El Penquista ilustrado Año 6 | Edición 202 200 | Miércoles 9 de octubre de 2019 | Periódico editado por alumnos de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Artistas callejeros: HASTA $20 MIL DIARIOS por trabajar “semaforeando” Cultura
Tecnología Premio Dr. René Louvel:
Augusto Parra, abogado, docente, político y mejor vecino El ex senador y embajador de Chile en Rusia analizó las peleas en el Congreso: “Lamentablemente la parte visible del trabajo son las rencillas, intercambio de adjetivos o descalificaciones”. Pág... pág 5.
CYBER MONDAY
El evento de comercio electrónico entrega nuevas y renovadas ofertas a sus usuarios cada año La idea central de este evento comercial es potenciar las ventas a través de internet y ofrecer la opción de compra anticipada para navidad. Suena tentador, pero no todo es color de
rosas. Diversas personas han demostrado su descontento a través de las redes sociales, indicando que muchas de las ofertas del evento han sido infladas por parte de las grandes empresas ...pág 8.
2 | Miércoles 9 de octubre de 2019
Editorial
E
s de suponer que la llegada a la vida adulta es dura, que es un porrazo a la realidad del cual quedan secuelas para siempre. Una de estas aristas es la entrada al mundo laboral, que trae consigo la pérdida de la inocencia; esa inocencia de no tener preocupaciones económicas como: el pagar deudas, distribuir el sueldo para comprar los insumos necesarios y de contar la plata para llegar a fin de mes. A pesar de esto, también se comenta que la independencia económica es la mayor satisfacción que una persona puede tener, o sea, poder hacer y comprar lo que uno quiera sin pedir ni depender de nadie. Sin embargo, este gozo acarrea la
El arte como sustento responsabilidad de cumplir con un contrato, un contrato que exige un horario de llegada y de salida, que exige responder a las expectativas de los jefes y que en algunas ocasiones nos hace tolerar situaciones o a compañeros y jefes desagradables; todo sea por recibir ese anhelado cheque a fin de mes. Un sondeo realizado por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) de “Flexibilidad laboral, Ninis y capacitación” en el año 2018, arrojó que los jóvenes chilenos prefieren “trabajar con un horario fijo, en equipo y con un salario definido”. A pesar de esto, el Boletín de Informalidad Trimestral del INE publicado en agosto de este año, detalla que la tasa de ocupación
informal del trimestre junio-agosto fue de un 26,7%. Dentro de estos trabajos informales, además de vendedores ambulantes, también se pueden apreciar a los artistas que recorren y llenan de alegría las calles de Concepción con sus entretenidos talentos que pasan desde malabares, hula hula, banderines, break dance o tocar instrumentos, entre otros; quienes en más de una ocasión han sacado una sonrisa a conductores atrapados en el taco. Pero esto es más que una muestra de arte callejero. Para algunos jóvenes, este trabajo consiste en el sustento económico de su día a día, un trabajo que se consigue con horas y
horas de práctica. En algunas ocasiones el día puede ser tan bueno que llegas a ganar 20 mil pesos en un par de horas; no obstante, en otras situaciones no alcanzas a llegar a los cinco mil pesos. Se puede tender a pensar que es un trabajo simple, a causa de que los horarios son flexibles y que no hay un jefe al que responder. Sin embargo, es un trabajo sin cobertura médica, donde si te atropellan, los gastos corren por tu bolsillo, un trabajo donde el dinero que recibes depende del ánimo de la gente que lo aprecie y, por sobre todo, del clima que haya en la ciudad, debido a que solo los días azules dan luz verde a su ejercicio.
Correo
Elecciones en Argentina ¿Para dónde va el barco? Benjamin Jara Ortega Licenciado en Ciencias Políticas
E
n estos últimos meses hemos presenciado en el otro lado de la cordillera, en el país del tango y el mate, una situación que solo puede describirse como un derrumbe. El gobierno actual de Mauricio Macri, de marcado estilo neoliberal, se está enfrentando a un fuerte rechazo y con claras posibilidades de perder la reelección. Las razones son contundentes: severa crisis económica, un polémico préstamo de 56.000 millones de dólares entregados por el FMI, aumento de la extrema pobreza, aumento de los costos en luz, agua, gas sumado a una de las inflaciones más altas del planeta, solo superada por Venezuela en nuestra América. Ante esta situación por otra parte, se reafirma la opción del peronismo encabezado por Alberto y Cristina Fernández, que ganó por más de 14 puntos al oficialismo en las primarias de agosto y que son la opción más probable para ganar el gobierno en octubre del 2019. Ahora cabe la pena preguntar-
se ¿este ciclo de crisis en Argentina podrá parar con esta elección? Personalmente creo que esta pregunta tendrá respuesta con lo que pase en la elección del 27 de octubre de 2019, cuando salga un ganador de esta importante elección y pueda prometer, ya como presidente electo, las medidas que hará como presidente, especialmente con la economía y en cómo mantendrá los programas sociales, cadena vertebral de un gobierno peronista de izquierda. Ahora, el desafío radica en cómo el peronismo Fernandista gobernará el país bajo estas condiciones, sin volver a hundir a las clases medias y bajas en la extrema pobreza. En último lugar, Argentina debería establecer un rumbo claro en economía para sus próximas décadas, que aún se debate entre un Estado de bienestar más protegido y otro más neoliberal. La única certeza es que en este mes se definirá el futuro económico y político del país para sus próximos 20 años, siendo de mucho interés seguir viendo este proceso y cómo avanza.
Representante legal: Lorena Retamal Ferrada
Reporteros: Macarena Ceballos Castillo, Oliver Arriola Riquelme, Sebastián García Novoa, Carolina Caardenas García, Camilo Silva Navarro, Paula Villaseñor Florio, Camila Mennickent Barros, Jorge Vidal Hidalgo, Marcelo Sepúlveda Carrasco, Alberto Amigo Moreno, Juan José Avendaño.
Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Antomella Becerra Norambuena
Último redoble por el gran Ginger Baker
Rodrigo Pincheira Albrecht Periodista y docente UCSC
A
mediados de este año, volví a reírme con mis alumnos al ver un documental donde aparecía el baterista Ginger Baker quien se mofaba nada menos que de Mick Jagger, líder de Los Stones. El legendario músico inglés murió este fin de semana a los 80 años y se silenció una de las baterías más potentes del rock, aunque él no se reconociera como tal. Colorin como pocos (de ahí el apodo de Ginger), Baker se hizo conocido con la banda Cream junto a Clapton y Jack Bruce, histórico power trío, pero en cada década, desde los sesenta en adelante, formó parte de bandas inspiradas en procesos de búsqueda y experimentación. Baker creció escuchando jazz, especialmente a Phil Seaman, uno de los grandes bateristas de jazz ingleses de la posguerra, quien luego fue su maestro y mentor. Durante dos años se hizo conocido con Cream gracias a su singular estilo en la batería y por el uso del doble bombo. Imperdible es la composición “Toad”, uno de sus solos más largos y donde exhibe su genial destreza con las baquetas. Hacia finales de 1968, el trío se separó dejando cuatro discos y una estela creativa que influye hasta hoy. Luego vendrían Blind Faith, Ginger Baker’s Air Force y con el nigeriano Fela Kuti, ya que fue pionero en darse cuenta del potencial de la música africana. Hasta instaló un estudio de grabación en Nigeria (Batakota) donde grabaría, por ejemplo, Paul McCartney y Wings el disco “Band on the run”. En las décadas siguientes, Ginger formó parte de la banda de rock psicodélico Hawkwind, de Public Image Ltd., Masters of Reality, The Ginger Baker Trio y BBM. Entre medio actúo en televisión, jugó polo, una de sus pasiones, y volvió a reunirse con Clapton y Bruce en el 2008. Pero sus diferencias con Bruce eran tremendas y se terminó el encuentro. Hace cuatro años, estaba vigente y en marcha con la Ginger Baker’s Air Force pero afecciones cardíacas y pulmonares le jugaron en contra. La exuberancia, a veces la pirotecnia, el extraordinario pulso y su singular estilo con los tambores caracterizaron el sonido del flaco Baker. De voz ronca y pastosa, detrás de sus gafas oscuras se ocultaba uno de los bateristas más talentosos que pudo dar Inglaterra.
Diseño: Jaime Veloso Muñoz Diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850. Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl
3
Actualidad
Por Sebastián García Novoa
Pozo público-privado por $120 mil millones
Gobierno implementa presupuesto histórico para temporada 20192020 A nivel nacional se gastará un total de $57 mil 800 millones de pesos, un 34% más con respecto al año anterior que fue de $43 mil millones.
