El Penquista ilustrado Año 6 | Edición 207 | Miércoles 23 de septiembre de 2020 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Estudiante Ucsc: primera carta confirmada por el Frente Amplio
Siete candidatos CORREN PARA ALCANZAR el asiento gubernamental Ciencia Análisis demora cuatro horas
Economía Lo que no se sabe de las muestras Covid-19 “El Laboratorio de Ciencias Biomédicas de la Universidad es un híbrido que trabaja en conjunto con el Laboratorio de Inmunovirología de la Universidad de Concepción. A esta unión se le denomina Laboratorio de Diagnóstico Covid UCSCUdeC”, precisó el encargado de esta unidad Matías Hepp Castro. pág 6.
Situación no mejora
¿Es una buena inversión comprar propiedades en momentos de pandemia? Tras el estallido social del 18 de octubre, el mercado inmobiliario se vio envuelto en una inestabilidad que continuó con la llegada del Covid-19. En consecuencia, no ha sido fácil para este
sector mantener su auge tras los diversos problemas que han perjudicado el desarrollo de esta actividad económica...pág 9
2 | MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Editorial
E
l periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para esto y esté dispuesto a vivir sólo para eso, podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz”. Esto es el periodismo para Gabriel García Márquez, pero, ¿cómo se puede aprender hoy, confinados, si no es desde la mejor escuela, la calle? La emergencia sanitaria mundial que llevó al confinamiento cambió el paradigma del sistema universitario
Periodismo en pandemia chileno y rápidamente encontraron la forma de seguir entregando la formación académica a distancia, ignorando la realidad de una amplia cantidad de estudiantes que no tienen un buen acceso a internet, que comparten computador con más personas en su hogar o que, simplemente, deben acceder a la educación por el mismo arancel, ahora a través de su celular. Resultan innumerables las variables que complican a los estudiantes a la hora de plantearse una modalidad de enseñanza no presencial, ¿cómo replicar salas de clases universitarias en habitaciones de 9 metros cuadrados o menos?, ¿será posible hablar de un ambiente propicio para el aprendizaje en hogares
lejos de la tranquilidad de una biblioteca? Hay materias apasionantes del periodismo que, de ser un aprendizaje esperado, se convirtieron en dolores de cabeza y preocupaciones, ¿cómo hacer radio, grabando un audio de calidad con solo notas de voz del celular?, ¿cómo hacer televisión, con un despacho desde la cámara de un teléfono? y la siempre, pero más compleja ahora, ¿cómo hacer diario, reporteando desde el hogar, insistiendo por llamadas para alcanzar una buena “cuña”? Esta nueva modalidad acrecienta una brecha social ya existente, beneficiando a estudiantes con mayores recursos en comparación con
quienes no los tienen, dejando atrás a quienes el plan de internet, herramientas y recursos, no les alcanza para obtener el trabajo final esperado. Estas generaciones marcadas por profundos cambios sociales y demográficos, no solo buscan aprender y caminar a la meta que es ser profesionales integrales, sino que tener desde ya un fuerte sentido de compromiso y responsabilidad social con el nuevo Chile. El gran desafío para el retorno no solo tendrá que ser seguro de contagios. Además, debe propiciar igualdad de condiciones para que la educación de excelencia Ucsc sea para todos.
Correo
Pandemia, fútbol y comunicaciones
Andrés Yáñez Castillo Alumno periodismo UCSC
n 28% de los chilenos quiere que Chile se parezca a Nueva Zelanda, según la encuesta Cadem. La calidad de vida y el manejo de la pandemia por el covid-19 son algunos de los motivos del porqué el ciudadano nacional mira al país oceánico como un ejemplo. En el fútbol es distinto. Nueva Zelanda es un país que no destaca en la disciplina, sino que en el rugby. Y es por esto que las miradas de los dirigentes del balompié chileno están en Alemania. Tenemos una obsesión, como cultura local, en mirar a países de otros continentes y tomarlos como ejemplos. Sudamérica es una cultura muy distinta a la de Europa, por lo tanto hay muchos factores que no son incluidos al momento de realizar el estudio. En el deporte no es la excepción. La Asociación Nacional de Fútbol Profesional tomó como ejemplo el protocolo de la Bundesliga, primera división alemana, para efectuar el plan retorno a la competencia en el fútbol profesional. En teoría pinta para bien. Claro, si son uno de los grandes exponentes de la disciplina en el mundo. Por algo Bayern Münich ganó, sin contratiempos, la pasada Champions League. Pero, ¿realmente somos capaces de emular un protocolo que tiene cimientos en Alemania? Los contagios por covid-19 en el fútbol chileno han sido bajos si comparamos con el resto de las ligas sudamericanas, especialmente la argentina
y brasileña. Un punto positivo para nosotros. Los clubes, salvo excepciones puntuales, han mostrado precaución al momento de entrenar y competir. Sin embargo, ¿contamos con los implementos para realizar un espectáculo de calidad? En la Bundesliga, y en las demás competencias europeas, se divisó una gran estrategia comunicacional para que los hinchas fuesen parte de los partidos, ya sea en el estadio o a través de redes sociales de las instituciones. En Chile, en tanto, estamos muy lejos de aquello. Lo más destacable, y por lo malo, es una hinchada virtual que a veces se sale de los parámetros de la tribuna, dando muestras del poco trabajo de edición para realizar un show atractivo. El Canal del Fútbol (CDF), teniendo meses para preparar el regreso, solo muestra a una decena de hinchas vía Zoom después de cada gol del equipo. Algo muy original y bastante. Las redes sociales de los equipos siguen iguales. Si copiamos todo de Alemania, también realicémoslo desde el aspecto comunicacional. Si nuestra liga es una de las peores de América en cuanto al nivel futbolístico, hagámosla entonces atractiva desde el lado de marketing y manejo de redes sociales. No solamente haciendo entrevistas por Instagram Live o mostrando hinchas vía Zoom en el estadio. Hay mucha tarea por delante y el futuro depende de nosotros.
Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez
Reporteros: Tomás Allendes Soto, Diana Aros Aros, Luis Carvajal Muñoz, Fernando Díaz Rebolledo, Antonia Gálvez Aguilera, Matías Jelves Esquivel y Matías Súarez Bizama.
