animal. Quienes no han asistido a un rodeo se dejan llevar por las masas”, opina Tapia. Crece el conflicto En el estribillo del Rodeo, Los Huasos Quincheros cantan con sentimiento: “échame un novillo por la medialuna/junto a la bandera le hago la atajá/”: la frase refleja la acción de los huasos en la medialuna y que ha causado conflicto entre los animalistas y las asociaciones de rodeo. Para el coordinador de la Región del Bío Bío de la ONG Animal Libre, Jonathan Esparza Loyola, como organización están en contra del rodeo porque existe un maltrato y sufrimiento hacia novillos y
caballos: “Hay registros audiovisuales que denuestan el maltrato hacia los animales en los rodeos cuando le aplican electro shock, los golpean con el pinzón de clavos y le tiran su cola”. Y agrega: “el simple hecho de ver al animal como un objeto para la entretención de las personas y no pensar que el animal sufre, a pesar de que la medialuna esté acolchada, me parece grave. Además de las marchas, este año haremos salto a la medialuna que consiste en irrumpir en las actividades. Sabemos que no se paralizará el rodeo, pero creemos que llegará a los medios de comunicación y así podremos abrir un puente para debatir e informar”, declaró Esparza. “Y si se le pasa la yegua Fortuna/mejor que la atajo con la Colorá/”, termina la canción de los huasos cantores.
/
Concepción, Miércoles 13 de septiembre de 2017
El Penquista Ilustrado | 5
fuente teniente daniela hormazabal arriagada
Por Alexandra Alarcón San Martín
E
l cielo está despejado, el sol por fin abriga y aunque el viento sopla muy fuerte no es un impedimento para salir con los más pequeños a elevar un volantín. Ya llegó septiembre y con él la alegría por la celebración de las fiestas patrias que este año tendrá nada más y nada menos que cuatro días de festejos. Para que todo sea alegría Carabineros debutó con una particular campaña de prevención. “Préndete con precaución” es el slogan de la campaña de consumo consciente de alcohol que Carabineros de Chile y la CCU oficializaron el 7 de septiembre a las 11 horas en la Plaza de la Independencia de Concepción, específicamente entre Barros Arana y Caupolicán. Ahí entregaron las llamativas pulseras reflectantes. La propuesta consiste en un videoclip que cuenta con la participación del Orfeón de Carabineros donde enseñan cómo disfrutar de manera responsable estas fiestas patrias y entregan los siguientes consejos: manejar atento a las condiciones del tránsito, no beber alcohol si va a manejar, usar el chaleco reflectante, ser un peatón responsable y caminar por la vereda además de mirar hacia ambos lados antes de cruzar en zonas señaladas. El videoclip se difundirá en redes
Carabineros de Chile y CCU
Campaña “Préndete con precaución” previene accidentes en estas fiestas patrias •
La iniciativa fue presentada en Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Concepción, Temuco y Santiago. En total se repartieron 22 mil pulseras reflectantes.
sociales y en medios de comunicación. La teniente de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros de Concepción Daniela Hormazábal Arriagada (29), afirmó: “El objetivo de esta actividad es incentivar a los automovilistas, ciclistas y peatones a utilizar elementos reflectantes en las noches para prevenir accidentes”. La oficial confirmó que se aumentará la fiscalización en la ruta ToméConcepción (150); Concepción-Lebu (160) y ConcepciónCabrero (146). En 2016 las fiestas patrias dejaron un saldo de 170 accidentes con siete personas fallecidas en la Región del Bío Bío, 3 de ellas en Concepción. Pese a esto, según indica la teniente, los accidentes de tránsito han
teniente hormazábal: “Los accidentes de tránsito han disminuido un 23% desde que entró en vigencia la ley Emilia”.
disminuido un 23% desde que entró en vigencia la Ley Emilia (16 de septiembre de 2014). La normativa surgió a petición de los padres de la menor Emilia Silva Figueroa, quien falleció
producto del accidente de tránsito que generó Nelson Fariña Jara que conducía en estado de ebriedad con 1,96 gramos de alcohol por litro de sangre en Santiago. Hoy la ley número 20.770 sanciona con al menos un año de cárcel a los conductores ebrios que generen lesiones graves, gravísimas o la muerte. El abogado Claudio Zila García explica que esta ley se aplica a quienes ocasionen accidentes en estado de ebriedad, o sea que posean desde 0.8 gramos de alcohol por litro de sangre. Al respecto explica: “Quienes generen lesiones sin daño arriesgan desde 61 a 540 días; por lesiones gravísimas 3 años y 1 día a 5 años y por ocasionar la muerte desde 3 años y 1 día hasta 10 años de pena de cárcel”.
Zila afirma que las personas que se dan a la fuga –independiente si hay consumo de alcohol- arriesgan por lesiones sin daño una multa de 3 a 7 UTM (entre 140 mil a 326 mil pesos) y la suspensión de la licencia hasta por un mes; por lesiones leves una pena de 541 días a 3 años de cárcel y, por último, quienes generen la muerte se exponen a una pena de 3 años y 1 día a 5 años tras las rejas, el decomiso de su vehículo y la inhabilidad para conducir vehículos. Es importante destacar, y sobre todo en estas fiestas patrias, que gracias a la Ley Emilia se estableció como delito que los conductores se nieguen injustificadamente a realizar el alcohotest o la alcoholemia y que se den a la fuga del lugar en caso de accidente.
