Penquista Ilustrado, edición N° 208, año 8

Page 1

El Penquista ilustrado Año 8 | Edición 208 | Miércoles 7 de octubre de 2020 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Repunte del sector automotor

Firma penquista vende mil autos en un mes Tecnología

Política Expogame 2020 se realizará por internet Los torneos y competiciones serán vía online y se utilizará un sistema de monedas virtuales llamado Swag Points. El evento de los videojuegos se inició el 28 de septiembre y se extenderá hasta el 22 de noviembre. Todos los fieles del mundo de los videojuegos fueron invitados a participar de esta feria virtual. pág 7.

Situación no mejora

Flor Weisse reclama presencia femenina en el liderazgo de la región La ingeniera comercial y ex core corre sola como candidata del oficialismo siguiendo el camino de doña Inés Enríquez Frödden. Aunque de signos políticos contrarios, comparten algo en co-

mún: una se convirtió en la primera mujer parlamentaria de la historia de Chile. La otra busca seguir sus pasos y convertirse en la primera mujer gobernadora en la región del Biobío. Pág 5


2 | MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2020

Editorial

L

a actual situación sanitaria y la cuarentena nos obliga a replantear nuestra vida. A descubrir talentos ocultos o reforzar aquellos que manteníamos estancados. Algunos aprendieron a tejer, idearon recetas o construyeron improvisadas huertas en cajones de frutas. Otros, se adueñaron de la rutilante actualidad y la plasmaron en fragmentos ¿Quién alguna vez, por ejemplo, no tomó en su niñez su diario de vida, libreta o cuaderno para escribir algún pensamiento, anécdota o confesión y escondió entre páginas, sus secretos más íntimos? El valor de la escritura en el último tiempo ha sido una fracción importante de la cotidianidad de muchos. El poder de las palabras a mano alzada o, a través de las teclas de un computador, ayuda

Inspiración a puertas cerradas a los inquietos a sobrellevar el encierro con una actitud más amable y simple. Lejos del ayer que nos limita aparecen muchos escritores amateur, artistas anónimos que se liberan de su vacilante existencia para componer testimonios y/o alcanzar la redención. La mente agitada de los individuos se conecta con la realidad y la plasma con desdén en anhelados fragmentos, los que sobresalen entre el claustro obligatorio y la incesante rutina. Pero ¿Podemos inspirarnos bajo la tutela de lo incierto? ¿Cambiar la desafiante realidad y transformarla en creatividad? Los seres lingüísticos somos capaces de modificar nuestro entorno y construir variadas dimensiones ante situaciones que nos conflictúan. Reflexionar sobre los asuntos que nos limitan y desatar

los temores personales para metamorfearse en un yo nuevo, dueño de sus emociones y consciente de su realidad. La crisis sanitaria y social, sin duda, ha condicionado a la sociedad a emplear otros espacios para satisfacer las necesidades de expresión. Cuando la aventura literaria, Biobío en 100 palabras debutó en el año 2012, por ejemplo, se desconocía que los habitantes de la región del Biobío responderían con tanto entusiasmo. ¿Qué sorpresas surgirán ahora? La iniciativa, que va en su IX versión, busca transformarse en parte de la identidad penquista, alentando a las personas a participar de la acción poética. A través de estas instancias, los individuos contribuyen desde su propio escenario y comparten sus vivencias.

Esta iniciativa ha inspirado a ciudades, municipalidades, universidades e instituciones culturales a convocar a las personas comunes a inmiscuirse en la aventura literaria. Sin importar la edad, el sexo, el nivel escolar o el lugar de residencia, el sentido que tiene la literatura y la escritura es un inalterable rastro fijo y perdurable, que revela y reinventa la palpable existencia del ser humano y lo acerca, con palabras, al fugaz encuentro entre el autor y lector. La literatura no juzga, no reniega ni discrimina, acoge al creador y lo invita a articular a su antojo la liberación de sus impulsos. La nostalgia de subsistencia de lo escrito se atesora y la nostalgia de ese apunte se convierte en una historia más, tan efímera como real.

Correo

Música en Cuarentena

E

Eyersson Quiroz Laurie Alumno de periodismo UCSC

l domingo 4 de octubre se conme- sentaciones en vivo. moraron dos acontecimientos im- Tomo como ejemplo el caso del artista portantes para la cultura y la músi- nacional Pedropiedra, quien lanzó el misca en Chile. En primer lugar, los 103 años mo día de la música chilena, su quinto del natalicio de la matriarca de la música disco ALÓ, a través del sistema Eventrid. chilena, Violeta Parra Sandoval. En se- Si bien era un concierto pagado, el artisgundo lugar, el “Día de la Música Chilena”, ta añadió elementos atractivos para la nombrado así por la Sociedad Chilena de transmisión, presentando un documenAutores e Intérpretes Musicales (SCD). tal, además de hacer un meet and greet La SCD prepara todos los años una pro- antes y posterior al concierto. gramación especial de eventos y lanza- Aun así, son muy pocas las personas que se enteran de mientos de maestos eventos en terial inédito de línea, y en menor artistas nacionaEN ESTE CONTEXTO DE PANDEMIA cantidad, las que les. Pero, a pesar están dispuestas del intento de la Y CONFINAMIENTO, LOS a pagar. Así como asociación por MÚSICOS HAN TENIDO PedroPiedra, dar a conocer a muchos otros los artistas naQUE ENCONTRAR artistas nacionacionales, es una NUEVAS FORMAS DE festividad que les como Lanza generalmente Internacional DIFUNDIR SU TRABAJO pasa desapercio la penquista Y HAN RECURRIDO A Fernanda Leiva, bida. han hecho lanEn este contexto HACER LANZAMIENTOS de pandemia y zamientos online A TRAVÉS DE confinamiento, de sus sencillos, los músicos han teniendo mayor PLATAFORMAS DE tenido que enimpacto mediátiSTREAMING contrar nuevas co en el extranformas de dijero que en Chile. En nuestro país fundir su trabajo y han recurrido a hacer lanzamientos a nos falta valorar a los músicos y no sólo través de plataformas de Streaming. Si en el ámbito del género pop. El munbien esto no es una novedad, ya que se do puede estar pasando por una de hace desde hace muchos años, en la ac- las peores crisis sanitarias del siglo XXI, tualidad es el mayor medio de difusión y pero la música siempre estará ahí para el que ha intentado reemplazar las pre- cobijarnos.

Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Eugenia Sepúlveda Hernández

Reporteros: Camila Muñoz Cuevas, Gabriel Peña Cruces, Pablo Pizarro Pérez, Fabián Quintana Rivas, Enrique Sandoval Arriagada, Fernanda Soto Dunn, Maily Chamorro Chiang.

Quino partió y Mafalda se quedó para siempre

Rodrigo Pincheira Albrecht Periodista y docente Ucsc.