C
on el fin de enfrentar los incendios forestales para la temporada 2019-2020, el Presidente Sebastián Piñera anunció acciones concretas para prevenir lo sucedido en 2017 en el país. El nuevo plan contará con 2 mil 515 brigadistas, 55 aeronaves, vehículos especiales y nuevas mejoras tecnológicas en la medición del paso del fuego. Del equipo destacan seis camionetas lanza espuma retardante y 19 puestos de mando satelital. En el marco de prevención de incendios en la región del Bío Bío, el jefe
provincial de la Conaf, Guillermo Reyes, dijo: “Nosotros somos parte del plan impulsado por el gobierno, con un presupuesto asignado a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de unos 57 mil 800 millones de pesos. Esto es histórico para la prevención y combate de incendios. Son 4 mil millones más que la temporada anterior”. Respecto a los programas de prevención en la región, Reyes declaró: “Hacemos un llamado a la comunidad a prevenir incendios forestales durante este verano. En la región, trabajamos con
niños de temprana edad mediante un programa de educación ambiental que genera valor para cambiar conductas de riesgos. Además, ahora último estuvimos en Tomé trabajando con campesinos, con el propósito de hacer un buen uso del fuego sin realizar quemas no autorizadas”. El presupuesto anunciado para el país alcanza los 120 mil millones de pesos, entre el sector privado y el público, siendo el más elevado en toda la historia en prevención. Desde el gobierno proyectan que los incendios forestales podrían afectar entre 80 y 120 mil hectáreas a nivel nacional. Además, el sector privado suma 3 mil 400 brigadistas y otras 52 aeronaves extras para combatir los incendios forestales, lo que totaliza 5 mil 915 brigadistas y 107 aviones y helicópteros. Respecto al Plan de prevención y combate de incendios forestales en la región, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, dijo que “la comunidad debe tomar las precauciones pertinentes en el uso de fuego en zonas cercanas a forestales para evitar que puedan generar incendios”. Agregó que en todas las zonas de sectores rurales, las quemas agrícolas deben ser autorizadas por la Conaf.
OPINAN
Kamyr Pérez Jara (19)
Voluntario de la Segunda Compañía de Bomberos de Concepción. “Participé en los incendios forestales el año 2017 como un ciudadano más. Es muy poco probable que un incendio comience en forma natural y siempre es por algún descuido humano, por ejemplo; dejando una botella de vidrio en una zona de pastizales, botando una colilla de cigarro o dejando basura. Al final, siempre las personas más afectadas son los que viven cerca, como los agricultores”.
Pablo Sepúlveda González (50) Conserje en edificio Torre del Este de Concepción.
“Recuerdo los incendios forestales que viví con intensidad hace algunos años en la región por la falta de recursos en implementos para los brigadistas y para bomberos, etc. También, la precariedad del gobierno de turno en protocolos de emergencia ante estos siniestros. Además, el nuevo plan en verdad trae más recursos, veo con buenos ojos las medidas presupuestarias impulsadas por el presidente Sebastián Piñera”.
Ivonne Muñoz Ramírez (25) Ingeniera Ambiental.
“Los incendios forestales son una amenaza para el medio ambiente debido a que muchas veces se destruyen bosques nativos que están inmersos en las forestales. Además, muchas veces los incendios son producidos de forma intencional debido a que la mayoría se generan por focos simultáneos”.
Joselyn Novoa Troncoso (32) Bióloga Marina.
“Viendo los factores como la elevada temperatura en verano, las personas son poco cuidadosas con enchufes y salidas de gas. Esto se puede prevenir siendo personas responsables y conscientes con el medio ambiente, por ejemplo; recogiendo sus colillas de cigarros y apagando bien los restos de fogatas”
Programa busca liderazgo en las mujeres de la región del Bío Bío
Cerca de 200 mujeres asistieron ayer a la convocatoria del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género en la zona. La entidad pretende que ellas adopten un rol más protagónico frente la sociedad. El programa fue realizado en el Salón Mural de la Intendencia de la región del Bío Bío, y contó con la presencia de autoridades regionales que respaldaron este tipo de iniciativas. En el marco de sensibilización en el rol de la mujer, el intendente Sergio Giacaman, dijo: “A través de estas iniciativas buscamos que las mujeres se tomen el protagonismo que nuestra región necesita. Como intendencia buscamos apoyar a mujeres para que tomen un rol de liderazgo en el orden público”. Agregó que “tengo una convicción personal frente a estas iniciativas; por supuesto que me interesa que mis hijas se desarrollen en una sociedad en que a la mujer se le respete y le den oportunidades de roles protagónicos”. Respecto a la organización de la actividad, la co-fundadora de la Corporación de Centralizada y vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Roberta Lama, declaró: “Esta es una actividad que busca sensibilizar a mujeres para que puedan comenzar a participar en cargos de elección popular o cargos en política. Nosotros como corporación, buscamos el empoderamiento femenino para que ingresen a cargos en el mundo laboral y en el emprendimiento”.
4 | Miércoles 9 de octubre de 2019
Actualidad
Entrevista
Por Carolina Cárdenas García
El ex rector de la U. de Concepción, Augusto Parra Muñoz fue distinguido como Vecino Destacado por la Municipalidad de Concepción. En conversación con El Penquista Ilustrado analiza como ex senador el momento político de Chile, entre otras materias.
L
Actividades por aniversario 469
Concepción se viste de fiesta durante octubre La primera Perritón, entre otras actividades, sorprenderá este año a las familias penquistas. En la organización participan la Municipalidad, Gobierno Regional y Corporación Social y Cultural de Concepción (Semco).
D
esde su creación un 5 de octubre de 1550, bajo el nombre de Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo, la capital del Bío Bío ha sido una ciudad cosmopolita. En la actualidad, Concepción, es uno de los grandes motores que aporta a la economía del país, además de ser considerada la mejor ciudad para vivir, según la última encuesta realizada por la Corporación Ciudades. “Concepción es una ciudad histórica… en un comienzo estaba fundada en el actual Penco, pero después del terremoto y posterior tsunami de 1751, aumentó el nivel de la playa… Entonces sus habitantes acordaron trasladarla hacia el interior, lejos de la costa, evitando así que fuera nuevamente arrasada por el mar, el lugar escogido fue el Valle de la Mocha o también denominado de Ortiz de Rosas”, comenta el historiador Alejandro
EN LA CORRIDA SE ESPERA QUE PARTICIPEN
3.500 PERSONAS, AL IGUAL
QUE EL AÑO ANTERIOR Mihovilovich Gratz. La cronología sitúa a la ciudad como una de las tres más antiguas fundadas en el entonces Reino de Chile y el lugar donde se presume, el padre de la patria firmó y declaró la Independencia un 1ro de enero de 1818. En base a este hito, el gobierno regional en conjunto con la Corporación Social y Cultural de Concepción (Semco), han preparado un nutrido programa de actividades, con la que se busca integrar a las familias y ciudadanos en la escena penquista.
Actividades todo el mes El alcalde Álvaro Ortiz Vera invitó a la ciudadanía a participar de las diferentes actividades que se llevarán a cabo durante octubre, destacando que “éste es el Concepción que estamos construyendo, un Concepción diverso y participativo que celebra su aniversario de manera alegre”.
Uno de los eventos más esperados por las familias penquistas es la II versión de la Fiesta del Volantín, que tendrá lugar los días 12 y 13 de octubre en la laguna Lo Galindo de Barrio Norte. Este incluirá presentaciones folclóricas, exposición de artesanías locales, competencia de diseño de volantín y culminará con una trilla a yegua suelta en la cancha del sector. Además, la novedad de este año es la primera Perritón organizada en la comuna. Esta corrida se realizará el sábado 19 partiendo desde el Parque Ecuador; se extenderá por 3 kilómetros y su objetivo es reforzar y fomentar la tenencia responsable de mascotas. María Bozzano Pulgar es profesora de educación general básica y ha participado en todas las versiones de La Corrida de las Cuatro Lagunas. “Tengo un estilo de vida saludable, es por ello que esta clase de actividades me parece que deberían fomentarse. Correr, hacer actividad física o aprovechar los espacios verdes de Concepción es un derecho que todos tenemos”, enfatizó. Este evento deportivo se realizará el domingo 27, con largada y meta en el sector Laguna Lo Galindo a contar de las 9hrs. La corrida cuenta con tres circuitos de 3, 5 y 10 kilómetros que varían según el grado de dificultad y que estarán en torno a las lagunas: Lo Custodio, Lo Galindo, Lo Méndez y Tres Pascualas.
a Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. de Concepción parece – a la hora del recreo o cambio de módulo – un verdadero tribunal. La bulla es ensordecedora y grupos hablan de la materia que acaban de ver. Es realmente difícil entender ese peculiar lenguaje leguleyo. El sonido de la campana llamando a clases, deja todo – por fin – en silencio: los grupos desaparecen y los últimos rezagados se apresuran a llegar a sus aulas. Entre estos pasillos y grandes columnas pintadas de negro de la Facultad, se pasea don Augusto Parra Muñoz, abogado, docente, congresista, embajador y recientemente nombrado “Vecino Destacado 2019” de Concepción. Parra nació el 10 de agosto de 1942 en Yumbel. Es hijo de Pedro Parra Nova y María Elena Muñoz González. Cursó sus estudios básicos en las escuelas Bulnes y Brasil de Concepción; su enseñanza secundaria, en el liceo Enrique Molina Garmendia y en la UdeC se tituló como abogado en 1967. Al año siguiente, inició su carrera académica en el Departamento de Derecho Económico de esta casa de estudios. En 1972 es becado por la Universidad de Amberes en Bélgica, donde recibe el grado de Master en Promoción del Derecho, con mención en Finanzas y Planificación Económica. “Para mí el derecho es la regla de conducta fijada por la sociedad y para la vida en sociedad. Nos permite convivir armónicamente en un clima de justicia objetiva u por lo mismo el gran garante de la paz”, afirma con convicción. -Don Augusto ¿Cuál es la función que usted cumple en el departamento de Derecho Económico? -Imparto docencia en el segundo
5
Por Macarena Ceballos Castillo
Augusto Parra y el Premio Dr. René Louvel:
“Me honra recibirlo y me compromete aún más con el destino de la comuna” año de derecho y en la asignatura de Régimen Económico; en tercer año estoy a cargo del ramo de Derecho Tributario I y estoy trabajando en un tema que considero de gran importancia: la Ley de Rentas Regionales. Hoy, en día es inexistente, pero es reclamada por las regiones, ya que va de la mano en el proceso de descentralización del país. Con la elección de gobernadores regionales debiera haber un traspaso de contribuciones, pero la gran limitante sigue siendo la falta de recursos propios para la región”.
