Penquista Ilustrado, edición N° 218, año 8

Page 1

El Penquista ilustrado Año 8 | Edición 218 | Miércoles 30 de diciembre de 2020 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

A un día de dejar el pijamas

Reporte anual: LO BUENO Y MALO del claustro obligatorio Política

Actualidad ¿Cambio de pupitre en la política penquista? Enrique van Rysselberghe e Iván Norambuena buscan candidaturas para el sillón senatorial. La cámara baja quedó en el pasado para los diputados de la UDI, al igual que para su contrincante ideológico, Manuel Monsalve. Los parlamentarios esperan instalarse como cartas al Senado marcando presencia territorial. Todo esto, en el marco de la nueva ley de reelección de autoridades que limita a los diputados a repetir el plato, obligando a los hombres de política a buscar nuevos aires en materia de cargos públicos en la región del Biobío. Pág 7

Hostil autonomía ¿Demanda legítima o imposición del colectivo estudiantil? La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) llamó a boicotear la prueba de transición 2020, al igual que hace un año atrás. ¿Se cumplirá el reto? La prueba de transición (ex PSU) está en la cuerda floja a días de su rendición en todo el país. La crisis sanitaria y social y la falta de diá-

logo por parte del gobierno son parte de los reclamos que hoy dividen a los estudiantes de educación media. Eso “es ponerlos más en riesgo, además del contagio y el quebrantamiento de una sensibilidad que está a flor de piel”, retruca Macarena Sáez,profesora de Historia. Pág 4


2 | MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2020

Editorial ¡Que se acabe rápido este año nefasto! declaran muchos a viva voz, aunque con epítetos mucho menos afables. De todos modos, nadie sabe lo que realmente depara el nuevo año, pero estamos de acuerdo en el deseo que el 2020 quede archivado en el pasado. A pesar de los ansiosos deseos de rezagar los tiempos pretéritos, la verdad es que la coyuntura nos coloca la soga al cuello. Sin duda, hemos sembrado en tierras poco fértiles, incapaces de hacer crecer el más mínimo brote. Así se vive el escenario nacional, tierra proclive y símbolo de solidaridad y unión en circunstancias de adversidad. ¿Será tan así en la práctica? La crisis sanitaria y social ha sacado lo peor y lo mejor de la personas. ¿Lo ínfimo? Ser testigos de compatriotas que no vacilan a la hora de poner su falta de sensatez y sentido común sobre la mesa. Hace unos días en Concepción se

De lo poco, poco y de lo mucho, nada viralizó cómo un automovilista impidió el paso a una ambulancia, hecho que conlleva más que un acto de egoísmo. Tener que ver a personas apedreando a bomberos en Talcahuano, refleja cuán mal estamos como sociedad. Dimes y diretes son plan acostumbrado en redes sociales, en filas de supermercado, entre conductores temperamentales o en protestas sociales. Plataformas perfectas de desahogo y crítica. Intolerancia desatada, individualidad, falta de empatía y violencia. Palabras que hemos escuchado reiteradamente en reflexiones y arengas, pero las palabras se las lleva el viento y las tan despreciables acciones permanecen en el tintero. Pero Chile es un país que acoge al amigo cuando es forastero, es un país que le compra un número de rifa al bombero y le recibe el sobre vacío para entregarlo con cara amable, al recolec-

tor de basura en navidad. Cuestiones vagas dirían los menos graves, pero los pequeños gestos marcan la diferencia, sobre todo cuando la epidemia de la indiferencia se hace constante y apática entre los hombres. El enigma social se presenta bajo varias aristas, y hace acto de presencia como mejor le convenga. Extremos polarizados asumen posturas, dejando entrever diálogos endebles y luchas que poco ayudan al tan manoseado concepto de unidad. Desde los menoscabados y cuestionados hombres de política, la élite gobernante, pasando por deliberaciones al desastroso sistema de salud y justicia, la inequidad, la falta de conciencia social y el desenfadado desapego por vida humana. Delincuencia, feminicidios y violencia suscitada se hacen pan de cada día entre la incertidumbre y la desazón de los que esperan por justicia

en la vereda de al frente. La ecuanimidad se debe a las voces de ciudadano que alega desde la tarima del respeto y la indulgencia. Así se deben establecer los fundamentos de los colectivos, capaces de forjar un sistema trasparente y colaborador, desde el levantamiento desde el espíritu y los valores cohesionados saldrán a la luz las cuestiones positivas del ser humano en tiempos de crisis. Se acercan nuevos aires, nuevos desafíos y nuevas formas de reivindicación. Siendo optimistas ante la imperiosa contingencia, recordando lo que se llevó este 2020, y plasmando la esperanza de que las cosas pueden mejorar, por un futuro menos ególatra a un horizonte más fraterno. Así como dijo Mandela “Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás”.

Correo

Pie Diabético: Una epidemia a la que pocos parecen temer

Macarena Ceballos Castillo Alumna de periodismo Ucsc

Es alarmante, puede incluso causar mentación y la poca conciencia o desresquemor pero ¿de qué otra forma conocimiento de la enfermedad, han llegamos a la gente, si no es por miedo sido factores clave en la propagación a algo? Actualmente, la gran mayoría le de la diabetes a tan temprana edad. teme al ya famoso bicho del Covid-19, Lo anterior, considerando que el Dr. pero se olvidan de Aguilar señala una enfermedad que para que que lleva mucho una persona LA EDUCACIÓN Y LA BUENA tiempo latente, desarrolle el pie sigilosa y que, a diabético antes ALIMENTACIÓN SON LAS simple vista es de los 40, debió MEJORES ARMAS QUE imperceptible: la adquirir los proTENEMOS AL ALCANCE diabetes. blemas de salud PARA COMBATIR ESTA Lo que más geentre los 20 – 26 ENFERMEDAD. ADEMÁS años. nera conflicto o DE ENSEÑAR A NUESTROS Si bien los tiene en alerta a avances para los especialistas NIÑOS A LLEVAR UNA VIDA frenar o controen el área es el MÁS SALUDABLE, ESTO aumento del delar esta enferES FUNDAMENTAL PARA nominado “pie medad son cada EVITAR LOS RIESGOS A diabético” en pavez mayores, FUTURO. como es el caso cientes jóvenes, del gel tópico y por joven me Cupersan – utiliestoy refiriendo a un rango etario zado para tratar inferior a 40 años. Frente a esto, el el pie diabético – la prevención siemdoctor Jaime Aguilar Castellón, en pre es mejor a la cura. Recordemos una reflexión que hace a través de que la diabetes trae una serie de comun comunicado de prensa, se mues- plicaciones al sistema inmunológico, tra preocupado, puesto que en sus afectando incluso órganos vitales. La educación y la buena alimentaaños de servicio, ha tenido que atender a pacientes con 36 o 37 años al ción son las mejores armas que teborde de perder una extremidad, nemos al alcance para combatir esta cuestionándose qué está pasando enfermedad. Además de enseñar a con la juventud de cara a esta enfer- nuestros niños a llevar una vida más saludable, esto es fundamental para medad. La falta de ejercicio, una mala ali- evitar los riesgos a futuro.

Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Eugenia Sepúlveda Hernández

Reporteros: Camila Muñoz Cuevas, Gabriel Peña Cruces, Eyersson Quiroz Laurie, Pablo Pizarro Pérez, Fabián Quintana Rivas, Enrique Sandoval Arriagada, Fernanda Soto Dunn, Maily Chamorro Chiang.

En esto nos pasamos

Rodrigo Pincheira Albrecht Periodista y docente Ucsc

Como es tradición, al final del año hacemos balances. De la vida y de discos, películas, libros y una larga lista de mejores. Esta vez no lo haré pues parece un auténtico oxímoron. Claro lo mejor en lo peor o algo parecido. Se hizo un lugar común la frase “por favor que termine luego este año”. Los de un lado esperan que la famosa vacuna haga lo suyo y los del otro no creen que las cosas cambiarán tanto el 2021. Este 2020 se hicieron habituales discursos que al escucharlos uno se pregunta si acaso no es posible decirlo de otro modo, usar la lingüística, la retórica y el rico vocabulario del castellano. Cito: Habrá que reinventarse, hay gente que lo está pasando muy mal, la nueva normalidad, ¿No?, la partícula negativa al final de una frase. Ni hablar del cachai, dale, poh, verdaderos marcadores conversacionales, tamos al habla, que we…, célebre en Mathei, cuento corto o distancia social. O “hacerse el Larry” que trajo a la mesa de muletillas nacionales la bella diputada Vallejos. Matías Rivas dice que el idioma tiene sus propias dinámicas y que no hay que ponerle camisa de fuerza ni reglas. Hay que dejar que hable por sí mismo. Pero todo este es un atajo. Una pausa que la escritura me puso por delante porque este año no pudimos robarle algo a la muerte. No logramos embaucarla ni seducirla y menos engañarla. Porque La Parca viene inexorable, como los cobradores y el tango, que siempre vuelve. Eros y Tánatos, diría Gonzalo Rojas, aunque en verdad esto estaba escrito de mucho antes, cuando ambas eran amigas, noche y día. Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, para hablar en mexicano. O en poesía: “La muerte está en los catres: en los colchones lentos, en las frazadas negras, vive tendida, y de repente sopla” argumenta Pablo Neruda pero Nicanor Parra la enfrenta cuando la muerte llegó borracha a su casa y ella le dice “ábreme viejo que ando buscando una oveja guacha”. Y Gabriela: “Sólo entonces sabrás el por qué no madura, para las hondas huesas tu carne todavía, tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir”. Dije Parca, también Azrael, La calaca, Hades, Perséfone, Shitalá, Airón, Yama, Fomoré, Wekufu frente a Ngenechén, dios de la vida. Y ahí nos pasamos naciendo y muriendo.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@Ucsc.cl