6 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 13 de septiembre de 2017 Gentileza de Natasha SANTANA PEREIRA
׀׀En Amsterdam, Natasha Santana organiza una gran fiesta y otros chilenos venden comidas típicas en esta fecha. Por Camila García Delis
U
nas fiestas patrias sin empanadas no valen, sobretodo porque este producto es común todo el año en este país. ¿Pero qué pasa cuando estás en un país donde esto no se encuentra, ni tampoco la chicha, los terremotos y a veces hasta el idioma es distinto? Pareciera que en ese caso el 18 de septiembre es imposible de celebrar. Pero siempre hay un chileno dispuesto a vivir la fiesta de la chilenidad aunque viva a miles de kilómetros. La fiesta en Holanda Natasha Santana Pereira es holandesa de nacimiento, pero chilena de corazón. Ella pertenece a ese grupo de 1.399 personas que han nacido en Chile o son hijos de chilenos, pero que ahora están viviendo en el país de los molinos. Su padre llegó exiliado a Holanda y su madre lo hizo en busca de mejores oportunidades laborales. Pero en la disyuntiva de elegir entre las papas fritas holandesas y la empanada chilena, siempre elegiría esta última. Según ella las fiestas patrias son un encuentro con aquella cultura que conoció a la distancia. Nunca ha vivido un 18 en Chile, pero es la que se encarga de organizar esta festividad en Amsterdam. Sus fiestas congregaron a mil personas, en su mayoría son chilenos, quienes siem-
Fiestas patrias en el extranjero
El 18 de septiembre sin Chile, pero con empanadas y anticuchos •
Cuando el destino los llevó a vivir a otros países, la identidad nacional viajó con ellos para celebrar las fiestas patrias en suelo extranjero.
pre andan comprando las entradas a última hora, pero también llegan holandeses, quienes destacan el calor humano de nuestros compatriotas. La percepción de Natasha Santana sobre estas fiestas es que para el joven es una oportunidad para “carretear”, mientras que para el adulto ésta es una instancia para juntarse con conocidos y rememorar viejos tiempos. Para Gabriel Aguilera Valdebenito, quien arribó a Amsterdam a sus 20 años, en busca de una carrera musical y escapando de la dictadura militar, esto es un poco diferente. Según él, el 18 es algo que siempre se ha vivido como personal y aunque se considera un “alejado de la patria”, aquellas fiestas, de las
que no siempre es parte, tienen el carácter unificador de reencuentros con el ser querido que no se ha visto en mucho tiempo. Pero a él, el recuerdo del 11 de septiembre no le permite celebrar el 18 con tranquilidad. Según Aguilera, para algunas personas que se fueron al exilio, el dolor de esta fecha es más grande que la alegría del 18. Además para él, “el 18 después del golpe cambió” y no puede dejar de pensar en las muertes de Víctor Jara y Pablo Neruda. De este último, prefiere pensar que falleció de pena. Gabriel Aguilera ya no es chileno. Cambió de nacionalidad por motivos prácticos, pero aunque su pasaporte dice que él es holandés, se reconoce como un chileno de tomo y lomo.
la tradición manda Pese a que algunos llevan más de una década viviendo fuera del país, no hay 18 de septiembre en que no celebren a su patria con una empanada en la mano.
El 18 en Estados Unidos A la tierra de las barbacoas se fueron a vivir Diego Calabrán Sandoval, con sus padres y dos hermanos, y Sonia Aránguiz Barahona, con su esposo y sus tres hijos. Pese a que Diego Calabrán ahora vive en Chile, todavía recuerda aquellos tiempos lejos de su patria, donde celebraban la fiesta nacional con una parrillada sin carbón, en una parrilla eléctrica y la alegría se festejaba como un sentimiento en la comunidad latinoamericana de Miami. Este será el primer 18 de septiembre que Sonia Aránguiz y su familia, vivirán fuera del país. Esta fecha la han vivido con mucha nostalgia. Extrañan aquella brisa primaveral de este mes, el ambiente dieciochero con el asado y la empanada. Ella dice que la bandera la tiene en el living de su casa, lista para ponerla el lunes. A diferencia de los otros casos ella y su famila son los únicos chilenos en el pueblo donde viven, que está a 2 horas y media de Seattle, pero aun así tendrán visitas de Chile. Estas cuatro historias sólo dicen que uno no es chileno por nacimiento o porque así está escrito en un papel, uno lo es porque hay una identidad que es parte de la esencia de cada compatriota y que les hace decir “Viva Chile” en donde sea que estén.
/
Concepción, Miércoles 13 de septiembre de 2017
XXVI Encuentro de Payadores en Cabrero
Por Sofía Peña Soto
Payas que cautivan en el mes de la Patria
L
a tradición florece en septiembre, y en Cabrero las voces de seis hombres y el sonido de cuatro guitarras y dos guitarrones dieron vida al XXIV Encuentro de Payadores. Durante el encuentro del 9 de septiembre, a las 20 horas, se presentaron los cantautores Víctor Quintana Fuentes, Alfonso Rubio Morales, Leonel Castro Rojas, Fernando Yáñez Betancourt, Manuel Sánchez Sánchez y Guillermo “Bigotes” Villalobos Manzano. Las payas son preguntas y respuestas en octosílabos, y esto adquiere relevancia con la constante interacción con el público. Por eso se comenzó con un “pie forzado”, dinámica que consiste en la improvisación de una frase que pasa a ser un verso sugerido por los asistentes. Las risas y aplausos acompañaron el desarrollo de este evento cultural; continuó con la “personificación”, esto es la propuesta de un tema o dos personajes que pudieran ser caracterizados por dos payadores que al final; uno representó a un soltero y otro, a una mujer casada. A esa dinámica, siguió el “contrapunto”. Uno de los espectadores propuso el tema “geografía de Cabrero” y dos payadores interpretaron esta técnica que consiste en un duelo cantado. A su turno, cada uno le responde al contrincante. Para finalizar, se realizó un “pie forzado” entre cuatro payadores. La frase sugerida fue “dulcecita la manzana”. Ninguno podía repetir palabras que rimaran con la última silaba de este verso. El que lo hiciera quedaba fuera. Al término de la presentación, la Municipalidad de Cabrero les entregó un reconocimiento por su participación en este certamen que es tradición de nuestra cultura popular, en especial del sector rural de la comuna.