N

o me acuerdo del año. Pero fue en una de las Feria del Libro de Buenos Aires donde saludé a Quino y le pedí que me firmara un libro de Mafalda. Joaquín Lavado, ese era su nombre real, cumplía con ese rito en el Stand de Ediciones De La Flor, su casa editorial y la que anunció su partida la semana pasada. El “papá” de esta chica traviesa, crítica y asertiva prodigaba en esa ocasión una sonrisa y decía gracias de modo callado y reservado. Muchos chicos y jóvenes con libros de la niña más querida de Argentina, pero los padres eran los más emocionados al encontrarse con el autor de Guille, Felipe, Manolito, Susanita, y Raquel, la mamá. Pisciana como yo, Mafalda vino al mundo en 1964 en una familia de clase media argentina. Durante diez años creció en medio de sus célebres cuestionamientos e interrogaciones a lo establecido y al orden político del mundo, a favor de la paz, del progreso social de la mujer y de una realidad diferente para todos. Mala para la sopa, fanática de Los Beatles, los panqueques y del Pájaro Loco, en la capital bonaerense parece que siempre observa con sus ojos vivaces e inquisidores. Está en el metro, sentada en San Telmo o acompañada de niños en una plaza que lleva su nombre en el barrio Colegiales. Es un ícono trasandino que parece haberse salido de la historieta para tomar significación social, política y cultural como un modo de leer a los argentinos. En el libro “Mafalda: historia social y política” Isabella Cosse se pregunta: ¿Cómo se explica el éxito y la perdurabilidad de Mafalda? o ¿De qué modo la historieta de Quino se volvió un fenómeno cultural significativo a escala global con vigencia hasta la actualidad? Preguntas que trazan una puerta a los cambios y transformaciones de Argentina y del mundo. También una reflexión sobre el autoritarismo, los enfrentamientos generacionales, el feminismo, la identidad de las clases medias y los cuestionamientos al orden familiar atravesando al menos tres generaciones. Aunque cueste creerlo, Quino ha partido. Y lo recuerdo aquella vez en la Feria del Libro con sus ojos inquietos y mudos. Como si mirara a Mafalda corriendo libre, auténtica y eterna en medio de todos nosotros.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl


3

Actualidad

Por Maily Chamorro Chiang

Funcionarios del establecimiento de salud posan al interior del recinto.

Salud mental

Centro de salud municipal aboga por trato digno, humano y positivo El recinto dependiente de la Municipalidad de Concepción se ubica en Serrano 283 y atiende de manera gratuita a los residentes de la ciudad. Fue inaugurado el 3 de septiembre y ya es requerido por un centenar de pacientes.

E

l Centro de Bienestar y Salud Mental Comunal de Concepción, Cebisam, inaugurado hace más de un mes, opera de forma remota. Como servicio público es gratuito y atiende a todos los penquistas sin distinción de su previsión de salud y estrato social. Su plan de trabajo es la psicología positiva y es el primer centro del país que cumple con estas características.

Esta prestación municipal ubicada en Serrano 283, que depende administrativamente del Cesfam O’Higgins, comenzó a funcionar el 3 de septiembre del 2020 y al 5 de octubre, fecha en que la ciudad cumplió 470 años de existencia, ya acumulaba 83 llamadas telefónicas en demanda de atención. Éstas son la primera instancia de teleconsulta las que posteriormente se derivan a la consejería que consta

de cuatro sesiones en la modalidad que más le acomode al paciente: una conversación por teléfono o por videoconferencias por la aplicación digital Zoom para la atención individual o grupal en el caso de asistir a talleres que ofrece la institución, con temáticas relacionadas con las inquietudes que más se repitan en los pacientes que consultan en forma personal o bien para atender solicitudes de organizaciones. Álvaro Jara Campos, psicólogo y funcionario del centro, declaró que “se hace inevitable dejar atrás prácticas de estigmatización y patologización de problemas de salud mental, lo que nos conduce a esforzarnos en trabajar por desarrollar relaciones sociales basadas en un trato digno, humano, positivo y

compasivo”. El coordinador del centro, Claudio Rodríguez Cáceres, invitó , a su vez, a la comunidad al primer Seminario de Salud Mental Comunal de Concepción “Promoviendo el Bienestar en tiempos de Pandemia”. Se trata de ocho charlas de diferentes profesionales que se impartirán entre el 8 y 9 de octubre desde las 09:30 horas, a través de Zoom. Las inscripciones se realizarán en el sitio web saludmunicipalconcepcion.cl . El seminario lo realizará el centro en conjunto con la Municipalidad de Concepción y la Dirección de Administración de Salud Municipal en la semana del 10 de octubre, en que se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental.


4 | MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2020

Universidad

Por Camila Muñoz Cuevas

En las décadas del ’70 y ’80 surgieron las primeras asociaciones de terapia hortícola en el mundo.

Sustentabilidad en pandemia

Autocultivos de alimentos orgánicos contribuyen al distanciamiento social Tres son los talleres que buscan capacitar a miembros de la comunidad Ucsc como monitores en el impulso de huertos orgánicos. Estos se dictarán a través de la plataforma Zoom los días 2, 9 y 16 de octubre.

D

ebido a la pandemia y cuarentena que afecta al Gran Concepción, la tasa de desempleo subió a un 11%, lo que ha afectado la economía de muchos penquistas. En este contexto, la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, implementó los talleres teóricos-prácticos llamados “Huertos comunitarios, herramienta saludable para favorecer el autoabastecimiento y relaciones de comunidad”. Esta iniciativa, dirigida a toda la comunidad Ucsc, surge gracias a las académicas de la facultad Mari Alarcón, Mirna Muñoz y Tania Grant. Al respecto, Mari Alarcón Riveros, académica y jefa de carrera de Nutrición y Dieté-

ESTA INSTANCIA CONTRIBUYE AL DISTANCIAMIENTO SOCIAL, YA QUE ACTUALMENTE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

REGISTRA

24 MIL 551

CASOS ACTIVOS DE COVID-19

tica, señaló: “La iniciativa nace del interés por contribuir a la mejora de la disponibilidad de alimentos sanos en momentos de crisis sanitaria y además aprovechar el contacto con la naturaleza para favorecer la salud mental”.

Terapia ocupacional y jardinería El objetivo de esta instancia es desarrollar talleres teóricos para capacitar monitores en terapia hortícola y agroecología, a través del desarrollo de un huerto orgánico. En 1936, la Asociación de Terapeutas Ocupacionales mencionó por primera vez esta modalidad terapéutica. El tratamiento fue reconocido por países como Alemania, Canadá, Estados Unidos e Inglaterra, y ya en las décadas de los ‘70 y ‘80 del siglo pasado, es que se crean las primeras asociaciones de terapia hortícola alrededor del mundo. Esta actividad se utiliza como un medio para enfrentar desórdenes físicos y psíquicos ayudando a desarrollar el bienestar integral a través del cultivo de plantas y el contacto con el

medio natural.

Talleres El primer taller se realizó el 2 de octubre y fue dirigido por Pablo Neira Vidal, director de la ONG Rebrota y quien es, además, ingeniero en biotecnología vegetal. Al respecto, el profesional expresó que más de 60 personas -todos funcionarios y estudiantes de la Universidadparticiparon de la actividad. “El primer taller fue un acercamiento para reconocer cuál es la finalidad del huerto, cómo diseñar uno, cómo enfocarlo, aprender a pensar como planta terapéutica y cómo reacciona una planta al medio ambiente. Para los próximos, se verán suelos y semillas. Para el tercero, estudiaremos la importancia del suelo horticolar y cómo podemos trabajar como monitores.” El profesional se mostró optimista frente a la instancia virtual: “Se logró lo que esperábamos; a pesar de ser talleres online, lo que nos asustaba, nos acomodó mucho”. Estas iniciativas cobran vital importancia en la actual situación que vive el mundo, cuando urge reducir las salidas innecesarias que provocan grandes aglomeraciones de personas en los supermercados. De esta forma se busca bajar los altos niveles de contagios que mantiene la región del Biobío, que ya posee 24 mil 551 casos confirmados, además de generar conciencia en la importancia del autoabastecimiento para asegurar un futuro más saludable y sustentable.


