Penquista Ilustrado, edición N° 209, año 8

Page 1

El Penquista ilustrado Año 8 | Edición 209 | Miércoles 14 de octubre de 2020 | Periódico editado por alumnos de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Primer oro en la disciplina para Chile

Lajina la rompe ARRIBA DE LA CANOA en Hungría Actualidad Deberá pagar prestaciones

Economía Inédito fallo contra Pedidos Ya Por primera vez en el país, la justicia establece la relación laboral de esta empresa con el trabajador. La falta de especificación en los contratos fue el talón de Aquiles para la empresa de delivery. pág 6

¿Dónde se hubieran invertido US$ 62 millones?

El perdonazo pudo pagar subsidios de arriendo y agua potable La multa original para Julio Ponce Lerou que eran 62 millones de dólares pudieron invertirse en necesidades sociales aprobadas por cualquier gobierno regional, pero la Corte Suprema

la rebajó a US$ 3 millones, argumentando que la sanción era inconstitucional. Expertos del mercado financiero, abogados y usuarios de redes sociales opinan al respecto...pág 10


2 | MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020

Editorial

E

l declive del poder económico y la pérdida de credibilidad en los poderes del Estado y sus principales instituciones han conducido a la crisis de identidad más profunda desde el retorno a la democracia, teniendo como consecuencia la corrupción, encubrimiento, violencia y polarización de un país entero. Las grietas son cada día más evidentes y no se pueden ocultar detrás de un oasis a una semana del Plebiscito que pondrá fin o seguimiento a la actual Constitución. El politólogo Samuel Huntington en su libro Choque de Civilizaciones, expone junto a otros académicos como Broaundel o Wallerstein, que las civilizaciones modernas son muy longevas pero mortales. Estas

Democracia en estado febril pasan por etapas: gestación, desarrollo, un tiempo de dificultades o conflictos hasta llegar a un estado universal y luego a la decadencia y posterior desintegración. Según esta tesis, ¿Chile estará entrando a la decadencia, poniendo fin al sistema actual? Hoy lo que termina con las democracias no son golpes de Estado, regímenes autoritarios o el comunismo. Es el debilitamiento paulatino de sus instituciones centrales como la pérdida de confianza en la justicia y la desacreditación en los medios de comunicación. Aquí el primer síntoma: cuando hay abuso en el uso de las acusaciones constitucionales por corrupción, cohecho, robo y encubrimiento, cuando hay perdonazos

a empresarios como Julio Ponce Lerou, vinculado a SQM, quien obtuvo una considerable rebaja en la multa por el denominado caso Cascadas, pagando sólo 3 millones de dólares en vez de 62 millones de dólares como debía. Sin embargo, no hay perdón para quienes no devuelvan el bono de 500 mil, quienes se verán sancionados con el descuento del monto con intereses y hasta pena de reclusión. El segundo y más notorio síntoma es la polarización, cuando instituciones generan pasión y odio, dividiendo a la población entre izquierda y derecha, apruebos y rechazos, primera línea y chalecos amarillos. Comentarios de candidatos presidenciales como “hay que volver a

prohibir el PC” erosionan. Para una democracia sana es necesario tener partidos políticos y que éstos representen realmente el pensamiento y sentir de sus militantes, porque cuando avanza el individualismo, la democracia retrocede. El presidente Sebastián Piñera postuló en 2019 que, en el polémico año 1973, la democracia chilena estaba enferma. La nuestra, en cambio, era una democracia sana, digna, decente, con relativa variedad y pluralismo en los medios. Para cuidar la democracia se debe empezar por reconocer que tiene agudos síntomas de ser hospitalizada y debe ser el Estado y sus gobernantes de turno quienes impidan la fractura de la democracia.

Correo

La elección del siglo

Pablo Beltrán Merino Estudiante de Periodismo UCSC

Estados Unidos es considerado el país presume que sus buenos números son más poderoso del planeta, su sólida por representar la alternativa a Trump. economía y el sistema político así lo resEn cambio, el mandatario estadounipaldan. Hoy el gigante americano está dense es el perdedor en todas las mepróximo a los comicios más importantes diciones, pero sintoniza con un mensaje de los últimos tiempos por la polarización directo a su electorado de nicho, sumanpolítico-social y por la pandemia. do el factor sorpresa que - la vez anteEl presidente Donald Trump se juega la rior- jugó a su favor ganando Ohio, Wisreelección con una imagen marcada por consin y Michigan, estados donde era su personalidad imposible que impredecible, un un republicano discurso fuerte, triunfara. BIDEN ES EL FAVORITO EN LAS mediático y a Sin embargo, veces ofensivo, el Covid 19 es el ENCUESTAS , PERO ES POCO algo muy distanpeor enemigo CARISMÁTICO Y NO HA del presidente te de lo que fueTrump, echando ron referentes LOGRADO TRANSMITIR abajo el precio del Partido ReUN MENSAJE INSPIRADOR del dólar, la bolpublicano como Ronald Reagan y y un mercado QUE LLEGUE A LA MÉDULA sa George W. Bush. venidero. Hoy día DEL ELECTORADO. Por otro lado la recuperación está Joe Biden, económica dequien parece ser pende del buen más moderado, manejo de la pantolerante, confiable y crítico de su condemia -aunque casi nadie en el mundo lo ha hecho bien- pero el mandatario ha cotendor como se vio en el primer debate donde -pese a que Trump no respetaba metido errores que sin duda le restarán los tiempos y en cierta forma enajenó el sufragios. foro- recibió varios emplazamientos de ¿Quién irá a ocupar el Salón Oval?, es Biden los que por supuesto recibieron un misterio que aumenta luego de la una enérgica respuesta. suspensión del segundo debate, donde ¿Qué sucederá la noche del 3 de nolos candidatos no lograron ponerse de acuerdo para debatir sus diferencias. Paviembre? Biden es el favorito en las encuestas, pero es poco carismático y no ha reciera ser que “el tema” no es la elección, logrado transmitir un mensaje inspirador “el tema” es ¿qué pasará si el presidente que llegue a la médula del electorado. Se Trump pierde?

Representante legal: Representante legal:Rigoberto Lorena Retamal Albornoz Ferrada Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: María Pola Arthur José Muñoz Vielma

Diana Aros Reporteros: Tomás María Allendes AlejandraSoto, Yáñez, Fabiola Aros, LuisAntomella Carvajal Becerra, Muñoz, Sofía Fernando Díaz González, Oses, Juan Rebolledo, Aguilera, Matías Pablo Ríos, Antonia FernandoGálvez Etcheverry, Camila MaJelves Esquivel Matías Arias, SúarezConstanza Bizama. tus, Jorge Rubilar,y Edison Carrillo, Sebastián Paredes, Sophia Sepúlveda, María Luisa Ruiz, Macarena Ceballos, Edision Arias, Eyersson Quiroz.