El Penquista Ilustrado | 7
•
Seis cantautores nacionales se reunieron en esta comuna de la Octava región para deleitar a los asistentes con sus improvisaciones, versos y contrapuntos. sofia peña soto
׀׀El brindis fue el momento más íntimo entre los payadores y el público que asistió al encuentro de chilenidad. La paya es comunicación Fernando Yáñez, de 67 años, es un payador y cantautor de Campanario, dedicado al canto popular. Ha participado de todas las versiones de este encuentro en Cabrero, por lo que esta instancia continúa siendo gratificante para él. “Ha sido una bendición”, asegura. La poesía es su forma de comunicar. “Para mí la poesía popular es una filosofía de vida, porque uno no puede abrir la boca si no sabe a dónde quiere llegar”, dice el payador. En cuanto al contexto chile-
payador yáñez “Para mí la poesía popular es una filosofía de vida, porque uno no puede abrir la boca si no sabe a dónde quiere llegar”, expresó.
no, Yáñez indica que “soy un convencido que la educación se arregla con dos disciplinas: la educación física que te obliga a que encuentres el mayor equilibrio en tu cuerpo, y las artes, para que encuentres el mayor equilibrio en tu alma”. Su mensaje va más allá del encuentro de payadores. El poeta popular asegura que somos seres creadores, que no solo aprendemos, sino que también desarrollamos y no memorizamos, apelando a la creatividad innata en cada persona. “Hay dos grandes ca-
Crítica de cine: “Eso” (It)
Por Roberto Benavente Cartagena, Dirección Audiovisual y Multimedia
Veintisiete años han pasado desde la miniserie que adaptó por primera vez la novela “It” de Stephen King, un telefilme que a más de uno debe haber traumatizado durante la infancia, gentileza del terrorífico payaso Pennywise, interpretado por Tim Curry. Hay que reconocer que como producción audiovisual deja mucho que desear. Sin embargo, hoy finalmente se le puede hacer justicia a una obra escrita por el “maestro del terror”, con una buena propuesta cinematográfica. Cuando comienzan a desparecer niños del pueblo de Derry (Maine), una pandilla de amigos, apodada como “el Club de los Perdedores”, debe enfrentarse a sus temores más grandes al combatir un malvado payaso llamado Pennywise, cuya historia de asesinatos y violencia data de siglos. Desde un primer momento la película cautiva con su atmósfera, pero son los carismáticos personajes y el respetuoso tratamiento que reciben las escenas, enfo-
cadas en el terror, lo que mantiene con la mirada fija en la pantalla a cada momento. Los Perdedores, el foco central, funcionan a la perfección. Cada niño construye un personaje que genera empatía con el espectador rescatando la esencia y temores propios de la infancia, algo que importa, ya que son los protagonistas, las piezas claves en el corazón de la historia. Por otro lado, el antagonista es sólido. Cada aparición de Pennywise es novedosa, lo que permite exhibir las diferentes capacidades que una encarnación del miedo podría tener. Todas las virtudes que ofrece el séptimo arte levantan la propuesta que en términos de calidad se eleva sobre lo intentado en 1990. Su único punto débil, podría ser lo episódica que se siente la amenaza principal del relato, pero con el agradable pero incómodo impacto que estas representan, no son un verdadero peligro que destruya la cinta.
minos en la vida: uno es ser un constante creador y el otro es ser un constante obedecedor, cada cual decide lo que quiera ser”, agrega. Junto con el canto popular, Yáñez dicta talleres de creatividad literaria a los estudiantes de Cabrero, fomentando la cultura y motivando a las nuevas generaciones interesadas por nuestra identidad nacional. Cabrero espera que el próximo año se continúe con esta actividad característica de la comuna.
8 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 13 de septiembre de 2017
#columna por @Hyoga2k
Los juegos tradicionales
׀׀El médico británico, Gyles Morrison y la académica de la FCHyCS, Carolina Sandoval, guiaron a los estudiantes, para encontrar solución a problemas propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Por Francisco Tapia Olivieri
L
a primera versión del Global Goals Jam, un evento de carácter mundial se realizó en Concepción, con el objetivo de realzar un trabajo multidisciplinario como una herramienta para la solución de problemas universales que afectan a la sociedad. La actividad fue organizada por la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), con alumnos de Periodismo, Trabajo Social, Kinesiología e ingeniería en informática, entre otros. El evento se inició con la conferencia del médico británico, Gyles Morrison, presidente de Clinical User Experience Association (Cuxa); titulada “Humanización, experiencia del paciente y comunicación, en el campo de salud”; esta tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea). Salud y bienestar Este desafío se enfocó a las metas de desarrollo sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), evento organizado a nivel mundial por Media Lab de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam. De los 17 objetivos, entre ellos el fin de la pobreza, del hambre y educación de calidad, en la capital penquista se abordó el número 3: salud y bienestar. Todos estos problemas estarán en la agenda 2030 de la ONU para disentir su desarrollo sostenible.