U
Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Pola Arthur Vielma
Adaptación al cambio
Dr. Alfredo García Luarte Decano de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales
E
l dinamismo por el que transita el sistema de educación superior chileno con sus nuevas exigencias en materia de admisión, aseguramiento de la calidad y financiamiento, requiere de una mirada atenta y vigilante de cada uno de nosotros como miembros de la comunidad universitaria. Pero no solo eso. Exige, sobre todo, asumir el compromiso de adaptarse a los cambios y transformaciones que lo anterior conlleva, sin lo cual, el riesgo de quedarse en el camino es alto, y cuyas consecuencias -en el extremo- podrían ser irreversibles para el desarrollo de cualquier institución. De ahí que el desafío no solo sea identificar los cambios y las transformaciones a las que estamos expuestos, sino saber interpretarlas y comprenderlas para adaptarse a ellas, sin que aquello signifique renunciar a los principios rectores que guían a nuestras instituciones. Esta flexibilidad en el proceso de adaptación al que hacemos mención, no es tan solo para dar cumplimiento a las disposiciones normativas establecidas por la autoridad (muchas de ellas “voluntariamente” obligatorias), sino para responder a un entorno social y cultural cambiante, que requiere apertura e innovación. Lo anterior es clave y fundamental, y debiera guiar todos los procesos de la Universidad, de manera de construir una comunidad dinámica, atenta a la evolución de los contextos y que sabe anticiparse o al menos responder oportuna y adecuadamente a esas necesidades. Combatir la resistencia al cambio, romper la inercia de la habitualidad y salir del área de confort -eso tan propio de las comunidades académicas y estudiantiles universitarias-, requiere del diálogo, la persuasión y el involucramiento de los líderes, pero también exige de cada uno de nosotros disposición y apertura. Saber equilibrar los desafíos externos con las visiones, intereses y expectativas de quienes conforman la comunidad universitaria, es sin duda la gran tarea que se tiene por delante. Para ello, es necesario estar cada vez más dispuestos a escuchar y dejarnos persuadir cuando la fuerza de las ideas y de los argumentos permiten construir una mejor Universidad.
Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl
3
Actualidad
Columna
Por Tomás Allende Soto
“La aplicación móvil de BancoEstado ha presentado varios problemas durante el año”, explicó el ingeniero informático Juan José Rojas Arévalo, quien entregó algunas soluciones de seguridad.
Precauciones con limpiadores y desinfectantes Por Paola Pinilla enfermera y académica Facultad de Medicina Ucsc.
Puede afectar la relación con el cliente
Problemas de la ciberseguridad de los fondos bancarios Aparte de los ataques a los servidores de los bancos a través de las debilidades del sistema operativo Windows, los clientes pueden afectarse también por mensajes o correos fraudulentos.
L
a ciberseguridad es un tema que está afectando cada vez más a los países tercermundistas y Chile no es la excepción. Esto quedó en evidencia el pasado 7 de septiembre cuando un programa conocido como “Ramsomware” afectó a 15 mil computadores pertenecientes al BancoEstado, impidiendo que sus sucursales estuvieran al servicio de las personas aquel día. Si bien la institución aclaró el problema suscitado a través de un comunicado de prensa en su cuenta de Twitter, donde se reconoció el ataque a manos de un software malicioso, llamó a seguir utilizando sus medios no presenciales como
la aplicación móvil o la banca en línea, los cuales según los usuarios de Twitter también presentaban problemas. Algunos medios, “Publimetro” entre otros, destacaron factores importantes que afectan a la seguridad de los fondos bancarios de los clientes. Por la falta de una legislación sobre estos temas, Chile se convierte en una presa fácil no solo para “hackers con intenciones malignas”, sino también para cualquier persona que pueda comprar este tipo de programa y utilizarlo en su beneficio. Esta no es la primera vez que en este año se generan problemas de seguridad en este banco. El 26 de junio pasado hubo reportes relacionados con que la aplicación móvil “no respondía con normalidad”, por lo que BancoEstado -además de defender el funcionamiento de su aplicación- desplegó una campaña informativa para evitar estafas a manos de mensajes fraudulentos en Whatsapp y mensajes de texto. Frente a estos problemas, el ingeniero informático Juan José Rojas Arévalo dijo que una primera medida de seguridad sería “meditar
la opción de cambiar de banco”, ya que este tipo de problemas se está repitiendo con frecuencia en esta institución. La segunda opción que mencionó el profesional sobre el uso de la aplicación móvil, es que en el caso de sospechas de que hay algo malo con ella, lo mejor será eliminarla temporalmente del teléfono para resguardar la seguridad del equipo. Otra manera de resguardar la seguridad de nuestros smartphones es con los consejos que entrega el perfil de “Muyutil.cl” en Instagram. Muyutil.cl es una iniciativa de alumnos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y en su sección de tecnología, explican las cosas básicas que podemos hacer con nuestros celulares para garantizar una mayor seguridad. Una de las recomendaciones es no conectarse a WiFi públicas, ya que terceros pueden acceder a la información de los equipos móviles por lo cual, además, se recomienda gestionar el acceso a herramientas como la cámara y el micrófono del celular, que pueden quedar conectadas a otras aplicaciones como Whatsapp, Facebook, Instagram y Tiktok.
Es verdad que los desinfectantes y antisépticos son un importante aliado en la prevención de enfermedades infectocontagiosas, lo cual se ha puesto de mayor relevancia en la situación actual de pandemia. Con el uso de productos como el jabón o el alcohol gel podemos eliminar los virus de nuestra piel, mientras que el cloro y el amonio cuaternario son útiles en la sanitización de superficies inanimadas. Por tal motivo, el equipo de salud se ha esmerado en recomendar por todos los medios su uso adecuado; pues una técnica ineficiente limita el resultado de su aplicación. No obstante, su positivo rol en el afrontamiento de la pandemia del coronavirus no ha eximido del hecho de que se registren eventos no deseables en las personas, derivadas del potencial tóxico de este tipo de sustancias, en un momento en que estamos más expuestos a los productos de limpieza. El Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica de Chile (Cituc) ha informado del aumento en un 64% de los casos vinculados a exposiciones a cloro doméstico, donde el 43,9% ha afectado a menores de 12 años. De los reportes analizados, el 55,6% manifestó síntomas al momento del llamado al Cituc. Entre los signos y síntomas de mayor incidencia destacaron: vómitos, irritación de la boca y garganta, dolor abdominal, náuseas, tos-sofocación, dificultad respiratoria, entre otras. Pero si a pesar de los cuidados se produce un accidente con cloro, las medidas de primeros auxilios recomendadas son: retirar a la persona hacia un lugar más ventilado. En caso de haber ocurrido contacto, lavar la piel y/o los ojos con abundante agua. Si el accidente se produjo por ingestión, no provocar el vómito y no le dé líquidos ni alimentos. Acompañe permanentemente a la persona y procure trasladarlo a un servicio de urgencia. También, ante sospecha de intoxicación, se puede llamar al Cituc que tiene un servicio de central de emergencias toxicológicas de atención 24/7 para toda la comunidad.
