El Penquista ilustrado Año 5 | Edición 204 | Miércoles 04 de Marzo de 2010 | Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Revuelta popular y sus consecuencias:
Una Mirada Multifactorial del conflicto social en Chile Deporte Más Cleta, usa tus dos ruedas:
Política Un transporte que no contamina, descongestiona y mejora la calidad de vida Cicletadas durante el primer martes de cada mes, talleres de mecánica popular, asambleas para socios y hasta cursos de primeros auxilios propicia el grupo encargado de fomentar el uso de este medio de transporte en distancias medias y cortas en el Gran Concepción.
Plebiscito constitucional
El 26 de abril el país completo decidirá en las urnas si quiere cambiar la constitucionomantener la vigente
Para la jornada se esperagran participacióndelaciudadanía en lo que ha sido una de las principales demandas del 18 de octubre. Será voluntario y contará con dos papeletas, una
para aprobar o rechazar la redacción de una nueva Constitución, y otra para elegir el mecanismo para redactarla; convención mixta constitucional o convención constitucional...pág 22, 23
2 | Miércoles 4 de marzo de 2020
Editorial
L
legó el tan esperado marzo, el mes donde se regresa a la rutina, donde se supone todo vuelve a la normalidad. Sin embargo, hoy el escenario es atípico y además temido por muchos, ya sea por el retorno a las preocupaciones de siempre, como también por la incertidumbre de qué es lo que va a ocurrir. ¿Contexto? Revuelta social. Han pasado 121 días desde que el descontento social se apoderó de las calles a lo largo del territorio nacional. No obstante, el enigma sobre qué depara el presente mes es latente. Por un lado están las ansias de cambiar las directrices fundamentales que dirigen a nuestro país, partiendo por el plebiscito constitucional del 26 de abril mientras
Una atmósfera de enigma que por otro, está el miedo al desmadre de la violencia al punto de llegar a una anarquía social. Pero y ¿qué pasa con los efectos colaterales de esta rebelión? Hasta el momento se ha registrado un total de siete mil afectados por despidos a nivel nacional, de los cuales un 10% pertenece a la región, cosa que guste o no, genera divergencias dentro del movimiento, puesto que a pesar de estar de acuerdo con los propósitos de la movilización –a diferencia de los jóvenes- para los adultos primará llegar a fin de mes con una despensa bien provista. Parece crudo pensar que el individualismo predomina por sobre el bien colectivo, pero también es demasiado ilusorio creer que se está por fuera de eso.
En algunos contextos se habla de instrumentalización política poner en contra del movimiento a las castas más bajas quitándole recursos económicos al prescindir de sus trabajadores por “necesidades de la empresa” echándole la culpa a la inestabilidad del país. Pese a ello, es algo de lógica entender que si se quema un supermercado, los principales afectados serán sus empleados, por más inflado que éste tenga sus precios. Por lo pronto parece esencial no desencantar a los más adultos, ya que estamos en una sociedad predominantemente longeva y el único camino para ello es reestablecer la paz para llegar a un posible orden social, puesto que los resabios de la dictadura siguen vigentes. A pesar de esto, no hay que olvidar
que todos los procesos históricos de cambio se han desarrollado a raíz de estallidos violentos gracias a la efervescencia juvenil. Eso no quita, sin embargo, el hecho de saber juzgar cuando la violencia es o no desmedida. Tal parece un nuevo Chile comienza a gestarse, un Chile envuelto en la violencia y el inconformismo, un Chile que se cansó de abusos, como dice el slogan y mientras esperamos a ver qué acontece, la única certeza hasta el momento es que es un mes definitorio, donde la realidad del país puede cambiar tanto para bien como para mal de cara al plebiscito del 26 de abril. Aboguemos pues porque Chile conserve, por más imperfecta que esta sea, su democracia.
Opinión
Marzo, la inquietud de un nuevo Chile
P
robablemente no son secretos las manifestaciones programadas para este año, ni mucho menos para marzo. Un marzo distinto, nuevo. Esperanzador para muchos y caótico para otros: las manifestaciones y el grito de un pueblo harán de la democracia una viva imagen de su significado; las manifestaciones y el grito de un pueblo harán el desequilibrio de una democracia plena que hasta 2019 era plausible en el mundo. ¿Pero qué se viene realmente para marzo? Lejos de cualquier visión política e ideológica, 2019 nos trajo un movimiento social, que debe ser desligado de cualquier partido político que, por cierto, en su conjunto, fracasaron para resolver lo que la democracia de 1990 prometió. Los cánticos de la alegría ya viene han sido ofuscados por el grito de ayuda de miles de niños muriendo en el Sename, miles de mujeres asesinadas y vulneradas socialmente, la esclavitud de padres ausentes y tantos otros conflictos que nos hacen rebelarnos con la realidad de muchos, de millones. Marzo, una continuidad de 2019, un post estallido social, la obertura de un año académico y laboral, un mes ajeno a la tan característica pasividad de la transición y sus años posteriores. ¿Segundo tiempo de una revolución social? Para ser considerada revolución o estallido social, jamás debió haber tenido una discontinuidad o una pausa a las decenas de manifestaciones que caracterizaron el fin del año pasado. Y es en este punto donde me genera
Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez. Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Antomella Becerra Norambuena
Andrés Toledo Contreras, estudiante Ucsc
aversión. Sin embargo, es marzo, un mes de encuentro con el comercio, con la economía, las instituciones educacionales y el retorno al trabajo. Un mes clave volver a gritar visceralmente las injusticias de un país desigual. 2020 es un año cargado de política, de diversidad y de renovación. No obstante, sin líderes que nos lleven a un camino próspero y más consolidado en resolver las demandas sociales. Son tantas las movilizaciones e inquietudes que, hasta el momento, no ha existo una persona o una entidad que pueda agruparlas y llevarlas a la mesa para un necesario debate. Más de ocho marchas solo para marzo. Un mes que tendrá la misión de definir, quizás, un nuevo Chile. Y es que marzo, es crucial para llevar adherentes a una nueva Constitución, o por el contrario, a unir voces para mantener la existente. Y es aquí el miedo de muchos. Al no existir una sola voz en este movimiento, puede que las manifestaciones no cesen, o lo que es peor, no se resuelvan. Ansío que marzo sea de debate, de diálogo y no de violencia. Pero si puedo ser franco, muchos de los que están vociferando, han vivido violencia toda la vida. ¿Cómo le explico a un adulto que no destruya, si está inmerso en una sociedad violenta, injusta, desde que él era solo un niño? Marzo, un mes inquietante, movilizado, angustiante por no saber lo que sucederá con el país, ni mucho menos con su gente. Llamar a sentarse a conversar es un acto que le vendría muy bien a esta sociedad intolerante, y por sobre todo, injusta. Reporteros: Jorge Vidal Hidalgo, Camila Mennickent Barros, Paula Villaseñor Florio, Camilo Silva Navarro, Oliver Arriola Riquelme, Daniel Sepulveda Carrasco, Carolina Caardenas García, Sebastián Garcia Novoa, Alberto Amigo Moreno, Macarena Ceballos Castillo, Antomella Becerra Norambuena.