3

Actualidad

Por Paula Vásquez López

Universo de 263 mil jóvenes inscritos para los exámenes

En grupos, con extremas medidas sanitarias y amenazas de boicot debuta la nueva Prueba de Transición 2020

A

días de su debut, crecen las expectativas por la Prueba de Transición Universitaria (PDT) que se realizará y dividirá en dos grupos debido a la crisis sanitaria y que, además, se vería boicoteada por grupos opositores. Del universo de 263 mil jóvenes que se inscribieron para los exámenes, el primer grupo rendirá los días 4 y 5 de enero mientras que el segundo las realizará el 7 y el 8 del mismo mes. No obstante, se contará con una fecha extraordinaria para quienes no puedan asistir a las jornadas correspondientes. Los ministerios de Educación e Interior y Seguridad Pública junto al Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile, Demre, desarrollaron un protocolo sanitario para rendir estas pruebas de manera más segura y ajustadas al Programa Paso a Paso del Decreto Supremo 591. Si bien en el contexto de pandemia se ha hecho costumbre trabajar de manera virtual, en este caso se debe garantizar el acceso a la rendición de la prueba presencial, ya que no todos disponen de cone-

xión a internet o dispositivos electrónicos. La broncopulmonar Catherine Labraña González, médico referente Covid-19 del Cesfam de Chiguayante, analizó el protocolo que será ejecutado durante los días de evaluaciones y dijo: “Si cada uno de los involucrados en el proceso lleva a cabo sus labores de prevención de manera adecuada, el riesgo debiese ser bajo. Un ítem importante es que, efectivamente, los locales cuenten con las demarcaciones adecuadas para el distanciamiento social y la ventilación correspondiente para evitar la propagación viral”. Desde una mirada académica, la docente de Historia y Ciencias Sociales del Colegio Concepción Chiguayante con 14 años de experiencia, Macarena Sáez Espinoza, evaluó el comportamiento de los cuartos medio con la nueva modalidad en la preparación PDT: “Los espacios que se brindaron en las clases virtuales tuvieron bastante audiencia. No obstante, con el pasar de los meses la participación fue bajando por el cansancio y estrés, además de la presión por rendir una buena prue-

ba”, expresó. Sin duda esta nueva ‘vida online’ ha generado cambios en el día a día de la sociedad, sobre todo en la cuenta regresiva para este nuevo método. Si bien existe incertidumbre, es importante que cada alumno procure la correcta utilización de sus elementos de protección personal y que lleven sus propios útiles, además de la tranquilidad previa y buena alimentación. La doctora Labraña aconsejó evitar traslados de comunas muy distantes por el uso excesivo del transporte colectivo.

Quebrantamiento a flor de piel Hace un año, la agrupación de estudiantes secundarios denominada Aces, dificultó el rendimiento de la ex PSU a través de violencia y manifestaciones, obligando incluso a suspender su realización en algunos recintos y eliminando la prueba de Historia. Hoy amenazan con repetir su boicot, siendo su argumento clave el rechazo del sistema de selección, además de los cambios que se

contemplan tanto en la reducción del número de preguntas -de 80 a 65- en el caso de Lenguaje y Matemáticas, como en los contenidos a evaluar eliminando alrededor de un tercio de ellos. Frente a este acontecimiento, la educadora Macarena Sáez precisó: “Considero que boicotear los exámenes no está dentro de los marcos correctos para ayudar a los jóvenes tomando en cuenta el año dramático fuera de las aulas de su último año escolar. Es ponerlos más en riesgo, además del contagio y el quebrantamiento de una sensibilidad que está al borde de piel”. Pese a las circunstancias y a un debate permanente frente a las diferentes visiones del nuevo sistema, la especialista en Historia añadió: “Considero que con pandemia o sin ella la PDT no es el método más adecuado para los estudiantes. Últimamente se evidencia un proceso que se ha ido mecanizando y realmente no estamos viendo un tema de actitudes que pueda tener el estudiante para enfrentarse a una carrera y al ingreso de lo que significa una universidad como tal”, concluyó.


4 | MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2020

Actualidad

Por Eyersson Quiroz Laurie

Columna ¿Leemos lo que compartimos en Redes Sociales?

Secundarios movilizados

La libertad de elegir

Por Camila Muñoz Azócar

Un nuevo llamado de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), a no realizar la Prueba de Transición (PDT), trae consigo un nuevo debate social y político.

A

una semana del primer periodo de la nueva Prueba de Transición para la Admisión Universitaria 2021, la cual se rendirá entre el 4 y el 8 de enero, el estrés y ansiedad de los 263 mil estudiantes secundarios y postulantes, es parte del ambiente. Es en este contexto, que la Aces llamó a los futuros rendidores a manifestarse en contra de la prueba, principalmente por la nula respuesta del gobierno frente a demandas históricas como el acceso universal y la educación gratuita para todos. A partir del comunicado emitido el 24 de diciembre, la Aces explicó que todas estas acciones no solo son para detener el desarrollo de la prueba, sino más bien para “atacar uno de los pilares del sistema educativo actual, la segregación de clase”. Además, recalcaronque “el método de ingreso a la educación superior (Esup) es una barrera que sólo cruzan los que tienen los recursos para hacerlo”. A esto le suman todos los problemas que ha traído consigo la crisis sanitaria y el confinamiento, con lo que la asamblea de secundarios plantea que “la pandemia ha venido a precarizar distintas áreas de nuestra vida, y son miles los estudiantes que tuvieron que priorizar entre estudiar o llevar

comida a la casa”, aseguran en su comunicado. El debate no está ausente, principalmente entre jóvenes estudiantes que necesitan rendir la prueba, ya sea por temas económicos o por el trabajo de todo un año. Andrea Castillo Gómez, postulante a rendir la PTU, explicó que no ha podido prepararse como le gustaría debido a la urgencia sanitaria. “A pesar de que entiendo que la prueba es injusta, creo que rendirla entre manifestaciones y desórdenes, también lo es”, agregó.

Las demandas En los distintos comunicados y respuestas emitidas por la asamblea de secundarios, se alude a la poca respuesta y compromiso de los gobiernos con la educación. Marcos Fauré Medalla, vocero de la Aces, recalcó que “es una demanda histórica, la cual no ha sido respondida en más de 14 años”. Además, el estudiante secundario agregó que, durante este año, el gobierno no ha asegurado las condiciones educativas, emocionales, ni tampoco el acceso a internet para todos los estudiantes, entrando en una lógica del “sálvese quien pueda”. Entre las demandas que respalda Aces están el de una verdadera

modificación del proceso para la admisión en universidades y no “a reducir la extensión de la prueba en 15 preguntas”, además de que se asegure de una vez por todas el acceso universal a la educación superior. Además de que haya conciencia “ya que este año no todos los estudiantes pudieron prepararse en igualdad de condiciones para la PDT, debido a la crisis sanitaria”. El joven dirigente enfatizó que “en ningún momento se ha tratado de impedir el derecho a la educación, y tampoco ninguna vocería ha anunciado un boicot a la prueba, como la ha denominado el gobierno”. “Con respecto a esto que cada estudiante según su contexto y condiciones evalúe qué tipo de movilización va a hacer”, subrayó. Marcos Fauré agregó que no “sólo el llamado lo realiza Aces o la movilización de la asamblea, sino que fue el conjunto de organizaciones de los estudiantes secundarios auto convocados quienes se movilizaron”. A pesar de esto, las agrupaciones son conscientes de que muchos estudiantes y postulantes poseen contextos distintos frente a esta situación, es por esto que al final de su comunicado dejan en claro que “quien quiera dar la prueba que la dé, al igual como quien quiera movilizarse, que lo haga”.

Recientemente Twitter implementó por algunos días una curiosa, pero útil herramienta. Al hacer clic en el botón para dar retweet a ciertos artículos noticiosos, la plataforma consultaba a los usuarios si, efectivamente, habían leído el escrito antes de realizar esa acción. Lo que para muchos se transformó en un agobiante clic más, para Twitter fue la primera vez que daban una alerta para que los usuarios tuvieran la capacidad de analizar qué estaban viralizando y también un llamado de atención, preguntando si realmente leemos lo que compartimos. La cantidad de “fake news” que deambulan en redes sociales como Twitter o Facebook son tantas que se han creado secciones en portales de noticias e incluso, programas de televisión dedicados exclusivamente a desmentir o confirmar estas noticias. Mucho leemos acerca de esto, pero ¿hacemos realmente el ejercicio de verificar qué es real y qué no? Cuando hay sitios que se dedican a publicar información falsa, pecar de inocente es fácil y a todos nos puede pasar, pero cuando se transforma en una constante, la desinformación puede llevar a situaciones que desatan crisis. The New York Times cita estudios que señalan lo inusual que es cambiar, con correcciones a la información, la percepción de personas que mantienen una fuerte ideología o al contrario, realizar estas correcciones muchas veces termina fortaleciendo las creencias falsas. El culpable, el “razonamiento motivado” por creencias políticas, ideológicas o religiosas que nos ciegan ante la “realidad” que encontramos en redes sociales, destaca el medio estadounidense. Este “razonamiento” se transforma en un peligro cuando la crisis es una pandemia y se pone en duda la efectividad de la vacuna para una enfermedad, que sólo en Chile ha cobrado la vida de más de 16 mil personas. La invitación es a ser más críticos con lo que leemos y viralizamos, verificar el origen de la información y preguntarnos ¿por qué Facebook siempre me muestra justo la noticia que yo siempre quiero ver... una y otra vez?


5

Universidad

La demanda nacida en diciembre se popularizó a través de redes sociales y actualmente agrupa a estudiantes de educación superior que demandan mejoras en el beneficio.

