SOY CHILE.CL
La nula conciencia del humano con el entorno La industria del plástico tuvo su inicio y auge durante los años 50, pero nadie se preocupó de los problemas que traería a futuro para la flora y fauna. Según investigadores, de aquí al 2020 todas las aves de nuestra costa van a tener plásticos en sus estómagos.
Año 5 / Edición 179 Miércoles 1 de agosto de 2018 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Subcomisario de la Brigada del Cibercrimen de Concepción aborda consecuencias de ciberataques
ElPenquistaIlustrado THE DIGITAL WAY @ PIXABAY
REC asegura fondos por dos años más
El Consejo Regional aprobó $967 millones del plan “Difusión y fortalecimiento del rock de la Región del BíoBío. Recursos aseguran dos ediciones más del evento.
Haitianos: por el derecho a una cama pagan $70 mil
Al llegar a Concepción, miles de isleños sufren los altos cobros en arriendos por parte de chilenos. Aseguran que esta situación se debe a su desconocimiento del idioma.
Autoaprendizaje es clave
Expertos explican que errores de usuarios facilitan el robo de datos
Piñera se compromete con la salud del Bío Bío
2 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
Editorial Llenemos de erres nuestras vidas, acciones y las leyes
L
a situación es preocupante; la humanidad habrá consumido hasta hoy, 1 de agosto, el conjunto de los recursos que la naturaleza puede renovar en un año, por ende, viviremos “en deuda” durante los próximos cinco meses. Esta información es estudiada y detallada por la ONG Global Footprint Network, una think tank que desarrolla y promueve herramientas para avanzar en la sostenibilidad, incluida la huella ecológica y la biocapacidad, que miden la cantidad de recursos que utilizamos y cuánto tenemos. En palabras sencillas, utilizamos todos los árboles, el agua, el suelo fértil y los peces que la Tierra puede aportar en un año; también hemos emitido más dióxido de carbono del que los bosques pueden absorber. En palabras de la organización, haría falta, actualmente el equivalente de 1,7 planetas Tierra para satisfacer nuestras necesidades. El 1 de agosto es la fecha más temprana registrada desde los 70, momento en el que se comenzó a contabilizar el “Día de la sobrecapacidad de la Tierra”. Eso a nivel mundial. En Chile la situación sería más delicada. Según esta organización, si el resto del mundo viviera como lo hacemos en Chile, los recursos anuales se acabarían el 2 de junio.
Pero a pesar de estas alertas, en Chile parecieran no tomarse en cuenta. En el cuidado del planeta convergen muchas acciones. Nuestro país se transformó en la primera nación Latinoamericana en prohibir las bolsas plásticas. Para muchos esto significa un gran paso en la lucha contra la contaminación ambiental y la reducción del plástico del planeta. Pero lamentablemente no es suficiente, no mientras se siga utilizando este material en el envasado de otros productos. Por cierto, que esperamos sea un paso de un camino largo a seguir recorriendo. Iniciaba julio y se conoció la preocupante noticia de que alrededor de 800 mil salmones, en pleno tratamiento con antibióticos, se fugaron de las jaulas de la empresa Marine Harvest Chile. Una situación que expertos y la organización Greenpeace calificó como “un desastre medio ambiental de graves e insospechadas consecuencias”. Fue esta asociación, que en entrevista con el diario La Tercera detalló que la masa de salmones escapados actuará como devoradores de una gran cantidad de peces y mariscos salvajes de la región. En un año podrían comer el equivalente al consumo de pescados y mariscos de 230 mil chilenos y, como ejemplificó la ONG, esto se traduciría en un mes de toda la pesca artesanal de Magallanes.
Según se detalló en el mismo medio de acuerdo a Ley General de Pesca y Acuicultura, en caso de escape o pérdida masiva de recursos en sistemas de cultivo intensivo el desprendimiento o pérdida de recursos hidrobiológicos exóticos en sistemas extensivos, se presumirá que existe daño ambiental en conformidad con la Ley si el titular del centro no recaptura como mínimo el 10% de los ejemplares en el plazo de 30 días contados desde el evento, siendo prorrogables por una vez en los mismos términos. Pero son expertos del Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos y Ambientes Costero de la Universidad de Los Lagos (i-mar) que afirman que es imposible pensar que con sólo recuperar el 10% se evitará el daño ambiental. Y con eso nos quedamos. Si las leyes que protegen el medio ambiente son tan flexibles, es complejo intentar evitar el daño al planeta. Si bien es bastante recurrente escuchar que es necesario que de cada uno comience la práctica del cuidado del medio ambiente, esto no es suficiente. Rechazar, Reciclar, Reutilizar y Reducir no funcionarán si no existe un cambio rotundo en las leyes. De alguna manera tendremos que tomar la responsabilidad de hacer durar los recursos que nos entrega el planeta.
Opinión Ellos no quieren estar solos Por Isabella Cerda Peña
J
orge Olivares y Elsa Ayala decidieron dejar esta tierra el pasado 21 de julio en Teniente Mery 2030, Conchalí. Todo indica que fue un pacto conversado entre ellos, pero acuerdo o no, eso nadie lo sabrá con certeza jamás. De acuerdo a la información entregada por carabineros, los pensionados de 84 y 89 años, respectivamente, vivían solos, no presentaban antecedentes por violencia y padecían de cáncer. Sin hijos, enfrentaban una pronta separación debido a la enfermedad de Elsa quien padecía un cáncer de colon ramificado y úlceras varicosas en las piernas. Ese día, sería trasladada a un asilo de ancianos. Esta noticia que para algunos podría ser una crónica roja más, va mucho más allá de la muerte de dos ancianos. Hay un trasfondo social imposible de ignorar. Es uno de esos he-
chos que se quedan en la memoria y no se quieren ir, porque son un reflejo de una sociedad que aún no responde y sigue en deuda con los adultos mayores, con los pensionados, con nuestros padres que han construido nuestra historia y lo que hoy conocemos como país. ¿Jorge y Elsa pensaban suicidarse? Nadie lo sabrá. Al final, su historia, no fue distinta a la de miles de ancianos que esperan la muerte desde un sillón. Una investigación realizada por el Centro de la Universidad Católica de Estudios de Vejez y Envejecimiento y colaboradora del Programa Adulto Mayor, señala que la tasa de suicidio de los adultos mayores es la más alta del país, llegando a 13,6 casos por cada 100 mil habitantes, en comparación a la tasa general de 10 casos por 100 mil habitantes. La misma medición revela que uno de cada cuatro adultos mayores dice no tener amigos.
Estos índices son la luz de advertencia de una verdad de la que poco se habla: en Chile el grupo etario que mayor tasa de suicidios presenta por cada 100 mil habitantes son los ancianos, aislados, enfermos y cansados de su soledad. Más allá de estas cifras que parecen irreales e intangibles a nuestra visión, el mayor miedo de los adultos mayores no es morir, ellos saben que eso es una circunstancia que llegará tarde o temprano, pero perder su identidad, ser invisibles, no ser escuchados y tener una vida poco digna, sí. Como país hemos sido incapaces de asegurar una vejez digna para todos, con inclusión, con pensiones justas, con acceso a salud de calidad y oportunidades para quienes aún desean aportar con su experiencia y talentos a este Chile que si bien avanza hacia “lo mejor de Latinoamérica”, retrocede en cuanto a sensibilidad humana.
Crisis: también una oportunidad Por Mónica Reyes Poblete
En una zona “acontecida” como la región del Bío Bío no podría ser más pertinente el seminario al cual nos invitaron a participar a un grupo de académicos y profesionales. En la ocasión, expuse la investigación sobre Gestión comunicacional de crisis: análisis de modelos, en la ruta para sistematizar un diseño integral de anticipación y mitigación de impactos en la reputación corporativa. Existen numerosas definiciones y tipos de crisis, internas, externas, predecibles e impredecibles, pero independiente de sus causas, me quedo con la mirada que plantea el fenómeno como una oportunidad y, la mejor manera de prevenirlas parte por algo tan sencillo como hacer las cosas bien. Allí es donde la comunicación interna tiene una tarea clave para alinear a los equipos de las organizaciones en torno a la importancia del trabajo en equipo, el rol de cada colaborador como un eslabón cuya correcta gestión es parte del éxito o fracaso de un proceso, producto o servicio. Prevenir también es anticiparnos a escenarios posibles a través de auditorias de riesgos potenciales que entreguen herramientas y procedimientos sobre cómo actuar frente a eventos que tienen mayor probabilidad de ocurrencia. Con este insumo se puede trabajar en planes de gestión para abordar temas con alta posibilidad de ocurrencia y alto impacto, sin duda los más complejos desde el punto de vista del daño en la relación con los públicos de interés. Es cierto que hay crisis y contingencias que difícilmente podemos prevenir, pero lo que sí podemos hacer es estar preparados para evitar la improvisación. Las teorías, modelos y planes de gestión comunicacional en crisis coinciden en ello. Una tarea fundamental en los contextos actuales es gestionar profesionalmente las comunicaciones en tiempos de normalidad, pues cuando queremos abordar el tema en momentos de crisis, todo será más difícil e inestable. Identificar los stakeholders, mapearlos, priorizarlos, crear vínculos transparentes y desarrollar de manera sostenible y sustentable las operaciones son parte del estándar de las organizaciones responsables. También lo es la capacidad de responder en las buenas y en las malas con voceros preparados, creíbles, con la capacidad de comunicar acertadamente mensajes que transmitan normalidad o las acciones que se realizan para recuperarla. En la era de las redes sociales, nos llenamos de “expertos” que desinforman. Por eso el llamado es a tomar el control de las comunicaciones como la herramienta estratégica que son.
/
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
Humor
Por Luciano Álvarez
Una historia de dos Lillos
El Penquista Ilustrado | 3
#Hashtag Evelyn Pino @evepinomoya La libertad condicional a cinco presos de Punta Peuco por crímenes de DDHH es un claro bofetazo de los tribunales a todas aquellas familias que aún esperan por justicia #NoHayPerdonNiOlvido
Yeik @yeik_32
El teatro del general Blu en el Hospital de Carabineros. jajajaja
pamela neira z. @la_chica_pame Ese hospital de Lota se inunca cada vez que llueve, ya era hora.
Cesi Hanamichi @cecilita_sc El #MetrodeSantiago presenta problemas... No importa el mes ni el año que se lea esto!
Hernán @hernan_sr 2 portazos en la cara de Piñera: - sube desempleo otra vez un 7,2% - agencia moody’s contradice a Piñera y dice que el deterioro fiscal comenzó el 2010, en su primer gobierno.
Elizabeth Campton @dreamxmagical En Conce brillamos con luz propia
Manuel Guerrero @Manuel_guerrero Que lo de Eusebio Lillo no tape el fallo de la Corte Suprema que dio libertad condicional a 5 criminales de lesa humanidad. Que la nueva tontera más bien sume indignación a lo que sí resulta intolerable: convertir a Chile en el circo de la impunidad y la denegación de justicia.
ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Javiera Albornos FIgueroa Reporteros: Jairo Avendaño Muñoz; José Antonio Muñoz Miranda, Matías Rivera Rivera, María Paz Rivera Arévalo,Carlos Barra Venegas,, Nicolás Martínez Ramírez, Isabella Cerda Peña, Sebastián Ávila Inostroza, Camila García Delis, Karlyng Silva Leal, Juan Ignacio Villalobos Pérez, Valeria Belmar Quezada,Constanza Ruiz Valderrama, Matías Otey Garrido, Cristóbal Neira Zárate, Bárbara Hermosilla Agurto. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
4 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
“Todos los sábados realizamos clases de español en el liceo para adultos José Manuel Balmaceda” Carmen González , Vocera de Unibi.
Unibi, Carmen González Cuevas, enumeró los puntos donde se producen estas irregularidades: “En Manuel Gutiérrez, a la altura del 2435, nos encontramos con chicos que están arrendando con los baños abiertos y sin agua caliente. En el sector Lorenzo Arenas, calle Miraflores, hay una casa que se gotea. Allí viven cinco haitianos tres venezolanos y dos colombianos y cada uno paga 70 mil pesos,” expresó la vocera.
׀׀El sábado 4 de agosto Unibi comienza su segundo semestre y las inscripciones están abiertas para todos los haitianos.
La dura realidad de los haitianos
70 mil pesos sólo por el derecho a una cama •
Al llegar a Concepción, miles de isleños sufren los altos cobros en arriendos por parte de chilenos. Aseguran que esta situación se debe a su desconocimiento del idioma.
