Penquista Ilustrado, edición N° 239, año 9

Page 1

El penquista ilustrado Año 9 | Edición 239 | Miércoles 15 de diciembre de 2021 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Analistas desmenuzan último debate presidencial

De CABEZA al balotaje Entrevista

Actualidad El Sename ha muerto, que viva Mejor Niñez La académica de Trabajo Social de la Ucsc, Verónica Gómez, dijo que Mejor Niñez, la entidad que reemplaza al Sename en la atención de niños vulnerados, solo tiene programas reparatorios, o sea, cuando el daño ya se ha producido. “Necesitamos que esto se trabaje los fines de semana o después de las 6 de la tarde, porque no todas las personas pueden trabajar con niños, niñas y adolescentes. La mayo-

ría de los depredadores sexuales son personas casadas con hijos que ingresan a trabajar a estos centros, porque saben que hay NNA vulnerables”, precisó. De los aspectos positivos del plan, destacó la separación de los niños de aquellos que infringieron la ley, aunque el modelo siga siendo el mismo y no haya ningún cambio ideológico. Página 12

Disidentes del matrimonio igualitario: “Es el último lugar de lucha” Desde Santiago, el Colectivo Marcha Disidente por la Memoria, dejó en claro su postura respecto a la Ley de Matrimonio Igualitario. A pesar de pertenecer a la comunidad LGTBIQ+, no están en sintonía. “En un contexto político en donde se nos mata por decir quiénes somos, el casarnos no es prioritario”, sostuvo Domingo Sotomayor, vocero e integrante de la comisión de articulación del colectivo. Página 16


2 | MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021

Editorial Anoche se vivió el último debate presidencial que enfrentó a los dos candidatos, que, desde sus islas ideológicas, trataron de hacerle ver a los chilenos y chilenas sus visiones de líderes políticos frente a los principales problemas que aqueja a la ciudadanía, y por supuesto, demostrar que están altamente capacitados para gobernar. En esta oportunidad, el candidato Boric se vio mucho más calmado, aunque es necesario aclarar que muchos hicieron mella por su excesiva sudoración en las pasadas apariciones, aludiendo a su nerviosismo. Sin embargo, puede que las causas vayan mucho más allá. Lo más probable es que corresponda a una mala condición física, agravada por el Co-

Ya no queda nada vid19. Cualquiera que haya tenido el virus, sabe el infortunio que deja en el cuerpo, y él lo sintió por partida doble. También le atacó el bolsillo, ya que debe pagar una multa de 3 millones 700 mil pesos por incumplimiento de las medidas sanitarias durante el inicio de su campaña en octubre pasado. Pasando a su polo opuesto, el candidato Kast figuró como de costumbre con su sonrisa elocuente que no pierde como tampoco el clímax de la batahola discursiva. No obstante, un detalle resaltaba incluso preocupante: tenía los ojos irritados y rojos (a su pesar), seguramente porque se quedó hasta altas horas de la madrugada estudiando su plan de gobierno. En fin, qué más se puede decir,

nada nuevo ocurrió en el set televisivo. La tónica siempre es la misma; jugar al yo nunca, sacar mentira por verdad o los trapitos al sol, lo cual no está mal. Así son las reglas del juego. No obstante, queda en el aire esa pesada sensación de incomodidad para el telespectador. ¿Será por las facilidades que entregan los nuevos formatos y la sórdida postmodernidad, que acusar a lo gallinita ciega y refutar prueba en mano, carece de diplomacia y hasta de madurez? El que nada hace, nada tema. A palabras necias oídos sordos, ¿no? Por ello, en vista de las circunstancias, es imposible, no traer al presente, hitos del pasado, sobre todo, si están tan ad hoc. Como la primera vez que se vivió un debate presidencial

en el país. Así es. Luego del triunfo del No, los más experimentados, recordarán cuando el fallecido ex presidente Patricio Aylwin (Concertación) y Hernán Büchi (Pacto Democracia y Progreso) aparecieron en el estudio de Canal 13 vistiendo trajes con hombreras y estrecharon la mano en un silencio sepulcral. Otros aires se respiraban en esos tiempos, aun con temor, escepticismo y recelo, y a pesar de las divergencias, hay hechos que se repiten, como la diferencia de edad de los candidatos y lo antípoda de sus convicciones. Treinta y dos años han pasado de esa hazaña, donde a pesar del álgido contexto político lograban refutar cuando correspondía con elegancia, y los periodistas iban al hueso, no al cartílago.

Correo

Pandemia sin final

Daniel Lincovil Zapata Alumno de periodismo UCSC

C

uando parecía que la situación zo y estamos llegando a la mitad de dide la pandemia estaba más ciembre, a dos semanas de las fiestas, controlada y la “normalidad” se donde la gente comenzará a movilizarrecuperaba de a poco, apareció la vase a distintos lugares y recién se acorriante Ómicron y provocó más incertidará de la tercera dosis. Nadie sabe, tampoco, cómo estará la situación dumbres que certezas. para entonces, sin olvidar que se viene Por un lado, la gente se mentalizaba el verano, periodo de vacaciones, altas otra vez para el confinamiento y las temperaturas, que harán que el ánicuarentenas, por otro lado la gente vacunada parecía mo de la gente no no importarle otra sea el mejor. JusLO ÚNICO CIERTO variante más, ya to cuando, en el que al estar con 2022, se comenzaES QUE NADIE SABE sus inoculaciones rá a exigir el pase CUÁNDO TODO al día, no había de de movilidad en qué preocuparse. todo momento. ESTO SE TERMINARÁ Otros, en cambio, Como buenos Y CON CUÁNTAS que no están vachilenos, a última hora irán, si es cunados, se afeVACUNAS EN EL BRAZO que se acuerdan rran a creencias TERMINAREMOS. LO de la tercera dode los antivacunas y que todo son sis, donde la proBUENO ES QUE LAS conspiraciones o tagonista no será ACTUALES VACUNAS, que las vacunas ni el Covid, ni las son para controlar personas, sino las SEGÚN LOS EXPERTOS a la gente y mitos largas filas en los SÍ PUEDEN CON LA de ese estilo. centros de salud y Lo único cierto recién dirán: ¿Por VARIANTE ÓMICRON. es que nadie sabe qué no vine antes? cuándo todo esto Y el bucle se se terminará y con cuántas vacunas volverá a repetir el próximo añ:, varianen el brazo terminaremos. Lo bueno tes nuevas, dosis de refuerzos, los no es que las actuales vacunas, según vacunas, aumento y bajada de casos y los expertos sí pueden con la varianasí hasta que se controle la situación de forma definitiva. te Ómicron. Lo malo, que no todas las Esperemos que sea pronto. personas están con la dosis de refuer-

Representantelegal:RigobertoAlbornozSuárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Jesica Maichin Varelio

Reporteros: Jean Valencia López, José Miguel Correa Díaz, Sebastián Concha Muñoz, Santiago Arretx Giménez, Esteban Guzmán Rioseco, Fabián Quintana, Daniel Lincovil Zapata, Luis Carvajal Muñoz, Joaquín Fernández Rojas, Nicolás Urrea Venegas, Nayadet Oyarzún Díaz, Sebastián Rojas, Chanel Caro Olivera.

Dudas y certezas para el Viejo Pascuero

Rodrigo Pincheira Albrecht Periodista y docente UCSC

¿C

ómo será esta Navidad: híbrida, presencial u online? En medio de la incertidumbre que nos rodea gracias al Covid 19 y sus variantes, la llegada del Viejo Pascuero será singular. El año pasado fue a través de esos cuadraditos y si bien, no alcanzaron a reemplazar al árbol (menos mal), la sensación de aislamiento y soledad fue tremenda. El mundo se redujo a esas escenas virtuales y, como escribió el periodista español Jorge Carrión, la “biología empujó la digitalización del mundo”. Ahora la escena es de caminantes con mascarillas y la mitad del rostro cubierto. Media identidad, media unidad, media cifra y 50 por ciento de lo sagrado que es la cara. A veces da miedo esa imagen, pues la faz es el lugar donde se condensan la unicidad y la comunidad. Ahora es un rostro medio tapado, vaya metáfora. Así mismo, da la sensación que el tiempo de la pandemia se hubiera sumado al del mercado y al tiempo político, o al menos vino a disputarle el espacio y tensionarlas. Antes de la llegada del virus, en los años normales digamos, existía la depre navideña o el blues de Navidad, esa melancolía que afecta el ánimo como rechazo al mandato social de felicidad y la añoranza del pasado o de la infancia. Se ha repetido hasta el lugar común que la virtualidad llegó para quedarse. Lo online y la red learning con sus virtudes y defectos, están asentados desde hace unos seis años, claro que su posición es más extendida y le disputa hegemonía a lo presencial. Circula en las conversaciones la idea que el Corona y su realeza son como una pesadilla. Hasta ahora ha dejado casi 200 millones de infectados, cuatro millones de muertos y si llegó para quedarse, dice la comunidad científica, pasando de pandemia a endemia. A propósito ¿Cuántas dosis se habrá puesto Santa? Debe tener todas. No puede fallar en esta Navidad tan coyuntural. Lo necesitamos para que regale paz y amor en medio de la incertidumbre, igual como lo hizo Nicolás de Bari en un lejano año 280, en Turquía.

Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl jmaichin@periodismo.ucsc.cl


3

Actualidad

Por José Correa Díaz

Director de Coalivi por Nuevas Rutas Peatonales Inclusivas:

“Hay una deuda histórica con las personas ensituación de discapacidad, por lo que todo avance es bienvenido” La Etapa 1 del Proyecto Rutas Peatonales Inclusivas de Avenida Pedro Aguirre Cerda, en San Pedro de la Paz, ya está en un 92% de avance. Los trabajos que cuentan con un alto estándar para el desplazamiento peatonal incluyen guías podo táctiles para no videntes, ciclovías y escaños para personas con movilidad reducida, entre otros.

A

fines de diciembre, aseguró el director del Serviu, Samuel Domínguez López, se recepcionarán los trabajos de Avenida Pedro Aguirre Cerda, entre los Puentes Llacolén y Bicentenario, que significó una inversión de 580 millones 860 mil 799 pesos. Asimismo, confirmó que la etapa 2 ya cuenta con una empresa que se adjudicó los trabajos, los que comenzarán a partir de enero 2022 en una intervención que durará alrededor de 10 meses. Las faenas irán desde calle Luis Acevedo hasta el Puente Bicentenario en San Pedro de la Paz. En el tramo de 1,5 kilómetros se invertirán 1.074 millones de pesos. Estas obras se enmarcan en el macroproyecto intercomunal Normalización y Mejoramiento de Rutas Peatonales en Concepción, Talcahuano y San Pedro de la Paz que tiene por objetivo “crear ciudades integradas, amigables, autónomas, promoviendo el desplazamiento peatonal para descongestionar la provincia de Concepción”, señaló Domínguez.

Una ciudad inclusiva

En esta línea, el director de la Unidad de Integración y Limitado Visual de la Corporación Educacional Coalivi, Patricio Parada Ceballos, aseguró que “este es el camino por el que se debe comenzar a trabajar de ahora en más. En Chile hay una deuda histórica con las personas en situación de discapacidad por lo que todo avance es bienvenido”. En Chile según datos de la Sociedad Chilena de Oftalmología hay 100 mil personas no videntes y 450 mil limitadas visualmente. “Ser inclusivos es una palabra gi-

gante. Arquitectónicamente hay muchas falencias, transitar por el centro de Concepción es un suplicio. Quioscos, basureros por el medio, autos en las veredas, comerciantes ambulantes y escasos semáforos de alerta del tránsito. Eso en el centro, porque en poblaciones es nulo. A veces ni vereda hay”, se quejó Parada. “Con el Serviu hemos tenido muchas reuniones a lo largo de los años, ellos siempre han mostrado interés en saber nuestra opinión cuando se va a comenzar un proyecto”, destacó. En el caso de personas con movilidad reducida, la nueva infraestructura contará con escaños adaptados y dispositivos de rodados con menor pendiente. Al respecto, el presidente de la Corporación de Defensa de la Discapacidad del Biobío, Rodrigo Bastías Muñoz, valoró que se abran nuevos caminos de desplazamiento. Sin embargo, indicó que “nos hubiese gustado participar durante el proceso de la obra y no al final, porque es ahí cuando a veces nos llevamos sorpresas que no se cumplieron las normativas. De seguro cuando ya esté entregado iremos a fiscalizar”. Por último, apuntó que hay que tener cuidado con los anuncios rimbombantes. “Hay una normativa que es exigente en cuanto a la realización de estos espacios, así que tampoco es cosa de voluntad”, precisó.

marcación, semaforización de cruces peatonales de alto flujo, renovación de áreas verdes, placas podo táctiles y ciclovía por la calzada. Las veredas serán de exclusividad para los peatones. En Concepción serán 5,8 km de trabajo sobre las aceras en calle O´Higgins, desde Paicaví a Prat; Paicaví, entre Ejército y O´Higgins; Barros Arana, entre Orompello y Paicaví; Ongolmo, entre Manuel Rodríguez y Juan de Dios Rivera; y Ejérci-

to, entre Ongolmo y Paicaví, con un gasto de 2.320 millones de pesos. En Talcahuano se realizarán trabajos en calle Almirante Neff con una extensión de 2,4 km y una inversión de 960 millones de pesos. Ambas comunas están en el proceso de diseño de las obras. Se espera que a fines del próximo año comiencen las labores, indicaron desde el Serviu.

La nueva infraestructura

La etapa 2 del proyecto contempla la renovación total de las veredas de hormigón, accesos vehiculares reforzados, muros de contención, renovación de paraderos de buses, señalización y de-

La iniciativa es parte de un plan intercomunal de San Pedro, Concepción y Talcahuano que mejorará 11 km de veredas.


4 | MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021

Universidad

Por Sebastián Concha Muñoz

Según un estudio realizado en 2020 por el Ministerio de Educación, los estudiantes chilenos perdieron, en promedio, un 88% de los aprendizajes de un año. El mayor déficit, 95%, corresponde al sector público y un 64% al sistema privado.

Seminario Universidad de Sevilla – Ucsc

Grave déficit en sistema educativo chileno, un escenario presente en pre y post pandemia

E

l catedrático de la Universidad de Sevilla, España, Dr. Carlos Marcelo García, aseguró que aun cuando hoy en día se está retornando a la presencialidad, “el mundo post pandemia no va a volver a como era antes”. En su intervención, “De la tiza al teclado: Lecciones de la pandemia”, en el marco del seminario “La docencia en la educación superior en tiempos de pandemia”, organizado por la Facultad de Educación de la Ucsc, el experto citó, a modo de ejemplo, que “hoy estaba en el claustro de mi universidad y mostraban las tasas de uso de la plataforma previo, durante y en la actualidad de la pandemia. Los usos de las tecnologías se han mantenido aun cuando los docentes estamos en clases presenciales”, describió. El evento formó parte de las actividades de divulgación científica y vinculación con el medio del Programa de Magister en Pedagogía para Educación Superior, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, donde también intervino el Dr. Marco Peña Molina, jefe del Departamento de Desarrollo Docente del Instituto Profesional Virginio Gómez. Antes de comenzar con la tertulia, el decano de la Facultad de Educación de la Ucsc, Dr. Jorge Lillo Durán, habló del

programa de magister que nació de un diplomado para mejorar las competencias docentes de los distintos profesionales que trabajan en el mundo de la educación superior. “Este virus produjo un impacto total en lo que significa incorporar la tecnología a la educación. No sabemos qué va a pasar en el futuro, pero sí creo con certeza que no va a ser lo mismo una vez que retomemos el trabajo presencial “, expresó Durán.

El escenario educativo pre y post pandemia

Según el estudio “Impacto del Covid-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile”, realizado en 2020 por el Ministerio de Educación en conjunto con el Banco Central, los estudiantes chilenos podrían perder, en promedio, un 88% de los aprendizajes de un año. La indagación se hizo a nivel nacional y en un escenario donde la interrupción de clases presenciales se prolongue por 10 meses (todo el año escolar), En este escenario, los estudiantes de menores recursos (quintil 1) podrían perder, en promedio, un 95% de sus aprendizajes; mientras que los estudiantes de mayores recursos (quintil 5), podrían perder un 64%. Durante el seminario, el Dr. Gar-

cía habló respecto a cómo esto ya se podía evidenciar incluso antes de la pandemia. “No piensen que el título de esta conferencia es exclusivamente por la pandemia. Utilizando esta idea escribí junto con una compañera en el año 2019 un artículo que precisamente se titulaba “De la tiza al teclado”. Fíjense que ya antes de la pandemia veníamos planteando esa necesidad que hoy en día se ve casi como una obligación”, explicó. De esta manera el académico se refirió a las acciones, desde el sistema educativo, que se han debido implementar para, igualmente, hacer frente a esta situación. “En nuestra universidad mi rector creó un grupo, del cual formo parte aún, de personas con una trayectoria en la que nos tocó enseñar -de prisa y corriendo- tutoriales para instruir a muchos docentes a usar las plataformas y las tecnologías disponibles”, señaló el licenciado. “Muchos profesores tenían tensión. Yo tenía un docente que se me echó a llorar porque no sabía qué hacer, ya que el paso de la tiza al teclado le supuso todo un drama. Tenemos que aprender rápidamente para adelantarnos a los cambios”, explicó. El experto señaló que “lo real y lo virtual cada vez van a dialogar más. Esto se ve ya en la enseñanza de la medici-

na, por ejemplo, los simuladores para aprender a hacer ecografías, o los que sirven para aprendizaje en ingeniería. Como docentes hemos de integrar experiencias que permitan que los estudiantes aprendan de manera autónoma”, expuso García.