Montevideo está esperando en el verano
Rodrigo Pincheira Albretch Periodista y docente UCSC
N
o se sabe bien. Monte vide eu, Monte Vidi, Monte, VI, D, E, O; o Monte Ovidio. Cualquiera sea el origen del nombre, Montevideo nos esperaba este vertiginoso verano con sus murgas, mates, humedades, librerías, bares y chivitos. Entre el vértigo de otros viajes, el lanzamiento del libro “Genealogías del rock penquista” y la muerte de mi madre (perdón la intimidad), volví a la capital uruguaya después de 35 años. Es difícil construir una ciudad y su gente en apenas seis días. Pero lo intenté con la promesa de volver, como el tango. Hay que decir que el cambio no nos favorece, más bien es caro para nosotros. Hace calor y es húmero en verano, amanece y oscurece temprano y el millón 300 habitantes se van temprano a casa. Fundada en 1726, la otrora puerto del Virreinato de la Plata, tiene 62 barrios (inolvidables Sur, Palermo, Ciudad Vieja), 12 parques (Rodó de 25 hectáreas), muchísimas plazas y una rambla frente al Río de La Plata de 24 kilómetros de largo. Se suman más de 30 museos, una Cinemateca con 11 mil 500 títulos (si, leyó bien), la célebre feria de antigüedades Tristán Narvaja, un centenar de librerías, entre ellas las magníficas Puro Verso, Escaramuza, Libros del Virrey o Linardi y Risso. El Teatro Solís es imponente, igual que el Estadio Centenario. Los tres shopping de la capital uruguaya son a escala para estas gentes educadas y amables. El Mercado del Puerto, aunque turístico, te muestra al ser uruguayo gastronómico, sabroso y cárnico. El verano subtropical húmedo es la atmósfera del carnaval, allí donde Momo reina durante 40 días en la fiesta más larga del mundo. Celebración que desacraliza, pone todo patas para arriba, renueva y purifica la vida. Hay tres maneras de vivirlo: en los tablados, el teatro de verano Ramón Collazo y las llamadas callejeras. Es casi imposible no dejarse seducir por los tambores, Pierrot y Colombina, las bailarinas, la Mamá Vieja y el Escobero, en medio de los cantos de las murgas con esa nasalidad emocionante y colorida que critica la actualidad con sus cuplés de resistencia y popularidad. Nuevos tiempos políticos comenzarán a vivir los charrúas. Sin embargo, esta ciudad, como escribió Benedetti, “al sur, al sur, está quieta esperando Montevideo”.
Diseño: Jaime Veloso Muñoz Diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850. Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl
3
Reportaje
Por Sebastián García y Carolina Cárdenas MARÍA LUISA RUÍZ.
De un total de 7 mil afectados, el 10 % vive en la región
Los desafortunados del estallido social en el Bío Bío A cuatro meses del estallido social, El Penquista Ilustrado analizó los casos de tres afectados directos del descontento social y la nula respuesta a las problemáticas planteadas que ha dejado parte importante del centro de Concepción destruido.
S
obra decir que el denominado “Estallido social” ocurrido a partir del 18 de octubre de 2019 en nuestro país, afectó de manera física, psicológica y económica a gran parte de la población, pero en especial a los pequeños empresarios de la zona. Al respecto, el director del Departamento de Economía de la Universidad de Concepción, Claudio Parés Bengoechea, declaró: “La debilidad de la economía en Chile venía desde mucho antes, la crisis sólo la hizo notar”. El académico también dijo: “En el contexto del estallido social, la gente se agotó, no eran 30 pesos eran 30 años, pero esto es básicamente un sistema que estaba funcionando un poco forzado, que de repente estalla y no puede seguir funcionando”. Agregó que “el comercio está
complicado por el miedo que existe por las protestas en donde se quemó y se saquearon algunas cosas, pero en realidad, diciembre y navidad estuvo bastante bien para el comercio. Si uno mira el Imacep de diciembre y el de enero, no fueron buenos pero tampoco fueron desastrosos”. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleados en la región del Bio Bío alcanzó un 7,8% en el periodo noviembre - enero 2020, esto es un 0,7% más que el trimestre anterior. Tomando en consideración que la fuerza de trabajo regional es de 761 mil 720 personas con edad y capacidades para trabajar, este porcentaje se traduce en 59 mil 400 personas desempleadas. Desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Luis
“ La tasa de desempleo regional es de
7, 8% equivalente a
761 mil 720 personas en edad y condiciones de trabajar”
Sepúlveda Arteaga, señaló que “post estallido social, Corfo implementó un plan de apoyo a todas las empresas que se vieron afectadas materialmente, otorgándoles determinados subsidios para paliar los daños materiales con que fueron afectados. En el primer catastro a nivel país hubo un total de 7 mil comerciantes afectados en los registros del Ministerio de Economía, y se calcula que del total podría haber un 10% de personas afectadas en la región del Bío Bío”. En el centro de Concepción, casi a diario ocurren aún marchas que culminan con enfrentamientos entre manifestantes y carabineros. El comercio penquista es el principal afectado por esto, ya sea porque deben trabajar con cortinas de acero como ventanas, cerrar temprano sin alcanzar el margen de venta o porque definitivamente les roban a plena luz del día. Rosalía Fuentes Fuentes ha trabajado por más de 20 años en la intersección de Barros Arana y Caupolicán, en un carro en el que vende golosinas y palomitas de maíz, y comenta que: “Cuando empiezan las marchas, tengo que irme, no puedo trabajar más. Ya le tengo temor a las manifestaciones, a la gente corriendo, a los
4 | Miércoles 4 de marzo de 2020
Claudio Panés Bengoechea, director del Departamento de Economía, Universidad de Concepción.
carabineros persiguiéndolos, el aire es asqueroso… Aparte no puedo trabajar, porque no andan niños y ellos son los que más me compran. Sin niños qué voy a vender”. La comerciante agregó que: “Una vez me dieron vuelta el carro y me robaron casi todo. Tengo 64 años y comparto las demandas, pero a mí la violencia es lo que me perjudica; cuando marchaban sin hacer desmanes uno podía trabajar, pero ahora no se puede. Todos aquí estamos esperando de brazos cruzados a que esto termine pronto”, comentó.
Saqueo e incendio en el centro La noche del jueves 14 de noviembre, un violento incendio arrasó con la sucursal de Preunic ubicada en calle Barros Arana, entre Colo Colo y Aníbal Pinto y desató el miedo entre los 80 trabajadores de la tienda que comercializa productos de belleza y para el cuidado personal. Entre los empleados de la multinacional
se encuentra Adelino Rivera Núñez, quien tiene 53 años y trabaja desde hace cinco en dicha tienda. “Cuando nos avisaron del incendio fue terrible. Todos pensamos en que quedaríamos cesantes, pero no fue así. Al contrario, fui trasladado un par de días después, no perdí mi sueldo ni nada”, comentó. Agregó que “sé que soy afortunado, la jefatura de local se portó muy bien con todos. Hicieron un whatsapp e iban informándonos de lo que estaba pasando con la remoción de escombros y con la restauración, que es una cosa compleja. Al principio dieron ocho meses, pero el plazo se alargó y no hay una fecha concreta para la reapertura. De todas formas ellos nos apoyaron en todo. Algunos compañeros fueron a ver el incendio y quedaron con problemas, algunos con crisis de nervios y la empresa les puso a ellos psicólogos y terapias. Eso no lo hace cualquier empresario”, aseguró.
Fachada de la tienda Preunic Barros Arana, posterior al saqueo e incendio que la afectó. Aún no hay fecha confirmada para su reapertura.
formas yo apoyo la movilización, pero no comparto la violencia,
Esto se veía venir Para Ramón López Beltrán, el estallido social es la sumatoria de todos los años en que los penquistas marcharon pacíficamente sin ser escuchados. “Yo creo que esto se veía venir, fueron muchos años soportando condiciones malas que, con voluntad, se pueden mejorar”. Don Moncho, como le llaman sus conocidos, trabaja desde hace 25 años en su kiosko, ubicado en calle Barros Arana. Ha visto las remodelaciones que han aportado modernidad al centro de la ciudad y también la cara más oscura de la revolución social: los destrozos. “Hay días tranquilos y otros en que tengo que cerrar y abrir cada 20 minutos… eso no le hace bien al negocio. De todas
A CUATRO MESES DEL ESTALLIDO SOCIAL: Bío Bío lidera en un 133% el ranking de quiebras a nivel nacional Fuente: Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento de Concepción.
venga de quien venga”, comentó. A pesar de las duras consecuencias que ha tenido el estallido social para los comerciantes y trabajadores del centro de Concepción, quienes se mantienen a favor y otros en contra de que continúen las movilizaciones, lo cierto es que el comercio penquista tendrá que esperar hasta el 26 de abril para conocer la nueva realidad del país, a través del plebiscito para una nueva constitución política. A cuatro meses de comenzado el 2020, con el regreso de escolares y universitarios a clases, han vuelto las manifestaciones e intervenciones en el Gran Concepción. De seguro muchos saldrán a la calle para gritar con fuerza las demandas sociales que consideran legítimas. Sin embargo, otra parte de la población como los comerciantes Rosalía Fuentes, Adelino Rivera y Ramón López, entre otros, se mantienen expectantes por saber qué repercusiones traerá este desborde de rabia a la economía regional.