Por Isabella Cerda Peña
L
a escena no es nueva en Extranjería: familias inmigrantes llegan a Chile para mejorar su calidad de vida y darles un mejor futuro a sus familias en Haití. Sin embargo, se encuentran con que la realidad es otra. En muchos casos, los sueldos que reciben sólo alcanza para subarrendar habitaciones en casas o cités en malas condiciones. Así lo afirmó Lovebens Eriveaux, un joven haitiano de 28 años, que lleva un año en el país: “Cuando llegué a Concepción, viví en Caupolicán con Heras, ahí, pagaba $70 mil
por cama y aparte, debía pagar luz y agua”. El isleño que pertenece a la Fundación Unión de migrantes haitianos del Bío Bío, (Unibi) agregó que: “En la pieza donde dormíamos habían cuatro camas. Se goteaba y entraba el frío”. Sanchez Telus, haitiano que lleva 5 años en Chile, coincidió con Lovebens: “Actualmente vivo sólo en Tomé; es un buen lugar, no me quejo, pero cuando llegué a Concepción hace unos años fue complicado, no entendía nada. También pagaba $70 mil por cama y vivíamos todos apretados, pero como ahora me ha ido bien, puedo pagar algo mejor y por
más de 2 mil haitianos (52,7%), se regularizaron en Concepción. Departamento de Extranjería de la Gobernación de Concepción.
eso estoy en Tomé; es lejos, pero es mejor que donde estaba”. Casos así se repiten en la mayoría de los migrantes, quienes sufren esta especie de fraude debido a su escaso español durante los primeros meses en suelo chileno. El abogado Jorge Umaña Torres, quien realizó una investigación del fenómeno de migrantes en el país, explicó el porqué de esta situación: “Chile es un país neoliberal. Frente a este sistema económico, las personas se aprovechan y pueden colocar cualquier precio a lo que ofrecen”. Umaña añadió que, frente a estos abusos económicos, no es mucho lo que se puede hacer: “Se puede efectuar una demanda siempre y cuando exista un contrato. Sin embargo, son pocos los que realizan este proceso ya que solo es de palabra,” finalizó. Es por estas situaciones que diversas agrupaciones están enseñando el idioma para que los haitianos no tengan además de la barrera cultural, este muro lingüístico. La vocera de la Fundación
Proceso de regularización El pasado 23 de julio se cerró la etapa de regularización de migrantes en el país. Actualmente hay 10 mil extranjeros en la Provincia de Concepción, situación que ha ido aumentando en alrededor de un 20% anual. Según los datos entregados por el Departamento de Extranjería de la Gobernación de Concepción, se regularizaron 4 mil 206 migrantes en la Región del Bío Bío; 2 mil de ellos lo hicieron en las distintas sucursales de Chile Atiende, mientras que en las gobernaciones, la que mayor regularización presentó fue la de Concepción con 1.065 personas. Según las nacionalidades, los principales regularizados son los haitianos con más de 2 mil personas (52,7%), seguidos de los venezolanos con mil 266 personas (30,2%). A estas cifras corresponde la gran demanda de arriendos por parte de extranjeros, y de la que algunos penquistas se aprovechan. Santa Sabina, Lorenzo Arenas, Collao, Barrio Norte, Teniente Merino 1 y 2, John Kennedy y Andalién son los sectores que los haitianos advierten que suceden estos abusos. La fundación que nació en mayo de 2017 comenzó con cuatro haitianos y hasta hoy, cuenta con 180 personas que participan en las diferentes actividades que Unibi realiza; clases de español, charlas de nutrición y los distintos proyectos de las universidades Santo Tomás y Ucsc. Ahí los estudiantes entregan herramientas laborales, capacitaciones en el área de construcción, nutrición y atenciones jurídicas por parte de abogados que, a juicio de la vocera de Unibi, es lo que más les atormenta por problemas con los contratos de trabajo.
/
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
El Penquista Ilustrado | 5
Atención para mil 700 personas Por Bárbara Hermosilla Agurto
E
n el marco de su visita a la región del Bío Bío, el presidente Sebastián Piñera, inauguró el primer Servicio de Alta Seguridad (SAR) en el puerto de San Vicente y dio a conocer nuevos proyectos en materia de salud, como la construcción del hospital de Santa Bárbara, Nacimiento, Coronel, Lota y la tercera etapa del Hospital Higueras de Talcahuano. El centro de salud, inaugurado el lunes 30 de julio, se encuentra en funcionamiento desde mediados de abril con 37 funcionarios de la salud y contempla una sala de reanimación, dos salas respiratorias, rayos x, acceso a telemedicina, laboratorio, ambulancia y una sala de alcoholemia. A la fecha se han atendido mensualmente alrededor de 3 mil usuarios, lo que ha permitido, descomprimir el sistema de urgencia del Hospital Higueras y disminuir la larga lista de espera ya que tiene la capacidad para atender a más de 60 mil usuarios. El secretario regional ministerial de Salud, Erick Jiménez, indicó que: “Nosotros podremos atender más menos a mil 700 personas lo que libera la
Presidente Piñera se compromete con la salud de la región del Bío Bío •
En la inauguración del primer Servicio de Alta Seguridad en San Vicente, el alcalde de Talcahuano, Henry campos, pidió una urgente inyección de recursos para las comunas de Chile.
atención que se da en el Hospital Higueras, este también contará a futuro con un servicio de mamografía. Los SAR también tienen la particularidad de que no representa solamente a una comuna o distrito, sino que todas las personas podemos acceder a este servicio de atención de urgencia’’, añadió. Con respecto al funcionamiento del SAR San Vicente, “este atenderá desde las 17.00 a las 08.00 horas del día siguiente y los sábados, domingos y festivos con horario continuado las 24 horas, con dos médicos por turno y apoyo diagnóstico para las consultas de urgencia de las personas”, destacó el alcalde Henry Campos. Respecto a la creación de nuevos centros de salud que se encuentran en proyecto de construcción, el alcalde de Talcahuano afirmó: ‘‘Es cierto que recibimos a nuestra comuna con serias deficiencias en
24 horas El SAR San Vicente atenderá desde las 17.00 a las 08.00 horas del día siguiente y los sábados, domingos y festivos con horario continuado las 24 horas.
infraestructura; es sabido que el Estado financia un gran porcentaje de la red primaria con un aporte per cápita, sin embargo, pese a los esfuerzos, la gran mayoría de los municipios en Chile nos vemos en la obligación de inyectar más dinero a esta red, porque derechamente no nos alcanza’’, explicó Campos. Haciendo hincapié en la falta de recursos para inyectar dinero a los proyectos de salud, el jefe comunal de Talcahuano también sugirió al presidente Piñera crear un aporte diferenciado estatal para la salud municipal (Adesan) que complemente el per cápita, calculado de manera específica para cada comuna. ‘‘Es imperativo que el aporte per cápita se ajuste a la realidad actual y que además se considere un suplemento monetario diferenciado a los municipios que tienen menos
capacidades de ceder recursos a la salud’’, dijo. Por su parte, el presidente Piñera reconoció un retroceso en el sistema de listas de espera Auge. Sin embargo, aseguró que hoy se está revirtiendo la situación con la modalidad de atender a los pacientes los fines de semana. Además, anunció la creación de una página web que ya está en marcha blanca, donde todas las personas podrán comparar los precios de los medicamentos, para así aliviar el bolsillo de enfermos del país. Con respecto a la petición del alcalde de Talcahuano, el Presidente aseguró que Campos tiene razón: ‘‘Hay comunas que tienen más dificultades que otras, como Talcahuano, y por eso yo me voy a preocupar especialmente de este plan de obras. Yo le aseguro que vamos a conversar y trabajaremos juntos’’, anunció Piñera.
6 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
׀׀La caravana de taxistas se estacionó frente al Mercado del Gran Concepción, en la intersección de O’Higgins Poniente con Padre Hurtado. Valeria Belmar Quezada
“E
Oficina Seremi de Transportes
Ley Uber: Mas allá de la carta entregada por los taxistas
l proyecto de ley viene haciendo ruido hace bastante rato”, señaló Juan Pablo Cuevas, director de la Asociación de Taxistas del Bío Bío, quien, en alusión a la carta entregada el lunes a la seremi de Trans- • En el marco del paro nacional efectuado el lunes 30, el gremio de taxistas del Gran Concepción entregó su postura a la oficina del seremi de Transportes. Rechazan la implementación del proyecto “ley Uber”, portes, dijo: “Lo entregado es a nivel nacional, pero quisimos catalogándolo como un plan piloto injusto y contradictorio. manifestar nuestro desacuerdo con el proyecto de Ley Uber, el mínimos para hacer funcionar dijo. “La carta entregada ayer taxistas están en su derecho cual agarró mayor fuerza con el automóvil no tienen la misalude en términos generales a de exigir, creo que igualar los la llegada del presidente Pi- ma rigurosidad, es decir, las lo injusto que resulta aplicar precios está bien, así hay una ñera al mando. Aquí se busca inversiones son a escalas difeuna ley sobre regulaciones ya competencia pareja, y nosotras aplicar un plan piloto injusto rentes, pero finalmente se enhechas, esto es un plan piloto ganamos un poco más”. que ni siquiera se sabe si va a cuentran en un punto”, señaló que daría cabida a un aumento funcionar, dejando atrás todo el conductor. en la oferta, acá no habrá límiLa polémica no acaba ahí lo que está ya regulado”. Para te de flota, se favorecerá a las Para el director de taxistas, En apoyo a lo dicho por Cuevas es necesario poner todo Aguilera, el dirigente de los Juan Pablo Cuevas, grandes empresas estimulando sin embargo, hay un trasfondo en la balanza antes de hablar taxistas señaló que:” A nodirector de la Asociación la cesantía. Por otra parte, debe mayor en esto; hay un ataque a sobre el proyecto porque hay sotros nos rige el decreto 212 de taxistas del Bío Bío. haber un control de precios la vida de los conductores que una realidad evidente. para competir en igualdad de aún no se refleja en Concepdel Ministerio de Transportes. condiciones.”. ción, pero en Santiago, donde Debemos contar con licencia Cifras sobre la mesa Emily Alcarruz trabaja por Uber lleva inserto 5 años es claprofesional, un auto con cilinLa tecnología de los telé- drada sobre 1.5 y dependiendo las noches en el Gran Concep- ramente visible. “Uber es una ción y la polémica ley la ca- transnacional, a ellos no les fonos inteligentes provocó la de cada modalidad (colectivo, taloga como una aprobación interesa generar más cesantía aparición de aplicaciones que básico, turístico) se establece parcial.” Como conductora de y desestabilizar áreas laborales. vinieron a desestabilizar el te- mayor rigurosidad e incluso ruUber estoy disconforme, no es La gente ataca a las empresas rreno firme que tenían los ta- tas establecidas”. xistas. Actualmente son más Por otro lado, Emily Alca- mil pesos diarios, dependiendo mucho lo que se gana, algunos extranjeras y esto es lo mismo. de 35 mil versus 70 mil Uber y rruz, conductora de Uber seña- de la modalidad del taxi, mien- pasajeros estropean el auto y En Santiago ya hizo efecto las 30 mil Cabify. Fabián Aguilera ló que los requisitos solicitados tras que un Uber durante días eso no lo paga Uber. La comi- irregularidades que giran en es conductor Uber en Talca- por la aplicación fueron pocos: más “lentos” gana 10 mil pesos sión, por otra parte, ha ido su- torno a la aplicación; se ocupa huano, para él hay cosas muy “Me pidieron auto del 2008 en tres horas. Es por ello que la biendo, empezamos con 20% tiempo, auto propio, las gaevidentes por más que perte- hacia arriba y dos años de con- ley propuesta viene a remover y terminará en 40% con esta nancias son bajísimas, es más, nueva ley, siendo que ya me como conductores no tienen nezca a una aplicación “Las ducción clase B.” el terreno de ambas partes. he quedado con tres mil pesos seguridad. Todos creen que es modalidades de operación son Según los datos entregados en el bolsillo. Además, van a solo un ataque hacia ellos, pero distintas y eso hace que las ci- por ambos conductores, en Puntos de encuentro fras varíen bastante en relación cuanto a ganancias sobre un Juan Pablo Cuevas, quien exigir un auto de 1.6, eso sig- vamos más allá: es un daño a al tiempo ocupado al trabajar margen de bajas y altas, un ta- ve con ojos alarmantes la fu- nifica mayor gasto en bencina. los mismos chilenos”, precisó y, por otra parte, los requisitos xista promedio gana sobre 15 tura aplicación de esta ley, Aquí Uber no pierde nada. Los Juan Pablo Cuevas.