Primera versión del Global Goals Jam en Concepción
Estudiantes penquistas innovan soluciones para corregir problemas de salud •
Las iniciativas se enviarán a la Universidad Ciencias Aplicadas de Ámsterdam, con el objetivo de incorporarlos a la agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Global goals jam a nivel mundial Se desarrollará el 15 y 17 de septiembre, en conjunto con la Cumbre Social, en Nueva York, Estados Unidos.
La profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones, Carolina Sandoval Contreras, habló sobre la propuesta de los directores del Media Lab: “Me propusieron realizar este evento en nuestro país, a fin de reunir a estudiantes de distintas disciplinas con el objetivo de analizar problemas actuales de la sociedad”. En el encuentro participaron 20 estudiantes de la Universidad Federico Santa María, Ucsc y Duoc UC. Durante las
dos jornadas se conformaron equipos multidisciplinarios que utilizaron metodologías de diseño y el concepto de pensar en grande y comenzar pequeño; además de cuatro posibles soluciones de problemas locales en el ámbito de la salud y el bienestar. Los temas analizados por los estudiantes fueron: prevención de enfermedades en zonas contaminadas; concientizar a las personas para prevenir enfermedades en la vida adulta; y el mejoramiento al acceso de la salud de isleños y de adultos mayores en urgencias de los hospitales y clínicas. La académica de la Ucsc y representante de Cuxa en Latino América, Carolina Sandoval, se refirió a la elección del tema tratado durante la jornada de Global Goals Jam en Concepción: “Nosotros escogimos el tema de salud y tuvimos que analizar los problemas globales consultando a diferentes profesionales del área”. Agregó que: “En base a estos problemas,
los alumnos podían trabajar en conjunto y llevarlos a un escenario más conocido proponiendo soluciones concretas”. El trabajo fue guiado por un grupo de profesionales y académicos de distintas áreas, entre ellos Gyles Morrison, Javier Martínez Ortiz y Carolina Monsalve Reyes. Los aportes del capítulo Concepción formarán parte del Global Goals Jam mundial a realizarse entre el 15 y 17 de septiembre, en conjunto con la Cumbre Social, en Nueva York, Estados Unidos. La estudiante de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Javiera Albornoz Figueroa, se refirió a su participación en el evento: “Fue enriquecedor compartir ideas con estudiantes de otras carreras, ya que que poseen miradas más amplias respecto a un problema en común, con el fin de encontrar una solución con diferentes puntos de vista”.
Como en todo orden de cosas, todos se acuerdan de las actividades tradicionales en las fechas cercanas al 18 de septiembre. Esto corre para enarbolar la bandera, bailar cueca o elevar volantines. Y no son sólo los volantines: el trompo, el emboque y la rayuela -que todos hemos jugado, o por lo menos, intentado jugar- forman parte de los juegos tradicionales chilenos. En una época de tecnologías electrónicas, cada día son menos usados, pero cada juguete tiene un trasfondo técnico, que permite que funcione. Por ejemplo, el trompo funciona en base al peso de la madera, una superficie de contacto mínima (púa) y la aceleración que le brinda la lienza para girar. En el caso del volantín, las varillas brindan la estructura y el papel la resistencia al viento, donde el peso y el equilibrio juegan un rol fundamental, ya que si es demasiado pesado, este no emprenderá el vuelo. Una de las competencias más tradicionales y organizada en clubes es la rayuela. El apuntar con un trozo torneado de metal a un montículo de barro, marcado con un cordel, requiere más puntería que fuerza, basando el éxito del lanzamiento en la precisión del jugador. Pasa algo similar con el emboque, que requiere una motricidad fina bastante desarrollada, que permita controlar el impulso del mazo para lograr apuntar en el mango. Estos juegos forman parte de nuestro acervo cultural, el cual poco a poco se ha ido hibridando con manifestaciones foráneas. Por lo menos, nos queda el 18 para recordarlas.