Las principales demandas de los organizados son el reajuste del monto que ofrece la Beca de alimentación para la educación superior (Baes) y la extensión a un año de este beneficio. Además, la ampliación de locales para no depender únicamente de los supermercados Santa Isabel, Unimarc y casinos de sus universidades.

Por Enrique Sandoval Arriagada

Incremento para los 32 mil pesos mensuales

A través de redes sociales movimiento demanda mejorías para las becas de alimentación de la educación superior

C

on casi 3 mil seguidores en la aplicación de Instagram, desde donde publican información referente a la causa y sus progresos, un grupo de estudiantes que pide mejoras sustanciales para la beca de alimentación universitaria, hicieron llegar una carta al director de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Jaime Tohá Lavanderos, donde plasman las inquietudes y solicitudes de los estudiantes superiores autos convocados. La iniciativa nació a mediados de diciembre a raíz de una coordinación realizada por alumnos de distintas universidades, quienes por medio de una red de comentarios de la plataforma Facebook y, posteriormente en un grupo de la red social Whatsapp, lograron agruparse para organizar este movimiento. Argumentando representar a los 574 mil 872 estudiantes beneficiados por la Baes y al millón 526 mil 438 beneficiados por otras becas, explican que sus demandas se justifican no solo en la actual situación nacional producida por la pandemia sino que en factores tanto económicos como sociales que provienen incluso del extranjero.

Javiera Riveros Tapia, integrante de la mesa directiva de “Lucha Baes”, como decidieron nombrar el movimiento, explicó que las principales causas de esta demanda colectiva surge a partir -principalmente- de los precios que tiene la comida (más aún aquella que cumple con la normativa del máximo de dos sellos) y el hecho de que los estudiantes requieren alimentarse todo el año, además de que muchas familias dependen del ingreso que significa este beneficio para sus compras.

Exigen aumento de fondos Para solucionar este problema, los organizadores proponen un aumento del monto proporcional a la beca, acorde a las variaciones del Ingreso per cápita (IPC), el dólar y las estadísticas del Banco Central y Mundial. Esto, debido a que todos los años aumentan los costos de vida y alimentación en nuestro país, pero el beneficio sigue entregando los mismos 32 mil pesos. La segunda causa de mayor importancia es la solicitud de extensión de plazos; que el saldo de la tarjeta no tenga fecha de vencimiento y que el beneficio se mantenga durante los

meses de enero, febrero y marzo. Esto, debido a que desde la organización denuncian que hay establecimientos de educación superior que continuarán sus jornadas de clases en el verano y que muchos estudiantes dependen del beneficio para comer y lo necesitan también durante las vacaciones.

A la espera de una solución El movimiento ha recibido apoyo no solo de estudiantes independientes sino que también de centros de estudiantes de diferentes carreras a lo largo y ancho del país. Entre ellos, del Centro de alumnos de la carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) que contribuyó a la difusión de la existencia de esta causa. La agrupación espera recibir respuesta a la carta enviada a Junaeb e incorporar a las demandas la ampliación de locales que cuentan con servicios para pagar con la beca para que así los estudiantes no dependan únicamente de los supermercados Santa Isabel, Unimarc y casinos de sus universidades.


6 | MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2020

Política

Por Pablo Pizarro Pérez

F

irmas, rayados, dibujos u otras figuras o expresiones, escritos, inscripciones o grafismo a medios de transporte público o estructuras vinculadas a la actividad, junto con lanzamiento de piedras a vehículos detenido y en movimiento son parte de las prohibiciones que contendrá la Ley Sticker aún en trámite en el Congreso. Entre las novedades, además de daños a paraderos y señaléticas, la nueva disposición legal sancionará a quien atente contra un vehículo, apedreándolo o arrojándole otros objetos contundentes o inflamables o por cualquier otro medio semejante, con pena de presidio menor en su grado mínimo desde 61 días a 540 días. Si bien la intención de los legisladores es sancionar a quienes cometan estos actos para mantener los servicios públicos en buen estado, la iniciativa beneficia tanto a usuarios como a los mismos trabajadores del transporte público que sufren daños constantes en sus vehículos. Una de los perjudicados es Juan Silva Pinto, presidente de la línea N° 11 de taxibuses de Los Ángeles, quien fue chofer de micro por 20 años, tiempo en el que experimentó constantes daños a su máquina. “Era muy común ver los asientos rotos por estudiantes; ellos son los más destructores”, señaló. Así como él, muchos choferes han vivido experiencias de violencia a sus vehículos, máquinas que tienen un costo entre 50 millones de pesos y 80 millones de pesos, con una duración en terreno de 20 años, según señaló el dirigente sindical. Los beneficios de esta ley se traducirían en espacios limpios y dignos para el usuario, lo que Lucas Serrano Barraza, cientista político y director de asuntos públicos de Observa Bio Bio es un tema que debe ser conversado por la sociedad antes de legislarse. “Es importante entender que para vivir en sociedad hay matices blancos y negros; personas que añoran un espacio público en buen estado y otros que desean entregar un mensaje que consideran importante. Esa discusión deberíamos tenerla a fondo, pero cuando la vemos desde la superficie, nos cuesta entender ciertas problemáticas como esta”, precisó.

La evidencia en taxibuses Números de teléfonos, descargos sociales, simples caricaturas en los respaldos de las sillas son algunas de

Ley Sticker fue aprobada en particular por la Cámara de Diputados

A presidio y multas se exponen quienes dañen el transporte público Juan Silva, presidente de la línea N° 11 de taxibuses urbanos de Los Ángeles precisó la importancia de esta ley que, a su juicio, sanciona pero no les soluciona los daños inflingidos. No obstante, reconoce el grado de amedrentamiento de la ley para quienes sean sorprendidos destruyendo vehículos. las manifestaciones visuales que se ven con regularidad a bordo del transporte público. Cada daño tiene su costo y solución. Al respecto, Juan Silva comentó que hay distintos tipos de daños: si es rayado con plumón o lápiz sale con solventes; si son pinturas o aerosoles, hay que usar diluyentes y eso encarece el problema. Si los rayados se centran en los tapices de asientos, hay que cambiar el material y eso cuesta $12.500 por cada asiento, si son rayas con químicos o ácidos en los vidrios hay que pulir , lo que cuesta la mitad del valor de reemplazar el vidrio, y si son rayas en la pintura del bus hay que volver a pintar que es lo más caro y lo que más demora, dependiendo

La nueva disposición legal sancionará a quien atente contra un vehículo, apedreándolo o arrojándole otros objetos contundentes o inflamables o por cualquier otro medio semejante, con pena de presidio menor en su grado mínimo desde 61 días a 540 días. del diseño y color de cada vehículo”. Daisy Chandía Godoy, magister en investigación social y desarrollo, y ac-

tual jefa de carrera de Trabajo Social de la Ucsc, interpretó el rayado -desde el más simple al más complejo- como una expresión de lo que acontece en el medio social y una forma de manifestar lo que los sujetos sienten. Tales expresiones de destrucción representan para ella de manera implícita, un símbolo de terminar con lo tradicional, con lo viejo y reemplazar por lo nuevo, una resignificación de los espacios que realizan los sujetos. Es, sin duda, una expresión de un malestar profundo de una sociedad que no tiene vías de expresión que los incluya. Por ello, explicó, su forma de expresión será desde lo no permitido, expresión que es creada por la propia sociedad.


7

Política

Por Maily Chamorro Chiang

Ley 21.238 limita la reelección

Diputados de la zona exploran su posibilidad de llegar al Senado

S

iete de los 18 congresistas de la región del Biobío no podrán ser reelectos, de acuerdo a las disposiciones que limitan el número de postulaciones. Entre ellos figuran Iván Norambuena, Enrique van Rysselberghe y Manuel Monsalve, quienes analizaron la situación que les afecta y anunciaron sus posibilidades de competir por la Cámara Alta, pues “limitar la reelección atenta contra la libertad”, como expresara el diputado Norambuena. La última modificación a la ley número 21.238, ya promulgada por el Ejecutivo y publicada el 08 de julio del 2020 y que limita las reelecciones sucesivas de las autoridades, es parte del proyecto de reforma constitucional y estuvo 14 años dormitando en Valparaíso. El 22 de marzo de 2006 fue la fecha de ingreso del proyecto de reforma constitucional para limitar la reelección de autoridades que incluye a parlamentarios, gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales. El proyecto presentó variadas alteraciones, una de las cuales, que rige hasta hoy, es que los diputados pueden ser reelegidos dos veces. El año 2020 se hicieron los últimos cambios, que finalmente fueron aprobados.

perjudicial a la vez, ya que da un respiro y permite la renovación de los parlamentarios, pero perjudica a las comunidades, ya que “atenta contra la libertad de las personas de poder elegir”, y no pueden reelegir a quien tuvo “un desempeño ejemplar en el progreso y el bienestar de la comunidad.” El parlamentario descartó ser constituyente puesto que tiene que “responder a quienes represento hoy día, que es el distrito 21 de la Región del Biobío”, y se abre a la opción del Senado, si es que antes puede evaluar el “panorama político, el panorama personal, el ambiente que se ve en el país”.

Cumplir con el mandato ciudadano

Pese a que votó por la ley de no reelección, Enrique van Rysselberghe Herrera (UDI) cuenta que en los países desarrollados, la restricción de reelección solo recae en el poder ejecutivo, ya que ellos “administran más bien patrimonio, patrimonio público”. Refiriéndose a sus aspiraciones, el diputado apunta sólo a cumplir su labor actual, ya que es su compromiso con quienes lo eligieron y para él es un “deber cumplir con ese mandato ciudadano”. Este enfoque ha contribuido, según sus palabras a que se “vincule mucho con organizaciones vecinales, juntas de vecinos, comités de vivienda. También organismos más grandes como universidades, etcétera, para poder colaborarles a que se concreten sus proyectos”. Como tendría que cesar en sus funciones,

Limitar la reelección atenta contra la libertad Para Iván Norambuena (UDI), el límite de las reelecciones es positivo y

El diputado Enrique van Ryshelbergue es uno de los que está evaluando postular al Congreso por un cupo senatorial.

descartaría ser constituyente y se abriría a la posibilidad de postulación al Senado si el Comité Electoral de su partido así lo decide.

