Penquista Ilustrado, edición N° 220, año 9

Page 1

El Penquista ilustrado Año 9 | Edición 220 | Miércoles 12 de mayo de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Cristhian Mellado

Experto en FINANZAS asume rectoría Ucsc Actualidad Elecciones a gobernador regional

Economía Números apuntan a segunda vuelta En el Biobío compiten siete candidatos, de los cuales Rodrigo Díaz (ex DC), es independiente. No obstante, por el resultado de las últimas encuestas, la Doctora Jeanne Simon no descarta una segunda vuelta para definir al ganador. Página 6.

¿Fin de las AFP?

Cuarto y hasta un quinto retiro a la vista

La presidenta del directorio de la Asociación de Administradora de Fondos de Pensiones, Alejandra Cox, informó que retirar los tres 10% equivale a dejar de cotizar 6 años. A pesar de

esto, ya se discute la posibilidad de un nuevo manotazo a los fondos previsionales. Página 11.


2 | MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2021

Editorial Es una enfermedad de viejos, ataca a los sedentarios, a los gordos, los asmáticos, los pobres. Qué no se decía cuando empezaba la pandemia, los jóvenes parecían estar a salvo de este bicho que silenciosa y rápidamente se lleva a todo aquel que pillara desprevenido. Pero ese paradigma ha ido cambiando a medida que el Covid 19 va demostrando trágicamente que no mira el carnet de sus víctimas, ni el estado físico y menos el bolsillo de quien va contagiando. Este martes, el deporte chileno se vistió de negro para despedir a Cristopher Mansilla, joven de 30 años, quien fue destacado ciclista olímpico.

El Covid no tiene carnet La carrera del ciclista nacional estuvo marcada por sus dos triunfos de carrera de etapa en competencias internacionales, como también sus tres medallas de oro, dos de plata y tres de bronce en los Campeonatos Panamericanos de Ciclismo realizados entre 2008 y 2015. Fue campeón panamericano en 2011 y 2012 en la prueba Madison; además de campeón en velocidad por equipos en 2008; y logró medalla de plata en Scratch en 2011 y Omnium en 2014. Oriundo de Puerto Natales, se contagió por contacto estrecho y luchó por varios días contra el virus. Una vez más ganaba el coronavirus, esta vez contra un hombre joven y de salud formidable.

Pero este no es un caso aparte, alrededor del mundo la pandemia se ha llevado más de un deportista contra todo pronóstico. Michael Antonelli, ciclista italiano de tan solo 21 años, que desempeñaba el mismo deporte que el chileno y estuvieron en más de alguna competencia juntos, perdió la apuesta en diciembre del 2020. A estos varones se suma la deportista Diana Igaly, referente mundial de Tiro. Igaly fue una figura destacada de esta especialidad deportiva. Fue campeona olímpica, mundial y europea, consiguió cuatro oros internacionales en los Mundiales de Moscú 1990, Milán 1994, Barcelona 1998 y Lathi 2002.

La muerte de estos jóvenes es una bofetada a los que creen que la juventud es el escudo de la inmortalidad. Las advertencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) parecen no alarmar a los que hoy ni siquiera quieren vacunarse. Es por esto que en una rueda de prensa Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS dijo: “Tengo un mensaje para los más jóvenes: no son invencibles, el virus los puede poner en el hospital por semanas o incluso matarlos”. Así es como con cada muerte el coronavirus nos demuestra que no discrimina, que es real, que aún no se va y que no pestañea ni un segundo.

Correo

Un tiempo, un periodista, un gesto Rodrigo Pincheira Albrecht Periodista y docente UCSC

Sorpresa. Igual que esa mañana de 1989 cuando me llamaron por teléfono para decirme que debía presentarme en el Diario El Sur. Era domingo y estaba en pijamas en nuestra casita de calle Serrano que el terremoto del 2010 se llevó. Así mismo me llegó la muerte de Gustavo Sáez. Un domingo. En aquel entonces me presenté, asumí el despacho de ese día y el siguiente. Gustavo había dado parte de enfermo. Colaborador del suplemento La Gaceta, regularmente iba al viejo caserón de Freire 799 y escribía comentarios de espectáculos que el bueno de Gustavo me publicó sin más. Con la colaboración de los diagramadores Lilia Valenzuela y Sergio Pérez, y el propio enfermo, (me hizo indicaciones por teléfono) sacamos adelante esas páginas. Un año antes lo conocí en una oficina del diario llamada cariñosamente “El Kremlin”, pues además de Gustavo tenía oficina el querido Guillermo Chandía. Explicaciones sobran. Espacio vintage diríamos ahora en cuyas paredes quedaron estampadas largas conversaciones, entrevistados (conocí a Gonzalo Rojas y Alfonso Alcalde, nada menos), despachos, amistades y otros secretos que aprendimos allí y no en otro lado. Tiempo

Representante legal: Rigobero Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Pola Arthur Vielma

analógico que como un bucle parece convertirse en eco y quizás se resiste a partir. Un par de años después, me recibió gentil y amistoso, al ser incorporado al diario en un nuevo proyecto. Después llegó la patrulla juvenil con Ximena Cortés, Paulina Pérez, Evelyn Franchesconi y Marcelo Sánchez, ya en plenos años 90. Una década antes, Gustavo emprendió la tarea de dar cuenta de la escena artístico-cultural de Concepción construyendo un imaginario en el que desde otro lugar pero en el mismo diario, hicieron Pacián Martínez y Ana María Maack. Es posible que con su partida haya comenzado a cerrarse ese tiempo histórico del periodismo penquista, aquel del Concepción cultural iniciado en los años sesenta y sus procesos de mediatización. Epoca dorada y nostalgiada como diría Benedetti, con el TUC, el jazz, la docena de cines, tres diarios, radios señeras, librerías, las Escuelas de Verano, los Coros de Arturo Medina y para que seguir. Esos saberes periodísticos incluían asuntos que el tiempo digital se llevó: desde cuadrar un título hasta la famosa regla de picas. Pero Gustavo nos enseñó otra cosa, otro saber. Aquella humanidad que lo distinguió

Reporteros: Ignacia Páez Cruz, Jesica Maichin Varelio, Sebastián Rojas Guerstein, Fernando Díaz Rebolledo, Belén Quiroz Rosas, Denisse Lara Valenzuela, Maily Chamorro Chiang, Monserrat Medina Luna, Paula González Flores, Sandally Venegas Gallardo, Miguel Riquelme Canales y Daniela Saavedra Hermosilla.

siempre. También su pasión por el teatro con el Caracol y El Rostro. Y claro, el secreto de su seudónimo: Don Sati. Tipo íntimo, de buen humor y amable. Jugado, fiel, valiente y sin vanidad. Cuando hubo de irse del diario en el 2006, una semana después lo visité. No aceptó una invitación. El y su amada Ximena me recibieron en casa. Yo estaba apenado y el alegre. Entonces me dijo: Estoy feliz porque ahora haré lo más me gusta: el teatro. Esa sentencia la siguió hasta sus últimos días luchando contra los pulmones que le estaban quitando el aire. Cuando supe la mala noticia lo primero que recordé fueron sus escritorios rodeados de imágenes teatrales. Afiches y fotos con esa poética de los espacios de la que habló Bachelard, con todo lo que tiene de imaginación, juego y poesía. Allí se cobijó y nos cobijó a todos en esa comunidad que parece que existió alguna vez en el Diario El Sur. Lo recordaremos en la sonrisa infantil de ese público alegre en la Sala Andes, en el Aula Magna o en la UCSC y en el sonido cómplice de una máquina de escribir que el tiempo nos quitó para siempre. Te recordaré querido Gustavo en tu gesto bondadoso y gentil de ir por la vida sin enemigos.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl parthur@periodismo.ucsc.cl