Ramón López Beltrán, comerciante del centro de Concepción.
5
Tribunales
Por Jorge Vidal Hidalgo
La intersección de las calles Anibal Pinto y O’Higgins concentró la acción de los manifestantesdurante la jornada del lunes por la tarde.
Primera jornada de protestas del 2020
Marzo pone a prueba la preparación de las autoridades para enfrentar los disturbios en Concepción En la marcha hubo formalizados por los delitos de desorden público, atentado contra la autoridad y daños a la propiedad fiscal. Al panorama se suman 17 funcionarios policiales lesionados.
F
irma mensual para siete detenidos por desórdenes en la marcha del llamado súper lunes decretó ayer como medida cautelar el juez del tribunal de Garantía de Concepción, Marcelo Bustos Vergara, ya que ninguno de los implicados presentaba antecedentes que agravaran la falta. Además, accedió a la petición hecha por el abogado defensor, Rodrigo Campos Fuentes, de ampliar la investigación de cada causa por 3 meses. No obstante, la situación más crítica ocurrió frente al Comando de Operaciones Terrestres (COT), en la intersección de Castellón y O´Higgins, cuando
una turba atacó esas instalaciones y militares usaron munición de salva. La situación fue reconocida por el gobernador de Concepción, Robert Contreras, quien expresó que “durante el transcurso de la jornada violenta se lanzaron objetos contundentes tanto al edificio de la Octava Zona de Carabineros como al COT del Ejército ante lo cual personal del Ejército tuvo que realizar algún tipo de acción de acuerdo a sus protocolos para evitar que fuese penetrado”. La autoridad instó a quienes quieran manifestarse a pedir la autorización respectiva para resguardar la seguridad de aquellos que no forman parte de los desmanes para “estudiar la realización de una marcha pacífica y protegerlos”. En los incidentes del lunes, 17 carabineros resultaron también heridos. Las manifestaciones de más o menos 2 mil personas continuaron hasta el anochecer del lunes, momento en que desconocidos ingresaron al Mall del Centro de Concepción tras romper la cortina metálica ubicada en la entrada. Veinte personas habrían ingresado al lugar. Locatarios del centro comercial reportaron daños en las vitrinas de cuatro tiendas.
Plan de contingencia social de la Defensoría Penal Pública
“
se lanzaron objetos contundentes tanto al edificio de la Octava Zona de Carabineros como al COT del Ejército ante lo cual personal del Ejército
tuvo que realizar algún tipo de acción de acuerdo a sus protocolos
”
Por su parte, la Defensoría Penal Pública de Concepción, representada por su titular Osvaldo Pizarro Quezada, explicó que frente a los desórdenes relacionados con la contingencia social y las manifestaciones, tomaron medidas para cambiar el paradigma en cuanto a cómo debe abordarse la situación social desde lo jurídico. Se trata de preparar a los defensores para que en su labor incluyan y difundan las nuevas tipificaciones penales que han entrado en vigencia en nuestro país desde el comienzo del estallido social, tales como la Ley Antisaqueos y la acción denominada como “El que baila pasa”. “En lo que corresponde a lo operativo, es decir, desde la manera en que la Defensoría Penal Pública del Bío Bío se enfrenta a la contingencia, los abogados defensores ahora deben concurrir, a través de un sistema de turno, a las unidades policiales en donde haya personas detenidas. Esto para asesorar a las personas durante el proceso de formalización y explicarles sus derechos como imputados”, sentenció Pizarro.
6 | Miércoles 4 de marzo de 2020
Boris Briones Soto Ciudadano independiente, doctor en historia
El futuro de Chile y el 26 de abril Vivimos en un momento histórico, que inició mucho antes de octubre de 2019, que tuvo su apogeo el 18 de dicho mes y que tendrá otro punto esencial el próximo 26 de abril de 2020. Chile cambió definitivamente y seguirá cambiando, porque los ciudadanos ya son conscientes que los cambios pueden ser impulsados por ellos mismos, a través de las movilizaciones masivas. Ya no importa si los políticos en los cargos de poder no dan representación, la calle en rebeldía es capaz de generar transformaciones importantes. En el marco de estos cambios, avanzamos hacia el plebiscito por una nueva Constitución, nos enfrentamos a dos opciones: apruebo y rechazo. Quienes rechazan, lo hacen argumentando que no es necesario cambiar la Constitución, indican que solo se deben hacer reformas. Pero estas personas, son las mismas que se han negado durante años a impulsar los cambios que Chile necesita, ¿por qué creeríamos ahora en sus palabras de buenas intenciones? Frente a esta opción del rechazo se encuentra el apruebo, que busca redactar una nueva Constitución bajo dos modalidades, convención mixta (mitad de parlamentarios actualmente en ejercicio y mitad de personas electas) o convención constitucional (100% de ciudadanos electos para este fin). Esta última opción es la más adecuada y democrática para Chile, así lo señala toda la evidencia histórica internacional. Necesitamos una nueva Constitución para un nuevo Chile, igualdad en dignidad y derechos para todos los habitantes de la nación, con garantías.
Política
Por Macarena Ceballos Castillo
El 26 de abril del presente año, el país completo decidirá en las urnas si quiere cambiar la Constitución o mantener la vigente. Para la jornada se espera gran participación de la ciudadanía en lo que ha sido una de las principales demandas a partir del 18/O.
E
ntre las palabras que más se han escuchado en estos últimos meses están “Apruebo” y “Rechazo”, pero ¿Sabemos realmente a qué hacen referencia? ¿Tenemos claridad en la información sobre qué estamos votando? Mucha controversia se ha generado alrededor de las campañas que realizan ambos bandos. La cantidad de información; verdadera o falsa, que circula en internet tiene a más de algunos confundidos y sin claridad respecto del panorama al que nos enfrentamos como país. El plebiscito de abril es sin duda un hecho histórico, puesto que estamos hablando de una reforma total a la Constitución de 1980. Aunque sufrió leves cambios en 2005, esta Carta Fundamental rige las normas y leyes de la sociedad chilena. Es importante recalcar que la Constitución es un órgano fundamental, que limita los poderes del Estado además de garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos.
¿Cómo se realizará la elección? El plebiscito de abril será voluntario y contará con dos papeletas, una para aprobar o rechazar la redacción de una nueva Constitución, y otra para elegir el mecanismo para redactarla; convención mixta constitucional o convención constitucional. Si gana la opción Rechazo, el proceso termina ahí. La actual Constitución se mantendría, y cualquier reforma o cambio en el futuro se realizaría según las normas que tenemos hoy. Por otra parte, si gana la opción Apruebo, la segunda papeleta tomaría relevancia puesto que determinaría qué mecanismo se utilizará para redactar una propuesta (mixto o convención constitucional). La convención mixta estará compuesta por 172 miembros repartidos
Plebiscito 2020
¿Qué implica ir a votar el 26 de abril? equitativamente, es decir 50% parlamentarios y 50% ciudadanos electos para este efecto. Los parlamentarios que deseen participar de esta redacción podrán hacerlo sin la necesidad de renunciar a su trabajo en el parlamento. En cambio, la convención constitucional estará compuesta por 155 integrantes elegidos exclusivamente para este fin. Terminada la redacción y aprobación de la nueva constitución esta entidad se disuelve; si algún parlamentario desea participar de esta modalidad debe renunciar a su cargo y queda inhabilitado durante un año para postular a un escaño nuevamente. De ganar la opción Apruebo y definido el mecanismo para la redacción de una nueva Carta Magna, será el Presidente el encargado de llamar a
El 23 de abril finaliza el plazo para realizar campaña electoral
7
elecciones de los miembros de la convención ganadora, los cuales serán escogidos el 25 de octubre de 2020 junto a la elección de alcaldes, concejales y gobernadores regionales. Una vez conformado el órgano, tendrán un plazo de nueve meses para redactar y aprobar el texto. Este periodo puede extenderse hasta doce meses en caso de solicitar una prórroga.