Carrera política El 11 de marzo de 1990, fue designado por el entonces Presidente Patricio Aylwin Azócar, alcalde de Concepción, cargo al cual renuncia para ser Rector de la UdeC en junio del mismo año. Es reelecto en 1994 y continúa en el cargo otros cuatro años. En 1997 fue designado por el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ya en calidad de ex rector, como senador institucional para el periodo de 1998 – 2006. Allí integró la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social; la de Minería y Energía; la de Vivienda y Urbanismo y la Revisora de Cuentas.
Durante el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria fue embajador de Chile en Rusia (2006 – 2010). Desde su sillón, este viejo radical observa lo que pasa hoy en el Congreso. -En su currículo destaca que fue alcalde, senador y embajador de Chile en Rusia en el periodo 2006 – 2010 ¿Qué recuerdos tiene de su pasado político, especialmente en la cámara del Senado? -Tengo recuerdos gratos, aunque yo llegué al Senado por una vía que no imaginaba, y que me planteó problemas bien delicados a la hora de aceptar la designación. Lo que era visto, y con justa razón, por otros y por mí mismo como un rol autoritario, como una forma de controlar el Senado e impedir que la soberanía popular fuera la que mandara en la formulación de las leyes. Yo fui justamente para romper ese esquema, lo hice por una cuestión moral. Era evidente que la Concertación de Partidos Por la Democracia, en la que yo militaba por el Partido Radical, era mayoritario en las urnas pero minoría en el Senado y eso dificultaba muchísimo el despacho de proyectos de ley. Estaban forzados a negociacio-
nes difíciles con la oposición. Cuando se me planteó, fue un desafío ético. Habría sido mucho más fácil para mí que otro aceptara el cargo. Dejo sí constancia de una cosa: en los tres primeros meses de nuestra incorporación al Senado, junto a Enrique Silva Cimma presentamos un proyecto de reforma constitucional, que derogaba la norma que establecía los senadores institucionales y planteábamos que la derogación tuviera efectos inmediatos; en otras palabras ofrecíamos la posibilidad de salir del Senado. Pasó bastante tiempo desde que lo planteamos, pero finalmente el 2005 el proceso finalizó y dio paso a la mayor reforma que ha tenido la Constitución, con ello terminó también la designación de senadores institucionales. -Siguiendo con la misma temática, ¿Cómo ve usted la escena política nacional considerando las rencillas de estas últimas semanas en la Cámara de Diputados o el Senado? -La vida política tiene siempre tensiones en todo el mundo; ni siquiera cuando el partido gobernante es mayoritario dejan de aparecer esas
tensiones. Los parlamentarios no son simples cajas de resonancia de las iniciativas del Ejecutivo; son seres pensantes, comprometidos con el interés colectivo y naturalmente tratan de marcar positivamente los proyectos que se discuten o toman iniciativa por su propia cuenta. Estoy siguiendo un proyecto de ley que se anunció para esta semana en la página del Senado, a cargo de un grupo de senadores encabezados por Guido Girardi. Este proyecto introduce en Chile los llamados “neuroderechos”. Es un proyecto vanguardia a nivel internacional y que busca elevar el nivel de protección de la vida privada frente al desarrollo que está teniendo la inteligencia artificial. Esta es sólo una de las cosas que los parlamentarios hacen; lamentablemente la parte visible del trabajo son las rencillas, intercambio de adjetivos o descalificaciones y la opinión pública se deja llevar por esto. Pero, por lo general, el trabajo se lleva en armonía. -Cambiando de tema y para finalizar, fue nombrado “vecino destacado” de la comuna, ¿En qué consiste el premio y cómo lo recibe? -Para mí fue una sorpresa absoluta; no sabía que mi nombre había sido propuesto y hasta este momento no sé quiénes fueron los autores de la proposición. Yo me siento muy penquista, no nací acá, pero vivo aquí desde los 10 años, toda mi vida personal y familiar se ha desarrollado en Concepción, no la concibo en otro lado. El premio lleva en nombre de un ilustre penquista, que fue el Dr. René Louvel, me honra mucho el recibirlo y naturalmente me compromete todavía más con el destino de la comuna. Creo que estamos llenos de desafíos, y por la misma razón ese compromiso no puede quedar en letra muerta. Temas como el desarrollo urbano; en el cual se viene luego una consulta ciudadana, transporte, el cuidado de nuestro entorno; por lo mismo es importante armar las fuerzas de reciclaje y cuidar los recursos naturales que posee la comuna. Para mí es un sueño, como penquista, que la plaza Acevedo se pueda extender hasta el borde del Andalien, hay condiciones objetivas que debieran hacer posible ese esfuerzo.
6 | Miércoles 9 de octubre de 2019
Universidad
Por Oliver Arriola Riquelme.
Más de una decena de académicos y autoridades universitarias asistieron al conversatorio que se realizó en la Sala de Vinculación, en el edificio Valech.
“Los jóvenes en la actualidad no son mejores ni peores que los de ayer, sino que distintos”, señaló Jorge Baeza Correa, ex rector de la Ucsh.
Ex rector expone desafíos para mejor comunicación en las aulas
Cómo dialogar con las nuevas generaciones de estudiantes
M
ás de una decena de académicos y autoridades de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) asistieron ayer al conversatorio: “La realidad de los jóvenes chilenos y la misión de la educación católica” a cargo del ex rector de la Universidad Católica Silva Henríquez (Ucsh) Jorge Baeza Correa, actualmente académico del Centro de investigación de Ciencias Sociales y juventud de la casa de estudios. En la charla, el académico abordó variadas temáticas relacionadas al comportamiento de las nuevas generaciones y los desafíos que deben asumir los docentes para que la comunicación con el estudiante sea más efectiva. Entre ellos está la incorporación de la tecnología en las aulas. Baeza apeló a no combatirla, sino que a adaptarse a esta tendencia global. Además de incorporar un nuevo tipo de docencia en las salas de clases, apuntó a no jerarquizar la relación “alumno – profesor”, privilegiando el diálogo: “Si quieres entender a los jóvenes no tienes que partir asumiendo que, porque tú fuiste joven,
“EN ESTA UNIVERSIDAD SE EDUCA CON VALORES; NO SÓLO APUNTAMOS A QUE EL ALUMNO TENGA UN DESEMPEÑO ACADÉMICO ADECUADO, SINO QUE TAMBIÉN SE DESEMPEÑE EN SOCIEDAD”, SEÑALÓ CHRISTIAN SCHMITZ VACCARO, RECTOR DE LA UCSC.
ellos van a ser como esperas; al contrario, se genera más distancia con ellos”. El cuestionamiento a la forma de hacer docencia no fue lo único que se expuso en este coloquio. También se habló de la capacidad adaptativa que tiene la universidad como institución con la comunidad estudiantil. El llamado es a estar en constante evolución y que actúe como una organización que enseñe, pero también que aprenda con su entorno. El rector Christian Schmitz Vaccaro señaló a su vez que “en esta universidad se educa con valores; no solo apuntamos a que el alumno tenga un desempeño académico adecuado, sino que también se desempeñe en sociedad”.
DESCONFIAR DE LAS INSTITUCIONES La desconfianza del alumnado con las instituciones fue otra de las temáticas tratadas. Haciendo un llamado a los docentes a integrar a los jóvenes en las instancias decisivas de la institución, Daniel Casanova, director de docencia de la Ucsc y asistente al evento, señaló que “el diálogo
EN LA ACTUALIDAD LOS JÓVENES PRIORIZAN EL DESARROLLO PERSONAL POR SOBRE LA ESTABILIDAD LABORAL. con los estudiantes es fundamental; hacerlos parte de la toma de decisiones a través de las distintas instancias es algo que se está haciendo. Es parte del crecimiento mutuo entre la universidad y los estudiantes”. En el conversatorio se establecieron paralelos entre la juventud chilena actual con la de hace más de veinte años, enfatizando en el comportamiento y anhelos de los estudiantes. Uno de ellos es la búsqueda de trabajo al momento de egresar. Para los alumnos de pregrado la permanencia en un empleo no supera los cinco años, y cambiar de un puesto a otro no genera mayor inconformidad. Los jóvenes priorizan el desarrollo personal por sobre la estabilidad laboral. Otra de las temáticas tratadas en la charla, a partir de un análisis antropológico de la sociedad chilena actual, fue el uso de drogas en los jóvenes. Baeza recalcó que: “Antes se usaban para evadir responsabilidades y realidades. Ahora, por el contrario, el uso de estupefacientes se utiliza para adentrarse en la sociedad y así rendir de mejor manera”. Entender que los jóvenes en la actualidad no son mejores ni peores que los de ayer, sino que distintas, fue la conclusión que el ex rector Jorge Baeza ofreció a la audiencia para reflexionar e implementar en las aulas, para una mejor comunicación entre el alumnado y los docentes.