3

Actualidad

Por Sandally Venegas Gallardo

Zona Roja

Arauco: una provincia sin Dios ni ley

E

n la madrugada de ayer, la escuela e internado Pedro Etchepare G-855 que había sido incendiada el 15 de julio de 2020, nuevamente fue siniestrada. El recinto se encontraba reconstruido en un 99% gracias a la Fundación Desafío Levantemos Chile y sería entregada durante estos días a la comunidad escolar. Marcia Órdenes, administradora municipal de Cañete, declaró que no hay pérdida total a causa del fuego, pero afectará su inauguración. En el lugar se encontraron panfletos alusivos a la causa mapuche y la Fundación presentaría las denuncias correspondientes, ya que el inmueble no estaba entregado a la Municipalidad de Cañete. Al respecto, el candidato independiente a concejal por esta misma comuna, Cristian Medina Cea, comentó que la situación en la zona es claramente un atentado a la libertad y al Estado de Derecho, debido a que ‘‘grupos extremistas y de grupos criminales del narcotráfico y robo de madera dominan de cierto modo el territorio”. Medina precisó que estos hechos vuelven vulnerable a la comunidad, atraen la pobreza y sumisión de esta. Por ello, enfatizó que ‘‘con terroristas no se dialoga, se combaten, atacan, juzgan y encarcelan”.

Camioneros, madereros y agricultores El transporte de madera y los agricultores de la zona sufren día a día estos ataques. El 6 de mayo último, por ejemplo, quemaron15 camiones

forestales y en los días sucesivos se han registrado diversos atentados en rutas cercanas a Capitán Pastene, con la consiguiente destrucción de camiones y maquinaria de pequeños agricultores. Uno de los conductores afectados perteneciente a la empresa Sociedad de Transportes Capitán Pastene, Sotracap, quien pidió reserva de su identidad, relató que él se encontraba en una hostería a la altura de Santo Domingo, Relun. Se había detenido para almorzar y cuando regresaba a su camión, uno de sus colegas le avisó que se había cortado la luz en la ruta Pichi. Descendía del vehículo cuando lo interceptaron. ‘‘Los antisociales llegaron en cuatro camionetas disparando y gritando. Nos tiramos todos al suelo a la orilla de la hostería”, describió. El chofer declaró que el momento se hizo eterno, pero que no transcurrieron más de quince minutos, tiempo en que les dispararon a los camiones y les prendieron fuego: ‘‘En menos de 5 minutos ya estaban todos los camiones ardiendo”, subrayó. ‘‘Estábamos todos conmovidos con lo ocurrido -agregó-. La señora de la hostería lloraba aún, muy asustada”. Tras la angustia e impotencia del momento, Fernández narró que se levantaron y vieron cómo sus máquinas ardían. ‘‘Sentíamos tanta impotencia. Esa máquina nos daba el sustento para mantener a nuestras familias” y agregó que, a su juicio, el gobierno no quiere hacer nada para detener lo que está pasando en la zona.

Ataques armados, múltiples desalojos de viviendas y posteriores quemas es lo que se vive en la carretera P-72 que une Cañete y Tirúa sin que nadie se haga cargo. La última gracia afectó ayer a la escuelainternado Pedro Etchepare G.855 ya atacada hace menos de un año.

El presidente de la Corporación Nacional de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, calificó este hecho como ‘‘un mega atentado terrorista en la región de La Araucanía’’ y llamó con suma urgencia a reunión al Ministerio del Interior y Seguridad Pública debido a que es ‘‘imperioso restablecer el Estado de Derecho y Seguridad’’ para protección de las personas que habitan en el sur del país. Del mismo modo, el gerente de asuntos corporativos Cmpc, Augusto Robert, declaró que no solo se quemaron camiones y maquinaria forestal de pequeñas empresas de la localidad, sino que también se hirió de bala a uno de sus trabajadores perteneciente a las mismas comunidades. También enfatizó que estos hechos son sumamente graves ya que demuestran la estrategia que tienen estos grupos violentistas ya que amedrentan a todas las comunidades que -sin renunciar a sus raíces- están por el diálogo y el desarrollo de la localidad.

Ataques suman y siguen Desde el asesinato del brigadista de Conaf Moisés Orellana a manos de encapuchados, hecho ocurrido en la madrugada del 8 de septiembre de 2020 en Lloncao, camino a Tirúa, cuando el joven de 21 años y testigo de la huida de quienes fueron los autores de tres atentados incendiarios a igual número de cabañas, estos ataques se han salido de control. Casos de desalojo de hogares en Antiquina, Quidico y Tirúa, siempre en la provincia de Arauco, a punta de escopetas o armas de grue-

so calibre son el pan de cada día tal como registran las redes sociales. Tan solo el sábado 8 de mayo se registró un nuevo ataque y posterior desalojo de una vivienda en Antiquina. Alrededor de las 23:00 horas, sus moradores se encontraban en la comodidad de su hogar cuando encapuchados irrumpieron disparando y arremetiendo con todo. Uno de los afectados que pidió reserva de su identidad declaró que ‘‘estamos cansados de que ataquen a personas de esfuerzo que, con sacrificio, han logrado tener sus cosas”. El vecino de Tirúa agregó que viven asustados y encerrados, con miedo incluso de salir en vehículo, porque ‘‘podemos ser encañonados y perder nuestros autos o simplemente recibir un disparo de alguien que jamás se sabrá quién fue”. El entrevistado aseguró que carabineros está de manos atadas debido a que cuentan con poco personal de apoyo. De acudir a los diversos llamados de auxilio, corren el riesgo de ser emboscados en el camino. La tarde del 13 de abril último, un retén policial en Ercilla fue atacado a balazos. Horas más tarde desconocidos atentaron contra el retén de Quidico; también hubo cortes de camino y tres viviendas más fueron destruidas. En declaraciones a la prensa, a poco de asumir el cargo, el encargado de la macrozona sur, Pablo Urquízar Muñoz, aseguró que desde 2015 en adelante han ocurrido 26 hechos de violencia rural en la provincia de Arauco, ocho de los cuales afectan a civiles.


4 | MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2021

Entrevista

Por Daniela Saavedra Hermosilla

Alumno, académico y ahora rector de la Ucsc

Cristhian Mellado, un testimonio vivo del progreso provinciano

Este sábado y domingo son las esperadas elecciones en Chile, pero la comunidad universitaria ya observa esperanzada su futuro. “Ser de los mismos de siempre” no está en el perfil del profesor, fiel cristiano y nuevo jefe de esta casa de estudios a partir del 2 de junio.

E

l recién nombrado rector de la Ucsc responde con mesura, como si cada palabra fuera un juramento que no desea romper. Es que la responsabilidad, dice, lo caracteriza y más si se trata de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, institución que lo vio crecer: en sus aulas aprendió y forjó amistades que aún conserva, y en su Biblioteca Central conoció al amor de su vida. El respeto por la dignidad de la persona humana y el compromiso ético y valórico son parte del sello

La gestión se vuelve fundamental y necesariamente de calidad para mantener la esencia de la universidad, por sobre todo

si es institución católica

identitario de su alma mater y él lo ha hecho suyo. “Son cosas fundamentales para mí (...) es algo que trato de practicar”, reconoce este talcahueño o chorero de tomo y lomo si se prefiere, ante estas dos premisas. A este ingeniero experto en finanzas de 43 años nada le queda chico – tal como comenta en medio de risas-. Tan así es que entre sus actividades extracurriculares destaca el básquetbol liceano a pesar de medir 1.62 metros. Más serio y con notable pasión se define luego y para siempre como un “acerero de corazón”.