“el proyecto es demasiado abierto y ambiguo”
/
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
El Penquista Ilustrado | 7 FOTO: INCORRUPTIBLE CONCEPCIÓN
Por Sebastián Ávila Inostroza
“
Ofrecer herramientas no tradicionales para construir una nación próspera, equilibrada y libre de corrupción” es la frase con la cual la organización no gubernamental venezolana “Incorruptible” realizó, el pasado domingo 29, la quinta jornada de ayuda social en el centro de Concepción. Se trata de jóvenes provenientes de Venezuela, quienes realizan giras por toda Latinoamérica para ayudar a la sociedad de diferentes formas, ya sea mediante la entrega de alimentos y ropa a personas en situación de calle o recogiendo basura en los parques y plazas de la ciudad, entre otras acciones. Para esta ocasión, los voluntarios se ubicaron en la Plaza Tribunales con una mesa llena de ropa dispuesta para quienes la necesitaran y un puesto de bebestibles. La iniciativa benefició a más de 20 personas que, motivados por los ayudantes de la organización, se acercaron al sector y recibieron el aporte de estos jóvenes que, desde muy lejos, llegaron a servir a la ciudad. Roxana Arce, que vive hace solo meses en situación de calle, fue partícipe de la jornada y agradeció enormemente la
Es su quinta jornada de acción social en la ciudad
ONG venezolana brinda ayuda social a los desamparados de Concepción •
La organización Incorruptible, que está instalada desde hace cuatro años en la región, llegó a Concepción para ayudar a personas en situación de calle dándoles alimento y ropa. Todo esto bajo un concepto ampliamente conocido en su país como el causante de los problemas que se viven ahí.
ayuda de “Incorruptible”. “Soy de Tomé y por problemas con mi esposo, quien me quemó la casa, estoy viviendo en la calle. Pero gracias a personas como los de la organización uno La organización juvenil mantiene la esperanza en el tiene su sede en ser humano, considerando que Caracas, pero está vienen de tan lejos a ayudar”, comentó Roxana Arce, quien presente en México y alterna su estancia a la intemChile con proyecciones perie con los albergues disponide expandirse a otros bles en su comuna. paises del continente. Expandir la misión “Incorruptible nació hace seis años por iniciativa de jóvenes universitarios, ellos vieron que el mayor problema de además, destaca la necesidad Venezuela es la corrupción, no de ‘despertar’ la incorruptibilisolamente en la política, sino dad en los jovenes de Concepque en la familia y en la socie- ción, ciudad que vieron como dad”, comenta Yoleydis Cera, punto central en el país por voluntaria de la ONG quien, concentrar muchas universida-
América Incorruptible
des. “Cuando hacemos voluntariado para nuestras jornadas de acción social, no solo buscamos ayudantes, sino personas a las que podamos enseñarle el sentido de la bondad y los valores universales”, dijo. Mediante seminarios y jornadas de reflexión y de recreación, la organización pretende expandir el pensamiento de mantener una vida incorrupta en todo sentido: desde el respetar los semáforos hasta la honestidad política. Esto último es un tema con el cual todos los integrantes venezolanos de Incorruptible se sienten familiarizados. “Nuestro país pasa por una crisis que va más allá de lo económico, está totalmente corrupto y fue esa la razón por la que vimos la necesidad de actuar para noso-
tros y para el mundo”, señaló la joven líder de la organización, Bárbara Quinteros, quien, con 17 años, tiene una visión muy clara acerca de lo que quiere lograr con este movimiento. “No solo vemos corrupción en lo político, también en la sociedad existe mucho de eso. Por lo mismo, además de la ayuda social, realizamos conversatorios acerca de la sexualidad, educación y otros temas importantes para la buena formación del ser humano”, sentenció Bárbara Quinteros, representante de un grupo de personas que, a pesar de ser pocos, hacen ruido en las universidades, mostrando la urgencia que tiene Concepción de erradicar los malos hábitos sociales y ayudar a quien no encuentra un sustento económico estable.
8 | El Penquista Ilustrado
/
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
Rock en Conce:
Core Bío-Bío aprueba $967millones para asegurar REC 2019 y 2020 •
Otras prioridades en la zona, el monto asignado al proyecto y la austeridad que promueve el ejecutivo, fueron algunos de los principales motivos de rechazo a los recursos por parte de tres consejeros regionales. Además, el voto a mano alzada, también llamó la atención.
Por Nicolás Martínez Ramírez
E
l pasado 25 de julio, el Consejo Regional del Bío-Bío (Core) aprobó $967 millones correspondientes al plan de “Difusión y fortalecimiento del rock de la Región del Bío-Bío, lo que asegurará la realización de las ediciones 2019 y 2020 del Festival Rock en Conce (REC). De los 28 consejeros y consejeras regionales, 19 apoyaron el proyecto, seis se abstuvieron y tres votaron en contra, estos últimos los RN Patricio Lynch
y Anselmo Peña, junto al PC Patricio Peña. Los recursos aprobados, además del evento central por dos años, permitirán la realización de cuatro sideshows (dos por año), en las provincias de Bío-Bío y Arauco. La votación fue puesta en la mesa por la comisión de Fomento Productivo, Turismo y Energía, presidida por el UDI Luis Santibáñez, quien destacó la importancia de “preservar el legado de REC como marca regional y principal evento cultural de la zona centro sur de Chile”.
Público asistente al parque bicentenario En su primera edición, REC 2015 congregó a más de 35 mil personas en una jornada. En la edición 2018, fueron más de 120 mil personas en dos jornadas.
Críticas a los recursos De los tres consejeros regionales que votaron en contra de la aprobación de los recursos, todos apuntaron a un tema de prioridades como principal motivo por el cual rechazaron la glosa. Para el consejero Patricio Lynch (RN), “tenemos necesidades que son realmente urgentes”, apuntando a problemas de agua potable y luz eléctrica en comunas rurales de la región, además los problemas de camas en los hospitales. “Uno no está en contra de
la cultura, pero hay que priorizar”, agregó el consejero. Por otro lado, Lynch aseguró que no solo se benefician los músicos que tocan y el público que asiste, sino que también lo hace la hotelería, el comercio y las actividades de servicio. “Dónde están los otros recursos que van a ayudar a financiar estas actividades, cero recursos. Cero. Supuestamente la Municipalidad de Concepción habría otorgado $20 millones el año pasado, este año no dieron noticias al respecto, entonces todo es financiado por el Gore y esto aparece, en
/
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
El Penquista Ilustrado | 9
“Hay que preservar el legado de rec como marca regional” Luis Santibáñez, consejero regional
“Todo es financiado por el Gore y esto aparece como una situación de cierta injusticia con el resto de comunas”, Patricio Lynch (RN).
“El presidente nos indicó ser austeros, si él está dando el ejemplo, con mayor razón nosotros”, Anselmo Peña (RN).
“Criticamos mucho el centralismo de Santiago, pero en Concepción caemos en lo mismo”, Leonidas Peña (PC).
“Seguimos destinando menos del 1% (del presupuesto) a actividades culturales”, Luis Santibáñez (UDI).
primer lugar, como una situación de cierta injusticia con el resto de comunas”, aseveró el ex concejal por Concepción. “Si dividimos lo que se les da, $967 millones, y suponiendo que sea la misma cantidad de personas que asisten (120 mil en 2018), les estamos bonificando en $8 mil pesos. Ese es el punto que hay que discutir con serenidad: si es conveniente que demos toda esa plata. Yo creo que hay que ayudar, pero con prudencia. Creo que no pueden llevarse esa cantidad de recursos, obviamente debieran ser menos y el gasto debe compartirse con el resto de las instituciones que se benefician”, apuntó. Consultado sobre si aprobaría la realización de un REC con mayor financiamiento privado, Lynch afirmó estar de acuerdo “porque las instituciones privadas tienen sus
fines propios, pero nosotros tenemos finalidades múltiples que tienen que ver con la educación, salud, con el mejoramiento de la calidad de vida de la población” Para el consejero Leonidas Peña (PC), en tanto, la prioridad de los recursos también es importante, asegurando que “las necesidades de la región tiene que ser miradas desde un punto de vista más social”. El electo consejero regional por la zona de Arauco, aseguró que “desde la Provincia de Arauco, criticamos mucho lo que es el centralismo de Santiago, pero en Concepción caemos en lo mismo. La mayor inversión queda en la capital regional. Nosotros quedamos bastante abandonados de todas estas actividades recreativas y culturales”. Otro de los consejeros que votó en contra de los recursos
es Anselmo Peña (RN), quien al igual que sus compañeros que rechazaron los dineros, hace hincapié en un tema de prioridades como principal motivo de su voto. “Si el monto hubiese sido razonable, lo habría aprobado. Hoy muchos proyectos se están postergando por falta de recursos”, aseguró. Además, siguiendo la idea del consejero Lynch, de la bonificación de $8 mil por cada asistente al evento, para el consejero por la zona Concepción III “si quiero ir a ver un cantante y tengo los medios, bien, pero que me paguen por ir a un evento, habiendo tantas otras necesidades en la región, no lo sé. Creo que es injusto”. “El presidente nos indicó ser austeros, si él está dando el ejemplo, con mayor razón nosotros”, afirmó Peña. Por otro lado, para el con-
sejero y presidente de la comisión que presentó el proyecto, Luis Santibáñez (UDI), “superponer el tema de educación, salud o servicios básicos al tema de la cultura no resulta muy atingente, sobre todo cuando se trata de una inversión del orden de un 0,4% del presupuesto regional al año, es decir, seguimos destinando menos del 1% a actividades culturales con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Ahí hay distintas ópticas, pero creo que se equivoca el camino al dar la sensación que con estos mismos recursos se dejan de atender otras prioridades del Estado”. “Siempre la vocación principal ha estado en los servicios básicos del Estado, salud, educación, infraestructura, pavimento, alcantarillado, pero también la cultura tiene un espacio importante y a pesar de
este esfuerzo, el presupuesto de inversión sigue siendo bastante bajo”, manifestó. Voto a mano alzada Algo que llamó la atención durante la sesión del 25 de julio, fue el que se le pidiera a los cores que votaran a mano alzada, considerando que estas se hacen de manera electrónica. Según Lynch, esta situación fue “para que la gente que se iba a oponer, que seguramente era mucho más, no lo hiciera, práctica que también llamó la atención de Anselmo Peña, quien aseguró que “se hizo una votación que nunca se había hecho, a mano alzada. Yo no tuve problema en levantar mi mano por aquellas personas que no tienen medios”.
NICOLÁS MARTÍNEZ R.
׀׀Desde su primera edición en 2015, en Rock en Conce se han presentado 79 artistas, de los cuales cinco han sido de carácter internacional, 43 regional y 31 nacional.
10 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
FUENTE: CRISTOBAL ESCOBAR AGENCIA UNO
׀׀Presentación del “Comando Jungla”, junto al presidente Sebastián Piñera.
Conflicto mapuche
PorJuan Ignacio Villalobos
Cámaras térmicas y drones suma el gobierno a lucha antiterrorista en La Araucanía
E
n 60 días más, probablemente en septiembre, el conocido“Comando Jungla” estará operando con toda su capacidad tecnológica entre la que destacan cámaras térmicas de última generación y drones de exploración con visión nocturna de uso militar. La Región de La Araucanía, las provincias de Arauco, Cautín y Malleco y la comuna de Alto Bío Bío serán los principales puntos de atención. Así lo informó el director (s) de Carabineros, general Álvaro Altamirano Sánchez, quien asistió a la quinta reunión del Consejo de Seguridad de la Zona Macro Sur, realizada en Concepción. El encuentro lo presidió el ministro del Interior, Andrés Chadwick. Aunque no detalló cifras de cuánto implica la inversión tecnológica –“es una cifra alta, pero no la manejo”- el jefe policial descartó relacionar la llegada del comando especial antiterrorista a la zona sur con el aumento de la violencia en La Araucanía, “ya que la finalidad de esta operación no es provocar una situación adversa sino que promover la paz y el orden”. Por su parte, el ministro Chadwick evaluó positivamente el trabajo del comando espe-
•
“Espero encuentros con las más altas autoridades del gobierno de Sebastián Piñera”, dijo Héctor Llaitul, quien hoy aboga por el diálogo, según la publicación de The Clinic esta semana.
cial que se ha realizado hasta el momento y aclaró: “Este primer periodo ha estado lleno de ataques terroristas de carácter incendiario; como somos un gobierno que dice las cosas como son, a diferencia del anterior, reconocemos el sustancial aumento de las acciones terroristas. Por ello las combatiremos con equipos especializados para responder a la seguridad de la ciudadanía”. Frente a la fallida “Operación Huracán” y posterior querella terrorista por asociación ilícita presentada por el gobierno (subsecretario Rodrigo Ubilla) en contra de la Coordinadora Arauco Malleco en Temuco, que apunta a la búsqueda de los líderes y responsables de dar las órdenes en estas organizaciones, el ministro Chadwick dijo: “No vamos a ir por Héc-
Denuncias en el sur del pais En lo que va del año, se han hecho 40 denuncias por hitos violentos con connotación indigena. De este número, 22 han sido por ataques incendiarios.
tor Llaitul, vamos a ir por todos aquellos que resulten responsables y que estén tras las acciones terroristas en la región de la
Araucanía. La justicia determinará quién es el responsable”, precisó. El fracaso del plan de Carabineros significó que el tribunal de Temuco dejara en libertad a 8 comuneros mapuche presuntamente implicados en la muerte del matrimonio LuchsingerMckay, ocurrido en un incendio en enero de 2013, y al ex director de inteligencia de Carabineros, Gonzalo Blu, en prisión preventiva tras ser formalizado el lunes 23 por implantación de evidencia. Estudios realizados por la institución Multigremial de La Araucanía, revelaron en su última edición anual que los ataques y hechos vinculados a la violencia rural en la Región, aumentaron de 104 en el año 2016 a 140 episodios el año pasado. Según la investigación se
denunciaron 43 incendios y/o atentados incendiarios en 2017, resultando destruidos 55 camiones, 7 iglesias, infraestructura predial agrícola, maquinaria forestal, vial, viviendas, vehículos particulares y buses rurales, entre otros. Privilegia el diálogo En sorprendentes declaraciones al semanario The Clinic (30 de julio), en el contexto de la liberación del machi Celestino Córdoba por 48 horas para que pudiera visitar su rewe o lugar sagrado, el líder de la Coordinadora Arauco-Malleco, Héctor Llaitul dejó en claro su disposición para buscar una salida política al latente conflicto en La Araucanía mediante el diálogo. “Espero encuentros con las más altas autoridades del gobierno de Sebastián Piñera”, subrayó.