4 | MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Universidad
Por Fernando Díaz Rebolledo
Comunidad universitaria llama a la unidad en medio de las festividades dieciocheras La idea nació por la celebración del aniversario patrio en el contexto de la pandemia, en el que resulta más importante quedarse en casa y compartir con la familia.
“V
ivimos tiempos complejos, pero nada nos puede separar de la misión que tenemos de formar futuros profesionales para que sirvan al país”, destacó el arzobispo de Concepción y gran canciller de la Ucsc, Fernando Chomalí, durante la celebración on line de las fiestas patrias de este año organizada por la Universidad. El prelado destacó que los alumnos son la razón de ser de la vida universitaria, quienes agradecen y valoran la labor de sus autoridades y docentes. “En estos tiempos difíciles la unidad nos mantiene, que nadie nos robe la esperanza y la alegría de aquello”, pre-
cisó. Posteriormente, el rector Christian Schimitz Vaccaro resaltó el espíritu comunitario que existe en el plantel de educación superior. “Se respira afecto, cariño y mucha humanidad, esa sensación de unidad no es casual, ha sido construida a lo largo del tiempo en base a un pasado, una historia en común y también con ayuda de un proyecto educativo que posee valores en común, forjando una convivencia en base al buen trato que se ha ido consolidando a lo largo del tiempo”, expresó. Tras el saludo de las autoridades, en la capilla Santa María Reina del Campus San Andrés se grabó la tradicional
misa criolla organizada por la Dirección de Pastoral de la universidad presidida por el sacerdote Víctor Álvarez, quien instó a vivir la festividad por la patria preocupados por el prójimo en el contexto de la pandemia. Durante la transmisión destacaron los cantos criollos, la creatividad de las payas al estilo de la aplicación TikTok; además de bailes típicos interpretados por funcionarios de la pastoral y la agrupación folclórica de la Ucsc.
Preparativos Pola Arthur Vielma, miembro de la comunidad cristiana, explicó que pese a la distancia se trabajó en conjunto y de forma anticipada para lograr el objetivo. “Nos preparamos casi con un mes de anticipación, seleccionado las canciones, ensayándolas y grabándolas con el equipo de comunicaciones de la misma pastoral para montar los
videos y tener los resultados de lo que fue la misa online”. La Dirección de Gestión de Personal de la Ucsc, por su parte, invitó a los trabajadores y sus familias a un concurso que consistió en la realización de videos creativos usando TikTok, la red social más popular durante esta pandemia con la finalidad de estar en contacto con sus funcionarios. Gracias a la participación del público, las autoridades premiaron al mejor video según los parámetros de vestimenta, originalidad y rima con una suma equivalente a 100 mil pesos para el primer lugar. El segundo y tercer lugar obtuvieron premios sorpresa. Finalmente, el rector se despidió con un mensaje donde remarcó la importancia de la instancia de oración por la familia universitaria, y por el esperado reencuentro en los espacios físicos de esta casa de estudios.
5
Actualidad Política
Por Antonia Gálvez Aguilera
Por el Partido Liberal
Estudiante de la Ucsc compite por ser gobernador regional del Bío Bío Esteban Guzmán fue la primera carta confirmada por el Frente Amplio en la región para disputar la elección histórica.
Esteban Guzmán anunció su precandidatura motivado por los estragos que está dejando la pandemia, el desempleo y el anhelo de un gobierno regional inclusivo.
E
l artido liberal (PL) anunció oficialmente a su precandidato para las elecciones a gobernador regional del Bío Bío. Es Esteban Guzmán Riesco, quien se desempeñó como presidente ejecutivo del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en la octava región y es conocido por ser activista de la diversidad sexual y de género. Guzmán afirmó que “el partido me propuso la idea y al principio no estaba muy seguro, pero ver cómo la pandemia ha afectado a tanta gente y cómo muchos han quedado sin trabajo, fueron hechos que me convencieron”. Por esto pretende contribuir con el desarrollo social de la región, la reactivación de la economía y la descentralización del poder. Esteban Guzmán, de 27 años, es
11 de abril
de 2021 el país elegirá al órgano ejecutivo del gobierno regional –en el cual reside la administración superior regional–, de cada una de las 16 regiones en que se divide Chile.
estudiante de periodismo en la Universidad Católica de la Santísima Concepción y fue corresponsal del Washington Blade, un periódico estadounidense considerado como uno de “los más influyentes dirigido a una audiencia gay” según el New York Times, pero dejó el cargo para
competir en la elección. El diputado del Frente Amplio (FA), Vlado Mirosevic, indicó que “el liderazgo y el trabajo de Esteban en el Bío Bío lo perfilan como una alternativa de renovación política. Un aporte para que el liberalismo progresista pueda crecer en la zona y hacer frente al conservadurismo”. Guzmán precisó que a pesar de ser conocido por su ex cargo en el Movilh y ser activista por los derechos Lgtb, esa no será su principal bandera en la campaña, sino que la inclusión en todos los aspectos ya que pretende que todos se involucren. Por esto, el precandidato tiene un esbozo de su programa, pero asegura que “quiero hablar con personas de todas las comunas para que manifiesten sus inquietudes y que juntos definamos el programa”. Además, el estudiante de la Ucsc agregó que “esta histórica elección de gobernadores regionales es clave para potenciar el desarrollo de nuestra Región y coincide con un momento sin precedentes en la historia de Chile. Hay una sensación de renovación sociopolítica que nos entrega esperanza de un país mejor”. “Esteban puede encarnar la unidad de la oposición en Bío Bío y de
un proyecto político transformador de este nuevo Chile, bajo el alero de las coordenadas del FA”, concluyó Mirosevic. Otros que manifestaron la idea de competir por la gobernanza regional fueron: la presidenta del Consejo Regional, Flor Weisse (UDI); el ex seremi de Hacienda, Renzo Galangi (PRO); el core Javier Sandoval (Partido Igualdad); el ex concejal de Concepción, Jaime Monjes (DC); el core Javier Belloy (PR) y Francisco Córdova (RD). Aunque lo más seguro es que no todos ellos lleguen a la papeleta final ya que los conglomerados deben definir si realizarán primarias. Guzmán aseguró que “conozco y he tenido la oportunidad de trabajar con la mayoría de los nombres que han manifestado su interés de competir por el cargo y tengo las mejores impresiones”. Y respecto a su participación aseguró que podría aportar diversidad y garantizar la unidad de la Región. Si en el proyecto para llegar al gobierno regional no logra tener éxito, Guzmán no descartó seguir con una carrera política, pero también afirmó que le gustaría contribuir al desarrollo social desde la vereda del periodismo.
6 | MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Tecnología Cultura
Columna
Por Diana Aros Aros
Laboratorio Ucsc
#columna por @Hyoga2k
Desde abril de 2020 la institución forma parte de la alianza interuniversitaria de análisis de muestras de coronavirus.