¿Qué pasará una vez aprobado el texto con la nueva Constitución? El Presidente deberá llamar nuevamente a elecciones, pero esta vez para aprobar o rechazar el texto modificado. Este sufragio será de carácter obligatorio y sólo contará con una papeleta. Si gana el Rechazo, se mantiene vigente la Constitución de 1980, pero si gana el Apruebo, la nueva Constitución será promulgada y entrará en vigencia 10 días después de su elección. En El Penquista Ilustrado conversamos con Benjamín Jara Ortega, cientista político de la Universidad del Desarrollo, quien nos entregó sus apreciaciones sobre un posible cambio en la Constitución:
-¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cambiar la Constitución? Desde mi punto de vista las ventajas son claras, tener una nueva normativa en el país, elegida de manera democrática y participativa, va a hacer que se puedan solucionar las discrepancias y faltas de consenso que actualmente encontramos en la Constitución del 80’. La desventaja puede ser el tiempo que toma deliberar y redac-
tar esta nueva Constitución.
-¿Cómo cree que se desarrolle el plebiscito del 26? ¿Qué elementos o acciones podrían dificultar el proceso? No veo alguna acción que provoque un cese del proceso constituyente, pero sí veo factores que pueden radicalizar el antagonismo entre la opción Rechazo y el Apruebo. Por ejemplo, durante marzo producto de las movilizaciones, marchas o actos de violencia relevantes en el país, se repita una situación similar a la de octubre 2019. Es un elemento en cuestión a considerar.
-Para finalizar, ¿Cómo ve el panorama político en Chile y de Concepción durante marzo en el marco de las manifestaciones? El ambiente político institucional, porque hay que hacer una separación entre lo institucional y lo social/ ciudadano para entenderlo de alguna manera, veo que hay un manejo de las fuerzas institucionales; entiéndase partidos políticos de oposición y gobierno, en prepararse para el plebiscito, tanto en Concepción, donde se iniciaron oficialmente ya las campañas de los comandos, como en el resto del país. A nivel social/ciudadano veo un decrecimiento de las asambleas territoriales que estuvieron funcionando durante octubre e inicios de noviembre, pero surgen iniciativas ciudadanas para el plebiscito, como para nuevas movilizaciones durante marzo.
8 | Miércoles 4 de marzo de 2020
Universidad
Por Oliver Arriola Riquelme.
Con amplias mayorías en ambas cámaras, el Congreso aprobó la ley que extiende el delito de femicidio para cualquier homicidio por razones de género. Protocolos para enfrentar casos de violencia de género también están a disposición de los estudiantes de la Ucsc.
En lo que va de 2020 se han registrado cinco casos consumados de asesinatos y 18 frustrados a lo largo del país, según cifras del Ministerio de la Mujer
Ley Gabriela
Pololos violentos no podrán escapar del largo brazo de la Ley
L
a alumna de 23 años de la Ucsc, identificada por sus iniciales S.S., aseguró que en los dos años de espera sobre su denuncia de violencia en el pololeo pudo perfectamente morir. “Tardaron dos años en llamarme desde la Fiscalía, en ese tiempo pude haber muerto”, aseguró. En Chile, las cifras de femicidios y casos de violencia en el pololeo como en el de S.S siguen en aumento, pese a las campañas e intentos de las autoridades por contrarrestarlo. En lo que va de 2020 se han registrado cinco casos consumados de asesinatos y 18 frustrados a lo largo del país, según cifras del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Tal situación podría sin embargo cambiar a partir de la promulgación de la llamada Ley Gabriela, inspirada en el caso de Gabriela Alcaíno, decreto que amplía el delito de femicidio a cualquier asesinato de una mujer por motivos de odio, menosprecio o abuso por causa de género, sin importar la relación que mantenía la víctima con el victimario. La legislación chilena sanciona a los femicidas con penas que van desde los 15 años y un día hasta 40 años de prisión efectiva y hasta ahora sólo se
“EN 2016 NO EXISTÍA UN PROTOCOLO DE AMPARO PARA LOS ESTUDIANTES, LAS MEDIDAS TOMADAS FUERON LAS QUE EXISTÍAN, NO HABÍA UN CAMBIO SOCIAL COMO EL QUE VIVIMOS HOY EN DÍA”. AMANDA SANHUEZA, ENCARGADA DE GENERO DAE DEL DAE.
aplicaba a cónyuges o convivientes, ex cónyuges o ex convivientes. “Es un paso importante para las futuras víctimas, muchas veces quedan desamparadas o los victimarios quedan con sanciones menores por vacíos legales”, precisó el abogado Tomás Leiva Pérez, especialista en violencia de género.
Gabriela Alcaíno, de 17 años, fue asesinada en junio de 2018 por su ex pareja Fabián Cáceres, de 19 años, quien también mató a la madre de la joven. El asesinato no fue juzgado como femicidio puesto que la víctima y su victimario no convivían bajo el mismo techo. En el contexto universitario, los temas de igualdad y violencia de género como el de Gabriela inspiraron a jóvenes a dar su testimonio. Es el caso de la alumna S.S de la Ucsc quien aseguró haber sido víctima de acoso y violencia en el pololeo por parte de un alumno de su misma carrera. “Esto fue en 2016, yo había terminado una relación de cuatro meses con él y al poco tiempo irrumpió en mi pensión, abrió la puerta de mi pieza y empezó a gritarme y a botar mis cosas. Le pedí que se fuera de manera calmada y lo amenacé con llamar a carabineros. Logré que se retirara,” aseguró la estudiante. “Al año siguiente hice las denuncias correspondientes a carabineros y fiscalía, además de informar en la universidad sobre el caso para que se tomaran medidas concretas en el asunto, ya que también sufrí episodios de acoso por parte de él en el
LA LEY FUE APROBADA EN LA SALA DEL SENADO CON 26 VOTOS Y EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS CON 131 VOTOS A FAVOR
mismo campus”, agregó. Amanda Sanhueza, encargada de género del DAE de la Ucsc, aseguró que “lamentablemente en 2016 no existía un protocolo de amparo para los estudiantes, las medidas tomadas entonces fueron las que existían. No había un cambio social como el que vivimos hoy en día”. En la ocasión, la autoridad trató que los involucrados en el caso no coincidieran en los mismos horarios de clases además de otorgarle a la afectada atención sicológica. Esto último, según la joven víctima, nunca se concretó. El protocolo de actuación frente a denuncias de acoso sexual y violencia de género se encuentra en el sitio dae.ucsc.cl publicado en 2019. En él se detallan los pasos a seguir si un o una estudiante sufre algún episodio de acoso por parte de un alumno, funcionario o colaborador de la universidad. “Dicha denuncia ampara tanto a la víctima como al acusado y se lleva a una investigación interna hasta esclarecer los hechos y determinar un castigo, ya sean sanciones, un sumario o hasta la expulsión del culpable de la institución”, explicó la encargada de género del DAE.
9
Tecnología
Columna
Por Camilo Silva Navarro
#columna por @hyoga2k
Ingeniero en Conectividad y Redes
El sufragio “a la antigua” sigue siendo la mejor opción
Criptografía
La pasada consulta ciudadana del 15 de diciembre dejó un saldo positivo, la capacidad de participación voluntaria. Sin embargo, la jornada reveló también un eje desfavorable: la masiva falla del sistema de votación a distancia (digital) implementado por ciertas municipalidades.
