Penquista Ilustrado, edición N° 235, año 9

Page 1

El penquista ilustrado Año 9 | Edición 235 | Miércoles 9 de noviembre de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

La importante especie está en inédita temporada de desove

Pescadores artesanales guardan sus redes para PROTEGER sardinas y anchovetas Política

Reportajes Entrevista en profundidad

Expertos relevan el rol de los Cores y llaman a no votar nulo o en blanco como ocurrió en 2017

Juan Cancino: El hombre de cienciasque escribe poesía De hablar quieto, sencillo y cercano es este académico que nació en el campo de Cauquenes; que adora a su madre Nina de 91 años, que valora sus raíces y que se declara comprometido más que nunca a promover un estilo de vida respetuoso del ambiente y de nuestra casa común, el planeta tierra. Es poeta, pintor, profesor y ahora Premio Municipal de Ciencias 2021, distinción que recibió hace poquito de manos del alcalde de

Concepción, Álvaro Ortiz Vera. Del atentado que sufrió en 2011, detalla las circunstancias y revela que, así como el Papa Juan Pablo II visitó a su atacante en 1981, él tuvo intenciones de hallar al alumno que instaló una bomba lacrimógena en Educación, donde estaba haciendo clases. “Mis asesores me decían que no era una buena idea, pero yo tuve deseos de encontrarlo”, dice. Página 12

En las últimas elecciones de Cores, la región del Biobío superó el promedio nacional y castigó con un 15,3% (81 mil 341) votos nulos o blancos a los aspirantes para integrar el gobierno regional. Hoy, el llamado a la ciudadanía es a informarse acerca de la importancia de estos personeros regionales en los gobiernos locales pues, entre otras atribuciones les corresponde administrar la billetera local para los distintos proyectos de las provincias de Concepción, Arauco y Biobío. Página 6


2 | MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2021

Editorial A menos de 2 semanas de las elecciones presidenciales, este 9 y 10 de noviembre fuimos testigos y espectadores de una maratónica jornada que duró 21 horas. No podía durar menos, pues en la Honorable Cámara de Diputados y Diputadas de Chile se discutía a puertas abiertas la acusación constitucional en contra del Presidente de la República Sebastián Piñera. Esto, debido a su vinculación con Los Pandora Papers y el caso Dominga, un hecho por lo bajo, grave. “Aguante Naranjo” se podía apreciar a través de las pantallas la impronta plasmada con letras grandes en hojas blancas que tomaban discreto protagonismo desde la parte trasera de los notebooks de los diputados opositores, y cómo no, si en

Hasta que los enfermos caminen una hazaña pocas veces vista, el diputado Jaime Naranjo (PS), leyó las 900 páginas que contenía la acusación constitucional. En total 15 horas. Durante su intervención, pudimos apreciar cómo diputados del oficialismo se oponían a que el parlamentario mártir de la palabra fuera al baño tomara agua o hiciera una pausa. Incluso el presidente de la Cámara, Diego Paulsen (RN) le llamó la atención por supuestamente estar comiendo. En más de una oportunidad, Naranjo fue chequeado por un médico para comprobar su estado. Más de alguno pensará que lo que hicieron aquellos legisladores carecía de humanidad. Otros, que cómo una persona puede hablar por 15 horas y a su vez ser escuchada. Sin

Correo

Un sistema necesario

Sebastián Concha Muñoz, alumno de Periodismo Ucsc

Pienso en lo lejos que hemos llegado comunicaciones, la nueva red beneficiará gracias a las tecnologías y la fuerte apa- a gran parte de hospitales, al menos a 358 rición del internet en nuestras vidas. Es postas rurales y un estimado de 80 zonas innegable que la forma en cómo nos re- de interés social como aeropuertos, puerlacionamos ha cambiado completamente tos y centros académicos. Es evidente la e incluso continúa cambiando al día de ayuda que esto nos trae en el contexto que hoy. La red 5g, un sistema que revolucio- vivimos hoy en día, donde la pandemia na al mundo tecnológico, incrementando nos ha orillado a necesitar de este mundo la velocidad de navegación hasta 10 veces virtual cada vez más. Sin estos avances, pienso que quedamás que su anterior generación ha llegado a Chile y me es difícil ríamos estancados no pensar en cómo en comparación con EN CHILE, SEGÚN LA esto contribuye a un países de primer avance en nuestra SUBSECRETARÍA DE mundo, quienes ven sociedad. con suma importanTELECOMUNICACIONES, LA Por un lado, están NUEVA RED BENEFICIARÁ cia la incorporación los personajes que, de estas nuevas tecA GRAN PARTE DE fehacientemente, nologías. China, por creen que estas tec- HOSPITALES, AL MENOS A ejemplo, tiene 961 mil estaciones base nologías solo pre- 358 POSTAS RURALES Y UN de 5g instaladas en tenden controlar a ESTIMADO DE 80 ZONAS su territorio, lo cual la población, bajo DE INTERÉS SOCIAL COMO les permite usar máteorías poco creíbles AEROPUERTOS, PUERTOS Y que vinculan a esta quinas autónomas CENTROS ACADÉMICOS con el Covid-19. De que aprovechan la aquí que viéramos velocidad y capacicómo en abril de 2020 había quema de dad de esta red para hacer trabajos, por torres de telefonía en Birmingham y Mer- ejemplo, en minería, permitiendo realizar labores que serían peligrosas para los huseyside, en Reino Unido. Por otro lado, opino que todas las cons- manos. Los miles de trabajadores en nuestro piraciones que se crean para boicotear a este sistema no son más que el peor tipo país, quienes día a día ponen en riesgo su de noticias falsas, las cuales no ayudan vida para cumplir con su labor, o el increpara nada en el desarrollo de nuestro país, mento en la conexión de dispositivos que haciéndolo incluso dudable para ciertos mantiene con vida a pacientes en hospisectores de la población que menos se tales, son algunos de los ejemplos del por informa. qué creo que son tan necesarias las impleEn Chile, según la subsecretaría de Tele- mentaciones de estos servicios en Chile.

Representantelegal:RigobertoAlbornozSuárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Jesica Maichin Varelio

Reporteros: Jean Valencia López, José Miguel Correa Díaz, Sebastián Concha Muñoz, Santiago Arretx Giménez, Esteban Guzmán Rioseco, Fabián Quintana, Daniel Lincovil Zapata, Luis Carvajal Muñoz, Joaquín Fernández Rojas, Nicolás Urrea Venegas, Nayadet Oyarzún Díaz, Sebastián Rojas, Chanel Caro Olivera.

embargo, lo que aconteció en la sala es una técnica política. Se trata de la “ley Lázaro”, que proviene del concepto Filibusterismo y consiste en, precisamente, lo que hizo el diputado del PS: Dar un discurso hasta que las velas no ardan. “Vamos a aplicar la ley Lázaro: hasta que los enfermos caminen”, enfatizó el abanderado del Partido Socialista, aludiendo al mecanismo de obstruccionismo parlamentario, mediante el cual se pretende retrasar o enteramente bloquear la aprobación de una ley o acto legislativo, y del cual hizo uso. Las reglas del Filibusterismo son claras; el encargado de presidir el discurso puede hablar el tiempo que quiera, pero debe hacerlo como un caballo de carrera. Sin detener-

Baudelaire y los cristianos modernos

se, sin descansar, sin desviarse del camino. Si esto no se cumple, puede quedar outside. De ahí la actitud de algunos diputados, no porque sean poco empáticos (cómo se le ocurre), sino que son las reglas del juego. Así es la política. No obstante, la hazaña del diputado Jaime Naranjo, nos ha hecho viajar en el tren de los recuerdos y trae a colación, la misma proeza que hizo el ex diputado Jorge Ulloa Aguillón (UDI) cuando en 1993 mantuvo una prédica de 6 horas que, en ese entonces, fue récord. Hoy ese título es arrebatado por el diputado Naranjo, a quien el cuerpo le aguantó 900 minutos, 900 páginas y hasta un efusivo aplauso cuando por fin llegó el diputado Giorgio Jackson (RD) al hemiciclo.