/
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
El Penquista Ilustrado | 11
Por Maria Paz Rivera Arévalo
D
urante 2018 han ocurrido distintos conflictos educacionales, gubernamentales, universitarios y la más reciente e impensada que vivió la ciudad fue la explosión en el Sanatorio Alemán que dejó tres personas fallecidas y una cincuentena de heridos. La poca experiencia y mala gestión que tuvo esta última institución frente al conflicto, fue una de las razones que motivó a un grupo de estudiantes de periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, a organizar un seminario en el que expertos contrastaron las maneras correctas en que una organización debe enfrentarse ante una crisis para minimizar el impacto. El concepto “Crisis” viene del latín y tiene estrecha relación con los cambios abruptos que la mayoría de las veces perjudican a una institución y, en este caso, a una empresa de salud. El manejo adecuado de los cambios es cada vez más importante, ya que una organización, al no hacerse cargo de una crisis, puede sufrir como consecuencia de ello, grandes costos económicos y problemas de relación con sus públicos. Durante el desarrollo del seminario ¿Cómo comunicamos el conflicto? dirigido principalmente a periodistas y comunicadores, se dieron a conocer distintas visiones de cómo una institución debe sobrellevar las contingencias. La docente Mónica Reyes Poblete, egresada de la Universidad San Sebastián y magister por la Universidad Diego Portales de Chile, aseguró que la mayor parte de las crisis se pueden prever, incluso aquellas que son generadas por la naturaleza como los terremotos. “Parece que fueran poco predecibles pero la ciencia ha avanzado a tal nivel que lo que parecía impredecible sí puede ser predecible, y podemos prepararnos”, señaló.
Organizan concurso de Bandas de Rock para alumnos de Enseñanza Media
Seminario organizado por alumnos de Periodismo
Chile: el país de las crisis
•
Dada la realidad que ha vivido el país respecto a este tema, expertos afirman que atravesamos un momento crudo por la pérdida de fe y confianza.
Durante su participación, la profesional planteó el tema crisis como tal, y entregó algunos tips de qué hacer en esas circunstancias. “En el caso de una crisis se requiere de una intervención extraordinaria; dar una sensación de normalidad para minimizar el impacto y evitar mayores consecuencias negativas”, indicó. Otra arista del problema fue expuesta por el ex jefe de Comunicaciones del Gobierno Regional Bío Bío, Víctor Bascur, quien se refirió a la manera correcta de comunicar una crisis.
El experto en comunicaciones contó su experiencia personal apuntando a lo importante que es para un periodista tener las herramientas necesarias para trabajar en diversas situaciones. “Nosotros, en nuestro trabajo, tenemos que lidiar con cosas como éstas. Los periodistas muchas veces somos delegados a funciones que no nos corresponden, sobre todo aquellos que trabajamos en instituciones”, dijo. Esta actividad también contó con la participación del ex conductor y presentador de noticias de T13 Concepción,
Nuevo proyecto de la Facultad de Educación de la Ucsc Durante dos meses, todos los sábados se realizará un taller de habilidades sociales a través de las artes escénicas, en el que participarán 22 jóvenes y adultos con síndrome de Down. El objetivo de este proyecto es ayudar a personas con capacidades diferentes a estimular sus habilidades sociales para facilitarles su manera de expresarse en el contexto laboral y de la vida diaria. Para ello, trabajarán la creatividad, concentración y el control de sí mismo.
Las clases del taller finalizarán con una presentación en la que demostrarán lo aprendido durante los dos meses. Esta actividad reúne a jóvenes que trabajan en la Lavandería 21, invernadero, y otras organizaciones particulares que presentaron interés por este taller. La iniciativa impulsada por la Facultad de Educación y liderada por la académica Maite Otonto, cuenta con el apoyo económico del Fondo de Apoyo a la Extensión Artística y Cultural (Faeac).
Williams Gómez, quien hizo referencia a la importancia del trabajo en equipo para poder superar este tipo de particularidades que pueden destruir la reputación de una organización. El seminario estuvo a cargo de los alumnos Yasmín Ormeño, Luciano Álvarez, Ignacio Vásquez y María José Muñoz, y se realizó en el marco de la asignatura Comunicación y gestión de evento de la carrera de Periodismo. La actividad tuvo lugar en el edificio Santa Teresa de Ávila del campus San Andrés.
La XV versión de bandas de Rock se llevará a cabo en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Esta actividad organizada por la Dirección de Extensión Artística y Cultural, está dirigida a alumnos de enseñanza media. Tiene como finalidad apoyar el arte y promover la cultura. Entre los requisitos solicitados por la dirección, los interesados deberán presentar un certificado de alumno regular y un tema musical que no exceda de cinco minutos. El día del concurso cada banda debe presentarse con sus instrumentos y por políticas de la universidad el contenido de la canción no puede transmitir mensajes ofensivos, ni promover la violencia o la droga. El jurado, mediante la audición, evaluará las presentaciones de las bandas y elegirá a los tres ganadores. Los premios serán: primer lugar $300 mil, segundo lugar $200 mil y tercer lugar $150 mil. Las inscripciones se realizarán hasta el jueves 09 de agosto de 2018, en la secretaría del Centro de Extensión de la UCSC, ubicado en el edificio Monseñor Ricardo Ezzati.
12 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018 FUENTE: CARLOS BARRA.
Por Carlos Barra Venegas
L
os dos ciberataques ocurridos durante julio, que han puesto en jaque la seguridad digital del sistema bancario chileno, han acaparado la atención de un experto en seguridad de la información de la Policía de Investigaciones. Un ingeniero en informática que persigue sigilosamente la criminalidad cibernética. Bajo una imperante actitud de vigilancia, el jefe de la unidad del Cibercrimen de Concepción, Eduardo Lambertt Molina, analizó las causas y consecuencias del peor ciberataque de la historia en Chile.
#columna por @Hyoga2k
Voto electrónico
- ¿Qué tan vulnerables son los protocolos de ciberseguridad de los bancos chilenos? Las entidades bancarias utilizan un sinfín de sistemas de transacciones electrónicas, que se ven supeditadas a lo que es la seguridad propia, que deben tener los sitios web a la hora de ofrecer algún tipo de producto o servicio en internet. Entonces, cada sitio tiene que adoptar todas las medidas de seguridad que se estimen pertinente, basándose en eventuales ataques a la base de datos de una institución. En Chile, las empresas han descuidado sus barreras frente a potenciales ciberataques, entonces, obviamente se puede filtrar información crítica, sensible, como en este último caso de la filtración de números y códigos de seguridad de 14 mil tarjetas de crédito. - ¿Por qué las empresas postergan su seguridad informática? Porque no toman la información como un activo importante, por lo tanto, no invierten tanto en seguridad. Invierten mucho menos en comparación a otros países adscritos a la Ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Pese a que hay mayor conocimiento sobre los delitos informáticos, no existe conciencia de que el perder información crítica, implica que las empresas detengan sus operaciones, lo que tiene repercusiones financieras a largo plazo, en cuanto a la inversión por seguridad. - Como usuarios digitales ¿Qué medidas se pueden tomar para enfrentar este cibercrimen tan constante y progresivo? Bueno, la verdad es que siempre va a existir la vulnerabilidad de las personas, ese es el punto principal que siempre falla en todos los eslabones de seguridad informática, en todas las capas de seguridad. Principalmente, yo creo que la base de todo sería implementar la alfabetización digital para los trabajadores y usuarios de servicios, para que sepan de-
׀׀El jefe de la unidad del Cibercrimen de Concepción abordó causas de ciberataques.
Experto en seguridad de la información
Eduardo Lambertt: “En Chile, las empresas no invierten tanto en ciberseguridad” •
El subcomisario de la Brigada del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones de Concepción pidió aplicar mayores herramientas de seguridad y analizó el escenario al que se enfrenta la indagatoria sobre los ciberataques, por la normativa actual.
“LA SEGURIDAD INFORMÁTICA ES UNA NECESIDAD INHERENTE A LOS ACTIVOS DE INFORMACIÓN, A LA ERA DIGITAL, Y VIDA COMO LA CONOCEMOS” Eduardo Lambertt Molina
tectar un ataque informático, que generalmente llega por correo, sepan cómo enfrentar dicha situación, para que no sean víctimas de algún tipo de delito. Existen sistemas informáticos en Chile que son bastante seguros, Sin embargo, si las personas no toman las me-
didas de seguridad más básicas, igual los virus pueden infectar los computadores. Falencias legislativas - ¿Qué opinión tiene frente a la actual ley de ciberdelitos? La ley 19.223 de delitos cibernéticos acaba de cumplir 25 años. Son cuatro artículos que, si bien en su tiempo fueron bien pensados, e incluso hasta en la actualidad se pueden aplicar persecuciones penales, a través de esa normativa. Sin embargo, hay cosas que se deben mejorar, ya que los delitos van evolucionando al mismo ritmo de la tecnología. Es por ello que la suscripción al Tratado de Budapest propone modificaciones en la ley, en cuanto a las metodologías de investigación, el tratamiento rápido de lo que es evidencia informática, para evitar las eventuales destrucciones. Las modificaciones apuntan a implementar mecanismos
rápidos de acción y de trazabilidad internacional, porque entendiendo que en un delito que pueda ocurrir acá, físicamente pudo haber sido ejecutado desde otro país, del otro lado del mundo. - En materia de persecución al cibercrimen ¿Cómo estamos en comparación con el resto de Latinoamérica?. Estamos bastante similar, respecto a otros países de la zona. Chile tiene personal experto en informática forense y peritajes. Nuestra principal misión es proteger a las instituciones gubernamentales, para preservar la seguridad de la nación, implementando medidas cohesionadas, que protejan la información reservada. Manteniendo a Chile en un plano de ciberseguridad, en comparación a otros países, como Perú o Bolivia, que tienen bastante registros de ataques a instituciones públicas.
Siempre se ha propuesto la implementación del voto electrónico en Chile. Y es que la incomodidad de salir de la casa en un día “feriado”, hacer la fila, el “riesgo” de quedar como vocal de mesa y otras situaciones similares, se solucionarían si tan solo pudiéramos votar haciendo clic en la pantalla del computador o el smartphone. También es cierto que desde hace más o menos 10 años, el gobierno chileno lleva adelante un proceso de modernización, lo que ha implicado una gran inversión y desarrollo en tecnologías de la información. Los procesos de transparencia activa y el uso de aplicaciones de gobierno electrónico, como las boletas electrónicas, los trámites online del Registro Civil y la compra de bonos en Fonasa, llevan a preguntarse ¿en qué topamos para tener voto electrónico? Para aclarar un poco el tema, el voto electrónico no implica que se vote únicamente vía internet. Los sistemas son múltiples: desde voto online hasta kioskos electrónicos al estilo de los validadores de pasajes de BioVías. Y también no está exento de críticas, ya que en varios países de Europa ya ha sido declarado ilegal. ¿Qué pasaría si implementamos el sistema de voto electrónico en Chile? El desarrollo de soluciones tecnológicas en nuestro país suele ser complejo, ya que quien domina las tecnologías es casi visto como “mago”. Y con la desconfianza sembrada en nuestras autoridades, la suspicacia y la polémica no tardaría en aparecer, complicando aún más nuestro vilipendiado sistema electoral.
/
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
Riesgos online El progreso de las tecnologías trae consigo nuevos desafíos, como educar a los usuarios. Para Juan Carlos Spichiger, director de las carreras del área informática, telecomunicaciones y ciberseguridad de Inacap Concepción, los usuarios no están totalmente preparados para la tecnología. “Las personas que usan tecnología en la actualidad son en su mayoría nacidos entre los años 50 y 60 y no estaban preparados para lo que les entregamos”. Agrega que “la tecnología está puesta al alcance de la mano, y los mismos procesos te obligan a tener tecnología. Eso es muy bueno, pero estamos al debe con asegurar la información, los riesgos a los que nos exponemos al momento de operar equipos”. Para Boris Quiroz, ingeniero en conectividad y especialista en virtualización de sistemas “hay que tener claro que nada es 100% seguro en internet. Tenemos que considerar el factor ‘usuario’, que siempre termina siendo lo más vulnerable dentro de todo sistema”. Respecto de la seguridad bancaria, explica que la ley chilena “obliga a los bancos a tener dos barreras
¿Qué hay tras el Tarjetazo? •
Hace una semana, el grupo de hackers identificado como The Shadow Brokers publicó una base de datos con tarjetas de crédito emitidas por cinco bancos chilenos. Dos expertos en plataformas online nos entregan su visión y cómo debiéramos proteger nuestra información. JAVIER MARTÍNEZ ORTIZ
cifrado web Es el proceso que transforma la información de manera que no cualquier usuario pueda entenderla. Se realiza con base a un elemento único conocido como llave.
Llaves pública y privada Llaves digitales asociadas a una persona o entidad y generadas mediante métodos criptográficos.
Firma digital Del mismo modo que una firma escrita, es un elemento que te identifica y distingue de las demás personas y que al firmar con ella adquiere derechos y obligaciones.
Cualquier usuario puede identificar el nivel de cifrado de un sitio web. Basta con revisar la barra de direcciones del navegador, la cual tiene un ícono de información que muestra la información sobre el certificado de seguridad de la página.