Evaluación del aprendizaje

Otro de los temas que abordó es la evaluación de la calidad del aprendizaje. Al respecto señaló que ha sido uno de los grandes dramas del profesorado durante la pandemia, debido a los desafíos que se presentan a la hora de conocer qué ha aprendido el alumno. “A mí me decían, respecto a evaluar de forma online, que los alumnos se iban a copiar, pero yo les pregunto ¿acaso en presencial no se copian también? Pues lo mismo puede pasar en enseñanza online. Esto significa que, si tu evaluación es solamente un examen, estás limitando el número de evidencias que deberías de tener para poder verificar qué han aprendido los estudiantes”, sentenció el docente. El encuentro se realizó el viernes 10 a través de la plataforma de reuniones virtuales Zoom. Al concluir, el Dr. García llamó a que las universidades pongan de su parte para que los docentes puedan sentirse seguros a la hora de impartir sus clases online.


5

Política

Por Santiago Arrext Giménez

Contrapunto

Disputas marcan último debate Anatel

José de la Cruz Garrido Docente de la Facultad de Gobierno de investigador UDD

A pocos días de la elección, es difícil que los votantes, sobre todo los que ya están por alguno de los candidatos cambien. Esto lo podemos ver en redes sociales donde los adherentes fuertes ya están firmes con sus candidatos y no veo una postura de intención de cambio de voto o el no ir a votar. Hay muchas personas que aún no tienen definido su intención de voto en esta segunda vuelta y más bien, más que indecisos, son votantes que la verdad no tiene mucha intención de ir a votar ya que sus candidatos quedaron fuera de carrera por la presidencia en la primera vuelta el pasado 21 de noviembre. A los votantes de Sichel, Briones, Parisi o incluso Artés en muchos casos, ninguno de los dos candidatos que pasaron al balotaje los representa. Ese grupo está bien definido. Boric estuvo sólido en este debate en comparación a Kast ya que dejó de ser (aparentemente) ese dirigente estudiantil; se ve más maduro y en conversaciones con personas que ya llevan años en política. Pero, en general, a los dos les ha hecho bien el moderarse, ya que en segundas vueltas es común ver eso en los candidatos. Teniendo en cuenta, además, que, por ejemplo, en los años ‘70 no había segundas vueltas, por lo que los candidatos eran electos con el porcentaje que obtuviesen. Si eso fuera así hoy, Kast hubiese sido electo en la primera vuelta pasada. A su vez, esta moderación obliga a los candidatos a irse al centro, por lo que los que somos de centro, que nos vimos pasados a llevar en los últimos meses, hoy somos el centro de atención de los dos candidatos. En ese sentido, Boric ha sabido llamar a ese electorado de cierto modo, lo que no sabemos si es algo real.

Cuatro días faltan para que los chilenos elijamos al presidente que nos gobernará durante los próximos cuatro años y los dos únicos candidatos, Gabriel Boric de Apruebo Dignidad y José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano, debatieron por última vez el lunes 13, instancia en la que exteriorizaron sus ideas y propuestas para un futuro gobierno con el propósito, obvio, de convencer a quienes no votaron por ellos en primera vuelta o a los indecisos. ¿Quién ganará?

37,9

puntos de rating promedió el espacio que se transmitió de manera simultánea en 9 canales nacionales

Lucas Serrano Cientista politico y docente USS

Hemos aprendido que los debates sí pueden influir en la elección de los votantes, aunque el de ayer no fue precisamente uno de ellos para los indecisos. Fue más bien asegurarse dentro de los que ya están. No han hecho una estrategia de buscar a los indecisos, por el contrario, los espantan con los ataques de uno al otro. Para mí no hubo un ganador en el debate, se profundizó y sobre utilizaron recursos que ya se usaron en otros debates. Esto impidió que se tocaran los temas de fondo. Además, hubo muchos ataques de uno al otro como dije anteriormente. Nada nuevo, solo salieron más tensionadas post debate. Estos días serán claves para ver cómo baja esa tensión y logran volver a un relato más de armonía y propuestas y convocar a la ciudadanía. Es difícil pensar que los ajustes en los programas de gobierno de los candidatos, las llamadas “volteretas”, hagan un cambio en la intención de voto de las personas. Cada candidato tiene a su elector duro y teniendo dos programas con visión país muy diferentes uno del otro, que a pesar de que no les gustan los cambios a moderarse, no van a dejar de votar por el miedo de que gane la candidatura contraria. Así, y a pesar de lo anterior, por ejemplo, que salgan cosas que afecten de una u otra forma a los candidatos, para bien o para mal, sí puede haber un cambio de intención de votos. Esto, sin duda no es en los electores ya duros, sino más bien, en los que aún están indecisos. Por ejemplo, lo que ha ocurrido con temas que han salido en los últimos días, esto no se sabe, pero sin duda puede influir en la decisión de los indecisos de ir o no a votar y de votar por uno u otro candidato.


6 | MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021

Tribunales

Por Fabián Quintana Rivas

Juicio será el 21 de diciembre

Tribunal de alzada acoge recurso de amparo y genera reacciones en el caso de los 12 detenidos por destrozos en la U. de Concepción Las partes entregaron su versión de los hechos al EPI, tras el anuncio del tribunal penquista y luego de que la defensa solicitara abreviar la investigación. El abogado de la UdeC, Enrique Hernández, precisó que a pesar de la estrategia judicial utilizada por la contraparte, existe la evidencia necesaria para enjuiciar a los menores por los delitos de destrozos e ingreso a propiedad privada.

L

a Corte de Apelaciones de Concepción acogió el recurso de amparo presentado por la defensa de los 12 menores detenidos por destrozos en la Universidad de Concepción, durante las manifestaciones del estallido social en febrero del 2020 y, en consecuencia, el juicio abreviado “con el argumento que se están vulnerando sus derechos”, tendrá lugar el 21 de diciembre próximo en el TOP de Concepción. En conversación con El Penquista Ilustrado, el abogado defensor de uno de los menores, Esteban Arévalo Díaz, explicó los motivos de la solicitud presentada al tribunal: “Junto con las otras defensas, creemos que la extensión de una investigación vulnera los derechos de los menores acusados, exponiéndolos a procesos judiciales extensos en donde, muchas veces, se olvida que se trata de menores de edad”. El re-

curso de amparo procede cuando las personas están detenidas e imputadas como es el caso. En la misma línea, Elena Montecinos, vocera de la organización y madre de uno de los 12 menores presos de Concepción, entregó pormenores de la lucha que han llevado durante estos meses, asegurando que a pesar de los reiterados llamados al rector de la UdeC, Carlos Saavedra, a retirar las demandas, la institución seguirá adelante con la querella. Junto con esto la representante de la agrupación, llamó a los sectores políticos a “no dormirse” una vez concluidas las elecciones presidenciales del domingo 19. En reiteradas declaraciones a la prensa, el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, aseguró que los hechos de violencia registrados en el campus a principios de 2020 y que derivó en la querella contra 12

jóvenes por daños y destrozos, no están dentro del marco del denominado estallido social. La autoridad expresó que el 29 de enero comenzaron los daños al patrimonio, que generaron riesgo a la seguridad de las personas y ocurrieron en 14 ocasiones, en un plazo aproximado de 35 días. Por ello, “nosotros vemos que estos hechos están fuera del contexto del estallido social y tienen por objetivo mayormente generar daños al interior de nuestra casa de estudios”. En la misma línea, el abogado representante de la casa de estudios en el caso, Enrique Hernández Silva, precisó que a pesar de la estrategia judicial utilizada por la contraparte, existe la evidencia necesaria para enjuiciar a los menores por los delitos que ya se conocen, “principalmente por los destrozos e ingreso a propiedad privada”.

En Talcahuano

Fallo de Tribunal de Familia marca un hito histórico en la región del Biobío El Juzgado de Familia de Talcahuano falló a favor de una mujer que buscaba compartir la tutela legal de su hijo junto a su pareja del mismo sexo, por lo que el Registro Civil deberá inscribir a la pareja de la mujer como segunda madre del menor. El dictamen de la magistrada Andrea Caro Vargas marca un hito a nivel local convirtiéndose en el primer caso en la región del Biobío y el tercero a nivel nacional, y generó diversas opiniones en diferentes sectores sociales, representados

por agrupaciones feministas y provida, siendo estos últimos los principales detractores de esta causa. Al respecto, Erika Montecinos Urrea, fundadora de la Agrupación Rompiendo el Silencio, que busca visibilizar y fortalecer los derechos de las mujeres lesbianas, exteriorizó su satisfacción por este fallo judicial en la comuna puerto: “El camino que una mujer debe enfrentar desde corta edad es muy difícil, para las mujeres homosexuales aún más, ya que deben enfrentar muchas barreras sociales y estig-

mas, este tipo de casos ayuda a romper ese estigma mal inculcado”, comentó. Desde el mismo sector, Néstor Urrutia Muñoz, representante de la Agrupación Mums, por los derechos y libertades sexuales, manifestó: “Un fallo de esta naturaleza demuestra de alguna manera que hay una legislación que debe ir adaptándose a la realidad, y esa realidad es que hoy en día hay familias homoparentales que quieren construir un hogar libremente, sin restricciones sociales”.