Paso a paso
Matías Hepp
Trabajo y dedicación tras resultados de muestras Covid-19
C
Con trajes impermeables, guantes, mascarillas y una cofia se preparan los laboratoristas de la Ucsc para analizar las muestras que llegan de Covid-19. Este arduo proceso incluye una serie de protocolos, cuidados y diversos requerimientos para cumplir con los resultados de las pruebas que llegan a diario. El encargado del Laboratorio de Investigación de Ciencias Biomédicas de la Ucsc, Matías Hepp Castro, cuenta que actualmente el recinto es un híbrido entre dos laboratorios y que esta iniciativa se originó en un convenio de las universidades locales en conjunto al Servicio de Salud de Concepción. “El Laboratorio de Ciencias Biomédicas de la Universidad es un híbrido que trabaja en conjunto con el Laboratorio de Inmunovirología de la Universidad de Concepción. A esta unión se le denomina Laboratorio de Diagnóstico Covid UCSC-UdeC”, precisó. Este convenio entre universidades, firmado en abril de este año, tiene la finalidad de descomprimir y apoyar el proceso de análisis de muestras PCR (siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa), provenientes de la región Metropolitana, pero debido a la situación local, se han enfocado en los diagnósticos de la región del Bio Bío, que vienen de la Clínica Biobío y Clínico del Sur, además de muestras aplicadas en búsquedas activas.
ya se han obtenido
15 mil
para las regiones Metropolitana y del Bío Bío Proceso de análisis Las muestras de PCR son recibidas en la mañana y en la tarde, y los resultados están en cuatro horas aproximadamente. Matías Hepp indicó que “los derivadores nos traen las muestras y debemos corroborar que estén correctamente señaladas”. Una vez recepcionadas las muestras, son llevadas a una sala de extracción completamente aislada, ya que se debe evitar cualquier gota de líquido que pueda contener el virus. Hepp también enfatizó que las muestras vienen inactivas, debido a que al momento de realizar el PCR, éste se sumerge en un líquido inactivando el virus. “Las muestras se procesan en el laboratorio usando trajes especiales para protección, y una vez terminado el proceso de extracción de las muestras, se obtiene el ARN Viral, el que ya no es contaminante, para luego, con instrumentos especiales, determinar el material genético viral”, explicó Matías Hepp.
Luego que se obtienen los resultados, ya sean positivos o negativos, se analizan datos a través de un computador acoplado a los equipos utilizados para determinar el estado del virus y se arman planillas para ser enviadas al Ministerio de Salud. Finalmente, y después de una semana, las muestras son llevadas a un lugar de acopio aislado, donde quedan en recipientes especiales, para ser retiradas por personal especializado en bioseguridad.
Desafíos laborales Como la mayoría de quienes trabajan recopilando muestras de Covid-19 o con pacientes contagiados, Matías Hepp señaló que algunos de los desafíos de este trabajo es la cantidad de protocolos, tanto al llegar al laboratorio, como al salir. “Una vez que se termina la jornada, nos preparamos en un lugar al que llamamos la precámara, con todos los protocolos y le pedimos a cada una de las personas que no se desvíen en el trayecto y que, al llegar a sus casas, cumplan con las medidas sanitarias necesarias”, para prevenir cualquier eventualidad. Pese a lo anterior, Matías Hepp mencionó que el desafío personal que ha tenido es la burocracia que significa el trabajo con los datos y análisis requeridos por las autoridades sanitarias.
En los primeros días de marzo nos avisaron que el CoVid-19 se había transformado en pandemia. A mediados de marzo conocimos los primeros casos en la región del Bío Bío y, paulatinamente, fuimos iniciando un confinamiento voluntario -ante la falta de señales del inicio de una cuarentena-. En este período, hemos debido adaptar nuestro quehacer al nuevo escenario: uno en el que quienes tienen el privilegio de contar con una conexión a internet pudieron trasladar su oficina o su sala de clase a casa. Quienes trabajamos en educación tuvimos que reordenar nuestra práctica pedagógica al nuevo entorno, privilegiando el uso de herramientas online -con distintos niveles de capacitación, experiencia y, por ende, resultados- y presentando a nuestros estudiantes un nuevo entorno de aprendizaje. Otras actividades que se han visto afectadas son el comercio y los servicios. Y, una vez más, quienes tienen un mejor acceso a internet tienen un mejor acceso o entrega. Las tiendas que llevan tiempo trabajando con un espacio online no han resentido tanto el golpe, aunque las empresas de transporte y encomiendas se han visto sobrepasadas. Mención aparte para la industria de los servicios gastronómicos, en la que muchos se han visto obligados a suspender sus servicios por no tener un entorno “compatible con la pandemia”. Nuevas oportunidades de negocio, como los espectáculos y las fiestas online, han hecho su aparición en esta nueva realidad, las que apelan a una masividad prácticamente ilimitada -sí, es limitada, pero no hay límite por falta de espacio físico- y una reducción de costos. Y siguiendo el patrón de las clases y reuniones online, nos hemos llenado de webinar en los más variados temas. Si hay algo que la pandemia nos ha demostrado, esto tendría dos aristas: que se puede continuar desde la casa -es complejo, pero se puede- y que Internet no era una moda pasajera.
7
Cultura
Columna
Por Luis Carvajal Muñoz
Guste o no guste a los talquinos
Exitosa autogestión
Concepción, cuna de la Independencia de Chile
Por Abadi Venegas Maldonado.
En cita virtual, los destacados historiadores Alejandro Mihovilovich y Armando Cartes ratifican la importancia de la ciudad penquista en la historia de la soberanía de nuestro país.
C
on la intención de dilucidar de una vez por todas en qué ciudad del país se declaró la Independencia de Chile, el historiador y director de extensión de la corporación social y cultural de Concepción (Semco) Alejandro Mihovilovich Gratz y su colega y director de Archivos Históricos de Concepción, Armando Cartes Montory, aseguraron que ésto ocurrió en Talcahuano y posteriormente en Concepción. Más tarde, el 12 de febrero de 1818, sólo se ratificó en Talca. Ambos personeros coincidieron en sus afirmaciones durante el conversatorio Concepción en la Independencia Nacional que se transmitió el 16 de septiembre a través de Facebook e Instagram de la Bi-
blioteca Municipal de Concepción. En la oportunidad precisaron que Bernardo O’Higgins declaró la independencia en los Morrillos de Perales, lugar donde en 1817 se levantó el campamento militar que sitió Talcahuano. La hoy ciudad -puerto formaba parte de Concepción en la época y fue defendida por el brigadier José Ordóñez, de destacada actuación en el bando realista en Chile. Sus acciones en el sector motivaron una serie de enfrentamientos militares que concluyeron con el histórico acto de Independencia del 1 de enero de 1818 y su ratificación ante la ciudadanía en la Plaza de Armas de Concepción el mismo día. De allí su nombre: Plaza de la Independencia de Concepción. “Concepción impulsó la independencia y podría ser más responsable que Santiago en este proceso, ya que el sur fue el principal escenario de la guerra”, precisó el autor de más de 20 libros de historia, Armando Cartes. “Esta provincia tenía un sistema geopolítico propio, no solamente nos interesaba formar un país nuevo y la emancipación de España, También nos interesaba que la gran provincia penquista pudiera tener un puerto libre, redireccionar el comercio para que
El artista plástico Zerreitug, inmortalizó el momento de la firma de la independencia en un diorama que se exhibe en la Galería de la Historia de Concepción.