5

Política

Por Fernanda Soto Dunn

Contrapunto

Elecciones del órgano ejecutivo, más cerca de la ciudadanía

Eric Aedo Jeldes Militante DC

Este DC, quien fue gobernador de Concepción en el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006) y seremi de Bienes Nacionales en el segundo gobierno de la mandataria, hoy es candidato a Gobernador Regional. Reconoce al Biobío como “una región muy importante para el país que, lamentablemente, ha perdido dinamismo”, pero con su candidatura pretende recuperarlo. Aedo dijo que la región ha ido reproduciendo los niveles de desigualdad e injusticias que hay a nivel nacional. “Las personas buscan emprender fuera de la región. Tenemos pocas expectativas de trabajo y desarrollo, ya que hay comunas en las que el mayor ingreso económico o de desarrollo viene de las municipalidades”. Al candidato le gusta la cercanía con las personas y dijo conocer muy bien el territorio de la región del Biobío. “No es lo mismo vivir en Contulmo, Lebu o Antuco, que en el Gran Concepción o en San Pedro de la Paz”. Aedo agregó que quiere ser gobernador para derrotar inequidades y recuperar la región como polo científico para el desarrollo. Además, comentó que una de las grandes lecciones de la pandemia es el cambio en las relaciones humanas y que “hay que facilitar el acceso a la gente y así dar un salto al gobierno electrónico”. Finalmente, hizo hincapié en que busca “un gobierno regional que decida las directrices de la región y que la gente tenga la oportunidad de elegir los proyectos que salen adelante. Yo creo en la participación efectiva en la toma de decisión de los proyectos”.

Por primera vez los gobernadores regionales serán elegidos por votación universal. La elección se verificará el 11 de abril de 2021, misma fecha de los comicios para alcalde, concejales y miembros de la asamblea constituyente. De acuerdo al Servicio Electoral, 1 millón 300 mil personas votarían en la región del Biobío para elegir a su nuevo representante. El gobernador será electo por sufragio universal y debe alcanzar al menos el 40% de los votos, mientras que el delegado presidencial será designado por el Presidente de la República. Para esta edición del EPI, hablamos con dos de los postulantes, Eric Aedo Jeldres y Flor Weisse Novoa y éstas son sus aspiraciones.

21

de abril de 2021 serán las elecciones para gobernadores regionales

Flor Weisse Novoa Consejera Regional

Ella es de la UDI. Fue gobernadora de la Provincia de Arauco, actualmente es consejera regional del Biobío y dejó la presidencia del consejo para postular a la Gobernación regional. Asegura que las nuevas votaciones son un gran paso en la descentralización, ya que la nueva figura política es muchísimo más democrática y no depende del poder ejecutivo. “Quiero ser la primera mujer gobernadora del Biobío, centrarnos como una región líder, participativa, inclusiva y comunicativa”. Apoyada por Chile Vamos, intentará representar a toda la región e incluir a los sectores sin importar su partido político. “El hecho de ser elegido te pone un estándar distinto a la hora de decidir, es la gente la que te pone en el lugar en que uno está, es un cargo en el que hay que estar para todos”. La candidata agregó que es necesario hacer una política participativa: “Tiene que ser de desarrollo productivo, territorial, trabajar políticas sociales y proteger nuestro capital social para que las bases estén fortalecidas”. Flor Weisse decidió hace más de un año ser candidata, se sinceró con la ciudadanía en busca de una comunicación fluida y directa. “La cuarentena ha cambiado mucho como son las cosas. Ahora mismo, necesitamos generar trabajo para así buscar la forma de la reinversión económica en todas las medidas posibles. Hoy, la primera prioridad de la región es la pandemia, tenemos que retomar proyectos, reactivar la política económica y generar de empleo”.


6 | MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2020

Tribunales A través del sitio web oficial del Poder Judicial, el Juzgado de Familia de la ciudadpuerto confirmó el millonario monto correspondiente a los retiros del 10% de las AFP vinculados a deudas por pensiones de alimentos.

Por Fabian Quintana Rivas

Jueza Nicole D’Alencon

Tribunal de Talcahuano retiene más de 3.100 millones en deudas por pensiones de alimentos

D

esde 2019 se percibe un incremento en la tasa de retenciones por pensiones de alimentos en la comuna puerto. Así lo informó el Juzgado de Familia de Talcahuano a través del sitio web oficial del Poder Judicial, donde se informa que los casos de retención llegaron a 17 mil 177, lo que significó un aumento del 59,8% en comparación a años anteriores. Todo esto, en el contexto de aprobacion del retiro del 10% los fondos prevsionales para pensionados. En un comunicado oficial, la jueza Nicole D’Alencon, titular del Juzgado de Familia, afirmó que “hasta la fecha se han retenido unos 3 mil 150 millones de pesos por deudas de alimentos, debiendo por este tema aumentarse la dotación de funcionarios que pasó de 1 o 2 en 2019 a 6 o 7 este año. Actualmente, nos encontramos en un proceso de certificación y liquidación de las deudas, en las que hemos avanzado alrededor de un 50% y de informar a las AFP en los casos que pueden entregarse los fondos cautelados y la devolución de los saldos a los alimentantes”. Durante el proceso, dos afectados reclamaron por cobros equívocos. Uno de los implicados por esta irregularidad es Alejandro Granadino, trabajador eléctrico de Talcahuano,

quien acusa que le retuvieron el 10% al momento de solicitarlo por una “supuesta” pensión de alimentos impaga. El afectado aseguró no tener ninguna deuda, pero sí que esto le ha significado problemas familiares. Bajo esa lógica, estimó necesaria perseguir una indemnización del Estado aunque aclaró que “es un tema engorroso llevarlo a un proceso legal”. Otro afectado es Enzo González Valdivia, un estudiante de la Universidad de Concepción, quien vía entrevista telefónica aseguró que no le dieron ningún tipo de explicación y que tampoco espera respuesta de los tribunales. Según indicó, la retención no era una suma muy importante para él. “Realmente no es muy importante para mí, me imagino que debe haber más afectados; siempre cuando se trata de trámites de esta índole sue-

len suceder estas cosas”, comentó González.