“Había que limitar la reelección” El diputado Manuel Monsalve, por su parte, votó a favor de la no reelección puesto que considera que los chilenos perdieron la confianza en sus instituciones, y “una de las demandas para recuperar esa confianza era limitar los períodos reelección”. Al igual que sus colegas, descarta su postulación a ser constituyente, ya que los que votaron por el Apruebo “no quieren que quienes desempeñen cargos políticos” sean constituyentes. De manera abierta y directa, señaló que “sí postularía al Senado, sin duda”. Agregó que de ser senador, se enfocaría en la autonomía de la región para con el poder centralizado de Santiago, y para ello asevera que es “importante conocer muy bien la estrategia de desarrollo y los intereses de los actores de la región. Actores económicos, gremiales, sindicales, sociales, académico, científico, para que esos intereses y esa estrategia de desarrollo de la región, sea el eje por el cual se conduzca mi presencia en el Senado, a la hora de los debates legislativos y de los debates presupuestarios”.


8 | MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2020


9

Cultura

Columna

Por Carla León Pino

Microespacios y nuevas poéticas corpo – espaciales

Mínima abre convocatoria para ser parte de segunda publicación experimental

D

esde el 16 de diciembre 2020 al 16 de enero 2021 se extiende la presente convocatoria que busca articular propuestas visuales en torno a la temática central. Se aceptarán todas aquellas propuestas que inviten a la reflexión creativa a partir, también, desde lo transdisciplinario. Bases de convocatoria y ficha de postulación pueden ser solicitadas a plataformaminima@ gmail.com ¿Cómo se adaptan y modifican los espacios cotidianos como territorios performáticos?

Realidad y contexto actual Son estos espacios los que se transforman en ventana de creación y difusión del quehacer creativo, entendiendo la necesidad de buscar y adaptarse a las nuevas formas de creación en donde nuestros espacios confinados cobran nuevas interpretaciones, y se adaptan con gran flexibilidad al ritmo vertiginoso de la creación experimental e investigativa de las proyecciones y relaciones entre cuerpo, espacio, movimiento y nuevas tecnologías. Se entenderá por micro espacios a los lugares de creación o edición de

una obra visual en donde exista un diálogo entre el espacio (físico) y la anatomía del cuerpo humano como eje vector y motor creativo, potenciando así relaciones, contrastes en donde no exista límites. De acuerdo a lo señalado, el valor que tiene realizar este segundo trabajo editorial (digital y papel), es la construcción de diálogos, reflexiones y memoria de cómo el cuerpo habita nuevos espacios y las nuevas poéticas que surgen a partir de esta relación. “Uno de los ámbitos creativos que abordamos desde Mínima es, precisamente la investigación, construcción y diseño de dispositivos editoriales, con el motivo de documentar y generar redes (nacionales e internacionales) en torno a los procesos y convocatorias. La disciplina, más allá de su práctica, también debe generar contenido y memoria”, argumentaron. Visualizando la realidad y contexto actual, son estos espacios los que se transforman en ventana de creación y difusión del quehacer artístico, entendiendo la necesidad de buscar y adaptarse a las nuevas formas de creación.

Convocatoria está dirigida a artistas de la visualidad, profesionales y aficionados a participar de la segunda publicación en formato experimental que tiene como objetivo incluir trabajos visuales que dialoguen con el concepto de “Microespacios (in) visibles: nuevas poéticas corpo – espaciales”.

El trabajo de investigación y experimentación visual busca visualizar y poner en valor estas nuevas formas de hacer arte, y las nuevas posibilidades de crear mediante recursos propios, espacios domésticos - cotidianos, espacios escénicos, performáticos y micro espacios creativos, cargados de colaboración. Podrán participar artistas que trabajen desde la visualidad/performance, nacionales y extranjeros. Se aceptarán todas aquellas propuestas que inviten a la reflexión creativa a partir también de la transdisciplinaridad. De igual forma que la publicación anterior, el equipo detrás de esta convocatoria espera poder difundirlo en distintas ventanas e instancias, al igual como lo hicieron con “Proyecciones Corporales” (publicación que antecede a esta convocatoria), el cual ha sido parte de Ferias de Arte Impreso y tema de charlas, conversatorios y coloquios, por ejemplo, en el Campus Creativo de la Universidad Latinoamericana de Costa Rica. Para más detalle de postulación, interesados pueden solicitar las bases de convocatoria y ficha de postulación a plataformaminima@gmail.com

Infinitas posibilidades: la pantalla como espacio escénico Por Carla León Pino El cuerpo a disposición. Desde ahí, desde el plano, las secuencias, las espacialidades, movimiento que se expande a cualquier lugar, sin limitación. Suspender, girar, caer, flotar, vencer la gravedad. Varias capas de espacio abstracto. Nuevos discursos, nuevas corporalidades, lecturas transdisciplinarias sobre una obra híbrida (audiovisual-danza-performance), que se abre a otras posibilidades metodológicas y este espacio es ahora una posibilidad real y ficticia de creación. Pensar y asumir el espacio en nuestras prácticas creativas, en relación directa con la experiencia de un cuerpo y/o movimiento, en el que el espacio se convierte en un elemento que guía el proceso de abstracción, sostiene e incorpora al cuerpo para generar narrativas, nuevas poéticas e innovación en recursos expresivos. Bajo esta nueva forma de hacer danza contemporánea, nace al mismo tiempo, una nueva forma de realizar creaciones audiovisuales que invitan a explorar todos los aspectos del proceso de representación de una forma tridimensional. Entregarnos a nuevas nociones y estructuras, tanto del audiovisual, como de lo corporal. Expansiones y diálogos; aperturas a otras posibilidades desde el movimiento y no movimiento. Como el desafío que, por otro lado, ha instalado en este campo, Jérôme Bel, el de transitar por el borde de este territorio como una necesidad imperante de llevar al límite la concepción disciplinaria. Espacios y cuerpos que se mueven a través de una intención, cuerpo transitando en diálogo con un lugar imposible de replicar en un plano análogo. Sucede sólo ahí. Relatos y decisiones que sitúan a las corporalidades en un plano complementario al del escénico. Más allá de la ficción, el movimiento se humaniza y se hace carne; una necesidad expresiva que se abre a infinitas posibilidades.


10 | MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2020

Opinión

Por Luciano Álvarez Inostroza

Las dos caras de 2020: Recuento a un año extraño

N

o se necesita hacer mucha investigación para saber que este año no ha sido uno de los más amigables. Donald Trump amenazaba con crímenes de guerra a Irán, incendios en Australia, avispones asesinos, la supuesta muerte de Kim Jong-Un, 59 femicidios a la fecha, un paro de camioneros, y por supuesto… la pandemia de Covid-19. Algo que se veía lejano en 2019 llegó al país en marzo, atacó a todos por sorpresa y puso a prueba “el mejor sistema de salud del mundo” como afirmara el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich Muxi. A pesar de que el sistema no colapsó, este no pasó la

prueba y lo llevó a su posterior renuncia como secretario de esa cartera. ¿Sus consecuencias? Problemas mentales, respiratorios, el trabajo en casa y claro, muchos planes que las personas tenían en mente terminaron cancelándose. Viajes, matrimonios, trabajos… todo terminó despareciendo del plan de vida gracias al virus. ¿Permanentemente? ¿Temporalmente? Eso depende de cada persona. Pero ¿ocurrieron sucesos positivos? ¡Por supuesto! Emprendimientos, nuevos pasatiempos, solo fueron el inicio para algunas personas. El triunfo de Joe Biden en las elecciones de Estados Unidos, los servicios de

Streaming presentaron algunas producciones que ayudaron a la industria, como: “La Jauria”, “The Boys”, y por supuesto, el programa basado en Star Wars, “The Mandalorian”, con el actor chileno, Pedro Pascal. Pero, por lejos, los grandes hitos de este año fueron los dos retiros de fondos de pensiones, los cuales crearon un modelo replicado por varios países, y que ayudaron a la billetera de varias personas, y obviamente, el Plebiscito para una nueva constitución que abre las nuevas puertas a una carta magna construida por la ciudadanía y sus representantes. Se espera que sea de esa manera debi-

do a que todavía existe algo de desconfianza en que el proceso sea honesto y transparente. El año 2021 está muy cerca y se espera una crisis económica, la elección para la asamblea constituyente, y claro la vacuna que ayudará a combatir la pandemia. Es por ello que no hay que bajar la guardia, hay que rescatar lo bueno que dejó este año, y aunque el mundo haya demostrado que el ser humano es insignificante, siempre debe prevalecer la esperanza. Guarden todo lo bonito de este año y digan con muchas ganas ¡Adiós 2020: y no regreses jamás!


11

Tecnología

Columna

Por Eyersson Quiroz Laurie

#columna por @Hyoga2k

Contaminación peligrosa

Estudiantes penquistas asombran con su ingenio y proyectos

El empleo del futuro

El concurso “Los Creadores” se realiza desde 2017 y para esta versión el colegio presentó los proyectos Swan y Mutam que resultaron finalistas en el concurso.