todo el poder agrícola que tenía esta zona pudiera desarrollar todo su potencial y así, generar autonomía política y económica”, agregó el historiador. Durante el conversatorio también se habló de personajes importantes como lo fue el prócer penquista Juan Martínez de Rosas, quien fuera el intendente de Concepción y su rol en la independencia y la influencia de la masonería en esta época. Concluyendo el evento, los expositores anunciaron que en octubre se pondrá a disposición de la ciudadanía una serie de libros históricos de Concepción. Estarán en el portal de internet lde Archivo Histórico de Concepción, organización fundada en 2013 que tiene por misión recopilar, conservar la historia y la memoria colectiva en su área de influencia. La trasmisión de la charla quedó grabada y es de libre acceso para toda la comunidad en el Facebook de la Biblioteca Municipal de Concepción.
El hedor de una mariposa sin alas nació desde un sueño luego de una conversación con Gonzalo Macaya, uno de los dos actores de este filme. Por el contexto de pandemia, trabajamos con un equipo super pequeñito, pero todos con grandes habilidades y ganas de hacer cine desde la autogestión. Logramos conseguir un lugar icónico de Tomé y fue un gran desafío poder ocultar, los primeros minutos de la cinta, en este hermoso lugar. Los dejo a todos invitados a ver este filme, ya sea para pasar el rato o para quienes disfrutan del cine “puzzle”. EHMSA tiene en cada rincón algún detalle que te ayudará a descubrir la historia que Abel esconde realmente. No solo hablamos de la psicología de un quiebre amoroso, sino de cómo estigmatizamos a nuestros “locos” y cómo invalidamos su opinión sobre lo que está pasando en el mundo. Espero puedan lograr una identificación con el personaje y puedan encontrar aquellas cositas escondidas en su propia mente. Como equipo nos sorprendió la manera en cómo llegó a una cierta parte de los espectadores. Recibimos audios muy emotivos y dando las gracias por ayudarlos a recordar aquello que tenían guardado a la fuerza. Por esto les recomiendo que se den 40 minutos para disfrutar de esta película. Darle las gracias a todos quienes ya han comprado y visto nuestro film. Y me tomo un par de líneas para agradecer a todo el equipo que trabajó en “EHMSA”: Gonzalo Macaya, Nicolás Wandersleben, Fabián Cartes, Denniz Sanhuenza y todos quienes aportaron desde afuera. Sin ustedes, este film se hubiese quedado en un par de hojas de papel.
8 | MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Deportes
Por Fernando Díaz Rebolledo Gentileza Deportes Concepción
Sin público se vivió el disputado encuentro del “León de Collao” en la jornada inaugural del campeonato de la Segunda División.
El “León de Collao” se impuso de visita, en un encuentro que estuvo marcado por un penal, un expulsado y el regreso tras cuatro años de desafiliación.
Segunda división
Deportes Concepción retorna al profesionalismo con triunfo ante Colchagua
D
eportes Concepción tuvo un retorno triunfal el miércoles 15 en el fútbol profesional al ganar de visitante por 2-1 ante Colchagua, con gran actuación de sus delanteros en el ataque en la primera fecha del campeonato de la Segunda División. Pasaron más de cuatro años desde la desafortunada desafiliación en abril de 2016, por parte de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (Anfp), para que el sueño de los hinchas lilas se hiciera realidad y vieran al “León de Collao” participando nuevamente en un torneo de fútbol profesional. El día del partido, el cuadro lila comenzó rápidamente a plantear en la cancha del estadio “El Teniente” de Rancagua y en el minuto 23 Ignacio Sepúlveda Cartagena ilusionaba al equipo con la primera ventaja, aunque todo quedó anulado por la posición fuera de juego del mediocampista. Tras esa mala pasada, los dirigidos por el técnico Esteban González Herrera presionaban en busca de una oportunidad, con un tanto
“ERA UN PARTIDO DIFÍCIL, PERO PUDIMOS PLANEAR EL FÚTBOL QUE QUERÍAMOS. ES MUY IMPORTANTE PARA NOSOTROS INICIAR EL CAMPEONATO CON UNA VICTORIA. SE LO DEBEMOS A TODA NUESTRA HINCHADA QUE DESDE EL PRINCIPIO NOS HA APOYADO. SIEMPRE CONFIAMOS EN EL TRABAJO QUE VENÍAMOS HACIENDO DURANTE MESES”. DAÚD GAZALE Delantero Deportes Concepción
de Daúd Gazale Álvarez, “el turco”, quien, con un fuerte remate dentro del área, dejó al equipo en ventaja, superioridad que se mantendría hasta el entre tiempo. El delantero del “León” destacó el buen comienzo después de tanto tiempo de espera para regresar al fútbol profesional. “Era un partido difícil, pero pudimos planear el fútbol que queríamos. Es muy importante para nosotros iniciar el campeonato con una victoria. Se lo debemos a toda nuestra hinchada que desde el principio nos ha apoyado. Siempre confiamos en el trabajo que veníamos haciendo durante meses”. Pero la contienda en la cancha no fue fácil para el conjunto morado, puesto que Colchagua salió en busca del empate y Deportes Concepción no pretendía perder la ventaja, situación que desencadenó que el defensor lila, José Antonio Rojas, recibiera una doble amarilla, expulsión y un dudoso penal a favor de los “Herraduros”. Milton Alegre López, ex jugador de Fernández Vial, convirtió el empate.
A pesar de tener uno menos y aún con el encuentro por delante, el equipo lila logró anotar su segundo gol gracias a Gabriel Vargas Venegas, “el arcángel”, quien con un tiro a mitad de cancha anotó el gol definitorio para permitir al equipo sumar tres puntos en la tabla. “Después de tanto tiempo sin volver, el nerviosismo juega un papel importante en el rendimiento, pero el equipo supo manejar los momentos y mantener la calma en todo momento, lo importante son los logros grupales. Personalmente es emocionante marcar el gol que defina el encuentro, espero que sea el primero de muchos”, expresó el jugador. Tras la finalización del partido, Deportes Concepción quedó arriba en la tabla de posiciones del campeonato, junto a Fernández Vial y San Antonio Unido, quienes triunfaron en sus respectivos duelos ante Iberia y Recoleta. El cuadro del “León” recibirá a Linares en la próxima fecha que aún esta por definirse, mientras que Colchagua jugará de visita en contra de Independiente de Cauquenes.