Chequeo al fact checking

Dra. Claudia Tapia Vásquez Periodista y docente UCSC

La verificación de hechos es un procedimiento integrante del trabajo periodístico. Lo novedoso del fact checking es su preponderancia, traducida en unidades o departamentos independientes dentro de los medios con profesionales y recursos específicos, o plataformas independientes con esa única función. A ellas se agregan las iniciativas universitarias, dando cuenta de la sintonía de algunas carreras de Periodismo con el entorno profesional y social. El chequeo de datos surge como respuesta a las fake news para desbaratar las mentiras con ropaje de noticia que desfilan por las redes sociales y terminan filtrándose a los medios. Frente a esta intención de suyo valorable, el fact checking chileno se ha autovalidado con un discurso mesiánico que lo presenta como la solución al eterno problema de la credibilidad periodística. El relato de justificación de muchas plataformas las perfila como el avatar digital del perro guardián, contribuyendo a la democracia con un quehacer asociado a la imparcialidad, la responsabilidad social y el develamiento de la verdad-verdad, a cargo de periodistas que “no reciben sueldo”, que “solo hacen una donación de tiempo” y cuyo trabajo es una “entrega al periodismo chileno”. Pero esta imagen no ha tenido el suficiente correlato en la práctica y hasta ahora se nos presenta sobrevalorada frente a expectativas no satisfechas. Razones hay varias. Primero la más obvia: toda iniciativa periodística ancla en una determinada lectura del acontecer social con una toma de posición ideológica, política y socioeconómica. Además el concepto de agentes sociales situados fuera de los poderes, investigando a quienes influyen en la toma de decisiones, implica precisamente lo contrario, es decir, adoptar el estatuto de un nuevo poder. A ello se agrega una cobertura sensacionalista al estilo de la infotainment, fomentando una comprensión simple y descontextualizada de una realidad compleja. Todo esto sin contar que algunos chequeadores aún no diferencian entre declaración y hecho, y entre verificación y verdad. Para dimensionar su quehacer, es necesario que las plataformas transparenten, por ejemplo, los conocimientos y competencias de sus chequeadores, los criterios de selección de los hechos que se verifican y la metodología que se usa. Mención aparte a las categorías de chequeo, que entre tanta “media verdad”, “media mentira”, “discutible”, “cuestionable”, “casi verdadero” o “casi falso” confunden aún más el camino a la verdad.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl mmunoz@periodismo.ucsc.cl


3

Actualidad

Por Tomás Allendes Soto

Tras siete meses de lucha contra la pandemia en el país y en el mundo, diversos profesionales del área de la salud analizan la forma en que se ha estado combatiendo la enfermedad.

21 equipos pesquisan casos en la zona

De Chiguayante a Texas, una mirada analítica del bicho covid-19

A

C/DC ya no solo son siglas que hacen referencia a la ubicación de un evento histórico anterior y posterior al nacimiento de Cristo o a la banda de hard rock australiano. Estas siglas ahora nos recordarán los eventos anteriores o posteriores al Coronavirus que han tenido a los chilenos en estado de emergencia durante los últimos siete meses, por lo que cabe preguntarnos ¿Cómo estamos enfrentando esta situación?

Perspectiva regional Desde una perspectiva local, la Octava región está enfrentando esta crisis sanitaria con la conformación de 21 equipos de hospitalización domiciliaria que trabajan bajo las órdenes del Servicio de Salud de Concepción. Entre los funcionarios que conforman estos grupos se encuentra la enfermera Amanda Campos Valdebenito, quien, desde abril, es parte del

Patricio Lara Chandía Presidente del Consejo Regional Biobío

equipo designado en el sector de Leonera, Chiguayante. La profesional comentó que durante el mes de septiembre, el número de contagios que ha atendido se parece mucho a los números que hubo entre mayo y junio, ya que argumentó que “el mayor número de contagios que vimos en esta zona fue entre fines de agosto y principios de septiembre (...) en lo personal creo que el número de contagios es bastante transitorio”. La enfermera facilitó datos sobre la modalidad con que se trata a los pacientes, ya que no necesariamente todos los enfermos presentan la prueba del “PCR” positivo. Esto se debe a que existe la categoría de pacientes probables que, en palabras de la funcionaria de Salud, son “las personas que no dan positivo, pero que por otro tipo de análisis como de laboratorio, epidemiológico, imagen o síntomas son catalogados como probables

y tratados como casos positivos”. La profesional agregó que la cantidad de pacientes que suelen atender en una semana varía entre 20 y 30 personas, por lo que junto a sus colegas espera que este número de pacientes se mantenga hasta las próximas fiestas de navidad o año nuevo.

Perspectiva nacional A nivel nacional, los informes dan cuenta que hay un total de 482 mil 832 personas contagiadas en el país. En este contexto la doctora Mirta Tapia Peralta señaló que una de las principales falencias que tiene el sistema de salud con los pacientes es la falta de una trazabilidad. Con esto se refiere a que el procedimiento con los pacientes carece de un seguimiento de los síntomas y su desarrollo. Debido a la falta de trazabilidad, la doctora Tapia comentó que estudios como el que desarrolló la Universidad del Sur de

California (UCS), que estipula cuales son los síntomas del coronavirus, no podían implementarse en el país porque además existen los pacientes asintomáticos.

Perspectiva internacional Para responder esta pregunta y de cómo se está tratando en Estados Unidos, le consultamos a la bioquímica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas, Paulina Soto Soto acerca de ¿cuál es su postura con respecto a las medidas que el gobierno de Chile ha tomado, en comparación a otros países? La profesional comentó que ha podido observar que “las cosas se han hecho bien…improvisadas, pero bien” en comparación a su actual país de residencia, ya que en Estados Unidos las únicas medidas que se han tomado es el uso de las mascarillas y el cuidado de la higiene, esto dado que el país estadounidense no ha realizado algún tipo de cuarentena.

Más y mejor regionalización

Asumir el rol de presidente del Consejo Regional es un importante desafío político y de gestión, pues además de representar a los 22 consejeros y consejeras regionales, plantea contribuir por mayor regionalización y descentralización, tarea en la que muchos de distintos signo político, y desde hace varios años, han dedicado importantes esfuerzos. Se trata de mejor distribución, atribuciones políticas y de recursos para concretar lo que la comunidad regional anhela. Así en pleno proceso de análisis del presupuesto de la nación, este tema recobra fuerza y actualidad. Los Cores pasamos de ser electos de manera indirecta a votación popular, importante hito para la

regionalización, pero fue sin tener todas las atribuciones ni descentralización. Ahora se elegirá a gobernadores y/o gobernadoras regionales, terminando con el cargo de intendentes, sin embargo nuevamente planteamos que este paso debe ir acompañado de atribuciones y recursos. Es cierto que por diversas contingencias enfrentamos modificaciones en nuestro presupuesto, sin embargo no estamos disponibles para más disminuciones, entendiendo que pueden existir reasignaciones por la situación de pandemia, pero manifestamos nuestro completo convencimiento que los recursos reasignados deben volver a la región y no disminuirlos. De esta forma trabajaremos para que se pueda aumentar el presupuesto regional, así como el poder para decidir sobre ello, pues si bien existe mucha inversión sectorial ella se realiza desde los

ministerios, y se decide en Santiago, sin pasar por el Core que es el órgano elegido por la comunidad para administrar los recursos de la región, por lo que queremos seguir trabajando para que se entregue más poderes a las regiones y tener capacidad de decisión frente a la inversión que se realiza en nuestro territorio. Se trata de trabajar aunando criterios y pasar del discurso a la gestión. Así realizaremos una reunión con todos los seremis para conocer la inversión que su sector realizará en 2021, encuentros que ayuden a profundizar la regionalización, así como el que ya sostuvimos con los alcaldes, a través de su asociación, pues queremos trabajar para alcanzar una mayor inversión y con mayores atribuciones para el Consejo Regional, pensando siempre en nuestras comunas con sus particularidades y sobre todo en su gente.