En ese mismo sentido, Urrutia agregó que, a pesar de este hecho, Chile debe crecer en materia legislativa con respecto a temas que afectan a familias homoparentales. La agrupación Red pro vida Chile, en tanto, defensores de la familia tradicional y detractores de esta medida además de la recién aprobada Ley de matrimonio igualitario, emitió un escueto comunicado en el cual expresan su descontento producto de la aprobación de estas materias que según dicen “es un retroceso para el progreso del país”.


7

Política

Por Esteban Guzmán Rioseco

Gobernador Díaz presentó hace una semana la propuesta

Cambios al reglamento interno siguen generando diferencias al interior del Consejo Regional

D

urante la última sesión ordinaria del Consejo Regional (Core) la administración del gobernador regional, Rodrigo Díaz, sometió a votación y presentó una propuesta para modificar el reglamento interno del órgano regional, generando así una nueva polémica en el edificio de calle Prat. El marco normativo es la columna vertebral del Core y su vinculación con el Gobierno Regional y es donde se establecen las reglas del juego. Entre algunos de los cambios propuestos por Díaz y su equipo, figuran, por ejemplo, modificaciones a las comisiones que componen el Core. Algunas de ellas se eliminarán, otras se fusionarán y se incorporarán nuevas. Desde el entorno cercano de Díaz prefirieron no referirse al tema “porque aún se está analizando con el Core”. “Creo que es bueno modificar el reglamento para así, ordenar el funcionamiento del Consejo Regional”, opinó al respecto el consejero regional, Óscar Ramírez (DC). Ramírez explicó a El Penquista Ilustrado que “el objetivo de la propuesta del gobernador regional es organizar la forma en que internamente se trabaja tanto en comisiones, como en sesión ordinaria. Tenemos que recordar que el reglamento se basa también en la ley que rige los Consejos Regionales y el actual habla de intendente. Entonces, la figura del gobernador regional en el reglamento no está tan clara”. Respecto a los cambios en las comisiones, Ramírez dijo que “la verdad es que la propuesta que hace el equi-

po del gobierno regional habla de las comisiones que han funcionado en el último año. Eso no quiere decir que los consejeros y las consejeras regionales puedan establecer nuevas comisiones, así como suprimir otras más adelante”.

Revisión en marzo

Otra opinión tiene su par Tania Concha (PC). Para ella, las modificaciones podrían esperar hasta que se instalen los nuevos consejeros regionales que asumen en marzo del próximo año, aunque no descarta avanzar en la actual propuesta. “Yo creo que un reglamento interno debería trabajarse y debería volver a revisarse con la llegada de los nuevos consejeros y consejeras regionales, ya

Este miércoles la Comisión de Gobierno tendrá una sesión ampliada donde recibirá propuestas al marco normativo que eventualmente podría ser votado en la próxima sesión ordinaria del órgano regional.

que habrá otro cuadro de representación política. No es que no queramos hacer el trabajo. Yo creo que es necesario que también se considere eso”, afirmó Concha. “Si llegásemos a aceptar la propuesta del ejecutivo, en este caso del gobernador regional sobre temas del reglamento interno; de base hay que decir que la conformación de las bancadas como mínimo tienen que ser dos”, opinó tajantemente Concha, acusando que en el actual reglamento interno las bancadas regionales no tienen equilibrio de representatividad entre las distintas fuerzas políticas. Concha mencionó a este medio universitario que “este miércoles se realizará una sesión ampliada de la Comisión de Gobierno a la que están

invitados todos los consejeros regionales en ejercicio y también los electos que asumirán en marzo. Eso sí, sólo podrán votar quienes integran la comisión”, aclaró. “Mañana (hoy) vamos a hacer algunas propuestas en ese sentido. Sin embargo, el tema de las bancadas tiene que ser claro. Tiene que respetarse la representación política del Core” recalcó Concha al EPI, mientras que Ramírez agregó que “este consejo regional está vigente hasta marzo por lo cual puede tomar distintas decisiones y, obviamente, cuando se instale el nuevo consejo regional, los consejeros y consejeras regionales analizarán nuevamente el reglamento y verán si es que requiere o no de otra modificación”.


8 | MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021

Cultura

Por Joaquín Fernández Rojas

Taller de teatro de funcionarios de la Ucsc estrena obra

“Stellas”: El rescate de la vida y obra de la poeta Stella Díaz Varín

“Lo que buscamos es recuperar la memoria de la poesía y del poeta chileno y una figura tan importante como Stella Díaz no podía quedarse atrás por el nivel de su escritura, su personalidad como mujer y la parada que tenía ante la vida”, explicó el director, Leonardo Iturra.

E

l viernes 3 de diciembre y en modalidad híbrida, el taller de teatro de funcionarios Ucsc, presentó su más reciente trabajo, “Stellas”, una obra de autoría colectiva que abarca la vida de la poeta Stella Díaz Varín. Este trabajo viene modificándose desde 2020, cuando siete actrices y un actor, integrantes del taller, mostraron unas cápsulas audiovisuales en base a poemas de la misma autora. Por la pandemia habría quedado solo en eso, pero al pasar a fase de reapertura en 2021, el taller de teatro de funcionarios se puso a trabajar en base a esta misma propuesta, pero esta vez apuntando a una presentación en vivo. La puesta en escena sitúa a cinco actrices que representan momentos trascendentales de la intensa vida de la poeta mezclados con material audiovisual y musical para rescatarla del olvido y volverla vigente. Leonardo Iturra, director del taller de funcionarios y exalumnos Ucsc explicó: “Este año llevamos lo trabajado a lo presencial y suma-

mos otro video, pero lo hicimos en exteriores, el año pasado fue todo dentro del departamento, de un lugar íntimo. Y este año el video fue hecho en el exterior, con un acercamiento a la naturaleza. Un mundo más onírico combinado con lo presencial. Pusimos en escena un aspecto mucho más cotidiano, que hace referencia a anécdotas de su vida. Las pusimos en escena con apoyo de la imagen y la presencia de Stella”.

Vuelta a lo presencial

Algo que destacaron las integrantes del taller fue que, tras más de un año detrás de una pantalla, se hicieron ensayos presenciales para un estreno también en vivo. Luz Marina Vergara, integrante del taller y del elenco de “Stellas” dijo: “Sentí felicidad en el alma y mariposas en el estómago al volver junto con mi grupo de compañeras, que son magnificas. El 2021 nos encontramos de nuevo con la palabra de Stella Díaz por un libro que recibió una de nuestras compañeras de regalo. De ahí cada una de

nosotras seleccionó los fragmentos con los que trabajaría; en colectivo fuimos creando el texto de la obra y en octubre pudimos ensayar presencial, fue como una medicina para el alma”.

Más que un “hobby”

Cada integrante del taller de funcionarios y exalumnos Ucsc mantiene un vínculo especial con la actividad, explicó Alejandra Gutiérrez Flores, una de las participantes de la puesta en escena de “Stellas”: “Sentí la misma emoción que uno tiene al presentarse, mucha alegría. Lo que pasa es que yo no siempre he hecho teatro. Si bien esto es un taller, yo no lo tomo como tal, es una actividad muy seria para mí, con la cual pude reencontrarme al volver, así es que espero que esto no pare. Además, me encuentro agradecida de esta casa de estudios que tiene instalaciones de lujo y permite realizar actividades de teatro que, si bien pueden sonar como una afición, decantan en obras que son expresiones más profesionales”.


9

Tecnología

Columna

Por Daniel Lincovil Zapata

Universidades Autónoma de Chile y de Concepción

#columna por @Hyoga2k

Investigación científica determina tres nuevos hábitats del cangrejo tigre La principal función que cumple este crustáceo es ecológica, ya que se alimenta de organismos muertos, ya sean peces o algunas especies bentónicas en agua dulce de manera que limpia y purifica su ecosistema.