Sin Cifrado
Cifrado, no Encriptado
Cómo reconocer un sitio seguro
Cifrado básico
E
l 25 de julio por la tarde se encendieron las alarmas. Un grupo hacker, identificado en Twitter como TheShadowBrokers, publicó un enlace hacia un hoja de cálculo subida al sitio Mega, en Nueva Zelanda, la que contenía un listado de más de 14 mil tarjetas de crédito, identificando banco, nombre de usuario, número de tarjeta, fecha de expiración y código de verificación. Los hackers indicaban que el dump -nombre técnico para el volcado de datos de forma ordenada en un archivo- correspondía a tarjetas emitidas por Banco de Chile. Una revisión rápida permitió verificar que la mayoría de las tarjetas habían expirado y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) hablaba de mil 400 tarjetas activas en esta filtración. Pero aún así quedaba la duda: ¿habría más? El sábado 28 de julio, el mismo grupo publicó un segundo documento con la información de 50 mil tarjetas más, dejando en claro que la primera filtración no fue un hecho aislado: “Tu gobierno paga por espiar, tu gobierno está en la mira, tú pagarás. El ataque es nuestra firma. No perdonamos” fue la consigna del grupo, que pidió rescate por los datos robados por una cantidad ascendente a los 200 bitcoins -aproximadamente 1 millón 540 mil dólares-. Hasta aquí, el ataque parece sacado de un guión hollywoodense. Sin embargo, es necesario ponerlo en perspectiva.
Publicación maliciosa de tarjetas de crédito
www.mibanco.cl
www.mibanco.cl
Conexión no segura
Las conexiones realizadas en esta página pueden verse comprome�das.
www.mibanco.cl
www.mibanco.cl
Conexión segura
Sitio sin certificado de seguridad. No se recomienda entregar información sensible en el sitio, ya que no cuenta con la medida de seguridad mínima para el transporte seguro de información.
Sitio cuenta un certificado de seguridad válido. El transporte de información se realiza de forma cifrada. Sin embargo, el sitio no aparece firmado por el propietario del dominio. El usuario podría dudar sobre la autenticidad de un sitio con esta configuración.
Autoridad Certificadora (AC) Es una entidad confiable que se encarga de garantizar que el poseedor de un certificado digital sea quien dice ser, bridando confianza a ambas partes de una comunicación segura SSL/TLS.
Certificado Digital SSL/TLS Es un documento digital único que garantiza la vinculación entre una persona o entidad con su llave pública.
cifrado completo
Por Javier Martínez Ortiz
El Penquista Ilustrado | 13
Mi Banco h�ps://www.mibanco.cl
www.mibanco.cl
Conexión segura
Estás conectado de forma segura a este si�o, perteneciente a: Mi Banco Concepción, Región del Bío Bío, CL Verificado por: Global Sign
Sitio cuenta un certificado de seguridad válido y con identificación del propietario del sitio. El transporte de información se realiza de forma cifrada. No debiera haber problemas para realizar una transacción online sobre un servicio configurado de esta forma.
Más información
׀׀Fuente: https://www.mindmeister.com/es/800105459/el-cifrado-web y entrevistados
de seguridad: una conexión segura -el típico https://- y que las transacciones tengan un doble factor de autenticación -el PIN y la tarjeta de coordenadas-”. “Esto no es invulnerable”, afirma. “Teóricamente, un sistema 100% seguro debiera comprender tres factores de autenticación: algo que ‘sé’ -el PIN-, algo que ‘tengo’ -la tarjeta de coordenadas- y algo que ‘soy’ -la huella digital-, pero resultaría demasiado costoso de implementar para transacciones online”. Responsabilidades Tras este incidente, las responsabilidades han saltado de un lado a otro. Los bancos han culpado a las pasarelas de pago -como Transbank o Khipu-. Transbank responde que sólo conducen datos y que no guardan registros. Quienes guardan
registros son los sitios de comercio electrónico, por lo que resulta lógico que -basados en la información publicada- sean estos sitios los que presentaron vulnerabilidades. Spichiger comenta que las personas, en su mayoría “confían, aunque el comercio electrónico demoró en despegar porque había cierta desconfianza al tener que entregar información”. Agrega que “con el tiempo el mercado demostró que los métodos eran seguros ...y en ese paso, nos relajamos”. Existen diversos elementos, como la identificación del sitio, reconocer conexiones seguras y entender los riesgos antes de entregar confiadamente nuestros datos (ver infografía). Para Quiroz, la infraestructura tecnológica es un punto fundamental en la ecuación. “La legislación chilena obliga
que los servidores de los bancos tienen que estar físicamente en Chile, lo que agregaría una capa extra de seguridad”. Esta seguridad sería el equivalente a tener una alarma en casa: no evita el robo, pero debiera alertar de que algo anda mal. Agrega que “es una seguridad mentirosa. Qué puede ser más seguro: un sistema desarrollado en Chile, con la tecnología que tenemos acá o un sistema desarrollado en el extranjero -como podría ser Google-. El ejército de ingenieros que tiene Google puede construir algo mucho más seguro que lo que puede construir un banco acá en Chile”. Conductas seguras Existe la necesidad de capacitar a los usuarios. Para Spichiger “hoy día no podemos estar ajenos a educar en temas tecnológicos. El activo más
importante para las empresas es la información, por lo que se requiere capacitar a los usuarios, ya que pareciera que todavía no estamos conscientes de lo que pusieron en nuestras manos”. Para Quiroz “los usuarios tienen que tener claro que estas cosas ocurren. Hay compañías que quedan expuestas porque sus trabajadores no tienen la cultura digital suficiente para entender los problemas que hay”. En el caso puntual del Tarjetazo, queda claro que se requiere una labor mucho más profunda en la educación de los usuarios. Revisar los estados de cuenta periódicamente, desactivar servicios innecesarios y analizar responsablemente cualquier oferta son pasos que nos llevarán a ser menos “clientes” y más “usuarios responsables”.
14 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
En Ucsc Radio
Por Constanza Ruiz Valderrama
C
oncepción es más que el río Bío Bío, sus edificios y el terremoto. Es también rock. Todos conocen la canción “Un nuevo baile” de Emociones Clandestina que, desde su lanzamiento, es uno de los grandes clásicos de los 80. Sin embargo, no sólo cantantes y bandas han contribuido a la construcción de una industria musical. Hay quienes lo hacen desde otras trincheras, adoptando otros formatos de rescate y permanencia como el periodista Rodrigo Pincheira Albrecht y el nuevo programa radial “Déjate caer: voces del rock penquista”. “A través de sus protagonistas, se difunde el rock de Concepción para entender su importancia y el sentido que tiene en lo sociocultural y patrimonial.De esta forma, mostrar a la audiencia, al músico o grupo en su contexto y conocer sus valores;lo que ha hecho, lo que hace y lo que cree que hará”. Con la conducción de Eyerson Quiroz Laurie y Natasha Alvear, ambos estudiantes de periodismo, este programa invitará a bandas y músicos como Mauricio Melo, “Pancho” Molina, Sebastián Larrea, Julia Smith, Mantarraya, Daniela Henríquez, Flores Marchitas, entre otros. Para Eyerson, quien desde niño adquirió el interés por la música, esta formación es parte de sus capacidades para conducir el programa: “Me permite darle una cara distinta a lo que le dan los periodistas actualmente a la música, que se ve como un área de espectáculo. Si bien forma parte, creo que la música también es cultura y arte, y hay que mostrarlo de esa forma”. Natasha, su compañera de micrófono, quiere profesionalizarse en el área musical y además de ser locutora del programa, oportunidad que tomó a pesar de sus respon-
El rock penquista como patrimonio en nuevo programa radial •
“Déjate caer, voces del rock penquista” es el nombre del programa dirigido por el periodista Rodrigo Pincheira Albrecht que este viernes debutará con su primer capítulo en vivo. Participará el vocalista de Emociones Clandestinas. GENTILEZA DE DÉJATE CAER
׀׀Natasha Alvear, Eyerson Quiroz, Rodrigo Pincheira y Juan Carlos Herrera junto a Cantáreman, uno de los invitados. sabilidades, ha gestionado la disponibilidad de sus entrevistados y formulado los temas de conversación: “Lo que destaca a este programa son nuestros invitados. Ellos, que son los protagonistas, nos comentarán lo que está pasando desde su experiencia con la escena musical en Concepción, que es más que rock”, expresó. El proyecto, ganador del Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales Comunales (Faicc), busca contribuir a
“Así como existen escuelas de rock en chile, debería existir una escuela de rock penquista“ Rodrigo Pincheira, director del programa
la industria cultural. Para el director del programa, son otras las tareas que se deben abordar para poner en valor la producción musical, la circulación y sobre todo la formación: “Para que esto vaya por buen camino, tienen que existir estudios de grabación de buen nivel, sellos discográficos, técnicos en sonido capaces de hacer el proceso. Pero sobre todo espacios que permitan ver el producto final de todo un proceso creativo”, dijo Pincheira. Además de las
Crítica de cine: Ant-Man and The Wasp Matías Rivera Rivera
La secuela de la película estrenada en 2015 tiene una propuesta diferente a lo que ya había exhibido Marvel Studios en forma lineal, pero queda al debe y es una cinta olvidable que busca llegar al público familiar teniendo un concepto erróneo de lo que muchas veces buscan las adaptaciones de las historietas. Generar impacto. Claramente el margen de error en Marvel es muy amplio, teniendo cintas como Iron Man 2, Thor: Mundo Oscuro y Era de Ultron; la ocasión acá proporciona una historia aparte al Universo que tiene su guion aparte y que a su vez continúa lo propuesto en la primera cinta. Ahí se nos presentaba el Reino Cuántico y cómo Scott Lang (Paul Rudd) entraba y salía del lugar. Esto motivaría aún más a Hank Pymn (Michael Douglas) y Hope Van Dyne (Evangeline Lilly) para buscar a su esposa y madre respectivamente, que
se encontraban atrapadas ahí. Así que básicamente, la cinta es la búsqueda de un desaparecido y mientras están en esta travesía, aparecen dos enemigos no muy pulcros para ser francos. Lo más atractivo de la película aparece cuando por fin Hope Van Dyne se pone el traje de The Wasp y ayuda a Scott Lang (Ant-Man) siendo asistidos por Hank Pymn. Es en este punto donde la película se saca el sombrero y demuestra lo que puede dar. Pero de nuevo, la cinta es muy intrascendente para lo que busca y aspira ser en las líneas temporales. Y es que, a pesar de que tiene conexión con Infinity War y su mundo cuántico será muy importante a futuro, solo es remitido a una escena post-crédito que explica muy poco.
salas, destacó la necesidad de que existan más festivales de música a lo largo del año para ampliar la oferta musical que existe en Concepción, y que se cuente con más ayuda del Estado y del sector privado para exhibir este patrimonio. El programa consta de 20 capítulos de una hora de duración y se extenderá desde este viernes hasta la segunda semana de diciembre. El material será convertido en podscast y estará disponible en la página de Radio Ucsc.
/
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
El Penquista Ilustrado | 15 CAMILA GARCÍA DELIS
Por Camila García Delis
L
a Casa del Arte “José Clemente Orozco”, también conocida como la Pinacoteca, abrió sus puertas a la comunidad en 1967, y desde ese momento ha albergado la historia latinoamericana a través de sus lienzos, esculturas y muros, con la obra maestra “Presencia de América Latina”, pintada en el vestíbulo del museo por el artista mexicano Jorge González Camarena. Sus cinco salas; Tole Peralta (nombrada así en honor al primer director y fundador de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción), Grandes Maestros, Generación del 13, Marta Colvin y CAP, poseen alrededor de 1800 obras lo que para la curadora del museo y escultora, Sandra Santander, hace que este posea “una de las colecciones de arte más importante del país”. Pero todo este patrimonio estuvo expuesto al peligro el domingo 22 de julio cuando dos jóvenes rompieron un ventanal de la Casa del Arte. De acuerdo a la curadora de la Pinacoteca “sonó la alarma de seguridad, llegaron los guardias y encontraron a uno de los dos jóvenes que habían roto el ventanal”.
Ataque a La Casa del Arte
Cuando las alarmas se encendieron •
El hecho ocurrido la noche del domingo 22 de julio, constituye un riesgo para el patrimonio artístico y cultural de la comunidad penquista, según la curadora de la Pinacoteca.