5

Yo no soy una persona de apellido ni de contactos, soy una persona que ha construido una carrera de mucho esfuerzo, y los resultados que he obtenido son por esa dedicación,

por amor a lo que hago y a la institución

Las facturas son lo suyo En 1995 ingresó a Ingeniería Civil Industrial en la Ucsc y un año más tarde ya era estudiante de Ingeniería Comercial. Bastó informarse y recordar los inicios de la panadería que tenía su familia para

cambiarse de profesión y tomar la decisión correcta. “Mis padres eran comerciantes. Desde los 12 años estuve familiarizado con las facturas”, cuenta. Y agrega, “primero mi mamá hacia empanadas los domingos, nosotros salíamos a vender, el regalo de navidad era una bicicleta para vender empanadas, no para hacer deporte. Así fue creciendo el negocio”, explica el jefe de Carrera de Ingeniera Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Facea, entre 2006 y 2009. De su núcleo familiar el nuevo rector fue el primero en inscribirse en la universidad y lo cuenta con orgullo. Tras licenciarse en 2001 con el primer lugar de su promoción y premio Universidad por Excelencia Académica, su prometedor futuro ya estaba escrito: cursó un diplomado en Pedagogía Universitaria y fue candidato a Magíster en Educación Superior Mención en Pedagogía Universitaria Ucsc en 2004; es Magíster en Administración por la Universidad de Chile con premio a la excelencia académica y mejor plan de negocios; y Ph.D. in Business Administration, University of Texas-Pan American en 2014. No obastante, ni la ecuación per-

fecta ni el ingenio innato describen lo suficiente al Doctor Mellado. De hecho, sus calificaciones en el Liceo La Asunción danzaban entre los cinco y seis y detrás de los cartones con su nombre se esconden años de dedicación. “Yo no soy una persona de apellido ni de contactos, soy una persona que ha construido una carrera de mucho esfuerzo, y los resultados que he obtenido son por esa dedicación, por amor a lo que hago y a la institución”, precisa. La maleta ya está cargada de vastas experiencias académicas. No buscó ser secretario administrativo y luego decano en Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, pero para él, “Dios lo quiso así”.

Ni supermercados ni universidades Concluyendo, Cristhian Mellado retuerce su tan trabajada carrera dando empírico testimonio de las ironías de la vida. “Al venir de una familia comerciante, cuando joven, yo no quería trabajar ni en un supermercado ni en una universidad”, confiesa. Pero, y mientras trabajaba en el Supermercado Santa Isabel en 2001 y como académico part-time en la Ucsc, se enamoraba cada día más

del pupitre, del poder de la educación y de una positiva relación estudiante-profesor. El nuevo rector insta a los estudiantes a esforzarse por aquello que se anhela y a aprovechar cada beneficio del sistema educativo como la gratuidad. Y es que Cristhian Mellado es un testimonio vivo del progreso provinciano. En el plano más personal, su enamorada de la biblioteca se transformó en su esposa y sus hijos Thomas y Francisca iluminan hoy su vida. El académico de números y estrategias conoce el desafío que enfrenta como nuevo rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. “La gestión se vuelve fundamental y necesariamente de calidad para mantener la esencia de la universidad, por sobre todo si es institución católica”, precisa. Pero su amor por la docencia, las ganas de servir al bien y a la fraternidad- que en un momento lo inclinaron hacia la orden sacerdotal y por 5 años al voluntariado en la Octava Compañía de Bomberos de Talcahuano - prometen la misma tónica de esmero por buenos resultados en la universidad. En grata charla, en un Biobío utópico con o sin Covid-19. Cristhian Mellado desborda cordialidad.


6 | MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2021

Política

Por Miguel Riquelme Canales

A tres días de las mega elecciones

Partidos políticos a la caza de puestos públicos en el Biobío De los siete candidatos a gobernador regional, sólo Rodrigo Díaz, ex DC, figura como candidato independiente. Analistas políticos no se descartan segunda vuelta.

P

ese a representar apenas el 3,58% del padrón electoral total de la región y tener una aprobación de sólo un 2% según el Centro de Estudios Públicos, CEP, los partidos políticos concentran el 55,44% de las

candidaturas totales a gobernador, alcaldes y concejales en la zona. Si bien la mayor atención mediática y centro de discusión va hacia la elección de convencionales constituyentes, este 15 y 16 de mayo en simultáneo se llevarán a cabo los comicios para gobernadores regionales, alcaldes y concejales. Aquí, a orillas del Biobío, los independientes han marcado tendencia a lo largo de las campañas, pero los partidos se niegan a abandonar la batalla por los puestos públicos. Según resultados del CEP de abril, sólo un 2% de la población confía en los partidos políticos y de los datos arrojados por Cadem el 10 de mayo, ninguna coalición o partido supera el 25% de aprobación. A su vez, los afiliados a estos organismos en el Biobío llegan a 47 mil 723, representando apenas el 3,58% del padrón electoral total de la región, según la nómina actualizada del Servel. Sobre este escenario es que los partidos siguen abarcando la mayoría de las candidaturas en la región: Según cifras del Servel, de los mil 452 candidatos a gobernador, alcaldes y concejales, 850 (el 55,44%) están afiliados a partidos políticos. Su mayor presencia es en las campañas por concejales pues, de los mil 316 postulantes, 746 (el 56,7%) figuran en partidos. Caso interesante es el de las candidaturas a alcaldes: De las 129 candidaturas oficializadas menos de la mitad, 52 (el 43,1%), se postulan siendo parte de algún partido político. Para Jeanne

Simon Rodgers, politóloga, Doctora en ciencia política y académica asociada a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, esto se debe a que la figura del alcalde debe reflejar cercanía a las personas y los partidos fallan en ese sentido. La profesional sostiene que, si bien existe un rechazo hacia los partidos políticos, cierto segmento de la población, principalmente de personas sobre 50 años, puede sentirse menos segura de votar por candidatos que no poseen una trayectoria e ideología política clara: “Una forma de sentir que uno está invirtiendo bien su voto es saber que el candidato tiene una ideología clara, un programa en una línea definida”, expuso. En ese aspecto, los independientes pueden tener problemas para llegar a estos sectores si no existe una estrategia comunicacional eficiente. Así, los partidos políticos logran mantenerse a flote y presentes en el escenario electoral pese a sus índices de aprobación negativos.

La gobernatura regional Por primera vez la máxima autoridad regional será elegida por los mismos habitantes de la zona. Quien triunfe en las elecciones también pasará a la historia como el primer gobernador directamente electo por la población, por lo cual tiene un doble peso. Si bien los esfuerzos de los partidos se centraron en la convención constituyente, ello no quita que, de los

86 candidatos a nivel nacional, 58 (el 67,44%) sean militantes de alguno de estos organismos. En el Biobío son siete los candidatos a este cargo, de los cuales sólo Rodrigo Díaz Worner, ex militante de la Democracia Cristiana (DC), postula como independiente. En marzo, el Tercer Estudio de Opinión Elección Gobernador/a Regional del Biobío, elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción arrojó a Díaz como el favorito a ganar con un 20,6% de las preferencias. A su vez, el Estudio Regional de Opinión del Observatorio Político del Biobío publicado el 1 de abril, arrojó que el 23% de la preferencia va hacia Díaz, seguido de Eric Aedo Jeldres (DC) con un 20%. Si bien el panorama parece favorecer a Rodrigo Díaz, la Doctora Jeanne Simon no descarta una segunda vuelta necesaria para definir al ganador: “Puede que se defina entre Rodrigo Díaz y Eric Aedo, pero ninguno logrará más del 40% de los votos necesarios en primera vuelta”, afirmó, agregando que la población rural puede marcar la diferencia. Y es que cada voto será fundamental, ya que el alto nivel de participación visto en el Plebiscito Nacional de 2020 puede diluirse en vista de la situación sanitaria y los problemas derivados. Este fin de semana serán los comicios. Hay que esperar en qué pie quedarán los partidos políticos después esta batalla definitoria para el futuro de Chile.


