Penquista Ilustrado, edición N° 251, año 10

Page 1

El penquista ilustrado Año 10 | Edición N° 251 | Miércoles 13 de julio de 2022 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

Centro de Educación y Trabajo Punta de Parra

Un respiro de libertad en medio de la vida penitenciaria Tecnología

Actualidad Uso de energías renovables en la mira de la Universidad Vehículos eléctricos y paneles solares son parte del primer impulso que dio la Ucsc en materia de energía sustentable, aportando en la reducción de emisiones por consumo de energía. El próximo paso es la inauguración de una planta de Hidrógeno Verde. pág 6

Frustración y crítica

La “generación de cristal” y su relación con el mundo del trabajo La alta rotación de personal en las empresas se ha vuelto una práctica común para las nuevas generaciones de profesionales, quienes dicen avalar estas prácticas debido a la búsqueda de

nuevas experiencias y horizontes. Sin embargo, pareciera que tal dinámica también responde a cómo los más jóvenes reaccionan a ciertos estímulos o prácticas dentro del trabajo. pág 10


2 | MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2022

Editorial En la edición 247 de este medio se publicó cómo el municipio de Concepción, el gobierno regional y Carabineros de Chile acordaban unir sus esfuerzos para combatir el comercio ilegal en el centro de la ciudad, donde filas y carros con mercadería inundaban el Paseo Peatonal originaban, además, peleas y enfrentamientos entre ambulantes quienes se resistían a dejar aquellos sitios. Fue a la siguiente semana que otro texto periodístico recogía opiniones de personas que observaban una mejora en, por ejemplo, calle Barros Arana, donde la presencia policial era mayor y más efectiva para contener el comercio ilegal.

Resultados de la intervención en el centro penquista A poco más de un mes de implementadas estas medidas, el centro de Concepción, además de una esperada remodelación de la Plaza Independencia, luce una nueva imagen, con un paseo peatonal libre donde los carros azules (vendedores de palomitas y dulces) son los únicos que resaltan entre la multitud de gente, al menos la mayoría del tiempo. Después de años en los cuales personas que vendían de forma ilegal, al punto de casi llegar a tomarse las calles que impedían el libre tránsito, la mayor presencia de Carabineros viene a dar un respiro, tanto por la reducción de los episodios de violencia dados o propiciados por la presencia de

aquel tipo de comercio, como por la mejora en la circulación, especialmente del paseo peatonal que congrega a los principales centros comerciales de la zona. Ahora bien, la labor no termina solo aquí, ya que todavía es posible observar en ciertas ocasiones cómo algunos ambulantes buscan asentarse y seguir ofreciendo sus productos, viéndose frustrados y en la necesidad de esconderse de las policías debido a los constantes patrullajes en la zona. Lo que se inició como un plan para desmantelar un descontrolado comercio ilegal callejero debiese mantenerse a lo largo del tiempo con miras a también reducir las cifras de robo tanto en

locales comerciales como en la vía pública. Y por parte del municipio y los gremios comerciales penquistas también queda la tarea de revitalizar el comercio que se ha visto inundado de centros comerciales chinos y locales de venta de carcasas. Tiendas que resultan ser un “copia y pega” visual e inclusive de productos y que, muy probablemente, lleven a un ciclo vicioso de cierre y apertura de tiendas, debido a la poca competencia y variedad en la oferta que ofrecen. Ya es tiempo de reavivar el comercio en Concepción, el cual se ha visto mermado por las importaciones, el comercio ilegal y la pandemia.

Correo

El costo de la vida aumenta día tras día

E

n este último tiempo se viene hablando mucho de la inflación en Chile y como este fenómeno afecta el diario vivir de las personas comunes y corrientes. En vista de esto, es un problema que está arraigado en la economía global y el mundo entero se ha visto inmerso en una inflación que conlleva un alza de precios a grandes magnitudes. Este problema se ha visto acelerado por la pandemia de covid-19 y los recientes conflictos internacionales que han llevado a que los países en vías de desarrollo tengan altos índices de inflación, entre los que se encuentra Chile. Sumado a múltiples factores internos del país, se ha llegado a cifras que alarman a la comunidad económica y a expertos en estas áreas. En lo que va del año, hasta el mes de abril, la inflación llegó a un 4,8% , porcentaje que no se contemplaba ni en las peores expectativas de mercado. Si las alzas continúan de esta manera sostenida, Chile se verá inmerso en una gran crisis económica y social para la que no se está preparado. En nuestro país, durante los últimos 12 meses se ha registrado un alza de 10,5% del índice de precios al consumidor (IPC) lo cual representa una de las cifras más alta desde 1994, mientras que en marzo se registró un alza del 1,9%, la más alta de

Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editor: Franco López Flores

Ali Sabag Saravia Estudiante Periodismo UCSC

Latinoamérica ese mes. El tema representa un fenómeno que incide en el alza de los precios y en la vida de los consumidores, quienes, al enfrentarse a este aumento de precios, han tenido que disminuir drásticamente su gasto en alimentación, recreación, cultura y transporte, entre otros. El incremento de la inflación se debe a varias razones tanto internas como internacionales: Ha aumentado la liquidez en Chile, es decir, los retiros de pensiones y los bonos como el IFE han generado que la población tenga más dinero para gastar. Sumado a esto, se encuentran los múltiples factores internacionales como el aumento del precio del dólar y los combustibles, estos son factores internacionales que afectan a todo el mundo y no dependen de Chile. La pandemia ha afectado también a que la producción sea más lenta y en que el mercado se haya estancado, esto es un efecto mundial. Por último, tenemos que tener en cuenta la incertidumbre económica en nuestro país: el dólar también aumenta por factores internos que derivan en inflación. Chile, al estar viviendo cambios importantes ad portas de una nueva Constitución y la llegada de un nuevo gobierno también son un factor a considerar.

Reporteros: Ali Sabag Saravia, Ignacio Placencia Campos, Tabata Navarro Cuevas, Luis Carvajal Muñoz, Matías Suárez Bizama, Sofía Caamaño Fuentes, Ítalo Sánchez Sanhueza, Felipe Campos Neira, Sofía Jara Torres, Paula Aránguiz Cartes, Luciano Gallardo Aravena, Bruno Parietti Jofré y Pablo Trujillo Barrera.

“Solaris” o como oír el presente

Rodrigo Pincheira Albrecht Periodista y docente UCSC

¿Por qué el mundo cambió cuando una inteligencia artificial le ganó al campeón del mundo una partida de ajedrez?, ¿Sabías que la mayoría de la música popular que escuchas fue compuesta por algoritmos? ¿o que las redes neuronales son capaces de escribir buena literatura? Estas son las preguntas del capítulo 18 de la tercera temporada de “Solaris”, podcast creado por el periodista y escritor español Jorge Carrión, autor de “Lo viral”, ensayo del que hablé el año pasado en estas columnas. Ganador 2022 de los Premios españoles Ondas como mejor podcast experimental, este programa de más o menos 30 minutos de duración, propone un campo de ensayos sonoros para entender la contemporaneidad o como ser más contemporáneos a través del viejo método de preguntas y respuestas. ¡Qué diría el viejo y sabio Sócrates! Pero no es solo eso. Carrión y su equipo nos invitan a la difícil tarea de comprender el presente, sus complejidades, problemas e interrogantes. En estas tres temporadas han pasado temas tecnológicos, científicos, filosóficos o sociológicos. A modo de ensayos hemos escuchado hablar del Big Data, de plataformas, de la computación cuántica o de algoritmos creativos, así como de Inteligencia vegetal, cultura animal o de los célebres Agujeros negros. Y como si fuera poco, también de bio inspiración, posturismo, cultura fungi o el tiempo acelerado de la actualidad. Seguramente este podcast es un tributo a la novela de ciencia ficción de Stanislaw Lem, del que se hizo la película en 1972, dirigida por el ruso Tarkovski. La clave del programa está en la utilización de un formato experimental y provocador, así como en su trepidante estructura narrativa. Con un magnífico guion, sus fuentes son libros, series, películas y otros objetos culturales, igual que un conjunto de voces que estructuran un mural sonoro acerca de la actualidad. A veces, aunque parezca paradojal, el juego dialógico que propone es algo ingenuo, redundante y poco logrado. Pero es un detalle. ¿Dónde escucharlo? Fácil: tienen una página web con las tres temporadas. Jorge Carrión se presenta en “Solaris” como corresponsal en el presente. Dice “Sí, en el presente. Ese extraño país que es al mismo tiempo pasado y futuro”.

Diseño: Jaime Veloso Muñoz Diagramación: Daniel Tapia Valdés Domicilio: Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, oncepción

Contacto: sfmendoza@ucsc.cl


3

Actualidad

Por Sofía Caamaño Fuentes

Quince episodios críticos

Área Metropolitana de Concepción en estado de alerta: contaminación del aire es 9 veces mayor a lo recomendado por la OMS Vecinos de Coronel, en una de las comunas más afectadas debido a su desarrollo industrial, exigen mayor control y estudios clínicos para aquellos que han estado expuestos constantemente a la emisión de metales pesados.

E

nojo e indignación es lo que manifiestan vecinos de Coronel, quienes hoy exigen mejoras en su calidad de vida y cierres definitivos para las grandes industrias. Estas últimas, mediante un escaso control medioambiental, han provocado malas condiciones del aire, debido a la toxicidad propia de los metales pesados que emanan, dañinos para la salud de toda la región. Desde el 1 de abril de este año, se activó el plan de descontaminación atmosférica que, hasta la fecha, ha identificado al menos 15 episodios críticos por la calidad del aire. Esto se debe a la presencia de material particulado MP2,5 y MP10, grupos de contaminantes que se originan principalmente en las actividades humanas relacionadas con la combustión de fósiles. Además, en nuestra región se ha registrado la presencia de metales pesados como el ozono, dióxido de azufre, nitrógeno, arsénico, mercurio y asbesto, los cuales pueden provocar accidentes cerebrovasculares, cardiopatía coronaria, cáncer de pulmón o enfermedades respiratorias agudas y crónicas.