7
Tribunales
Por Jorge Vidal Hidalgo
La evidencia balística encontrada en el lugar evidenciaba el uso de armamento calibre 9mm.
En la audiencia de ayer, una testigo declaró que las balaceras son recurrentes en las poblaciones del lugar y que el crimen los mantiene en una constante sensación de inseguridad.
Único imputado por homicidio de ciudadano colombiano en Hualpén sigue en prisión preventiva
E
n medio de una balacera falleció Fernando Casanueva González (43) tras recibir el impacto de una “bala loca” que atravesó su brazo izquierdo hasta llegar a su corazón en julio de 2018, en la población 18 de septiembre en Hualpén. Un año después de estos hechos el único imputado por el caso declaró en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción. En la audiencia declaró por primera vez Víctor Julián Escobar Ríos (20) alias “El Julius”, el único detenido y presunto autor del homicidio de Casanueva, ciudadano colombiano residente desde hace más de 25 años en Chile. Los peritajes y evidencia recolectada por la perito de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones, Karina Cabezas Gutiérrez, fueron útiles ante los jueces Milena Andrea Ubilla, Georgina del Carmen Solís y Michelle Sofía Bascur, para establecer la trayectoria del proyectil disparado por Víctor Escobar.
LAS DECLARACIONES DE LA TESTIGO APUNTARON A QUE LA BALACERA SE PRODUJO POR RENCILLAS ENTRE FAMILIAS RIVALES DEL LUGAR POR TRÁFICO DE DROGAS.
El miedo de los comparecientes iba a ser un factor determinante durante el desarrollo de la audiencia. Al comenzar, el fiscal Muñoz advirtió a las magistradas que, eventualmente, los testigos podrían sentir miedo por la presencia de familiares de Escobar entre el público y la sensación de inseguridad que tienen al vivir en el lugar donde ocurrieron los hechos. “Es probable que los testigos se sientan bajo una enorme presión o sean sujeto de amenazas después de comparecer”, afirmó Muñoz. “Las balaceras en la población son recurrentes. Ya sé reconocer los ruidos de los balazos cuando nos despiertan a medianoche”, aseguró la testigo antes de romper en llanto, lo que obligó a un receso. Después de la pausa, las declaraciones de la testigo apuntaron a que la balacera se produjo por rencillas entre familias rivales del lugar por tráfico de drogas.
El conflicto de las partes Receso por temor Durante la sesión, los dichos de una testigo, cuya identidad se mantuvo en reserva, ayudaron al fiscal Julián Muñoz Riveros a confirmar una hipótesis planteada por él al inicio de la jornada.
“Tenemos la certeza y convicción de que el culpable es él, de lo contrario no lo hubiéramos traído a juicio. Los elementos reunidos durante la investigación son suficientes para establecer la responsabilidad del acusado, no tene-
mos ninguna duda”, sentenció el fiscal Muñoz tras escuchar los testimonios y evidencias presentadas. En tanto, el abogado defensor César Ramírez Burgos, desestimó lo dicho por la testigo y el perito Karina Gutiérrez tras declarar que “Hasta el momento todo se ha basado en rumores. El disparo efectuado a la víctima de acuerdo a lo que han señalado los peritos de la PDI no es un disparo directo y nadie asegura que Escobar disparara. Para condenar se requiere convicción; creo que las acusaciones, hasta el momento, son vagas, no se puede fundamentar una condena en rumores.” Según el abogado defensor César Ramírez en los próximos días se hará la lectura del veredicto que determinará si Víctor Escobar es culpable o no de la muerte de Fernando Casanueva.
EL MIEDO DE LOS COMPARECIENTES IBA A SER UN FACTOR DETERMINANTE DURANTE EL DESARROLLO DE LA AUDIENCIA.
8 | Miércoles 9 de octubre de 2019
Tecnología
Columna
Por Camilo Silva Navarro
Peak de 35 mil consultas por segundo
#columna por @Hyoga2k
Cyber Locura: tres días de ofertas y novedades Este año el Cyber Day contará con la participación de 444 empresas, entre las que destacan algunas del rubro del calzado, vestuario, deportes, salud, belleza, tecnología, turismo, entre otros.
Ciencia y sociedad RETALCOMPASS: EL PROMEDIO DE DESCUENTOS OFRECIDOS ES DE UN 29%. LA CATEGORÍA QUE PRESENTA MAYORES DESCUENTOS SON VESTUARIO Y CALZADO, CON UN 35%, MIENTRAS QUE DEPORTES Y AIRE LIBRE, UN 32%. PARA EL CASO
E
l lunes 7 se inició una nueva versión del Cyber Monday en Chile, evento de comercio electrónico que cada año entrega a sus usuarios nuevas y renovadas ofertas. Según el balance entregado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), durante las primeras doce horas de funcionamiento se concretaron más de 300 mil compras, con un total de transacciones que superaron los 40 millones de dólares, un 10% más en relación al año pasado. Para esta ocasión, la Cámara espera superar las 100 millones de visitas al sitio web oficial de Cyber Monday; estima más de 2 millones de transacciones y al menos $270 millones de dólares en ventas. En la edición anterior (27 al 29 de mayo de este año), el evento contó con la participación de 371 sitios; recibió más de 100 millones de visitas y $250 millones de dólares en ventas. “Números positivos”, indicó la Cámara de Comercio, la que espera que, a través de estos balances, se puedan ir superando con creces las metas de cada año. La idea central de este evento comercial, que se extenderá hasta el miércoles 9, es potenciar las ventas a través de internet y ofrecer la opción de compra anticipada para navidad. Suena tentador, pero no todo es de color rosa. Diversas personas han demostrado su descontento a través de las redes sociales, como Twitter y Facebook, indicando que muchas de las ofertas del evento han sido infladas por parte de las grandes empresas. El 69% de las personas creen que las tiendas “inflan” sus precios an-
DE ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍA, EL PROMEDIO ES DE 26%.
tes de comenzar el evento, según la compañía Bare International. El hecho de insuflar los valores afecta directamente el precio final de un producto, lo que se puede ver reflejado en los portales web. Por otro lado, y según el mismo estudio, si bien algunas personas manifestaron su descontento ante la falta de ofertas reales, el 76% de las personas que han participado en un Cyber con anterioridad califican dicha experiencia con nota 5 (en una escala de 1 a 7), mientras que el otro 24% espera participar por primera vez de este evento. Tomando en consideración estos dos puntos: la experiencia de los usuarios en ediciones anteriores y la oportunidad de participar por primera vez en el evento, ¿cuáles son los errores más comunes que podrían cometer las personas durante el Cyber Day?, ¿a qué amenazas están expuestas con mayor facilidad los usuarios cuando compran por internet?, ¿qué medidas se pueden tomar para estar más protegidos?
Errores comunes Según el Ingeniero en Redes y Comunicaciones capitalino, Alejandro Papuzinski, uno de los errores más comunes que las personas cometen en estos eventos es comprar desde cualquier punto de la web. “Siempre es necesario realizar estas prácticas desde una dirección IP específica; en este caso se recomienda hacerlo
desde un ordenador personal, y no a través de una dirección con acceso limitado. A esto me refiero con lugares como oficinas o cibercafés, puntos en donde están más expuestos a vulneraciones de su seguridad”, precisó el profesional. Otro de los errores más recurrentes es no revisar si el sitio en donde hacen sus compras cuenta con una dirección, enlace o link (URL) segura. “Hay que verificar que cada una de las páginas en donde realizamos compras tengan antes del triple w las siglas HTTPS, lo que corresponde a una codificación segura”, especifica. De esta forma, el usuario se asegura de navegar en un sitio que no será atacado y/o que sus datos personales serán suplantados.
Recomendaciones Papuzinski recomienda que antes de cada edición de Cyber Day “las personas deben informarse acerca de los productos que tienen previsto comprar, ya sea como revisar su precio, sus características y el stock que habrá, al igual que sus respectivas formas de pago y el costo asociado al crédito que se tendrá. Tener claras las modalidades de despacho, los plazos de entrega y los costos asociados ayuda de alguna forma a ahorrarse problemas”. Una medida a tener muy presente es que tus datos no están del todo seguro, y en ciertos casos es responsabilidad de cada uno que estos no sean robados. Al realizar una transacción existe la posibilidad de que un usuario ajeno pueda acceder a información personal de consumidores anteriores a través de cookies. Esto significa que nuestros datos pueden quedar almacenados en algún sitio web o en algún computador que hayamos utilizado. Por lo mismo, este profesional recomienda a todas las personas que “bajo ningún pretexto dejen sus contraseñas encriptadas, o guardadas por defecto, de lo contrario sería el inicio de un problema mucho mayor”.