7

Política

Por Ignacia Quiroz Rosas

Días 15 y 16 de mayo

Papeleta verde: exclusiva para votantes de pueblos originarios

L

uego de más de un mes de postergación, este sábado 15 y domingo 16 de mayo la ciudadanía elegirá gobernadores regionales, alcaldes, concejales y convencionales constituyentes. Durante el aplazamiento han surgido, sin embargo, diversas interrogantes sobre el proceso eleccionario respecto a quiénes pueden votar, cuáles son los horarios establecidos, cómo se emite el voto en las papeletas o cuál será el protocolo sanitario entre otras preguntas. Quienes concurran a sus locales de votación desde las 8:00 hasta las 18:00 horas recibirán cuatro papeletas. Una para sufragar por alcaldes y otra para concejales según la comuna a la cual pertenezcan. A lo anterior se suma la cédula electoral para elegir un constituyente de acuerdo al distrito al que corresponda y por último, una papeleta que posibilitará la elección de un gobernador o gobernadora regional. Para votar correctamente “la papeleta se marca cruzando la línea de la opción a elegir, no se puede marcar dos opciones. Esto aplica para tanto para la concejalía, gobernador regional, constituyentes y concejales”, precisó Benjamín Jara, cientista político egresado de la Universidad

Este fin de semana los chilenos y extranjeros habilitados para sufragar votarán en las elecciones municipales y constituyentes. En sus respectivos locales de votación podrán optar entre la jornada del sábado o domingo para sufragar y no requerirán permiso temporal para su desplazamiento.

nómina de los vocales de mesas la cual fue promulgada por las Juntas Electorales el pasado 27 de abril. Quienes estarán a cargo de las mesas receptoras deberán presentarse este viernes a las 15 horas para la constitución de estas, mientras que el sábado y domingo inician a las 7:30 horas. Para sufragar, las personas deben llevar el carnet de identidad y lápiz pasta azul. Es obligatorio el uso correcto de la mascarilla y se deben respetar las medidas sanitarias establecidas. Las personas que habiten y/o voten en fase 1(cuarentena) o 2 (cuarentena los fines de semana) podrán desplazarse sin permiso temporal a sus respectivas mesas sólo portando su cédula de identidad.

Métodos para elección de ganadores

del Desarrollo (UDD). En el caso de los electores indígenas, agregó, “podrán solicitar ante el vocal de mesa su cédula electoral y automáticamente el votante obtendrá la papeleta correspondiente de los constituyentes de escaños reservados según al pueblo que

pertenezca”, aseguró Jara. Sólo las personas pertenecientes a dichos pueblos podrán sufragar en la papeleta verde este fin de semana. En su página web el Servicio Nacional Electoral indicó que el padrón electoral vigente es el publicado en la anterior elección, al igual que la

Para la elección de alcaldes y gobernadores se utilizará un sistema mayoritario, el cual establece que quien obtenga la primera mayoría ganará el cargo. No obstante, en el caso de las elecciones para gobernador o gobernadora regional si en primera vuelta ningún candidato obtiene el 40% de los votos, pasarán a segunda vuelta las dos primeras mayorías. De esta manera será electo quien alcance la primera mayoría en segunda vuelta. Benjamín Jara indicó que “el método para las elecciones de constituyentes y concejalías es el sistema D’hondt o proporcional, en el cual se eligen las listas más votadas de los candidatos que tengan mayor votación”.


8 | MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2021

Tecnología

Columna

Por Fernando Díaz Rebolledo

#columna por @Hyoga2k

Sistemas Chile ocupa el 73,2% del agua en el sector agrícola

Investigadores contrarrestan escasez hídrica mediante reutilización de aguas residuales Optimizar el consumo, reutilizar las aguas y generar propuestas para renovar el marco regulatorio del recurso son algunas de las aristas necesarias para enfrentar la sequía.

H

ace unos meses el fenómeno de La Niña arribó a Chile definiendo para el verano de este año un descenso de las lluvias y un verano cálido. Tal realidad afecta el desarrollo productivo del país, especialmente en el sector agrícola con el consiguiente deterioro de las plantaciones por exceso de calor y falta de agua para el riego. Según expertos, el último balance hídrico nacional de la Dirección General de Aguas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, proyecta una escasez futura de hasta un 50% en algunas regiones del país. El ingeniero ambiental y académico del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad del Bío Bío, Patricio Neumann Langdon, comentó que para el periodo 2030-2060 el impacto ecológico del consumo de agua será desfavorable a nivel nacional. “Este informe indica que no podemos seguir dependiendo solamente de nuestros recursos hídricos, hay que buscar estrategias y

soluciones para contrarrestar y optimizar el uso del agua. Actualmente el 73,2% se usa en el sector agrícola y debería funcionar con menos del 40%. Gastamos más de lo que necesitamos”, enfatizó. Esta situación motivó a diversos sectores del mundo privado a definir acciones que enfrenten este problema e insta al sector público a actualizar normativas y procesos, tomando en cuenta los nuevos factores que propicia el cambio climático. Bajo esta mirada es que surgen las investigaciones del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería de Concepción (Crhiam), resultados que apuntan a la reutilización de las aguas residuales mediante digestión anaeróbica o la retención de membrana capaces de filtrar los microrganismos. “Esta nanotecnología permite amortiguar un problema significativo. Dota la posibilidad de eliminar la actividad microbiana dentro de estas aguas y, al mismo tiempo, facilita la purificación permitiendo una reutilización en las actividades esenciales e incluso el consumo humano”, sostuvo el profesional. Falta de políticas públicas Para el investigador, falta un cuerpo legal que regule los aspectos vinculados con la calidad del agua. “En Chile tenemos solamente un cuerpo legal que establece de forma general la reutilización de aguas residuales. Está específicamente orientado hacia las aguas grises, que son las aguas que se generan en las casas.

ESTA SITUACIÓN MOTIVÓ A DIVERSOS SECTORES DEL MUNDO PRIVADO A DEFINIR ACCIONES QUE ENFRENTEN ESTE PROBLEMA E INSTA AL SECTOR PÚBLICO A ACTUALIZAR NORMATIVAS Y PROCESOS, TOMANDO EN CUENTA LOS NUEVOS FACTORES QUE PROPICIA EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Esta ley aún no cuenta con reglamentos y, por lo tanto, no se ha podido implementar en la práctica. Es una ley del año 2018.Por supuesto que es un avance y esperamos que por reglamento dentro de un período razonable se fomente esta estrategia en la casa y las zonas urbanas y rurales”, comentó. Esto significará, agregó, un cambio en la práctica de la reutilización que, correctamente gestionada, puede ser implementada de un modo seguro y contribuye sustancialmente al sistema de abastecimiento de recursos hídricos a las ciudades del país.