9
Economía
Por Tomás Allendes Soto
La consultora de riesgos “Deloitte” realizó un estudio respecto de los factores que están afectando las distintas facetas del negocio inmobiliario: venta y arriendo de propiedades habitacionales como de locales comerciales, hotelería y oficinas, entre otros.
Ante la inestabilidad de los últimos meses
¿Cómo se encuentra el mercado inmobiliario?
T
ras el estallido social del 18 de octubre, el mercado inmobiliario se vio envuelto en una inestabilidad que continuó con la llegada del Covid-19. En consecuencia, no ha sido fácil para este sector mantener su auge tras los diversos problemas que han perjudicado el desarrollo de esta actividad económica. Debido a esta inestabilidad, la consultora de riesgos “Deloitte” realizó un estudio respecto de los factores que están afectando las distintas facetas del negocio inmobiliario: venta y arriendo de propiedades habitacionales como de locales comerciales, hotelería y oficinas, entre otros. El escenario de las propiedades habitacionales es la más delicada, porque los arrendatarios están teniendo problemas para pagar sus mensualidades. Si bien el informe de “Deloitte” es bastante detallado en cuanto a los escenarios que se están viviendo, no considera el retiro del 10% de las AFP, que dio un respiro a la economía de nuestro
DESDE EL 18 DE OCTUBRE DEL AÑO PASADO QUE EL MERCADO INMOBILIARIO HA EXPERIMENTADO INESTABILIDAD. A ESTO SE SUMÓ, EN MARZO DE ESTE AÑO, LA LLEGADA DE DE LA PANDEMIA DEL COVID-19.
país. Aún así el profesor del Departamento de Economía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Andrés Ulloa Oliva, compartió su postura con respecto a la situación financiera. Precisó que el país ha logrado sobrellevarla
gracias a las medidas cautelares y los bonos que el gobierno entregó a los estratos sociales más bajos, por lo que el retiro del 10% de las AFP fue una medida apresurada. “Viendo que estamos en una situación que no mejora, hubiera sido mejor tomar este tipo de medida en unos meses más, ya que no sabemos cuándo tendremos una vacuna contra este virus”, dijo. Por su parte, los locales comerciales variarán en su estabilidad en relación con el rubro en que se desempeñen. En el caso de que sea un negocio de comida, este podrá tener un mayor auge gracias a las aplicaciones de delivery, pero en la mayoría de los servicios dependerá de su capacidad de adaptarse a los soportes digitales. Por otro lado, sectores como el arriendo de oficina se verán afectados por las nuevas dinámicas de teletrabajo y el negocio de la hotelería estará en peores condiciones debido al bajo consumo del turismo en los tiempos de pandemia.
Premio a 30 trabajadores por prevenir el Covid-19 La Corporación Chilena de la Madera, Corma, reconocerá a 30 trabajadores/as forestales, pequeños y medianos empresarios y organizaciones comunitarias que en el último año destacaron por su sobresaliente desempeño como parte de una industria estratégica para enfrentar la pandemia. Además, por un desarrollo notable en prácticas laborales y profesionales en materia de seguridad, productividad, protección del medio ambiente y relación con la comunidad. Las distinciones se entregarán en tres ámbitos: el sector bosque reconocerá a trabajadores/as provenientes de las áreas Silvicultura, Producción e Incendios; el sector industria homenajeará a personas de las áreas Celulosa, Papel, Tableros, Chapas, Aserraderos y Remanufactura, y el área logística, a quienes laboran en transporte y puertos. Organizaciones comunitarias comprometidas con el medio ambiente y sector forestal también serán reconocidas. El presidente regional de Corma en Biobío y Ñuble, Jorge Serón, informó que la ceremonia se realizará de forma digital atendiendo al escenario de pandemia. “Esta tradicional entrega de premios es un reconocimiento que hacemos año a año a la gestión de quienes son los actores de la actividad forestal. En esta oportunidad no lo haremos de forma presencial, sino virtual, pero sin perder el valor que nosotros le damos a esta significativa ceremonia que para nuestro gremio es el hito más importante del año”. “Estamos muy orgullosos de nuestros colaboradores, ya que esta premiación es muy arraigada y valorada por la gran familia forestal, que nos compromete porque somos el único sector productivo a nivel nacional que reconoce a su gente”, destacó el dirigente forestal. El proceso de selección de los ganadores de este año se inició el 14 de agosto, cuando las empresas y Pymes asociadas o relacionadas al gremio postularon a sus mejores trabajadores/as e instituciones. Un jurado revisará los antecedentes enviados y determinará quiénes serán los galardonados.
10 | MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Salud mental y coronavirus
La sobrecarga emocional en el personal sanitario
Alteraciones del apetito, falta de energía y problemas para dormir son algunos de los síntomas que sufren los trabajadores de la salud a raíz de la presión laboral que existe en la pandemia. Por Matías Jelves Esquivel
M
artes 3 de marzo de 2020. Esta fecha quedará en la memoria de muchos chilenos ya que ese día se confirmó el primer caso de coronavirus en nuestro país. Desde entonces existe temor a contagiarse y sufrir las consecuencias del virus. Miedo, incertidumbre, ansiedad y estrés son algunos de los factores que sufren las personas en estos últimos meses en nuestro país, lo que genera inestabilidad emocional y mental. Al temor de contraer el virus se suma el drástico cambio cultural al que tuvo que adaptarse el país completo para frenar la propagación de
la pandemia: distanciamiento, confinamiento y teletrabajo son algunas de las consecuencias que ha dejado la enfermedad. Pero algunas personas no pueden acceder a medidas preventivas como aquellas, y deben permanecer fieles a sus labores con el fin de ayudar a quienes necesitan cuidados especiales. Son los trabajadores de la salud, quienes están sometidos a elevados niveles de presión y estrés que pueden afectar de manera negativa su salud mental y otros aspectos de sus vidas, según el informe sobre síntomas depresivos y malestar psicológico “The COVID-19 Health Care Wor-
11
La Región del Biobío registra
1.669 casos activos y 290 fallecidos hasta ayer
kers Study”.