En Coronel En la ex comuna carbonífera, en tanto, el Juzgado de Familia retuvo 2 mil 500 millones de pesos por el mismo concepto. El tribunal ha tenido un drástico incremento de su trabajo –desde la aprobación de la ley en julio pasadolo que se grafica en las solicitudes de liquidación en causas de cumplimiento, las que entre julio y septiembre de 2020 aumentaron en un 697% al compararlas con el mismo periodo del 2019, con más de 3 mil adicionales. “Gracias a ese trabajo incesante y extenuante hemos podido tutelar el bien jurídico protegido que es que las pensiones de alimentos sean oportunamente pagadas. Con retenciones por más de 2 mil 500 millones

de pesos hemos empezado el proceso de revisión de solicitudes y de los pagos asociadas a ellas”, afirmó el juez presidente del Juzgado de Familia de Coronel, Guillermo Frene. El magistrado Frene añadió que “Lota y Coronel requieren una atención oportuna, eficiente y eficaz, por sus necesidades actuales y reales, por lo que como tribunal hemos dispuesto todos los medios y contamos con el apoyo de la Corporación Administrativa del Poder Judicial en cuanto a dar recursos y facilidades para responder a las personas”. Por otra parte, el administrador del tribunal José Manuel Soto, recalcó cómo el gran aumento en atenciones y presentación de escritos ha influido en la programación y distribución del trabajo de la unidad judicial, principalmente en la realización de las liquidaciones por deudas alimenticias.


7

Tecnología

Columna

Por Eyersson Quiroz Laurie

Expogame 2020

#columna por @Hyoga2k

Vive la experiencia desde la comodidad de tu casa

Un impostor entre nosotros Hace algunas semanas, veía a mi

Con sorpresas y novedades, el evento de los videojuegos que se inició el 28 de septiembre y se extenderá hasta el 22 de noviembre, se tomará la red durante dos meses.

U

no de los eventos más esperados por la comunidad gamer en Concepción y en el sur de Chile, ha tenido que reinventarse debido a la pandemia y al confinamiento, producto de la crisis sanitaria que se vive actualmente en el mundo. Según un comunicado entregado por Hype Producciones, organizadores del encuentro, la Expogame 2020 ha pasado al “siguiente nivel” y se realizará de manera completamente digital y gratuita. Desde la primera edición de Expogame Concepción en 2014, este evento ha sido el escenario ideal para mostrar las novedades en videojuegos, y sobre todo para torneos o competencias de diversos títulos. En esta ocasión, la productora Hype decidió realizar la feria de manera online y a nivel nacional, con shows y podcast vía Streaming. El director de Hype producciones, Nicolás Benavente Vallejos, explicó que este evento estará abierto a quien quiera sumarse, ya que cuenta con muchas secciones y áreas que se vienen replicando de la versión física del evento, por lo que el traspaso a lo digital ha sido más sencillo.

De lo físico a lo digital La programación del evento será principalmente a través de la plataforma Twitch e Instagram. En estas transmisiones se darán pistas o mi-

siones para conseguir puntaje en los concursos y competencias que se desarrollarán durante las semanas del evento. “Creemos que los medios digitales en Chile tienen el soporte para hacer eventos online de alto impacto. El hecho de tener un cambio de formato no debería repercutir en la realización del mismo”, agregó Rodrigo Canales Muñoz, gerente de Samsung, empresa que auspicia el evento. Los torneos y competiciones, serán también online. Se utilizará un

DURANTE LOS PRÓXIMOS DÍAS,

la feria digital contará con variadas actividades y entrevistas. Los invitados más esperados son los actores Daniel Pesina y Anthony Márquez, conocidos por su trabajo en la saga de videojuegos Mortal Kombat.

sistema de monedas virtuales llamado “Swag Points”. Dependiendo de las misiones que se cumplan, se obtendrán puntos para conseguir premios, en su mayoría relacionados a consolas de videojuegos y tecnología de última generación. “La tienda Swag o Swag Store, logra dar un giro al evento y todas las distintas áreas con los puntos Swag y por supuesto el canje de premios”,

2014

Fue el primer año en que se realizó la expogame en Concepción

contó Nicolás Benavente. La tienda virtual y los requisitos para poder participar están en la página oficial www.expogamechile.cl

hijo jugando en su computador. El

La primera semana

hacer trabajos mientras uno de los

Durante los primeros siete días de la feria, se explicaron principalmente las bases y cómo se participa en los distintos torneos de la convención. Matías Vega Rojas y Lorena “Miki” de la Rosa, conductores del evento, enfatizaron en que no es necesario tener un computador o consola de última generación para participar, ya que es posible jugar desde un teléfono móvil algunos de los juegos que se requieren para las misiones. Con respecto a los programas transmitidos durante la semana, las competencias de Cosplay (personificación de personajes ficticios), Fanart (concursos de ilustración), y los torneos de videojuegos como W2K20 y FIFA 2020, captaron la atención en los asistentes virtuales. Las Expogame anteriores siempre contaron con grandes invitados nacionales e internacionales. Este año el reconocido actor de voz Charles Martinet, famoso por interpretar al carismático Mario, de la saga Super Mario Bros de la compañía Nintendo. Martinet fue entrevistado desde la comodidad de su casa, por el youtuber chileno César Huispe del canal CriticasQLS, a través de la transmisión de Expogame Prime. Durante los próximos días, la feria digital contará con variadas actividades y entrevistas. Los invitados más esperados son los actores Daniel Pesina y Anthony Márquez, conocidos por su trabajo en la saga de videojuegos Mortal Kombat. A pesar del distanciamiento social y que no podemos vernos físicamente, estas instancias nos permiten seguir conectados y olvidarnos, aunque sea sólo por un instante, de la rutina.

juego era como dibujado a mano, con unos monigotes sin brazos, en un plano visto desde el techo. “¿Qué tienes que hacer?” le pregunté. “Hay que jugadores trata de matarnos o sabotear la nave” me dijo. Y efectivamente, de pronto sonaba una alarma y todos partían hacia una de las habitaciones a evitar que la nave se destruyera. Me había presentado el juego de moda: Among Us. Como buen juego en línea, cada uno de los monigotes era controlado por alguien ubicado en su computador conectado a la red, por lo que la inteligencia de cada personaje no responde a patrones predefinidos, sino a las habilidades sociales de cada usuario. El juego consiste en descubrir al impostor, un jugador seleccionado aleatoriamente por el sistema al inicio de cada partida, y eliminarlo por votación. Con 10 jugadores por partida, nuestro villano debiera estar en desventaja. Pero las reglas le favorecen: tiene mayor rango de visión, no pierde la visión en caso de apagones, puede moverse a través de rejillas de ventilación… y la mayor ventaja: nadie sabe quién es. Aquí, si el impostor es suficientemente hábil, puede que no sea descubierto y logre su cometido de matar al resto de la tripulación. Como buen malvado puede culpar a otros, mentir, ocultarse, hacer que voten por alguien que no es y así salirse con la suya. El doctor en filosofía José Pedro Cornejo, en su canal de YouTube “Fuego de Prometeo”, hace un paralelo entre Among Us y “Teoría Mimética” de Girard, que se basa en la canalización de la violencia y la búsqueda de chivos expiatorios para reducir la tensión de los grupos sociales. Esta posición ha sido usada para justificar la persecución de personas basada en características definidas -por ejemplo, el holocausto-. Así, ¿cuántas veces la historia ha sido manejada por los “impostores”?