Un ejemplo que presento siempre en mis clases de Tecnologías de la Información se refiere a cómo la clase es un sistema, que es subsistema del semestre en el que está adscrito, y cómo cada estudiante es subsistema dentro de ese sistema -la clase-. Este ejemplo algo liviano, permite darle a los estudiantes un contexto en base a la “teoría de sistemas”, que es un esquema conceptual interdisciplinario que permite comprender las relaciones que se dan tanto en la naturaleza como en la sociedad. Una de las premisas de la teoría de sistemas es que, para que un sistema se desarrolle, debe interrelacionarse con otros sistemas intercambiando recursos, información o energía, generando lo que se conoce como “sinergia”, donde los procesos de sistemas diferentes generan resultados que son de provecho para ambos. Humberto Maturana y Francisco Varela formularon otra teoría sobre cómo se desarrollan los sistemas: la autopoiesis. Desde la biología aportaron una perspectiva innovadora con lo que definieron como “máquinas autopoiéticas”, sistemas cerrados capaces de procesar sus propios recursos y así continuar su desarrollo. Esta perspectiva fue tomada por la sociología para explicar el funcionamiento de organizaciones sociales aisladas o en épocas de crisis. “Las relaciones que definen un sistema como una unidad, y determinan las dinámicas de interacción y transformaciones que puede sufrir como tal unidad constituye la organización de la máquina” (Maturana, Autopoiesis y cognición: la realización de la vida, 1980).


9 Paula Ruiz

Universidad

Por Denisse Lara Valenzuela

Publicaciones en Journal of Sea Research

Secretos de especies patagónicas despiertan interés científico La estrella de mar bentónica, el langostino de los canales y el róbalo patagónico fueron las especies analizadas en el fiordo Yendegaia. Investigación de la Ucsc es una de las más vistas por investigadores de otras latitudes.

L

a investigación “Características bioenergéticas de tres especies marinas claves en una red trófica de un fiordo prístino de la Patagonia” se encuentra entre las publicaciones más descargadas en los últimos tres meses desde la prestigiosa revista Journal of Sea Research. La indagación es un análisis fisiológico de tres importantes especies claves de uno de los últimos fiordos patagónicos prístinos, en la Bahía Yendegaia. El estudio se realizó en el fiordo Yendegaia, cercano a Tierra del Fuego. Su acceso es difícil y esto permite que sus condiciones se conserven hasta ahora. En particular, se analizaron los rasgos bioenergéticos, considerando lípidos, proteínas, glucosa y contenido energético de tres especies: la estrella de mar bentónica (Ctenodiscus australis), langostino de los canales (Munida gregaria) y el róbalo patagónico (Eleginops maclovinus). Esta investigación fue realizada por Paula Ruiz, magister en Ecología Marina, como parte de un proyecto de in-

vestigación del Centro de Investigación para Biodiversidad y Ambiente Sustentable (Cibas) adjudicado y guiado por los académicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Ángel Urzúa y Dr. Sergio Contreras. Con el objetivo de fomentar la investigación interdisciplinaria, el aporte del Cibas ha sido aumentar este trabajo desde la academia y la vinculación con los estudiantes. Por ende, el financiamiento permitió conseguir materiales para que la investigación fuera realizada de la mejor forma. También el Cibas se encargó de hacer difusión cuando se publicó el manuscrito. Paula Ruiz, magister en Ecología Marina, señaló que “para mí significó una gran oportunidad conocer más acerca de estos ambientes prístinos, Chile es uno de los pocos lugares que tienen fiordos porque estos se encuentran en las altas latitudes, y fue una excelente forma de conocer algunas especies claves que se encontraban en estos ecosistemas que están en peligro debi-

Fiordos patagónicos prístinos en la Bahía Yendegaia.

do al cambio climático, conocer acerca de su calidad nutricional y aparte de esto, tratar de identificar una retrófica (interconexión natural de las cadenas alimenticias) como tal”. Que la investigación esté ubicada entre las más descargadas de la prestigiosa revista Journal of Sea Research indica que está teniendo gran acogida por otros científicos en el campo, lo que significa que dentro de la misma área se están leyendo las investigaciones y la están conociendo en otras partes del mundo. Sergio Contreras, académico de la Facultad de Ciencias, sostuvo que “Paula es la principal autora y que el artículo esté siendo descargado es muy bueno para ella. Es bueno que lo lean, porque eso significa que lo que se hizo junto al profesor Ángel Urzúa es interesante para las otras academias, para los otros académicos. Por otro lado, es una investigación basada en Chile, es bien

atractiva porque es en un área polar. Lo bonito de hacer ciencia es que uno puede comunicarla y es más bonito cuando se comunica y se lee”. Para publicar la investigación se sigue un proceso que implica la revisión del manuscrito antes de subirlo a la revista Journal of Sea Research. Al estar arriba, la revista asigna revisores, quienes se encargan de enviar comentarios sobre lo que se debe corregir y, además, envían preguntas respecto a la investigación. Posteriormente se vuelve a revisar el manuscrito y se envía para una revisión final, la que concluirá con el resultado de si es aceptado o no para la publicación. Sergio Contreras no niega la posibilidad de seguir trabajando en conjunto, puesto que como investigadores se llevan bien, pero la falta de tiempo y la situación actual de pandemia quizás retrase una nueva colaboración para un próximo proyecto.

Alianza del Pacífico

Prácticas internacionales bajo la modalidad de teletrabajo El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (Ceap) convocará a prácticas internacionales durante el segundo semestre de 2021 bajo la modalidad de trabajo en casa. Esta convocatoria tendrá una sesión informativa el viernes 14 de mayo de 2021 a las 11 horas en Chile como también en Colombia, México y Perú. El Programa de Prácticas Estu-

diantiles Ceap partió en 2017 y es una iniciativa del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico para apoyar a las empresas a diversificar su capital humano e impulsar la empleabilidad juvenil. Procura además el desarrollo de habilidades para el trabajo y el intercambio cultural entre estudiantes de Chile, Colombia, México y Perú. Mary Hayes, jefa de la unidad de

movilidad académica de la Ucsc, señaló que “tener experiencia laboral les dará ventaja a los estudiantes al momento de buscar su primer trabajo como profesional. También, dependiendo de las condiciones del puesto de interés, incluyendo actividades a realizar, tiempo del puesto y perfil del supervisor directo, pueden proponerlo a su carrera como una pre-práctica o práctica profe-

sional”. No obstante, aclaró que corresponde a la unidad académica del estudiante validarla o no como práctica profesional. Estas iniciativas que consideran áreas de comunicación, ciencias sociales y salud además de las ingenierías y administración, permiten a los estudiantes adquirir experiencia laboral en su campo de formación y roce internacional.


10 | MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2021

Cultura

Por Sebastián Rojas Guerstein

Una vida se convierte en obra

Gustavo Sáez dice adiós al mundo de los vivos

G

ustavo Sáez Sáez, actor y periodista, nació el 2 de julio de 1937. Hijo único, estudió en el Colegio de los Padres Franceses de Concepción y fue allí donde se prendió la chispa teatral de habitante de mundos, de pasajero de atuendos y de infinitas causas que requerían su cuerpo y alma. En 1956 ingresó al Teatro Universidad de Concepción (TUC) y paralelamente a Derecho en la misma casa de estudios. Lo abandonó para formarse actoralmente y compartir experiencias con actores y actrices de la talla de Vicente Santa María, Brisolia Herrera y Jorge Lillo. Cuatro años más tarde, en 1960, ingresó a la Escuela de Periodismo de la misma institución. Trabajó en la Radio Universidad de Concepción, Universidad Técnica del Estado, sede Concepción, y en el Diario El Sur (Arte y Espectáculos) entre 1980-2005.