/
Concepción, Miércoles 13 de septiembre de 2017
Por Abraham Salgado López
¡C
on más fuerza pu hombre!, esta frase se escucha entre risas en el club de rayuela “Buena puntería para todo” ubicado en Queime muy cerca de la comuna de Florida. En este lugar se practica una de las actividades más tradicionales de nuestro país y que se potencia en difusión y en atractivo cuando celebramos fiestas patrias, la rayuela. Para los miembros del club esta actividad es un relajo, una forma de distraerse de los problemas y botar tensiones. Así lo piensa Humberto Soto Sánchez, presidente del club: “Aquí somos un grupo de viejos que no necesita más que un tejo para pasarlo bien, así que no me vengan con cosas raras de Internet, teléfonos, yutus (YouTube) y tanta cosa’. Este club existe desde 2008 y se creó para dejar la señora en la casa, nosotros la practicamos todo el año, no solo en esta fecha, para nosotros no es moda”, según explica don Humberto. La rayuela se juega al lanzar desde una distancia previamente demarcada de 14 metros, un tejo metálico circular que pesa aproximadamente un kilo y medio, sobre una caja inclinada de 1 metro cuadrado, rellena con arcilla. Esa es la “cancha” en donde se ve si el tiro del lanzador es válido o no y cuántos puntos obtuvo. Los jugadores, que participan en pareja o en dos equipos, se van alternando los tiros y el tejo que queda más cerca de la lienza obtiene los puntos. Si le acierta a la lienza, jugada conocida como “quemada”, se adjudica doble puntaje. Cerca de 80 mil jugadores dedican su tiempo a este juego propio de la identidad nacional. Esta actividad tiene su origen en el mediterráneo, pero con la llegada de los conquistadores españoles se popularizó entre los criollos y mestizos
El Penquista Ilustrado | 9
En 2014 se promulgó ley que le da la categoría de deporte
Entre tinto y empanada, la rayuela se juega aunque ya no quede nada •
En Chile, más de 80 mil jugadores pertenecientes a distintos clubes participan en competencias incluso nacionales. Abraham Salgado López
que vivían en ese entonces en Chile. Pero esta actividad para muchos no es un deporte, si no un juego de destreza. Así opina Felipe Soto, hijo de don Humberto: “Mi papá jura que hace deporte achuntándole a la raya, no conozco a nadie que baje de peso ni que transpire tirando esa cuestión, pero bueno son sus cosas y el viejo es felíz”. Don Humberto alega que es un deporte ya que igual exigen estado físico.“Deporte no es solo jugar fútbol, la rayuela te pide concentración y fuerza
Don Humberto : “Falta más gente joven en esto, aquí veo a puros hombres mayorcitos”, expresó.
de brazos, por lo tanto, sí hay esfuerzo físico, y qué tanto si para mí, aunque este diga lo contrario, es deporte igual”, dice en referencia a la observación de su hijo. El club “Buena puntería para todo” tiene entre sus logros campeonatos provinciales y su principal rival es el club: “Rayuela y algo más” de Liucura bajo. “Siempre hay competencias, pero todo termina sí o sí con su buen costillar y su rayuela corta,” explica don Humberto mientras rie y se sienta en su silla de mimbre.
OPINIÓN: ¿Qué tan deporte?
Por Maximiliano Koch Merino
A raíz de toda la polémica que viene rodeando esta actividad, es imposible no hacerse la pregunta si el rodeo de verdad debe ser llamado o no el deporte nacional de este país. Más allá de eso, ¿merece ser llamado deporte? En lo personal, mi abuelo competía en rodeos y muchos tíos lo hacen. Tengo raíces que claramente marcan preferencias huasas. Viví algunos de mis primeros años dentro de la medialuna de Cabrero, viendo a mi “tata” seguir a una vaca. Siempre me dio lástima la idea de que quien montaba ese caballo lo pasaba bien en desmedro de una vaca que se sentía atrapada. He tenido numerosas discusiones -ninguna mal intencionada, por cierto- con mi abuela al respecto y nunca hemos estado de acuerdo. “¡Pero ‘wela’, la pobre vaca lo está pasando pésimo!”, le decía cuando niño. Su respuesta siempre fue la misma. “No es para tanto, Maxito. De verdad que no les duele”. Le creí hasta hace poco, cuando comencé a pensar que esto no tiene por qué ser deporte. Nunca pude verlo
como uno. Ni siquiera es algo netamente chileno, sino una de las herencias que quedaron de la colonización española. Intento ser el abogado del diablo acá. Entiendo a la gente a la que le gusta el rodeo. De verdad que sí. Ellos crecieron entre caballos, espuelas y chupallas. Para ellos es normal, es su cultura. Asimismo, para alguien que no es de esa realidad, está mal. Al final, que haya segmentación no tiene por qué ser malo. Si todos pensáramos igual, el mundo sería un lugar aburrido.La idea de este texto no es separar, sino buscar comprensión, porque el simple planteamiento del rodeo más hacia el lado del abuso animal que como deporte, segmenta. Casi tanto como el color político. Pero, más triste que esta desunión, es el hecho de que nadie sabe cuál podría ser el deporte nacional en desmedro del rodeo. Nótese cómo yo, al menos, no puedo decirle deporte. Nunca he podido.
׀׀Con su chupalla para protegerse del sol de Queime, don Humberto revisa el puntaje obtenido por su compadre Felipe Sílva.
Este deporte ha experimentado una modernización estructural importante en los últimos dos años. En 2015 en la región Metropolitana, especificamente en la comuna de Puente Alto se inauguró el primer estadio de rayuela en la historia de Chile. Gracias a la existencia de este recinto, quienes practican este deporte no deben preocuparse en dónde se harán campeonatos nacionales, ya que con esta estructura todo está predispuesto para los tiros de los amantes de la rayuela.
10 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 13 de septiembre de 2017
Encuentro en Talcahuano
Ejecutivos de Puerto Coquimbo y Portuaria Terminal San Vicente comparten experiencias •
Durante su visita a la zona, la delegación del norte conoció estrategias para superar obstáculos y salir adelante con algunos desafíos como la conformación de la Comunidad Logística Portuaria de Talcahuano, que esperan oficializar en Coquimbo este año.