Como todos los años, octubre está signado como el mes de la ciencia y la tecnología. En el marco de esta conmemoración se publicaron los resultados de la segunda Encuesta de Percepción Social sobre Ciencia y Tecnología en Chile, realizada por Conicyt y que considera datos tomados entre noviembre de 2018 y enero de 2019, en distintas zonas del país, con el objeto de registrar qué entiende la ciudadanía por ciencia y tecnología. Más allá de los resultados -donde una proporción de encuestados equipara creencias asociadas al “pensamiento mágico”, como el tarot y el horóscopo, con “disciplinas científicas”-, hay un índice que no deja de preocupar, que es el relacionado con la formación científica y técnica que han recibido, donde el 56,1% de los encuestados declaró que era “baja” o “muy baja”, siendo esta respuesta más común en la población femenina mayor de 60 años. Pese a la cantidad de medios y fuentes de información disponibles, esto indica que no existe la capacidad de procesarlas. No es de extrañar en personas procedentes de un sistema educativo que pretende la memorización y la repetición de resultados como indicadores de éxito. La ciencia es mucho más que tubos de ensayo, cables, circuitos electrónicos y programar computadores. Es un método que pretende encontrar evidencia para verificar lo que ocurre en el mundo que vivimos. Como dice el meme sobre el gato negro y la ciencia: Es como estar en una habitación oscura y encender la luz para ver si el gato está ahí.
9
Cultura
Columna
Por Alberto Amigo Moreno
Facultad de Química de la Universidad de Concepción
Una oportunidad para conocer el caso de “Los fusilados de Lota”
H
asta el 22 de octubre permanecerá en el Hall de la Facultad de Química en la Universidad de Concepción, la exposición “Lota 1973, testigos de una época emblemática”. Este proyecto de investigación es comandado por el periodista y docente Nelson Muñoz Mera, junto a tres alumnos de la escuela de periodismo de la Universidad de Concepción, Nicolás Jones Díaz, Lucas Tapia Mardones y Sebastián Flores Sanhueza. Al alero de la organización Memorias del Bío-Bío, el proyecto busca mantener en la memoria a cuatro personas fusiladas en Lota. “Isidoro Carrillo, el ex alcalde de Lota; Danilo González, ex gerente de Enacar; y Vladimir Araneda y Bernabé Cabrera quienes fueron acusados de gestar el denominado Plan Z que, básicamente, era un grupo destinado a hacer desaparecer a personas contrarias al régimen de la Unidad Popular en los 70’s. Fueron acusados de participar en esta agrupación, fusilados y enterrados en el Cementerio General de Concepción como NN”, comentó Nelson Muñoz, docente gestor del proyecto. Muñoz, como ex miembro de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), explicó lo difícil que fue realizar un trabajo de fotoperiodismo durante el régimen militar. “De algu-
46
años se cumplen este 22 de octubre del trágico suceso. “QUIERO QUE EN LA CORTE DE APELACIONES ME RESPONDAN ¿POR QUÉ MATARON A NUESTROS COMPAÑEROS” na manera, muchas personas que trabajamos en la AFI tuvimos el criterio de juntar el material, pues sabíamos el valor del registro fotográfico. Yo trabajé en 3 revistas en Santiago, pero la Dirección Nacional de Comunicación Social (Dinaco) me censuró todas las fotos., comentó dejando entrever que el trabajo de toda una vida profesional estaba a la disposición de este proyecto. Por su parte, el director de departamento de Comunicación Social de la Universidad de Concepción, Claudio Jofré Larenas, anticipó la realización
La exposición Lota 1973, testigos de una época emblemática estará hasta el 22 de este mes. Su propósito es familiarizar a las nuevas generaciones con algunos hechos ocurridos en el país.
de un libro con estas y otras imágenes. “Debido al gran material que existe, no queremos que quede solamente acá, por lo que ya estamos en conversaciones para concretar lo antes posible la creación de un libro recopilatorio o un trabajo multimedia que abarque el 100% del estudio de este proyecto.”, precisó. Informó que el día 22 de octubre se mudará la exposición al Centro Cultural de Lota, Pabellón 83, donde se recordará esta historia acaecida hace ya más de cuarenta años. La justicia es un camino que llega tarde, dijo, a su vez, Jorge Schindler Etchegaray, ex director del departamento farmacéutico de Corfo en 1973, y que como ex militante del partido comunista volvió a su natal Lota. “A mí personalmente me golpeó la noticia de los cuatro fusilados en aquel entonces, pues no solo perdimos a un gran camarada como Isidoro Carrillo, sino que a un amigo personal de toda la vida. Me encantaría que este trabajo sea la puerta para hacer justicia y que en la Corte de Apelaciones de Santiago me respondan ¿Por qué mataron a nuestros compañeros?”, dijo, en referencia a las indagaciones que, sobre este caso lleva adelante el ministro especial para causas de Derechos Humanos de Santiago, Mario Carroza.
Por Alberto Amigo Moreno
Hablemos del Joker Arthur Fleck (Joaquín Phoenix) es un hombre golpeado por la vida; es una persona patética que se viste de payaso para ganarse algunos dólares y que con una inestabilidad mental creciente, hará que este hombre cruce la línea de la cordura. Con todo lo criticable que podría ser el cine basado en cómics en general, Joker llega para darnos una golpiza de realidad. Joaquín Phoenix, quien se encuentra en el clímax de su carrera, hace lo impensado entregando un personaje difícil de interpretar en una obra de arte. La genialidad y talento de este actor, te hace recordar los momentos más tenues de nuestras vidas, incluso a hacernos pensar ¿Somos algo para la sociedad?. Joker hace un gran hincapié en las enfermedades mentales, y cómo es verdaderamente vivir con ellas. No es glamoroso, no es idílico, es funesto.Todo está condensado en un concepto: la risa de Arthur, y es que, de ser un acto involuntario, este se vuelve un llanto sórdido de la realidad. Una realidad propia de finales de los 70’ y principios de los 80’ en Nueva York, pero que fácilmente puede transportarse a muchas en este tiempo. Es una cinta que no te dan ganas de verla de nuevo, no por su calidad, sino por lo crudo del mensaje. La exploración de la locura, sin ser romantizada, Joaquín Phoenix y Todd Phillips, su director, logran una película inolvidable, difícil de digerir en ocasiones y bastante siniestra todo el tiempo. Esto es cine, sin subgéneros, sin prejuicios, una anomalía de estas películas de superhéroes intrascendentes. Esta película si bien no es de las que puedes ver en familia un millón de veces, si te hará reflexionar cada vez que tengas la oportunidad de repetirla. El mensaje es tan fuerte e impactante, que para los má sensibles, estará semanas revoloteando en nuestro colectivo.
10 | Miércoles 9 de octubre de 2019
Economía A punto de ser patentada
GreenIce: la primera bolsa de papel reutilizable para productos congelados made in Chile Pablo Pino, empresario de 35 años, se dedica desde hace una década a la fabricación de hielo, producto que lo motivó a crear la primera bolsa de papel reutilizable para productos congelados de Chile.
G
reenIce es el nombre de la que hoy es la primera bolsa de papel reutilizable para productos congelados del país. Nació como una idea y tras varias pruebas, finalmente encontró la impermeabilidad y resistencia que permiten certificar un buen empaquetado para estos productos. Esta innovación es bienvenida por el presidente de Corma, Juan José Ugarte, quien afirma que “el uso de envases sustentables y compostables de papel y cartón es la tendencia mundial hacia el cuidado del medio ambiente, donde el país es un gran ejemplo en la economía circular que nace desde los bosques certificados”. El creador de GreenIce, Pablo Pino, espera que su bolsa de papel (del cual no puede dar mayores detalles técnicos por acuerdos de confidencialidad) sea utilizada por la industria, porque asegura que es una obligación dar un giro hacia la sustentabilidad. -¿Cómo nace la idea de GreenIce? Siempre quise tener una empresa sustentable. Esos valores me los inculcaron en mi familia. Cuando uno nace con un negocio, quiere crear cosas nuevas y, hoy día, la innovación se resume en sí hay un problema, busco una solución. Estudiando el mercado del negocio del hielo, me di cuenta que todo el packaging era el mismo, una bolsa plástica de PET tradicional. Y ahí nace la idea de
innovar. -¿Cómo llegaron a este resultado? Nosotros partimos hace 5 ó 6 años con el tema de una bolsa compostable, que es un polímero más conocido como el PLA, que es de fuentes renovables como la remolacha o la caña de azúcar. Investigamos, nos contactamos con proveedores y trajimos la mitad de un contenedor. Cuando recibimos la bolsa y la testeamos a -18 grados, que es la temperatura en que se maneja el hielo, la bolsa se cristalizaba y se rompía. Es un factor que no vimos en ese entonces, y fue un fracaso, porque apilando el hielo, por el peso, se rompía. Así es que seguimos buscando, hasta que dimos con este material que es natural, renovable y sustentable: el papel. -¿Cómo logran que el papel resista bajas temperaturas y productos congelados? Eso se consigue gracias a un pegamento y a un sello e impermeabilidad mayor que se le dio a la bolsa cuando se trabaja su materia prima. El papel en su estado natural, tras 25 minutos fuera de la cadena de frío se deshacía. Entonces, debimos buscar una impermeabilidad, posterior a eso, la bolsa se desfondaba, había que buscar un pegamento que aguantara. Así, buscamos con el proveedor a través del ensayo y error, probando diferentes gramajes, composiciones químicas, etc.