El cuerpo se va, las historias trascienden Su vida en torno al teatro estuvo marcada por historias dentro y fuera del escenario. Conversamos con Julio Muñoz Vinett, ex integrante y cofundador de la compañía teatral “El Rostro”, actual director de teatro en la Ucsc y del Teatro del Valle

Nongúen, con quien se conocieron cuando este estudiaba Ingeniería en Madera y estaba formando el grupo teatral de la Universidad Técnica del Estado (UBB). Gustavo Sáez llegó a dirigirlos.

-¿Tuvieron alguna relación de amistad más allá del teatro y de sus actividades juntos? “Sí, claro. En octubre del ’73 nos tomaron preso a los dos. Nos acusaron de pertenecer a un organismo armado porque encontraron en la vivienda un viejo fusil de propiedad del padre de su esposa Ximena Ramírez, quien fue capitán de navío. Como éramos partidarios de Salvador Allende, era un peligro que el arma estuviese ahí. La sacamos, se la pasamos a unos compañeros para que la guardaran, los pillaron y (los militares) presumieron que pertenecíamos a un organismo militar., Éramos luchadores contra la dictadura, pero no teníamos ningún organismo armado”. Les hicieron un consejo de guerra y los salvó el cuñado de Gustavo Sáez, jefe de personal de la Armada en Valparaíso, quien declaró que no tenían nada que ver con la tenencia del fusil. “Igual estuvimos presos en el Estadio Regional entre octubre del ‘73 y febrero del ’74. Formamos una “carreta” y compartíamos todo. Hacíamos música, escenas teatrales. Éramos una familia”.

El actor y periodista que cultivó su obra en Concepción falleció a los 84 años y deja un legado como habitante de mundos, de pasajero de atuendos y de infinitas causas que requerían su cuerpo y alma.

“Teatro Caracol” Julio Muñoz recordó que en aquella época hubo un apagón cultural, pero personalidades del ex TUC se entusiasmaron con fundar el Teatro Caracol y montaron obras como “La Leyenda de las Tres Pascualas” de Isidora Aguirre, “La Viuda de Apablaza”, “La Remolienda”, entre otras. Más tarde, la compañía de “El Rostro” -aún vigente- nacía “por la pulsión que teníamos de hacer obras más contestatarias a lo que ocurría. Comenzamos con comedias para partir en blanco, digamos: era una estrategia”, recuerda. “El Retablo de Yumbel” de Isidora Aguirre estrenó en 1986 “El Rostro”. “La obra recurre a la metáfora de la persecución de los cristianos en el siglo III para referirse al fusilamiento de 19 detenidos-desaparecidos de Laja-San Rosendo durante la dictadura militar, cuyos cuerpos fueron hallados en 1979 en la localidad de Yumbel, Octava región” (Memoria Chilena). Muñoz recuerda que actuaban en el Colegio Médico de Concepción cuando ocurrió el atentado a Pinochet y les retiraron la obra de cartelera, “pero nosotros insistimos en seguir haciéndola a como diera lugar”.

El recuerdo

Alfonso Esteban Lara, actor y dramaturgo en “Microbia Teatro”, actor en la compañía “Teatro La Obra”, “Teatro Ucsc” y director de “Artefacto Imaginario” y ex actor de “El Rostro” conoció a “Don Sati” (seudónimo de Sáez en el “El Sur”), cuando participaba en el Teatro de la Universidad del Bío-Bío en 1977. Lo dirigía Ximena Ramírez y “él la iba a buscar todas las tardes tras finalizar los ensayos”, comentó. Lara recordó que en “El Rostro”, “Don Gustavo era el primero en llegar y en estar listo para salir a escena. Tenía una actitud de oficio que demostraba el amor por lo que hacía. Yo aprendí de él ese tipo de cosas. (…) Era muy carismático, juguetón, y me enseñó muchas cosas a través del ejemplo. Siempre supe que su alma era del teatro”. El periodista y actor falleció el 2 de mayo del 2021 a causa de una fibrosis quística pulmonar que lo aquejaba hace más de una década. Personajes de distintas obras en las que participó lo despidieron. Uno, dos, tres… En el centro del escenario un cenital de luz amarilla se apaga despacito, y de apoco deja de alumbrar una figura humana que no requiere estar presente para vivir en la memoria y los infinitos espacios de la cultura.

Obra “Pluft, el fantasmita” de Teatro “El Rostro”, 2017. A la derecha se encuentra Gustavo Sáez Sáez/ Gentileza de Teatro y Memoria Concepción.


11

Economía

Por Ignacia Páez Cruz

En tres retiros se han cursado 21 millones 407 mil operaciones de pago

A pesar de sus consecuencias, un cuarto posible retiro del 10% gana terreno

A una semana del inicio de los pagos del tercer retiro de los fondos previsionales, ya se discute la posibilidad de un cuarto y un quinto retiro de pensiones a pesar que 3,5 millones de personas tiene menos de 200 mil pesos en su cuenta.

El 27 de abril de este año, apenas un día después de ser aprobado el tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones, la diputada del Partido Humanista y principal promotora de los retiros previsionales, Pamela Jiles Moreno anunciaba: “Tal como le prometí a mis nietitos, tendrán un tercer retiro, un cuarto y un quinto”. La propuesta fue aplaudida por sus seguidores en redes sociales, pero también provocó dolores de cabeza al gobierno y a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

que no ven con buenos ojos otro retiro por las consecuencias que puede traer a largo plazo. Para el ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Nicolás Arrieta Landazuri, también conocido en redes sociales como @Elchicoafp, un cuarto y quinto retiro son impensados. “El sistema solo puede soportar máximo uno o dos retiros más, luego no tendría sentido, solo los ricos podrían hacerlo, pero no lo necesitan”. Para el contador auditor y profesor la de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Iván Valenzuela Díaz, el retiro del 10% es una muy mala política. “ El gobierno no ha llegado con ayudas a las personas que necesitan el dinero para cubrir sus necesidades básicas, el retiro de pensiones nace de esta necesidad y es una ayuda momentánea”. Valenzuela agregó que “si las pensiones ahora son bajas, el día de mañana lo serán aún más. Se necesita educación financiera para que las personas aprendan a pensar en el mañana y no solo en el hoy”.

Detalles de los tres retiros

Ayer la Superintendencia de Pensiones dio a conocer el balance de las salidas que se han producido de las cuentas de capitalización individual con los tres procesos vigentes. De acuerdo con los datos entregados, desde el primer retiro de fondos, el 30 de julio de 2020, el sistema ha pagado un total de 43 mil 954 millones de dólares a través de 21 millones 407 mil operaciones de pago. En el primer retiro se beneficiaron 10 millones 623 mil afiliados, quienes recibieron un monto promedio de 1 millón 417 mil pesos. Para esto las AFP movilizaron 21 mil 473 millones de dólares. En el segundo retiro, 7 millones 994 mil personas ya recibieron sus pagos, aunque aún no se termina de depositar el dinero, con un monto promedio de 1 millón 472 mil pesos para cada beneficiario y un total desembolsado por parte de las AFP de 16 mil 788 millones de dólares. El tercer y último retiro ha sido pagado a 2 millones 789 mil personas hasta el momento, lo que corresponde al 51,2% de los solicitantes. El pago promedio ha sido de 1 millón 417 mil pesos, lo que ha significado

¿Cuántas personas quedarían sin fondos de AFP? De acuerdo a la información oficial entregada por la Superintendencia de Pensiones, la cifra podría llegar a 4,3 millones de personas este mes, es decir, 39,2% de los afiliados quedarían sin dinero.

para el sistema movilizar 5 mil 693 millones de dólares sólo por esta semana. Al respecto, la presidenta del directorio de la Asociación de Administradora de Fondos de Pensiones, Alejandra Cox Anwandter, informó en una rueda de prensa la semana pasada que el tercer retiro tenía un plazo de 15 días para pagarse una vez hecha la solicitud. También apeló para que las personas tomaran una decisión informada, ya que los tres retiros de pensiones equivalen a haber dejado de cotizar durante seis años.