S

in duda alguna la ciencia y la tecnología está cada vez más cerca de los jóvenes y sobre todo de los niños. En este caso el Colegio Villa Nonguén de Concepción hizo noticia con sus estudiantes de enseñanza básica y media, quienes fueron finalistas regionales en el Premio Nacional de Talento Digital Escolar “Los Creadores”, organizado por Fundación Kodea, El Mercurio, TVN y Medios Regionales. Además, los alumnos de primero medio representarán a la región del Biobío a nivel nacional, en la fase final de la competencia. En el caso del proyecto Swan, este representará a la región por haber obtenido el primer lugar. La profesora del Colegio Villa Nonguén y tutora de ambos proyectos, Militza Saavedra Montero explica que “anualmente el colegio imparte una asignatura llamada formulación de proyecto, y aquí se conciben distintas ideas enfocadas a la sustentabilidad, medio ambiente y la innovación social”.

Limpiando humedales Según un informe del Ministerio de Medio Ambiente, hay 54 mil hectáreas que pertenecen a territorios de humedales. En este contexto nace Swan (Cisne, traducido del inglés), el cual fue presentado por primera vez al concurso “Soluciones para el futuro de Chile “de Samsung. Sofía Zúñiga Salazar estudiante de primero medio del Colegio Villa Nonguén e integrante del equipo Swan, explicó que “el proyecto consiste en un filtro inteligente robotizado que limpia los humedales. Este filtra 200 litros de agua al día, además entrega

la temperatura del humedal a través de un módulo Bluetooth que envía la información a una aplicación de teléfono”. Las pruebas del prototipo funcional de Swan se realizaron en una piscina del colegio Villa Nonguén. Una vez que pueda asegurarse su estabilidad a flote y no haya riesgo de que se mojen sus componentes internos, el producto pasará su fase preliminar. La profesora Militza Saavedra explicó que “la idea es que el artefacto pueda ser utilizado en el humedal Pichimapu, que está cercano al colegio, empatizando con el medio ambiente y la contaminación de este en particular”. A futuro planean que el filtro pueda limpiar 500 litros y no sólo mida la temperatura del agua, sino que también la humedad, además de instalarle una cámara programada a través de la plataforma Arduino, para la captura de biodiversidad en el humedal. “Se está gestionando con el apoyo del seremi de Ciencia del Biobío, que toda la información capturada por Swam tribute al observatorio para el cambio climático, una vez que el producto mínimo viable haya sido terminado”, agregó la tutora de los proyectos.

Educación de género para todas las edades Con respecto al proyecto Mutam, este consiste en una aplicación para teléfonos pensada para tutores con el fin de apoyarles en la labor de educar respecto a temas tan importantes, pero que no se incluyen en la malla curricular de Chile, como es la violencia de género. Sofía Reyes Fica,

estudiante de octavo básico y líder del equipo, explica “que la aplicación tiene como objetivo prevenir dicha violencia desde la infancia, mediante la entrega de información equitativa. Esta debe estar plasmada en contenido creativo e innovador, orientado a la enseñanza de menores de 3 a 8 años. Además, el proyecto está enfocado en el objetivo 5 de la agenda 2030: igualdad de género”.

Proyectos y mentes innovadoras Actualmente los integrantes del proyecto Swan están esperando ser informados con la modalidad y fecha para la final del concurso “Los Creadores”, que debido a la crisis sanitaria se ha pospuesto. A pesar de esto, el interés de los estudiantes no ha mermado y aún le siguen proyectos e ideas innovadoras puesto que con el trabajo remoto han podido desarrollar otras aplicaciones y proyectos a futuro. La profesora Militza Saavedra destacó el proyecto Stay gold, el cual es otra aplicación móvil en la que están trabajando. Esta trata el concepto de las emociones en adolescentes, para poder reducir los niveles de angustia y ansiedad, que surgen principalmente en la adolescencia los cuales se han agudizado durante la pandemia y aislamiento social. Los avances tecnológicos son necesarios para el desarrollo social, y en la actualidad se busca compatibilizarlos con el medio ambiente. El apoyo a estos proyectos de jóvenes y pequeños innovadores, es fundamental para el desarrollo de la región y nuestro país.

Cuando comencé a estudiar periodismo, allá por 1993, escuché a varios de mis adultos cercanos que era una carrera sin futuro y que lo más probable era que me quedara sin trabajo en cuanto me titulara. Pasaron un par de años de estudios y se me dio la oportunidad de ser ayudante de los laboratorios de computación… cambiando la perspectiva de lo que iba a ser mi interés laboral. Por ese entonces, era uno de los pocos estudiantes de la universidad con acceso a Internet. Junto a mis amigos que estudiaban programación e ingeniería, comencé a aprender UNIX y algunos rudimentos de programación, lo que terminó derivando en que aprendiera HTML, el lenguaje de marcado utilizado para el desarrollo de sitios web. Esto terminó determinando mi -en ese entonces- futuro laboral. Este afortunado accidente me enseñó que el trabajo es dinámico y que es necesario desarrollar competencias más allá de la mecánica laboral. Después de todo, lo que aprendí en el laboratorio de computación no formaba parte del currículum de la carrera. El reporte The Future of Jobs 2020, desarrollado por el Foro Económico Mundial, ubica las siguientes habilidades emergentes en el top 5 de su ranking -desarrollado en base a la consulta a empresas y organizaciones-: pensamiento analítico, aprendizaje activo, diseño de tecnologías, pensamiento crítico, y resolución de problemas complejos. Puede ser que muchos trabajos actuales cambien en el futuro cercano, por lo que debemos fortalecer nuestras habilidades autónomas para hacerle frente a la nueva realidad.


12 | MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2020

Expertos llaman a poner atención y contener con abrazos a los más pequeños

Bicho Covid-19 causa estragos en la salud mental de la población menuda

De un día para otro el Covid-19 alteró sus rutinas. Entre otras privaciones han tenido que resistir a periodos de aislamientos y quienes más sufren son los pequeños y más si provienen de entornos vulnerables. Por Camila Muñoz Cuevas

C

uando comenzó la pandemia, los padres de Darío, de tres años, lo habían notado que se encontraba irritable, ansioso; por un tiempo, incluso, dejó de comer y estaba muy desanimado lo que era poco habitual en él. Mateo, a su vez, que acaba de cumplir 10 años en pleno confinamiento, pasa de estar muy tranquilo a estar muy angustiado, está contestador y es que extraña a sus amigos, el colegio y a sus profesores. El hecho de no poder salir y entretenerse hace que más de alguna vez se rebele y comiencen las peleas. El aislamiento repentino a causa

del Covid-19 a casi un año de confinamiento le está pasando factura a los adultos y cómo no, también a los niños. El psiquiatra infanto- juvenil Daniel Silva Naveas explica que: “El ser humano es una especie que se adapta y en el 99% de las personas este proceso es normal, pero existe un porcentaje importante que en ese proceso de adaptación va a generar sintomatología como ansiedad y depresión, principalmente, en respuesta a este proceso en que se va adecuando a esta nueva realidad, a este aislamiento, a este no ir a clases, no ver a los amigos, no juntarse con los vecinos. A la larga, esto pue-


13

de enfermar a los niños tanto como a los adultos”. Justine Polanco Mella, psicóloga infantil comenta a su vez: “Si el entorno no logra contener a este niño/a, no logra explicar la situación, si niega las emociones que afloran en el confinamiento, el niño podría manifestar mayor sintomatología y al mantenerse esta en el tiempo podría llegar a configurar una patología psiquiátrica”. Los niños -como muchos adultosllevan confinados cerca de 10 meses, con poca o nula interacción con sus pares, con clases virtuales en computador todo el día, hecho que no

es recomendable para los menores, pero no existe otra forma que no sea a través de una pantalla que puedan seguir yendo a clases, ya que los colegios cerraron y no hay vestigios de cuando estos puedan volver a abrir. Respecto al uso de las pantallas y que este sea prolongado, la psicopedagoga, María Eugenia Pontigo Castillo comenta que es una situación compleja: “El tiempo de concentración es bajo por lo que es difícil mantener el interés en la clase ya que no todos pueden participar y los tiempos son más complejos de manejar, sobre todo en niños más pequeños (preescolares hasta segundo bási-


14 | MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2020

Reportaje

Las clases virtuales han servido, en parte, para aliviar la distancia social que afecta a los más pequeños.

co)”. El hecho que los niños estén confinados y a una exposición mayor al uso de computadores, celulares o computadoras podría estar afectando a todas las áreas claves del neurodesarrollo de la primera etapa de la infancia, el movimiento, las relaciones sociales, el aprendizaje y el juego. Con relación a esto, la psicopedagoga comenta que “el estado emocional es lo primordial, los aprendizajes estarán de todas formas, pero lo emocional y la salud mental es donde hay que estar alerta”. Cuánto más se alargue la pandemia, más son las posibilidades de que el impacto en la salud mental afecte a los más pequeños. Ello sumado a no entender qué pasa, el miedo, las condiciones en las que vivan, como por ejemplo que sus padres hayan quedado desempleados, que los abuelos estén enfermos o la carga de problemas que los niños vean, puede generales más estrés, frustración y ansiedad, ya que por su edad y desarrollo, no poseen las herramientas emocionales para enfrentar esos problemas. Respecto a esto, el Dr. Silva explica que “debe haber una comunicación de parte de los padres, conversar el tema. Deben entender cuáles son los elementos de este encierro que están afectando a los niños y una vez identificados, tratar de subsanarlo. Por ejemplo, si al niño lo está afectando no ver a sus amigos, realizar una videollamada sería suficiente

para disminuir la sintomatología”.