Problemas de salud por la contaminación En la comunidad coronelina existen distintos casos de enfermedades asociadas a la calidad del aire. Uno de estos es el de Omar González Valencia, un ex subcontratista de Bocamina I, actual presidente de la agrupación Trabajadores Unidos Contra el Asbesto (Tuca), y el primer y único subcontratado que recibió una pensión debido a sus problemas de salud originados por

la exposición a metales pesados. Omar González denunció que entre 2014 y 2015 trabajó retirando restos de asbesto en la central termoeléctrica Bocamina I, instancia en la cual no se les entregó ninguna medida de protección. Esta exposición directa le provocó: “Una tos insoportable que no te deja ni vivir, genera decaimiento, fatiga, dolores de espalda. De hecho, hartos compañeros estamos con lo mismo”, aseguró el dirigente. Frente a esto, Félix González Gatica, diputado por el distrito 20, quien presidió una comisión investigadora desde 2019 hasta finales de 2021, enfocada en tratar la contaminación de Coronel y en sus efectos generados en el estado de salud de los Tuca, afirmó: “Estos trabajadores tenían una afectación de su salud bastante avanzada, algunos de los cuales ya están fallecidos y otros viven con diagnósticos bastante graves”. Hoy, Omar González, con tos y respiración entrecortada producto de un asma crónica, relata con dificultad que como organización no creen en las instituciones de gobierno, ya que, en sus palabras “hubo negligencia de organismos del Estado, seremi de salud, medioambiente, todos fallaron. Yo no estoy tan de acuerdo con echarle la culpa solo al empresario, el empresario califica en cómo ganar más lucas, entonces lo que hay es una escasa normativa de salud y falta de conciencia empresarial”.

Hace años que los vecinos de Coronel se han manifestado por mejoras en el manejo de las contaminaciones emitidas por las industrias de la zona. Entre las medidas propuestas por el alcalde Boris Chamorro Rebolledo (Ind.), se encuentra el cierre de la termoeléctrica Bocamina II. Foto: TVU.

Futuro sustentable Actualmente, en la comuna existen dos centrales termoeléctricas que continúan sus funciones: Santa María, perteneciente a la empresa Colbún S.A, y Bocamina II, propiedad de Enel Generación Chile S.A, que también cuenta con un vertedero de cenizas. Ambas industrias están ubicadas a pocos metros de zonas residenciales, del Hospital San José de Coronel, e incluso de establecimientos educacionales como la Escuela Rosa Medel Aguilera. Para el biólogo ambiental Francisco de la Barrera Melgarejo, es necesario hacer mejoras tecnológicas que permitan la reducción de emisiones y desechos, ya que es más difícil cerrar las empresas que son fuentes de trabajo: “Cualquier actividad productiva que genera algún tipo de contaminante va a generar molestia y problemas en el estado de salud de las personas. Lo ideal sería que no estuvieran ahí, lo ideal sería que no hubiera ninguna actividad industrial contaminante en el lugar. Pero lo que hay que buscar es el equilibrio, el buen funcionamiento de las industrias”. La contaminación del aire en Coronel es un caso más de un proceso que afecta a gran parte de la población mundial producto de una insostenible actividad humana durante los últimos 50 años, en los cuales nuestros ecosis-

temas han vivido aceleradas transformaciones que han provocado la desestabilización y daño ambiental. Aun así, Omar González Valencia concluye que “vale la pena luchar por resultados que perduren en el tiempo”.

De la entrevista en la edición N° 249 de El Penquista Ilustrado Estimada Editora: Quisiera hacer el siguiente comentario respecto de la nota publicada en la página 6 de la edición N°249 de El Penquista Ilustrado, firmada por Pablo Trujiillo Barrera. Si en un periódico universitario, que existe y funciona al alero de un carrera de Periodismo que se apronta a cumplir 30 años de vida formando profesionales de la información, se considera que la fallecida Francisca Sandoval Astudillo es una “colega”, entonces no podemos esperar que la sociedad reconozca y valore la formación universitaria, si nosotros mismos en nuestras coberturas no somos capaces de hacerlo. Dr. Fernando Gutierrez Atala Académico Periodismo UCSC


4 | MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2022

Actualidad

Por Luciano Gallardo Aravena

Locatarios comparten que antes de la presencia de uniformados en la zona, la delincuencia estaba desatada.

Cuadrillas de carabineros custodian la zona

Comerciantes del Paseo Peatonal manifiestan satisfacción tras exitoso copamiento policial contra comercio ambulante ilegal La presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, afirma que las ventas del comercio establecido se incrementaron en un 20%.

C

uentas alegres son los balances que rescata la Municipalidad de Concepción en conjunto con carabineros de la 1° Comisaría de Concepción, a poco más de un mes de aplicar la medida que consistía en iniciar un copamiento policial para el centro penquista y específicamente el Paseo Peatonal Barros Arana, con el fin de erradicar el comercio ambulante ilegal del sector. La medida que persigue a los proveedores del comercio ambulante como también a las personas que facilitan que esto ocurra en pleno centro de la ciudad, ha generado una muy buena percepción de los locatarios que trabajan en el paseo peatonal, así como también de los comerciantes ambulantes que poseen sus licencias de venta al día. “Llevo 25 años trabajando como comerciante ambulante”, exclama Sandra Díaz Sánchez, de 57 años. Ella posee un comercio de ropa le-

gal en la esquina del Paseo Peatonal Barros Arana con Castellón. La comerciante asegura que, si bien el comercio ambulante no tiene la culpa de existir, sí considera que la seguridad y la tranquilidad que caracterizaba al paseo peatonal se perdió producto del sostenido aumento de la delincuencia. “Está bien que exista el comercio ambulante en general, pero me parece imprudente que no te dejen circular tranquilamente por el paseo peatonal”, concluye. “En mi caso, la delincuencia no ha afectado mayormente ni a mi local ni a comercios aledaños”, asevera Leonardo Sandoval Avendaño, de 53 años. Dueño de la farmacia mapuche Makelawen; también ubicada en el paseo Barros Arana. Él reflexiona que, en sus 27 años de trabajo, su clientela no ha cambiado pese a los casos de delincuencia que existen en el sector; aclara que, si bien actualmente no concurre tanto comprador como antes, las ganancias siguen siendo positivas. “Los carteristas de siempre eran los que generaban alboroto dentro del paseo peatonal; ahora con la presencia de carabineros custodiando la zona, eso cambió”, añade. “Sí considero que había delincuencia, mucha. Antes del copamiento policial abundaban los delincuentes y en cuanto a los comerciantes ilegales, incluso ellos delinquían de vez en cuando”, expresa Bernarda Ortiz

(54 años), poseedora de un comercio legal de paraguas en el Paseo Peatonal Aníbal Pinto. La vendedora, que pertenece a una agrupación de discapacitados, afirma que el municipio les entregó un permiso precario, con el cual ellos pueden comerciar legalmente sus productos sin tener que ser fiscalizados por carabineros. “Ahora, con la presencia de los

13miL

controles de identidad han sido cursados por carabineros en coordinación con el municipio a la fecha uniformados, se puede decir que he tenido un aumento en mis ventas”, complementa. “Me pareció una excelente idea el copamiento policial”, manifiestan Elma y Eliana Lizama Recabarren; hermanas, de 80 y 69 años respectivamente. Desde 2015, ambas son dueñas de la cordonería Punto Belén, ubicada en la Galería Villa, al frente del paseo peatonal de Aníbal Pinto. Ellas aseguran que, debido al gran número de comerciantes am-

bulantes que pulularon antes del copamiento policial, la gente se veía imposibilitada de transitar con libertad hacia su galería y comercios colindantes. “La delincuencia aquí era brava, tan brava, que no hace mucho asesinaron a un joven en la esquina de Freire con Aníbal Pinto”, remata Eliana, en alusión al homicidio de Carlos Guzmán Cuevas (16), quien fuera apuñalado el pasado 10 de febrero.

Cuentas alegres Consultada sobre las ganancias que ha generado el comercio penquista tras la iniciativa policial en el centro de la ciudad, la presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, confirma que han aumentado en un 20% los ingresos de las galerías, aunque recalca que podrían ser aún mayores. “Factores como la incertidumbre económica, el precio del dólar y la crisis inflacionaria, no nos ha permitido aumentar aún más nuestras ganancias”, adiciona Cepeda. Daisy Cárdenas, directora de Seguridad Pública de la Municipalidad de Concepción, ratificó, a su vez, que hasta la fecha “el municipio en coordinación con Carabineros por medio de cuadrillas, hemos cursado más de 100 infracciones por comercio ilegal que se complementan con 13 mil controles de identidad, 44 decomisos y 80 detenidos en total”. Se espera que con el éxito que exhibe el copamiento policial a poco más de un mes de su instalación, la iniciativa pueda trasladarse hacia otras arterias de la ciudad donde el comercio ambulante ilegal está asentándose.


5

Universidad

Por Italo Sánchez Sanhueza La MicroRed Ucsc otorga sustento y consumo energético renovable a las instalaciones del Campus San Andrés. Foto: Archivo.

Iniciativas de esta naturaleza posicionan a nuestra casa de estudios como pionera en proyectos de alto impacto regional y nacional.