8 | MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2020

Cultura

Columna

Por Luciano Álvarez Inostroza

Por Antonio Basso Plaza

La migración del cine y la televisión

Pepo y Quino,

los héroes del cómic Latinoamericano

C

orrían los años 50, las historietas se publicaban en periódicos o revistas, la televisión estaba en una fase de experimentación y en el cine se podían ver estrellas como Mickey Mouse, Bugs Bunny o Tom & Jerry en distintas aventuras. Pero gracias a una errónea representación de Chile de parte del titán de la industria de la animación, Walt Disney, en 1949, bajo el apodo de “Pepo”, René Ríos Boettiger, un caricaturista nacido en Concepción, creó al querido “Condorito”, un personaje que en esa época mostraba una verdadera representación del chileno: astuto, pícaro, simpático, amistoso y sobre todo, un personaje que encontraba una oportunidad dentro de todo lo malo. En el intertanto, en Argentina, a Joaquín Salvador Lavado Tejón, apodado “Quino”, le ofrecían hacer

caricaturas que eran discretamente comerciales de electrodomésticos; a pesar de que esto no llegó a publicarse, un personaje muy importante nació. Aquí empieza el camino de “Mafalda”. A pesar de ser una niña, ella sabía muy bien cómo era el mundo y no tenía miedo de decir lo que pensaba sobre él; incluso varios de sus pensamientos -a pesar de que eran referencias a los problemas del país argentino en ese tiempo-, pueden asociarse a las crisis actuales de todo el mundo: la política, la maldad, la ineptitud del ser humano, el hambre, las guerras, etc. “Quino” había creado un personaje que trascendería en el tiempo. Pero ¿qué tienen en común estos dibujantes? En algo negativo, ambos vieron una gran oportunidad creativa que llevó a que estos personajes fueran reconocidos en todo el mun-

do, que fueran la inspiración para miles de personas demostrando que Latinoamérica no tiene nada que envidiar a los dibujantes estadounidenses. Mafalda ha sido un ejemplo para entender a la sociedad argentina. Sus historias han llegado a países europeos mientras que Condorito ha sido adaptado en 19 países en el mundo, incluso formando parte de la cultura de algunos de ellos. El 14 de julio de 2000, “Pepo” abandonó al “pajarraco” debido a un cáncer. Veinte años después, el 30 de septiembre de 2020, Quino dejó a su creación debido a un accidente cerebrovascular. A pesar de que los autores ya no están en este mundo, mientras sus creaciones continúen siendo apreciadas por la gente, ellos nunca se habrán ido del todo. Quino y Pepo: muchas gracias por ser los héroes del cómic latinoamericano.

Hace varios años, surgió una página web que llamó la atención de una gran cantidad de usuarios y es conocida como la Netflix chilena: Onda Media, cuya biblioteca virtual de contenidos se dispone de forma gratuita al crear una sola cuenta y así visualizar de todos los metrajes que disponen (desde cortometrajes a largometrajes de todos los años). Pero algo que también es un punto a favor y muy importante, es el acceso a un enorme legado que suele quedar guardado en la cineteca nacional, si bien como parte del patrimonio cultural y su identidad, se acaban perdiendo con el paso de los años aquellas cintas y quedan en el olvido sin rememorarlas o volver a proyectarlas. Pero esto no significa que el trabajo de aquellos directores y directoras se vaya a perder para siempre, sólo hay que continuar trabajando para abrir aún más fronteras para la posteridad de las generaciones futuras, lo que ha dado frutos gracias a estas plataformas de streaming-online. Es verdad que muchos elementos y características muy comunes se han ido perdiendo y esto, lamentablemente, es parte del proceso integral que está sufriendo el cine y la televisión. Pero hay que tener en cuenta el mayor de los detalles.Los relatos siempre evolucionan y con el tiempo reinterpretan elementos ya vistos con anterioridad. Los avances tecnológicos han sido el gran apoyo que les ha permitido continuar dando saltos que ni siquiera sus principales padres audiovisuales habrían imaginado alguna vez en los años 20 y 30, pero jamás cambiará la forma en que se cuenta una historia y ese es el gran legado con el que las personas contarán siempre. Netflix abrió una puerta que resultó ser posible para Chile y esa es una prueba, una vez más, de cómo las posibilidades sí se pueden realizar cuando las personas se las proponen como meta y cuando la motivación y la pasión empuja a los realizadores a hacer creaciones que ni siquiera ellos se habrían imaginado.


9

Deportes

Columna

Por Pablo Pizarro Pérez

Entrenamiento responsable

Por José Correa Díaz

Los peligros del autocoaching y de los entrenadores no capacitados Concepción, Talcahuano, San Pedro de La Paz y Hualpén son algunas de las comunas en cuarentena y con restricciones para el deporte. Con los permisos correspondientes, sólo están autorizados los paseos de niños, de ancianos y mascotas.

La tercera provincia

“E

l deporte es un estilo de vida, el deporte es salud”; esa una de las frases más conocidas y repetidas, pero no la más practicada. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, más del 60% de la población chilena padece de algún grado de sobrepeso, una tendencia poco sana que busca ser combatida con los llamados coaching. Los coach son personas que ofrecen servicios de capacitación o entrenamiento; verdaderos guías en sus materias, pero que no siempre están solo suficientemente capacitados para el área; las redes sociales son la cuna de muchos de estos mal catalogados profesores deportivos, que, sin una capacitación, ofrecen ayudar a las personas con rutinas de ejercicios y más. José Miguel Mora Fuentes, profesor de educación física con mención en ejercicio físico y salud, comentó sobre la gravedad de esta situación: “Las personas que entrenan y creen que por eso tienen la facultad de preparar a otros, desconocen la teoría, los principios de entrenamientos, formas de planificación y toda variable que ello conlleva”. Mora recalcó que ese desconocimiento sólo perjudica al consumidor. La existencia de este tipo de autocoaching suele ser muy común e incluye hechos básicos como ofrecer una dieta que funcionó en uno u otro amigo sin un control médico. Sobre este punto, Karen Suazo Briceño, nutricionista y cofundadora de Espacio Nutri, agregó: “La población que acude a un auto ayuda en internet para su alimentación y nutrición es bastante frecuente y alta, trayendo consigo peligros como un trastorno de la conducta alimentaria”. Cabe señalar que, desde fines de agosto, el Gran Concepción retrocedió a

la fase 1 del plan Paso a Paso, lo que ha obligado a varios penquistas a permanecer en sus hogares, disminuyendo y complicando la actividad física, por falta de tiempo, espacio o materiales. La cuarentena, sin duda, ha contribuido al sedentarismo en la población y a las pocas ganas de bajar de peso. “La gente como está encerrada en casa, está totalmente inactiva, pero consumiendo la misma cantidad de alimentos de siempre, provocando un desequilibro en la balanza energética”, señalo la nutricionista. Ansiedad, miedos, desórdenes del sueño, sobrepeso y lesiones son algunos de los factores más comunes durante este tiempo de encierro. “Seguir rutinas tipo, sin conocimiento de las condiciones previas del paciente como índice de masa muscular o si ha tenido lesiones; esa desinformación nos puede llevar a lesiones comunes”, señaló el director clínico del Centro de Kinesiología Quiropráctica, Go Clinic, Guillermo Riquelme Torres.