Agostino Molteni, docente del Instituto de Telogía y Filosofía Ucsc

En 1821, doscientos años atrás, nacía Charles Baudelaire, uno de los llamados “poetas malditos”, autor de la famosa obra Las flores del mal. En la dedicatoria las define como las “flores enfermizas”, pues están contagiadas por el spleen, por aquel tedio que se tragará la modernidad de un “bostezo infinito”. Del mismo modo que Arthur Rimbaud, Baudelaire, en Las flores del mal, es testigo de una fe cristiana que ya no dice nada interesante al hombre, pues es una fe que vive de modo intimista en el “confesionario del corazón”, pues el hombre se compara solo con una Eternidad celestial. En esta obra hay un poema titulado La negación de san Pedro que, come escribe en una carta a su madre, es “muy peligroso y por el cual podría ser condenado”. En este poema Dios es como un “tirano” que se adormece al dulce ruido de las horribles blasfemias de los hombres y que no se cansa de escuchar, como si fuera una exquisita sinfonía, los sollozos de los mártires y ajusticiados. El mismo Dios sonríe desde el cielo frente al ruido de los clavos en las manos y en los pies de Jesús en el Calvario. Muchos críticos han leído estas afirmaciones como la descripción de un Dios sádico. Sin embargo, se podrían leer más bien como la complacencia de un Dios que ve que su Hijo y los hombres cumplen plenamente su vida terrenal, sin fraudulentas ayudas divinas: es un Dios satisfecho de que los hombres, los mártires y Cristo mismo muestren ser realmente hombres, probados en su vida terrenalmente carnal. Esta lectura se confirma cuando el poeta pregunta a Cristo, antes de morir en la cruz, si tiene algún remordimiento en el momento en que los soldados “escupen en su divinidad” o clavan la corona de espinas en su cabeza (pensamiento) “en que vivía su humanidad” o al recordar “los días tan bellos en que pisaba los caminos” de todos los hombres. La respuesta de Cristo es sorprendente. Él está feliz de dejar un mundo en que cada acto no es el fiel cumplimiento del deseo y del placer de ser hombre, en que el hombre ya no puede “usar la espada ni morir por la espada”. Un mundo en que los mismos cristianos se cansan, mejor dicho, se aburren de ser hombres, pues, como escribía Charles Péguy, “no teniendo el coraje de vivir en lo terrenal, piensan vivir en lo eterno” (palabras citadas por el Papa Francisco en su discurso final del Sínodo sobre la Amazonia). Cristianos que viven en el hiperuranio platónico de Ideas-Teorías-Valores cliché, politically y clerically correct.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl jmaichin@periodismo.ucsc.cl


3

Universidad

Por Sebastián Concha Muñoz

Ocho expositores abordaron temáticas referentes a la migración, su historia y sus diferentes procesos constitucionales en la Facultad de Derecho de la Ucsc a propósito de la promulgada nueva Ley de Migración y Extranjería. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas alrededor de un millón 500 mil extranjeros residen en Chile desde 2019.

Arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, acusa a países fronterizos:

“Todo el mundo quiere sacarse de encima el problema, permitiendo flujos migratorios, pero no haciéndose cargo”

“L

a nueva ley de Inmigración en el futuro de Chile” fue el encuentro organizado por el Departamento de Derecho Público y la Dirección de Extensión de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. A la jornada asistieron ocho expositores, quienes abordaron temáticas referentes a la migración, su historia y sus diferentes procesos constitucionales. El evento fue presentado por Paulina Navarrete Badilla, coordinadora de Comunicaciones de la Facultad de Derecho de la Ucsc, y se llevó a cabo los días miércoles 3 y jueves 4 de noviembre a través de plataforma de reuniones virtuales Zoom. El 11 de abril de 2021 se promulgó la nueva Ley de Migración y Extranjería, la cual reemplazó a la Ley de extranjería de 1975. Esta establece los deberes y obligaciones de los migrantes que arriben a Chile, permitiendo, entre otras cosas, una migración más segura y regular. En Chile, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, desde 2019 existen alrededor de un millón 500 mil extranjeros, de los cuales el 30% proviene de Venezuela, seguido por un 12,5% de Haití, un 15,8% de Perú y un 8% de Bolivia, entre otros países.

El pronunciamiento de la Iglesia

El primer día del seminario tuvo como eje central la exposición del arzobispo de Concepción y Gran Canciller de la Ucsc, monseñor Fernando

Chomalí Garib, quien contó parte de su experiencia frente a esta problemática. “Yo soy testigo de la explotación de inmigrantes que están sin ninguna protección social y que trabajan en un gran estado de necesidad, ya que si no lo hacen sencillamente no comen en el día a día. Y también están obligados a trabajar como vendedores ambulantes”, dijo la autoridad eclesiástica. Por otro lado, sobre el magisterio del Papa Francisco, el arzobispo habló sobre la grave situación que se vivió la semana pasada en la Isla Lampedusa, al sur de Italia, donde alrededor de mil 100 inmigrantes fueron rescatados del Mediterráneo, señalando que en Chile se vive una situación similar. “El Papa Francisco dijo en 2014 que no se puede permitir que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio. Recordemos que nosotros, en Chile, también tenemos un Lampedusa en el norte, donde han muerto muchos inmigrantes”, dijo. El Gran Canciller opinó sobre la forma de actuar que han tenido países vecinos, en cuanto a las acciones para solucionar estas problemáticas. “Que yo sepa no ha habido una conversación entre todos los países limítrofes para abordar de manera adecuada la situación. Todo el mundo como que quiere sacarse de encima, por así decirlo, el problema, permitiendo flujos migratorios, pero no haciéndose cargo”, criticó.

Una mirada desde la Constitución

En el segundo día del seminario, Karina Sepúlveda Flores, Docente de la Facultad de Derecho, habló sobre la nueva Institucionalidad Migratoria. “Para mí lo novedoso existe en el artículo 129, (de la nueva Ley de Migración y Extranjería). En este se presenta un catálogo de fundamentación de inmigrantes, donde se establecen la gravedad de los hechos, los antecedentes delictuales que pudiera tener, la reiteración a las infracciones migratorias”, dijo. Respecto al artículo 131 que estipula las garantías que se deben tomar frente a una persona que intenta ingresar de forma ilegal al país, la abogada expresó que aquí existe una debilidad. “Si nosotros nos situamos en los hechos, no encontramos con una situación que ocurre al norte de nuestro país, por ejemplo, en una frontera muy lejana, en donde es difícil poder determinar cuál va a ser la efectividad de estas garantías”, señaló. “Mi conclusión es que quizás es el turno de nuestra Convención Constituyente. En ella quizás se pueda abordar (el punto) a través de la portabilidad de los derechos de los extranjeros. Creo que es un concepto que permitiría tener la posibilidad de que ellos preserven y mantengan sus derechos sin importar sus países de procedencia”, sentenció la académica. Otro de los puntos fuertes de la jornada estuvo a cargo del profesor de Derecho Político y Constitucional de

la Ucsc, Fernando Saenger Gianoni. El licenciado habló acerca de los diferentes procesos legales que deben pasar los extranjeros para obtener la Carta de Nacionalización y opinó sobre el rol fiscalizador de Chile en cuanto al cumplimiento de los requisitos de esta misma. “En mi opinión la aplicación de toda la sistemática computacional ha ayudado mucho en los últimos años. Yo tengo una larga experiencia en esta materia, antiguamente era todo más centralizado, y evidentemente ahora con un plan de descentralización y digitalización se va a poder fiscalizar mucho mejor este sistema”, expresó el académico. Saenger se refirió también a lo mal que siempre le parecieron algunos de los reglamentos de la antigua ley. “El tema de la expulsión en 24 horas a mí siempre me pareció una aberración, por cuanto le dan este tiempo a una persona que está en Punta Arenas o Arica, es imposible, además en ese tiempo no existía toda la tramitación electrónica de los últimos años”, señaló. “Yo tuve muchas circunstancias en el año 70, en casos donde era imposible la defensa. Lo que hicimos junto a otros abogados fue deducir recursos de protección y también de amparo. Después de 25 años se fue uniformando la jurisprudencia en acoger recursos de protección, dado que estaba claro que la ley no se modificaba y en las 24 horas era imposible deducir algún recurso”, sentenció el abogado.


4 | MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2021

Actualidad

Por Jean Valencia López

Reacciones a la COP26

Concepción y San Pedro de la Paz toman conciencia ante crisis climática Programas de compostaje domiciliario, temas animalistas como esterilización y desparasitación de mascotas, además de protección de humedales son algunos de los planes que han aplicado las municipalidades. “Más de 40 funcionarios especializados fiscalizan todo lo que afecte al ecosistema de Concepción”, señaló Andrea de la Barra.