Aporte medioambiental y tecnológico

Energías renovables: el eje de desarrollo de la Ucsc que apunta hacia un futuro sustentable

en temáticas que son claves para el país”. “Creo que lo más significativo de este proyecto es que les otorga un sello diferenciador a nuestros estudiantes. Estas tecnologías son claves y el hecho de que ellos puedan tenerla a su alcance, contribuye a formar capital humano para la transición de un país que tiene la posibilidad de potenciar su sustentabilidad en el futuro”, agregó Lizana.

Impacto regional y nacional

U

no de los sellos que distingue a la Universidad Católica de la Santísima Concepción es su capacidad de generar y apostar con fuerza a la investigación, desarrollo e investigación, con el objetivo de destacar y fomentar el espíritu de progreso a nivel institucional, social y académico. Dicha acción comenzó a plasmarse en 2019, año en el que se inauguró la MicroRed Ucsc, proyecto de infraestructura tecnológica que permite la producción de energía eléctrica desde los paneles fotovoltaicos instalados en el Campus San Andrés. Bien lo sabe Guillermo Ramírez Arias, académico de Ingeniería Civil Eléctrica y uno de los principales gestores de este proyecto en la universidad. “La MicroRed nace como una solución a la necesidad de implementar un laboratorio de sistemas eléctricos de potencia para la carrera de ingeniería civil eléctrica. Se trazaron objetivos para la docencia, investigación y vinculación en temas de energías renovables no convencionales”, dijo en conversación con El Penquista Ilustrado.

En base a tales objetivos, los académicos de la Facultad de Ingeniería de aquella época propusieron un proyecto más ambicioso a las autoridades universitarias para abastecer en un 10% el consumo energético del plantel. ”Se realizaron estudios de desempeño de las distintas tecnologías de módulos fotovoltaicos y sistemas de seguimiento solar. También, se diseñaron sistemas de monitoreo con estudiantes”, añadió Ramírez. En temas de consumo, la energía que recolectan los paneles solares en nuestra universidad se consume principalmente en el gimnasio y en las unidades administrativas. Asimismo, cualquier remanente de energía se inyecta al sistema eléctrico interno de nuestra casa de estudios.

Hidrógeno verde: el otro eslabón La iniciativa de innovar en energía no quedó ahí. Más bien fue la llama que encendió el fuego para seguir realizando proyectos desde la Ucsc. Casi como en una relación de causa-efecto, el proyecto de paneles solares fue el aliciente para traba-

jar en ámbitos de electromovilidad y, además, en la Planta de Hidrógeno Verde, hoy en construcción. Una muestra de esto es la adquisición, por parte del Departamento de Ingeniería, de un camión y una camioneta eléctrica, para fomentar la electromovilidad. La producción y el uso de energías renovables ya estaba siendo ejecutado en nuestra universidad, pero faltaba alcanzar la otra arista: el hidrógeno verde. Un paso clave fue la adjudicación del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) para la construcción de la planta de hidrógeno verde en el Campus San Andrés. Dichos recursos, aprobados por el Consejo Regional del Biobío en 2021, significan más de 643 millones de pesos para consolidar una iniciativa pionera en temas de energía renovable. Con posterioridad, el jefe del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Ricardo Lizana Fuentes, comentó a El Penquista Ilustrado que “estamos haciendo un trabajo que está generando que la universidad se logre posicionar como pionera y líder

Los proyectos energéticos de la Universidad benefician a la comunidad universitaria y al desarrollo de la Región del Biobío. Al respecto, la seremi de Energía del Biobío, Daniela Espinoza Navarrete, enfatizó en la importancia de las propuestas de nuestra institución universitaria. “El proyecto de la Ucsc no solo busca contribuir al desarrollo del hidrógeno verde, sino también, vincula la academia y la industria, explorando y generando soluciones para las problemáticas del medio externo, mediante la capacidad instalada en la MicroRed del Campus San Andrés”. Asimismo, la autoridad regional destacó el trabajo realizado y sus alcances para el desarrollo medioambiental en Chile. “Para el gobierno del presidente Gabriel Boric es trascendental potenciar iniciativas de hidrógeno verde, porque nuestra región posee un gran potencial de generación y de capital humano. El combustible del futuro es uno de los puntos claves para lograr el carbono neutralidad y por esto, los proyectos como el de la Ucsc traen beneficios para todos”, finalizó.


6 | MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2022

Universidad

Por Italo Sánchez Sanhueza

Ciclo de charlas “Tu historia cuenta”

Experiencias de vida que humanizan e inspiran a la comunidad universitaria La segunda versión de esta iniciativa forma parte de un trabajo colaborativo entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Ucsc y Diario El Sur.

U

na jornada de emociones y reflexiones en comunidad es la que abre la Universidad Católica de la Santísima Concepción con el ciclo de charlas ‘Tu historia cuenta, nuevas voces para Biobío”. La instancia, organizada en conjunto por nuestra casa de estudios y Diario El Sur, tiene como objetivo difundir testimonios donde personas de la Región del Biobío, que tienen grandes pero desconocidas historias de vida, inspiren y contagien de motivación a la comunidad universitaria para profundizar en temas de interés social.

Regreso a los escenarios La primera versión de esta iniciativa tuvo lugar en 2019. Posteriormente, tras la pandemia, la actividad debió suspenderse y pasó a segundo plano, más no, las intenciones institucionales de seguir aportando a la sociedad desde la vereda educativa. Al respecto, en conversación con El Penquista Ilustrado, el periodista de Diario El Sur, Felipe Cuevas Mora, señaló que “para nosotros, como medio de comunicación, es una gran oportunidad aportar a este tipo de instancias para generar vinculación

con instituciones educativas”. “Es necesario dar a conocer testimonios de vida que son muy valiosos para la situación que experimentamos como país y región, como parte de un aporte que nosotros hacemos con una gran institución como es la Ucsc”, agregó Cuevas. Por su parte, el vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Alfredo García Luarte, se refirió en detalle al ciclo de charlas y a las principales temáticas que serán objeto de análisis en “Tu historia cuenta”. “Creemos que es importante compartir historias de vida que resulten inspiradoras, especialmente si se vinculan a temáticas de interés social”, sostuvo la autoridad universitaria. En esa misma línea, García señaló que este propósito es coherente con el rol público que cumple la Ucsc en las regiones de Biobío y Ñuble y además, uno de sus objetivos estratégicos para el próximo quinquenio: promover la reflexión de los grandes temas que impactan a la sociedad y el país como un aporte al debate.

Lo que viene La primera conversación de “Tu historia cuenta” se realizaría el martes 12 de julio en el teatro Ucsc, con ‘La educación como camino para la autosuperación’ como tema principal. Uno de los actores que precisamente asistirá a la jornada inicial de dicho evento es José Correa Díaz, estudiante de la carrera de Periodismo. “Como alumno, pienso que las instancias de este tipo son motivadoras, sobre todo cuando uno está dentro de la universidad y empieza a cuestionarse muchas cosas”, dijo Correa. El mismo estudiante valoró la realización de la instancia y señaló que “actividades como estas sirven para conocer la realidad de la gente y saber que, quizás, no todo es tan malo como uno cree, con ejemplos de personas que, a pesar de todo, han podido salir adelante”. El ciclo de charlas de “Tu historia cuenta” desarrollará seis capítulos y, a través de testimonios de diferentes personas, incluirá las siguientes temáticas: ¿Cómo es ser inmigrante en Concepción? “El trabajo con infancia en situación de vulnerabilidad”, “Discapacidad” y “Adultos mayores”.

Rafael Ampuero, “Pequeña Caleta” Gonzalo Enrique Ortega Historiador y docente UCSC

R

afael Ampuero Villarroel (19261984), fue un artista chileno nacido en Ancud, quien realizó sus estudios entre las ciudades de Concepción, Santiago y Tomé, estableciéndose en esta última hasta el día de su muerte. Conocido a nivel regional y nacional por su producción en las técnicas de grabado, pintura en óleo y acuarelas; Ampuero pertenece a una generación que, influida por la Guerra Civil Española, el triunfo del Frente Popular en Chile y el ajetreo mundial entre 1930 y 1950 le dotaron de un fuerte compromiso social. Sin detenerse en la captación de la existencia mísera de la época, dignificó las tareas cotidianas de los habitantes de un pueblo: Tomé. Enfrentando, mediante las formas artísticas, el devenir de lo contemporáneo, el presente de Ampuero fue su medio, su trasfondo, la idea de qué emular, o bien, el qué representar, acercándose a la idea aristotélica de mímesis. Hay partes de la naturaleza o de ese mundo natural en el que el grabador estuvo inserto y que intentó reproducir: el bajo pueblo o más que eso, los oficios cotidianos y con ello, los personajes típicos una ciudad. Lo popular en Rafael Ampuero, las personas del pueblo, compuesto por cada sujeto que cumple o no una función en ese espacio vivido. Dentro de su vasta obra xilográfica, selecciono ahora a “Pequeña Caleta” donde es factible evidenciar su vocación: la literatura del grabado narra una tarde de trabajo en la costa, una caleta de pescadores, aledaña a un cerro, pero que no deja de estar inserta en el escenario tomecino; una caleta en una tarde de verano, no solo ocupada por pescadores, pescadoras, mariscadoras, constructores y/o reparadores de embarcaciones, sino que, la comunidad en sí está ahí. La caleta trasciende al paisaje, pues es un espacio de relaciones y prácticas que pasan de lo cotidiano y natural a la idea de trabajo, la recreación y el quehacer humano. En general, no se conciben obras de Ampuero sin ese factor tan importante: la humanidad. Por tanto ¿habrá sido Rafael Ampuero uno de esos intelectuales con la idea de cumplir una función pedagógica, o de querer acercar una realidad social a otro grupo o al mismo con afán de que se autoidentifique?, o bien ¿habrá sido un miembro más de este pueblo atrasado que encontró los medios para ser y hacer la voz de una comunidad? En cuanto a su técnica, y en palabras de Paul Westheim (2018:235) “el grabado en madera contemporáneo aspira desde su más íntima y genuina esencia y con todas sus fuerzas inmanentes a dejar de ser arte para artistas y convertirse en patrimonio espiritual del pueblo”. Y es Ampuero, principal referente del patrimonio artístico tomecino y de la región, es quién en definitiva hace uso de su genial técnica para acercarse a un pueblo, narrar sus historias, y así perpetuar las identidades locales.