D
ebido a la gran cantidad de usuarios conectados al mismo tiempo y sitio web de votación a mediados de diciembre, durante la primera consulta ciudadana implementada por 32 comunas del país, las páginas de 29 municipalidades colapsaron. Las fallas fueron aflorando a medida que más personas se conectaban al sitio: lentitud al cargar la página, votos no registrados y errores al ingresar datos, entre otros. La opción que se presentaba quizás como única para ciudadanos con dificultades de desplazamiento y, en general, para todos aquellos que no podían dejar su hogar, se inhabilitó producto de quienes pudiendo ir a votar de manera presencial, decidieron hacerlo a través de la plataforma online. Aún así, y situándonos en el escenario de que esto no hubiese sucedido… ¿Es esta opción (voto online) una manera segura y efectiva de ejercer nuestro sufragio? ¿Esta alternativa nos asegura una participación certera? El ingeniero en Conectividad y Redes de la Universidad Tecnológica de Chile, Boris Quiroz Quinteros, asegura que el sistema de votación a distancia aún no se encuentra totalmente bien desarrollado ni implementado como para asegurar la transparencia y efectividad que, al contrario, sí otorga el proceso de votación presencial. Según el profesional, este sería un problema complejo de resolver ya que, como todo sistema, siempre estará expuesto a fallas. “La mayor complejidad del voto electrónico es la transparencia. En el escenario actual, donde votamos con papel y lápiz sobre una papeleta, la ciudadanía tiene la opción de participar del conteo de votos, y cla-
ramente observar dos cosas importantes: la preferencia marcada y el anonimato”, comenta el profesional. En este caso, entonces, no existiría un nivel alto de certeza, sino que uno de incertidumbre. “Para reducirla tendríamos que fiscalizar el sistema de voto electrónico, lo que requeriría que quienes auditen el proceso de conteo de votos tengan ciertas habilidades y conocimientos en programación, seguridad y, eventualmente, criptografía, entre otros temas técnicos”, asevera Quiroz. Por tanto, una posible solución requiere, primero, que el sistema de voto digital sea seguro, confiable y fácil de auditar. Este último punto quiere decir que sea, por ejemplo, de código abierto, o sea, de fácil entendimiento y acceso para el común ciudadano. Pero eso, según el profesional, genera otro problema: cualquier persona con los conocimientos suficientes podría leer el código de este sistema, entender cómo está escrito, cómo se conectan sus diferentes componen-
El
90,63%
de las votaciones online tuvieron que ser suspendidas en diciembre del 2019 por problemas en la plataforma.
SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS “LA FALTA DE CIBERSEGURIDAD EN UN PAÍS CREA ELECCIONES POCO CONFIABLES”
tes y por lo tanto, podría llegar a darse cuenta de cuáles son sus posibles falencias y explotarlas. En el ámbito tecnológico aún no se ha desarrollado un sistema que se acerque a la perfección y ofrezca eficacia sin fallas. El sistema de sufragio online se encuentra aún en pañales, y se espera que con el tiempo y avances digitales, se logre construir una plataforma más transparente y certera. El ingeniero en Conectividad afirma que este es un problema de nunca acabar y, desde el punto de vista de la tecnología, considera que no se ha creado un mejor sistema de votación que el actual: papeleta, lápiz mina n°2, urna y conteo de votos a viva voz.
Pese a que suena excesivamente técnico, creo que todos alguna vez desarrollamos algún sistema para ocultar mensajes. Ya fuera para que el profesor no descubriera un torpedo tan fácilmente, o para enviar recados a la chica o el chico que nos gustaba, la idea era compartir un lenguaje común que permitiera “mantener” el secreto. Lo cierto es que este “juego de niños” tiene un fundamento científico y miles de años de desarrollo. En la Grecia Clásica y en el Imperio Romano ya se utilizaban formas y sistemas de encriptado de mensajes, los cuales fueron perfeccionándose históricamente, al nivel de generar un campo de estudio científico y tecnológico basado en las matemáticas, siendo apoyado por las herramientas computacionales existentes en la actualidad. La criptografía permite el cifrado de los mensajes, ayudando a proteger el anonimato y el contenido enviado por un usuario a través de internet. Es posible saber que un sitio está cifrado cuando la URL -o dirección- comienza con la sigla “https”, lo que indica que se certifica y se comprueba que el dueño del sitio es la organización que dice ser, lo que es especialmente útil en el caso de los bancos y organismos de gobierno, ya que nadie querría poner datos sensibles como RUT y contraseña en un sitio que no es. En el caso de servicios que requieren mantener el anonimato del usuario, como entrega de resultados médicos, órdenes judiciales, escrituras públicas y -si gustan a futuro- votos electrónicos, este certificado es una obligación, como para comenzar a pensar en implementarlo.
10 | Miércoles 4 de marzo de 2020
Cultura
Columna
Por Alberto Amigo Moreno
Parque Bicentenario en Concepción
Festival REC 2020 se consolida como el gran cierre del verano
L
as dos jornadas de Rock en Conce (REC), en su sexta versión, tuvieron un positivo balance con la asistencia de 125 mil personas durante el sábado y el domingo al espectáculo de música gratuita más grande del país. Aunque el festival comenzó con incertidumbre respecto a su alcance, ya que en los últimos días de enero aún no se sabía en qué lugar se realizaría el concierto, Mauricio Gutiérrez Bustos, seremi de Economía del Bío-Bío, aseguró optimista que “el informe de Carabineros y la productora está hablando de sobre 125 mil personas. El año pasado tuvimos 180 mil, y claro, es un REC que tuvo bastante menos tiempo de difusión, pero 125 mil personas es una convocatoria bastante grande”. Sin embargo, al festival lo antecedió una fuerte polémica luego de que Carabineros decidiera prohibir la realización del REC 2020 en el Parque Bicentenario, pues, según el contexto actual del país, no se cumplían los requisitos para realizar dicho espectáculo masivo. Algunos artistas se manifestaron a través de redes sociales afirmando que debía mantenerse en el lugar y seguir siendo gratuito, argumentando que el show es de todos y debe continuar. “Este es un espacio donde puedes comunicar con otro lenguaje que hoy en día está puesto en duda. Es un lugar que te da el poder de expresarte a través de los sentimientos, te da un espacio y un respiro para interpretar los anhelos de una socie-
125 mil
asistentes durante las dos jornadas
“EL REC ES UN LUGAR QUE TE DA EL PODER DE EXPRESARTE A TRAVÉS DE LOS SENTIMIENTOS, TE DA UN ESPACIO PARA INTERPRETAR LOS ANHELOS DE UNA SOCIEDAD” dad”, afirmó Carlos Cabezas, importante exponente del rock en Chile, que participó en la primera jornada. REC 2020 otorgó un espacio único a artistas nuevos y consolidados para transmitir su música y mensajes a un público ferviente y familiar a la vez. Una de las bandas más esperadas fue
Por Alberto Amigo Moreno
Carlos Cabezas, Aguaturbia, Los Tres, Miranda! y Starship, entre otros 17 artistas que tocaron este fin de semana, hicieron vibrar a la audiencia, corear clásicos y conocer nuevos artistas.
el grupo Cetáceos, los primeros confirmados en el REC 2020 al ganar el concurso del centro cultural Balmaceda Arte Joven, Escuela de Rock. “Para nosotros tocar en este gran escenario significa un gran paso. Estuvimos muy contentos desde el primer momento en que fuimos seleccionados. Ver a nuestra gente reunida nos hizo sentirnos muy satisfechos.”, dijo Felipe Muñoz Sanhueza, vocalista de la banda indie pop. Rock en Conce es el escenario perfecto para que las bandas emergentes lleguen al profesionalismo y, del mismo modo, traer a artistas clásicos de nuestra historia musical para generar una unión transversal con el público de todas las edades. Ejemplo de esto fue la invitación a una banda referente de los años 70, Aguaturbia, que desplegó en el escenario toda la fuerza del rock psicodélico. “Es primera vez que venimos, es por ello que quisimos traer nuestras mejores canciones de Rock. Lo importante es encontrarnos con la gente y que la música sea un perfecto ingrediente del amor”, dijo Denise (Climene Solís Puleghini), vocalista de la banda. Los asistentes al festival, así como cada una de las bandas que participó, reflejaron satisfacción, una sensación que también expresaron las autoridades. “Le estamos dando una señal a Chile: dentro de nuestras legítimas diferencias, todos podemos disfrutar de un buen espectáculo”, afirmó el seremi de economía, Mauricio Gutiérrez Bustos.
¿Ya viste Jojo Rabbit? Ganadora de Óscar a mejor guion adaptado y nominada a mejor película, Jojo Rabbit es una cita que definitivamente no te puedes perder, pero ¿Qué la hace tan especial? Jojo es un chico en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial y un entusiasta de los nazis que tiene por amigo imaginario una hilarante versión de Adolf Hitler. El personaje principal descubrirá algo en su casa que cambiará su vida radicalmente y su visión del mundo a como lo conocía. El director de la cinta es Taika Waititi y con Jojo Rabbit ha avanzado en la escala cinematográfica a tal punto que comienza engañando al espectador, pues el diseño de producción va evolucionando. Todo empieza ultra colorido y pulcro. Mientras avanza la cinta, los colores se opacan, muestran un mundo mucho más oscuro y Jojo va aprendiendo nuevas lecciones. Es el despertar de la inocencia en forma de una parábola, una historia con una enseñanza final, que no es del todo explícita. Taika Waititi logra a través de una parodia aparentemente banal, transformar la narrativa en una conmovedora aventura. La violencia y la guerra comienzan como un juego, pero terminan como una abrumadora realidad. La base del cambio viene de la propia casa de Jojo, que secretamente alberga a una judía escondida, hecho que pone a prueba los principios del joven. En conclusión, Jojo Rabbit es una cinta sencilla, pero encantadora, con una destacable actuación del joven Roman Griffin Davis, quien se roba la película como el pequeño Jojo, personaje con el cual logras conectar muy rápidamente. Scarlett Johansson también tiene una breve, pero destacable participación como una rebelde del sistema (Nominada al Óscar también a mejor Actriz de reparto). Sam Rockwell y Rebel Wilson, agregados cómicos, cumplen un rol nada despreciable.