E

l cambio climático es una realidad. La última semana estuvo marcada por el desarrollo de la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en su 26ª versión o Conferencia de las Partes (COP26), y las propuestas que se plantearon en conjunto para acelerar la lucha contra el cambio climático. Al respecto, el jefe de la oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente del Biobío, Juan Pablo Granzow, señaló que “los municipios son los primeros representantes de la gente y muchas veces tienen que informarle si lo que está sucediendo corresponde a un aspecto ambiental, sanitario o natural”. Es obligación de los servicios públicos -subrayó-informar sobre lo que está sucediendo “y es ahí, cuando necesitamos el apoyo de las municipalidades”. ¿Y qué están haciendo, por ejemplo, las municipalidades de Concepción y de San Pedro de la Paz?

Hacia un camino más verde

Desde la Municipalidad de Concepción, la concejala ecologista, Andrea de la Barra, indicó que “desde el año 2013 existe un departamento llamado dirección de medioambiente, que se creó durante el primer período de Álvaro Ortiz (..) Hoy tenemos progra-

mas como el compostaje domiciliario, donde las personas realizan talleres, y luego les entregamos equipos de composteras (..) También abordamos temas animalistas como lo es la facilitación de veterinaria para la esterilización y desparasitación de mascotas”. Recientemente, la entidad penquista presentó la primera carpeta acerca del proyecto trabajado en conjunto con otras organizaciones ambientalistas y estudiantiles para la protección del humedal urbano Pichi Mapu, ubicado en Nonguén. Es por esto que recalca la responsabilidad y preocupación que les asiste por la crisis ambiental. “Dentro de la dirección de medioambiente se encuentran más de 40 funcionarios desplegados, muy capacitados, que además de informar y ayudar, también fiscalizan todo lo que afecte al ecosistema. Como municipalidad poseemos un acuerdo de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con la Universidad de Concepción”, sentenció la concejala. Las ODS son 17 principios dictados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que cada país u organización, en este caso, ciudades, abordan en sus acciones y planes de sostenibilidad ambiental, además de enfocarse de acuerdo con las prioridades e inte-

rés de quienes asumen el compromiso.

Manos a la obra

En San Pedro de la Paz, el concejal ecologista Edgard Navarrete fue claro en señalar que también poseen un departamento especializado en la protección de los humedales, más con lo sucedido en 2019 con el plebiscito del humedal Los Batros, donde se respetó y acató la decisión de la ciudadanía a pesar de no cumplirse el quórum para que el resultado fuese vinculante. “Hace poco se realizó un estudio sobre el nivel de contaminación de los niveles de agua de la Laguna Grande y la Laguna Chica que cumplen por ahora las condiciones óptimas de sanidad. No así la laguna Bayona que no cumple con los estándares, además de ser la desembocadura de las aguas lluvias de la comuna y el foco de coliformes fecales”, mencionó el concejal. A su vez, la concejala ecologista de San Pedro de la Paz, Paula Opazo, opinó que “estamos muy atrasados en estas materias. Para comenzar a impulsar un cambio de paradigma, debemos entender, hacernos conscientes y responsables de cada acción que realizamos para solventar el ecosistema”.


5

Tribunales

Por Fabián Quintana Rivas

Fallo a favor de la familia

Tribunal de alzada de Concepción ordena a Isapre Consalud costear el tratamiento completo de niña de cuatro años

L

a Corte de Apelaciones de Concepción falló de manera unánime un recurso a favor de Maite Marín Petit, una niña de cuatro años que padece neurofibroma plexiforme, un tipo de tumor canceroso que se encuentra en el muslo y que es inoperable debido a la ubicación y tamaño de este. El tribunal ordenó a la Isapre Consalud cubrir el tratamiento completo a través del medicamento Selumetinib, que bordea los 5 millones de pesos. Los padres de la menor, Carlos Marín Suazo y Francesca Petit Huenteo, conversaron con El Penquista Ilustrado y hablaron del proceso judicial que han enfrentado durante el último año: “Para nosotros ha sido difícil, no tenemos los conocimientos para enfrentar solos esta lucha, pero gracias a nuestro abogado y la ayuda de la gente hemos podido dar la pelea y seguir adelante”, comentó el padre de la niña.

En cuanto a los próximos pasos judiciales, Francesca, madre de la menor, comentó que a pesar de la decisión del tribunal de alzada de Concepción, la Isapre pretende acudir a la Corte Suprema para revocar esta medida. Pese a esto, ambos padres se muestran confiados en el sistema judicial y esperan que la corte ratifique el fallo favorable. En tanto, el abogado de la familia, Renato Fuentealba, se mostró confiado: “Creemos que los argumentos que hemos presentado y por los cuales seguimos este camino judicial son suficientes para que -al igual como ocurrió en el tribunal de Concepción- la Corte otorgue la posibilidad a esta menor de acceder a un tratamiento de salud eficaz”.

Un tema de salud pública

El Dr. Roberto Yáñez Díaz, médico cirujano y traumatólogo de la U. de Chile, quien trabaja con pacientes en

condiciones similares, entregó detalles al EPI respecto a este problema que, según cuenta, afecta a cientos de pacientes en Chile. “Esta isapre, al negarse a pagar el tratamiento de la menor, está negando el derecho básico y fundamental de cualquier ser humano que es poder acceder a un tratamiento que mejore su calidad de vida”. Junto a esto, el profesional de la salud describió que le ha tocado ver este tipo de situaciones de muy cerca en la

red de salud pública y aseguró que el Estado sigue teniendo falencias en la cobertura de muchas enfermedades, sobre todo en las de alto costo, comentó. En relación a este caso, y a pesar de ser consultados en reiteradas ocasiones, la Isapre Consalud declinó referirse públicamente al tema y ha mantenido su postura de evitar por todos los medios el pago del tratamiento de la menor.


6 | MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2021

Política

Por José Miguel Correa Díaz

Región del Biobío superó promedio nacional de votos nulos en 2017

Expertos eleccionarios instan a valorar el cargo de Cores

P

reocupación generó en las elecciones de 2017 los 858 mil 628 votos blancos o nulos que se registraron a nivel nacional en la votación de consejeros regionales equivalentes al 14.77% del total de votos emitidos. El panorama regional fue peor aún, pues el Biobío superó el promedio nacional con un 15.3% (81 mil 341). Este complejo escenario se espera que no se repita el 21 de noviembre, día en que los chilenos nuevamente se acercarán a las urnas para elegir al Presidente de la República, senadores, diputados y consejeros regionales. Del por qué tan baja cifra en las pasadas elecciones dio cuenta el docente en Administración Pública de la Universidad San Sebastián, Sebastián Valdés Lozano, quien lo atribuyó a que “fue un cargo creado en último momento, previo a las elecciones de ese año. El gobierno de la época no se dio el tiempo necesario para informar y explicar de qué se trataba este nuevo cargo, lo que afectó en demasía el desconocimiento sobre sus funcio-

nes”. El trabajo del consejero regional incide directamente en el desarrollo de la región y en el día a día de quienes la componen. Además, poseen el especial rol que, después del Presidente, son los únicos con manejo directo de los presupuestos regionales. Al respecto, el profesor Valdés recalcó que la elección de un core no debe ser subestimada y que, al momento de sufragar, el voto debe ser igual de consciente que al de los otros cargos. “Es importante que el voto sea informado. El core fiscaliza el trabajo del gobernador regional, tiene incidencia en el plan regulador metropolitano que rige las diferentes aristas del desarrollo territorial, como turismo, comercio o fondos de apoyo a las pymes. También deciden los planes y programas de vivienda o de participación ciudadana que se implementarán dentro de un territorio”. Prever que el escenario para el 21 de noviembre sea distinto es aventurado, si se considera que desde el 2017 a la fecha el conocimiento que

Definir la distribución de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, invertir sectorialmente las asignaciones regionales y aprobar planes reguladores comunales, son algunas de las funciones que realizan los cores. Ellos manejan directamente los recursos presupuestarios regionales.

hay sobre el cargo no parece haber cambiado. “Deben ser muy pocas las personas que hayan explicado qué hace un core, no creo recordar a alguien que haya hablado sobre el trabajo de un core. Esto viene del Estado, no se promueve la participación ciudadana y la educación cívica es inexistente. La fiesta de la democracia tiene que ser con la mayor cantidad de votantes enterados de lo que van a votar”, expuso Valdés.