Fake news en campaña

“N

osotros buscábamos analizar el efecto de diversas actividades humanas sobre los ecosistemas acuáticos, específicamente de los organismos bentónicos desde Concepción hasta La Araucanía. Ahí descubrimos el hábitat nuevo del cangrejo tigre”, precisó el Dr. Francisco Correa, académico de la Universidad Autónoma de Chile (UA) y líder del proyecto que constató la presencia del crustáceo en Arrojos de Contulmo y Cañete, en la región del Biobío, y en el lago Caburgua en La Araucanía, sitios donde la actividad humana es baja. El cangrejo tigre o Aegla Concepcionensis es un crustáceo único y solo habita en nuestro país. Es una especie microendemismo o exclusivo de un solo lugar y en este caso asociado a Concepción. Por ello, el cambio de hábitat sorprendió a los investigadores, ya que desde 1940 el crustáceo se dejaba ver en biomasas de aguas dentro de Concepción, pero con el crecimiento de la ciudad, se desplazó a otras zonas. El nuevo hábitat fue posible gracias al estudio “Ampliación del rango de distribución conocido y uso del hábitat del cangrejo tigre “Aegla Concepcionensis” Schmitt 1942 (decapoda, aeglidae), que se realizó el año pasado en el marco de un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid). El investigador dijo que les llamó la atención que su transición haya pasado desapercibida, ya que daban por hecho que el cangrejo tigre, en peligro de extinción, seguía habitando en los alrededores de la ciudad penquista. El estudiante de la Universidad de Concepción, Guillermo Figueroa, formó parte del equipo del Dr. Correa y explicó la importancia de la investigación: “Nuestro objetivo era extender el conocimiento y distribución geográfica del cangrejo tigre a la comunidad y dar a conocer su nuevo hábitat”. Agre-

gó que el haber encontrado el nuevo hábitat es de suma importancia para conservar y mantener la especie que es única del país.

cinco cangrejos tigre. Los investigadores esperan que prosperen y aumenten el número de crustáceos para el próximo año.

Características del cangrejo tigre

Dificultades y resultados

Este crustáceo mide entre 2 a 3 centímetros, se encuentra en biomasa de agua dulce y convive con especies bentónicas, que son organismos que se arrastran en la tierra como caracoles, almejas, berberechos y con otros que se adhieren a las rocas y/o piedras como mejillones, anémonas y balanos. También con organismos que caminan por el fondo del agua dulce como poliquetos y otros tipos de cangrejos. Uno de los rasgos que lo diferencia del resto de cangrejos son unas líneas rayadas en sus patas, que no tiene en el resto del cuerpo, y que varía en una tonalidad clara y oscura, juego de colores que derivó en el nombre de cangrejo tigre. La principal función que cumple este crustáceo es ecológica, ya que se alimenta de organismos muertos, ya sean peces o algunas especies bentónicas en agua dulce de manera que limpia y purifica su ecosistema. En los hábitats nuevos se encontraron grupos pequeños desde uno hasta

Una de las etapas más importante de la investigación era el catastro o registro de estos organismos bentónicos, pero algunas biomasas de agua pertenecen al sector privado, lo que retrasó el trabajo por los requeridos permisos especiales. En cuanto a los resultados, en palabras de Guillermo Figueroa, se determinaron aproximadamente 40 especies o familias de organismos bentónicos además del cangrejo tigre así como otros tipos de cangrejos, caracoles, almejas y mejillones entre otros. Sin embargo, dijo que es una tarea compleja identificarlos individualmente, ya que, en la mayoría de los casos, las especies nuevas son mezclas de organismos nuevos y antiguos y cada familia o grupo bentónico tiene sus propias características. Al día de hoy, el crustáceo se encuentra en observación en su nuevo hábitat para ver cómo evoluciona y el próximo año comenzar nuevas investigaciones para preservarlo.

La difusión de fake news es propia de un entorno de mensajes breves, que son fáciles de digerir y con un público que no analiza necesariamente lo que se publica. Cuando estas informaciones son amplificadas por figuras de connotación pública, suelen ser tomadas más en serio, por efecto de lo que se conoce como “falacia de autoridad”, donde se asume que una información es cierta si la difunde un especialista o una figura de autoridad, como un ministro o un parlamentario. Y la pregunta que muchos se hacen pareciera ser “¿y nadie les puede decir nada?”. La verdad es que la mayoría de las organizaciones relacionadas al mundo político existen comisiones, tribunales internos y códigos de ética, que no son más que instancias capaces de establecer puntos de referencia y sanciones administrativas, pero que tienen en común la necesidad de una acusación fundada -léase, con pruebaspara poder actuar. Aún así, vemos que las sanciones son leves en proporción al daño que una noticia falsa puede provocar -lo que se conoce en inglés como FUD: Fear (miedo), Uncertainty (incertidumbre) y Doubt (duda)-. Así, publicar fake news no reviste un riesgo mayor, por lo que se toma con liviandad. Como todo mensaje de tipo público, una noticia falsa se considera como parte de la libertad de expresión, en el disfraz conveniente de una opinión o una creencia. El principal método de control estaría en la capacidad que tenga el público de determinar la veracidad de lo que se publica.


10 | MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021

Columna

Por Nicolás Urrea Venegas

Con la participación de equipos de Biobío y Arauco

Un cierre amistoso de las competencias de Handball en Ñuble Dos semanas después de la última fecha competitiva de la Liga Nacional de Balonmano de la Zona Sur, el equipo Tigres de Chillán abrió las puertas de la sede La Castilla de la Universidad del Bíobío de Chillán a equipos de la zona para participar de una instancia deportiva enfocada en la entretención y compañerismo, por sobre la rivalidad y el triunfo.

L

a actividad, organizada por el equipo Balonmano Tigres de Chillán, tuvo como objetivo cerrar el año deportivo con una jornada de participación amistosa entre clubes que comenzó a primera hora del domingo 12 en la sede La Castilla de la Universidad del Bíobío de Chillán . El Head Coach de Balonmano Tigres, Juvenal Mendoza comentó que: “La idea de hoy era finalizar el año jugando handball en partidos amistosos no tan intensos, pensando en que en el verano tenemos un campeonato más importante, así que era aprovechar de rodar un poquito para que también puedan jugar los que entrenan, y que no tienen mucho chance de jugar frente a un equipo en un campeonato de mayor nivel”. “Lo de hoy era para pasarlo bien”, aseguró el entrenador del equipo organizador. En categoría damas participaron los equipos locales Balonmano Tigres de adultos y jóvenes, junto con el equipo de Cañete, quienes se posicionaron como las vencedoras del encuentro. Ruth Salazar, integrante del equipo master de Cañete comentó que “siempre se espera tener un buen resultado, es lo que se viene a buscar, pero lo que nosotras veníamos a hacer era que las más jóvenes tuvieran roce de juego, fue algo que se logró y ellas están contentas”.

La experiencia por sobre

la competencia

En categoría masculina participaron los equipos Balonmano Tigres de Chillán, Tomás Handball Club de Pemuco y Balonmano Chiguayante, quienes vencieron a ambos equipos con una marcada diferencia en ambos partidos. Brandon Núñez, integrante del equipo Balonmano Chiguayante sostuvo que fue “bonita la experiencia de volver a jugar en este gimnasio, aparte el ambiente de la organización siempre ha sido muy bueno. Por eso a nosotros nos gusta venir a jugar acá.” Si bien los equipos del Biobío se impusieron en ambas categorías por sobre los locales, el entrenador de Tigres se mostró bastante conforme con el resultado de la actividad: “A nivel de Ñuble somos Tigres y Pemuco. Bueno, desde hace poco estamos jugando en la Liga Nacional y somos clubes federados conformados a través de la asociación regional. Somos un Club que venimos trabajando hace un rato, entonces a nivel de Ñuble somos los equipos que, junto con San Carlos estamos llevando la iniciativa en lo que es el handball regional”. “Nosotros estamos felices -agregó-. Además, los chiquillos que vinieron de Chiguayante aportan harto en cuanto al nivel del Campeonato porque Conce tiene otro nivel, tienen mucho más equipos y esos equipos tienen más roce de juego, se nota la diferencia de nivel. Pero para el nivel que tenemos nosotros, nos ayuda harto a subir el hype a la actividad. Y en categoría femenina nada que decir Balonmano Ca-

ñete es un club de tradición, de buen handball, y hoy se notó porque ganaron los dos partidos”.

Positiva instancia deportiva

Gracias al aumento del aforo permitido en espacios deportivos, -70 personas en el caso del gimnasio la sede la Castilla de la Universidad del Biobío.- se logró el desarrollo de la actividad sin mayores complicaciones. Además, permitió la participación de varios equipos. “Como ya nos dieron el permiso para empezar a entrenar y a jugar en la Castilla, lo hicimos acá porque esta es nuestra sede. Así es que agradecemos la disposición de los equipos que vinieron, sostuvo el entrenador. La jornada terminó con un balance positivo y el objetivo inicial cumplido, pues los encuentros no tuvieron conflictos ni complicaciones que pudieron haber manchado el espíritu deportivo de la actividad. Juvenal Mendoza aseguró que: “El campeonato estuvo bueno y estuvo parejo. Cañete se nos escapó un poquito, pero es la idea de traer equipos de afuera para subirle el nivel a nuestro handball, para ir logrando más roce y más nivel.” “Un buen indicador dentro de lo que fue este campeonato amistoso, es que no hubo lesionados, no hubo mucho roce innecesario; fueron juegos limpios. Entonces cumple con la finalidad de la jornada”, concluyó Mendoza, Head Coach del equipo organizador.