4 | MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020

Universidad

Por Fernando Díaz Rebolledo

Diario Concepción

sionar lentamente recorriendo toda la zona, busca bultos por debajo de la axila, vuelves a lo mismo, aprietas suavemente hasta que no sientas ningún líquido desconocido, como sangre”, explicó la profesional.

Humanización del trato

Detección temprana de la patología supera el 90% de sobrevivencia

Cáncer de mamas, otra carga para la mujer Talía Villanueva, monitora en manejo y cuidado integral del paciente con cáncer de la seremi de Salud de la región del Bíobío, intenta crear conciencia en la población sobre la importancia del autocuidado.

“E

n general, el cáncer es la segunda causa de decesos en la población chilena pero hoy el de mamas es la primera causa de muertes de mujeres en Chile. Sin embargo, cuando existe una detección temprana de la patología la sobrevivencia supera el 90%”, destacó Talía Villanueva Godoy, monitora en manejo y cuidado integral del paciente con cán-

Mari Alarcón Riveros Jefe de Carrera de Nutrición y Dietética

cer de la seremi de Salud en la región del Biobío. En octubre, mes de concientización sobre el cáncer de mamas que se celebra en todo el mundo, con distintas actividades se procura aumentar la atención de esta enfermedad, los cuidados paliativos y la deteccion precoz de la patología que es responsable de tener la mayor incidencia. Solo en la provincia de Concepción ésta es de 52,2 casos por cada 100 mil mujeres; seguido por el cáncer de piel no melanoma. De ahí la importancia de la autoexploración precoz, concepto relevado en 2019 con la campaña “Nosotros lo detectamos a tiempo”, que instaba a realizarse la mamografía, examen que consiste en una exploración diagnóstica de rayos X de la misma glándula. La charla de Talía Villanueva a las funcionarias de la Ucsc, es parte de una campaña de difusión que se fundamenta en explicar el proceso de

“52,2

es la incidencia de casos de cáncer de mamas por cada 100 mil mujeres en la provincia de Concepción.

autocuidado que consiste básicamente en seguir cinco pasos; el primero de ellos es el examen visual de uno mismo y detectar alguna señal, como por ejemplo, cambios en la piel que pueden ser enrocejecimiento o piel corrugada. “Después realizar lo mismo con el pezón. Lo importante es analizar toda la mama, divídala en cuatro partes y con los dedos empiezas a pre-

En el transcurso de la conversación, la comunicadora agregó que “Hace tres años fui diagnosticada. Esta noticia removió los cimientos más profundos de mi vida, una experiencia vital que me ayudó a dedicarme al activismo, representando a cientos de pacientes con cáncer que necesitan información”. “Quiero transmitir el mensaje de lo que hay detrás de todo esto, siento que la mujer cuando está en proceso de cáncer muchas veces se encierra, no se da cuenta que el proceso de la enfermedad es algo que puede aportar cosas positivas en el crecimiento. Es necesario vivir la experiencia de forma activa, no ser una paciente. Nosotras somos las protagonistas, es una historia importante de nuestras vidas”, precisó. Uno de los principales ejes de la recientemente promulgada Ley nacional del cáncer es la humanización del trato que considera la interdisciplinaria incorporación de terapias complementarias acreditadas, así como el derecho a tener compañía y asistencia espiritual. Es importante señalar también que las Garantías Explícitas en Salud (GES) considera la cobertura en personas de 15 años y más con sospecha, diagnóstico o reaparición de esta patología tanto para el sistema de salud Isapre como Fonasa. Los beneficiarios de 60 años o más de este último tienen atención gratuita en todos los establecimientos públicos de salud.

Un nobel para la alimentación

Desde el año 1979, cada 16 de octubre se celebra a nivel mundial el Día de la alimentación, establecido por los países miembros de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y con el fin de relevar aquellas áreas de mayores reformas y situar temáticas específicas. La situación alimentaria- nutricional del mundo y país está siendo fuertemente golpeada por la pandemia del coronavirus (Covid-19). Ya en julio del año en curso, la FAO en su informe “La seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” indicaba que se espera un mayor deterioro de la seguridad alimentaria y el estado nutricional de

los grupos más vulnerable de la población. En Chile, la situación actual de acceso y disponibilidad de alimentos se encuentra afectada y más aún lo estará en el futuro. Ello es consecuencia de la sequía que afecta al país y de que el actual abastecimiento de alimentos básicos como arroz, trigo y legumbres no es nacional: para el arroz se importa cerca del 50%, en el caso del trigo ese valor es cercano al 40% y en legumbres -en algunas de ellas- la importación alcanza a un 90%. Esto sumado a otros factores, como por ejemplo los niveles de empleabilidad exponen a la población a mayores niveles de inseguridad alimentaria. Es en este escenario mundial y nacional donde FAO establece como lema para este 16 de octubre “Cultivar, nutrir, preservar. Juntos”, lema enmarcado en la necesidad de asegurar sistemas alimentarios seguros, saludables. Que a su vez se

acompañen de dietas territoriales, sostenibles, para lo cual la alimentación debe ser abordada más allá del consumo, fomentando el desarrollo colaborativo- comunitario de huertas urbanas y ecológicas. Lema sustentado a su vez, en reducir la pérdida y desechos de alimentos producidos para el consumo. A nivel mundial el tema de la alimentación está dentro de las contingencias de preocupación. Es así que, este año el Premio Nobel de la Paz se lo adjudica el Programa Mundial de Alimentación de la Organización de Naciones Unidas, bajo el reconocimiento a los recursos y esfuerzos desplegados en combatir el hambre, su contribución su contribución para mejorar las condiciones de paz en las zonas afectadas por los conflictos y por haber impulsado los esfuerzos para no convertir el hambre en un arma de guerra.


5

Política

Por Antonia Gálvez Aguilera

Actualmente son “bienes muebles”

Organizaciones exigen que animales sean considerados en la eventual nueva Constitución

Una campaña firmada por 203 mil chilenos y apoyada por activistas del mundo, pide incluir a los animales en el proceso de redacción de una nueva Constitución en caso de aprobarse en el plebiscito del próximo 25 de octubre, que abre la posibilidad de dejar atrás la actual Carta Magna.

B

ajo el lema “No son muebles”, la fundación internacional Vegetarianos Hoy, lanzó una petición en la plataforma Change.org, solicitud que fue respaldada por más 200 mil personas. La propuesta de esta campaña es que la protección animal tenga reconocimiento en la eventual nueva Constitución para así otorgarles el grado más alto de protección jurídica con el consiguiente compromiso del Estado.