Para tener en consideración

Para esta elección al consejo regional, el Servel validó e inscribió a 229 candidatos, quienes se presentan en 17 listas. Ninguna de ellas es independiente pues todos los postulantes se encuentran en algún pacto. La región está dividida en cinco circunscripciones: Arauco, Biobío, Concepción 1(Tomé, Penco, Hualpén y Talcahuano), Concepción 2 (Florida, Chiguayante, Concepción) y Concepción 3 (San Pedro de la Paz, Hualqui, Coronel, Lota y Santa Juana). En todas

las circunscripciones resultarán electos 6 candidatos, excepto en Arauco que serán 4, totalizando así los 28 consejeros regionales que tendrá el Biobío. La determinación de candidatos electos tanto en senadores, diputados y cores se regirán por el sistema D´hondt que es “en la que predomina el colectivo por sobre el individual, donde el desafío recae más en la lista que en un candidato, por lo que la cantidad de votos que tenga una persona no sirve de nada si sus acompañantes de lista no aportan con votos”, explicó, a su vez, el cientista político, Luis Pérez Díaz. Asimismo, agregó que “lo fundamental para que resulte ganador un candidato es pertenecer a las listas más votadas y ser uno de los más votados dentro de esa lista”. Tanto Valdés como Pérez instaron “a realizar un esfuerzo personal y buscar información de los 229 candidatos. En la página del Servel hay harta información de las listas que se presentan y de cada uno de los pretendientes a cores”, coincidieron.


7

Cultura Abogan para que la cultura sea un derecho y se avance en el llamado proyecto de ley Patricio Manns que consiste en un bono de ayuda para el sector cultural. Reducción presupuestaria los priva de 10 mil millones de pesos.

Por Joaquín Fernández Rojas

Durante todo noviembre

Artistas llaman a movilizarse por reducción presupuestaria para el sector cultural 2022

C

on protestas en Valparaíso, Santiago y Concepción, artistas del país manifestaron su desacuerdo con la reducción presupuestaria de un 4,3% ($10 mil millones) para el área cultural en la Ley de presupuesto 2022 e instaron a incrementar sus movilizaciones. Frente a esta situación, la presidenta regional de AnfuCultura Biobío, María Eugenia Cartes, explicó: “Los recortes presupuestarios afectan directamente a nuestra gestión como artistas, que es generar mayor acceso y participación de la ciudadanía en expresiones culturales, esa llegada que nosotros pudiésemos tener con ellos no se puede mantener si no tenemos recursos. Además, afecta de manera interna a los trabajadores, porque no considera, recursos para la dotación de funcionarios y tampoco para equipamiento y para implementación”. Como solución, artistas de diferentes partes del país están gestionando el llamado proyecto de ley Patricio Man-

ns, que consiste en un bono de ayuda para el sector cultural. Actualmente, la iniciativa se encuentra en desarrollo ya que se desconoce el monto que se le asignaría a cada artista. No obstante, la mesa de trabajo de los artistas asegura que los fondos están, solo que se necesita el apoyo del Ejecutivo para concretarlos. “La ley Patricio Manns no es algo que esté impulsando el Ejecutivo. Es un trabajo que están haciendo los agentes culturales reunidos en Cice y otros actores culturales, gremios, agrupaciones de artistas en conjunto con la banca de cultura a propósito de que pasó un año en que los recursos estaban aprobados y el Ejecutivo no fue

“Se ha dejado bastante de lado, no solamente la cultura, sino que la educación también. Todo se convierte en un producto que se comercializa y eso no debe ser así. Como gremio titiritero nos acogemos al llamado general a manifestarse para que, de una vez por toda, la cultura sea un derecho en el esquema del gobierno”, afirmaron Patricio Muñoz y Alejandra Hernández, artistas parte de la Red de Titiriteros de Chile.

capaz de generar una propuesta de ley que permitiera evacuar estos recursos y hacerlos llegar a los artistas, cultores que más lo necesitaban”, agregó la dirigente Cartes.

Situaciones de recarga laboral

Desde el comienzo de la pandemia, trabajadores de la cultura acusan una recarga laboral extrema en el ministerio. María Eugenia Cartes explica: “Para que un funcionario pueda llevar y hacer seguimiento durante un año de los proyectos no requiere más de 120. Hoy, los funcionarios tienen a su cargo más de 300 proyectos cada uno y eso repercute directamente en el servicio

que prestamos a nuestros colaboradores, los artistas. No tenemos la capacidad para responder a las distintas consultas que se nos hacen, a las modificaciones a sus proyectos.” Movilizaciones Durante noviembre 2021 organizaciones culturales y de trabajadores del Ministerio de la Cultura como AnfuCultura Biobío, el Sindicato de Actores y Actrices Sidarte, representantes del Sindicato de Músicos de la Orquesta Corcudec, gremios de la Subsecretaría del Patrimonio Enatrap y de trabajadores de la Subsecretaria de la Cultura Afucap, anunciaron que estarán manifestándose tanto en regiones como en la capital.


8 | MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2021

Tecnología

Columna

Por Daniel Lincovil Zapata

#columna por @Hyoga2k

Distinción de la Unión Astrónoma Internacional

Exitoso proyecto “Dedoscopio” acerca a no videntes al cielo Big Data y astronomía

En el marco de los premios “Astronomy@Awards 2020” organizado por la Unión Astrónoma Internacional (UAI), dos jóvenes astrónomas de la Universidad de Concepción recibieron el premio “Community Engagament” o compromiso con la comunidad.

L

a distinción que se adjudicó el proyecto liderado por Carla Fuentes y Pamela Paredes, astrónomas tituladas de la Universidad de Concepción (UdeC) es el resultado del compromiso de estas profesionales por ayudar a la gente con discapacidad visual a vivir fenómenos astrónomos mediante sus sentidos. Todo comenzó en 2018 cuando, en ese entonces, “Dedoscopio” estaba al amparo de otro proyecto de la Facultad de Astronomía de la UdeC, llamado “Anillos de agujeros negros supermasivos” y ambas eran parte del equipo de trabajo. Sin embargo, ese proyecto culminó en 2020 y “Dedoscopio” emigró a otro proyecto de la misma facultad de esta casa de estudios superiores denominado “Núcleo Nuevo Milenio Titans” que les brindó ayuda financiera.

Modus operandi

Antes del covid-19 “Dedoscopio” ofrecía charlas táctiles a personas con discapacidades, realizaban capacitaciones a profesores que tenían alumnos con alguna discapacidad visual y acudían a sitios donde sucederían fenómenos astronómicos, principalmente eclipses, como ocurrió en 2019. Carla y Pamela se programaban e iban a lugares con mucha concurrencia, se acercaban a determinadas personas y con sus equipos le enseñaban a usar-

los para observar los fenómenos. Sin embargo, con la llegada de la pandemia y el confinamiento ya no pudieron realizar sus actividades en terreno y surgió la iniciativa de crear un club de audio-lectura con relatos astronómicos para transmitirlo a la pequeña comunidad que habían formado. “Fue difícil cambiar de modalidad presencial a online, principalmente por los niños, ya que ahora los padres tienen que estar presente para que no ocurra algo”, describió Pamela Paredes, coordinadora de “Dedoscopio”. El audio-libro que les brindó el premio fue El Universo del principito del autor italiano Francesco Palla, el que fue traducido al español por Rodrigo Reeves y Dominik Scheleicher, académicos de la Facultad de Astronomía de la UdeC, para seguir avanzado durante la pandemia. La actividad se desarrolló en siete semanas, con un capítulo semanal. Carla y Pamela ofrecían su trabajo a través de la plataforma Zoom, mientras que los padres de los niños las veían y seguían con entusiasmo. En los encuentros semanales los niños recibían material reutilizable para el relato con los cual se minimizaban los gastos. “El hecho de crear el club de audio-lectura nos permitió seguir con el grupo y la actividad, además de que nos ayudaba a olvidarnos de lo que estaba pasando con la pandemia”, deta-

lló Carla Fuentes. Según el último estudio realizado en 2015 por el Servicio Nacional de la Discapacidad (Sernadis), en Chile hay un total de 2 millones 836 mil 818 personas con algún tipo de discapacidad, desde leve a severa. El estudio también señala que, según el tipo de discapacidad dependerá el tipo de dependencia que tendrá la persona. Agrega que casi el 50% de las personas con discapacidad visual está dentro de los primeros dos quintiles de personas con ingresos económicos vulnerables (https://www.senadis.gob. cl/).