7


8 | MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2022

Política

Por Esteban Guzmán Rioseco

La elección obligatoria es el 4 de septiembre

Plebiscito de salida: ¿Qué pasa si gana el Apruebo o el Rechazo? La semana pasada arrancó el periodo legal para hacer campaña a favor de ambas opciones. El Penquista Ilustrado conversó con una politóloga y una experta en marketing en política para conocer sus opiniones.

E

l próximo 4 de septiembre los chilenos deberán volver a las urnas para una votación histórica que puede definir el futuro de Chile, donde se votará para aprobar o rechazar en un llamado Plebiscito de salida la propuesta de una nueva constitución elaborada por 154 constituyentes en el último año. El borrador -que nace desde la Convención Constitucional- tiene al país expectante sobre la posibilidad de un cambio. En este contexto se instalan las interrogantes respecto a qué pasará cuando una de las dos opciones triunfe. Si la opción Apruebo se impone por sobre el Rechazo, habrá una serie de eventos que darán paso a la promulgación de la nueva constitución. El presidente Gabriel Boric deberá, dentro de los cinco días siguientes, convocar al Congreso para que, en un acto público y solemne, se promulgue y se jure respetar y acatar la nueva Carta Magna. Luego de esto, el texto deberá ser publicado en el Diario Oficial diez días después de la promulgación y comenzará a regir en esa misma fecha. Sin embargo, si el Rechazo gana el Plebiscito de salida, continuará vigente la constitución actual. “Yo creo que todavía es muy temprano para poder definir quién va a ganar de cierta manera en el Plebiscito de salida, a pesar de que las encuestas ahora demuestran el triunfo del Rechazo, me parece que durante los dos meses antes de la salida se va a ir abriendo (el panorama)”, opinó la politóloga y académica UdeC, Jeanne Simon, al El Penquista Ilustrado sobre las expectativas en torno a los resultados. Según ella, “si gana la opción Apruebo o gana la opción Rechazo va a haber una reorganización y vamos a ver movimientos en el Congreso para modificar. Si ha ganado la opción Apruebo o si gana la opción Rechazo me parece que también vamos a ver una presión

justamente al Congreso para incluir muchos elementos que están más allá (de la propuesta)”. “En cierta forma, me parece que ambas situaciones van a generar la necesidad de un Congreso que va a responder a temas levantados fuera de la Convención Constitucional. En el caso del Apruebo o el Rechazo, de todas maneras, se va a fortalecer el Parlamento”, agregó Simon. Similar opinión tiene la experta en marketing político, Paulina Pinchart. Para ella “en el Plebiscito de salida, las expectativas son personales. Y yo creo que aquí lo que importa es lo que piensa la mayoría de los chilenos respecto a esto. Claramente, que una constitución debe unir a todo el país”. “Pero si nosotros revisamos la historia de Chile, siempre que ha habido una nueva constitución, siempre en el tiempo anterior a la aprobación de esa constitución en forma histórica, no estoy hablando de los años 80, aunque incluso en esa existe una polarización, es decir, gente que está a favor y gente que está en contra y ambos grupos hacen su propia campaña dentro de las limitaciones legales que se tengan”, aclaró Pinchart a El Penquista Ilustrado.

Coincidencias

Pinchart coincide con Simon respecto a que sea cual sea el resultado del próximo 4 de septiembre las conversaciones tendrán distintas tonalidades según el escenario. “Ahora, claramente las negociaciones van a venir después entre partidos políticos y el gobierno. Si gana el Rechazo o gane el Apruebo van a ser muy distintas, porque la posición en la que queda este gobierno que ha impulsado el Apruebo va a ser una posición más favorable y eso, sobre todo, es clave en estos momentos en que el gobierno ha tenido tantos errores”, mencionó Pinchart. “Tantos errores no forzados, tiene -al gobierno- con una aprobación baja. Entonces, esto lo va a hacer remontar porque nadie puede negar, por muy imparcial que quiera mantenerse el gobierno, que ellos están por el Apruebo de esta constitución. Ahora si gana el Rechazo, yo creo que también va a tener que haber mucha negociación porque los partidos de derecha, en especial, ya han hecho un compromiso frente a la ciudadanía a través de los distintos medios de comunicación, de que están dispuestos a hacer reformas profundas a la constitución del 80. Entonces tendríamos que esperar que vengan muchos diálogos políticos,

muchas negociaciones, muchas conversaciones que se lleven a favor de eso”, subrayó Pinchart a este medio universitario.

Participación

Jeanne Simmon, politóloga y académica UdeC.

Para el Plebiscito de salida las votaciones son obligatorias, por lo que se espera que aumente la participación electoral que regularmente es baja en Chile. Según información del Servel, la segunda vuelta presidencial del año pasado que enfrentó a Gabriel Boric con José Antonio Kast se apuntó con la mayor cantidad de votos desde que Chile instauró el voto voluntario: el 55 por ciento del padrón acudió a las urnas. Frente a este escenario, Pinchart explicó que “al ser obligatorias va a haber más gente que va a ir a votar y esa gente que va a ir a votar ahí, no está motivada y no tiene una actitud positiva o negativa hacia este borrador de constitución, va a ir a votar simplemente por la legalidad y evitar una multa. Sin embargo, también podemos señalar que va a haber gente que no va a


9

querer ir a votar porque sencillamente no entiende esto”. La experta en marketing en política agregó que “tenemos que entender que existe un porcentaje significativo de ciudadanos para quienes efectivamente este proceso es una caja negra en la cual no se quieren involucrar. Y no entienden o no quieren entender qué es lo que es, porque simplemente le significa más estrés a su vida. Eso va a hacer que mucha de esa gente decida su voto en el momento en que esté en la cámara secreta”. Por otro lado, Simon comparó los resultados en países donde el voto obligatorio corre para todas las elecciones y se atrevió a entregar a El Penquista Ilustrado un porcentaje de votantes para este Plebiscito de salida. “Seguramente va a haber gente que no vota. Entiendo que en marzo Marta Lagos planteó un tema del 80% del padrón electoral que iba a votar. Y es que siempre va a ser así, incluyendo una mirada a Bélgica donde el 85% del padrón electoral vota. Eso es como un rango normal de cierta manera”, enfatizó Simon.

Un momento histórico

Paulina Pinchart, experta en marketing político.

Ambas expertas en política concuerdan en que sea cual sea el resultado, este es un momento histórico para Chile y recordaron que el trabajo de los 154 constituyentes fue resultado del Acuerdo por la Paz, firmado el 15 de noviembre de 2019 para frenar y canalizar las demandas del estallido social. “Claramente es un momento histórico para Chile, no sé si en definitiva es un momento donde existe la posibilidad de ser un modelo nuevo, de cambio y no violento. Sabíamos que había violencia en lo que fue el estallido social, pero yo resalto que en ese momento histórico Chile tiene la posibilidad de marcar una pauta con una nueva constitución”, destacó Simon. Pinchart, por su parte, opinó que “el haber hecho este borrador y la opción del Apruebo o el Rechazo va a ser un hito histórico, porque siempre la confección de una constitución, de una Carta Magna lo es. Es trascendente para el país, pero no podemos olvidar que para Chile esta constitución tiene también otros significados, de alguna forma, este borrador y todo este proceso constitucional que hemos vivido el último año, lo que ha hecho es haber frenado una movilización social. Si nos remontamos a octubre de 2019, sinceramente no sabríamos cómo habría terminado el país sin el Acuerdo por la Paz. Este proceso es algo innegable y lo hace doblemente histórico”, agregó Pinchart. Finalmente, Paulina Pinchart señaló a El Penquista Ilustrado que “gane el Apruebo o el Rechazo, lo que viene va a ser también un momento histórico porque va a reafirmar la vocación democrática del país. De solucionar sus conflictos yendo a las urnas en lugar de enfrascarse en peleas y en estallidos sociales, mucho más graves, con todas las consecuencias que ello tiene”.