Especial para el EPI
R
eproducir en la zona de Coquimbo las experiencias de Talcahuano acerca de cómo ha abordado los desafíos de desarrollo portuario, reconstrucción y recuperación de la capacidad productiva, es la intención de ejecutivos del Puerto de Coquimbo, de visita ayer en la zona. “En septiembre de 2015 también nos tocó vivir un terremoto y un tsunami. En esta vinculación con las empresas portuarias de Talcahuano, vemos una oportunidad por lo que seguiremos realizando este tipo de encuentros”, señaló Claudio Ormeño, gerente general de Puerto Coquimbo. El ejecutivo agradeció la disposición del equipo gerencial de Portuaria Terminal San Vicente por compartir sus experiencias y formas de trabajo. Durante su visita a la zona, la delegación del norte compartió las estrategias para lograr estos objetivos y salir adelante con algunos desafíos como la conformación de la Comunidad Logística Portuaria de Talcahuano, que esperan oficializar en Coquimbo este año. Ormeño destacó que esto es una manera de potenciar el trabajo portuario en Chile. Añadió que hace sólo unos días, en el marco de este mismo trabajo
de vinculación e intercambio, estuvieron en Arica, realizando el Consejo Ciudad Puerto de Coquimbo en esa ciudad, para ver in situ la realidad y ver de primera mano cómo han abordado los problemas que comparten como autoridad portuaria. Por su parte, el gerente general de Portuaria Terminal San Vicente, Rodrigo Monsalve, explicó que la visita a los puertos de Talcahuano de la delegación se inscribe en el marco del fortalecimiento del trabajo como autoridades portuarias y de los consejos -ciudad puerto. El programa incluyó reuniones con el equipo ejecutivo de la empresa y visitas a los terminales portuarios conce-
׀׀Un grupo de ejecutivos de Puerto Coquimbo, liderados por su gerente general, visitó Talcahuano.
Carga portuaria movilizada y manipulada de la Región del Bío Bío creció 20,7% en julio Por segundo mes consecutivo, la carga total movilizada y manipulada por los puertos de la región en julio registró un incremento interanual del 20,7%, equivalente a 517 mil 035 toneladas más que a igual mes de 2016. Esto significa que la carga total alcanzó a 3 millones 017 mil 320 toneladas. Los servicios que incidieron positivamente en relación a julio del año pasado fueron Embarcada
sionados; también se interiorizaron en cómo se desarrolla el sistema portuario de cara a la comunidad social y logística, y su vinculación con instancias de trabajo como el Consejo Ciudad Puerto, el Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos y la Comunidad Logística Portuaria de Talcahuano. Guacolda Vargas, gerente de Desarrollo y Sostenibilidad, coincidió en la importancia de vincularse de forma efectiva para desarrollar un trabajo que aborde de manera sistémica una actividad económica como la logística portuaria y el de las ciudades que las acogen, generando un círculo virtuoso de desarrollo entre el puerto y la ciudad.
al Exterior, Desembarcada del exterior, Re-estibas y Transbordos y Tránsitos. En tanto, Cabotaje fue el único servicio que presentó retroceso en doce meses. La participación por tipo de servicio se desglosa de la siguiente manera: Embarcada al exterior (47,3%), Desembarcada del exterior (37,7%), Cabotaje (11,9%), Re-estibas y transbordos (1,5%) y Tránsitos (1,5%).
/
Concepción, Miércoles 13 de septiembre de 2017
Reportajes • El difícil viaje de un volantín en tiempos de Facebook, Twitter y WhatsApp
El Penquista Ilustrado | 11
12 | El Penquista Ilustrado /
Por Catalina Ulloa Ferrer
C
hile es un país particular, sacudido por la naturaleza y lleno de gente generosa. En cada rincón de esta larga y angosta faja de tierra, hay historias y tradición que las nuevas generaciones han olvidado. Pero hay quienes desean conservar las raíces y entregar todo de sí para dejar un pedacito del tradicional Chile a la vista de sus habitantes. Pasión de colores La autopista que une Talcahuano y Concepción, suele ser un sector gris y poco atractivo a la vista durante todo el año, hasta que comienza agosto. Con sus manos morenas y el anaranjado sol del atardecer alumbrando sus llamativos volantines, Gustavo Berríos Ulloa (63), marino jubilado desde hace 24 años, ordena sus creaciones a un costado de la calzada, frente al puente Perales. Con 40 años armando volantines, Berríos se siente dichoso por lo que hace, pues es su pasión de toda la vida. “Siempre he vendido volantines y desde niño que los fabrico. Cuando trabajaba en los submarinos, mi mujer, mis hijos o mis amigos se hacían cargo de las ventas. Mi ausencia nun-
Concepción, Miércoles 13 de septiembre de 2017
De cara a las fiestas patrias
Bío Bío y sus tradiciones: artesanos con espíritu dieciochero todo el año •
Las nuevas generaciones han olvidado las costumbres chilenas con el paso del tiempo. Un volantinero, un carpintero y un sastre, apasionados por lo que han hecho casi toda su vida, buscan mantener vivas las raíces de la artesanía chilena, ofreciendo sus creaciones típicas los 365 días.
ca ha sido impedimento para vender lo que tanto me gusta hacer”, comenta el volantinero mientras sonríe. Sus brillantes ojos y su eterna sonrisa, que parece tallada en su rostro, reflejan la satisfacción que siente por su trabajo. Según Berríos, quien es oriundo de Santiago, la tecnología ha dejado en el olvido lo bonito de jugar al volantín. “No son las cometas plásticas las que han desplazado a las tradicionales de papel, sino que ha sido la tecnología. Los niños de hoy prefieren jugar con una tablet o un celular que salir al aire libre a elevar durante el resto del año”, comenta con pesar, aclarando que, para fiestas patrias, los niños sí se acercan a su puesto.