Actualidad de “Dedoscopio”

Hoy siguen las actividades en el proyecto, principalmente el club de audio-lectura, con el relato del “El universo del principito” que se está trabajando en grupos de entre 7 a 9 niños de Santiago, La Serena y ahora de Bolivia. Para “Dedoscopio”, esto significa, que su labor está dando frutos. En palabras de Carmen Gloria Tapia, madre de uno de los niños que participan en el programa, “al principio, cuando comenzaron con los eclipses, el grupo era de 15 niños y al día de hoy son 7. Se ha reducido más que nada por la pandemia, pero considero que esta iniciativa es súper buena, mi hijo está contento”.

El norte de Chile es reconocido por tener los cielos más limpios del planeta, lo que lo hace ideal para la instalación de observatorios astronómicos. En su mayoría ubicados en la zona del Valle del Elqui, corresponden a instalaciones de agencias internacionales, en consorcio con organizaciones y universidades chilenas. Una cosa es fijar los ojos en las estrellas, pero ¿qué tiene de interesante el trabajo astronómico? -más allá de lo lindo que se ve el cielo estrellado-. En una nota reciente publicada en el sitio web de la Universidad Católica del Norte, el astrónomo Francesco Mauro da cuenta de la enorme cantidad de información que se obtiene de las observaciones, con imágenes de altísima resolución que permiten estudiar de mejor forma los cambios en el cielo. Esto ha obligado a la creación de “un centro de cálculo para el procesamiento de imágenes y la búsqueda de los objetos transitantes”, para permitir un mejor entendimiento de lo que está pasando en el espacio y su influencia en el planeta. El problema es que no hay un ser humano capaz de procesar este volumen de información usando solo su cerebro, por lo que se están desarrollando sistemas de supercomputadores capaces de procesar toda esta información, para simplificar la tarea de los científicos. Estos sistemas, capaces de comparar miles de imágenes para la generación de alertas, son una arista más en el desarrollo de aplicaciones Big Data, en esta ocasión, puesta a disposición de la comunidad científica astronómica.


9

Economía

Por Luis Carvajal Muñoz

No obstante, académico Andrés Ulloa estima grandes proyecciones

El precio del cobre sufre su mayor caída en más de siete meses tras rozar la segunda mayor alza en la historia

E

l miércoles 19 de octubre, el cobre sufrió la mayor caída del precio diario en siete meses, tan solo un día después de haber experimentado uno de sus mayores valores en la historia. Durante meses, el mercado del metal rojo ha estado atrapado en fluctuaciones de su coste en los mercados internacionales. Respecto de estas oscilaciones del precio de la libra del Cobre, el jefe del departamento de Economía de la Facultad de Economía y Ciencias Administrativas, Facea, Ucsc, ingeniero comercial Andrés Ulloa Lira Oliva, explicó que “estas fluctuaciones son usuales, tal vez no tan fuertes como la de esta semana. Esto depende principalmente de la bolsa de valores de Londres por las ofertas y las demandas”. Este duro tropiezo de la libra en el mercado financiero británico cerró las operaciones con un retroceso de 4,61%, su mayor caída diaria desde el 4 de marzo pasado (-5,17%).

Otras de las causas que explican esta volatilidad del valor del cobre es la reducción de los inventarios nacionales que mostraron una baja de 1,5% en agosto, relacionada principalmente a la caída de un 14% en el tercer trimestre en la producción de Minera Escondida, así como también la crisis energética que está afectando a China. El país tiene alrededor del 30% de las reservas mundiales y el 25% de la producción internacional de este material, convirtiendo al metal rojo en el principal producto de extracción chileno y concentra casi el 50% de las exportaciones. Andrés Ulloa es positivo en la proyección del cobre, declarando que: “Dado que es un metal que se usa mucho para la producción de energías renovables, como la solar y eólica y considerando que la cantidad de reserva de este recurso en Chile es bastante grande, esto auspicia que la demanda subirá y según estimaciones al año 2060 la demanda por el cobre

se va a triplicar”, precisó el economista. Hay que recordar que por cada centavo que sube el precio del cobre, ingresan unos US $60 millones extra al fisco chileno. Además, Codelco, el mayor productor de cobre del planeta, entrega todas sus ganancias al Estado. Cuenta de la viabilidad de esta proyección de grandes extracciones del principal recurso minero del país, las da el ingeniero civil mecánico con postgrado en plantas de procesamiento de minerales, Carlos Francisco Paredes Ceballos, quien enfatizó que “todas las mineras del país tienen más que claro con cuanto material cuentan. Esto lo saben gracias a los geólogos que realizan muestreos y permiten dilucidar la cantidad de material que se tiene en una mina. Collahuasi, por ejemplo, tiene material para 200 años, considerando las proyecciones que cada año extraen más mineral que el año anterior”. La libra acumula un alza de 36,34% en un 2021 que, hasta ahora, había

Luego que el metal rojo logró su octava alza consecutiva, la libra del cobre experimentó un fuerte retroceso de más de 4% en la Bolsa de Metales de Londres representando una de las mayores fluctuaciones de la historia de la principal exportación del país.

estado marcado por la alta demanda de metales por parte de una economía mundial en plena recuperación tras la crisis provocada por la pandemia. No obstante, algo se enfrían las perspectivas para el precio del próximo año, debido a las proyecciones económicas para China, que es el mayor consumidor de la materia prima del planeta y principal socio comercial de Chile. El crecimiento de la demanda, estimado en 2,4% este año y 3,0% el próximo seguiría siendo liderado por China, mientras que, por el lado de la oferta, en la producción de mina, Chile mantendría el primer lugar, si bien Perú seguiría acortando distancia, con crecimientos de 6,0% y 7,0% en 2021 y 2022, contra solo 0,0% y 1,6% de Chile.


10 | MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2021

Economía

Por Luis Carvajal Muñoz

Sernapesca declara 10 días de veda biológica

Huevos en sardinas y anchovetas posponen temporada de procesamiento en Biobío y Ñuble

El 3 de noviembre se paralizó la temporada 2021 de captura dejando alrededor de 4 mil pescadores artesanales en espera de la evolución del desove de este recurso marino que es capturado en casi un 80% por el sector artesanal y procesado en una decena de plantas de la pesca industrial en la región.

L

a Subsecretaría de Pesca decretó una veda de 10 días, a contar del 3 de noviembre para el recurso sardina y anchoveta en las regiones de Ñuble y Bíobío, luego que se detectara la presencia mayoritaria de ejemplares con huevos. La temporada de captura partió este1 de noviembre, pero hace varios días los tripulantes de las embarcaciones advirtieron que cerca de un 80% del recurso estaba en período de desove, provocando que a última hora del miércoles 3 de noviembre se firmara el decreto de la Subpesca que establece una veda biológica. Según Juan Carlos González, presidente del sindicato de pesca de la región del Bíobío, “esto representa el buen estado de ánimo que existe entre el mundo científico, la autoridad y los pescadores, ratificando la importancia de nosotros en la aplicación de

las políticas de sustentabilidad que se están implementando. Así cuidamos el recurso marino a sabiendas que de él se vive y de él dependemos”. Agregó que en lo económico “no genera un gran impacto, se va a pescar un poco más tarde considerando que el recurso está en pleno desove”, declaró el dirigente gremial. Unos 4 mil pescadores artesanales trabajan en la captura de sardina y anchoveta, recurso pesquero que es capturado en casi un 80% por el sector artesanal y que es procesado en una decena de plantas de pesca industrial. Respecto a esta situación, Monserrat Jamett Leiva, jefa de Sustentabilidad de la Asociación de Industriales Pesqueros, Asipes, declaró que “esta es una medida inédita fundamental para resguardar los procesos de reproducción de la sardina y la anchoveta y que da cuenta de la preocupación que existe en el sector pesquero regional por la sustentabilidad de estos recursos. Como Pesca Industrial estamos comprometidos con las medidas administrativas que permitan asegurar la sustentabilidad de las pesquerías, ya que nuestra actividad económica debe

obligatoriamente basarse en información técnica y científica para poder proyectarla en el tiempo y cuidar los recursos para las futuras generaciones", cerró. Esta materia prima se utiliza principalmente para la fabricación de harina y aceite de pescado, donde los pescadores artesanales resultan clave en abastecer de manera exclusiva a las plantas de la región ubicadas en Coronel,Lota y Talcahuano. Esto se traduce en que la pesca industrial compra anualmente al sector artesanal unos US$80 millones de dicho recurso marino.