Artículos 98 y 99

Propuesta constitucional consagra principios y un consejo nacional de bioética Por Felipe Campos Neira Loreto Vidal Hernández es una de los siete convencionales que representó al distrito 20 en la convención constituyente. Es enfermera y abogada con magister en bioética además de profesora en las universidades de Concepción, San Sebastián y de las Américas y directora ejecutiva de la Corporación Sempiterno, que atiende a personas en situación de calle. Una de sus intervenciones más destacadas fue hablar a favor del derecho a una maternidad protegida y a la interrupción voluntaria del embarazo. En esta oportunidad habla de su experiencia en la convención constituyente, del proceso y sus resultados plasmados en la propuesta de nueva constitución, de algunas polémicas y reacciones que ha generado el proceso de creación de una nueva carta magna. -Ahora que se cerró la convención ¿Qué es lo que más valora de este proceso de creación de una nueva constitución? Creo que lo que más valoro es que logramos un proceso democrático atendido a que tuvimos que ser capaces de llegar a consensos, de relacionarnos entre unos y otros con igual posturas o miradas distintas respecto de artículos y temas. Creo que fue extremadamente participativo, eso lo encuentro bellísimo. Valoro también haber conocido a mi país completo a través de los representantes que estaban ahí, haber conocido otras realidades en las que yo no había pensado. -Y por el contrario ¿hay algo que no le haya gustado? Sí, por supuesto. Me pareció abrumador tener de manera persistente a un sector de la convención, la derecha, dando muestras del Chile que yo no quiero. Desde el principio perjudicaron el proceso y se transformaron en verdaderas enfermedades autoinmune. No me gusta el doble discurso, no me gusta que haya habido poca transparencia de ese sector en particular. -Y por el lado de su sector, la izquierda ¿cómo fue el trabajo? ¿fue difícil ponerse de acuerdo? ¿Hubo sectores que complicaron mucho el trabajo? Es que tú me haces la pregunta de mi sector, pero yo no tengo sector. Entré en un movimiento

que era la Lista del Pueblo y a poco andar por un tema de no avanzar en el diálogo me retiré y me quedé un poco huérfana dentro de la convención. No me adherí a ningún partido, movimiento ni a ninguna colectividad. Mantuve mi independencia y pude deambular por todos aquellos grupos donde yo podía aportar y donde podía nutrirme de aquel contenido que yo necesitaba para hacer votos informados. -En cuanto al texto final ¿Qué es lo que más le gusta? Cuando era candidata a constituyente yo hice una propuesta de cosas que iba a impulsar. Si revisas, absolutamente todo lo que comprometí está plasmado en el nuevo texto: vivienda digna; los animales como sujetos de derecho, el catálogo de derechos para las personas adultas mayores, muerte digna y cuidados paliativos. Y para cerrar el ciclo, lo máximo, lo que más me costó, pero lo avanzamos finalmente, fue instalar la bioética en la constitución. Tenemos en los artículos 98 y 99, lo más bello del mundo, principios de la bioética y el consejo nacional de bioética. Para mí esas cosas son fundamentales y parten y pasan por el primer artículo de nuestra norma. -¿Qué opina de la carta que escribió Ricardo Lagos? Yo creo que la carta que escribe Ricardo Lagos o Eduardo Frei o cualquier ex presidente me merece respeto. Pero, cuando llegamos a la convención, generamos una nueva forma de hacer política. Nos costó y no lo logramos al cien, pero sí avanzamos. Lagos y Frei representan para mí la antigua política anquilosada y arcaica que insiste en pensar que si no están ellos, esto no puede estar bien.


10 | MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2022

Tecnología El streaming se ha posicionado como uno de los líderes de audiencia en los últimos años, alcanzando grandes números y rompiendo récords. Es por esto que muchos, ya sea usuarios o streamers, han apostado por Twitch.

Por Tabata Navarro Cuevas

Columna

Transmisiones en directo

#columna por @Hyoga2k

Twitch, la plataforma que revoluciona la forma de consumir y crear contenido

D

esde hace algunos años que Twitch se viene posicionando entre las redes sociales con mayores cantidad e interacción de usuarios. A pesar de que había tenido un crecimiento paulatino desde su creación en 2011, fue el confinamiento de la pandemia por Covid-19 el que lo catapultó definitivamente a grandes números de audiencia. Twitch es una plataforma dedicada a las transmisiones en directo, donde cualquier usuario puede compartir lo que está haciendo a tiempo real, desde cualquier lugar. Es por esto que con las cuarentenas a nivel mundial y mayor tiempo libre entre las personas, un gran número se interesó ya sea en compartir sus actividades a través de la pantalla, o en consumir el contenido propiciado por otros usuarios. De esta forma, en 2020 la plataforma de streaming consiguió un crecimiento de un 85% aproximadamente, mientras que en 2021 llegó a una expansión de más del 50%. Esto ha significado que hoy en día la plataforma alcance las más de mil millones de visitas mensuales y cuente con más de 9 millones de streamers, de los cuales 52 mil son twitch partner, es decir tienen contrato con la plataforma. Además del confinamiento, otro de las características que ha hecho de Twitch una de las plataformas más visitadas es la novedad que implicó el poder comunicarse al momento con los usuarios que están viendo. Emilia Dassonvalle Silva, streamer de Concepción comenta al respecto: “Es muy diferente a ver un video en YouTube, ya que estas al mismo tiempo hablando con la persona y se puede interactuar de muchas maneras”. Santiago Díaz Medina, cirujano dental y streamer de la comuna también pone énfasis en la comunicación directa que hay entre las

audiencias y el creador de contenidos. “Siempre intento incluir a las personas, le doy mucha importancia a los mensajes de mi chat, si alguien tiene la amabilidad de escribir algo y mirar mi contenido lo mínimo que puedo hacer es dedicarles tiempo de vuelta para interactuar”.

Contenidos que se pueden ver en Twitch Con el aumento en la cantidad de streamers presentes en la plataforma, también se ha visto una diversificación en los contenidos que estos entregan a sus audiencias. Se pueden encontrar reacciones, podcast, dinámicas tipo matinales y en el último tiempo ha crecido el contenido “Just chatting” donde el streamer conversa de diversos temas directamente con el público presente en la transmisión. Aun así, el contenido principal sigue siendo los gameplays donde destacan Call of Duty, Minecraft, Valorant, Counter Strike, League of Legends, entre otros. Emilia, conocida en la plataforma como “Emichiquia”, sigue esta misma línea, “Siempre estoy jugando en el PC, no me costaba nada compartir con la gente lo que hago, la mayoría del tiempo juego Valorant”, siendo este su principal contenido.

Por su parte, Santiago Díaz, quien se encuentra en Twitch bajo el nombre de “Shagoloxs” comenta “stremeo principalmente juegos, la mayoría de terror psicológico pero no me cierro a ningún tipo, juego Dead by daylight y League of Legends con frecuencia, ocasionalmente hago streams con mi sobrina jugando Roblox, demostrando así la marcada tendencia a transmitir contenido relacionado a los videojuegos.

Twitch en Concepción Así como en todo el mundo Twitch se ha consolidado en los últimos años, Chile no ha sido la excepción y ha aumentado considerablemente sus niveles de audiencia. Cuenta con aproximadamente 5 mil streamers a nivel nacional, muchos de ellos de regiones ya que al ser transmisiones on line, estas se pueden realizar desde cualquier lugar. Con respecto a Concepción y la región del Biobío en general, no se tienen cifras exactas pero se estima que la comunidad tanto de audiencia como streamers ha crecido. “ Todos mis amigos que transmiten en vivo son de acá, de Concepción, eso es muy divertido. Me ha pasado que conversando con seguidores nuevos igual terminan siendo de la zona. Yo veo una comunidad bastante constante”. Emilia, por su parte, reconoce que la comunidad chilena está cada vez más presente en las transmisiones en directo. “Cada vez más gente se interesa en hacer transmisiones y hay mucho apoyo por parte de los seguidores, son muy fieles, siempre están las mismas personas, uno ya los reconoce”, explicó.

Medios individuales Hacia los años del cambio de milenio, internet era visto como un espacio donde “había que estar”. Muchas empresas, la mayoría sin un plan claro y con más entusiasmo que conocimiento, comenzaron a plantar bandera en este nuevo territorio. John Perry Barlow, poeta y activista de internet, escribió hacia 1996 un texto fundacional de lo que sería la cultura de internet: la Declaración de Independencia del Ciberespacio. En él, la bautizaba como “el nuevo hogar de la mente” y la definía como un espacio libre de las legislaciones propias del “mundo real”. Muchos se rieron, especialmente cuando hacia el año 2000 la burbuja especulativa de las “punto com” comenzó a colapsar, dejando solo a los mejor preparados para continuar: a saber Yahoo, Amazon y Netflix, adicionando a Google, que daba sus primeros pasos en la web. Google comenzaría a abrir espacios para un producto inesperado: espacios gestionados por los usuarios, con la posibilidad de vender espacios publicitarios. O sea, la publicación de contenidos no era patrimonio exclusivo de los grandes medios y se ponía como intermediario para la venta de publicidad, ofreciendo AdWords para quién requería publicidad y AdSense para quienes quisieran recibir el pago por poner publicidad. Y adivinen quién más cuenta con este modelo: Meta -las aplicaciones de Facebook-. El negocio no es vender nuestros datos, sino usar nuestro contenido para vender publicidad. Y sí… nada es gratis. Especialmente, en internet.


11

Tecnología

Por Tabata Navarro Cuevas

La nueva generación en ingresar al campo laboral ha llegado con muchas diferencias en comparación a sus antecesoras, por lo que ha supuesto diversos desafíos tanto para los nuevos empleados como para las empresas el poder mantener un ritmo de trabajo constante.