11

Economía La obra que se estrenará en marzo de 2022 contempla nuevas líneas de producción, genera energía limpia y renovable, nuevos puestos de trabajo y un sistema de tratamiento de efluentes.

Por Luis Francisco Carvajal Muñoz

Arauco crea el mayor complejo industrial de celulosa del mundo

Proyecto MAPA producirá hasta 2 millones 100 mil toneladas anuales de celulosa al entrar en funcionamiento

L

a Modernización y Ampliación Arauco (MAPA), cuya inversión alcanza a US$ 2 mil 350 millones, se convirtió en la más alta en la historia de la compañía y la posiciona en el mayor complejo industrial de celulosa en construcción del mundo. En 2012, la compañía se propuso el desarrollo de este proyecto y las primeras obras comenzaron el 24 de julio de 2018. Hoy, el proyecto está en la recta final aunque con ajustes en el calendario, luego de que se reconociera la postergación de su puesta en marcha desde el cuarto trimestre de este año a marzo de 2022, y a que en su construcción enfrentó dificultades por la pandemia: tras una fiscalización, la seremi de Salud cursó sumarios sanitarios y prohibición de funcionamiento a las empresas constructora Sigdo Koppers y Echeverría Izquierdo, además de una empresa subcontratista dependiente de una de ellas el pasado 14 de abril de 2021. A nivel productivo, el proyecto considera la detención de la Línea 1 (de eucaliptus), que data de 1971, la modernización de la actual Línea 2 (de pino) que continuará operando, y la incorporación de mejoras productivas y ambientales e instalación de una nueva línea de producción (Línea 3), con una capacidad de un millón 560 mil toneladas anuales Hoy, 14 de diciembre del 2021, el proyecto está en recta final aunque con ajustes en el calendario, luego de que recientemente se reconociera la postergación de su puesta en marcha desde el cuarto trimestre de este año a marzo de 2022. La producción de celulosa del complejo, alcanzaría un total estimado de 2 millones 100 mil toneladas anuales. La producción de Arauco a los puertos de la zona -Coronel y Lirquén- llegará a través del Ferrocarril del Pacífico S.A (Fepasa), que se adjudicó el transporte de celulosa e insumos químicos ( 250 mil toneladas anuales) de soda cáustica, clorato de sodio y petróleo n° 6. Sobre este punto, el presidente de la Federación de Dueños de Camiones del Sur (FedeSur) José Villagrán, es enfático en mencionar que “ El ferrocarril es bueno para realizar traslados de larga distancia y de grandes volúmenes, no obstante, cuando llegan a las estaciones se complementan con los camiones. Nosotros desplazamos el 94% de toda la carga que se produce en todo el país y llegamos donde el

tren no puede llegar” mencionó el representante. El representante, también manifestó que “El gobierno y las compañías deberían considerar nuevas normativas donde consideren entregar las licitaciones de transporte que requiera de camiones a compañías de la zona y donde pueda participar en la adjudicación de estos proyectos personas dueños de menos de cinco camiones, las cuales siempre queda por fuera de estas obras” cerró el presidente gremial. Adicionalmente, MAPA permitirá continuar generando energía limpia y renovable, gracias a la construcción de una nueva caldera de cogeneración eléctrica a partir de biomasa forestal.

Además de autoabastecer de energía limpia a la planta, se producirá un excedente máximo de 166 MW que será entregado al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), a través de una Línea de Transmisión Eléctrica, cuya construcción también es parte del proyecto. Una vez culminada la construcción, la compañía estima que se generarán cerca de 1.000 puestos de trabajo, principalmente en servicios y en la actividad forestal. En este sentido, el presidente de Cámara de la Producción y del Comercio Biobío (CPC Bio bio), Álvaro Ananías, menciona que “ estos proyectos ayudan a la economía y la empleabilidad de la región, las últimas cifras de desempleo en la zona

muestran un 8,1%, una baja de 2,4% respecto al mismo periodo en 2020, no obstante, aún faltan recuperar cerca de 60 mil puestos de trabajo, por esto resulta muy importante que las autoridades que asumirán en marzo generen iniciativas que atraigan las inversiones a la zona como lo fue MAPA de Arauco”. cerró el director. Adicionalmente, el proyecto considera un nuevo sistema de tratamiento de efluentes que comenzó a construirse el año 2015 y que consideró una inversión adicional de 120 millones de dólares. Éste ya se encuentra con un avance del 99% en su construcción y permitirá entregar servicio a las actuales instalaciones y a la futura línea 3.


12 | MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021

¿Aires de cambio?

Del Sename a Mejor Niñez: Cuando la reparación no es suficiente Por Nayadet Oyarzún Díaz

Desde que se conoció el caso de Lissette Villa en 2017, los medios, la sociedad y el mundo político volcaron su mirada al Servicio Nacional de Menores (Sename). La institución fue objeto de diversos diagnósticos no expuestos e incluso sugerencias por parte de organismos externos que no se han respetado.

C

on la implementación de “Mejor Niñez” este 2021, que promete reformular el servicio de protección a menores en Chile pareciera que se avecinan aires de cambios que, en alguna medida, responden incluso a observaciones internacionales que se han hecho al país respeto del trato y preocupación de sus menores. Pero ¿qué dicen expertos de los alcances de este nuevo servicio que entró en vigor a partir del 1 de octubre de 2021 y depende- a diferencia del ex Sename- del Ministerio de Desarrollo Social? El Servicio Nacional de Protección

Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez), apunta a “proteger, restituir derechos y reparar el daño de niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados o vulnerados, poniéndolos en el centro de nuestro actuar junto a sus familias, fortaleciendo su desarrollo integral mediante equipos de profesionales y programas especializados, coordinados con el interceptor y adaptados a sus necesidades y territorio”, según refiere el sitio web respectivo. Enfatiza también en las familias de acogida y en el proceso de adopción. Sobre lo anterior, Verónica Gómez, trabajadora social de la Universidad


13

Católica de la Santísima Concepción, Ucsc, profesional familiarizada con el estudio de esta realidad en la región del Biobío, enfatiza: “Debe haber programas preventivos, pero hoy día Mejor Niñez tiene solo programas reparatorios, o sea, cuando el daño ya se ha producido. Necesitamos que esto se trabaje los fines de semana o después de las 6 de la tarde, o en las comunidades, porque no todas las personas pueden criar, no todas pueden trabajar con niños, niñas y adolescentes. La mayoría de los depredadores sexuales son personas casadas con hijos que ingresan a trabajar a estos centros,

porque saben que hay NNA vulnerables. Si una persona comete una infracción así, que inmediatamente se vaya, pues es muy difícil que ese actuar se modifique. En Concepción existieron choferes de micro que pasaban a buscar a las niñas al Crea y las explotaban sexualmente. Cuando a los hoteles llegan adultos con menores de edad ¿Por qué no piden carné? Entonces, hay una labor comunitaria de involucrarse”. De los aspectos positivos de este nuevo programa, la profesional destacó las funciones de gestión y subvención y la separación de los niños de aquellos que infringieron

la ley, aunque el modelo siga siendo el mismo y no haya ningún cambio ideológico. “Aún no tenemos una ley de protección integral a los derechos de los NNA que garantice que el Estado va a generar las condiciones para que los hijos ejerzan sus derechos. Recién ahí podríamos hablar de cambiar el modelo”, finaliza la profesional. Pero ¿qué es lo que llevó a reformular al Servicio Nacional de Menores que durante 40 años (DL N°2.465 del 10 de enero de 1979) fue dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y como colaborador del sistema judicial, se encargó de la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, de los jóvenes entre 14 y 17 años que infringieron la ley y también de regular el sistema de adopción en Chile? Al deceso de Lissette Villa (11) el 11 de abril de 2016, la gota que rebasó el vaso cuando dos cuidadoras -fuera de todo protocolo- la inmovilizaron, ataron, se subieron a sus espaldas y la arrastraron a su pieza, en castigo por una supuesta “desobediencia”, se sumó un documento de la Organización de las Naciones Unidas publicado el 30 de julio de 2018 en el diario La Tercera. Este da cuenta que analizaron la situación de los menores vulnerables en residencias dependientes del Sename -en torno al fallecimiento de Villa- y establecieron que “Chile ha violado grave y sistemáticamente los derechos de los NNA, pactados en la Convención de los Derechos del Niño. El mismo texto, recomienda a nuestro país adoptar medidas en materia administrativa, legislativa y que se desjudicialice el sistema de protección. Un año más tarde, en 2019, el medio Ciper Chile publicó un informe de 257 páginas. Se trata de un resumen de los 28 tomos que la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) realizó en 2017 por orden del fiscal regional de Los Lagos Marcos Emilfork, durante el gobierno de Michelle Bachelet Jeria. El brutal diagnóstico se basó en una muestra de 240 hogares de menores. En el 100% de los centros que administraba Sename y en el 88% gestionados por particulares, se constataron 2 mil 071 abusos, 310 de ellos de connotación sexual. Tal informe fue entregado a la Fiscalía en diciembre de 2018 con copia al gobierno, pero ahí quedó y, por tanto, sí parece haberse vulnerado en reiteradas ocasiones los derechos de cientos de menores, como el de Claudio Rivera Retamal (29), quien hoy recuerda para El

Penquista Ilustrado su paso por los hogares del ex Sename, y dice, además, que el caso de Lissette Villa “es una causa que me representa”.