Finalmente, llegamos a este buen resultado, que permite que el papel no se deshaga, testeado a una hora y media sin cadena de frío y, en paralelo, obtuvimos un pegamento que permite que la bolsa no se desfonde. La bolsa no mantiene el hielo, la bolsa nos entrega los mismos parámetros que el plástico, pero te damos a elegir entre contaminación o sustentabilidad. Además, fue interesante lograr proveedores que cumpliesen con las normativas internacionales, por ejemplo, la certificación de la FSC, que es la más importante para nosotros. Hay que cumplir con un lineamiento sustentable desde nuestros proveedores hasta nosotros como empresa. También la certificación de la FDA, en orden a que este tipo de producto permite tener alimento.
-¿Con su producto estás dispuesto a asumir esos costos, esperas que la industria también lo haga? Nosotros estamos dispuestos a asumir ese costo, no vamos a traspasarlo al consumidor, ¿por qué? La recepción ha sido tan buena, ha sido un impacto en redes sociales, que yo estoy seguro que si hoy vendo 100, con esta bolsa venderé 300. Entonces, encuentro injusto competir, con un precio más alto si en el fondo, la sustentabilidad tiene que ser para todos. Y como empresarios tenemos que hacer un esfuerzo. Hemos hecho todo el estudio de nuestros costos y estructuras y estamos reestructurándonos para poder mantener nuestro mismo precio de venta a público.
-¿Qué pasa con los costos de producción de este tipo de packaging? Hay costos asociados, por ejemplo, no existe una línea productiva de sello. El plástico uno lo puede sellar con calor, hay máquinas para eso, en el papel no. A nosotros nos implica, aparte del costo, que es un 2.3 más caro, contratar más gente solo para el sellado. Esto, además de las mejoras continuas que debemos tener, porque a pesar que la bolsa resiste, tenemos que tener un cuidado mayor y eso significa tener más gente. El otro packaging se podía tratar de una forma más rápida sin tanto cuidado, y con el papel no ocurre eso, hay que ser más ordenado, pero hemos hablado con todos en la empresa y están dispuestos a probar el producto, a impregnarse
-¿En qué etapa está el producto? Estamos trabajando en la patente de invención, es bastante largo. Hoy día nuestro proveedor está listo para iniciar, pero luego de participar del concurso de selección nacional de pymes, hemos tenido una recepción gigante y han aparecido empresas que quieren asociar su marca a la bolsa, hemos tenido una tremenda aceptación y mucha buena onda. La gente como que estaba esperando algo con respecto a los productos congelados que fuese sustentable, porque hoy en día no lo hay. Entonces, estamos esperando eso, terminando de firmar convenios comerciales con cadenas de retail, para ya dar inicio a la producción y estar en góndola, yo espero, de acá a finales de octubre.
de esto.
11
Columna
Deportes
Por Ricardo Cárcamo
Fomentando la identidad En el deporte moderno, los intereses económicos y empresariales han tomado un importante protagonismo. Ello se ve reflejado, por ejemplo, en que muchos recintos de diferentes disciplinas toman nombres de compañías, comerciales, debido a que gente externa aporta una cantidad de recursos considerable cuando estos espacios son construidos o remodelados. Una costumbre que ve en competencias como la NBA en Estados Unidos, o que ocurre con algunos equipos europeos de fútbol. Sin embargo, hay muchos que rechazan esta opción. En Chile, Universidad Católica y Colo Colo están desarrollando proyectos de remodelación de sus respectivos estadios, y la alternativa de cambiar sus nombres tradicionales a uno comercial sin dudas asoma como una atractiva oferta. En caso de aceptarla, ¿Romperían la “esencia de la institución? Seguramente, muchos dirían que sí, pero también aparecerían quienes estén de acuerdo con esto, argumentando que sería por un bien mayor. Más allá de este debate, en nuestra ciudad el principal recinto deportivo lleva el nombre de una mujer. A lo mejor para muchos desconocida, pero gracias a que el estadio municipal fue bautizado como Ester Roa su legado e historia es ahora más familiar. Fue la primera alcaldesa de Concepción, en tiempos donde el género femenino tenía una valoración mucho menor que la que tiene -y se lucha para que siga creciendo- hoy día. Además, era la principal autoridad justamente en el periodo en que se tomó la decisión de levantar el espacio. Sin dudas, una medida muy positiva en pro de la identidad, algo que también se ha ido perdiendo con el tiempo y no solo en el deporte. Un ejemplo a seguir en otros ámbitos.
Estadio de Collao
Un deseo cumplido que hoy vive para el deporte Este año se conmemoró el nacimiento de la primera alcaldesa de Concepción. Habría cumplido 100 años y el estadio que lleva su nombre es una de sus tantas obras, pero quizás la más emblemática
L
as tierras vitivinícolas más antiguas de Chile albergan los orígenes de quien estuvo al mando de Concepción durante siete años. Aunque nació en la capital penquista, sus padres fueron parte de las antiguas familias del Valle del Itata. Rosalinda Rebolledo Paulo dio a luz un 6 de mayo de 1919 a una mujer que plasmó su nombre en el principal campo deportivo de la ciudad. Cuatro años menor que su único hermano, Rita Ester Roa Rebolledo estudio en el Liceo de Niñas de Concepción y se graduó de abogado en
la Universidad de Chile. En 1947 se casó con Tomás Pablo Elorza, quien fue presidente del Senado por 17 años. Es madre de Rodrigo Paulo (ingeniero civil), María del Carmen (abogado), Tomás (abogado) y María Ester (consagrada a la vida religiosa). Con más de 40 años como docente, José Camus Saavedra, hoy jubilado, fue su primer ahijado, y quien permitió armar su historia. -¿Qué recuerdo de la alcaldesa tiene en su lado más familiar? -Siempre fue una mujer muy afable, no tan solo con sus hijos si no que conmigo y mi señora también. Estaba pendiente de sus cercanos, sé que tenía mucho trabajo y aun así tenía tiempo para todos. No pude viajar a su funeral, pero hablé con ella dos días antes que muriera, se escuchaba bien, me quedo con ese recuerdo. -¿Cuándo se fue a Santiago: la relación entre las familias cambiaron? -No, yo nací en Santiago y viajaba a verla; vivía en un departamento en Providencia. También la llamaba seguido y ella a mí. Mis padres eran cercanos a su familia también, soy su primer ahijado. Aunque ella está sepultada en Santiago, el 6 de mayo vinieron sus hijos a Concepción para conmemorar los 100 años de su na-
cimiento. Vinieron al estadio que se bautizó con su nombre el día en que ella murió (29 de octubre de 2010), cosa que ella en vida deseaba. Ester Roa Rebolledo como se conoce en la actualidad, fue la primera alcaldesa de Concepción, puesto que ocupó por dos periodos en: 1956 a 1960 y de 1960 a 1963. El profesor de Historia y Geografía, Alejandro Mihovilovich Gratz precisa que “en esa época se elegían regidores y ellos elegían al alcalde; en su mayoría eran demócrata cristianos, partido del que ella era partícipe y que la eligen por dos periodos. Hay que destacar que la alcaldesa era muy popular, visitaba las cárceles y los hospitales junto a sus hijos, era sociable y honorable”. El profesor también señala “dentro de las grandes obras, organizó también el estadio que lleva su nombre, para que fuese sede del mundial del 1962, cosa que no pasó. Inauguró la primera planta automática de telefónica acá en Concepción”. Hoy -el estadio- más importante de Concepción, ha sido sede del Torneo Preolímpico Sudamericano Sub-23 de 2004, Copa América 2015, Final Copa Chile 2017 entre otros eventos y aunque no está para verlo, el nombre de la mujer que luchó por este campo deportivo, se impone en las puertas del estadio mal llamado “Collao”.
12 | Miércoles 9 de octubre de 2019
Semaforear, el verbo de los artistas callejeros
Texto de Camila Mennickent Barros Fotos de Juan José Avendaño
El cambio de luz verde a roja es el punto de partida laboral de muchos jóvenes de la Región del Bío Bío. ¿Qué los motiva?, ¿cuánto tiempo dedican a “hacer semáforo”? y ¿cuánto ganan? son algunas de las respuestas del siguiente reportaje. Según el Boletín de Informalidad Trimestral Junio-Agosto 2019 del Instituto Nacional de Estadísticas, un 26,7% de la población del Bío Bío ejerce un trabajo irregular. De ellos un 3,73% corresponde a artistas callejeros.