“La tradición del volantín la mató la tecnología” Gustavo Berríos, volantinero.
Colaboración familiar Sus hijos Marcelo, Miguel, Jonathan y Humberto Berríos, conversan y ayudan a unos clientes a escoger entre los volantines en exposición mientras su padre los observa. “Todos son ingenieros, excepto Humberto, él quiso ser profesor”, dice mientras este último pone cometas con el diseño de la bandera chilena en el auto de los clientes. “Ellos saben hacer los volantines, les he enseñado, pero no seguirán mi pasión, ejercen lo que estudiaron”, agrega orgulloso. Raíces vivas Berríos fabrica todo el año, pero no con el único objetivo de generar ingresos, pues, como único volantinero reconocido
en la región, desea mantener viva la tradición del volantín en Chile. “Me instalo a principios de agosto con la intención de alegrar a quienes transiten por la autopista y mantener vivo el espíritu chileno, aunque en ese mes no venda nada”, cuenta emocionado el volantinero, quien vende más de 3 mil de sus creaciones durante la temporada dieciochera. Espíritu maderero De un simple tronco de pino pueden nacer objetos maravillosos. Así lo demuestra Álvaro Ferrada Crisosto (38), constructor civil de profesión y carpintero pasional, quien fabrica bellos adornos de madera en sus tiempos libres. Lleno de palos y aserrín, el
/
Concepción, Miércoles 13 de septiembre de 2017
taller de Maderas Antu, negocio familiar en donde trabaja, refugia a Ferrada en sus tiempos libres cuando echa a volar su creatividad, dando como resultado carretillas, relojes murales y adornos para el hogar.“Soy chillanejo, mi padre, quien siempre se dedicó a la madera y la construcción, me heredó la pasión por la madera”, comenta. Hace dos meses, él, junto a su señora, abrieron un local de congelados y verdulería llamado Soal, en donde Ferrada expone parte de sus creaciones. “Todos los letreros, gavetas y decoración los hice yo. La idea de las carretillas, nació porque a la gente le gusta lo saludable y lo rústico, así que aproveché eso y comencé a fabricarlas para darle ese toque al negocio”, cuenta señalando unas ruedas recién lijadas. El valor lo es todo A pesar de que el artesano no busca enriquecerse con sus creaciones, siente que la gente no aprecia el esfuerzo que requiere la fabricación de uno de sus modelos. “Mis creaciones están en el negocio para que las personas las vean y también para que las compren, pero, la mayoría del tiempo, creen que el precio es muy alto. No los culpo, porque en estos tiempos, la gente se preocupa de lo básico y no tienen los medios suficientes para comprar una carretilla que sólo cumple el papel de adorno”, comenta Ferrada, quien aún no ha logrado vender uno de sus modelos durante los dos meses que tiene instalada su verdulería, pero no pierde la esperanza. “Los precios van desde los 10 mil hasta los 25 mil pesos”, ofrece entre risas el carpintero. El artesano demora tres a cuatro horas en construir una carretilla, ya que se preocupa de cada detalle. “A la gente le gusta lo rústico, pero eso no quita que debe ser un buen trabajo. Me preocupo que todo esté perfecto. Después de terminar una carretilla, me doy una vuelta, la miro y le encuentro algo por mejorar, vuelvo a salir, la miro y nuevamente la mejoro. Nunca es suficiente, soy muy detallista”, manifiesta orgulloso. Para Ferrada, la durabilidad es fundamental para la preservación del esfuerzo y el amor que pone en cada una de sus piezas. “Al final de la construcción de cada modelo, aplico una capa de impermeabilizante, que sirve como repelente al agua, por lo que la madera puede durar para siempre a la intemperie, a la lluvia y al sol”, aclara el carpintero mientras sostiene un tarro de CereStain. 18 todo el año Detrás de su tranquila mirada y profundos ojos azules, Arturo Rojas Díaz, trabaja a la par junto a su esposa Laura Pereira González en la confección de vestidos de huasa. Con mucho esfuerzo, lograron instalar su
El Penquista Ilustrado | 13
“Trabajo la madera por amor al arte, no para hacerme rico” Álvaro Ferrada, constructor civil y carpintero.
local hace un mes y se sienten orgullosos de ello. “Antes de inaugurar nuestro negocio Salem, la gente nos conocía porque se pasaban el dato de boca en boca y, a pesar de no tener publicidad, siempre nos ha ido bastante bien”, comenta mirando hacia la puerta del taller. “Nunca más aceptaré que fotografíen mi casa ni mi local”, manifiesta con miedo Rojas, quien, con mucho pesar, recuerda el trágico día en que sintió que su negocio no existiría nunca más. “Era 1994 y unos jóvenes de una compañía de alarmas, nos ofrecieron un moderno sistema de seguridad. Nos pidieron revisar nuestra casa y tomar fotos dentro para estudiar dónde hacer las instalaciones. Ingenuos, les dimos permiso. Grave error”. Esa noche, él, junto a su familia salieron y al regresar, encontraron su hogar y taller totalmente desvalijados. “Creí que no saldríamos de esta”, agrega con pena. Necesidad y pasión Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísti-
׀׀La baja economía afecta también a los artesanos, ya que les cuesta vender sus productos, como le ocurre a Álvaro Ferrada. cas (INE), publicado en junio de 2017, existen más de 10 mil cesantes en la región del Bío Bío. En la fuerza de trabajo conformada por cerca de 170 mil personas, 10 mil que tenían trabajo hasta esa fecha, ahora no lo tienen, situación que obliga a muchos a buscar alternativas independientes para sustentarse. La falta de recursos, fue lo que impulsó a Rojas a fabricar trajes típicos hace casi 40 años. “Con la crisis económica mundial de los 80´s, muchos queda-
ron cesantes y se las arreglaban por sus propios medios para sobrevivir”, comenta con su mirada fría. “La confección de trajes típicos nació por la necesidad del público. Siempre nos preguntaban: ¿Fabrican trajes de huasa? O ¿Saben dónde los confeccionan?, ya que en esos años cosíamos uniformes escolares”. Ahora, establecidos y con casi cuatro décadas de trayectoria, el confeccionar trajes de huasa, pasó de ser un trabajo por necesidad a una pasión.