A subir escaleras A la fecha, tras un mes de encierro desde que se decretara la cuarentena en Concepción y las comunas aledañas,

es importante aprender a combatir el sedentarismo y la desinformación física. Según los profesionales es importante mantenerse activo, pero también conocer la realidad de nuestros cuerpos, según mencionó Nicolás Castillo Naranjo, actual ayudante del preparador físico del club Unión Española. Ricardo Andrades Sáez, kinesiólogo del plantel de fútbol profesional de club Universidad de Concepción, comentó: “Una patología puede partir de un desgarro a nivel muscular o con una tendinopatía o alza cardiaca que puede terminar fácilmente en urgencias, por seguir a alguien que dijo haz mil repeticiones, exagerando”. El ejercicio evita lesiones, pero en su justa y controlada medida, declaró finalmente el profesional. La solución para el momento actual es buscar siempre ayuda profesional antes de comenzar a ejercitarse y si los medios económicos o virtuales no nos ayudan, siempre está la posibilidad a la vuelta de la esquina. “Ir a comprar a un negocio que quede un poco más lejos, subir y bajar las escaleras con más frecuencia. Ese aumento de índice es importante, pues si bien no es una actividad física fuerte, si requiere de un esfuerzo menor, pero constante,” cerró José Mora.

Después de ocho años volvió a vivirse un nuevo clásico penquista, ocho años donde tanto Fernández Vial como Deportes Concepción se superpusieron a un oscuro transitar. El aurinegro dividido y los leones jugando con 300 personas en Hualpén y después desafiliado. El factor común fue similar, el mal manejo administrativo y el poco apoyo del hincha. Las S.A no permiten ser fiscalizadas por lo que el simpatizante se puede excusar de que fue alejado, pero reflotar esa historia con el presente de ambas instituciones es contraproducente. Es más, si el Vial y el Conce se sobrepusieron a un andar trastabillado fue por el amor de unos cuántos barristas que dejaron al club en el profesionalismo nuevamente y otros que, hasta el día de hoy, continúan a la cabeza dirigencial del club. Los momentos tortuosos y refundacionales del paso por el amateurismo de los equipos con más arraigo en la zona logró reencantar tanto al simpatizante alejado como al ciudadano. El Vial metió 18 mil espectadores en el Ester Roa en 2017 y el Conce 28 mil camisetas lilas el año pasado, los dos en la final por el ascenso al profesionalismo. El fútbol es de momentos y para consagrarse hay que establecerse. El momento es ahora, el nivel del fútbol chileno en la máxima división es paupérrimo. El otro equipo de la zona que hacía las cosas bien y era una amenaza es la UdeC que está viviendo un momento de transición dirigencial. Huachipato, en cambio, es una burbuja. Si se quiere ser la otra provincia junto a Calama y Valparaíso, que no ceda la localía. Es la instancia. Es instaurarse en el corazón del ciudadano penquista, motivarlo, hacerle cariño para traspasar los colores y reconstruir una identidad extraviada. Están las herramientas y cómo hace tiempo no pasaba con las dirigencias también están las intenciones.


10 | MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2020

Economía

Por Camila Muñoz Cuevas

El desconfinamiento progresivo, las nuevas estrategias de ventas y el retiro del 10% de los fondos de la AFP son las razones que, según la Asociación Nacional Automotriz de Chile, ayudaron a la estabilidad del mercado.

Pagan menos impuestos

Penquistas prefieren autos semi usados a nuevos

M

il autos a nivel nacional, de preferencia semi nuevos, vendió el último mes la firma penquista Salazar Israel, según detalló uno de sus ejecutivos, quien estimó que entre la pandemia y la industria automotora existe hoy una suerte de complemento. “Hace tres o cuatro años, con el dólar bajo, era buena inversión comprar autos nuevos, pero ahora los autos más vendidos son semi nuevos, ya que se paga menos impuesto y son mucho más accesibles para la renta promedio de 500 mil pesos del chileno”, destacó del actual momento del mercado automotor en Concepción, Zimri Villagrán Ortiz, ejecutivo de ventas en la automotora

Salazar Israel, Villagrán explicó que, por la pandemia, la gente no quiere andar en micro y el 10% retirado de las Afps ayudó “a dar ese empujón para poder adquirir un vehículo”. El análisis de este ejecutivo coincide con los resultados del informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) que en el mes de agosto muestra un alza en las ventas para el trimestre abril, mayo y junio de 2020, al totalizar la comercialización de 19.037 unidades nuevas de vehículos livianos y medianos. Luego del fuerte estancamiento mundial, del que no escapó el país. Antes de la pandemia, el mercado venía en alza producto del equilibrio

económico de Chile e ingresos de la gente, lo que derivó en mayores facilidades para adquirir automóviles. Este fenómeno lo reafirmó el profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Andrés Ulloa Oliva, quien explicó que “los sueldos del país se están acercando a los sueldos de países europeos, como España y Portugal, países en los cuales existen dos autos por familia, por lo que la tendencia apunta en esa dirección”. Los expertos, según el docente Andrés Ulloa, esperan -una vez que concluya la pandemia- un repunte significativo ya que, la economía mundial comenzaría su reactivación,

permitiendo un nuevo flujo de compra y venta de automóviles. A su vez, las nuevas tecnologías para el reemplazo de combustibles fósiles, como lo son los autos eléctricos con baterías de litio y baterías de hidrógeno, permitirían que éstos sean más accesibles a familias de ingresos bajos y medios.

Marcas Entre las marcas más demandada figuran MG y Toyota en el segmento de los SUV, mientras que en el de los vehículos de pasajeros las marcas que lideran son Chevrolet y Suzuki, según detalló Zimri Villagrán. La gran diferencia con respecto al año anterior, según Anac, está en que este año la delantera con respecto al tipo de vehículo más solicitado se lo llevan los modelos SUV con 47mil 987 unidades vendidas y los vehículos de pasajeros, con 45 mil 999 unidades. En 2019,en esta misma época, estos automóviles registraron ventas por 92 mil 216 y 97mil 504 respectivamente.


11


12 | MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2020

70 % del total de animales silvestres bajo amenaza

Seres humanos al rescate

Cada vez más los animales se acercan a las áreas urbanas, produciéndose peligrosos encuentros entre ellos y las personas. Los avistamientos se han hecho frecuentes producto de la destrucción de sus hogares que pone en riesgo a la biodiversidad nacional. Su presencia en calles y ruta es, tal vez, una de las repercusiones de la cuarentena, pero también de la sequía aún presente en algunas regiones. Por Enrique Sandoval Arriagada.

S

umándose a la deforestación, urbanización e invasión de sus hábitats, las medidas de cuarentena aparecen como causante de que las especies endémicas se acerquen a las ciudades. Con el transcurso de los años, el país ha incrementado el área de espacios urbanos. Entre los años 2002 y 2017, por ejemplo, la superficie total de Chile llegó a 289 mil 781 hectáreas, con un crecimiento bruto de 82 mil 083 hectáreas según estudios realizados por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismos, Minvu, y el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

Pérdida de especies Estas cifras indican el explosivo crecimiento que ha experimentado la expansión urbana, convirtiendo humedales, bosques, cerros y valles en sitios de construcción que posteriormente se convierten en viviendas. Las actividades humanas son el principal causante de la destrucción del medio ambiente y tanto las acciones directas como la caza y pesca o indirectas como deforestación y minería causan la mayor cantidad de muertes al año. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) calculó que para este año la tierra perdió casi el 70 % del total


13

Álvaro Molina Medina, estudiante de Medicina Veterinaria y jefe regional para el Biobío de la ONG Aves Rapaces de Chile.