Presión, sacrificio y optimismo A Mariela Escobar Pincheira la acecha la soledad. Tristeza y desolación han acompañado a esta auxiliar del Hospital Herminda Martín de Chillán desde que comenzó a esparcirse el virus, ya que al trabajar en una zona de alta demanda como es la Unidad de Medicina, tuvo que tomar medidas para proteger a sus seres queridos. Frente a ello comenta que: “He tenido que estar sola durante mucho tiempo, sin ver a mis hijos. Tuve que enviarlos al campo con mi padre para
que estuvieran seguros. Además, mis hermanos no querían que los visitara por miedo a que los pudiera contagiar y eso me afecta fuertemente, aunque en el fondo yo los entiendo”. Por sus características, tan incierto y anómalo, es normal que las personas sientan pánicos frente al coronavirus. Es así como el pavor también se apoderó de esta trabajadora que asegura:” Todos los días existe el temor, desde el momento en que salgo de la casa existe ese miedo constante por contagiarme, y no tan solo en mi trabajo, sino que también en la locomoción o al caminar por la calle, pero yo prefiero trabajar sin pensar en
12 | MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Reportaje
Según el informe sobre síntomas depresivos y malestar psicológico “The COVID-19 Health Care Workers Study”, los trabajadores de la salud están sometidos a elevados niveles de presión y estrés que pueden afectar de manera negativa su salud mental y otros aspectos de sus vidas.
ello. Al llegar al hospital siempre me encomiendo a Dios y confío en que nada malo me va a pasar”. A pesar de su complejo panorama, Mariela se siente agradecida con su trabajo, lo realiza con gusto y energía todos los días. Cuenta que muchas veces ha tenido que alentar a sus compañeros cuando se sienten desanimados. Al respecto, describe que: “En mi trabajo me toca hacer de todo, y en ocasiones he tenido que cumplir un rol psicológico, hablando y aconsejando a personas con las cuales comparto y que se sienten sin ganas, ya que de alguna u otra manera esto nos afecta a todos”. Laura Daza Valenzuela ha tenido que presenciar el fuerte cambio en las dinámicas del servicio en el que trabaja. La administrativa ejerce su labor en la sección de Pediatría del Hospital de Chillán y asegura que todo se ha vuelto más complejo en aquel lugar. El presenciar a niños con problemas, sumado al exponerse diariamente a un contagio en su trabajo, le ha afectado directamente, lo que originó en ella una ansiedad generalizada. Ante esto asegura que: “Los miedos poco a poco comenzaban a crecer, llegar a casa y bañarte, no
abrazar a tus hijos, mirarlos desde lejos por temor a contagiarlos, todo aquello se encuentra permanentemente en mi cabeza”. Las personas que trabajan en recintos de salud son conscientes de ser potenciales propagadores de contagio, y eso mismo les genera culpa. En relación a ello, la administrativa menciona: “Yo no salgo, no he entrado a ninguna casa que no sea la mía, evito completamente el contacto con otros seres humanos y eso genera una cuota extra de estrés”. Como por si fuera poco, Laura enfatiza la presión extralaboral que sufre al ser una trabajadora del Hospital de Chillán y menciona: “Muchos conocidos se contactan conmigo para saber en qué estado se encuentra el hospital. Te preguntan qué está pasando, cuándo terminaremos la cuarentena, si pienso que esto algún día acabará, y esas respuestas no las tenemos, no las sabemos. Llega un momento en que ya no quieres responder nada”. El agotamiento invade a esta funcionaria. Aún así, ella ha sido capaz de ver la pandemia desde otra perspectiva: a través del optimismo. Hace especial hincapié en su labor y agrega: “Si bien no somos funcionarios clínicos, si hemos tenido un rol
EL PRESENCIAR A NIÑOS CON PROBLEMAS, SUMADO AL EXPONERSE DIARIAMENTE A LOS CONTAGIOS EN SU TRABAJO, HA AFECTADO PROFUNDAMENTE A LOS TRABAJADORES DE LA SALUD, LO QUE LES HA ORIGINADO ANSIEDAD GENERALIZADA.
importante en la contingencia porque finalmente somos nosotros los que facilitamos los procesos de un servicio que está en un nivel de alerta máximo. Son meses que llevamos así”.
Sobrecarga laboral y discriminación Ruth Alarcón Villa, matrona encargada de la Gestión Pre-Quirúrgica Gineco-Obstétrica del Hospital chillanejo, como muchos otros de los 2.325 funcionarios del mismo recinto, ha tenido que ejercer tareas adicionales en su trabajo. Turnos extras, cubrir otras labores, rotación de personal, teletrabajo, han sido algunas de las tareas a las cuales se ha tenido que adaptar. La sobre exigencia en sus labores, en un escenario de plena pandemia ha sido una experiencia ardua, agotadora y estresante para Ruth. El ritual diario de prevención también es un factor fatigoso y genera incomodidad en sus quehaceres. Ante ello menciona que: “Hemos tenido que sumar nuevas cosas que antes solamente se hacían para procedimientos específicos, como el uso del protector facial que es bastante incómodo, el uso permanente de mascarilla, que
13
Mariela Escobar Pincheira, auxiliar de la Unidad de Medicina del Hopital Herminda Martín de Chillán.
37% DE LOS
TRABAJADORES DE LA SALUD
HA SUFRIDO LA SENSACIÓN DE FALTA DE ENERGÍA Y CANSANCIO DURANTE LOS ÚLTIMOS MESES, EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS SANITARIA QUE AFECTA A NUESTRO PAÍS.
Preocuparse por la estabilidad emocional es crucial en estos tiempos, lograr un control mental para prevenir caer en trastornos que afecten el estado de ánimo se hace cada vez más necesario.
también genera molestia. Sumado a eso, todo el estrés que significa estar conviviendo a diario con el virus provoca agotamiento”. Por otra parte, también se ha visto expuesta a discriminación por ejercer sus labores profesionales en un hospital. Al respecto, dijo: “Me ha ocurrido en algunos casos que personas, al saber que soy funcionaria de salud, me miran feo. Por el solo hecho de trabajar en un hospital nos catalogan como posibles portadores del virus, y eso afecta nuestras relaciones extralaborales”. Datos sobre salud mental en personal sanitario Las investigaciones y estadísticas respecto de las repercusiones que genera el coronavirus en torno a la salud mental en los profesionales de la salud son recientes y, por ende, sin un mayor seguimiento de consecuencias que pueda generar a largo plazo. Aún así se ha podido vislumbrar desde que comenzó la pandemia, algunos factores que repercuten en la estabilidad emocional del personal de salud en nuestro país. Un estudio que se realizó a nivel nacional entre el 19 de mayo y el 2 de julio que reúne información de 36 centros de salud de distintas partes de Chile, arrojó que los síntomas más frecuentes en los trabajadores de la salud son: las alteraciones al apetito que afecta a un 38,6%; un 37,3% sufre la sensación de falta de energía y cansancio; un 32,7% tiene alteraciones del sueño; un 19% tiene problemas de concentración; y un 16,3% ha perdido el interés y placer por hacer las cosas. Se hace una mención especial también a aquellos trabajadores que han tenido pensamientos suicidas, cifra que alcanza un 7,1%. Sin embargo, meses de extenuante trabajo y sacrificio conllevan también otros síntomas que influyen en el bienestar emocional y mental. Así se destaca en el estudio, ya que un 34,1% de los funcionarios de la salud presenta síntomas de depresión de carácter moderado a grave. La investigación que arroja estos datos se llama “Health care workers Covid-19 study”, y es el primer informe preliminar enfocado en síntomas depresivos y malestar psicológico en los trabajadores de la salud. Este estudio que se aplicó vía on-line a 954 funcionarios indica además que casi un 55% presentaría un malestar psicológico amplio (54,8%). El informe es una colaboración de más de 30 países, y en Chile, está a cargo de la Escuela de Salud Pública
de la Universidad de Chile en conjunto con la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, la Universidad Central, la Universidad de O´Higgins y el Colegio Médico.