“Estamos frente a una oportunidad histórica, porque es muy difícil que más adelante se haga un cambio constitucional sólo para incluir a los animales”, expresó la directora general de Vegetarianos Hoy, Ignacia Uribe. La iniciativa tiene por objetivo establecer la individualidad del animal, para no vislumbrarlos sólo como parte del medio ambiente, y de esa forma, protegerlo en pro de sus propios intereses. Desde la Fundación Derecho y Defensa Animal sostuvieron que “este deber deberá manifestarse en la obligación de intervención y de adopción de medidas positivas de los órganos públicos que componen el Estado con el objeto de implementar este principio de protección”. También buscan definir que la protección constitucional esté dirigida a todos los animales que tengan la capacidad de sentir. “La Constitución es la norma más importante de nuestro país y es fundamental que el proceso constituyente incluya los principales temas éticos de nuestra época, como lo es la conside-

ración de los animales”, afirmó Vegetarianos Hoy. Además aseguraron que la redacción de una nueva Constitución “permitiría abrir la discusión sobre otros derechos animales y sentar las bases para avanzar en temas como el maltrato o el cierre de circos y zoológicos”. Para ello, el programa de Animales en la Constitución considera tres puntos fundamentales: la individualidad, que reconoce a los animales como individuos en sí mismos y no como un fin para satisfacer alguna necesidad humana o del medio ambiente; la sintiencia o capacidad de sentir, entendida como la capacidad de los animales a tener experiencias positivas y negativas; y el deber estatal, que se refiere a que el Estado deberá adoptar medidas para la protección de los animales. Rodrigo Gil, abogado y académico de la Universidad de Chile, indicó que “los derechos reconocidos por la Constitución se fundan en la protección de intereses humanos, por lo que la vulneración de los intereses de animales

Existen dos “declaraciones de derechos animales” de relevancia a nivel internacional – pero sin fuerza normativa alguna – que son habitualmente invocadas en la literatura especializada, y que podrían servir de base para una eventual “carta de derechos animales”

no humanos no encuentra amparo en nuestro actual ordenamiento jurídico”. Agregó que “lo ideal sería que esta protección constitucional se dé con independencia de la especie del animal, se les reconozca un grado de dignidad y se prohíba explícitamente la crueldad en estos”. En Chile existen algunas normativas como la ley sobre la protección animal, la ley que consagra el maltrato y la ley sobre “tenencia responsable de mascotas y animales de compañía”, sin embargo, desde la Fundación Derecho y defensa Animal apuntan a que son insuficientes. A nivel internacional los países pertenecientes a la Unión Europea consideran desde 2007 a los animales como seres sintientes. Debido a esto, la campaña ha recibido el patrocinio de líderes y académicos internacionales que la validan, como el filósofo, profesor de la Universidad de Princeton y autor del libro “Liberación Animal” Peter Singer, quien ya firmó el manifiesto de la campaña, al igual que la reconocida primatóloga Jane Goodall.


6 | MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020

Tribunales

Por Antonia Gálvez Aguilera.

Según Deliveroo, el 97% de los restaurantes desean mantener el reparto a domicilio a través de aplicaciones tras la pandemia.

Pedidos Ya deberá pagar una serie de prestaciones a un repartidor que demandó a la aplicación por despido injustificado, lo que fue acreditado por la justicia en Concepción tras establecer, por primera vez en el país, la relación laboral de la empresa con el trabajador.

Juzgado del Trabajo de Concepción

Inédito fallo en el país establece relación laboral entre empresa de delivery y trabajador

E

l Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción condenó a la empresa Pedidos Ya Chile Spa a pagar las prestaciones pendientes a un trabajador despedido injustificadamente en mayo de este año. En el fallo, la magistrada Ángela Hernández Gutiérrez acogió la demanda luego de establecer la existencia de relación laboral entre las partes -julio de 2019-mayo de 2020y el despido injustificado del demandante, pese a la inexistencia de un contrato escriturado. “La falta de escrituración del contrato de trabajo obliga a probar su existencia a quien lo alegue, debiendo acreditarse la concurrencia de los elementos que configuran la relación laboral”, asegura el fallo. La magistrada Hernández explicó además que quedó establecido “que la aplicación ejercía subordinación y controlaba a los repartidores ya sea mediante calificaciones y sistema de turnos que no podían modificar y la imposibilidad de rechazar pedidos, ya que si lo hacían la aplicación los bloqueaba”.

Títeres desechables Ivo Fuentes González (21) vive en

LA MAGISTRADA ÁNGELA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ ACOGIÓ LA DEMANDA LUEGO DE ESTABLECER LA EXISTENCIA DE RELACIÓN LABORAL ENTRE LAS PARTES -JULIO DE 2019-MAYO DE 2020- Y EL DESPIDO INJUSTIFICADO DEL DEMANDANTE.

Talcahuano y hace dos años que trabaja en aplicaciones de delivery. “Comencé con UberEats y ahora estoy en Pedidos Ya” dijo. Comenzó en esta empresa de servicios cuando a los 19 años tuvo un hijo y al estar estudiando buscó un trabajo que se acomodara a sus horarios de la Universidad: “Al trabajar en la aplicación, puedo organizar mis tiempos, aunque en ocasiones tenga

menos ingresos”. Ivo se accidentó el año pasado (fractura en una de sus muñecas) mientras hacía un reparto. “Me caí porque un auto me pasó a llevar, pero como la empresa no nos consideraba trabajadores, no fue considerado un accidente laboral”, recordó el joven. Por esto, el fallo de la jueza Hernández en cuanto a establecer una relación laboral entre las aplicaciones y sus trabajadores lo entusiasmó y señaló que “es un avance para los derechos de los repartidores. También, para visibilizar la precariedad laboral en la que estamos”. Felipe Candía Cárdenas (23) trabaja en aplicaciones de delivery desde 2018. Ha pasado por Glovo, UberEats, Justo, Rappi y Pedidos ya. Dice que se siente cómodo trabajando allí por la libertad de horario, aunque traiga consecuencias laborales: “Al no conectarse por un día, la aplicación te castiga y no te muestra pedidos”, explicó. Además, aseguró que estas empresas de reparto dejan en claro que ellas actúan de intermediaria entre el repartidor y el cliente por lo que no se hacen responsables de casi nin-

guna situación. Candia señaló que tampoco ayudan con la seguridad de los trabajadores. “En la pandemia hemos tenido más trabajo, pero la empresa no entregó ningún resguardo sanitario para nosotros”. Además explicó que “si no podemos entregar el pedido a tiempo por alguna razón externa, como un control de carabineros, el descuento de dinero se les realiza a los repartidores”. Manuel Araneda Miranda (23) estudia Medicina Veterinaria en la Universidad Santo Tomás y trabaja en Pedidos Ya hace tres años. En una ocasión, el año pasado, repartía en su bicicleta y tuvo un accidente con una camioneta. “El vehículo me atropelló. Tuve dos fracturas, necesité una operación y no pude caminar -incluso con muletas- por un mes”, relató. A pesar de que se accidentó mientras trabajaba, la empresa no se hizo cargo de ningún gasto médico. “Para las aplicaciones nosotros somos títeres desechables”, acusó. Respecto al fallo del tribunal, Manuel Candia manifestó que se siente feliz y esperanzado para que ésto “sea el inicio de derechos y seguridad; para estar protegidos y no tan expuestos” ya que los despidos injustificados son comunes en este rubro.


7

Tecnología

Columna

Por Diana Aros Aros

Revolución tecnológica

#columna por @Hyoga2k

El aporte de la Inteligencia Artificial a la educación universitaria regional Revista digital computerhoy.com

Inteligencia ¿de fábrica?

Se estima que para inicios del 2021 las políticas de estos nuevos sistemas debieran estar instaurados en las diversas casas de estudios.

¿S

e imaginan trabajar de forma completamente virtual y que un computador pueda clasificar en segundos toda la información? Esto pretende aportar la Inteligencia Artificial a la educación superior, maximizando todas las posibilidades laborales y de estudios en un plazo de diez años. Según expertos, este proceso cuya aplicación será paulatino, exigirá mayores competencias y significará que los estudiantes desarrollen nuevas habilidades que permitan la utilización de novedosos sistemas tecnológicos. La Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez Tastets, comentó que las personas se deben familiarizar con los nuevos conceptos que la tecnología incluye. “Al conocer estos nuevos términos, se permite una mayor diversidad y que las personas sí quieran usar estas herramientas, desarrollando nuevas capacidades”, señaló.