Entre los años

2002 y 2017 la superficie total de

de animales silvestres. En conjunto con el cambio climático, los atentados de los seres humanos contra la naturaleza podrían ser a no muy largo plazo el causante de la desaparición de la totalidad de la fauna, según un informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas, Ipbes. Los casos de operaciones forestales ilegales, caza furtiva, pesca de animales en veda y maltrato animal suelen parecer un evento lejano para las audiencias, son situaciones que parecen propias de África, Asia y las profundas selvas

de América Latina. La realidad es que situaciones similares ocurren a lo largo y ancho del país durante todo el año.

Tala de árboles protegidos en el Biobío Hace dos semanas, la administración del Parque Metropolitano Cerro Caracol denunció que individuos habrían aprovechado la situación de la cuarentena instaurada en la región del Biobío para dirigirse hasta la zona y talar ilegalmente árboles de especies nativas. Esta tala ilegal habría perjudicado especialmente a un grupo de

Chile llegó a 289 mil 781 hectáreas, con un crecimiento bruto de 82 mil 083 hectáreas


14 | MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2020

Reportaje

Cristian Herrera Fernández en el Centro de Rescate Ñacurutú junto a un aguilucho juvenil.

monitos del monte. Los marsupiales pertenecientes a la especie protegida por la ley de nuestro país se encuentran en peligro desde la crisis de los incendios forestales del año 2017 y aún están potencialmente amenazados por actividades humanas como la deforestación. Producto de la baja afluencia del público al parque por las medidas de cuarentena, algunas personas aprovecharon las instancias para vulnerar la seguridad del parque y atentar contra su biodiversidad. El atentado contra sus hábitats no solo produce la muerte de algunas especies, si no que incide también en que éstas no puedan reproducirse, esconderse de depredadores o tener a sus crías. De igual manera, son cada vez más los animales que producto de la falta de espacio, alimentos, frío y reducción en la cantidad de personas transitando las calles, se acercan a los espacios urbanos poniéndose en peligro a sí mismos y a los transeúntes.

cho de que estos especímenes se agrupen cada vez más en torno a la costa quiere decir que los sitios donde habitualmente pescan ya no cuentan con alimento o no les son accesibles producto de las actividades pesqueras. Este martes en Puerto Cisnes, Aysén, un elefante marino atravesó las calles de la comuna en busca de comida, arriesgándose a ser atropellado o producir un accidente automovilístico. El animal causó gran revuelo entre los vecinos, quienes infructuosamente trataron de guiarlo hasta el mar. Una vez que éste se cansó, pudo ser trasladado por personal de Sernapesca. En circunstancias similares ocurren accidentes que por desgracia no concluyen en la reubicación del

individuo si no que éste perece o debe ser internado pues las lesiones que llegan a sufrir imposibilitan su retorno al ecosistema. Para lidiar con estas situaciones existen organizaciones como Aves Rapaces de Chile, una ONG nacional cuyo fin es educar a la población sobre los pájaros que habitan nuestro país y rescatarlos de situaciones de riesgo. El presidente de esta organización, Kevin Arriagada Stange, coordina los esfuerzos de los voluntarios que están distribuidos a lo largo del territorio.

Unión de voluntades Mediante el trabajo conjunto de los rescatistas, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG y los centros de rescate es posible dar una oportu-

Peligro por igual ¿Son los animales terrestres los únicos en peligro producto de la urbanización? No. La fauna marina también es víctima de estos procesos de cambio en la naturaleza. Es ya parte de la rutina de localidades como Tomé, Talcahuano o Coronel ver a lobos marinos, elefantes, focas, gaviotas y pelícanos en las costas e incluso siendo alimentados por los pobladores. Pero el he-

Fotografía de los árboles talados y los monitos del monte afectados. La imagen fue captada por personal del Parque Metropolitano Cerro Caracol.

nidad a los animales que son víctimas del desarrollo, afirma el fundador de ARC. Para él, las medidas sanitarias, que considera necesarias, han resultado un importante impedimento para la realización de cualquier labor de rescate, pues el tiempo que supone sacar salvoconductos y pasar a través de los cordones sanitarios ralentiza su tiempo de respuesta ante emergencias. El jefe regional para la zona de la región del Biobío de esta organización, Álvaro Molina Medina, estudiante de medicina veterinaria en la Universidad de Concepción ha participado de variados rescates en la zona y producto de las restricciones de tránsito, él y otros miembros han debido alejarse del terreno y buscar otras maneras de contribuir a la defensa de las especies. Imposibilitado para salir, cumple con labores educativas e informativas. A través de plataformas digitales como las redes sociales, sube videos, fotos y artículos con la intención de informar a la población y que ésta se sume a la protección del medioambiente. Las medidas que suponen la reducción de personas y vehículos transitando consideran también una disminución en los posibles accidentes viales de los que son víctimas animales nocturnos como búhos o lechuzas, pero ¿Qué pasará cuando se levanten dichas medidas? ¿Podrían las aves -ya acostumbradas a no encontrase con personas tras casi 7 meses de medidas restrictivas- sentirse nuevamente en peligro? En el Centro de Rescate para fauna silvestre “Ñacurutú” creen que sí. El médico veterinario en jefe, director y fundador de este centro, Cristián Herrera Fernández afirma que los animales retroceden cada vez más para alejarse de los asentamientos humanos, son pocos los que lo logran y aquellos que se quedan en sus territorios, se exponen a ser atropellados, baleados o atacados por animales domésticos como perros y gatos. En el centro, Cristián Herrera Fernández atiende especímenes de todo tipo, los cuales llegan en todas las épocas del año. A pesar de experimentar una baja en la cantidad de pacientes nuevos en comparación a los atendidos en años anteriores, supone que el retorno total a la normalidad y la época festiva cercana al año nuevo podrían elevar las cifras producto de la


15 Kevin Arriagada Stange junto a la Tucúquere “Cleo”, que fue rescatada y rehabilitada para fines educativos.

habituación de los animales a sus nuevas rutas sin personas y la falta de precaución de algunos conductores. La mayoría de los animales que son atendidos en el centro son aves, las cuales son transportadas por privados y colaboradores. La especie más afectada, según la experiencia del veterinario, son las rapaces. Se debe principalmente a que estas son atacadas por personas armadas con escopetas o rifles de postones por desconocimiento de la naturaleza de estos animales. Las lesiones que producen los proyectiles en los cuerpos de los pájaros - sus huesos son estructuras ahuecadas- hacen muy difícil su tratamiento y recuperación, especialmente cuando presentan lesiones en sus alas. En muchos casos les resulta imposible volver a volar de forma natural y no pueden ser devueltos a la naturaleza, pues al no poder desplazarse de manera eficiente, no podrá cazar y morirá.