Aspectos psicológicos Desde la perspectiva de la psicología, algunos de los factores más destacados en cuanto a la salud mental de quienes trabajan como personal sanitario son el aumento en los niveles de estrés, angustia y ansiedad, Síndrome de Burnout (relacionado al estrés crónico en el trabajo), cuadros de estabilidad emocional, aumento de cuadros depresivos y trastornos adaptativos. Según la psicóloga María Paz Ramírez los trabajadores de la salud, en general perciben sentimientos de “ambivalencia”; ya que por un lado señalan gratificación al contribuir a la sociedad en tiempos difíciles, pero también expresan sentir elevados niveles de estrés al trabajar con un tema tan sensible como lo es la salud en la actualidad. Junto con esto los trabajadores sanitarios reconocen agotamiento al tener que compatibilizar sus vidas laborales con las personales y reportan estrés adicional por el temor a contagiarse ellos mismos o a sus propias familias. Preocuparse por la estabilidad emocional es crucial en estos tiempos, lograr un control mental para prevenir caer en trastornos que afecten el estado de ánimo se hace cada vez más necesario. Ante esto, según la experta, un antídoto para luchar contra pensamientos y sentimientos negativos es el auto-cuidado (actividades que generen bienestar). Por último, la especialista tiene la esperanza de que la pandemia deje consecuencias positivas en cuanto al cuidado y la importancia que se le brinda a la salud mental y agrega: “En Chile es un tema que se tiende a minimizar y no se le da la relevancia en torno a la afectación que genera en nuestra población, siendo muchas veces un tema “estigmatizado”. Asimismo señala que: “En ese sentido el gobierno está en deuda con las políticas públicas e inversiones que existen en el ámbito de la salud mental, lo que conlleva a que sea escaso el personal dedicado y especializado en esa área”. A causa de esto, se espera que a partir de la pandemia se pueda comprender, dimensionar y neutralizar la importancia de la salud mental en la vida de todos, y que por lo mismo sea un área más a considerar a la hora de invertir como país.
14 | MIÉRCOLES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Reportaje
San Pedro de la Paz cuenta con cuatro compañías que suman 233 voluntarios, quienes desde el inicio del estado de catástrofe han aumentado los resguardos de su guardia diurna y nocturna.
H
ace ya siete meses que se confirmó el primer caso de coronavirus en Chile. Al día de hoy los registros oficiales muestran que existen 14 mil 142 casos activos de los cuales 130 se encuentran San Pedro de la Paz, comuna que actualmente está en cuarentena, lo cual genera un peligro constante de contagio. Braulio Castro Silva, comandante del Cuerpo de Bomberos de San Pedro de la Paz, sabe bien que él y su gente combaten constantemente la posibilidad de contagiarse. ¿Cómo los ha afectado esta nueva realidad? ¿Qué nuevas medidas han tenido que aplicar? Estas son sus respuestas.
-¿Han cambiado o agregado protocolos al asistir a emergencias en situación covid-19? -Hemos establecido dos ejes fundamentales para la atención de emergencias y la continuidad operativa de la institución en tiempos de pandemia. El primero de estos fue conformar inmediatamente una comisión de salud llamada comisión Covid-19, integrada por voluntarios/ as pertenecientes a la institución y que por su profesión estén ligados al área de la salud. A ellos se han sumado profesionales de la salud que aun no siendo bomberos han decido ayudar en esta comisión cuya función es asesorar al mando y crear estrictos protocolos sanitarios para emergencias y procesos diarios. El segundo
Participación de brigadas juveniles está suspendida
Cuando al fuego se le suma una nueva amenaza pilar fue la pronta puesta en marcha de estos procedimientos y protocolos para asegurar la continuidad del servicio en tiempos de pandemia. No ha sido fácil. Lo estricto de estos protocolos conllevó a tomar difíciles decisiones como marginar del servicio y vida de cuartel a nuestros bomberos y personal rentado de avanzada edad o con enfermedades de base, suspender la participación de nuestras brigadas juveniles, entre otras decisiones.
-¿Cómo institución, con qué cree que están al debe durante esta nueva emergencia? Siento que no estamos al debe ya que de esta pandemia estamos aprendiendo. Recalcar continuidad operativa del servicio por parte de la institución a nivel nacional nunca ha estado en riesgo.
-¿Tienen algún plan de emergencia con respecto a un posible contagio de sus voluntarios? -Tenemos estrictos protocolos que buscan en primera parte evitar los contagios. Si estos se dan, existe
233 VOLUNTARIOS DE BOMBEROS ES EL CATASTRO QUE SE REGISTRA EN LAS CUATRO COMPAÑÍAS OPERATIVAS EN SAN PEDRO DE LA PAZ.
un plan de trazabilidad y sanitación que impida un brote entre nuestro personal. De ser necesario, se convocaría de inmediato a la comisión asesora. Además, para todos los voluntarios que han dado test positivo tenemos un proceso de acompañamiento y ayuda tanto en materias de salud, como en lo social.
-¿Cuándo todo esto termine, cuál cree que será el fututo de Bomberos de Chile, institución que ya cumplió169 años, ante futuras pandemias? -Creo que, sin duda, volveremos a ser fundamentales y por supuesto estaremos más preparados que esta vez. Esta es una institución que evoluciona día a día y en esto no será la excepción, desde nuestra tribuna ante nuevas emergencias tan graves cómo estás creo participaremos en las emergencias que como bomberos nos competen con el mismo compromiso, profesionalismo y empuje que nos caracteriza, más preparados cada día quizás con mayores herramientas y equipamiento, pero con la misma nobleza y valores que arraigan a nuestra institución.