D

esde hace algunos años que en redes sociales se ha popularizado el término “Generación de cristal” en alusión a un segmento de la población joven. Si bien se han tenido diferencias a la hora de definir las edades de quienes la componen -algunos hablan de los nacidos desde 1990, mientras que otros sostienen que se debe considerar los nacimientos de 2000 en adelante- se puede concluir que se habla de aquellas personas que actualmente tienen, aproximadamente, entre 12 y 25 años. Esto significa que las personas mayores de este grupo ya están ingresando al mundo laboral, enfrentando nuevos desafíos para los que muchos argumentan que no están preparados, ya que se les acusa de poca tolerancia a la frustración, ser demasiado críticos y buscar ciertas recompensas sin un esfuerzo previo, lo que ha desembocado en que carguen el título de “Generación de cristal”, haciendo referencia a una debilidad que no habría existido en generaciones anteriores. Camilo Miranda Diaz, sociólogo y jefe de análisis y calidad de la docencia de la Ucsc explica este fenómeno debido a que las metas y proyecciones de vida de los jóvenes han cambiado. “Las nuevas generaciones aprecian otros tipos de cosas, antes se valoraba mucho el trabajo, el tiempo en el trabajo y hoy en día se valora más el tiempo con la familia;estamos volviendo a esa línea de tener más tiempo para uno, viajar, el desarrollo personal, entre otros”, comenta. En lo que respecta al ámbito laboral de esta “Generación de cristal”, también conocida como generación z o “Gen Z”, un estudio publicado por la empresa Microsoft en 2021 asegura que cuatro de cada diez personas de este grupo que trabajan, han pensado dejar o de plano han deja-

Jóvenes de entre 12 y 25 años

“Generación de Cristal” y los desafíos laborales de la nueva era do el trabajo. Las razones principales tendrían que ver con que se busca mayor flexibilidad que la que se les da en las diferentes empresas. Camilo Miranda agrega que esto, “tiene que ver fundamentalmente con intereses, pero también con la adaptación que tienen las organizaciones con las personas que van ingresando, si hoy hay altas rotaciones es también porque las organizaciones se están construyendo de esa manera y eso no son problemas para ellos, ya no se está buscando tener una persona 20 años sino que a personas rápidas que van a estar un tiempo y se van a ir”. En lo que respecta a la presión constante a la que se ven enfrentados los trabajadores, en el último estudio Ipsos “Felicidad Mundial”, Chile se posiciona como uno de los países menos felices y con más estrés laboral, lo que perjudica a los jóvenes que suelen tener menor tolerancia a este tipo de situaciones. Es por esto que Camilo Miranda recomienda a las empresas adaptarse poco a poco a los nuevos ritmos de vida y trabajo: “Hoy, hay empresas que generan dinámicas para que las personas más jóvenes se sientan más cómodas y puedan trabajar mejor; hay estudios que dicen que si tú eres más feliz en tu trabajo, produces y duras más en un mismo trabajo”.

Psicología de la “Generación de cristal”

Si bien la mayoría de las críticas y problemas acarreados por la denominada “Generación de cristal” tiene que ver con el ámbito social, existen en ellos rasgos psicológicos comunes por los que actúan de determinada manera frente a situaciones similares. La psicóloga Yosselyn Valdebenito Montecinos explica que “hace alusión a una fragilidad en cuanto a esta generación, en lo que tiene que ver principalmente con una baja tolerancia a la frustración, malestar, que cuenta con pobres habilidades para manejar el estrés, baja resiliencia, sensibilidad, pobres estrategias de afrontamiento, entre otros”. Esto sería uno de los puntos principales para comprender la relación que existe entre esta generación y el ámbito laboral, en el que se le exigen ciertas habilidades que no tienen del todo desarrolladas, por lo que optan por abandonar los puestos de trabajo luego de un corto periodo en ellos. Además, la especialista agrega que, “frente a un estresor, que quizás no es tan grande, no saben cómo afrontarlo, cómo reaccionar y finalmente quieran desertar de este trabajo, entonces yo creo que principalmente son las personas de esta generación las que tienen que trabajar estos aspectos desde la psicología y poder ir potenciando estas habilidades”. El permanecer en constante rotativa laboral también tiene que ver con la nueva forma de relacionarse que han adoptado las nuevas generacio-

nes. El también psicólogo Benjamín Alcaino Muñoz dice respecto a esto: “Se asocia lo de frustración y pocas habilidades para enfrentar el estrés con que hoy las soluciones son rápidas, las redes sociales o el internet hace que todo sea más rápido; algo que hace 20 años había que esperar hoy se hace en un par de minutos, eso hace que las reacciones a los problemas también lo sea”.

Cambios empresariales a futuro Frente a la situación que atraviesa la nueva fuerza de trabajo, se entiende que ellos deben trabajar en sus habilidades para afrontar problemas y de esta forma lograr mantenerse en los puestos de trabajo y realizar estos de la mejor manera posible, pero estos no son los únicos que deben caminar hacia un cambio, sino que se debe hacer en forma conjunta a las empresas, las que deben buscar mejorar para adecuarse a las nuevas necesidades sociales, emocionales y laborales de los empleados jóvenes. Por esta razón, el profesional Benjamín Alcaino hace hincapié en el rol de las empresas frente a las nuevas fuerzas de trabajo. “Yo creo que ahí hay que tratar de entrar un poco en la mente de la generación z y entender cuáles son sus reales necesidades, qué es lo que buscan y qué es lo que pueden ofrecer también como empleados”.


12 | MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2022

Deportes

Por Ali Sabag Saravia

Felipe Inyaco participó en el mundial de basquetbol 3x3 en Bruselas. En la imagen se le observa disputando el encuentro de Chile contra Alemania.

bol a muy temprana edad con amigos del colegio, jamás imaginé que podría llegar a esto, estuve en una clínica de la NBA, fiché por un equipo de básquet en Argentina, representé a Chile en unos panamericanos 3x3 y ahora esto de poder estar en un mundial es algo impensado en tan poco tiempo.

Cumpliendo un sueño

El penquista que destaca en el basquetbol mundial Compitiendo contra grandes potencias del basquetbol, Felipe Inyaco pasó de ser una promesa regional del deporte a representar a Chile en un mundial. “Es algo atractivo y dinámico, me he sentido bien jugando así, me acomoda bastante a mi juego”, señaló.

E

l basquetbol chileno sigue en alza tras vivir días históricos en Bélgica con el seleccionado nacional compuesto por Fernando Schuler, Jorge Schuler, Sebastián Silva y el penquista Felipe Inyaco, quienes representaron al país en el mundial 3x3 realizado entre el 21 y el 26 de junio. Los jóvenes compitieron en la fase de grupos contra potencias mundiales del deporte. Los chilenos dieron batalla en cada uno de sus partidos y el jugador proveniente de la comuna de Penco, destacó al ser el máximo anotador del combinado nacional. A pesar de esto, el equipo no pudo evitar la eliminación en la fase previa, con dos derrotas y una victoria. Felipe Inyaco Toledo, señaló que “lo dimos todo como equipo, fue duro para nosotros no poder obtener mejores resultados, sin embargo, creo que nos vamos con la cabeza en alto después de saber que nos exprimimos al máximo y peleamos cada partido. Es la primera vez que represento a Chile en un mundial y

espero que sea la primera de muchas más”. -¿Qué es lo más le atrae del formato 3x3? Es algo atractivo y dinámico, me he sentido bien jugando así, me acomoda bastante a mi juego, al ser tan rápido hay que tomar decisiones constantemente y poco a poco me

he ido adaptando mejor. Después de representar a Chile en los Panamericanos y obtener medalla de oro vas agarrándole más gusto, cuando ganas siempre te gusta más. -¿Se imaginó alguna vez en esta situación? La verdad es que no, sinceramente desde que comencé a jugar basquet-

De izquierda a derecha Fernando Schuler, Jorge Schuler, Felipe Inyaco y Sebastián Silva.

-¿Siente que puede ser un ejemplo para los jóvenes de tu región? Actualmente no me veo así, tal vez porque soy muy joven, pero si lo pienso más a fondo, puedo llegar a ser la figura a seguir de algún niño que tiene el sueño de convertirse en un profesional y representar a su país en estas instancias. Me gustaría dar ese ejemplo, de no rendirse, de luchar por los sueños y trabajar duramente para conseguirlo, creo que esa es la forma de obtener lo que te propones. -¿Cree que alcanzó sus metas o aún queda camino? Creo que esto es el principio del camino, estoy aquí y ahora tengo que mantenerme, subir mi nivel, seguir trabajando y quien sabe, algún día pueda llegar a estar en un equipo grande o reconocido, nunca me daré por vencido para estar en lo más alto del basquetbol mundial. Pienso que me queda mucho más por demostrar a nivel personal y de equipo, quiero dejar en lo más alto a Chile. -¿Qué mensaje le daría a los jóvenes que se están iniciando en el deporte? Confíen en sí mismos y nunca se rindan, trabajen duro para lograr lo que se proponen y a pesar de que a veces las circunstancias son adversas, jamás dejen de luchar por eso. Muchas veces les tocará remar contra la corriente, pero ahí es donde tienen seguir a flote, el basquetbol es un deporte difícil y competitivo, pero una vez que logras meterte en este mundo puedes disfrutar día a día.


13


14 | MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2022

Jubilaciones y empleos de emergencia

El cierre de la mina de Lota: La historia que se repite Por Luis Carvajal Muñoz

El sorpresivo anuncio del cierre de la Fundición Ventana el 17 de julio de 2022 revivió los acontecimientos suscitados hace 25 años en la ex ciudad minera por las grandes similitudes entre ambos procesos. En este reportaje, dos exmineros que estuvieron en la vida y muerte del yacimiento pique Carlos cuentan cómo fue afrontar el fin del diamante negro y el abandono del pueblo.