12 | MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2021

Cifras disímiles para una cruda realidad

La verdadera deuda de Chile es con sus niños Por Paula González Flores

Implementación de un nuevo sistema interconectado facilitaría la búsqueda de personas extraviadas y reduciría el gasto de recursos públicos, sostiene Cristian Araos. El perito forense expuso ante la Cámara de Diputados el protocolo que se basa “en mirar hacia atrás” en la desaparición de una persona. Nunca más lo llamaron. Según Jorge Sepúlveda, abogado e integrante de la Red de abogadas y abogados por la niñez (Redan), si bien hay estudios que demuestran que los casos de violencia que involucran a menores han aumentado hoy con los confinamientos, las denuncias han bajado lo que dificulta el apoyo.

E

l 7 de diciembre de 2012 Gregorio Jean Gómez Hidalgo, de 17 años, salió de su casa ubicada en la calle Riquelme de Antofagasta alrededor de las 21 horas en compañía de sus amigos. Dos horas más tarde, cerca de las 23 horas, tuvo el que sería el último contacto telefónico con su madre Verónica Hidalgo. Nada más se volvería a saber de él. Ocho años y medio después, en una conversación telefónica con El Penquista Ilustrado, Verónica Hidalgo cuenta que aún no hay respuesta de parte de la fiscalía, no hay pruebas, no hay imputados y tampoco se ha encontrado el cuerpo de su hijo. “El fiscal me dice

que tal vez lo mató una pandilla, que hay cuatro sospechosos pero no hay pruebas para imputarlos. Lo buscamos en sitios eriazos porque dicen que ahí puede estar”. En medio de su dolor, cree que este fiscal -Cristian Aguilar, jefe de Fiscalía Local de Antofagasta-, va a encontrar algo, va a encontrar a su hijo, agrega esperanzada. Hasta hoy no se ha acercado ninguna institución para prestarle algún tipo de ayuda: ni psicológica ni legal. Es más, Verónica comenta que es ella quien debe acudir a la fiscalía o llamar para obtener información sobre los avances en el caso, avances que han sido prácticamente nulos.,


13

¿Cómo continuar con la vida de forma normal después de perder un hijo?, la respuesta de Verónica es simple: “Mi vida ya no es la misma. Yo era operaria de maquinaria pesada acá en Antofagasta, pero me tuvieron que jubilar; no estaba apta para ese trabajo porque no me podía concentrar”, dice. Como Verónica, cientos de madres y familiares se enfrentan a la misma situación o alguna muy parecida: no tienen respuestas, no tienen un cuerpo, no hay responsables. A este dolor debemos agregarle la falta de empatía con que las instituciones tratan los casos y a las familias, no hay un acompañamiento ni una línea de comunicación

que les permita estar al tanto de los hechos, no se sienten acogidos. Por el contrario, el sentir en la mayoría de los casos es que a las autoridades no les importan sus hijos o hermanos. Gregorio Gómez es parte de una triste realidad de menores de 18 años desparecidos en el país. Uno de los puntos más preocupantes es que no hay un número exacto, no hay una base de datos universal, por el contrario, cada institución maneja un número diferente. Para la Policía de investigaciones, PDI, por ejemplo entre 2010 y 2019 las órdenes que están vigentes o en investi-

gación suman 1.783. Para carabineros, en el mismo período son 3 mil 411 los encargos de búsqueda de menores de edad. Y, por último para el Ministerio Público el número alcanza los mil 117 en los últimos 10 años aproximadamente. Estas cifras disímiles se explican porque la cantidad de denuncias efectuadas en carabineros no siempre llegan a PDI o, al revés, hay da-

tos cruzados o inexistentes. Es sabido, por ejemplo, que los sectores rurales no denuncian. En base a los datos de carabineros, un estudio de la Fundación San Carlos de Maipo precisa que de los casos de menores sin ubicar, un 60% corresponde a mujeres y un 50% de este porcentaje a adolescentes de entre 12


14 | MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2021

Reportaje y 17 años, lo que se traduce en mil 735 niñas y jóvenes perdidas en nuestro país (La Tercera, 20 de marzo de 2021). Acerca del porqué de estas diferencias de cifras entre una y otra institución, la misma publicación lo atribuye a la falta de comunicación o coordinación entre las unidades policiales mencionadas.

Nueva ley de extraviados Los familiares de personas extraviadas, cifra que alcanza a 54 mil niños y jóvenes adultos desaparecidos en 10 años, exigen una nueva ley ya que actualmente las policías no trabajarían con métodos eficientes que ordenen y clasifiquen las denuncias, afirma Cristian Araos Díaz, director del Instituto de Ciencias Forenses y Periciales (Idef). Araos fue invitado a exponer en la Cámara de Diputados en su calidad de creador del protocolo de búsqueda MP Tracker que combina la psicología forense con un software del mismo nombre. Según el investigador, este protocolo se basa “en mirar hacia atrás” en la desaparición de una persona. Así el algoritmo crea cuatro hipótesis sobre la presunta desgracia y se podría aplicar en cuanto se activa el reporte de desaparición. El algoritmo pretende integrar antenas satelitales y redes telefónicas lo que combinado con el trabajo policial permitirán mejores resultados en menor tiempo. Si bien Araos es el precursor de este modelo, afirma que desde el gobierno nunca más lo llamaron para desarrollar el proyecto lo que le preocupa ya que la nueva ley fue aprobada pero, según sus palabras, “no conocen cómo funciona en profundidad ni cuentan con el software para implementar el protocolo”. Y describe que implementar este protocolo de búsqueda interconectado podría significar el éxito o el fracaso a la hora de encontrar con vida a un menor, tal como ocurrió en febrero de 2021 con el niño Tomás Bravo en Arauco. Esto, ya que reduciría las horas y lugares de búsqueda que serían cruciales, sobre todo en los casos de menores de 12 años en que después de 24 horas bajan de forma drástica las posibilidades de encontrarlos con vida. Si bien la nueva ley de desaparecidos fue aprobada en marzo de este año, aún no ha sido publicada en el Diario Oficial lo que impide, entonces, que las policías utilicen los métodos de búsqueda en casos recientes como el del pequeño Tomás Bravo.

El asesino del tambor A las forzadas desapariciones de me-

nores como es el caso del hijo de Verónica Hidalgo de Antofagasta, en los últimos meses hemos sido testigos de brutales sucesos que involucran también a niñas y niños inocentes. Comenzamos con el caso de Ámbar Cornejo, adolescente de 16 años que desapareció el 29 de julio de 2020 en Villa Alemana, Valparaíso. La menor fue encontrada 8 días después en la casa de su padrastro Hugo Bustamante, quien la violó y descuartizó. Bustamante también es conocido como “el asesino del tambor” ya que en el año 2005 fue condenado a 27 años de cárcel por el doble homicidio de su entonces pareja y el hijo de esta. En 2016, sin embargo, salió en libertad y comenzó una relación con Denisse Llanos, madre de la menor quien ayudó y fue cómplice del asesinato de su propia hija. Melissa Chávez, menor de tan solo 12 años fue asesinada por su madre, Mirta Ardiles, en noviembre de 2020 en el sector Villa Talinay de Coquimbo. La mujer le propinó 11 puñaladas y posteriormente incendió su casa para que pareciera un accidente. La motivación para tan horrendo crimen fueron los celos por la supuesta cercanía de su hija con el padrastro, el mismo que había sido denunciado por abusar sexualmente de Melissa. El caso del pequeño Tomás Bravo, ocurrido en el sector de Caripulún en Arauco. El niño de tan solo 3 años y 7 meses conmocionó al país. El menor estuvo perdido nueve días, y una vez encontrado su cuerpo el 26 febrero se especuló sobre un posible abuso sexual el cual finalmente fue descartado por el Servicio Médico Legal de Concepción. Tras dos meses de peritajes, el SML determinó que las causas de muerte fueron hipotermia e inanición, informe que el Ministerio Público cuestionó y ordenó nuevos peritajes. Aún no hay responsables y las investigacio-