Incidencia del cambio climático

Por lo general, terminado el período fijo de veda reproductiva que es hasta el 30 de septiembre, esta puede extenderse o suspenderse semanalmente hasta el 31 de octubre, iniciando la temporada el 1 de noviembre. Frente a esta situación inédita, la Doctora María Isidora Ávila Thieme, docente de la Ucsc e investigadora postdoctoral del Advanced Conserva-

tion Strategies y del Instituto Milenio en socio-ecología costera, Secos, declaró que “el desove de la sardina y la anchoveta, entre otros recursos marinos, siempre puede estar sujeto a variabilidad y es posible que algunas especies puedan salirse de su norma producto de variaciones climáticas en la zona”. Frente a esta situación, la investigadora estableció que “son claves estas normativas de sustentabilidad del recurso marino, ya que, si no se respeta el periodo de desove, tienes un daño poblacional sobre la especie, un daño ecológico sobre la abundancia de otros ejemplares que dependen de la proliferación de la sardina y anchoveta y también un daño social y económico sobre los pescadores, que en los años posteriores tendrán menos de este recurso marino para su comercialización”. declaró la investigadora. Los 10 días de la veda biológica serán monitoreados por el Instituto de Fomento Pesquero. En ese tiempo se tendrá que evaluar la condición que presenta, pensando en el largo plazo y en la sustentabilidad de uno de los recursos más relevantes para la región del Biobío.


11

Deportes

Por Nicolás Urrea Venegas

Slam Dunk, Haikyu y otras obras maestras

Animes deportivos: ¿Una herramienta para incentivar el movimiento y la práctica deportiva?

La animación japonesa suele entenderse como un contenido creado con el único fin de entretener. Sin embargo, en el caso del anime deportivo o spokon, es posible identificar un trasfondo motivador tanto desde lo psicológico, como de lo emocional, lo que las transforma en una herramienta educadora y motivadora para practicar y mejorar en el área deportiva.

L

a llegada del anime a Chile en esos lejanos años ‘90, dio paso a una nueva forma de entretención para muchos jóvenes y niños de la época. Pero en la actualidad, más allá de ser una forma de entretenimiento, el anime presenta una carga psicológica y emocional que logra transgredir la pantalla para mostrarnos el lado humano de estas representaciones visuales.

En el caso de los animes deportivos, también llamados spokon, el profesor de artes visuales y creador del podcast “El anime triunfó”, Daniel Castro González, sostiene que: “Los temas que tratan son muy relevantes porque son parte de la vida; en temas de desarrollo, estos contenidos muestran el interior de los personajes más allá de si son buenos en el deporte, sino que también se enfocan en su capacidad emocional, si se deprimen antes de un partido, si se ponen nerviosos o si son violentos”.

Aceptación personal y juego en equipo

Para explicar mejor este tópico, Daniel Castro mencionó a “Slam Dunk”, uno de los clásicos de la categoría deportiva: “El caso más emblemático de Slam Dunk es Hanamichi Sakuragi, él es un caso de un joven problema; un buscapleitos que, gracias al deporte, las enseñanzas del entrenador y sus compañeros se va dando cuenta que él también puede aprender el trabajo en equipo.” Y concluyó que “ese es uno de los mensajes más poderosos que tienen los animes de deporte, que te enseña a trabajar en equipo, que te enseña a aceptarte a ti mismo y también te enseña a ser consciente de tus compañeros de equipo. En este sentido, las animaciones deportivas lo hacen súper bien, saben que el desarrollo va más allá del deporte pues también dejan al descu-

bierto el lado psicológico”,

Psicología deportiva en el anime

El psicólogo y máster en psicología deportiva, Felipe Román, enfatiza en el trasfondo de estas animaciones: “En cuanto a los animes deportivos, me parece que son muy reales en el ámbito psicológico, porque los procesos que se dan en estos personajes son muy similares a lo que se vive en la realidad”. “Por ejemplo en “Haikyu” -agregó- el conocido anime de vóleibol, ocupan muchos conceptos que son de psicología deportiva como lo son los enfoques atencionales, cosas que entrenan a medida que va pasando la historia. Cosas de las que uno no se da cuenta cuando es un observador, pero al analizarlo, uno se da cuenta de que los conceptos son calcados al punto que se podrían ocupar como ejemplos en clases de psicología deportiva”-

Motivación desde la autodeterminación

Otro de los tópicos presentes en las animaciones japonesas de deportes es la motivación. Según el psicólogo Felipe Román: “La motivación se presenta desde un punto de vista teórico, existe la teoría de la autodeterminación de Edward l. Deci y Richard M. Ryan, que dice que hay tres factores que son importantes en la motivación: la autonomía; que es tener la libertad de hacer las co-

sas, el de relación; que es el pertenecer a un grupo, llevarse bien y sentirse querido por el grupo, y el de competencia; que tiene que ver con sentirse capaz y bueno para hacer ciertas cosas.” “Me parece que en estos tres pilares es donde se fundamentan todos los animes de deporte. Y sin saber que esta teoría existe, la gente se va a sentir motivada por ver estos componentes, por eso a uno siempre le dan ganas de empezar a hacer deporte cuando los ve, quiere vivir las experiencias que está viviendo el protagonista”, concluye.

Motivado a vivir la experiencia deportiva

Si bien Daniel Castro González es profesor de artes visuales, el anime de vóleibol “Haikyu”, lo motivó en la búsqueda de vivir nuevas experiencias deportivas: “En particular me tocó profundamente, porque jugué vóleibol en el colegio y siento que es un momento en el que lo pasé muy bien con amigos. Y unos 10 años después, vuelvo a estar en contacto con este gran deporte gracias al anime de Haikyu, fue un algo muy hermoso.” “Entonces dentro de este universo de Haikyu, me encantó mucho el vóleibol, me cautivaron mucho los personajes, me gustó la historia de constancia y esfuerzo. Y me dieron ganas de jugar vóleibol, era inevitable; se veía genial en el anime y a mí me gustaba hacerlo en el colegio. Entonces se vinculó súper bien”, afirmó el profesor de artes visuales.


12 | MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2021

Ex rector de la Ucsc Juan Miguel Cancino

Poeta, pintor, profesor y ahora Premio Municipal de Ciencias 2021 Por Sebastián Rojas Guerstein

De hablar quieto, sencillo y cercano es este académico que nació en el campo de Cauquenes; que adora a su madre Nina de 91 años, que valora sus raíces y que se declara comprometido más que nunca a promover un estilo de vida respetuoso del ambiente y de nuestra casa común, el planeta tierra.

S

on las 9:15 AM del sábado 23 de octubre. En el Edificio Central me recibe una auxiliar que pide mis datos pandémicos: nombre, rut, temperatura y pregunta ¿A quién busca? Bueno, a Juan Miguel Cancino Cancino (72), Premio Municipal de Ciencias 2021, poeta, pintor-acuarelista de mundos, y me deja pasar. Sentado en una sala del tercer piso de esta mole, está preparando los últimos detalles para su clase de Historia Natural de Chile que imparte junto a los profesores Leticia Astudillo y Guillermo Herrera. Nació el 16 de noviembre de 1949 en casa de sus abuelos maternos, en

Cauquenes, Región del Maule. Es el mayor de diez hermanos. Cursó sus estudios primarios en la Escuela de Sauzal y un año en la Escuela Quinta N°5 de Villa Alegre, en Linares. En 1963 comenzó sus estudios secundarios en la Escuela Normal Juan Madrid de Chillán, donde se tituló en 1968 de Profesor de Enseñanza General Básica. Inicialmente, ejerció en la Escuela N°37 de Rari y se licenció en Ciencias Biológicas por la Pontifica Universidad Católica (PUC) en 1977. Posteriormente, fue becario de la Unesco y fundación Rockefeller para perfeccionarse en Ciencias del Mar en la Universidad de Duke, Esta-


13

verano, luego con la lluvia empieza a reverdecer y aparece todo”.

-La relación con la familia ¿incentivaron sus ideales?

do Unidos y luego obtuvo una beca del Consejo Británico que le permitió ser en 1983 Doctor en Zoología Marina por la Universidad de Gales, Reino Unido.