Cómo cuidar a los niños frente a la pandemia Entre sus cualidades características, los niños son muy expresivos. A simple vista podemos notar cuándo algo los enoja, los exalta, les provoca miedo o les pone triste, y es en estos tiempos cuando más los padres deben estar alerta a los signos que presenten sus hijos. “Si dejó de disfrutar de actividades o cosas que antes disfrutaba, cambios de humor repentinos, irritabilidad, cambios de apetito o sueño. Cualquier cambio en la conducta de un niño debiera ser motivo de alerta en sus padres y motivo para pedir ayuda”, explica la psicóloga Polanco. También comenta el rol que deben

“NO PODEMOS EVITAR QUE SE SIENTAN ENOJADOS, TRISTES O ASUSTADOS, PERO SÍ PODEMOS VALIDAR ESA EMOCIÓN Y “NORMALIZARLA” COMO UNA EMOCIÓN ESPERADA ANTE UNA SITUACIÓN TAN DIFÍCIL PARA TODOS”, EXPLICA JUSTINE POLANCO MELLA, PSICÓLOGA INFANTIL.

Los niños, al igual que los adultos, también pueden sufrir afecciones como ansiedad, irritabilidad, angustia y depresión producto del prologando encierro al que obliga la pandemia.

cumplir los padres con sus hijos para prevenir estos trastornos del ánimo. “Como padres debemos contener, cuidar, proteger, darle nombre a aquellas emociones que los niños no pueden nombrar, escucharlos, validarlos, ser sinceros, explicar lo que sucede sin mentiras, y también ser sinceros cuando no sabemos algo, sincerarnos con lo que nos afecta”, explica la psicóloga y es que, la relación padres e hijos debe ser de constante comunicación y contención, explicarles a los niños qué sucede en su entorno, ya que evitarlo sólo agrandaría el problema. Respecto a lo anterior, Macarena Urizar Donoso, madre de Darío -el niño de tres años- explica que a pesar de la corta edad de su niño, ha podido comunicarse de forma efectiva con él y le explicaron en simples palabras, acorde a sus años, que hay un “bichito” fuera que enferma a la gente. “Le dijimos que ya no podía tocar a las personas, sino que saludarlas de lejos y que para salir había que ponerse mascarilla, y entendió super bien”. Para la psicopedagoga María Eugenia Pontigo, otras medidas que pueden y deben tomar los padres para cuidar la salud mental de sus hijos, es disponer de tiempo en familia con juegos que desarrollen habilidades de acuerdo con las edades como seguir recetas, leer un cuento, crear alguna máscara o crear historias. Jugar juegos de mesa es importante para el desarrollo de los niños. “Mediante los juegos se trabaja un montón de habilidades que muchas veces las familias no se dan cuenta que están reforzando y, al hacerlo como una instancia familiar, hay afecto, buenos recuerdos y tiempo de calidad”. También explica que para conservar la salud mental, mantener rutinas es importante. “Los niños no pueden dormir todo el día, tienen que tener una rutina de levantarse, bañarse. El aseo personal es importante, que tenga interés en hablar con algún amigo ya sea viéndolos o escuchándolo, pero no mantenerse el día entero en pijamas”. En cuanto a esto, los expertos concuerdan en que hay que insistir y hablar con los hijos respecto a los miedos que tengan, de la tristeza que sienten de no poder abrazar a sus familiares, a sus amigos, siempre desde la empatía y aportándoles tranquilidad y por sobre todo esperanza; explicándoles que algún día volverán a ver a sus amigos, irán al colegio y abrazarán a sus abuelos.


15

Agustín Castillo Muñoz, de 2 años y 4 meses e hijo de la autora de este reportaje, vive los efectos del confinamiento desde que se declaró la pandemia.

También aportarles espacios donde puedan hacer sus descargas emocionales, saltando, jugando, distrayéndose y sacar provecho del estrecho contacto que ahora tienen con sus padres, dándose más afecto, mediante contacto físico como besos y abrazos.

Niños fuera de la mira En la región del Biobío, según la encuesta Casen, más de 61 mil niños y niñas preescolares viven en situación de pobreza y posiblemente esta cifra se vea incrementada si la pandemia sigue. Es difícil imaginarse

que existan niños en situación vulnerable que llevan meses entre cuatro paredes, sin suficiente comida, sin agua potable, sin calefacción, sin poder conectarse a clases por falta de internet. Niños invisibilizados que están entre cuatro paredes atrapados en una familia disfuncional, donde existe violencia intrafamiliar, ¿qué podemos hacer como sociedad ante esto? La psicóloga Justine Polanco reflexiona sobre esto y comenta qué “como sociedad estamos en deuda con esta parte invisibilizada, con aquellos más vulnerables, no solo en pandemia,

sino que es una realidad que ha existido siempre y que en este momento solo se agrava aún más. El tener una mirada de derechos, el ver a niñas y niños como sujetos de derechos y partir de esa base para cualquier decisión. Esperemos que la pandemia permita visibilizar mucho más esta situación para que se puedan generar cambios a corto plazo”. “El no tener espacio para jugar, moverse o uno propio afecta el ánimo, el desarrollo que puede provocar estados anímicos negativos a los niños”, agrega María Eugenia Pontigo. “Como sociedad deberíamos preocuparnos en qué están gastando el tiempo libre los niños y nos podríamos dar cuenta que muchos niños están gastando ese tiempo en conductas delictuales, consumo de sustancias, cosas que no son las más saludables y deberíamos prestar atención” comenta, a su vez, el Dr. Daniel Silva. Pero de todo esto debemos sacar algo positivo, los niños y niñas tienen la cualidad de la resiliencia, cualidad que vamos perdiendo los adultos con el tiempo. Ellos poseen la capacidad de adaptarse a pesar de todo, su creatividad sin límites, su alegría y ganas de vivir pueden ser el motor para cualquier familia, de ellos tenemos mucho que aprender, ellos son el futuro, por eso es tan valioso tomarlos en cuenta, cuidarlos y dedicarles tiempo. Respecto a que ha sido lo más difícil para los padres, madres y cuidadores durante la pandemia, el estudio señaló que un 55% señala que lo más difícil ha sido dedicar tiempo exclusivo para los niños.

Cambios en el sueño y en el apetito “Cuidemos a nuestros niños” es un proyecto chileno que se ha dedicado estudiar y dar a conocer el impacto de la pandemia en los niños de Chile, entre la edad de 0 a 11 años. Este estudio permite conocer y actuar para prevenir problemas asociados a la pandemia. Entre los resultados que han salido a la luz, se aprecia que existen cambios en el sueño, ya que a un 43% de los niños encuestados les cuesta quedarse dormido. Respecto a cambios conductuales externalizantes, un 61% aumentó su reactividad emocional. Esto quiere decir que el modo de respuestas de los niños ante cualquier situación puede ser de manera desajustada y hasta descontrolada. Por otra parte, en cambios conductuales internalizantes, un 41% de los niños y niñas aumentó su apetito y en relación del niño o niña respecto al lazo con un adulto significativo, se observó que un 73% aumentó su demanda hacia el adulto.

Natalidad en picada La Encuesta Nacional de Caracterización Socioeconómica Casen de 2017 señala que de una población total en Chile de 17 millones 574 mil 003 habitantes, 4 millones 259 mil 155, vale decir el 24,2 % son niños niñas y adolescentes entre 0 y 17 años (49% niñas y 51% niños). Al desagregar estos datos por rangos etarios, se deduce que el 21,8% de este total está en el rango de entre 0 y 3 años; el 11,2% está entre 4 y 5 años; el 22,8% está entre6 y 9 años; el 21,4% tiene entre 10 y 13 años y finalmente el 22,8% tiene entre 14 y 17%. En agosto de 2020, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) alertó sobre la disminución sostenida de la población infantil de entre 0 y 14 años, con un estimado de 347 mil 363 menos niños que en 1992 y con una proyección de 670 mil niños menos para el año 2050. El mismo informe señala que la mortalidad infantil entre los 0 y 14 ha ido disminuyendo aún más, siendo Chile el país de la región con menor tasa de mortalidad infantil. Estos índices ayudan a sostener y confirmar la notoria baja en las tasas de natalidad que afectan al país y el efecto de pirámide invertida en cuanto a población por edades.


16 | MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2020

Reportaje

Exalumnos de la Ucsc relatan sus experiencias

Periodismo en tierras ajenas: El desafío de hacerse un lugar entre los grandes Cinco exalumnos de la carrera de periodismo de la Ucsc cuentan las anécdotas y méritos que los llevaron desde Concepción a ocupar un lugar en grandes cadenas de televisión nacionales e internacionales. Javiera Albornoz, Sebastián Ávila, Natalia Messer, Jairo Avendaño y Cristóbal Neira Zárate se transformaron en referentes para la nueva camada de periodistas que están en formación; por eso, el mensaje que transmiten es uno solo: con esfuerzo y dedicación, todo es posible.


17

Sebastián Ávila: entre las pantallas del Canal 13 y el guitarreo Es parte del equipo de prensa para el noticiero de Canal 13 en el área policial y subraya que siempre busca ‘el lado humano de la noticia’. Por Miguel Riquelme Canales

S

i hay algo en que destaca la región del Biobío es en ser cuna del periodismo nacional. Y un ejemplo de ello es Sebastián Ávila Inostroza, egresado de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en 2019 y encargado de cubrir noticias policiales para Tele 13. En esta entrevista, comenta los pasos de su corta -pero agitada- vida profesional en Santiago y su pasión por la música que lo enraíza en Concepción. La plataforma Zoom permite ver a sus espaldas una pared repleta de folletos, posters e instrumentos musicales que evidencian su gusto por este arte. Y es que, a sus 24 años, Sebastián Ávila tiene su propia banda - “Club de carta inglesa”, disponible en Spotify por cierto– y asegura que es un área importante para él: “Para mí, eso forma parte de más del 50% de mi vida. Más allá de la profesión que ejerzo, la música siempre ha estado ahí”, señala. Con pasión reconoce que esto nace cuando aprendió a tocar la guitarra a los 10 años, al punto de ser un aspecto que considera en cualquier decisión laboral. Por esto, el joven profesional confiesa que, en un principio, se decidió por estudiar periodismo “para tener un ‘cartón’ bajo el brazo, pero ejercer en lo que realmente me gusta”, reconoce. Sin embargo, con el paso del tiempo descubrió en el periodismo un mundo que le agrada: “El periodismo es una profesión que disfruto, porque es entretenida. Cada día pasa algo distinto”, destaca, lo que se evidencia en los casos policiales que están a la orden del día en la capital y que cubre para el Canal 13.