Aportes versus inquietudes Como en todas las revoluciones industriales donde las máquinas han simplificado el trabajo, es inevitable

el surgimiento de dudas ante un eventual “reemplazo” de mano de obra. En este sentido, Andrea Rodríguez enfatizó en que “la inteligencia artificial es una herramienta complementaria, no viene a reemplazar el trabajo humano”.Las exigencias de la implementación de este nuevo sistema, necesitará profesionales capacitados en la aplicación y uso de la inteligencia artificial como herramienta de trabajo y colaboración. Esto significará un cambio curricular en las carreras de pregrado, en las cuales el uso de estas tecnologías debiese ser frecuente en el desarrollo de los nuevos profesionales. El prorrector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Andrés Varela Fleckenstein, comentó que, aunque la tecnología es un gran aporte a los avances y estudios académicos, no debe ser el objetivo en sí mismo. “Debe buscarse el correcto equilibrio con los conocimientos disciplinares y aspectos valóricos. Lo fundamental en la formación de estos nuevos profesionales, debe ser desde un punto integral”, señaló el personero.

Cambio curricular Este desafío que presenta la aplicación de Inteligencia Artificial al currículum académico representará un cambio estructural en la forma de ver y hacer las clases, donde algunas universidades chilenas se transformarán en casas de estudio cien por ciento en línea, mientras que otras desarrollarán programas presenciales o semipresenciales. Andrés Varela explicó que los currículums se modificarán para atender las particularidades de cada área de estudio. “En este panorama imagino que el desarrollo de habilidades tecnológicas se transformará en una competencia transversal con distintos niveles de complejidad, donde la educación universitaria será cada vez más interdisciplinaria”, estimó. En el caso de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Varela anticipó que la casa de estudios tiene como principal desafío mejorar la infraestructura tecnológica, habilitar salas híbridas, y avanzar en la capacitación y preparación de equipos técnicos, académicos y estudiantes, que permitan un desarrollo constante de estas nuevas tecnologías.

Inteligencia se define como “capacidad de entender o comprender”, “capacidad de resolver problemas” y “conocimiento, comprensión, acto de entender” -las tres primeras acepciones de la palabra en el diccionario de la RAE. Entendimiento, comprensión, resolución de problemas, conocimiento… eso es lo que nos hace diferentes y nos pone por sobre otras especies. Aunque, últimamente, debo reconocer que puedo poner en duda esta creencia. En los últimos 60 años, hemos puesto el esfuerzo en cómo amplificar nuestras posibilidades y capacidades. El desarrollo de las redes de cómputo, el crecimiento sostenido de la capacidad de procesamiento de información, los estudios teóricos sobre el “aumento del intelecto” y la micronización de los dispositivos son claras señales de los progresos de la tecnología. Aún más impresionante es el nivel de transparencia con la que operan las tecnologías. A mediados de la década de 1980, la mayoría de los computadores utilizaban interfaces de texto, lo que implicaba ingresar instrucciones vía teclado para que el equipo realizara las tareas. En la actualidad, basta con un par de gestos en la pantalla del celular o un simple comando de voz para realizar las mismas tareas que implicaban una secuencia larga de instrucciones. Prácticamente no se requieren conocimientos especializados o profundos para operar cualquier aparato tecnológico. Por eso asumimos que los niños son más inteligentes por la simpleza con la que operan estos artilugios. Si un smartphone es fácil de operar, no es por nuestra habilidad, sino porque fue diseñado para que su operación fuera simple.


8 | MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020


9

Deportes

Por Fernando Díaz Rebolledo

María José Mailliard en mundial de piragüismo

Lajina consigue histórica medalla de oro en competición internacional El team nacional de canotaje quedó clasificado para los juegos olímpicos Tokio 2021. Además obtuvo dos bronces en la categoría de 500 metros.

U

na gran jornada vivió la seleccionada nacional María José Maillard Rodríguez en el campeonato mundial de canotaje al consagrarse con tres medallas en el podio, una de oro y dos de bronce, un logro histórico para el piragüismo chileno. Las buenas noticias llegaron desde la ciudad húngara de Szgede donde se realizó la competencia mundial de canotaje con la participación de cuatro chilenas, Karen Roco Aceituno, Ysumy Orellana Trigo, Bárbara Jara Muñoz y María José Mailliard Rodríguez, quien se impuso en la final de la categoría C1 5000 metros de damas, derrotando por poco a la española María Corbera Muñoz. La competencia se extendió durante tres días. La lajina se quedó con el oro, el primero en la historia del piragüismo de velocidad en una cita mundial, marcando un tiempo exacto de 25 minutos, 9 segundos y 23 centésimas, a tan solo 21 centésimas de la

madrileña Corbera en la modalidad individual. El tercer lugar se lo llevó la ucraniana Olena Tsyhankova. “Fue un momento único. Estoy muy contenta por el resultado conseguido, cerramos de forma excelente, y aun más orgullosa siendo la primera medalla de oro en la historia del canotaje chileno en una copa mundial. Esto es una prueba de que venimos trabajando bien hace tiempo”, expresó la canoísta. La contienda no fue fácil en el país bárbaro, aseguró la deportista local, quien agregó que las condiciones climáticas no le beneficiaron. “La canoa no tiene timón, es el mismo remo que la impulsa y dependiendo por donde fluya el aire, éste puede tanto bene-

ficiar como perjudicar. Yo soy zurda para remar y ese día el viento corría por la derecha, el esfuerzo para avanzar en el trayecto fue el doble”, precisó. Más tarde, José María Mailliard y Karen Roco se habían subido al podio en la categoría C2 500 metros de damas. El dúo nacional se quedó con el tercer lugar, en una disputada carrera, registrando un tiempo de 2 minutos, 2 segundos y 91 centésimas, sumando una nueva medalla de bronce a la ya conseguida por la “Cote” Mailliard en la misma distancia, pero de manera individual. El oro fue para las ucranianas Liudmyla y Anastasia Chetverikova mientras que la plata recayó en las deportistas Daniela Cociu y

María Olarasu de Moldavia, Europa oriental. A pesar de las dificultades por delante, el team nacional causó euforia entre el favoritismo, gracias al gran rendimiento demostrado. “Hoy cerramos esta competencia, nos vamos felices junto a mi compañera. Es cierto que al principio nos costó, pero todo el mérito lo ha hecho nuestra delegación que siempre nos apoyó, recalcando que nuestros entrenamientos no fueron tan exigentes como en otras oportunidades por el contexto actual del coronavirus. Pese a todo, estoy muy orgullosa de representar a nuestro país”, declaró la seleccionada. La dupla nacional junto al resto de la comitiva de canojate regresarán al país en los próximas días para continuar sus entrenamientos y preparaciones para el siguiente desafió en el Centro de Entrenamiento Olímpico de Curauma (Ceoc), en la Quinta región, Valparaíso.


10 | MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020

Economía

Por Tomás Allendes Soto

El caso Cascadas se inició en el Juzgado N.°18 de Santiago en 2004; pasó después a la Corte de Apelaciones en 2016 y terminó el 6 de octubre de 2020 en la Tercera Sala de la Corte Suprema.

Con 3 votos a favor y 2 en contra, la Corte Suprema rebajó la sentencia que se había dictaminado en 2016. La decisión del máximo tribunal generó una serie de críticas entre expertos del mercado financiero, abogados y asiduos a redes sociales.