Afirmamos que la historia se repite. Especialmente cuando percibimos ciertas coincidencias que nos recuerdan algún acontecimiento ya vivido en otra ocasión. Y como si fuera un Déjà vu, un cuento ya contado o una anécdota antigua, el viernes 17 de julio de 2022 quedará marcado en la historia como el día en que la empresa estatal Codelco, declaró el cierre de la planta de Fundición Ventana. El voto mayoritario de su directorio puso fin a más de 62 años de presencia de la empresa en la zona industrial de Quintero y Puchuncaví. La decisión ocurrió después de un nuevo episodio de contaminación

del aire, que afectó a 115 personas, la mayoría escolares, provocando el cierre inmediato de los colegios, tal como se ha repetido desde hace décadas por la polución de SO2 en la atmósfera producidas en el denominado “Chernobyl chileno”, según Greenpeace. Desde el gobierno se escuchó fuerte y alto: “No queremos más zonas de sacrificio. Hoy existen cientos de miles de personas que viven en nuestro país expuestas al deterioro ambiental severo que hemos causado y que, como chileno, me avergüenza”, señaló el presidente Gabriel Boric, dejando perplejo al país por lo


15

Al momento del cierre el el 17 de abril del 1997 fueron despedidos 1.357 trabajadores y trabajadoras con las que contaba Enacar entre sus filas.

sorpresivo de la decisión. Similar impacto tuvo el anuncio del ex jefe de Estado Eduardo Frei Ruiz-Tagle cuando el 16 de abril de 1997 anunciaba la decisión de poner fin a la Empresa Nacional del Carbón (Enacar), y, por consiguiente, el cierre de las minas del carbón en Lota tras 150 años de funcionamiento. Hoy, a 25 años el episodio de Ventanas remece más fuerte que nunca los recuerdos de aquel día en que por última vez sonó el pito del Pique Carlos en Lota. “Rompe, que rompe con picota en mano y casi siempre en sub terra (Baldomero Lillo)” fue la vida de Lota por más de un siglo y medio, pero la

principal ciudad carbonífera de Chile y el motor económico llegaba a su fin aquel miércoles16 de abril del 97. Los estudios y cálculos del gobierno de la época dejaban ver la cruda verdad: que la empresa era inviable y que mantenerla en operaciones ocasionaría gastos millonarios para el Estado.

El fin del diamante negro El debilitamiento productivo de la industria del carbón ya venía bajando desde la década de 1950, cuando se modificó la matriz energética del país con el pujante ingreso del petróleo y la hidroelectricidad, desplazan-

do al diamante negro como principal fuente. Las crónicas de una muerte anunciada como lo podría decir Gabriel García Márquez o una incertidumbre que recorría hasta el fondo de las entrañas de los yacimientos se oficializaron cuando el 17 de abril de 1997 el entonces presidente de Enancar, Jaime Tohá González, a las 10 de la mañana citó a los sindicatos para comunicar que el cierre de la mina era la “única opción razonable”. Entre los presentes en esa oficina, esa mañana fría y nubosa se encontraban José Mateo Carrillo Bermedo y Juan Omar Henríquez Villegas, dos de los cientos de personas que cambiarían sus vidas por completo. En 1997, el Estado gastaba 140 dólares en sacar una tonelada de antracita lotina, mientras que el precio internacional rondaba los 37 dólares. Producir carbón era cuatro veces más caro que venderlo. Sumando las protestas de más de un año, las tomas en los piques, y que desde fines de los 80 el balance de Corfo era que Enacar perdía 10 mil millones de pesos al año, era inminente el cierre de los yacimientos. José Carrillo, hoy concejal de Lota, era a la época de los hechos el presidente del sindicato número 6, el más grande en número de asociados. Con melancolía recuerda la reunión con Tohá. “Nos citaron a los sindicatos de los tres yacimientos de Enacar: Lebu,

Curanilahue y Lota. A pesar de que en la noche anterior habíamos escuchado la primicia de la radio Biobío, cuando el presidente de Enacar nos comunicó que la minera iba a cerrar, fue terrible, no esperábamos una respuesta de este tipo por parte del gobierno. ¿Por qué? Porque el año anterior el presidente Frei se había comprometido a una inversión de 8 millones de dólares para mejoramiento del equipo mecanizado y de los procesos de extracción”. Así, fulminante, concluía la fuente laboral para 1.357 trabajadores. No obstante, para evitar el colapso que significaba en la zona perder la principal fuente de empleos, se crearon programas para capear la crisis que se avecinaba.

Las reconvenciones: un fracaso absoluto Uno de los planes fue construir una serie de parques industriales y atraer inversionistas a la zona con exenciones fiscales. La misión era igualar o superar los puestos de trabajos que había entregado la mina. No obstante, la idea fue un rotundo fracaso considerando que de aquel proyecto que buscaba albergar 20 empresas, en 2022 solo existen dos pequeñas empresas: una maestranza con 120 trabajadores y la fábrica de Cecinas Lota, con 20 trabajadores.


16 | MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2022 La segunda medida fue reconvertir a los mineros, capacitarlos para desempeñarse en algunos oficios a fin de reincorporarlos laboralmente. Las habilidades aprendidas a punta de pico y pala en las profundidades de la tierra ya no serían suficientes para el nuevo mundo que se les avecinaba a los mineros. Peluqueros, taxistas, modistas, carpinteros, montoneros, soldadores entre otros fueron las alternativas laborales que entregó el proyecto del gobierno. Sin embargo, Carrillo menciona que esta medida fue una muy mala copia de lo que había sucedido en Europa donde, a fines de los 80 se habían cerrado varios yacimientos mineros y donde la reconvención apuntó a trabajadores con menor antigüedad en la mina. En Chile, la reconversión de Lota “fue normada por ley y en ningún momento hubo participación de los sindicatos para opinar al menos qué tipo de capacitaciones se debían impartir. Tampoco se invirtió más de 2 millones de pesos por trabajador capacitado y nunca se hizo un estudio de mercado para ver las verdaderas necesidades de la región. Hoy no existe ningún taxista, peluquero, soldador porque ni siquiera era un título, solo era una certificación, un trámite para que los mineros pudieran realizar trabajos menores, pololos o pitutos”, finaliza el actual concejal de Lota. En otra línea, se crearon unos 200 cupos de empleos de emergencia y son los únicos que se mantienen. De hecho, se incrementaron. Según cifras de la Dipres, hoy existen 22 mil 800 cupos de empleo a nivel país, de los cuales 15 mil están en la Región del Biobío y Lota, una comuna de 47 mil habitantes cuenta con 6 mil de estos puestos de trabajo. A pesar de que esto representa un tercio de la fuerza laboral de esta comuna, el desempleo y la desocupación no han bajado desde el cierre. Actualmente, con un 11,3 por ciento de cesantía, está entre las más altas del país. Con el fin de la actividad carbonífera local, aumentaron los procesos de jubilación y las actividades laborales esporádicas y sin contrato constituyeron algunas fuentes de ingresos menores para los exmineros, aunque la gran mayoría vive de las pensiones.

Pensiones anticipadas y limosnas del Estado Hasta el día de hoy Lota está abandonada en materia de soluciones concretas para superar el desempleo. Las promesas de un desarrollo alternativo se fueron esfumando a

"El 60 por ciento de las capacitaciones en la reconvención fueron pequeños oficios como carpinteros, peluqueros, montoneros y las que eran más entendible por el pasado de los mineros como soldador tampoco servían, porque ni siquiera era un título profesional para poder calificar un soldador de primera", dijo José Mateo Carrillo Bermedo.

través de los años y los sindicatos que tanta fuerza tuvieron durante el funcionamiento de la mina, después del cierre del yacimiento quedaron relegados a ver de qué manera se desvinculaba a los trabajadores. Juan Omar Henríquez Villegas, el segundo minero entrevistado en esta historia se quedó para cumplir esa función. De minero de pico y pala en 1975 pasó a ser asesor previsional en 1997. “Estudié por las mías, eso lo detectó el gerente de finanzas de la empresa, y me pidieron que me quedara como colchón; yo me quedé pensionando a todos los trabajadores que les correspondía a medida que iban cumpliendo los requisitos”, describió el ex sindical. Según Henríquez se gastaron 10 mil millones de pesos en depósitos convenidos por parte del Estado para poder obtener las jubilaciones anticipadas de los exmineros lotinos. Por ejemplo, quienes jubilaron entre 1980-1982 lo hicieron con lo que los mineros llamaban “la doble”, que permitió acceder al doble de jubilación, pues les incrementaron en un cien por ciento el sueldo de trabajador activo. Por eso, encontramos hombres que jubilaron con poco más de 20 o 25 años de trabajo en la mina, y jubilados a los 48 años; ade-

más, existen leyes complementarias como las dictadas en 1992 que favorecieron las desvinculaciones y que permitieron el establecimiento de “puentes” por 28 años, para que los mineros recibieran pensiones hasta cumplir la edad legal de jubilación. Este proceso que partió con el cierre de la mina concluyó en 2012, cuando se logró pensionar hasta el último minero que le correspondía. No obstante, solo fueron alrededor de 600 trabajadores que accedieron a esta jubilación anticipada. ¿Y el resto? Según palabras de Henríquez “tuvimos un problema previsional con el 50 por ciento de los trabajadores quienes se fueron para la casa sin nada cuando cerró la mina. Producto de los bajos sueldos, los que sí recibieron pensión, se fueron con una pensión bajísima”. Después de 25 años, Henríquez y Carrillo comparten un profundo sentimiento de demandas incumplidas y un dejo del gobierno por la zona. “El Estado nos abandonó y hoy estamos viviendo de limosnas sociales”, cierra Henríquez.

Cierre de Ventana: Un Déjà vu minero Los recuerdos volvieron de forma agresiva a la mente, el cierre de la Fun-

dición Ventana revivió los recuerdos del pique, de la mina y de esa mañana de abril cuando se anunció el cierre. José Carrillo destaca que cuando se enteró del cierre de Ventanas, pensó que era “una muy mala copia de lo que se hizo con Lota. Espero que este gobierno aplique el criterio óptimo y no tome medidas apresuradas, que puedan fomentar un desarrollo alternativo en Quinteros y que no sea como Lota, ya que han pasado 25 años y seguimos igual”. Por su parte Juan Henríquez se enteró por la televisión y pensó “Esto es Lota, está pasando lo mismo”. Espera que puedan reubicar a los trabajadores de planta y con un profundo resentimiento por el abandono del pasado, pide: “Ojalá no los dejen botados”. Afirmamos que la historia se repite y como dijo el historiador británico Paul Preston “Quien no conoce su historia está condenado a repetir sus errores”. El devenir de lo sucedido en Lota con los trabajadores mineros, más allá de las omisiones y abandonos, refuerza la idea de que no se trata de un problema técnico productivo o de ambientalismo. Es también un problema existencial, cultural y simbólico que se puede evitar o que se repita la historia en Ventana.