Afirma que reconoció al periodismo en “su importancia como un puente para que la gente se informe”, según describe, con la publicación en el portal de Radio Biobío de un artículo que hiciera junto a su compañero Nicolás Martínez Ramírez sobre el bombero Rodrigo Mora González, quien participó en las labores de rescate de las Torres Gemelas, en Estados Unidos, y quien falleció en un accidente: “Con el comentario del papá agradeciendo la nota, vimos que realmente se puede hacer algo bueno aquí”, dice convencido. Eso sí, en su vida se marca un antes y un después definitivo con el estallido social de 2019: “Egresé ese año y a los 7 meses me tocó esto, cosa que ningún medio supo manejar en un inicio”, señala en tono anecdótico, pero también crítico de la responsabilidad del periodismo en la gran pérdida de confianza a ojos de la sociedad, aconsejando a las nuevas generaciones “que sean fieles a sus principios, aunque sea difícil y suene cliché”.

Sebastián Ávila está acostumbrado a hablar a través de una pantalla. Es parte del equipo de prensa para el noticiero de Canal 13 en el área policial y subraya que siempre busca ‘el lado humano de la noticia’. Sobre sus anhelos, revela que a futuro le gustaría trabajar en Concepción, en algún medio de la zona, y continuar entregándose día a día a la música.

Sebastián Ávila con su banda “Club de carta inglesa” para concierto Online.


18 | MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2020

Reportaje Natalia Messer Molina

La huella del periodismo penquista en Europa Por Omahyra Verdugo Guerrero

Sus padres son conscientes de que el oficio periodístico exige ausencias en fechas importantes, pero su familia solo siente orgullo de quien es hoy una exitosa periodista independiente. Las reuniones quedarán para después.

L

a ciudad alemana de Bonn es hoy el hogar de la periodista freelance Natalia Messer Molina, egresada en 2013 de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y pese a la lejanía con su alma mater, trabaja intensamente en la profesión que la motivó a viajar al viejo continente para perfeccionarse. Su pasión es el periodismo internacional, los desafíos de la sociedad en los conflictos globales y el conocimiento con base en distintas culturas del mundo. Su principal motivación para trabajar lejos de Chile fue el concepto romántico de los periodistas: de aquellos que viajan por el mundo recolectando historias interesantes y motivadoras que, según expresa, son merecedoras de un espacio en los medios de comunicación internacionales. Precisamente es esa ilusión de compartirlas y la energía que transmiten las personas que ha conocido durante sus viajes, su principal fuente de inspiración periodística. Con una perspectiva romántica del periodismo, Natalia Messer disfruta escribir, con su particular tilo, es-

las historias que ha conocido gracias a su trabajo. Aclara que siempre busca alcanzar un periodismo bueno y preciso. La dedicación a su labor es fruto del esfuerzo, sumado a la experiencia entregada por la universidad y la calidez familiar, de la cual está agradecida. Sus padres fueron fundamentales en el proceso de convertirse en periodista. Refiere que su apoyo incondicional y cariño es, con toda certeza, la clave para lograr sus objetivos. Juan y Alejandrina son conscientes de que el oficio periodístico exige sacrificios familiares, ausencias en fechas importantes, pero hasta hoy su familia solo siente orgullo de quien es hoy la exitosa periodista independiente. Las reuniones quedarán para después. La lejanía con sus seres queridos ya es una costumbre para la joven periodista de 31 años. Sin embargo, en fechas como las de fines de año, la nostalgia se apropia de sus recuerdos de Chile y particularmente de Concepción a pesar de sentirse acogida en Bonn, ciudad que conoce de memoria sus anhelos de comunicar las desigualdades sociales, el respeto por los derechos humanos universales y -en sus palabras- la injusticia hacia

En la imagen Natalia Messer prepara su equipo para una entrevista que hiciera en Gronau, Alemania a excolonos de Villa Baviera.

los pueblos originarios, en especial el mapuche. Y gracias al aprendizaje de nuevos idiomas, en especial el alemán, espera difundir aquello que parece ser su más grande ilusión como periodista. Con su característico tono de voz dulce y firme, Natalia Messer relata que siempre está dispuesta a servir a su querida alma mater, a contribuir con la formación de sus futuros colegas periodistas y a compartir anécdotas con quienes la guiaron por su paso en la Ucsc. Pero hoy en medio del caos navideño y pandémico disfruta de un momento de relajo con sus amigos en Berlín, la ciudad del muro caído en 1991, ‘’Un abrazo a la distancia y cuídate’’, pide.


19

Cristóbal Neira Zárate

Un profesional con “valor agregado” Por Camila Romero Santos

E

n la capital, rodeado por cordones montañosos, reside hoy Cristóbal Neira Zárate (24), egresado de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en 2019. Trabaja en el Canal del Fútbol, del que es dueño Chilevisión y CNN, donde a poco de concluir su etapa de pre grado, demostró con creces que la universidad que lo formó y su amor por lo que hace, lo posicionarían entre los más destacados de su promoción. Creció en el seno de una familia araucana que le entregó los pilares fundamentales para convertirse en el joven que se define como optimista, con altura de miras y ganas de siempre dar un paso más allá. El

apoyo incondicional de sus padres y hermana lo motivan a seguir superándose. Tan así es que el proceso vivido en su núcleo familiar como educacional, posibilitó que Cristóbal Neira -a poco de egresar- se encuentre trabajando y sea aspirante a convertirse en uno de los mejores profesionales de su área. Su pasión por el fútbol lo llevó no tan solo a estudiar periodismo, sino que también a plantearse el objetivo de hacer su práctica profesional en el Canal del Fútbol. Dejar una buena imagen y ser un ejemplo de esfuerzo y humildad, hicieron que este comunicador fuera considerado por este medio. Hoy, ya trabaja en dependencias de Chilevisión con

contrato: “Algo difícil de conseguir cuando estás recién comenzando a ejercer”, expresa el profesional comparando las precarias condiciones laborales (boletas de honorarios) con que trabajan algunos profesionales. Cuando se habla de metas y objetivos, este araucano sueña en grande y no descarta más adelante emigrar al extranjero para desempeñarse como corresponsal deportivo o bien en Chile ser periodista en cancha: “Ese estilo de trabajo me ha llamado mucho la atención últimamente”, revela algo entusiasmado. Los detalles le juegan a favor para ese puesto: la mesura, ubicación y llegada con las personas lo hacen

lucirse con tranquilidad y le abren camino al futuro. Las oportunidades laborales en periodismo son muy escasas, sobre todo en estos últimos años en que el país atraviesa una crisis social y sanitaria, pero a propósito de su éxito, dice: “Yo no quiero crear una falsa realidad, porque sé que muchas veces es complicado encontrar trabajo en esta profesión”, tras invitar a todos quienes la cursan y que en un futuro la ejercerán, a tener vocación por lo que estudian y a reconocer en la práctica profesional, “el momento para exhibir la capacidades que tiene un futuro o una futura periodista”, tal como lo experimentó él.


20 | MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2020

Reportaje Javiera Albornoz Figueroa

Diversidad e información: en busca de un mundo mejor Por Daniela Saavedra Hermosilla

Puede que con su trabajo periodístico no termine con la corrupción, pero a veces, dice, “tu nota produce una pequeña mejoría a una persona”.

T

alca es una comuna un tanto pequeña para quienes añoran cambiar el mundo a través del periodismo, razón por la que Javiera Albornoz Figueroa emprendió el vuelo a Concepción y luego a la capital donde, por mérito propio, CNN Chile puso sus ojos en ella. Hoy, con una mochila cargada de experiencias, está soñando despierta, pero conectada a sus ejercicios físicos diarios y a los animes japoneses. Aunque tal vez sea la interrogante que con más frecuencia debe responder, Javiera Albornoz no se cansa de relatar –acompañada de sus vigorosos gestos de manoscómo llegó, con 23 años, a un medio de comunicación de tal envergadura, fruto -piensa- de la labor que realizó en su pasantía por TVN Red Maule y en su práctica profesional en CNN Chile. Desde este último medio, una llamada telefónica confirmaría su permanencia en el canal de la cadena internacional. La joven egresada de periodismo en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) ríe ante el recuerdo de hace 6 años en una casa abierta, cuando participó de la simulación de un programa radial, día en que creyó –como el amor a primera vista- que por fin había encontrado la profesión de sus sueños. No obstante, tales latentes indicios de su niñez y juventud simplemente habían reconocido a un viejo amor que latía en el fondo de su corazón. En la escuela Carlos Spano D-159 de Talca, esta periodista fue, como ella se describe, un “camaleón”. Desde los talleres deportivos hasta la banda de guerra fueron testigos de la diversidad de sus gustos y ganas de aprender.