Debido a que los vidrios de la Pinacoteca poseen sistema antirrobo, el tiempo que pasaron estas personas intentando romper el ventanal, fue suficiente como para que alguien del vecindario grabara el hecho. Para Sandra Santander, lo más grave de esta situación “es el riesgo, ya que no solo el edificio es patrimonial, sino también lo que se alberga, que son la pinturas y estas son fáciles de sustraer por su tamaño”. Agregó que pese a que quizás la intención de los jóvenes no era realizar mayores daños al lugar, “otra persona podría haber ingresado con la intención de destruir las obras artísticas que hay al interior”. Según Sandra Santander, “esto no es común; durante las protestas no nos dañan. Muy eventualmente nos llegan pie-
la Colección de la pinacoteca Dentro de la Casa del Arte hay obras anónimas coloniales, así como también pinturas contemporáneas latinoamericanas.
drazos, pero usualmente no tenemos los vidrios quebrados”. De acuerdo al portal BioBioChile, el joven detenido, fue formalizado por el delito de daño simple, y arriesga una multa de 11 a 20 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir de $525 mil a $954 mil pesos, hasta la reclusión de 61 a 540 días. La Universidad de Concepción interpuso una querella que, de ser efectiva, la sanción sería de presidio menor en su grado medio a máximo (541 días a cinco años de reclusión), más una multa de 50 a 500 UTM (2 millones 386 mil pesos a 23 millones 864 mil 500 pesos), por tratarse de un edificio que desde 2016 es Monumento Nacional. Pese a todo, de acuerdo a Sandra Santander, “la gente valora y respeta la cultura y el patrimonio. Son esporádicos
los casos de ataque por no valoración, desconocimiento e indiferencia. Agregó que “la persona que hizo esto, va a enfrentar una querella y se va a enterar que atentó contra un edificio patrimonial; probablemente no lo va a volver hacer”. La Casa del Arte, declarada Monumento Nacional y parte del Campus Central de la Universidad de Concepción, recibe anualmente alrededor de 75 mil visitantes, quienes observan el mural “Presencia de América Latina”, coronada con las palabras de Pablo Neruda “Y no hay belleza como esta belleza de América extendida en sus infiernos, en sus cerros de piedra y poderío, y en sus ríos atávicos y eternos”, y dejan sus palabras de admiración ante una de las colecciones más vastas de país en el libro de sugerencias.
16 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
Campeonato disputado en Poznan, Polonia
Gran participación de Chile en el Mundial de Remo sub-23 con la octava región como protagonista •
Las buenas actuaciones de las hermanas Abraham, que regresaron con una medalla de bronce, y César Abaroa junto a su compañero, Eber Sanhueza, con un cuarto lugar, dejaron el nombre del país y la región en lo más alto del Mundial de la categoría. CÉSAR ABAROA PÉREZ
Por Matías Otey Garrido
U
na gran actuación tuvo la delegación liderada por Bienvenido Front, head coach español, quien ha generado una revolución en el remo nacional, deporte que avanza a pasos agigantados con el respaldo de la región. Las mellizas Abraham y César Abaroa son algunos de los nombres que lideran la nueva camada de remeros nacionales. “A Chile ahora lo miran con más respeto y rivales que compiten de igual a igual”, asegura Abaroa. En San Pedro de la Paz se concentra el talento en el deporte acuático. La buena gestión de la municipalidad en conjunto con el Centro de Entrenamiento Regional (CER), han dado frutos. “Hace años que se están haciendo bien las cosas como clubes y en conjunto, potenciando más aún a las nuevas generaciones (…) que estén saliendo buenos remeros de la región habla bien de los entrenadores y del sistema de trabajo”, sostuvo Abaroa. El penquista, valora el apoyo de la Federación que hoy sí respalda al deporte nacional. “Me siento realmente afortunado de estar en una generación de deportistas con una Federación y cuerpo técnico tan comprometidos que hacen que todo sea posible (…) el remo va creciendo a pasos agigantados y tiene mucho más por entregar”, declaró. “Antiguas generaciones de buenos remeros no tuvieron las facilidades que hoy tenemos nosotros”, explicó el remero, destacando que, antiguamente, los remeros nacionales tenían que salir del país para entrenar en condiciones decentes. César Abaroa, además, no esconde el orgullo de representar al país en un Mundial y valora la experiencia. “Estar ahí es extraordinario porque compites con los mejores de cada país, quienes se preparan igual que tú para estar acá (…) más encima competir y hacerles frente a países con mucha más tradición es una sensación indescriptible”, declaró. Para Abaroa, es un orgullo pertenecer a la generación que hoy en día cosecha éxitos en cada competencia que participa. Dopping y deportistas de élite, una relación al límite La noticia del dopaje de
׀׀Eber Sanhueza, a la izquierda y César Abaroa, a la derecha, posan orgullosos con la bandera que representaron de gran manera en el Mundial disputado en Polonia.
Llegó a tres finales en el mundial Consiguieron una medalla de bronce, un cuarto lugar, y un quinto lugar para el Team Chile.
Natalia Ducó, caló hondo en el deporte nacional. Una de las mejores representantes en el lanzamiento de bala de toda nuestra historia, marcaba positivo tras la supuesta ingesta de una hormona de crecimiento, arriesgando hasta cuatro años de suspensión. Hoy se defiende, y espera que este mal rato pase más rápido que nunca, con los Juegos Olímpicos de Tokio a la vuelta de la esquina. Abaroa reconoce lo delgada que es la línea entre medicarse y marcar positvo en doping, una línea que al cruzarla puede ser fatal, “remedios para el dolor de cabeza pueden marcar positivo, hay que ser muy cuidadoso. Es lamentable lo que pasó con Natalia, una deportista súper integral que le ha dado tanto al país”, señaló el remero quien
explicó que una acusación como esa: “Es como que te quiten todo”. Para Rolando Sepúlveda González, psicólogo deportivo del Plantel Profesional de Huachipato F.C, esto tiene que ver con la constante presión a la que se suman los deportistas de alto rendimiento: “Tiene que ver con llegar más allá, con el deseo de presionar los límites en pos de mejores resultados deportivos, ya sea por mantener marcas, auspicios, compromisos comerciales, los cuales, en muchas ocasiones, son necesarios para que el deportista pueda subsistir”, explicó. Sumado a la presión, el cuerpo se agota, algo que Sepúlveda explica: “Llega un punto en el que el esfuerzo físico, así como mental, ha sido tan grande que
existe una gran dificultad de replicar o mejorar resultados previos, por lo que muchas veces, existe una intención (…) terminan tomando una vía alternativa para generar rendimiento deportivo, tal como la utilización de sustancias prohibidas y/o incompatibles”. De aquí en adelante comienza la defensa de Natalia Ducó para limpiar su nombre, teñido con tintes dorados, de plata y bronce; pero que ahora torna a colores oscuros, con la palabra dopaje dando vuelta; sin duda espera dejar este episodio atrás, y retomar los entrenamientos preparándose para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, haciendo lo que mejor sabe, lanzar la bala lo más lejos posible para ilusión de 17 millones de chilenos.
ConcepciĂłn, MiĂŠrcoles 1 de agosto de 2018
/
El Penquista Ilustrado | 17
18 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018 FOTO: CRISTÓBAL NEIRA
׀׀Representantes gremiales, empresas, cámaras de comercio; participaron del tercer encuentro público-privado, encabezados por Jorge Ulloa.
Por Cristóbal Neira Zárate
C
on la probable cifra de 141 mil millones de pesos que durante 2019 espera recibir, el Gobierno Regional quiere encaminar varios proyectos que han quedado estancados este 2018 en la región del Bío Bío. Una de ellas es la urgente construcción de un nuevo puente sobre el río Bío Bío, respecto del cual el intendente Jorge Ulloa Aguillón dijo: “El puente nuevo es una demanda urgente. Empezamos a darle un apretón a Ferrocarriles del Sur (Fesur), respecto de lo que es la llegada del tren urbano a Lota y eso, naturalmente, lleva en sí el compromiso de un tren de carga. Un estudio arrojará los resultados respecto al nuevo puente que debe reemplazar a este que tiene 120 años y que nos ralentiza en los tiempos de uso del tren”. El plan de acción para la defensa presupuestaria frente a la Dirección de Presupuestos (Dipres) del próximo 2019 es el resultante de una reunión entre representantes de gremios, empresas, instituciones; lideradas por Corbiobío y el gobierno local. “Aparte del puente, queremos un Carriel Sur Aeropuerto Internacional y para eso nos están ayudando desde la Fuer-
Aumento de presupuesto
Gobierno Regional solicita 141 mil millones a la Dirección de Presupuestos para 2019
•
Plan de acción público-privado aspira a inversiones adicionales para la zona después de la separación de Ñuble.
za Aérea; el director general de la Policía de Investigaciones me confirmó que, a partir de septiembre, las nuevas delegaciones del próximo año serán destinadas pensando en eso. Tenemos pendiente, además, un tema con el Servicio Nacional de Aduanas; pero en general estamos ampliando el horizonte y a la fecha, se han destinado 5 millones de dólares en materia de despacho internacional desde la región”, agregó la autoridad. Desafíos como región Respecto a la ejecución de un Aeropuerto Internacional, el intendente se refirió a la importancia de una restructuración completa para potenciar el desarrollo en la región, teniendo en cuenta que el próximo año se realizarán eventos de suma im-
Principales proyectos parten con la construcción de un nuevo puente ferroviario y la ejecución del Aeropuerto Carriel Sur. portancia como la Cumbre Apec (Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico). A Chile llegarán cerca de 15 mil personas de todo el mundo; Concepción es sede de alguna de esas reuniones. “Claramente, un aeropuerto con las características de tal magnitud, nos entrega una fortaleza y nos amplía el horizonte como región entera, porque hay
que consignar que lo que hoy tenemos es un aeródromo, no un aeropuerto”, planteó Ulloa, quien enfatizó en sacarle el mayor provecho a la cifra que solicitará el Gobierno Regional a la Dipres. Separación Ñuble-BíoBío En la misma línea presupuestaria, la separación de Ñuble se traducirá en una pérdida cercana a los 10 mil millones de pesos para la Octava región: “En los últimos cuatro años, el 20% del presupuesto se ha destinado a Ñuble. No se trata sólo de la salida de una porción de territorio; hay todo un proceso geopolítico, productivo y turístico que revisar. Por lo tanto, la salida de Ñuble no es sólo recortar el mapa, hay un tema financiero importante detrás”,
explicó a su vez, Alejandro Reyes Schwartz, jefe de División de Análisis y Control. Ariel Yévenes Subiabre, economista de Corbiobio detalló que “en la defensa de nuestro presupuesto para 2019, debemos entender que necesitamos inversiones adicionales para cambiarle la cara a la región de Bío Bío con la salida de Ñuble; y así nivelarnos con los altos promedios del país”. Solicitud incierta Desde el Gobierno Regional, esperan que para 2019 se les entregue la totalidad de lo que solicitaron: 141 mil millones de pesos. Esto porque para el presente año (2018), sólo aprobaron 113 mil millones de pesos de los 151 mil millones que habían pedido a Dipres. La cifra representa un 25% menos.
/
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
El Penquista Ilustrado | 19
El guía de la Manada
Reportajes • Para 2020 o 2030 muchas empresas productoras de servicios esperan cambiar su política sustentable y eliminar el plástico de raíz. El problema es que investigadores de diversas partes del país afirman que para el 2020 tanto la flora como la fauna tendrá plástico o nano partículas de este, en su sistema. Nosotros también.
20 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
A causa del plástico
Amenaza constante, rápida y furtiva • •
El caso de las centollas que contenían 80% de material sintético en su estómago terminó por destapar una olla que hervía hace tiempo en nuestro país. De hecho, según el Ministerio del Medio Ambiente, entre 10 mil y 25 mil toneladas de desechos plásticos son mal manejados por las empresas al año en Chile. SOYCHILE
Por Matías Rivera Rivera
B
asta una tarde en el Gran Concepción para dar cuenta de que la realidad no es tan lejana como parece. Es solo cosa de mirar una esquina y ver esas tristes figuras, arrumadas, de distintas formas y colores, que a simple vista no nos afectan ni tampoco nos interesan. Total, alguien va a venir por ellas y ya no será nuestro problema. O al menos, eso creemos. Y es que hay cosas en la vida que nos preocupan como sociedad. La violencia, los robos, equidad de género y los animales. En ese grupo de preocupaciones entra el medio ambiente, todos sabemos del calentamiento global y lo que puede causar a futuro en conjunto con la contaminación de gases, lumínica y sonora. Ahí aparece nuestro amigo, ahora enemigo, el plástico. Un recurso que nació hace menos de un siglo y que en un principio fue de gran ayuda. Causó una revolución prácticamente industrial creando mano de obra, abaratando costos y generando más ingresos. Eso, hace años. El ahora calificado enemigo público, viene causando estragos en el medio ambiente desde su producción, siendo visible recién en los últimos años debido a la conciencia que está tomando el ser humano con su impacto en el planeta.
“Es posible que al 2020 todas las aves tengan plástico en sus cuerpo, pero a escala de nanopartículas” Iván Hinojosa Toledo, biólogo marino
La pregunta que se hacen muchos resuena como una campana incesante en la cabeza de quienes quieren generar un cambio, pero que a la vez sienten un dejo por parte de los demás: ¿Hemos llegado tarde a tomar conciencia de lo que significa esto para nuestro sistema de flora y fauna? Y en retrospectiva, ¿Cómo nos afecta a nosotros después de todo?