Caso Cascadas

Trasfondo del perdonazo al yerno de Augusto Pinochet

C

ien mil subsidios de arriendo o 125 sistemas de Agua Potable Rural podría haber financiado la multa original impuesta por el 18 Juzgado Civil de Santiago al empresario y yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou por el llamado Caso Cascada, monto que la Corte Suprema rebajó a 3 millones de dólares por considerar “inconstitucional” el pago de 62 millones de dólares. “La primera opción sería utilizar este monto para pagar al menos 100 mil subsidios de arriendo y la segunda para comprar 125 sistemas Agua Potable Rural (APR)”, dijo el cientista político egresado de la UDD, Benjamín Jara Ortega, quien estimó que es posible comprar esa cantidad de sistemas APR, ya que tienen un valor unitario de 500 mil dólares. Para su adquisición, basta la aprobación del gobierno regional (Gore) a la que se hubiesen destinado tales equipos, en tanto que el presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez declaró a El Mercurio (Cuerpo B, domingo 11 de octubre) que “el señor Ponce no se salió con la suya. No se va a poder sacar de en-

JULIO PONCE LEROU APARECIÓ POR PRIMERA VEZ EN UN CARGO ESTATAL COMO EL JEFE NACIONAL DE CONAF TRAS SER DESIGNADO POR SU SUEGRO, AUGUSTO PINOCHET UGARTE. EN LOS AÑOS POSTERIORES, EL YERNO DEL GENERAL SE CONVIRTIÓ EN EL EMPRESARIO Y ACCIONISTA DE LA SOCIEDAD QUÍMICA Y MINERA DE CHILE, TAMBIÉN CONOCIDA COMO SOQUIMICH O SQM.

cima que fue declarado culpable”. “Entiendo que la gente de la calle se sienta desilusionada”, agregó respecto de este caso que fue trendic topic tras el pronunciamiento del máximo tribunal del país que rebajó 59 millones de dólares al empresario. “Lo más importante del fallo es que la justicia por cinco a cero reconoció que había una infracción. Esa es la parte más importante del fallo”, aseguró Cortez en la misma entrevista a El Mercurio.

¿Qué es el caso Cascadas? Julio Ponce Lerou apareció por primera vez en un cargo estatal como el jefe nacional de Conaf tras ser designado por su suegro, Augusto Pinochet Ugarte. En los años posteriores, el yerno del general se convirtió en el empresario y accionista de la Sociedad Química y Minera de Chile, también conocida como Soquimich o SQM. Es en relación a esta empresa que comienza el caso Cascada con la demanda de la Superintendencia de Seguros y Valores (SVS). La entidad acusó a Ponce Lerou y “las sociedades cascadas” utilizar un esquema

de venta que lo beneficiaba a él y a sus socios con un total de 128 millones de dólares de utilidades. Ante estos eventos, la SVS pidió una multa de 62 millones de dólares, pero la Corte Suprema la rebajó a 3 millones de dólares, argumentando que la sanción era inconstitucional.

¿Cómo puede ser inconstitucional? Para poder entender este fallo, le consultamos a la directora jurídica de la Fundación Ann Pale, Paulina Zapata Lagos, quien explicó que la multa era inconstitucional por un recurso de inaplicabilidad del artículo N.°29 de la Ley N°3.538 de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Ante esto, la profesional interpretó que el tribunal consideró el recurso de inaplicabilidad de la defensa debido a que no cumplía el principio de proporcionalidad, el cual describió que “corresponde a la idea de evitar la utilización desmedida de las sanciones y que este es un estatuto básico del ciudadano”. En tanto, el diputado por el distrito 14 de la Región Metropolitana, Renato Garín González (Revolución Democrática), recalcó a Diario y Radio U.Chile que durante los últimos 50 años en Chile ha habido una historia de perdonazos.


11

Economía

Corma impulsa proyecto para mayor participación femenina en sector forestal En Australia y Canadá las mujeres representan el 18% y 17% de la fuerza laboral forestal, respectivamente, mientras que en Chile bordea el 5%. La subsecretaría de la Mujer consideró que ellas son clave en la reactivación económica del país.

U

n diagnóstico con indicadores que permitirá diseñar un plan de acción para promover una mayor participación laboral femenina, es el objetivo del proyecto “Indicadores de Participación Femenina en el sector Forestal”, idea que la Corporación Chilena de la Madera iniciará este 19 de octubre a través de una encuesta entre sus 180 empresas socias, para tener la real participación laboral de la mujer en el sector, que bordearía el 5% de acuerdo a estimaciones 2015. Corma presentó este proyecto a través de un Webinar que contó con la participación de la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas; el vicepresidente de Corma, Eduardo Hartwig; la directora del proyecto +Mujer de Corma, Verónica Campino; y el gerente regional de Corma Biobío-Ñuble, Fernando Illanes. El vicepresidente de Corma, Eduardo Hartwig, afirmó que la entidad está consciente de la baja participación femenina, y que por lo mismo “debemos ser actores activos en aportar para construir una actividad forestal y un país que brinde igualdad de oportunidades a las mujeres, potenciando iniciativas desde dentro de las instituciones y empresas, que aceleren los cambios que la sociedad necesita y que, a su vez, contribuyan al desarrollo integral de sus propias organizaciones”.

Impacto de la pandemia La subsecretaria de la Mujer, Carolina Cuevas, afirmó, a su vez, que “para

avanzar en equidad de género, debemos enfrentar este desafío como cualquier otro de negocio, contar con datos que nos permitan definir indicadores y acciones concretas. Por eso valoramos el proyecto que desarrollará Corma”. Seguidamente, sostuvo que es clave incorporar a la mujer en la reactivación económica. “La pandemia ha significado una feminización de la pobreza y un fuerte retroceso en la participación de las chilenas en la fuerza laboral. Si no se incluyen a las mujeres, el proceso de reactivación económica será infinitamente más lento y traumático, particularmente aquellas familias que tienen a una mujer jefa de hogar”, subrayó Carolina Cuevas. La directora del proyecto +Mujer de Corma, Verónica Campino, indicó que,

“equidad para avanzar en

de género

,

debemos enfrentar este desafío como cualquier otro de negocio, contar con datos que nos permitan definir indicadores y acciones concretas

“para que los cambios que queremos impulsar sean efectivos es muy importante el compromiso de la alta dirección de las empresas y así se los transmita a las diferentes gerencias y a la organización en general”. La profesional indicó que existen diversos estudios a nivel de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos que avalan el valor de incorporar a mujeres en sus planas ejecutivas y directivas. “El estudio Woman Matter de 2017 de McKinsey&Company, mostró que aquellas empresas que tenían mujeres en su plana ejecutiva y directiva, tenían un 47% de mayor retorno del capital y un 55% de mejores resultados operacionales, que aquellas sin mujeres en sus comités ejecutivos”, explicó Campino.