E
stira sus brazos y calienta sus manos, en ningún momento sus ojos se desvían del objetivo principal. Empieza la cuenta regresiva y, decidido, Gustavo toma sus implementos y con una sonrisa inicia su rutina. Tiene 30 segundos para cautivar a su audiencia. “Hace seis años que hago malabares con clavas y hace un año disociación”, cuenta el joven de 29 años, quien explica cómo logra “separar” el movimiento de una extremidad respecto de la otra: “Uno crea la habilidad. Primero que ruede la pelota, luego que gire la argolla y luego las clavas, finalmente todo trabaja por inercia”.
Gustavo Flores Novoa es uno de los muchos jóvenes del Gran Concepción que trabaja presentando su arte en los semáforos de la ciudad. El malabarista afirma que lo hace para ganar “lucas extras”, pues trabaja como recepcionista en el Hotel Sol Naciente. Como son turnos rotativos, él decide en qué horario “hacer semáforo”, aún así asegura que en la mañana de 7:00 a 12:00 horas le va mejor. El también músico de Lorenzo Arenas, Concepción, tuvo su primer contacto con el malabarismo en Lota. Luego, a los 24 años decide viajar y en eso conoce el circo. “Estudié en Rosario (Argentina) en una escuela circense”.
13
Gustavo Flores Novoa logró independizar el movimiento de sus extremidades hace un año.
26,7 % de la población del Bío Bío ejerce un trabajo irregular.
Su experiencia en el país hermano le abrió los ojos a una realidad donde vivir de esto es posible, al menos para sus profesores europeos. “Se puede vivir de esto, pero como se gana diariamente hay que ser ordenado. En el invierno es más complicado. Primavera y verano es mejor”, comenta el artista, refiriéndose a lo difícil que es ganar “parejo” en las calles. Gustavo se propone ganar 20 mil pesos diarios en “lo que me demore. Generalmente de tres a cuatro horas”. Vive solo. Según el cuarto sondeo de “Flexibilidad laboral, Ninis y capacitación” (2018) que realiza el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), los jóvenes
chilenos prefieren “trabajar con un horario fijo, en equipo y con un salario definido”. Dicho resultado parece no representar a los jóvenes que trabajan de forma irregular. A nivel regional, según el Boletín de Informalidad Trimestral publicado el 30 de agosto de este año por el INE, la tasa de ocupación informal del trimestre junio-agosto fue de un 26,7%. Es decir, más de un cuarto de la población de la Región ejerce este tipo de trabajo. El que se define, según la Organización Internacional del Trabajo, como “toda actividad económica y ocupación que -en la legislación o en la práctica- no está cubierta o está in-
La mayoría de los “carritos” son puestos de trabajos irregulares. Su característica principal es el económico precio de sus preparaciones.
14 | Miércoles 9 de octubre de 2019
Reportaje
Por Camila Mennickent Barros
men Contreras Durán de 24 años “hace semáforo” al costado de la Plaza Acevedo de Concepción. La Avenida San Juan Bosco es escenario de la rutina de hula hula de la joven estudiante de tercer año de Pedagogía en Artes Visuales de la UdeC. Desde hace tres años, la veinteañera es profesora de hula hula y arte circense. Hace dos años “hace semáforo”, decisión que tomó para “hacer plata rápido”, para los gastos del día a día. Entre tanto trabajo, cabe preguntarse ¿cómo compatibiliza los tiempos? A lo que responde: “Organizo mi tiempo según mis prioridades y objetivos y de esa forma también elijo cuáles tareas hacer con más dedicación. Inevitablemente alguna la tengo que hacer a medias”. La joven penquista aprendió su arte en una convención de circo y después continuó de forma autodidacta y asistiendo a talleres.
Los cheerleaders Daniel, Francisca y Mario (de izquierda a derecha) son bien recibidos por los automovilistas.
suficientemente contemplada por sistemas formales”. Entre todos los trabajos informales, a simple vista, se reconoce a los vendedores ambulantes; ya sea de ropa, comida como sopaipillas o empanadas, artículos varios, entre otros, y a los artistas callejeros, los que según el mismo boletín, representan un 3,73% de la cifra previamente mencionada. Hula hula, malabares, banderines, break dance y otras manifestaciones artísticas son las que desarrollan algunos jóvenes de Concepción. Aportar dinero a sus hogares o solventar gastos propios son algunas de las motivaciones de quienes, su trabajo no es reconocido legalmente.
Dinero rápido no es sinónimo de poco esfuerzo En la intersección de Lincoyán y Los Carrera, aproximadamente a las 16:30 horas, un trío de jóvenes se abre paso aplaudiendo para llamar la atención de lo conductores. Sea lo que sea que hagan deben captar rápidamente a su público; es la única forma de que estos no desvíen la mirada a sus celulares. Tres, dos, uno… y los dos chicos levantan con ímpetu a su compañera. Ella, con simpatía, juega con su equilibrio desde los cielos. El equipo de cheerleaders logra su cometido y se apodera de la calle. Francisca Pizarro Salazar (21), Daniel Díaz González (25) y Mario Catalán Alamos (25) se conocen desde 2016. Los
chicos, desde 2013. El equipo afirma que “cada vez que pueden” van a la misma intersección u a otro semáforo de esta avenida. “Generalmente estamos 40 ó 45 minutos, las acrobacias son agotadoras”, explica Mario; “nos quedamos hasta que dé el cuerpo”, agrega Daniel. En ese tiempo, el trío sostiene que cada uno logra llevarse 8 mil pesos, suma que ocupan para sustentar su día. De los tres, sólo Francisca estudia, cursa cuarto año de kinesiología en la Universidad de Concepción (UdeC). Todos practican desde distintos años la disciplina, por lo que la experiencia entre ellos varía; Daniel desde 2011, Mario desde 2014 y Francisca desde 2016. Se conocieron en un gimnasio de Concepción. A 2,5 kilómetros de distancia, Car-
Un marino ¿breakdancer?
Los artistas callejeros trabajan de
40 minutos a 5 horas,
dependiendo de su meta salarial diaria.
Cedida
El hula hula consiste en hacer girar un aro alrededor de la cintura, piernas o brazos sin que este cese su movimiento. En la fotografía, Carmen Contreras, profesora de este arte.
Hoy, Yordan Pino Zambrano de 21 años reside en Viña del Mar y se desempeña como técnico en enfermería (TENS) del Hospital Naval Almirante Neff de la ciudad jardín. Sin embargo, en 2013 su vida era muy diferente. Tras la separación de sus padres, su familia tuvo graves problemas económicos. Su madre, un pilar fundamental en su vida, se hizo cargo de él y de su hermana, que ya estaba por entrar a estudiar enfermería en la Universidad del Desarrollo. Lamentablemente, si bien le fue bien en la PSU, no obtuvo gratuidad, por lo que su mamá, quien trabaja como asesora del hogar, decidió optar a crédito para que su hija estudiara. En este contexto, Yordan, quien se definía en ese tiempo como “alguien muy introvertido, del colegio a casa y viceversa” deja de asistir a sus clases de taekwondo por falta de recursos. Pero al salir de su último entrenamiento, en la noche, ve a un grupo de breakdancers bailar en tribunales: “Esa imagen nunca se me borró de la mente”, confiesa el joven. Pasaron los días y un chico lo invitó a aprender breakdance; “él no bailaba pero conocía gente que lo hacía en Tribunales de Concepción”, enfatiza. Esos jóvenes pertenecían al So Fresh Crew, grupo al que Yordan se integró después. “Me enamoré de la disciplina del breakin’, de verdad, bailaba y me pasaba horas, hasta de madrugada, bailando y evolucionando. Yendo a las prácticas en tribunales conocí
15
Cedidas
Mar para estudiar por un año y medio su especialidad en la Academia Politécnica Naval. Hoy, ya titulado, define el breakin’ como un antes y un después en su vida: “Sigo haciendo semáforos cuando tengo tiempo y energía. Ahora no me es fundamental, pero lo sigo haciendo porque tanto los semáforos como el breakin’ fueron cosas que me cambiaron la vida”. Otra buena noticia para el penquista fue que, dentro de la academia, pudo retomar, gratuitamente, sus prácticas de taekwondo.
Ellos saben lo que hacen Yordan Pino Zambrano, miembro de So Fresh Crew, y miembro de la Armada.
a un chico que venía de San Pedro y él me llevó a mi primer semáforo. Me enseñó a ser un poco más cercano con la gente, gracias al breakin’ pude sacar toda esa parte extrovertida mía”, cuenta emocionado como si hubiese sido ayer. “Y así empecé en segundo medio. Mi idea era hacer un poquito de dinero para poder llevar cositas para la once”, comenta con humildad. En 2015, tuvo que decidir qué estudiar. Si bien su norte era estudiar derecho, recuerda que desde siempre le llamó la atención la Armada, aún cuando nunca lo consideró como una opción por los prejuicios que se tienen de los marinos, el joven detalla: “Escuchaba que eran unos cabeza de palo, que no estudian nada. Eso igual influyó en mí. Pero averigüé y me di cuenta que era distinto. Descubrí que dentro podía estudiar técnico en enfermería para trabajar como TENS en un hospital, así que vi eso y le dije a mi viejita: Esto es lo que voy a hacer, esta es mi decisión”.