17

Entrevista

Por Matías Suárez Bizama

Gendarmería y la reinserción

Recluido en libertad, el CET como alternativa al régimen cerrado

S

e llama José, pero su apellido se lo guarda junto con el motivo de su condena que lo tendrá por un largo, largo tiempo dentro de las paredes del Centro de Educación y trabajo de Gendarmería de Chile, en Punta de Parra. Debo admitir que, previa a mi visita al Centro de Educación y trabajo (CET), este recinto penitenciario de modalidad semiabierta, ubicado en la comuna de Tomé, mi cabeza estaba llena de ideas prejuiciosas derivadas de antiguos programas de televisión que mostraban la realidad de las cárceles chilenas, muchas veces nombradas en los medios de comunicación por el hacinamiento de estos recintos o por ser “escuelas del delito”, en donde el reincidente influye en el primerizo. Nada más alejado de esa realidad es Punta de Parra; de lo que a simple vista pareciera ser una simple casa patronal de murallas promedio y sin más protección que una delgada capa de alambre de púas y un portón de dos puertas que se abre con un chirrido de bisagras, para dar paso al vehículo que me transporta. Una de las características que hacen a este recinto diferente es la modalidad mixta en la que hombres

y mujeres comparten los talleres y con su trabajo cooperan económicamente a sus familias.

Requisitos para optar al CET Para ser usuario de un CET, el delito cometido no es excluyente, pero sí Gendarmería solicita que el interno presente disposición al trabajo, necesidad de reinserción social, motivación al cambio, antecedentes psicológicos, sociales y de conducta (de esta última en categoría buena o muy buena). Además, debe pasar por evaluaciones sociales y psicológicas del personal de la institución. Luego de una escueta revisión en portería, pasamos a los verdes patios abiertos del recinto, en donde unos cuantos gendarmes caminan por los corredores del lugar y a lo lejos se divisan algunos colonos -término con el cual se hacen llamar los internos-, desganchando un árbol para luego hacer leña de este. - ¿Dónde están los demás usuarios? Le consulto a Valezka Maurelia Pérez, coordinadora regional del CET, quien hasta ese momento guiaba mis pasos por el patio del recinto, quien responde: “La mayoría se encuentra en una charla que está

realizando la Universidad San Sebastián”. Caminamos hasta la oficina del alcaide Egidio Faúndez Hinojosa, quien se desempeña como tal desde hace 2 años, quien destaca el cambio de ambiente entre su anterior labor en la unidad de servicios penitenciarios de Concepción y este. “Es un rodaje completamente diferente ya que acá hay una mayor cercanía y trabajamos directamente con los usuarios privados de libertad, cosa que por razones de seguridad no se da en algunos recintos cerrados”.

El sentir de un interno Entre los talleres que imparte el recinto está el de carpintería; el de corte de cajas, de vibrado y el de repostería. En este último, un interno accede a hablar conmigo. Se trata de José, hombre alto, de pelo corto, a quien le calculo unos 45 años. Me comenta que él fue trasladado desde el centro penitenciario El Manzano hace ya 9 años, y en el CET aprendió el oficio de panadero y repostero, taller en donde dice orgulloso ser el más antiguo. “Ahora mismo estamos preparando una torta para un evento que habrá mañana”, dice, indicándome a

sus compañeros que untaban mermelada a una de las capas del pastel. “En este taller somos solo 3, somos pocos, pero unidos”. - ¿Siempre ha sido reducido el personal de este taller? -Han llegado algunos muchachos, pero se van. A algunos les falta madurez para darse cuenta de que aquí se viene a trabajar y al trabajo se le tiene respeto. - ¿La pandemia le ha afectado su producción? -Sí, pero estamos volviendo de a poco, la verdad es que siento una falta de interés de los negocios de afuera, que no entienden que este es un proyecto que puede beneficiar a ambas partes. La reinserción viene desde ahí, desde el apoyo mutuo. Uno aquí trata de dar lo mejor de sí en el trabajo y así como los grandes arquitectos se han ganado su espacio por sus construcciones uno se lo gana con lo que sus manos hacen salir del horno”. Tras un gesto de “sígueme”, lo acompaño hasta la parte de atrás del taller, con algo de nerviosismo debo admitir, nerviosismo que se me pasa al percatarme que su intención es mostrarme con más orgullo uno de los hornos industriales que Gendarmería adquirió para el taller. “En este horno se pueden poner hasta 500 hallullas, y actualmente no lo ocupamos ni a media capacidad”, cuenta, abriendo la puerta. -Don José ¿cuál fue el crimen que lo llevó a estar recluido? Ante la pregunta, baja la mirada por un momento y como si nunca la hubiese hecho, sigue comentando las bondades del horno: “Falta sacarle más provecho, tanto a la mano de obra, como a los implementos que tenemos, aquí hay unos buenos millones de pesos invertidos”. Me hubiese gustado seguir conociendo su historia, pero la entrevista la interrumpe el grito de un gendarme que busca a José para sacar las dobladitas que ya estaban listas en el horno pequeño de la entrada. Debo admitir que, a veces, me he cuestionado el periodismo, pero vivir estas experiencias, conocer tanto a las personas como sus historias, es lo que reafirma la decisión que tomé allá por el 2016, cuando decidí estudiar esta profesión. Las historias de personas como la del colono que se llama José en el CET de Punta de Parra, aunque quedó inconclusa, son las que animan a perseverar.


18 | MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2022

Reportaje

Por Matías Suárez Bizama

Proyectos musicales

Nicolás Ruiz, penquista que mezcla la música de ayer y hoy

Puentes es uno de los participantes del programa The Voice.

“T

e vas a morir de hambre”, “mejor estudia algo que dé más plata” o “en este país es difícil vivir de la música” son algunas de las frases que escuchan quienes, en algún momento, decidieron dedicarse a la música. Bien sabe de estas recomendaciones Nicolás Ruiz Puentes (21), quien es participante del programa The Voice, del canal Chilevisión, pero que años pasados recorrió escenarios como los de Got Talent y Talento chileno. Además de estrenar su nuevo sencillo “Chela con limón” en los cuales mezcla distintos ritmos urbanos, el artista tiene en mente, una vez terminado The Voice, hacer de la música su sustento de vida y es por eso que ha decido dedicarle tiempo completo. - ¿Cómo comenzó su pasión por el canto? -Fue gradual, de primera comenzó en actuaciones del colegio, luego mis padres me estimulaban a participar en karaokes; con el tiempo esto me fue formando y comencé a buscar mi espacio en los escenarios. - ¿Cómo fue el camino para llegar a “The Voice? -La verdad yo ya había pasado por programas de televisión como Got Talent y Talento Chileno, así es que ya había perdido el pánico escénico, pero sí fue nuevo presentarme ante artistas consagrados como lo son Camila Gallardo, Beto Cuevas, Yuri o

Gente de zona. Pero esas experiencias anteriores me ayudaron a controlarme y dar lo que coreo, fue una buena audición. - ¿Tuvo alguna formación académica para el canto? -La verdad es que no, todo comenzó buscando videos tutoriales sobre técnicas y formas de canto. Así es que, en un principio, fue solo aprendizaje autodidacta. Luego, cuando me sentí seguro usé mis ahorros y grabé mi primera canción “The taste of your love” en un estudio de grabación en Concepción. - ¿Tiene planes para dedicarse tiempo completo a la música? -Por supuesto. De hecho, es uno de los motivos por los cuales no continué estudios en la universidad, ya que me dedico a esto al 100% Amo lo que hago y espero que a la gente también le guste ya que lo que hago, lo hago con el corazón. - ¿Nicolás, pese a su juventud se le ve interpretando temas de artistas de épocas pasadas como Elvis Presley o Frank Sinatra ¿De dónde viene ese gusto musical? -Como te contaba, mis iniciales cursos de canto fueron a través de tutoriales de YouTube, y el mismo algoritmo de la plataforma me iba recomendando a esos artistas. La verdad, me siento cómodo interpretándolos. Pero no por eso dejo de lado los ritmos urbanos, trato de to-

Entre sus proyectos futuros está la presentación de “Nico Ruiz en concierto” programada para el viernes 5 de agosto en el Teatro de la Universidad de Concepción. Las entradas cuestan entre 10.080 y 30 mil pesos en ticketpro.

mar cosas de ambos. - ¿Le dicen algo sus cercanos por estos gustos “antiguos” para alguien de su edad? -Mi círculo cercano me conoce, sabe que soy el “vintage” del grupo. De hecho, tengo una afición de ir a tiendas de vinilos, y comprar uno aleatorio y llegar a la casa a ver qué me tocó. Así es que en ese sentido no he tenido complicaciones. - ¿Cómo ha sido tener a Camila Gallardo como coach? -Muchos en un principio cuestionaban mi decisión de seleccionarla a ella como coach, pero la verdad es que el tiempo me ha dado la razón. Junto a los conocimientos que nos entrega, igual me ha hecho sacar el potencial que tengo, me faltaba confianza para expresar en el escenario. - ¿Algún consejo para ese joven que está leyendo esta entrevista? -Bueno, un consejo para el que está partiendo en la música y en cualquier arte es que nunca dejen de hacer lo que aman. Probablemente mucha gente los intente bajar o tirarle mala onda, pero deben recordar que a los más grandes artistas les pasó lo mismo. Nunca hagan caso a esas personas que intentan contaminar su corazón, o solo hagan caso a su sentimiento genuino de querer hacer arte y de querer surgir, sobre todo en este país donde es tan difícil hacerlo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.