12 | MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020

Mala alimentación

El preocupante panorama del sobrepeso en Chile y Biobío

Chile fue innovador en cuanto al nuevo etiquetado nutricional frontal que utiliza los sellos y que ayuda en cierta manera a elegir aquellos alimentos más saludables, destaca la nutricionista Constanza Arias. No obstante, la zona alcanza un 78% de obesidad u sobrepeso en adultos y está por sobre el promedio nacional. Diabetes, hipertensión e hígado graso son algunas de las patologías derivadas de una inadecuada alimentación. Por Matías Jelves Esquivel

E

l estilo de vida de las personas evoluciona constantemente y junto con éste la alimentación que en la actualidad depende de diversos factores: social, psicológico, económico, religioso y cultural. Comprender la ingesta de comida en el presente suele ser complicado. Todas las personas tienen necesidades diferentes, por lo que es necesario buscar un equilibrio entre aquellas que están a nuestro alcance y las necesidades fisiológicas de cada individuo. Ante este panorama es normal que surja la duda sobre ¿qué debemos comer? o ¿cuáles son los alimentos necesarios para un ade-

cuado funcionamiento de nuestro organismo? Éstas interrogantes se vuelven difíciles de responder cuando la sociedad actual está inserta en una era donde la comida rápida o “chatarra” se vuelve una gran opción. La comida rápida es preferida por muchas personas debido a diferentes factores, entre ellos precios accesibles, fácil obtención gracias a los múltiples locales que existen, repartos a domicilio que generan comodidad, poco tiempo que impide tener un horario fijo destinado a las comidas, la publicidad y el sedentarismo. A pesar de las comodidades y el


13

Alexis Barahona Contreras, psicólogo.

placer que puede generar la comida rápida, esta trae consigo múltiples daños que se manifiestan estética y médicamente. Entre los efectos negativos están la obesidad, diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis y en el peor de los casos, la muerte. Además de lo anterior, las personas con mala nutrición también presentan pérdida de masa muscular, agotamiento, debilidad, náuseas, problemas del sueño, mal carácter, infertilidad tanto en hombres como en mujeres y trastornos de bulimia y anorexia. Estéticamente, quienes tengan malos hábitos alimenticios pueden sufrir

de acné, flacidez, estrías, manchas corporales y pérdida de cabello. La inactividad física y los inadecuados hábitos nutricionales han ido en aumento durante las últimas tres décadas en el país.

La mala alimentación en Chile Según la última Encuesta Nacional de Salud el 74,2% de la población tiene exceso de peso (39,8% sobrepeso, 31,2% obesidad) y el 3,2% de la población del país es obesa mórbida, lo que quiere decir que 7 de cada 10 chilenos sufre alguno de estos trastornos.

Constanza Arias Rodríguez, nutricionista Cesfam Sol de Oriente, Chillán.


14 | MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020

Reportaje eltiempo.com

La inactividad física y los inadecuados hábitos nutricionales han ido en aumento durante las últimas tres décadas en el país.

Adicionalmente, según el estudio “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), demostró que Chile tiene una de las mayores tasas de sobrepeso infantil de América Latina y el Caribe con un 9,3%, superando el promedio regional de 7,5% de la población en menores de 5 años

Preocupantes cifras en Biobío “Vivir con sobrepeso es frustrante y triste”. Así lo afirma Margarita (102 kg), a quien identificamos con nombre ficticio, quien lucha cada día con su complejidad. Esta secretaria de 46 años asegura que “el dolor en el cuerpo es constante: te cuesta pararte, te cansas rápido, cosas tan simples como subir a la micro y bajar es un trabajo grande para uno y te da rabia”. Comenta, además, que es un desafío para ella llevar un estilo de vida saludable. Las dietas, con las cuales ha tenido resultado se vuelven un círculo vicioso, ya que asegura que de pronto llega la ansiedad y el antojo por comer pan o dulces y todo los kilos que bajó los vuelve a recuperar en un par de días. Así como Margarita, hay muchos casos similares en Biobío. El panorama en la Octava Región es desalentador, ya que la zona alcanza un 78% de sobrepeso u obesidad en adultos,

lo que excede el promedio nacional según un informe entregado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Estos antecedentes posicionan a la región como la segunda con los más altos índices de sobrepeso, lo que afecta a ocho de cada diez habitantes, y es superada solamente por Magallanes y la Antártica chilena que alcanza un 80% Una preocupación que se suma a estas cifras es la alta tasa de obesidad en menores escolares hasta 15 años, la que logra un 53,7% en contraste con el 50% del promedio nacional, según el Observatorio del Elige Vivir Sano.

LA REGIÓN DEL BIOBÍO ES LA SEGUNDA CON LOS ÍNDICES MÁS ALTOS DE SOBREPRESO, LO QUE AFECTA A OCHO DE CADA 10 HABITANTES DE NUESTRO PAÍS.

Aspectos nutricionales La nutricionista Constanza Arias diarioconcepcion.cl

Un 54% de escolares menores de15 años sufre de obesidad en la Región del Biobío.

Rodríguez, hace especial énfasis en el problema de la obesidad en Chile y en Biobío y asegura que es un tema difícil de abordar. Esto, porque se debe contar con un equipo de trabajo comprometido que sea capaz de afrontar diferentes temáticas de prevención y promoción de salud en colegios, empresas, Cesfam y espacios públicos con el fin de educar a la población. También centra su atención en la preferencia que tienen las personas por la comida rápida respecto de lo cual afirma: “La comida rápida es alta en calorías, grasas saturadas, azúcares refinados y sodio; componentes que generan un efecto adictivo y placentero en nuestro organismo, actuando prácticamente como una droga. Debido a eso tenemos una tendencia a elegir estos alimentos poco saludables. Otro factor importante que afecta en la preferencia es que es económica y fácil de adquirir. Hoy en día estamos sumergidos en un sistema donde hay poco tiempo para hacer cosas debido a jornadas laborales extensas las cuales influyen en la decisión y selección de los alimentos a consumir. De esta manera y según mi parecer, creo que los factores socioeconómicos, culturales y demográficos serán siempre determinantes y cruciales en la preferencia y selección de la alimentación”. Asimismo, se refirió a la situación en pandemia y a cómo podrían las personas combatir el sobrepeso en confinamiento. Recomienda planificar las comidas diarias, ya que eso ayudaría a un orden en la alimentación y evitar la ansiedad. Respetar los tiempos de comida es fundamental, así como también seleccionar bien los alimentos y mantenerse activos físicamente. Por último enfatizó en las políticas preventivas que ha ejercido el Estado para reducir los altos niveles de mala alimentación en Chile. Ante esto, la profesional añadió que: “Chile fue innovador en cuanto al nuevo etiquetado nutricional frontal que utiliza los sellos y que ayuda en cierta manera a elegir aquellos alimentos más saludables, pero aún faltan medidas, ya que la prevalencia de obesidad sigue en aumento. Se necesitan programas de promoción que protejan el ambiente alimentario, favorecer la subvención de frutas, verduras y pescados; poner impuestos a los alimentos no saludables e implementar estrategias en el área de actividad física”.


15

infobae.com

44% DE LOS CHILENOS

HA TENIDO UN

El panorama en la Octava Región es desalentador: la zona alcanza un 78% de sobrepeso u obesidad en adultos.