11
Columna
Deportes
Por Ricardo Cárcamo
Pedales penquistas
El valor de las dos ruedas En el último tiempo, a nivel país, la bicicleta se ha revalorizado como medio de transporte. Son cada día más las personas que la tienen, incluso, como su forma de movilización más utilizada, lo que también encuentra un eco en las autoridades, pues los espacios habilitados para su uso exclusivo han crecido de forma exponencial. Ello, sin dudas, igual ha motivado a quienes no eran usuarios frecuentes a retomar la costumbre de subirse a las dos ruedas. Esto también ha ido de la mano con la aparición de grupos que se unen en torno a ella. A nivel local, organizaciones como MasCleta impulsan no solo actividades masivas, como paseos y cicletadas, sino igualmente talleres, entregan consejos e información importante tanto para quienes se están iniciando en este mundo como para quienes buscan ir un escalón más arriba, y aprender de la mano de personas con vasto conocimiento sobre este medio de transporte. Además, esta agrupación también ha tenido un rol activo durante el movimiento social, con actividades conjuntas junto a otros actores, donde el foco ha sido manifestarse pero de forma pacífica, con argumentos y con la bicicleta como punta de lanza. Un trabajo que ojalá se mantenga en el tiempo y sume más apoyos, pues proyectos de estas características son los que permiten unir a la comunidad, entregarle oportunidades de integración, de conectarse en torno a un objetivo común. Algo que, sin duda, en la realidad que vive el país, es altamente valorable y digno de imitar.
Más amigable con el medio ambiente, más vida, Más Cleta
Cicletadas el primer martes de cada mes, talleres de mecánica popular, asambleas para socios y hasta cursos de primeros auxilios son algunas de las actividades que realiza Mas Cleta, organización comunitaria que fomenta el uso de la bicicleta como medio de transporte en distancias cortas y medias en el Gran Concepción. Partieron cientos y ahora son miles los ciclistas que dan vida a Más Cleta. Desde 2013 a la fecha los pedales se toman las calles de distintas comunas de región para demostrar que este medio de transporte no contamina, descongestiona las calles y mejora la calidad de vida. Cinco personas conforman el equipo Mas Cleta, un secretario, un tesorero, dos personas en logística y Jaime Paz Salazar quien fue parte de la creación de esta ONG y único presidente desde 2013, quien destaca “nosotros hacemos una actividad mensual todos los primeros martes de cada mes que se llama Ciclo-mar-
cha. En octubre 2019 llegaron 40 personas y pensamos en cerrar el boliche, en noviembre del mismo año llegaron más de 4 personas. Hoy nuestras marchas superan siempre las mil personas”. Talcahuano, la Desembocadura deL Bío Bío en Hualpen, Collao, San Pedro de la Paz, Chiguayante son algunos destinos que realizan miles de ciclistas que son parte de estos eventos. En redes sociales (Instagram y Facebook), donde se puede encontrar Mas Cleta, se publican las rutas detalladas con mapa, horarios e implementos que se deben llevar para participar de estas ciclo-marchas totalmente gratuitos y que reúne a personas de todas las edades. “Nos hacemos notar y visibilizamos el uso de la bicicleta como fuente de transporte, por eso salimos los martes y no un día de fin de semana, para incentivar a la gente”, aclara Jaime Paz. También se puede participar como socio, pagando 600 pesos mensuales. Actualmente 30 participan activamente en todos los eventos “Para ellos existen más talleres de mantención de mecánica, más cicletadas y reuniones”, cuenta Juan Galleguillos, quien participa hace un año en el equipo y es tesorero de la organización.
El espíritu de la convivencia Si bien es cierto que los ciclistas salen a las calles para motivar a las personas a usar la bicicleta como medio
de transporte, también tiene una connotación de protesta y manifestación a favor de la convivencia vial. El domingo 11 de noviembre 2018 entró en vigencia la Ley de Convivencia de Modos de Transporte, también conocida como “Ley de Convivencia Vial” que tiene como principal consigna mejorar la relación de los diferentes métodos de transporte que circulan por la ciudad. Gonzalo Garrido es un ciclista profesional, ocho veces campeón de Chile en ruta y fue parte de las campañas radiales sobre la convivencia vial. “Me gustaría que todo el mundo anduviera en bicicleta, apoyo lo que hacen estas organizaciones para fomentar el uso, pero una cicletada mensual es muy poco para crear conciencia de cómo debemos usar una bicicleta y lo bueno que es usarla a diario”, precisa Garrido, quien fue medalla de oro en los juegos Sudamericanos 2014 “. En Chile faltan academias de ciclismo, porque no existen, falta que las autoridades y las marcas habiliten vías y enseñen a transitar por las calles, de esta forma nos hacen parte del lenguaje vial” expresó. Un foco que permita proyectar luz frontal, luz roja fija en la parte de atrás, usar casco y bicicleta con reflectantes son algunos de los requerimientos que exige la normativa de ciclistas, en el decreto que establece para el uso de la bicicleta como medios de trasporte y que la organización social, Más Cleta, exige en sus cicletadas.
12 | Miércoles 4 de marzo de 2020
Las calles gritan: El estallido social y sus antecedentes
Por Camila Mennickent Barros
El estallido social se contextualiza no sólo como una crisis social, sino que también tiene como precedente otras que se relacionan entre sí; una crisis política, económica, moral e institucional. Lo anterior, lleva a una sumatoria de confianza y representatividad. En este reportaje, profesionales de distintas áreas dan su punto de vista y entregan antecedentes sobre estos cuatro meses que han cambiado a Chile. Los humanistas recuerdan que en 1998, un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ya advertía una acumulación de frustraciones.
E
n octubre se destapó la olla. “Lo curioso es que haya sido por el alza del transporte público en Santiago”, opina el Doctor en Sociología y Jefe de Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Marco Rojas Trejo. Este “hecho fortuito” que marcó un antes y un después en el segundo mandato del presidente Sebastián Piñera podría haber sido cualquier otro, ya que según el también trabajador social “durante 2019 hubo una serie de medidas del gobierno, de mayor relevancia incluso, que tenían mayores consecuencias para la población”, explica.
Frases como ir al consultorio temprano “como elemento de reunión social” (del ex subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Luis Castillo); “(somos) un país donde la gran mayoría es propietario (...) de una casita, dos departamentos” del Ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, o “no es cierto que una familia tiene que hacer un bingo ante una enfermedad catastrófica” (diputado UDI, Jaime Bellolio), resuenan en la memoria tras ya cuatro meses del estallido. La lejanía con la realidad de los chilenos y chilenas era evidente. Por una crisis de representatividad hay falta de confianza. Según la psicólo-
13 Camila Mennickent
Juan José Avendaño
Las pancartas y consignas fueron protagonistas durante las primeras marchas del estallido social.
12%
sería la aprobación del Gobierno según la última encuesta Cadem.
Economía: El cactus y las espinas Tanto como para el Dr. Rojas como para el Doctor en Historia de la Universidad de Concepción, David Oviedo Sil-
Dra. Carola Salazar
Dr. Óscar Basulto
hay una “fuerte sensación de abandono por parte del Estado, (pareciera) que importa más la destrucción de cosas que la vida de las personas, y eso es muy frustrante”. Según la profesional, la forma de expresar esta rabia es “parte de una violencia estructural que hemos aprendido”. Además, asegura que “nos faltan muchos recursos (emocionales y materiales) para solucionar conflictos”.