Esperanza post pandemia Aunque el escenario se ve complicado para la fauna nativa con el inminente retorno a la cotidianidad post pandémica, el calentamiento global y sus causantes, aún es posible detener los efectos de éstos y

2017 DESDE ESE AÑO

EL MONITO DEL MONTE SE ENCUENTRA EN PELIGRO, LUEGO DE LOS INCENDIOS QUE AFECTARON A GRAN PARTE DE LA ZONA CENTRO-SUR DE NUESTRO PAÍS.

el daño al ecosistema global. Una de las medidas que contribuyeron durante los inicios de los contagios por Covid-19 fue la suspensión de la temporada de caza para este año. La medida estableció que está prohibida cualquier actividad relacionada con el uso de armas de fuego. Gracias a esto es posible que muchas especies como la perdiz chilena, puedan sobrevivir otra temporada y tener más crías, aumentando así su población. De igual manera una menor cantidad de individuos deambulando armados significa menos riesgo para los animales. Con las medidas adecuadas será posible controlar y reducir el peligro para los animales de modo que la labor de las organizaciones encargadas de su protección pueda realizarse sin dificultades extra. Es posible que haciendo énfasis en medidas educativas que prevengan incendios y reduzcan contaminantes así como nuevas legislaciones que resguarden la integridad de los hábitats, el escenario que deba

Fotografía de elefante marino en las calles de Puerto Cisnes.

enfrentar la fauna sea menos dificultoso. Por fortuna la conciencia ecológica, no solo a nivel nacional, ha ido en aumento y son cada vez más las personas que se informan y buscan maneras de reducir el daño medio ambiental que generan el accionar humano. Organizaciones como la Fundación Derecho y Defensa Animal buscan que - en la eventual nueva constitución- se contemplen nuevas medidas legislativas que otorguen un grado más alto de protección jurídica a los animales y sus hogares. Con ello sería posible que, con el paso de los años, la Humanidad logre detener el daño exponencial que por siglos ha hecho a la naturaleza e incluso quizá llegar a revertirlo mediante reforestación con vegetación nativa y reproducción asistida de las especies en peligro.


16 | MIÉRCOLES 7 DE OCTUBRE DE 2020

Reportaje

Por Gabriel Peña Cruces

Campeón nacional de discursos Ucsc 2018:

“La correcta enseñanza de la filosofía es un pilar fundamental en la educación” En 2018, Jorge Gacitúa Muñoz fue nombrado “Embajador de la oratoria Latinoamericana” en la ciudad de Queretano, México, tras representar a Chile en la competencia de oratoria más importante de habla hispana, el Concurso Nacional de Oratoria y Debate Público.

Cuando era adolescente, una siesta en la clase de filosofía tuvo un final inesperado. Lejos que lo anotaran en el libro de clases o llamaran a su apoderado para acusarlo, terminó formando parte del equipo de debate del colegio por invitación expresa del profesor Miguel Gómez Parra. Muy enojado-cuenta- el docente lo fue a despertar y él le explicó que su madre había estado muy enferma, que había dormido poco y que, como profesor, debía preguntarse por qué ocurría lo que estaba ocurriendo. El profesor lo hizo salir de la sala de clases y le dijo: “Fue muy interesante lo que me dijiste y cómo defendiste tu postura: ¿Te gustaría ser parte del equipo de debate del colegio? Además, si aceptas te coloco un 7 en filosofía”. Al profesor Gómez le gustó -recuerda hoy este abogado, escritor y orador penquista- la vehemencia con que defendió su postura. “Me enamoré de esa disciplina y me di cuenta que podía mejorar mis límites, Más tarde ingresé a la Universidad San Sebastián porque impartían la asignatura Socie-

dad de debate”. Jorge Gacitúa Muñoz (30) ha participado en diversas competencias de debates y discursos dentro y fuera del país. En 2015 estuvo en el Campeonato Mundial Universitario de Debate en español en Colombia, donde obtuvo el segundo lugar. A nivel nacional, se coronó como Campeón Nacional UCSC 2018 y, además, en el mismo año se le otorgó el premio Universidad San Sebastián “Liderazgo Sebastiano”.

- ¿Con un incidente, entonces, nació su pasión por las palabras, la oratoria y el debate? Desde ese día fui parte del equipo de debate, logrando destacarme como mejor orador en todas las instancias competitivas en las que participamos. Me había enamorado de la disciplina y me daba cuenta de que podía mejorar sin límite. Aunque no fue exclusivo, uno de los motivos que condicionó mi decisión de ingresar a la Universidad San Sebastián, era que contaba con una sociedad de debate. De ahí en adelante viene la etapa de crecimiento más importante: en 2011 clasifiqué a mi primer mundial. Representé a Chile en Venezuela, luego vino Colombia, España, Perú, etc., y en cada competición más crecía mi pasión, pero también, la conciencia de que en esa invitación que me hizo el profesor de filosofía, había descubierto lo que quería dedicar mi vida.

-De las diversas competencias de oratoria y debate en que ha participado, ¿Cuál de ellas ha sido más significativa? ¿Por qué? -Después de tantos años y experien-

2011 CLASIFICÓ A SU PRIMER

MUNDIAL DE ORATORIA EN EL QUE REPRESENTÓ A NUESTRO PAÍS EN VENEZUELA.

cias es difícil quedarse con una sola. Tengo 3 que me marcaron mucho. El mundial de Venezuela en 2011, ya que fue mi primera experiencia internacional, la primera vez que viajaba fuera del país, venía de ser campeón nacional de oratoria y tercer lugar nacional de debate, y fue un momento muy especial. Luego el mundial de Colombia en 2015, ya que en este torneo llegué a la final del mundo en discursos, significó mucho para mí el haber tenido el honor de levantar la bandera de Chile en una final mundial. Y por último el Torneo Nacional de debate y oratoria de la UCSC en 2018, ya que fue mi última experiencia competitiva a nivel nacional, y pude retirarme siendo campeón nacional tanto en debate como en oratoria, lo que me permitió ser el representante de Chile en el concurso de oratoria más importante de habla hispana, el cual se desarrolla en México, instancia en

donde me nombraron Embajador de la Oratoria Latinoamericana.

- ¿Hasta qué punto cree usted que la ausencia de materias filosóficas en la enseñanza ha afectado el comportamiento de las nuevas generaciones? -Que gran pregunta. No sólo creo que la ausencia de materias filosóficas en la formación de las nuevas generaciones ha afectado su comportamiento, sino que, estoy convencido de que es una de las razones de los grandes problemas que agobian a estas generaciones. “Nosce te ipsum”, aquel aforismo griego que lucía en el pronaos del templo de Apolo y que se puede traducir como “conócete a ti mismo” es una ley de vida. No podemos mejorar lo que no conocemos. Y en este sentido, debemos entender aquel conocimiento en su sentido más amplio y profundo posible, y no en un conocimiento superfluo y banal como ocurre hoy. Y aquí es donde la filosofía ocupa un lugar único e imprescindible, pues es la que nos permite ir vislumbrando lo que somos en esencia y así comprender lo que somos y estamos llamados a ser. Es un tema que da para una conversación de horas, pero creo firmemente que la correcta enseñanza de la filosofía desde los primeros niveles es un pilar fundacional en un sistema serio que busca explotar en las personas su máximo potencial, y a contrario sensu, los sistemas que prescinden de ella arrojan como resultado lo que vemos hoy, carencia, falta de propósito, confusión conceptual, etc., pues, como reza el dicho popular “nadie puede dar lo que no tiene ni ser lo que no es”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.