Sedentarismo Las cifras poco alentadoras de obesidad y enfermedades debido a la mala nutrición en Chile y Biobío están directamente ligadas con la falta de tiempo para realizar ejercicio, cantidad versus calidad de comida, exceso de consumo de calorías y sedentarismo. Este último se define como cualquier comportamiento de vigilia caracterizado por un gasto energético menor a 1,5 METs (unidad de medida del índice metabólico) como ver televisión o estar sentado cuando se trabaja. Frente a este panorama, Pablo Maureira Díaz, profesor de educación física, analizó los pocos o nulos quehaceres que destinan los individuos para mantenerse activos físicamente. El docente señaló que: “Chile es un país sedentario, ya que pasa por alto el cuidado corporal y prefiere llevar a cabo otro tipo de actividades como ver televisión, dormir, jugar videojuegos, dejando de lado la práctica de actividad física”. Agregó que las personas evaden un ritmo activo en su diario vivir ya que no forman un hábito de vida saludable en el cual puedan combinar ejercicios regulares con una buena alimentación. Además, el docente y promotor de la vida sana recomienda comer cinco pequeñas comidas al día: desayuno, merienda, almuerzo, merienda nuevamente y cena para terminar, priorizando las frutas y verduras. También aconseja que las personas que comienzan a iniciarse en el deporte realicen ejercicios físicos tres veces por semana y preferir los entrenamientos básicos multiarticulares

(ejercicios que comprometen más de un grupo muscular en un movimiento) como flexiones, sentadillas y dominadas.

Psicología y sobrepeso En el ámbito psicológico se ha demostrado la directa influencia de trastornos en el estado anímico y emocional en la incidencia de trastornos de conducta alimentaria, ya que aún cuando uno no es causa del otro, sí se ha percibido que cuadros de inestabilidad psico-afectiva se

configurarían como factor de riesgo y favorecedor a la hora de presentar problemáticas en la esfera de la nutrición. Por ejemplo, altos niveles de ansiedad pueden facilitar la presencia de comportamientos negativos en la ingesta de comida, tales como cuadros de alimentación compulsiva o por atracción, trastorno de purga, cuadros de anorexia, bulimia, entre otros. Según el psicólogo Alexis Barahona Contreras el sobrepeso, además de ser un elemento de riesgo para

Pablo Maureira Díaz, profesor de educación física y personal trainer.

AUMENTO DE PESO DURANTE LA PANDEMIA SEGÚN LA “ENCUESTA DE CONSUMO DE ALIMENTOS Y ANSIEDAD DURANTE LA CUARENTENA POR COVID-19 EN IBEROAMÉRICA”.

la salud, culturalmente es castigado como algo negativo, ya que se presentan cánones de belleza que distan de la obesidad. Es por esto que se da de manera regular una relación directa e influyente entre la mal nutrición por exceso de comida inadecuada y un concepto asociado a un bajo reconocimiento emocional, trastornos ansiosos, depresión, entre otros. Inclusive hay autores que han estudiado la existencia de un perfil de “comedores emocionales”, que son aquellas personas que incrementan el consumo de alimentos al verse expuestos a emociones desagradables o intensas para ellos, tales como tristeza profunda, angustia, sensación de vacío, desesperanza, insatisfacción, entre otros. La creación de buenos hábitos tanto alimenticios como físicos, ayudaría a cambiar el desalentador panorama que vive Chile y Biobío en relación a la obesidad y el sedentarismo. Realizar actividad física regular, salir a caminar, andar en bicicleta, tener un plan de alimentación adecuado, evitar las grasas de origen animal y beber entre 8 a 10 vasos de agua al día, reducirá los niveles de estrés del organismo, evitará el sobrepeso, la ansiedad y mejorará el bienestar de las personas.


16 | MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020

Reportaje

Por Matías Suárez Bizama

El Samu es una institución dependiente del Ministerio de Salud y está presente en todas las regiones del país. Es el único servicio de atención de salud que atienden a todos por igual, sin importar la previsión de salud del paciente.

Álvaro Sanhueza: “En general la gente sabe muy poco de lo que en verdad hacemos”

La primera línea de la salud

C

uando nos reiteran la palabra “héroe”, nos imaginamos un ser superior que utiliza una capa y posee poderes sobre humanos que solo existen en mundos de ficción, pero en la realidad no estamos tan alejados de eso. Si bien éstos no poseen súper trajes ni pueden volar, al igual que en las películas y cómics salvan vidas. Hablamos, por cierto, del personal de salud que durante esta época de pandemia por el Coronavirus ha tenido que multiplicar sus esfuerzos ante la creciente cifra de contagiados en la región. Uno de los brazos principales del Ministerio de Salud es el Servicio de Atención Médico de Urgencias (Samu) que actúa como “primera línea” en cuanto a gestionar todas las llamadas realizadas al 131 de manera regional; llegar a una emergencia, estabilizar y luego trasladar a los pacientes a un centro hospitalario. Conversamos con Álvaro Sanhueza Yunger (42), egresado de la Universidad de Concepción, quien desde hace 15 años ejerce como enfermero-resucitador en el móvil de avanzada 111 perteneciente al Samu del Hospital Regional de Concepción, donde trabajan alrededor de 120 funcionarios.

- ¿Cuándo partió su interés por ser enfermero del Samu? La verdad es que al principio fue como llegar a la enfermería al azar por

una y otra razón familiar y situacional, pero ahora me fui quedando porque me gustó. Después encontré el área que era el prehospitalario. Cuando estaba en la Universidad, conocí gente que ya estaba trabajando, iniciando esto. Ahí fue cómo nació la inquietud de querer llegar aquí.

-¿Qué es lo que más le apasiona de su labor? Yo creo que para estar acá tienes que tener un genuino sentido de querer ayudar al otro, porque generalmente ese ayudar al otro significa en condiciones adversas. O sea, no sólo estamos en la calle de noche, con frío, con lluvia o en lugares peligrosos. Si bien nuestras atenciones son mucho más breves, también son muy intensas. Otra cosa es que en nuestra labor no hay monotonía, o sea, todos los días son distintos. Tú puedes hacer el mismo procedimiento cien veces, pero son cien personas diferentes y en cien lugares diferentes.

-¿La gente en la calle respeta la preferencia que tiene la ambulancia como vehículo de emergencia? Poco, muy poco. La ambulancia tiene que tener buenas luces y una buena sirena para que la gente te tome en cuenta. Aun así, la gente no te toma en cuenta hasta que no estás encima para

UNO DE LOS BRAZOS PRINCIPALES DEL MINISTERIO DE SALUD ES EL SERVICIO DE ATENCIÓN MÉDICO DE URGENCIAS (SAMU) QUE ACTÚA COMO “PRIMERA LÍNEA” EN CUANTO A GESTIONAR TODAS LAS LLAMADAS REALIZADAS AL 131 DE MANERA REGIONAL.

abrirnos el paso. De hecho, colegas de otra ambulancia o de otra fase (han tenido dificultades), pero a nosotros nos interesa más llegar que tener un problema en el camino. Y eso está dado porque como tú dices, las condiciones no son las mejores. La gente no cede el tránsito, no se da cuenta, no escucha la ambulancia. Hoy en día un auto moderno es súper aislado por dentro. Con la música fuerte, además, el conductor no va pendiente. No escucha nada hasta que ya hay una ambulancia encima.

-¿Qué le diría a la gente que no toma en cuenta las medidas sanitarias? Que de verdad se cuiden, O sea, no sólo lo hemos conversado entre colegas, lo hemos visto en la calle. Hay personas que se enferman, tal como dicen, como un resfrío, no les pasa nada, con suerte, fiebre como los hay otros que realmente ponen en riesgo su vida. Y lo de lo que no se habla tanto, es que -luego de pasar el periodo grave y de rehabilitarse- pueden quedar con secuelas de consideración. Hay personas que quedan con un daño pulmonar que después no les permite hacer la misma vida que tenían antes. Nosotros estuvimos de turno el sábado 10 y era como un fin de semana común y corriente. Las calles llenas, muy llenas y se supone que estamos en cuarentena.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.