Mg. Deisy Chandía
ga Valentina Ruiz Vargas “la desconfianza nos ha llevado a una frustración que ha generado más actos violentos, pero también compañerismo y solidaridad”. Las instituciones que debiesen garantizar los derechos de la población han sido fuertemente criticadas. Así, la profesional destaca que en este proceso “estamos aprendiendo a confiar de nuevo en quienes están más cerca (valor perdido durante la dictadura). Estamos intentando garantizar nosotros mismos nuestros derechos en comunidad”. Sobre el descontento, Valentina indica que “la rabia que hay es transgeneracional”. Adicional a ello, agrega que
Dr. Marco Rojas
Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales Ucsc
Cuatro académicos de la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales Ucsc, miembros del Observatorio de Estudios de la Sociedad de la misma, se encuentran investigando las percepciones del estallido social 2019 en el Gran Concepción a través de la voz de los inmigrantes, de la comunidad en general y de los medios de comunicación.
14 | Miércoles 4 de marzo de 2020
Reportaje
Por Camila Mennickent Barros Camila Mennickent
Las deficientes jubilaciones son una demanda casi transversal de la ciudadanía. Según el Doctor en Sociología, Marco Rojas, si uno le pregunta a cualquier persona su opinión: “todos te van a decir que las AFP son pésimas , que son un monstruo que no cumplen la función que debería”.
va, las ciencias sociales alertaban desde finales de los años 90 las falencias del modelo neoliberal en el país y el temor e incertidumbre de la ciudadanía. Específicamente, lo anterior se reflejó en el informe “Las paradojas de la modernización” publicado en 1998 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Por esta razón, para Oviedo el estallido es “una decantación de un proceso histórico de acumulación de frustraciones”. “Las razones para salir a la calle son múltiples: pensiones, salud, educación, derechos sexuales, territorio, etc. Pero todas estas demandas son síntomas de este modelo de desarrollo que funciona de esa manera (...) Lo que está en crisis es cómo este modelo genera o no ciertas condiciones para la vida cotidiana de las personas”, asegura Rojas, sociólogo de la Ucsc. El profesional explica las demandas del movimiento como si fueran las espinas de un cactus y éste, el modelo neoliberal. Bajo esta lógica, las reformas pasarían a ser “proyectos aislados que tratan de dar respuesta a ciertas demandas (espinas), pero sin transformar el modelo en su conjunto (el cactus)”. ¿Cuál es la diferencia entre capitalismo y neoliberalismo? Oviedo considera que “el capitalismo es una perspectiva científica y una realidad histórica que no pretende necesariamente extender su vigencia a todos los ámbitos de la vida social”. Por esta razón, según el historiador existió en la Europa de posguerra una economía mixta o so-
cialdemócrata “donde se entendía que en ciertas áreas se debe responder a otras lógicas, como la planificación y redistribución estatal en salud o educación”. En cambio, el neoliberalismo “pretende extrapolar el modelo capitalista a otras esferas de la sociedad, distintas a la economía productiva y/o de consumo”. En otras palabras, “supone una extensión de la lógica mercantil a la educación, a la ciencia, a la salud y a la previsión”, de hecho en esta última no se habla de seguridad social sino que de cotización individual. Teniendo presente las definiciones anteriores, por las reformas que se han hecho desde la vuelta a la democracia, Chile no tiene un sistema completamente neoliberal, según Oviedo. Aunque existen discrepancias respecto del nivel de neoliberalismo. En definitiva,
A
319 mil pesos brutos subió el sueldo mínimo para los chilenos a contar del 1 de marzo. Delanie Vásquez
En diciembre de 2019, el Instituto Nacional de Derechos Humanos cifró en 352 las víctimas que han sufrido heridas oculares.
para Oviedo, Rojas y el cientista político Luis González Bravo, existe un modelo neoliberal y éste se encuentra en crisis. González, quien además es Magíster en Política y Gobierno, detalla que el modelo neoliberal busca una reducción del Estado a su mínima expresión. Así, surge el principio de subsidiariedad “mediante el cual el Estado sólo puede intervenir en aquellas actividades económicas en las que el mercado no tenga interés o no sea rentable su intervención”. De esta forma, “el Estado entrega al mercado la administración de los servicios básicos, la administración de los fondos de pensiones, la existencia de salud y educación privada, la concesión de carreteras, cárceles e incluso concesiones de hospitales públicos”, ejemplifica. Sobre la evidencia de la crisis del modelo, González opina que se ve en “el alza del costo de la vida, los elevados precios de los servicios básicos, el alto precio de las viviendas en zonas urbanas, las largas listas de espera del Sistema de Salud, las bajas pensiones de un sistema de capitalización individual que prometió ganancias abundantes a sus futuros jubilados y sueldos mínimos que apenas alcanzan para llegar a fin de mes”. A diferencia de lo expresado por los tres profesionales anteriores, para el economista Andrés Ulloa Oliva, la economía chilena sería capitalista y de mercado pero “tiene poco de neoliberal”, ya que “se cambió profundamente durante la vuelta a la democracia” debido a las reformas que hicieron los distintos gobiernos. El problema actual, según el también profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Ucsc, sería consecuencia de que no se reguló en su momento a los privados. Ulloa sostiene que “desde hace mucho Chile viene con un problema de decaimiento de la parte económica”, lo que es natural en el crecimiento de un país, ya que cada vez es más difícil crecer, por lo que se genera un “declive”. Lo anterior, según el economista, se agravó en octubre de 2019, donde hubo un “fuerte” cambio en la curva de crecimiento. El economista explica además que sí se espera “una crisis sistémica en la economía” porque dado el estallido y la promesa de una hoja en blanco para una posible nueva constitución, “se comprometen las expectativas, la confianza que tiene el resto del mundo en Chile”. En otras palabras, los inversionistas que trabajan en base a proyecciones, probablemente “en los próximos dos o tres años”, no querrán
15
Delanie Vásquez
El movimiento feminista también se ha tomado las calles. Muestra de ello es la performance creada por el grupo “LasTesis” que ha recorrido el mundo, incluso siendo la canción “Un violador en tu camino” traducida a distintos idiomas. seguir invirtiendo en Chile por la incertidumbre que genera, económicamente hablando, una hoja en blanco, lo que repercutiría en el crecimiento económico del país y por ende, en las tasas de desempleo. Sobre el sueldo mínimo en Chile, Ulloa concuerda en que no es suficiente, pero que éste no puede aumentar por decreto, ya que la economía tiene que estar preparada para soportar salarios mayores, es decir, si se quiere cambiar “tienes que hacerlo en forma ordenada y coordinada, son muchas variables”, y los compara con la implementación de las políticas públicas: “Uno las debe hacer de una forma prudente y evaluarlas continuamente”. De no ser así, se corre el riesgo de que “la cura sea peor que la enfermedad”.
¡¿Qué dijo qué?! El presidente, los ministros, los diputados, Carabineros, la Iglesia y probablemente, cualquier autoridad de renombre, hoy es cuestionada en el país ya sea por casos de corrupción o abuso, como también “desaciertos” al momento de hablar. En el ámbito político, para el cientista González existe una falta de representatividad dado que hay “una distancia entre las necesidades de las personas y las prioridades de la “clase política””. Lo anterior se evidencia tanto en la falta de participación electoral como en la baja de militancia en los partidos políticos. De hecho, según datos del Servel entregados a La Tercera, entre el 18 de octubre pasado y el 31 de enero del presente año, 14 mil 786 personas renunciaron o se desafiliaron de su militancia.
14 mil 786 personas renunciaron o se desafiliaron de su militancia entre el18/O y el 31 de enero de 2020.