La infancia, imaginación y juegos -Vámonos a su infancia en Cauquenes, sector lleno de naturaleza y colores vivos ¿Qué es lo que más recuerda? “Bueno, precisamente eso es lo que recuerdo. De hecho, está en un poema de mi libro “Regresos”, en “Estaciones”. Ese poema relata el cambio de colores. Como digo

ahí en términos poéticos, la manta que cubre el paisaje de los cerros. Y eso lo tengo muy grabado porque mi casa estaba en el campo-campo. Sauzal es chiquitito, ahí estaba la escuela, era una caminata de casi 5 kilómetros, ida y vuelta. Entonces, como niño, tenía tiempo para mirar, ver las flores, los insectos y rompía pequeños charcos congelados en el invierno. También recuerdo las preguntas. Las preguntas acerca de la naturaleza y los organismos que uno veía. Porque es como magia ¿No es cierto? Eso de que un pasto, una cubierta que estaba totalmente seca en

“Éramos una familia grande. En ese tiempo, el hijo mayor de una familia campesina seguía los pasos del papá, pero mis padres querían algo distinto para mí. Siempre me estimularon a seguir estudiando, especialmente mi mamá, ella es la que está detrás de esto. Mi papá siempre decía “lo que la Nina diga”, porque mi mamá se llama Nadalina, pero en familia es La Nina. En ese tiempo la primaria era 6 años. Cuando yo estaba a comienzos del quinto año en Sauzal, mi familia se cambió porque mi papá consiguió trabajo en Villa Alegre. Él era campesino y el trabajo ya estaba comenzando a desaparecer. Recuerdo que cuando mis padres se fueron, mi madre dijo: ‘Te vas a quedar con tu abuela, termina el quinto aquí y yo te voy a buscar una buena escuela para que te apoyen y sigas estudiando. Y me consiguió una escuela. Esa historia es muy buena. Incluso la vine a conocer cuando obtuve mi doctorado (en Reino Unido) y volví a visitar a mi director de Villa Alegre, el mismo que me ayudó a estudiar en la Escuela Normal de Chillán. Me junté con él y me contó lo siguiente: “Ahora que estás grande y que has terminado

este destino, te voy a contar lo que me dijo tu mamá cuando me pidió una entrevista para que te vinieras a este colegio”. Y dice que su mamá le dijo a ese director: “Yo tengo un hijo que es muy inteligente. Aquí están sus notas y sus certificados. Si usted me promete que lo va a ayudar a estudiar, se lo traigo a su colegio”. O sea, yo no tenía idea de esto. No es que “por favor, ¿me lo podría aceptar?”. No. Mi mamá es una maravilla. Todavía vive, anda en los 91 años. Ella hizo eso y el director, don Francisco Quilodrán, cumplió con su palabra. Incluso me ayudó a entrar a la Escuela Normal de Chillán a mis 13 años”.

El arte, la ciencia y el mundo -¿Será que en la adolescencia despertó ese incipiente amor por la poesía, la ciencia y la pintura? Efectivamente, todo eso fue producto de la formación normalista. Ahí descubrí la acuarela. Tuve un excelente maestro de artes plásticas, Baltazar Hernández Romero (1924-1997), Premio Municipal de Extensión Cultural y Artística, Municipalidad de Chillán, 1959. También ahí escribía poesía. Mis compañeros me dicen, porque nos seguimos juntando, que yo escribía mucho y les mostraba mi poesía, pero nunca conservé nada de esas cosas. Solo


14 | MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2021

Reportaje

un poema, “Silencio”, que sale en “Divagario”. Como estaba en proceso de cambio la escuela, a nosotros nos habían preparado para una escuela que tenía solo 6 niveles y luego apareció esta oportunidad o esta necesidad de prepararnos hasta octavo. Y yo ahí elegí perfeccionarme en ciencias naturales. Ahí también nace ese interés y explica por qué después yo concibo la idea de que tenía que ir a la universidad. Tenía que hacer un mejor trabajo para mis estudiantes. En un principio quedé seleccionado en la Universidad de Talca para estudiar pedagogía en Ciencias Naturales. Pero para estudiar yo tenía que trabajar. No se dieron las cosas, y al año siguiente volví a dar la prueba y quedé en la PUC. Todavía recuerdo que las clases comenzaban a mitad de marzo y yo no lograba trasladarme a la capital. Llegué como entre agosto-septiembre y hablé con el jefe de carrera. Encontró curioso mi caso. Me dijo que volviera al día siguiente. Volví y me tenía los ramos que tomar para ponerme al día. El primer curso era de Zoología de Invertebrados, dictado por Juan Carlos Cantilla, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2010, recién regresado a Chile con su doctorado en Biología Marina de la Universidad de Gales, la misma donde estudié yo. Entonces ¡La providencia! Los invertebrados me abrieron camino. Nunca fui profesor de enseñanza media, pero aprendí un montón de biología porque al segundo año me cambié a Licenciatura en Ciencias Biológicas (en un principio fue la Pedagogía en Ciencias Naturales, pero no la terminó), porque descubrí esta otra maravilla de los seres

y tantas formas distintas de organismos marinos. Y la Providencia. Uno tiene un camino en el corazón, lo está siguiendo y va descubriendo ventanas que se van abriendo. Yo siempre le hablo de esto a mis estudiantes: haz lo que tu corazón te dice. O sea, el conocimiento. Qué sientes tú que estás llamado a ser. Y haz eso bien hoy día, porque hoy se define tu futuro. -¿Qué lo llevó a seguir el camino del arte y la ciencia? Lo del arte viene de la magia de la acuarela. Y en realidad, todavía recuerdo -esto en realidad nunca lo he contado-, se lo debo a mi tía Cecilia Cancino. Yo la fui a ver al hospital de Cauquenes, yo era un niño todavía, y me regaló una de estas acuarelas de 6 pastillas que se usaban en ese tiempo, una cosa chiquitita donde uno metía el dedo. Recuerdo la magia de haber juntado esto con agua y ponerlo sobre papel y ¡WoW! Aparecen los colores. Esa impresión todavía la tengo grabada. Y luego, cuando llegué a la Escuela Normal de Chillán me enseñaron más cosas de pintura. Lo de la ciencia viene de las preguntas ¿Cómo será esto? me decía ¿Y estos organismos qué comen? ¿Y de dónde salen todas estas plantas de tantos colores? -Ha publicado 3 libros: “Regresos”, “Divagario” y “Sobre las intrincadas relaciones del tiempo y el espacio ¿Qué le inspira principalmente en la poesía? El deseo de escribir es una necesidad. En ciertos momentos me llega esa necesidad, o sea, veo algo y se me vienen las palabras.

“ Me gusta

fotografiar,

caminar en los alrededores, con mis estudiantes ir a terreno. Estoy trabajando junto a dos profesores más en un libro digital que se llama “Flora y Fauna del Campus San Andrés” y en eso he estado. Me gusta escuchar música clásica, a Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, también a Illapu, las zampoñas me impresionan.

El asentamiento en Conce Yo trabajaba en la PUC y en la U. Chile haciendo clases y dirigiendo doctorados. Ahí estaba yo, feliz, tranquilo, lleno de proyectos, hasta que un día me llama el primer rector de la Ucsc, el presbítero Eliseo Escudero Herrero y me pide ayuda para crear una Facultad de Ciencias. Luego de eso, me sorprende con la noticia de que me pedían ser el primer decano de la facultad. Llegué el año 1992, con un permiso de dos años de la PUC -porque yo tenía allá mi cargo-, de hecho, viajé mucho tiempo ese primer año para hacer clases de doctorado. Al final, yo tenía que decidir si regresar a Santiago o quedarme…

Usted ya sabe la respuesta-¿Qué le encantó de esta ciudad? ¿Por qué se quedó? Por la calidad de vida. En Santiago uno invierte mucho tiempo viajando de un lugar a otro, y para alguien que ha nacido en el campo y con esa experiencia de niño, había un llamado en el corazón de que tenía que vivir rodeado de naturaleza, y eso es muy difícil en la capital, a no ser que se viva en áreas muy exclusivas. -Fue durante dos períodos consecutivos rector de la Ucsc (20062015) ¿Cuáles fueron los grandes desafíos?