LA FUNDACIÓN KURT MARTINSON, CREADA EN MEMORIA DE QUIEN DESAPARECIÓ EN NOVIEMBRE DE 2014 EN SAN PEDRO DE ATACAMA PRESTA APOYO LEGAL, PSICOLÓGICO Y DE BÚSQUEDA A FAMILIAS DE PERSONAS EXTRAVIADAS. RESPALDA TAMBIÉN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE BÚSQUEDA CREADO POR CRISTIÁN ARAOS

nes continúan. El caso más reciente es el de Emilio Jara, de 12 años, quien sacó a pasear a sus perros en Longaví. Fue en ese trayecto que Rubén Soto Guerrero y Gerald Repetto Soto lo interceptaron, lo amenazaron con un arma blanca y lo llevaron a un lugar más alejado para abusar sexualmente del niño para, finalmente, agredirlo con el cuchillo en la zona torácica y cervical causándole la muerte. Ambos sujetos fueron arrestados y confesaron su crimen. Arriesgan presido perpetuo. Según Jorge Sepúlveda, abogado e integrante de la Red de abogadas y abogados por la niñez (Redan), si bien hay estudios que demuestran que los casos de violencia que involucran a menores han aumentado con los confinamientos, las denuncias han bajado lo que dificulta ayudarlos. A juicio de Sepúlveda no existen leyes específicas que sancionen el maltrato a menores en el marco de la actual Constitución, lo que influye en que estos actos violentos no disminuyan. También afirma que las leyes nunca serán suficientes ya que se debe hacer un cambio cultural del cómo se percibe a los niños y sus derechos.

La Policía de Investigaciones es la principal institución a cargo de realizar las indagatorias para dar con el paradero de niños y niñas desaparecidos.

Reflexión y opinión Para tratar de entender de mejor manera estos acontecimientos escabrosos, consultamos al sociólogo, magíster en Ciencias Sociales, y magíster en Teoría Sociológica de la Universidad Complutense de Madrid, Pablo Martínez Fernández, quien explicó: “La violencia en nuestro país de adultos contra los niños no es nueva, sobre todo de los padres hacia sus hijos (…) Y agrega que el maltrato sistemático y hasta brutal contra los niños siguió de la casa hasta dependencias del Sename, donde los niños institucionalizados han recibido un trato deleznable, probablemente con incumplimiento de sus derechos humanos por parte del Estado. En este momento, precisa, por el clima de crispación, contrariedad y violencia urbana ciudadana que se vive, hay un recrudecimiento de la violencia. “La ciudadanía se ve envuelta en un cúmulo de incitaciones a la violencia, a no respetar las reglas y a valerse de cualquier argumento con tal de imponer su voluntad, con una situación política, a nivel republicano reprobable por la corrupción y la caoticidad institucional. Es difícil encontrar un correctivo, salvo apelando a la conciencia y a la buena voluntad de las autoridades y adultos debido al daño que se está provocando en ellos, tanto en su presente como en su futuro”, concluye Martínez.


15


16 | MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2021

Contraportada

Por Jésica Maichin Varelio

Con preparaciones típicas chilenas

Haitiano deleita los paladares de Talcahuano

Entre 2018 y2019 la región del Biobío aumentó en 8 mil 758 el número de inmigrantes según el informe “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2019”, del Instituto Nacional de Estadísticas y del Departamento de Extranjería y Migración.

T

hevenot Desir tenía 32 años cuando se subió por primera vez a un avión. Proveniente de la ciudad de San Marcos, viajó 11 horas desde Haití a Chile. Durante el viaje se sentía relajado y con la mente en blanco, pero ni idea tenía de lo que le deparaba el destino. Ese 2016, el clima fue su primera dificultad. No soportaba el frío. No obstante, venía con un as bajo la manga. Ya hablaba relativamente bien el español que aprendió durante la enseñanza básica y media de su país. Le gustaba el idioma y también la lectura. En un principio llegó a vivir a la casa de unos amigos. Se desempeñó como cortador de cecinas en una rotisería y posteriormente en Santa Cruz trabajó en la recolección de frutas. Sin embargo, extrañaba a Francisco Desir, su primo que vivía en Talcahuano y en 2017 llegó a vivir con él. Ya en Talcahuano trabajó como obrero de la construcción, conoció a Paola Martínez Bastidas, quien era en ese momento, dueña de un negocio de abarrotes en el puerto.

Rápidamente se hicieron amigos ya que Theve llevaba a otros haitianos a comprar al negocio y le traducía lo que necesitaban. Un buen día, Theve se ofreció para cocinar y Paola Martínez quedó asombrada con los resultados y los nuevos sabores logrados. Entonces se le ocurrió una idea: Ofrecerle trabajar como ayudante de maestro de cocina en un local de comida rápida que tenía en mente abrir. Le enseñó a preparar las principales comidas chilenas. El alumno tenía talento. Años atrás había aprendido con su madre en Haití. Thevenor lleva 3 años trabajando en el –ya a esta altura- conocido local de comida rápida y colaciones “Donde mis tatas” ubicado en Colón. Actualmente, es el único maestro de cocina y aunque trabaja a la par con Paola Martínez, muchos clientes llegan en busca del sazón que el haitiano le da a todas las preparaciones, según afirma su empleadora. Thevenot Desir es un hombre de 37 años, introvertido, responsable y sincero. Trabaja de lunes a viernes desde las 9 de la mañana hasta las 9

de la noche y sábados en un horario más acotado. No tiene amigos haitianos- a excepción de su primo- ni muchos menos chilenos, porque sus intereses son distintos: él no toma, no fuma y no va a fiestas.

-¿Qué ha sido lo más difícil de su estadía en Chile? No hay para mí nada difícil, me adapto a todo.

-¿En qué se diferencia el haitiano del chileno? El haitiano nunca miente. No está en nuestra cultura faltar a nuestra palabra. Incluso a los que roban les cortan las manos y los matan.

-Usted tiene un solo hijo que no ha visto en 5 años ¿Está en tus planes traerlo a vivir a Chile? No. Nunca quiero traer a mi familia acá por las personas que me hablan mal. Todos no son iguales, pero no quiero que mi familia pase lo mismo que yo.

-¿Qué piensa de las

personas que discriminan? Dios sabe solamente; no hay nada que yo pueda hacer.

-¿Cuáles son sus proyecciones de vida? Mi meta es tener dinero para ayudar a las personas que necesitan, a cualquier persona, no solamente a mi familia, a todo aquel que necesite.

-¿Por qué? Soy así, me gusta ayudar a las personas, en Haití también hacía lo mismo. Cuando tengo obviamente, cuando no tengo, no puedo hacer nada.

-¿Cómo se ve de aquí a 10 años más? No, yo no pienso en eso. No pienso pasar 10 años acá. Dios sabe, no voy a decir nada. Vivo el día a día.

-Sí pudiera cambiar una cosa en su vida ¿Qué cambiaría? Creo que no quiero cambiar nada porque me siento bien así, como soy.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.