Presencia siempre constante El plástico, como lo conocemos, existe hace unos setenta u ochenta años y fue un boom. La ropa, utensilios y otros artefactos fueron renovados con este material, todo un avance como tal. El problema surge cuando el ser humano no se da cuenta de lo que produce esto en nuestro ecosistema. Por ejemplo, según una investigación llevada a cabo por profesionales de la Universidad de California y Georgia, se ha producido más de 9.1 mil millones de toneladas de plástico en los últimos 70 años, de las cuales casi el 78% ya no se utiliza. Según el mismo estudio, se estima que, a la fecha, la industria del plástico ha producido 8 mil 300 millones de toneladas de plásticos vírgenes, el cual ha ido creciendo a gran velocidad durante los años. De hecho, en 2015 se produjeron 448 millones de toneladas, lo que equivale al doble de la cantidad obtenida en 1998. A partir de este año, aproximadamente 6 mil 300 millones de toneladas fueron catalogadas como residuos y enviadas a vertederos. De ello, sólo el 9% fue reciclado, 12% fue incinerado, dejando 5 mil 500 millones de toneladas de residuos plásticos en la tierra y el mar, con noso-
tros. Es tan fuerte esta producción que, según la agencia de noticias británica, Reuters, hay tanta basura de plástico en nuestro planeta que todas esas toneladas podrían enterrar a Manhattan a una profundidad de más de 2 mil metros y pesar tanto como 25 mil edificios Empire State. En Chile, según datos del Ministerio del Medio Ambiente, un chileno produce 1,08 kg de basura al día, de los cuales el 12% corresponde a plásticos. Además, en nuestro país entre 10 mil y 25 mil toneladas de desechos plásticos al año son mal manejados. Flora y fauna Después de todos los datos mencionados resulta fácil evo-
en un día cualquiera, un chileno produce 1,08 kg de basura El 12% de esa producción corresponde a plásticos, según el Ministerio del Medio Ambiente
car el sentimiento de arrepentimiento y ganas de ayudar al medio ambiente, aunque sea minúsculo. El problema de fondo es que cientos, miles de organismos que conviven en el mar están siendo asesinados por el plástico. Según varios investigadores, de aquí al 2020, todas las aves de nuestra costa van a tener plástico en sus estómagos. El mismo año Starbucks planea eliminar todas sus bombillas de plástico. Al consultar sobre esto, el biólogo marino y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Dr. Iván Hinojosa Toledo, tiene convicciones de que sea posible, pero con un detalle. “Es posible que de aquí al 2020 haya plástico en cada ave, eso sí, depende de la escala. Por ejemplo, si pensamos en un milímetro o más grande, no lo sé, pero si pensamos en partículas o nanopartículas, yo creo que ya todo tiene plástico, hasta nosotros”, dice Hinojosa. Y agrega: “Qué va a pasar cuando todos tengamos plástico metido dentro, no se sabe, tampoco se sabe cuál será el impacto de eso y cómo lo hará”. El profesor lanzó hace una semana, en conjunto con otros investigadores de la costa pacífica, un paper científico en la revista Frontiers Media sobre
el impacto de la contaminación del plástico en el mar (Impacts of Marine Plastic Pollution From Continental Coasts to Subtropical Gyres-Fish, Seabirds, and Other Vertebrates in the SE Pacific) donde explica la gran contaminación que está sufriendo la costa de del Océano Pacífico y la ingesta de plástico y micro plástico por parte de los animales. En cuanto a la situación de Chile por ciudades, él en conjunto con Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte, pudieron sacar ciertas conclusiones trabajando con escolares de todo el país, donde se logró hacer un muestreo en los años 2008, 2011 y 2017, el cual demuestra que Antofagasta tiene más concentración de basura en las playas, acompañado por Rapa Nui, parte de Chile insular. Aunque hay una diferencia que Hinojosa desglosa de inmediato: “En la costa de Chile, nosotros encontramos puro plástico de origen local, o sea, la gente que ocupa las playas es la que contamina. Pero en Rapa Nui viene de otros lugares, no es propio del lugar en sí. Y que el plástico llegue ahí depende de las corrientes marinas que van cambiando, además el plástico cercano a la isla es super pequeño, siendo más dañino que el de la costa”. Además, describe la si-
/
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
El Penquista Ilustrado | 21
“No es solo crear conciencia, porque está. El tema es movilizarse y cómo de ahí se puede pasar a hacer algo”
IVÁN HINOJOSA
Francisca Amenábar Chimenti, educadora ambiental.
׀׀Investigadores de la Universidad de Plymouth, concensaron que un 90% de los residuos de plástico que existen hoy en la naturaleza, no fueron reciclados ni una sola vez y que para el 2050 ya habrán más de 12 millones de toneladas de plástico. tuación que él ha visto en la Región del Bío Bío, la cual, a pesar de tener las playas entre comillas limpia, tiene manchas. Por ejemplo, cuenta el biólogo marino, que caminando por la Isla Rocuant con su familia, se encontró una piedra que tenía un hueso de pollo, una tapa de botella y plástico incrustado. “Estamos en el Antropoceno, si llegara un arqueólogo del futuro en dos mil años, se va a encontrar con una estratificación en la que ya ves basura atrapada en el sedimento”, sentencia Hinojosa. La médico veterinario, Carolina Urra Ambiado, por su parte, ve con ojos críticos esta situación, pero a la vez siente la esperanza en la sociedad: “Tenemos el caso de las centollas en Cabo de Hornos donde los
es paupérrimo. Hinojosa está de acuerdo con esto y la idea de aprender de Australia (país donde vivió cinco años) le resulta muy atractiva para un país, como el nuestro, donde la cultura de la basura es muy mala. “En Australia te sacan la basura una vez a la semana y solo tienes un tacho verde y uno más grande para el reciclaje que nunca se llenaban porque casi no generábamos basura”, explica el Doctor en Ciencias Biológicas. De hecho, en 2017 la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de la Región Metropolitana elaboró un catastro donde se identifican 73 vertederos ilegales que poseen
más de una hectárea de superficie y para el 2012, un 68% de estos trabajaba fuera de los márgenes establecidos. “Yo fui a los vertederos en Australia, los cuales son de fácil acceso y no huelen tan mal. Entonces tú vas con tu vehículo y te lo pesan y cuando sales te vuelven a pesar, lo que implica que la diferencia es lo que te cobran”, y prosigue: “Y antes de entrar, tienes todos los lugares para reciclar. Cosas que piensas que puedan ser reutilizadas las puedes dejar ahí para que los demás lo compren. La casa que tenía allá me la armé comprando cosas ahí, solo por el simple hecho de que ahí hay cultura en producir menos basura, todos tienen sus composteras en
la casa y bota estrictamente lo que hay que botar”. La profesora de artes visuales y educadora ambiental, Francisca Amenábar Chimenti cree que se debe aprender de los demás, pero tiene fe en la sociedad chilena: “Cada día los chilenos están valorando la importancia de nuestro rol como ciudadanos y consumidores; no podemos esperar que las grandes empresas y leyes solucionen estos problemas”. La educadora opina que todo está en nuestras manos. Para ella es difícil decir eso, ya que no es socióloga, pero dentro de lo que ve en su red social de Instagram, palpa motivación en cambiar el paradigma actual.
“No es solo crear conciencia, porque está. Todos saben lo que está pasando con el plástico. Pero, el tema es movilizarse y cómo de ahí se puede pasar a hacer algo realmente. Es un poco complejo porque es remar contra el sistema, es estar en una economía lineal donde nos vendan la pomada”, explica Amenábar Chimenti. Ideas como la bolsa hidro degradable o una máquina que va a sacar todo el plástico del mar son espectaculares. Aún así, el profesor Hinojosa llama a la precaución y a revisar todo minuciosamente, ya que se puede estar contaminando de igual forma el mar con nanopartículas, las cuales son peores. En el fondo, lo que nos queda por hacer es limpiar. Tal como explica el biólogo marino, el ciudadano deber minimizar el uso del plástico, usar una bombilla de metal, una taza o envases reutilizables. El tiempo de culpar a los demás ya pasó, la responsabilidad es de cada uno.
el modelo australiano En la recolección de basura la persona es responsable de sus desechos y tiene deberes con el medio ambiente.
expertos señalan que el 80% de estas consumió plástico. Algo muy reciente pero que viene desde mucho tiempo. Y no solo animales marinos, pasas por la calle y ves a un perro consumiendo plástico de la basura que aun no pasan a recoger”. Aprendizaje colaborativo Tal como mencionaba la médico veterinario, el sistema de recolección de basura
׀׀Según Euromonitor, en 2016 se vendieron alrededor de 480 millones de botellas de plástico en todo el mundo, es decir, un millón de botellas por minuto. De estas, 110 millones fueron fabricados por Coca Cola.
22 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
2 mil personas más en relación a 2011
Personas sin techo: la lucha por la dignidad • •
El informe del Ministerio de Desarrollo Social de 2017 indicó que de las 10 mil 610 personas censadas, un 62,8% llegó a la calle por problemas familiares o de pareja; el 15% por consumo de alcohol y drogas y el 11,5% por dificultades económicas. “Por lo que hemos visto, todo ha funcionado perfectamente. Hemos tenido casi el doble de camas. Tuvimos 441 camas anoche, y una ocupación del 83% ; el doble de rutas de calle y médicas para poder atender a las personas”, destacó el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, respecto de la estrategia Código Azul. FLAVIO ARANEDA HIDALGO
׀׀Adan Rivas, “El “Gambita”.
Por Flavio Araneda Hidalgo
“T
odos los inviernos pienso que puedo morir, a veces hace tanto frío que uno es capaz de ver cómo se te congelan las pestañas. He pasado por tanto, que es inevitable pensarlo, pero aún así hay que ser valiente. No puedo dejar que esta situación gane la batalla, tengo que seguir luchando por volver a ver a mis hijos”, dice Félix Barahona Herrera, mientras acaricia a su perro, abajo del puente en Avenida Jorge Alessandri, en Concepción. Como Félix, son cientos de personas las que viven actualmente en situación de calle en Chile. Según el último informe del Ministerio de Desarrollo Social, en 2017, alrededor de 10 mil personas buscaban refugio a diario en diversos sitios de las ciudades para aplacar la noche.
Un alza de 2 mil personas en relación al pasado informe de 2011. El 9% de estas personas vive en la Región del Biobío, es decir, alrededor de 900 personas se enfrentan a esta realidad cada día y noche en nuestra misma ciudad. ¿Son éstas 900 personas reflejo de una mala conducción de la política pública?, ¿Cuál es el enfoque urgente para reforzar el problema de las personas que viven en la intemperie? Para el Estado chileno, las personas en situación de calle son aquellas que carecen de residencia fija y que pernoctan en lugares públicos o privados que no tienen las características básicas de una vivienda aunque cumplan esa función. El pasado 14 de marzo, transeúntes encontraron el cuerpo de un hombre adulto en la calle Bulnes, en Concepción. La policía informó que la persona no portaba identificación y confirmaron que en el deceso no
informe revelador Según el Ministerio de Desarrollo Social, de las 10 mil 610 personas censadas, un 62,8% llegó a la calle por problemas familiares o de pareja.