“Yo no quería volver con ellos” “Cuando llegué al Sename tenía como ocho años, estaba viviendo con mi abuela materna en Cauquenes, pero por la situación de vulnerabilidad que estaba viviendo y mi abuelita también, no me podía cuidar. Andábamos por el centro de la ciudad pidiendo recursos para comer, entonces el tribunal decidió llevarme a un hogar. Recuerdo que cuando llegué ahí me ponía a llorar porque la extrañaba. Ella también, pero venía a verme con muchas dificultades”. Así comienza el relato de Claudio Rivera Retamal (29), quien se desempeña como personal de aseo en el Hospital de Carabineros en Santiago. Advierte que no ha sido fácil visibilizar su historia y cuenta que, con el tiempo, lo llevaron a la escuela básica. A veces veía a su madre y a su padrastro, pero al padre nunca lo conoció. “En el colegio -recuerda-tenía apoderado del hogar y llevaban a monitores para ir a reuniones. Y sí, hubo alguna distinción. Tenía una profesora que de primero a cuarto básico me defendía mucho, porque sabía todo lo que estaba viviendo. A veces salía destacado y me decían que era por pena, pero sí, logré terminar mi enseñanza básica y media”. Tras una breve pausa agrega: “Cuando salí de la institución, entré en situación de calle y fue muy difícil. Me vine a Santiago, nadie me conocía, me iba a dormir a los hospitales, a los parques a veces. Durante mi adolescencia tuve que volver con mi mamá y padrastro, pero seguí en programas de apoyo, de intervención breve, fortalecimiento familiar, redes del Sename que trabajan fuera de lo que son las residencias. Tenía un horario y me entrevistaba con los profesionales, mañana o tarde; antes de las seis podían ir a mi casa o yo a la oficina. Estuve ahí desde los 12 hasta los 17 años, pero volví a un centro transitorio en Talca antes de los 18 años por maltratos de mi padrastro y mi mamá, yo no quería volver con ellos”, concluye sobre esta etapa.

Sujetos de derecho En sus palabras, Claudio Rivera evidencia una gran falta de fiscalización al interior de los hogares y poca capacitación de los monitores. “Muchas veces tuve que denunciar


14 | MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021

Reportaje

El cisarro Sobre el caso de Cristóbal Cabrera Morales (23) o “El Cisarro”, el menor que creció al interior del ex Sename y que contaba con un extenso prontuario policial a los 14 años, condenado el 23 de febrero de 2021 a una pena de 10 años y un día de presidio por un robo con violencia e intimidación del que fue parte en 2019, Claudio Rivera responde: “Yo no tuve necesidad de delinquir, cantaba en las micros o me acercaba a lugares a pedir para comer. Pienso que a Cristóbal le faltó apoyo, que la sociedad lo hubiese podido acoger, pero cada uno toma una opción de vida distinta. Yo tomé la de seguir adelante, más allá de mis carencias afectivas o familiares, uno tiene que saber tener espíritu de resiliencia. A él le han cerrado muchas puertas y lo han juzgado. Yo creo en la rehabilitación, restauración y oportunidades. Yo creo en Carabineros, una gran institución de la que he recibido mucho apoyo”.

En febrero de este año, “El cisarro” fue condenado a una pena de 10 años y un día de presidio por un robo con violencia e intimidación del que fue parte en 2019.

el maltrato que recibí en el hogar, tenía que ir a Carabineros porque yo no quería regresar al hogar, me iban a buscar obligado porque el tribunal lo determinaba, fue una etapa muy difícil. Nadie puede entender lo que uno experimenta adentro. Los primeros días que estuve ahí viví el abuso de mis propios compañeros y el maltrato físico de los monitores, sobre todo cuando uno acusaba los abusos. Y de repente, cuando las personas eran víctimas de acoso y denunciábamos, nos hacían correr -tanto a víctimas como a victimarios- en un patio y los monitores nos pegaban con un escobillón. Sí, sufrí maltrato físico y sexual”, admite. De esta realidad, la trabajadora social Verónica Gómez Fernández, de la Ucsc, señala: “Se ha capacitado a los monitores, pero después no se evalúan ni analizan las mejoras. En las entrevistas, nos comentan que las capacitaciones no están en línea con lo que ellos están atendiendo. Es difícil ahí el día a día, tienes niños en extrema vulnerabilidad y se necesita un equipo bien fortalecido para ese acompañamiento”. Asimismo, la docente advierte que estos menores son estigmatizados en los colegios; no los quieren recibir en salud y tampoco tienen redes de apoyo, pero lo más preocupante, es la normalización de ciertas conductas como: “Pequeños golpes, acosos, pedir que saluden de beso, que te den besos si les das algo o pegarles y luego decirles que los quie-

res. En Chile tenemos un porcentaje altísimo de niñas menores de 14 años que se embarazan y alrededor del 60% de los papás son adultos. Ahí hay un abuso, violación o abuso de poder de un mayor sobre una niña. Esas cosas hay que visibilizarlas. Tolerancia cero a esos espacios. Los niños y niñas tienen que ser considerados sujetos de derecho, empoderados, abrirles espacios de participación y escuchados”.

La realidad en Biobío Junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Universidad de Concepción, la académica Verónica Gómez realizó este año un estudio en las provincias de Concepción, Biobío y Arauco. ¿El propósito? visibilizar las brechas existentes en el cuidado alternativo residencial de los niños, niñas y adolescentes (NNA) ingresadas al sistema de la red Sename por situación de protección donde hay residencias de administración directa (AADD) del Sename y otras licitadas que son colaboradoras, en su mayoría privadas, aunque también las hay mixtas. De los resultados, advierte: “El Estado de Chile por sí solo no ha instalado una oferta programática integral para los niños, niñas y adolescentes. Somos el único país de Latinoamérica que no tiene una ley de protección integral a los derechos de la niñez, y los recursos que se destinan a la protección de la niñez vulnerada son insuficientes”.

La docente destacó que nuestro país destina solo un 2% del PIB mientras que en otros países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) se acerca al 4% o 6 % y reafirma: “Esto significó que el Sename licitara servicios especializados por dos o tres años. Tenemos una mirada crítica al respecto porque interrumpe la trayectoria del menor. Si una empresa pierde la licitación, los niños deben volver a vincularse con otra y viene otra y así. Esas son las denominadas Ocas, que son sin fines de lucro, con presencia nacional y regional”.

Lucro con los niños Rocío Contreras Obrist es psicóloga y se desempeña en el programa de intervención focalizada (PIE) de la Oca “El Conquistador” en Tomé y a la mirada crítica de Verónica Gómez, describe: “Yo trabajo en un programa de intervención especializada que pertenece a una ONG privada, pero que funciona con fondos estatales, por lo tanto, tiene financiamiento mixto. El programa es ambulatorio y brindamos un apoyo psicosocial a niños, niñas y adolescentes y sus familias. No es una residencia”. Las personas -detalla- viven en sus casitas y ellos abordan consumo de sustancias, conductas disruptivas, negligencia parental, marental, conductas de indemnidad sexual, deserción escolar. O sea, los programas de la red se enfocan en


15

de la Convención de los Derechos del Niño sobre el cuidado alternativo residencial y observar la vulneración de derecho o insatisfacción de necesidades que pidiesen existir. También miramos los equipos, su formación, competencias, supervisión y acompañamiento desde la Dirección Regional del Sename. Los hallazgos fueron cosas que todo el mundo ya sabía, que en diagnósticos anteriores ya estaban”.