Otro factor que según el profesional caracteriza a la clase política, es que “(ésta) una vez que consigue el poder, busca todos los mecanismos para aferrarse a él, esto se demuestra en que por muchos años “durmió” en el Congreso el límite de reelección o la disminución de la dieta parlamentaria”. ¿Es consciente la clase política de la poca credibilidad que tienen? González cree que una minoría sí piensa en la existencia de esta crisis, mientras que “los demás insisten en mostrarse como guardianes de la democracia y la es-
tabilidad económica y, por tanto, bajo ese argumento pretenden convencer de que no debe haber cambios”. La precariedad del sistema de salud es otra de las demandas que se leen en las calles del país. Carolina, a quien por motivos de confidencialidad se le reservó su identidad para este reportaje, sabe de estas falencias, pues trabaja desde hace 4 años en el Servicio de Urgencias del Hospital San José de Santiago. Según esta profesional, médico egresada de la Universidad de Valparaíso, las fortalezas del sistema de salud público son la atención a todo tipo de personas, sin importar su situación socioeconómica, además de realizarse la “mejor atención posible pese a la gran escasez de recursos”. Esto último sería una de las más grandes debilidades, además de la mala administración y la falta de personal, lo que genera agotamiento y a la larga, licencias médicas. La falta de representatividad también se hace ver en la salud. Es más, para Carolina es “tremenda”. “Para mí, que Mañalich (titular de Salud) fuese nombrado como ministro nuevamente fue una provocación. El caso de las listas de espera borradas ocurrió en mi hospital”, comenta. Cabe recordar que dicho caso ocurrió en 2013 y se refiere a una “falsa eliminación de las listas de espera” porque en vez de que éstas genuinamente disminuyeran por atención a quienes estaban en ellas, sus nombres fueron eliminados. Además del antecedente anterior, para Carolina las constantes declaraciones del Ministro de Salud “están totalmente desconectadas de la realidad que vive la mayoría de los chilenos. Nosotros somos testigos de las eternas listas de espera para especialistas, el déficit de pabellones disponibles para la demanda de cirugías y el déficit de personal contratado”, describe. La profesional revela además que desde hace años necesitan un segundo hospital en el Sector Norte de Santiago, lugar donde “cada vez estamos más colapsados”, confiesa. “Cada gobierno promete otro hospital y nadie lo construye”, finaliza. ¿El cambio de Constitución solucionará los problemas sociales? Nuestros entrevistados difieren entre sí. No obstante, el llamado es a informarse y a ser parte de la votación del 26 de abril que, independiente de su resultado, pasará a ser un hito en la historia del país.
Instituto Teología Ucsc
La crisis moral La profesora de teología Ucsc, Soledad Aravena Aravena, en su columna “¿Dónde está tu hermano?” publicada el 29 de octubre de 2019, describe: “Hace unos días el Obispo de Concepción, Fernando Chomalí decía que esta crisis antes que política, es una crisis moral y ética. Una crisis ética en una sociedad evidentemente desemboca en una crisis política (...) ¿Dónde está tu prójimo? ¿Quién es tu prójimo? Si no sabemos qué somos nosotros mismos, difícilmente sabremos reconocer el lugar donde habita nuestro prójimo. La única vía posible es volver a la comunión, a la misión compartida. El rostro del otro devela mi propio rostro. Si la sociedad en su conjunto lo entiende así, y dejamos de mirarnos desde las clases sociales, desde las trincheras ideológicas y políticas, veremos seres humanos caminando y trabajando unos junto a otros, no unos contra otros. Esta crisis ética es la crisis del poder, la crisis del tener, es la crisis del yo que ha penetrado en la cultura y no sólo en unos pocos poderosos”.
16 | Miércoles 4 de marzo de 2020
Contraportada
Foto: Juan José Avendaño
La agrupación de comediantes independientes de Concepción Risastencia busca democratizar y descentralizar la comedia. Pretende, además, retomar los espacios públicos y transformarlos en escenarios de expresión conciliables con otros artistas.
Resistencia desde el humor
Por Paula Villaseñor Florio
R
isastencia lleva cerca de un mes y medio ganando terreno y trabajando en lugares céntricos de Concepción. El colectivo compuesto por Ignacio Cea, Erwin Padilla, Eduardo Ramírez, Aníbal Vergara, Ignacio Larenas, Paloma Jara y Romina Salinas realiza iniciativas que, bajo su opinión, no se habían realizado antes o no habían logrado funcionar en la ciudad. “El hecho de salir a hacer humor en espacios públicos es bien extraño, antes se veía harto, por ejemplo, en “la parada del tonto” (Barros Arana con Aníbal Pinto), pero ahí, en ese entonces, no había un sentido político mayor o un trasfondo”, declara Ignacio Cea, más conocido como Joven Illuminati arriba del escenario. El colectivo se presenta todos los miércoles en el Bar Lihuén: El Bar de la Comedia de Concepción, local que se dedica 100% al stand up comedy y que, hasta ahora, es el único en su estilo en la ciudad. Si bien Lihuén les presta un escenario, el grupo considera que no es suficiente cuando su objetivo es llegar a la comunidad y democratizar el humor. “El trabajo en bares resulta limitado. En un bar tienes que pelear las fechas con todos quienes quieran hacer comedia”, dice Erwin Padilla, alias Maldito Gordo en el rubro del humor. Debido al estallido social, pubs, bares y locales de Concepción tuvieron que cambiar sus horarios de funcionamiento. El Bar de la Comedia muchas veces no estuvo disponible para los shows de Risastencia, por lo tanto, la idea de llevar el humor a otros espacios -más que nada pú-
Colectivo penquista rechaza la comedia en contra de los oprimidos Stand up comedy se traduce como “comedia de pie”. De esta manera, se le denomina standupero al que se dedica a este arte del humor en vivo.
blicos- surgió como una necesidad. “Si bien con el tiempo igual ganamos respeto en el bar y por lo mismo ahora tenemos un espacio fijo, la idea era y sigue siendo generar aún más espacios para la comedia. Hoy en Concepción también existe Armando Sushi para eso, y también hemos podido hacer intervenciones humorísticas en La Esquina Rosada”, comenta Ignacio Cea. Risastencia pone énfasis en conformarse como un equipo mixto. “Se busca la equidad”, declara Eduardo Ramírez (Kakoamedia); que por lo menos siempre hayan dos mujeres que hagan comedia en el grupo. “Hemos trabajado en que se motiven las chiquillas a subirse al escenario para que sea más parejo, porque hay más comediantes varones”, comenta el humorista. Ignacio Cea cuenta que
en la industria del stand up, la proporción aproximada es de cuatro humoristas varones a una mujer. Siguiendo este mismo hilo, y al alero de la huelga feminista prevista para el 8 y 9 de marzo, las mujeres de Risastencia realizarán un micrófono abierto separatista el día 11 de aquel mes (con previa inscripción vía Instagram), para quienes quieran ir a compartir sus chistes y rutinas. El colectivo se considera, además, como un grupo constantemente preocupado por la contingencia, la que integran en sus rutinas. No consideran la idea de ser un colectivo de humor netamente político, aunque crean que todo acto se pueda entender como tal. Explican que durante este último periodo no hay standuperos que no hayan incluido chistes de política en su rutina, pues opinan que en el humor es imposible evadir la contingencia.
-¿Sienten ustedes, entonces, que el humor vendría a ser una herramienta de expresión política y/o social? Erwin: El humor siempre puede tener un carácter político, uno se lo puede dar. Cuando te subes al escenario tienes un discurso sí o sí, no se puede ser neutral. Tú en el escenario validas tu pensamiento, no puedes tirar un chiste de cierto tinte político solamente buscando sacar risas
y después bajarte del escenario y decir “no, en realidad no es lo que yo pienso”, tu humor va en base a lo que tú piensas. Cuando te subes al escenario a contar chistes o a hacer comedia, el que está propenso a ser juzgado eres tú, entonces tu discurso tiene que ser claro, porque te van a juzgar por lo que estás diciendo, o por si eres bueno o fome. Yo creo que aún es imposible mover masas con el humor, no es que la gente vaya a irse políticamente para un lado porque tú eres más chistoso contando ese tipo de cosas. Yo creo que el humor cumple más una función de apoyar un pensamiento político más que mover las masas en son a un tinte. Todavía no somos un ente tan fuerte como para cambiar el pensamiento de la gente, en nuestro caso al menos, el humor vendría a ser nuestro propio método de expresión. Eduardo: El mensaje político siempre se entrega, pero también entregas otros. Por ejemplo, nosotros como colectivo no aceptamos a gente que tenga un humor machista, misógino, homofóbico, o que sea violento en general. Como colectivo no estamos de acuerdo con eso y si vemos que pasa con alguien, no invitamos más a esa persona. En ese sentido, evitamos entregar mensajes de violencia hacia las minorías. Nosotros, en Risastencia, no usamos chistes en contra de los oprimidos.