hubo participación de terceros. Tras las primeras indagaciones, concluyeron que la persona vivía en situación de calle y que sus restos serían analizados en el Servicio Médico Legal. Bajo el puente del camino “Los Carros” Esta situación también le pudo ocurrir a Félix Barahona
Herrera (60), quien vive bajo el puente sobre nivel de la Avenida Jorge Alessandri que cruza en el sector de Lorenzo Arenas, al costado de la línea del tren de la Avenida Laguna Redonda. Félix hizo de este lugar su nuevo hogar hace tres años, cuando llegó escapando de problemas familiares. “Al llegar acá, me instalé con una pieza que de a poco fui forrando y construyendo para no pasar frío por las noches, ya que de la lluvia no me preocupo; tengo el puente que me protege”, relata. Sin embargo, la vida para este hombre siempre ha sido bastante compleja, ya que desde joven comenzó a ausentarse de su casa, debido a sus problemas con la delincuencia, los que lo llevaron a cumplir condena en centros del Sename. “Desde chico que ando en la calle, estuve en la cárcel por una infinidad de cosas, siempre expuesto a que ocurriera algo peor. Si el Estado trató de ayudarme, fue
escaso, ya que ante situaciones de vulnerabilidad el respaldo es nulo. Así yo perdí a mis dos hijos”, asegura. Hace 7 años, Barahona estuvo por última vez en la cárcel, pero fue ahí cuando debió enfrentar su momento más difícil, pues perdió la custodia de sus hijos de 6 y 4 años. “Yo vivía con la madre de mis hijos en mi casa de San Pedro de la Costa, pero ella tiene problemas mentales que no se ha tratado, por lo tanto, cuando estuve privado de libertad se llevaron a los niños al internado que está en el cerro La Virgen, en Concepción”, recuerda. “Cuando cumplí la condena de cinco años en la cárcel El Manzano, viajé de inmediato a buscar a mis hijos, pero todo fue en vano, ya que durante el tiempo en que estuve preso los trasladaron desde el internado en Concepción a una casa de acogida en Chillán para luego irse en adopción. Junto con la
/ El Penquista Ilustrado | 23
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
madre golpeamos muchas puertas para saber su paradero; sin embargo, como uno es pobre y con los papeles manchados, te discriminan al no darte alguna esperanza de solución”, asevera. Las proyecciones del nuevo Gobierno Alberto Moraga, seremi de Desarrollo Social del Bío Bío, afirmó que las personas en situación de calle son un grupo prioritario para su administración. “Nuestro objetivo de trabajo es contribuir a la inclusión social de las personas en situación de calle, revirtiendo los prejuicios y conductas discriminatorias hacia este grupo de la población, reconociendo sus derechos y aptitudes para superar la situación. Para ello, desplegaremos una serie de estrategias, acciones y compromisos inter-
“estar en ‘situación de calle’, evidencia una circunstancia social, más que una categoría o condición individual” Alberto Moraga, seremi de Desarrollo Social del Bío Bío
sectoriales con ciudadanos que viven o podrían llegar a vivir en situación de calle. Para este año, tenemos estipulado atender 496 focos de vulnerabilidad que están registrados en la región”. En Chile, tanto el gobierno como las ONG utilizan el término “situación de calle” para referirse a la condición de esta población, entendiéndola como carencia de hogar. “El vivir en la calle es la falta de una casa donde resguardarse, pero también es el reflejo de una mala vida en familia, laboral y personal. El estar en “situación de calle”, evidencia una circunstancia social, más que una categoría o condición individual”, agrega la autoridad de gobierno. Las iniciativas del Estado para revertir esta realidad social son el programa de Apoyo a Personas en Situación de Calle, Programa Noche Digna, Plan de Invierno y Centros Temporales para la Superación. “Todos estos programas están diseñados para responder a las necesidades de las personas que viven en la calle. Además, este año implementaremos el “Bus de la Salud”, que recorrerá los puntos más críticos de la ciudad para ir en ayuda con los especialistas y subsanar de inmediato cualquier inconveniente” explica Alberto Moraga respecto de los desafíos que se han impuesto. En su página web, la Fundación Gente de la Calle afirma que hay dos ámbitos por los que una persona tiene que vivir para estar en situación calle: uno es personal y el otro social. El pri-
mero puede ser una crisis desencadenada por dificultades de entendimiento familiar, consumo de drogas o alcohol, pérdida de algún ser querido o problemas de salud. El segundo, por falta de soportes del Estado cuando las personas viven estos períodos de crisis. La entidad es una institución solidaria, sin fines de lucro, que trabaja desde 1994 con personas en situación de calle que viven en Santiago. En este contexto, en los casi 25 años de existencia ha aportado tanto desde el trato directo y gestión de casos, como también en la innovación de programas, en la extensión y profundización del conocimiento sobre esta realidad, y en la construcción colectiva de una política pública estatal que le dé sustento a una mirada de soluciones estructurales. Adán Rivas “Gambita” De acuerdo al mismo informe del Ministerio de Desarrollo Social de 2017, de las 10 mil 610 personas censadas, un 62,8% llegó a la calle por problemas familiares o de pareja, el 15% por consumo de alcohol y drogas y el 11,5% por dificultades económica. Mientras, el 35% indicó tener deficiencias físicas leves de salud y un 21% dijo tener problemas “severos”. Adán Rivas, “Gambita”, es un personaje en Concepción. Es reconocido por la comunidad por ubicarse en las calles Tucapel o Maipú. Es ahí donde transcurre la mayor parte de su día pidiendo principalmente dinero y comida. Adán padece cierta patología mental que no le permite comunicarse de manera clara con las personas, es por ello que sólo se atiene a pedir una “gambita” o una moneda de 100 pesos. El “Gambita”, es parte del grupo de personas que trabaja y
Código Azul, el color solidario
“desde hace dos años la cantidad de gente aumentó“ Javier Ponce, Jefe de Hospedería
vive en situación de calle, pese que él confirma que vive en una casa en la calle donde se desenvuelve diariamente. Al iniciar la conversación, de inmediato expresó que le podíamos dejar comida y que solo necesitaba unas cuantas monedas. Adán fue internado en 2017 a raíz de una fuerte neumonía que lo mantuvo en cuidados intensivos en el Hospital Higueras de Talcahuano. “Sí, estuve enfermo, pero estoy acostumbrao’ ya”, responde de manera escueta. Con el pasar de las horas, esa tarde, Adán logró recolectar varios alimentos y “gambitas” los que compartió generosamente con un hombre que vive en su misma situación. Héctor Quezada, monitor de la Hospedería del Hogar de Cristo en Concepción desde hace 6 años, se refirió a la complejidad del trabajo con personas que viven en la calle. “Personas como Adán, hay muchas. Tienen un pasado con malas FLAVIO ARANEDA HIDALGO
׀׀Félix Barahona vive hace 3 años debajo del puente en la Av. Laguna Redonda.
“Nosotros trabajamos con la voluntad de la persona“ Alejanra Riquelme, Recepcionista
decisiones, pero un presente con otros aires. A pesar de que la comunicación es casi nula, nos logramos entender en situaciones en que ellos necesitan apoyo, porque una vez llegan a la hospedería o se les atiende en la calle, nace un vínculo con esa persona; es algo que te impulsa a que todo concluya bien”. Agrega que estos casos están presentes en la Hospedería. “Sí, tenemos personas con discapacidad mental aunque medicados los podemos cuidar. Actualmente tenemos cinco casos de personas con esos trastornos de un total de 50 que atendemos en la hospedería”. La fundación Hogar de Cristo tiene, desde 1944, una vasta trayectoria en temas de problemas de índole social, de pobreza, abandono y gente que vive en situación de calle. Alejandra Riquelme, recepcionista, destaca la importancia de saber cómo atender a la gente. “Tenemos que trabajar con la voluntad. Enfocándote solo en ese aspecto. Nuestro pensamiento siempre es que si entran diez personas, por lo menos dos puedan dejar definitivamente la calle. Para nosotros eso es un logro, a eso aspiramos todos los días”. En la misma línea, el jefe de la Hospedería del Hogar de Cristo en Concepción, Javier Ponce, enfatizó en que el trabajo de la institución es ayudar todo el año. “Es cierto que desde hace dos años la percepción de la cantidad de gente en situación de calle aumentó, y son más los adultos de entre 45 y 50 años los protagonistas. Llegan con problemas de índole familiar y de alcohol, eso lamentablemente es una constante”. A su vez, asegura que cuando las personas llegan al programa se les entrevista para saber en qué quiere mejorar, si su salud, su situación laboral o la vida familiar. También aclara que existe la otra cara de la moneda. “Hay personas en situación de calle que no le gusta llegar a hospedería, entonces el hogar no puede obligar a la persona a que se quede, pese a esto,
Este año, por primera vez se implementó en Chile el Plan Código Azul que se activa cuando las condiciones climáticas sean extremas y pongan en riesgo a quienes viven en situación de calle. Este invierno el plan favoreció a las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Bío Bío. Todas ellas concentran la mayor población en calle y en riesgo. En su paso por Concepción y Talcahuano, el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, evaluó de forma positiva la inédita medida después de su correcta operación en Santiago, Chillán, Los Ángeles, San Felipe y Los Andes. “Por lo que hemos visto en la noche, todo ha funcionado perfectamente. Hemos tenido casi el doble de camas. Tuvimos 441 camas anoche, y una ocupación del 83% .Tuvimos el doble de rutas de calle para poder atender a las personas, rutas médicas también, y creo que hemos pasado muy bien en este examen”, señaló a mediados de julio el secretario de Estado. Esta estrategia de emergencia pretende duplicar la capacidad de atención para proteger las vidas de las personas en situación de calle y entrega servicios adicionales a la red de albergues y rutas sociales que funcionan durante todo el invierno: refugio, operativo móvil y en la Región Metropolitana, además, un móvil de traslado.
siempre se hace énfasis durante el invierno para que las personas no fallezcan en las calles”, concluye Ponce. El especialista asegura que, para la erradicación de la pernoctación urbana, la solución no es únicamente habitacional: “El concepto pone como el componente más relevante la falta de techo, como si ese fuese el problema de ese colectivo. Entiendo que eso es para sintonizar con los conceptos que se usan internacionalmente, pasar a hablar de los ‘sin techo’ y no usar etiquetas que incitan la discriminación, pero hablar de ‘personas en situación de calle’ esconde la diversidad y unifica, siendo que en su interior tiene realidades muy específicas, cada una con sus propias complejidades y necesidades, que requieren atenciones especiales y diversificadas”. Para los profesionales la manera más eficiente para asistir a la gente en situación de calle es con un seguimiento de los avances de la persona, también el Estado debe comprometerse a ser responsable con las crisis familiares e individuales en la sociedad.
24 | El Penquista Ilustrado /
Concepción, Miércoles 1 de agosto de 2018
El líder de la Manada
Francisco Andana, un penquista asilvestrado por la naturaleza •
Desde su gusto por el medio ambiente y el gozo de reforzar las relaciones humanas, ha utilizado su experiencia para sacar a los penquistas de la rutina y darles un nuevo enfoque sobre la ciudad. Por Karlyng Silva Leal
C
XXXXXXXXX
on el bosque alzándose a un costado de la ciudad, Francisco Andana Palma se moviliza en su roja bicicleta durante un soleado domingo por las calles de Concepción. A sus 32 años se desempeña como psicólogo en un programa de acompañamiento de familias en situación de vulnerabilidad, pero en sus tiempos libres –y con el mismo corazón que le entrega a su profesión– se dedica a lo que más le apasiona, el contacto con la naturaleza. Para él, la armonía, la tranquilidad y su gusto por disfrutar el entorno en solitario es un regalo que la vida le ha dado y que todos los días intenta aprovechar. Él comenta: “Algo cambió en mí, la naturaleza me fue asilvestrando”, y es que desde que comenzó con deportes al aire libre nada lo detuvo. De aquello nació “Manada”, un proyecto de caminatas y reconocimiento de lugares que comenzó para acercar a las personas entre ellas y a la naturaleza de manera respetuosa y educativa. Sin embargo, los años de experiencia lo han enriquecido e incluso lo han convertido en un agente de cambio en Concepción, que contribuye con su propuesta a los penquistas que día a día buscan un respiro del atareado rol ciudadano. -¿Cómo nació esta relación con la naturaleza? Como todos los seres humanos de esta sociedad fui cultivado dentro de cuatro paredes. Y
en la escuela, en la universidad había pocos espacios para desarrollar actividades al aire libre o que uno supiera que existen. De pequeño salía en bicicleta a los cerros con mis amigos, etc; pero cuando terminé la universidad, tomé la bici de una manera que no lo había hecho. Comencé a hacer mountainbike y me fui con eso, salía todos los días por dos o tres horas, pensé en irme por el lado de la competencia, pero me di cuenta de que no era lo mío. Y en el camino me fui encontrando con estos pequeños bosques y algo fue despertando en mí, en ese sentido la naturaleza me fue asilvestrando, recuperándome de la ciudad. Y desde entonces se ha generado un vínculo que he mantenido hasta el día de hoy, porque no puedo pasar una semana en que no salga al bosque. -¿Cómo ves el progreso de estas actividades de conexión en la gente? A través de estas caminatas que ya voy para los cinco años realizándolas, he aprendido de las personas. El primer objetivo era acercarlas a la naturaleza y después surgió la pregunta de cómo hacerlo. Y en ese sentido partimos con actividades en las que me sorprendió la convocatoria porque pasamos de 15 a 100 personas, es algo que te deja sin recursos siendo una actividad autogestionada. Pero una de las cosas que emerge una y otra vez es la falta de cultura y conocimiento de nosotros, como personas de la ciudad, en cómo acercarnos e interactuar con la naturaleza. He tenido un proceso reflexivo y me he dado cuenta de que esto debe ser un poquito más íntimo y profundo que quizá no se dará con grupos tan grandes. -¿Qué esperabas entregarle a las personas en primera instancia? Cuando partí, tenía que ver con las cicletadas nocturnas que organizaba y como mis amigos me acompañaban, me decían que eso era muy difícil o que les daba miedo. Así pensé en hacer caminatas y partimos por una ruta de los cerros de Concepción que eran usadas por los ciclistas desde los noventa. En ese espacio yo quería acercar a las personas con la naturaleza para
compartir con ellos lo que había encontrado, que tenía que ver con un poco de paz, tranquilidad y reflexión. -¿Qué crees que le falta a la gente para interiorizar las prácticas que compartes? Visto desde una perspectiva global, dentro de nuestra formación temprana nuestro contacto con la naturaleza siempre está condicionado al clima y los riesgos, entonces sin querer nos hemos ido alejando y aislando. Siento que cada generación está más privada de la naturaleza, nos falta mucho en educación y en formación. Desde mi mirada personal, la educación tiene que ver con un rol productivo y no uno humano, por lo que queda corta para lo que deberíamos aprender de nuestro entorno y desenvolvernos en ello. Y ojalá ir haciendo el link desde pequeñitos, porque creo que es más receptivo y un vínculo más profundo. En ese tema tengo varias iniciativas en mi cabeza que me gustaría desarrollar de forma remunerada, no de forma altruista porque me gustaría vivir de esto. -¿Cómo te enriquece a ti esta experiencia? Ha sido dispar, porque he tenido experiencias positivas y negativas, imaginarás que ir con tanta gente que tú no seleccionas y que no mides, en el fondo llega de todo. Entonces ha habido momentos difíciles, otros en los que el objetivo se ha logrado y ha sido más armonioso el contacto que buscamos. En ese sentido, puedo decir que he sido un poco ambivalente, porque igual tanta gente como que me produce ruido, yo soy más de andar solo y también ha sido tremendamente llenador el ver esas reacciones de “¡oh yo no sabía que eso estaba acá!, ¡mira ese árbol!, ¡oh mira ese animal!”. Entonces yo creo que esas reacciones de sorpresa, que son emociones intensas que provoca la naturaleza en las personas, es lo que me satisface. Y ha sido un proceso de aprendizaje bastante grato en el que gracias a las preguntas de la gente en las caminatas me fui interiorizando en la fauna, en la flora y uno termina imbuyéndose en nuestro patrimonio cultural.