Claudio Rivera en protesta por Lissette en Cauquenes: “Es una causa que me representa”.

el área proteccional. En su experiencia -asegura- ha visto cómo se lucra con los NNA. Dice: “El lucro está en la cantidad de ingresos y en la mantención de ellos en los programas, porque por cada usuario (a) el servicio otorga una subvención. Nos ha pasado que logramos los objetivos de intervención, pero cuando no llegan tantos ingresos, desde la ‘corpo’ nos solicitan mantener a los que hay y eso varias veces daña el vínculo con las familias y el usuario (a) porque quedan chatos, es como ¿Para qué nos siguen preguntando? si estamos bien hace rato. Además, hay familias que pasan de programa en programa, por tanto, reciben sobre intervención”. Contreras también profundiza en la rotación de profesionales catalogada como alta, pues se agotan al tener que empezar de cero al ser derivados o llega a trabajar un pro-

fesional nuevo. Pero principalmente comenta sobre la negligencia institucional presente: “Nosotros trabajamos en red con establecimientos educacionales, dispositivos de salud, tribunal de familia, municipio. Hay contextos donde la vulneración es tan grande que el sistema no da abasto o se resigna a que el problema no se puede solucionar o bien ocurra un milagro y el sistema familiar logre autorregularse por sí solo para subsanar y afrontar el problema”, subraya.

Cierre de residencias Del diagnóstico realizado en Concepción, Biobío y Arauco, Verónica Gómez dice: “Nosotros priorizamos la muestra representativa con residencias de las tres provincias que atendían diferentes edades, niños, niñas y mixtas para evaluar las brechas que había en relación con las recomendaciones internacionales

El 2 de diciembre, el presidente Sebastián Piñera presentó el nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que reemplaza al Sename.

-¿Cuáles cosas ya estaban? La falta de recursos para estos programas; que efectivamente hay una brecha con la normativa internacional e incluso con la normativa técnica nacional, que existen vulneraciones de derecho en distinta gravedad y no se privilegia la reunificación del niño en familias de acogida o de los mismos. Hay profesionales que cumplen muy poco el perfil requerido, que varios carecen de capacitación especializada para la complejidad de los casos, sobre todo en cuanto a regulación emocional o manejo de conflictos que pueden ocurrir, hay un déficit en el tema de salud mental y en el abordaje ante consumo problemático de alcohol y drogas, explotación sexual, entre otros. Finalmente -prosigue- que el acompañamiento del organismo supervisor es poco competente, pues ciertas residencias tenían observaciones y otras en dos años ninguna. El supervisor cumple, además, la función de asesoría, o sea, los roles no están claros y se carecía de herramientas para pedir mayor compromiso a los programas. Frente a esto, “recomendamos que la mayoría de las residencias sean revisadas y algunas, ojalá cerradas, porque no cumplen las condiciones para tener niños, niñas y adolescentes y ojalá se privilegie el cuidado alternativo en familias de acogida, sobre todo en los niños más pequeños”, complementa Gómez. En línea con lo anterior, Rocío Contreras reafirma: “Mi experiencia con residencias ha sido mediante coordinaciones y reuniones, porque he atendido casos que viven en estos recintos, pero es horrible. Muchas veces no hacen la pega, incluso los mandan para las casas a sabiendas que el contexto de esos NNA es un factor de riesgo, pero reciben la subvención igual, porque en el papel siguen ahí y en la práctica están con sus familias”.

Ley de Reinserción Social Juvenil Mejor Niñez se rige por la Ley 21.302 publicada el 5 de enero de 2021 que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, pero en relación con los jóvenes infractores de ley, aún no se determinan sus lineamientos pues la ley de Reinserción Social Juvenil está en trámite. La iniciativa que se aprobó el 21 de enero de este año se encuentra en trámite, pues desde el 7 de septiembre de 2021, con 18 votos a favor y 17 en contra, el Senado respaldó el informe de la Comisión de Constitución que rechazó los cambios que le hizo la Cámara de Diputados y Diputadas al proyecto. Ahora, debe ser analizado por una comisión mixta y a la fecha, no se sabe de avances. Este proyecto pretende un servicio especializado, con alto nivel técnico y profesionalizado en su personal, mejorar la calidad de los procesos de intervención de los infractores de ley, crear un sistema de justicia especializado con fiscales, jueces y defensores expertos en responsabilidad penal adolescente, corregir déficits del diseño de sanciones y medidas penales de la actual Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, limitar la sanción de amonestación y eliminar la multa, regular qué delitos concurren para los jóvenes reincidentes e incorporar la mediación penal juvenil, como una forma alternativa de resolución de los conflictos.


16 | MIÉRCOLES 15 DE DICIEMBRE DE 2021

Entrevista

Por Chanel Caro Olivera

L

a lucha sobre igualdad de derechos en Chile ha sido un camino arduo y extenso; fue en 2008 cuando se presentó el primer proyecto de matrimonio igualitario, el que marcaría el puntapié inicial de un largo proceso legal para que la comunidad Lgbtqia+ consiguiera igualdad de derechos al amparo de la ley. El proceso aguardó desde 2017, y fue promulgado ley el 9 de diciembre de 2021. Esta iniciativa legal convirtió a Chile en el octavo país en aprobar el matrimonio igualitario en Latinoamérica. A pesar de que esta ley marca un precedente en la lucha de la comunidad, solo es el principio de una larga lista de necesidades que las disidencias partícipes de la comunidad catalogan como urgentes. Bajo el lema “Sin memoria no hay orgullo”, en 2018 se fundó la Marcha Disidente por la Memoria, colectivo que tiene a Benjamín Sotomayor Ulloa (28) como integrante de la comisión de articulación. Explica que el primer hito político de la organización se remonta a 2019, cuando “convocamos a la marcha disidente, una mera manifestación de disidencias sexoafectivas de género de Santiago en todo Chile, para posicionar las demandas que no eran trabajadas ni representadas por el Movilh, Fundación Iguales o las organizaciones y movimientos de las diversidades sexuales más hegemónicas en Chile”, explicó. - ¿Cómo han configurado su participación en la política? -En junio de 2019 planteamos nuestro petitorio disidente. El primer directorio disidente en la historia del país. A nuestro comprender, por primera vez se juntaban organizaciones autoconvocadas activistas de las disidencias. El primer petitorio contaba de 4 ejes: educación, salud, vivienda, derechos sociales y uso de los espacios públicos. También por el cambio constitucional, luchábamos por una nueva constitución. -¿Cuál fue la participación de la Marcha en el proyecto de ley de Matrimonio igualitario? - En la discusión del matrimonio igualitario tuvimos la oportunidad porque nos alineamos con espacios de diversidades y disidencias que busca la unión intergeneracional de activistas Se da que las disidencias socioafectivas y de género somos de una generación millennials en adelante, ahí hay un gran quiebre generacional. Además, tuvimos la oportunidad de hablar con Juan Ignacio Latorre, el senador de Revolución Democrática y le posicionamos los puntos que creíamos respecto a la ley de matrimonio igualitario, sobre todo por los derechos filiativos, adopción homoparental y sociedad conyugal. Esos eran los ejes del proyecto de ley que seguía ejerciendo la discriminación. -¿Cuál es el sentir general sobre la promulgación de esta ley para la

Ley de Matrimonio igualitario

Benjamín Sotomayor Ulloa: “El matrimonio es el último lugar de lucha, en la población se pueden casar, pero los siguen matando” Organizaciones disidentes apelan a la exigencia de sus derechos en favor del bien común y en reivindicación de sus propias comunidades. Los actores de estas luchas son los representantes de comunidades en diversidad y disidencia que apelan al fin de la violencia. Marcha? -En particular sobre la ley, como marcha disidente, siempre hemos posicionado que en un contexto político en donde se nos mata por decir quiénes somos, donde en la población, en la minería, en las zonas rurales, en lugares de trabajo donde la masculinización y la heteronorma son fuertes y se imponen con violencia, el casarnos no es prioritario. -Por lo mencionado, ¿la violencia se transforma en una constante? -Nunca vamos a trabajar en contra de quienes se quieran casar, todo lo contrario, a mayor cantidad de derechos para nuestras comunidades, mayores posibilidades de resguardarnos. Pero en un contexto de extrema violencia en calles y espacios privados

-hay que recordar que en La Pintana mataron a un chico homosexual, lo mataron en su casa en los brazos de su novio- ese es el escenario de Chile. El matrimonio no es prioritario. -¿Cuál es la consigna de lucha actual de la Marcha? -Luchamos por una transformación en la educación con inclusión de programas de acompañamiento de nuestras comunidades, educación sexual integral. Reivindicamos un petitorio disidente que se ha ido puliendo con el tiempo y se han incorporado nuevas visiones, reconocimiento del trabajo sexual y visión, carné trans no binario, mutilación intersex de pediatras con los padres, como espacio que ha logrado reorganizar y reunir. Definitivamente esta-

mos a años luz de querer casarnos, estamos a años luz de vivir una vida que sea armónica con las dinámicas de la heterosexualidad, con familias binarias que representan la masculinidad y feminidad. En contexto de violencia y muerte no es nuestra prioridad. - A propósito de política, ¿Qué representación significa para la comunidad la diputada electa Emilia Schneider? -Reconocemos a Emilia como una persona que sí está en la calle, trabajó por los movimientos sociales. Emilia es la única luz que nos llegó en la última elección, como persona trans activista histórica estaremos apoyándola y cuidándola en todo momento, tendremos que resistir harto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.