15

Uff… Yo creo que el trabajo sistemático para fortalecer académicamente a la universidad, cómo pasar de una universidad prácticamente vista como docente a una que genere conocimiento. Generar esas bases fue un desafío. Buscar el sello y bueno, todo eso en colaboración con la iglesia. No sé si es el desafío o simplemente el trabajo que uno tiene que hacer (dice entre risas). No es fácil esa pregunta, porque uno normalmente recorre el camino y espera que otros luego digan lo valioso de ese momento. Recalco que un desafío fue el de si nos adheríamos a la gratuidad o no. No es tan difícil, pero es super significativo, porque si uno estudia de dónde vienen los estudiantes, era impensable que la universidad no se sumara a la gratuidad. -En su tiempo de rector vivió un atentado de bomba en 2011 ¿Cómo fue ese episodio? Yo estaba haciendo clases de Historia Natural de Chile y claro, uno no piensa eso. Había un paro en ese momento de algunas carreras, de educación creo, y mi sala estaba en (la facultad) de educación. Yo estaba conversando con mis estudiantes y aparece un grupo afuera; salí a hablar con ellos para ver qué pasaba y uno de ellos entró y puso una bomba lacrimógena. Yo tenía alumnos extranjeros que no entendían lo que estaba pasando. La bomba explotó, era como casera, pero obviamente nos hizo llorar a todos, -Supongo que no estaban con limones… No, no (dice entre risas). Quién es-

pera que suceda eso. En ese tiempo hubo varios paros, ese fue un gran desafío. Finalmente se hizo una investigación y el tribunal le prohibió a un estudiante que se acercara a mí por no sé cuánto tiempo. Nunca me lo encontré. Tuve deseos de encontrarlo, pero mis asesores me decían que no era buena idea, porque lo podría perjudicar. Eso me recuerda al

caso del Papa Juan Pablo II que fue a visitar a quien le disparó en 1981. -¿Cómo va su vida actualmente? ¿Qué le gusta hacer? Mi vida va bien, contento, protegido por las vacunas, rodeado de naturaleza en donde vivo. Desde enero de este año he estado publicando en la aplicación “INaturalist” mis ob-

servaciones de fauna y flora chilena. Me gusta fotografiar, caminar en los alrededores, con mis estudiantes ir a terreno. Estoy trabajando junto a dos profesores más en un libro digital que se llama “Flora y Fauna del Campus San Andrés” y en eso he estado. Me gusta escuchar música clásica, a Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, también a Illapu, las zampoñas me impresionan. Escucho también bastante música argentina. Releo una y otra vez a Rilke y escritos sobre Santa Teresa de Ávila. -¿Qué significa para usted obtener el Premio de Ciencias Municipal 2021? Este premio es para mí un gran honor, lo recibo con mucha alegría, gratitud y a la vez convencido que recibirlo conlleva nuevos desafíos en mi relación con la ciudad de Concepción, que me ha acogido desde hace casi 30 años y me premia en su mes aniversario. Además, me estimula a seguir perfeccionado el conocimiento que tengo de naturaleza y a la vez me compromete a seguir colaborando, y con nuevo brío, en la formación de personas y en la difusión de los conocimientos científicos del entorno natural de nuestra región, con el objetivo de promover un estilo de vida respetuoso del ambiente y de nuestra casa común, el planeta tierra.

Obra “Floración para el Centenario” de Juan Miguel Cancino Cancino.


16 | MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE DE 2021

Contraportada

Por Chanel Caro Olivera

Titulaciones periodismo Ucsc

Deyanira Encatrio: de alumna integral a ganadora del premio Ucsc excelencia académica

L

a llegada del covid-19 a Chile en marzo de 2020 retrasó la instancia de titulación para todo el estudiantado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Este acto ritual y de máxima solemnidad comenzó con la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, que congregó el martes 2 de noviembre a 57 egresados de Periodismo para recibir sus títulos profesionales. Un pregrado integral fue el que la egresada Deyanira Encatrio Becerra (24) representó para su generación 2015, mérito que la hizo ganadora del galardón “Premio Universidad Católica de la Santísima Concepción”. Esta distinción, que es el máximo reconocimiento y galardón de orden académico que la Universidad otorga, distingue el desempeño académico de solo un estudiante por promoción. Las instancias prácticas que vivió Deyanira en su pregrado fueron una base importante para su desarrollo profesional. Ella cuenta con experiencia laboral en medios, TVU y en el área organizacional como periodista suplente en la Fiscalía de Maule. Tanto aquellos como su trabajo actual, marketing en una agencia de telecomunicaciones, la describen como una joven responsable, comprometida y apasionada por su profesión. “Si hay un desafío voy, lo tomo, si me equivoco aprenderé, creceré, pero por la experiencia, voy”, afirma, bien orgullosa de su premio. -¿Cómo surgió su interés por el periodismo? -Participé en unos proyectos de periodismo regionales en mis últimos años de colegio, me interesé en las cámaras. Comunicar fue como un flechazo. Lo tenía dentro de mis posibilidades, cuando tuve que participar aquel proyecto regional supe que Periodismo era lo mío. -¿Qué tipo de alumna fue usted durante el pregrado? -En todo mi periodo de universidad, era matea, me gustaba destacar, que me fuera bien, pero sobre todo tenía estas ganas y sed de aprender constantemente. Por ejemplo, los ramos de más teoría los leía, los volvía a leer, los profesores fueron una motivación en ese sentido para profundizar las materias. Siempre tengo ganas de superarme, de escalar, de más, no en el sentido de ambición, sí de crecer, de hacer co-

Tres generaciones de profesionales estuvieron a la espera de que las condiciones sanitarias fueran óptimas para celebrar sus ceremonias de titulación. sas, de aportar, de lograr el éxito profesional. -¿Cuáles eran sus asignaturas preferidas? -Me gustaban todos los ramos: diario, tele, radio, aunque escribir no era tan mi fuerte, sentía que, además de todos los conocimientos teóricos, el aprendizaje logrado por mis profesores, y de distintas personas, me llevaron siempre a querer estudiar todo de una forma integral, siempre a ser responsable. -¿Qué experiencias dejó en usted el paso por la universidad? - Siento que esta carrera la podemos aplicar en todo, comunicar lo podemos hacer en cualquier momento, inclusive en nuestras decisiones personales, en proyectos también ayuda a ordenarse y elegir prioridades. Estoy infinitamente agradecida de mis profesores, compañeros, de mi familia, que está atrás de todo esto, pero el mérito no me lo quiero llevar solamente yo, recibí ayuda de todos para ser la profesional que soy ahora, de la que me siento súper orgullosa.

-¿Cómo cree usted que logró este reconocimiento? - Esto no fue por obra divina, de quedarme solo con lo de la clase, siempre me preparé para que me fuera bien, siempre sentía que sí, en algún momento iba a tener su recompensa, no lo hice por un premio. Se me han abierto muchas puertas por destacar y además por mi calidad de ser comprometida, responsable, aplicada. Yo trabajo en un lugar y me pongo la camiseta full de donde estoy. Trabajo para seguir superándome, siempre he sido así. -¿Cómo fue la experiencia de titularse en pandemia? -Mi familia no fue, porque era sin público, pero he celebrado la titulación muchas veces en mi casa, eventos familiares, les envié el link a mis familiares para que lo vieran por YouTube. La verdad, habría sido ideal estar en circunstancias de normalidad con la familia. Siempre con mis amigas y compañeras de universidad soñábamos con el día de la titulación, estar con todos mis compañeros, mi familia. Pero aun así fue un reencuentro, una buena experiencia.

-¿Siente que el mundo laboral se abre más para los egresados de periodismo de la Ucsc? Fuera de todo protocolo, me han llegado siempre comentarios positivos. Hacen el comentario de que de la “Cato” salen buenos periodistas y profesionales. -¿Qué mensaje le daría a los que siguen en pregrado desde su experiencia y estatus “Premio universidad”? -Mi mensaje es el formar, trabajar en ser un profesional integral, que además tenga los conocimientos, también tenga las habilidades blandas, que son muy importantes. El formar un profesional integral siempre será mejor que basarse solo en la teoría, capacitarse en todas las áreas posibles. También mandar un mensaje de cariño, energía y motivación, este tiempo de pandemia ha sido difícil, de estrés, clases online. Yo salí de la universidad antes, pero imagino lo difícil que les resulta a todos. Aprovechar el pregrado para aprender, equivocarse, ser éticos, actuar acorde a nuestros principios para ser profesionales de excelencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.