“Ahora no hay quién saque a mi señora de la máquina”, comenta mientras recuerda que, en sus inicios, contaban con máquinas manuales y básicas. “Todos nuestros vestidos tienen mucho amor y dedicación”, agrega esbozando una sonrisa. Berríos, Ferrada y Rojas, aman lo que hacen. Con su eterna pasión, mantienen vivas las tradiciones chilenas para que nos sintamos orgullosos de nuestro origen, preservando lo lindo de ser chilenos.
׀׀Ferrada utiliza pino para sus creaciones y los recubre de impermeabilizante para que duren para siempre.
14 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 13 de septiembre de 2017
Pablo Gutiérrez, experto en chupallas:
“Es un arte que se está perdiendo, de cien artesanos sólo quedamos dos” •
Este oficio es propio de la comuna de Ninhue en la región de Ñuble. El valor de las chupallas varía entre 20 mil y 120 mil pesos según el grosor del tejido, mientras más fino, más caro. valeria sanhueza varas
Por Valeria Sanhueza Varas
P
ablo Gutiérrez Gutiérrez es un artesano de 68 años que se dedica a la confección de chupallas desde los 14. Nació en Ninhue y aprendió el oficio mirando el trabajo que hacía su abuela, su madre y sus primos. En 1965 se fue a vivir a Chillán, estuvo en varios sectores de la ciudad hasta que se estableció a cuadras del centro con su casa y su taller. Ha recorrido todo Chile mostrando su arte, también ha participado en eventos en Perú, Brasil, Argentina y Uruguay, donde cada vez son más los elogios que recibe por sus particulares chupallas. Pablo se dedica a este oficio tiempo completo, es su sustento principal y lo disfruta. -¿Cómo empezó a trabajar en esto? Esto lo hizo mi abuelita, después mi mamá y ahora yo, desde chico me gustaba mirar a mi primo, yo lo ayudaba pero no me dejaba usar la máquina,. Cuando él salía yo de puro intruso me metía ahí y así aprendí. Yo tengo una hija y nada más, pero ella no tiene idea de esto, no le interesa, lo lamento mucho porque me habría gustado que alguien siguiera con este oficio tan bonito. -¿Cuál es el proceso para hacer una chupalla? En Ninhue hay 20 personas que trabajan para mí; cultivan el terreno, lo siembran, cortan el trigo, lo limpian, le sacan los nudos y dejan la caña limpia, así me la entregan a mí, en rollos. Eso yo lo echo en unos tambores para teñir y blanquear, la tinta la hago de arbustos; de maqui, de boldo o de eucalipto, después las estiro, yo voy afuera a estirar todo esto entre la calle y la vereda para que se seque porque acá no tengo espacio. Luego, tengo que pasarlas por el rodillo y darle forma en la máquina de coser. Cuando están listas las pongo arriba de la casa para que se sequen con el sol; una vez secas las plancho, les echo laca y las vuelvo a planchar. Finalmente, le coloco el tafilete, que es una especie de protección de cuero para la frente, el trepolino que es la cuerda para que no se caiga, y por último la cinta con diseño. -¿Cómo fue la construc-
Reliquias “Tengo máquinas del año 1900, una de 1870 e incluso una que yo mismo adapté, estas máquinas ya no existen”.
ción del taller? ¡Supiera usted cuánto me ha costado todo esto!, tengo máquinas del año 1900, una de 1870 e incluso una que yo mismo adapté. Estas máquinas ya no existen, están descontinuadas y por lo mismo me da pena que nadie pueda seguir con esto. Yo tengo un taller bonito que construí a punta de esfuerzo, me enorgullezco de mi trabajo y del reconocimiento que he logrado.
-¿Qué tipos de chupallas vende? Hago chupallas de todo tipo; para hombres, para mujeres, para jóvenes, para viejos, para todos. Mis principales clientes son los huasos que van a los rodeos, huasos de campo y también gente común y corriente, tengo clientes que vienen desde otras ciudades a cambiar su chupalla todos los años. Yo prefiero venderle directamente al cliente, no
por mayor, porque me gusta que valoren el trabajo, que lo compren porque de verdad les gusta y les interesa. La gente que conoce mi trabajo sabe que es de calidad y nunca se han quejado por los precios. La chupalla más barata cuesta 20 mil pesos, y así va subiendo el precio según el grosor del tejido de la paja; si es más fino, va subiendo a 30 mil, 50 mil, 70 mil y así hasta los 120 mil pesos.