Para inscribirse en el proceso de postulación Yordan debía pagar 8 mil pesos de inscripción, suma que se ganó “semaforeando”. Lo guardó y se tomó un año para entrenar y estudiar para las pruebas de matemática, lenguaje y biología. Durante ese año el bailarín trabajó lavando autos y haciendo semáforos. “Seguí llevando cositas para la once”, comenta. Incluso, Yordan cuenta que entrenó y estudió tanto que se ganó un cupo en un preuniversitario gratuito de la UdeC. “Siempre he pensado que Dios influye en mi vida y que me ha llevado por buen camino, gracias a Él estoy donde estoy ahora. También gracias a mi vieja, por cómo me crió”, expresa este creyente. Al finalizar 2015, Yordan viaja a la Isla Quiriquina para rendir sus pruebas teóricas y físicas, además de ser entrevistado por un sargento y un oficial. Luego de una corta espera, le informan que quedó seleccionado. Su acuartelamiento se inició en enero y en marzo ya debía viajar a Viña del
¿
No cualquiera es capaz de mover distintos objetos a diferentes tiempos o contorsionarse de tal forma que un hula hula se desplace por brazos, piernas y torso. La mayoría de las actividades mencionadas a lo largo del reportaje, implican horas de práctica. Fernanda González Navarrete, estudiante de medicina de 23 años, coincide y opina en que quienes hacen semáforo “son personas muy dedicadas y sacrificadas, que ganan dinero disfrutando lo que hacen”. Otra cara de estas actividades son aquellas que usan el dinero ganado en los “semaforeos” para comprar droga y alcohol. Esta realidad es conocida por Karen, quien tuvo dos amigos que tras, entrar a la universidad, conocieron el malabarismo y cambiaron sus prioridades básicas por la compra de sustancias ilícitas: “Creo que no está bien priorizar gastos en droga y no en un pasaje de vuelta a casa o para comprar comida”. Tanto la opinión de Fernanda como la de Karen hacen alusión a verdades intrínsecas de los artistas callejeros. Ambos antecedentes deben ser considerados al momento de dar dinero, eso sí, teniendo cuidado de no caer en estereotipos sin fundamentos.
Sabías qué...?
Los artistas callejeros no son sólo de esta época. En la Edad Media los juglares eran personas que, a cambio de comida o dinero, entretenían a la gente mediante el canto, los malabares, chistes o incluso magia. De origen humilde, se presentaban en plazas o espacios públicos.
Injuv opina “Creemos que es importante que los jóvenes puedan desarrollar actividades culturales, artísticas o algunas labores menores. Sin embargo pensamos que este tipo de trabajos que se están realizando fuera del sistema previsional, no resultan coherente con lo que propone el gobierno. (Queremos) intentar llevarlos a los trabajos más formales donde estos chicos puedan tener seguridad social, acceso a un sistema de salud y por supuesto, contar con todas las prestaciones que se realizan en un empleo formal. Creemos que ese es el camino y, precisamente, desde Injuv estamos trabajando en formalizar empleos, más que en fomentar empleos informales en donde muchas veces no cuentan ni con protección social, ni con protección en materia de salud. Precisamente, nosotros nos enfocamos es en dotar a los jóvenes de habilidades que les permitan entrar al mercado laboral, pero desde el aspecto de las habilidades blandas. Por ejemplo, cómo enfrentar una entrevista de trabajo, cómo enfrentar el estrés de una entrevista o cómo armar un curriculum. En eso nos enfocamos y creemos que este tipo de experiencias que hemos desarrollado permiten fomentar el trabajo en condiciones formales y a los jóvenes insertarse exitosamente en el mercado laboral”. Gustavo Apablaza Salinas, director regional Injuv Bío Bío.
16 | Miércoles 9 de octubre de 2019
Contraportada
Paula Villaseñor Florio
El docente, además de utilizar la música como herramienta educacional, organiza diversos talleres laborales en la escuela diferencial donde trabaja. En ella, forman íntegramente a jóvenes con necesidades educativas especiales para que puedan desenvolverse de mejor manera en el ámbito laboral y social. Por Paula Villaseñor Florio
“C
uando uno trabaja con niños con necesidades educativas especiales (NEE), no trabaja en torno a las metas del Ministerio de Educación, sino en torno a las capacidades que tiene el niño”, dice Jean Carlos Rojas, educador diferencial y músico autodidacta que trabaja desde hace 13 años en el mismo lugar: el Centro de Educación Especial Luis Espinoza Pierretti de Talcahuano. Jean Carlos pensaba, en un inicio, en dedicarse a la psiquiatría. “Siempre me gustó el tema de las necesidades educativas especiales y los problemas cognitivos y/o psicológicos”, declara. Posterior a su PSU, Jean vio lejana la opción de la medicina y se debatió entre dos opciones: psicología o educación diferencial, decidiéndose finalmente por esta última, ya que prefería el trabajo con niños y sentía que en aquella profesión podía aplicar su hobbie preferido: la música. Según el II Estudio Nacional de la Discapacidad 2015, un 22,4% de la población adulta (+18) se encuentra en una situación de discapacidad en la Región del Bío Bío. A nivel nacional, según el mismo estudio pero en su versión 2017, el 16,7% de la población de 2 y más años es discapacitada, es decir, 2 millones 836 mil 818 de personas en el país. “Al final, la sociedad no se va a adecuar a ellos; ellos se van a tener que adecuar a la sociedad”, sentencia Jean. Para esto, explica el docente, es que existen las escuelas especiales como Cavime, siglas del lema “Calidad de Vida Mejor” de la escuela Luis Espinoza Pierretti. “En las escuelas especiales se recibe a los niños que no tienen cabida en la educación regular. Hay hartos
Educador diferencial y músico autodidacta
Jean Carlos Rojas, el profesor que logra inclusión e integración a través de la música apoderados de escuelas especiales que quieren que sus hijos ingresen a escuelas regulares. A algunos (niños) les va súper bien, pero la mayoría vuelve a la escuela especial. Es complicado porque hay chicos de 15 o 20 años que no pudieron aprender nunca a leer, no porque no se les haya enseñado, sino porque sus capacidades cognitivas no son para eso, entonces tienen que aprender otras habilidades que son más sociales y laborales”, como aquellas que Cavime enseña a través de talleres especializados, la música y las artes. “La educación y la música van de la mano”, afirma Jean Carlos. “Esta última es un precursor del lenguaje -o sea, es una aptitud comunicativa que adquieren los humanos antes de siquiera aprender a hablar- y, además, ayuda a las personas a relajarse”, explica el docente. -¿Qué instrumentos suelen tocar sus alumnos? -Uno que me ha funcionado muy bien ha sido el teclado. Este instrumento me da buenos resultados normalmente con los chicos que tienen Asperger; son muy buenos para el teclado o el piano. Les empiezo a enseñar marcando las teclas con colores, por ejemplo, el Sol con amarillo y el La con azul, y así con
cada tecla. Les hago partituras con colores de canciones sencillas al comienzo y, después, “se lanzan”. Los demás alumnos, a los que les cuesta más la parte cognitiva, normalmente tocan percusiones, ya sea bombo, pandero, maracas, entre otros. Tuve algunas generaciones de alumnos que aprendieron a tocar guitarra y charango, pero este año no, ya que ahora estamos con percusiones y teclado. -¿En qué instancia los niños ponen en práctica lo musicalmente aprendido? -En las presentaciones que se hacen en la escuela, en otras escuelas y de repente para la municipalidad de Talcahuano. En esos actos, los chiquillos se presentan con números artísticos que preparamos muy bien antes. Jean Carlos toca charango, guitarra, kena, piano, armónica, zampoña, flauta hulusi, entre otros instrumentos. La escuela Cavime cuenta con sus propias agrupaciones musicales, además de grupos de ballet, zumba y el taller de música impartido por el profesional. -¿Qué significa para usted influir de tal manera en el crecimiento y desarrollo de niños con NEE? -Es súper importante. A mí me gusta, sobre todo, cuando pasan hartos años
después de ver a mis alumnos. Tengo un ex-alumno, Carlos Guajardo, que creo que influí harto en su vida. Él era un Asperger “malvado” cuando llegó a la escuela. Cuando lo llevaron a matricular, su mamá llegó con el brazo quebrado; se lo había quebrado el niño, quien en ese tiempo tenía como 14 años. Él fue a uno de los que les enseñé a tocar charango. Al final, terminó la escuela, después sacó el cuarto medio haciendo dos por uno y tocó charango... Lo vi un par de veces tocando en las micros, o sea, nunca dejó de hacerlo. Hace dos o tres años me contactó para contarme que estaba en Chillán estudiando técnico diferencial. El año pasado me volvió a llamar para decirme que estaba haciendo su práctica profesional... Ojalá me llame este año para decirme que está recibido. A los niños con NEE hay que educarlos como si no tuvieran ningún tipo de necesidad educativa; tienen que seguir las mismas normas de conducta que el resto, sin diferencia, explica Jean. La sociedad puede incluirlos generando las ayudas que necesitan. En el caso de los que tienen poca movilidad, crean rampas y espacios adecuados, dice el educador, pero en la parte social… Sigue quedando bastante trabajo por delante.