Ya en el liceo Abate Molina, con el característico rasgo revolucionario de los adolescentes, la talquina apoyó la movilización estudiantil de 2011, evidenciando sus ansias por involucrarse en los grandes acontecimientos de la actualidad. La pluralidad para ejercer el periodismo y la importancia de lo que se informa siempre fue acorde a las preferencias de esta profesional. Es más, su tío Rigoberto Albornoz Suárez, jefe de carrera de periodismo en la Ucsc, desde pequeña la incluyó en el mundo de las comunicaciones. Y a su vez, como si de herencia se tratara, ella se aficionó por la producción y conducción radial al igual que su pariente. Hoy, producto de la pandemia, ya no se desempeña en la producción de programas sino en el área de redacción de CNN Chile, donde aprendió que: “Tu no vas a terminar con la corrupción, pero a veces…tu nota produce una pequeña mejoría a una persona”.


21

Jairo Avendaño Muñoz

El nuevo ícono del periodismo deportivo regional “Muchos medios cierran puertas a estudiantes y nosotros nos hicimos nuestra propia tribuna, elegimos un área compleja, pero la palpitamos más”, dice, respecto de las pautas que generan. Por Paula Vásquez López

C

horero pero ariqueño de corazón, este periodista egresado de la Ucsc en 2019 es comentarista en Nación Aurinegra Radio y fundador del medio deportivo Octava Pasión, y un ejemplo de que los conocimientos no solo se forjan en la universidad, sino que también en lo que se logra por sí mismo. Durante su periodo escolar, como presidente de curso y del centro de alumnos Jairo Avendaño Muñoz (26) probó las bondades del liderazgo y por su estatura, el handball jugó a favor. De su afición por este deporte dan cuenta las medallas de torneos que cuelgan en una pared de su habitación y que el ojo mágico de Zoom permite visualizar. Pero Jairo Avendaño cuenta que siempre quiso estudiar periodismo, pero no quería entrar a la universidad. No al menos cuando entró. “Hacía fotolog de fútbol en el colegio, buscaba las noticias y las pegaba sin citar, ahora si lo hago es pecado. Mi idea siempre fue estudiar algo que me entretuviera laboralmente”, añade sonriendo. No obstante, en cuarto medio postuló a la Escuela de Gendarmería de Chile, su otra opción, aunque no fue aceptado por temas médicos. Decidió entonces tomarse un año sabático y en 2015 ingresó a la carrera de Periodismo en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. En el desempeño universitario se caracterizó por ser curioso y su área favorita del periodismo es la policial,

Jairo Avendaño habló frente a la movilidad y experiencia que se requiere para la labor periodística en los medios actuales.

pero la deportiva era más fácil de acceder como alumno. Ya en su segundo año, inició su trayectoria laboral en Peloteros Chile, sitio digital de Santiago, acreditándolo ante la Asociación Nacional de Fútbol Profesional como periodista. Posteriormente fundó el medio deportivo Octava Pasión junto a un grupo de compañeros. “Muchos medios cierran puertas a estudiantes y nosotros nos hicimos nuestra propia tribuna, elegimos un área compleja, pero la palpitamos más”, dice, respecto de las pautas que generan. Asegura que las asignaturas escritas y digitales fueron fundamentales en su proyecto, pero aclara que gran parte lo aprendió en los estadios y en la calle. “Es importante destacarse en algo en el periodismo; en la Ucsc te especializan en espacios, pero no en áreas”. El comentarista realizó su práctica en Las Últimas Noticias, en Santiago, donde era el único de 15 compañeros que tenía experiencia en la labor. Luego trabajó en el Diario El Sur dos meses y en la Radio Femenina un año. Hoy se siente satisfecho con su desempeño y con ánimo de hacer crecer el deporte regional. Al cerrar esta entrevista, pide a las nuevas generaciones de la carrera de periodismo ser activas y trabajar bajo presión: “No tengan miedo, es bueno salir de la zona de confort y dar el primer paso en la búsqueda de oportunidades”, concluye.


22 | MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE DE 2020

Contraportada Organizadora de la primera Conv Hoop Chile

Carmen Contreras: artista circense, diseñadora de vestuario y estudiante de pedagogía en artes visuales

E

l mundo circense fue decisivo para que Carmen Contreras encontrara allí aquello que le hacía falta en su vida, pero cuyo significado desconocía. En 2017 y, por casualidad, asistió a una convención del circo y compró su primer hula hula profesional. Aquel día, además, tomó su primer taller en grupo guiado por una monitora marcando así el comienzo del entrenamiento que le ha permitido encontrarse hoy, entre los treinta mejores malabaristas del país. Siempre vinculada al mundo artístico, hoy es alumna de Pedagogía en Artes Visuales en la Universidad de Concepción. Su nombre artístico es Ji Mai, y su pasión y conocimiento de la danza milenaria del hula hoop, mezclado con su vocación por enseñar, le han permitido crear y difundir, por medio de redes sociales y YouTube, tutoriales que permiten a más personas aprender sobre esta danza. En la misma línea, Ji Mai ha participado en distintos encuentros internacionales de hula hoop. Particularmente recuerda la Convención de Hula Hoop y Artes Fluidas (Conv Hoop) Argentina. Participar en aquel encuentro le permitió crear lazos con los organizadores del evento para, posteriormente, en conjunto con su grupo Hula Hoop Conce, replicar este evento en nuestro país. El diseño de vestuario es para Carmen Contreras (25) otra de sus pasiones. Desde pequeña, gracias al ejemplo de su madre y sus abuelas, adquirió los conocimientos de costura necesarios para dedicarse al modismo y confección de ropa. Por azares de la vida conoció a Vanessa Vergara, diseñadora de vestuario para artes escénicas de Concepción quien, luego de ver los trabajos de diseño textil de Carmen Contreras, le otorgó una beca para estudiar en su academia. Dichos estudios le permitieron perfeccionar y potenciar las enseñanzas adquiridas en su familia, fusionando así la tradición familiar con el conocimiento profesional.

-¿Quién o quiénes influyeron en usted para seguir el camino

del arte?

por el diseño de vestuario?

Todo comenzó con la búsqueda de algo que sentía hacía falta en mi interior. En un principio, mis primeros exponentes fueron artistas extranjeras de países donde el hula está más desarrollado y es una disciplina como tal. Gracias a eso, comencé a interesarme en la materia y de a poco a acercarme al mundo del circo en Chile. En 2017 llegué por casualidad a una convención de circo. Aquel día pude comprar por primera vez un hula profesional y tomar mi primera clase en vivo rodeada de más personas y guiada por una maestra. Eso, sin duda, cambió mi vida y desde ahí en adelante practicar esta disciplina se ha convertido en mi pasión. -Respecto a su vida universitaria, ¿Pedagogía en Artes Visuales fue su primera opción, o existieron otras carreras antes? Bueno, cuando salí del colegio la verdad es que no tenía muy claro qué estudiar. La primera carrera que estudié fue Arquitectura, estuve un semestre, pero sentí que no era lo mío y no continúe. Luego, durante un año, estudié Sociología, pero de igual forma, con el pasar del tiempo, me di cuenta que no era lo mío. Terminado ese año, me cambié a Pedagogía en Artes Visuales en la Universidad de Concepción -en el mismo plantel donde hice mis dos carreras anteriores- y actualmente me encuentro cursando mi tercer año.

En mi entorno familiar, cuando era pequeña. Mis abuelas y mi madre son costureras, y de ellas aprendí en primera medida los conocimientos necesarios para confeccionar vestuario. Posteriormente, y por casualidades de la vida conocí a Vanessa Vergara, una de las pocas diseñadoras de vestuario para artes escénicas de Concepción, quien luego de ver algunos de mis trabajos de diseño textil me otorgó una beca para perfeccionar mis conocimientos en su academia. Luego de dos años estudiando en la academia, pude otorgarle un toque profesional a la enseñanza de mi familia sobre la costura y el diseño, además de combinarla con el trabajo en el circo, y confeccionar mi propio vestuario para mis números artísticos.

-¿Cómo comenzó su pasión

-¿Cuáles han sido sus mejores y peores experiencias como artista circense? Es difícil clasificar mis experiencias como buenas o malas, pero sin duda existen algunas anécdotas mejores que otras. Considero que la vulnerabilidad de realizar arte circense callejero puede ser un aspecto negativo. Mi trabajo es dar clases de hula, pero aquello lo hago más por amor que por dinero. Es por esto que mis ingresos más importantes surgen de trabajar en el semáforo, donde en mu-

La historia del hula hoop se remonta a 3 mil años en el antiguo Egipto, donde los niños ya hacían sus propias argollas con ramas de parra secas. Luego, en 1957, el californiano Richard P. Knerr y su amigo Arthur Melvin reinventaron el hula hoop creándolo de plástico, convirtiendo este juguete en un fenómeno de masas y causando un inesperado furor en los años ‘50 y ‘60.

chas ocasiones ocurren circunstancias que, en cierta medida, nos hacen sentir vulnerables, sobre todo a las mujeres. Mi mejor experiencia hasta ahora fue ir a Paraguay a dar clases de hula. Fue mi primera oportunidad de dar clases en una convención tan grande. Recuerdo especialmente este viaje con cariño ya que fue una oportunidad de llegar a otro país, y darme cuenta que tenía reconocimiento en una convención inmensa y rodeada de personas de muchos países distintos.

-¿Cómo fue su primera experiencia en la Conv Hoop Argentina? Fue una experiencia genial y muy enriquecedora para mí. Por primera vez en mi vida pude ir a una convención solamente de hula. En Estado Unidos y en Europa, por ejemplo, en los veranos hay muchos encuentros solamente de hula hula y acuden miles de personas a disfrutar de aquellos eventos. En aquel encuentro tuve la posibilidad de conocer a los encargados de organizar la Conv Hoop Argentina y crear lazos con ellos. Luego de asistir a este evento, junto a mi amiga y compañera Carla, volvimos con la iniciativa de replicar esta actividad en el país, y tras un año trabajando en conjunto con nuestro grupo Hula Hoop Conce, organizamos por primera vez la Conv Hoop Chile


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.