U. de Concepción, VÍCTIMA de creciente ola delictual
Tendencias
Nuevas galaxias revolucionan la cosmología
Por los nuevos descubrimientos, los cosmólogos podrían retrasar la fecha final de lo que se conoce como edad oscura, y en consecuencia, repensar la evolución del universo. Sobre el diseño del catalejo James Webb que permite estos hallazgos, el astrónomo de la U. de Concepción Nicolás Sandoval Garrido señaló que lo más curioso son sus espejos hexagonales bañados en oro, los cuales crean el espejo primario y sirven para mejorar la calidad de las imágenes que se reciben, sobre todo la gran capacidad de luz infrarroja que lo hace perfecto para percibir astros lejanos que, por su naturaleza roja, son casi invisibles. Pág. 7
Crónica
Lota en blanco y negro
Historias, estilos de vida, sue ños y costumbres de perso nas comunes y corrientes se esconden en “Memorias de Lota 1978-2018”, un libro de 150 páginas con igual núme ro de imágenes en blanco y negro que retratan la vida co-
maternidad de lo invisibilizado que se hace visible”. Pág. 6
Año 10 | Edición N° 259 | Miércoles 14 de diciembre de 2022 | Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima ConcepciónEditorial
En medio de un país con efervescente crisis social, elevados índices de delincuencia e inflación en los últimos meses y con sus instituciones envueltas en constantes polémicas, este lunes, tras casi 100 días de extensas negociaciones, las fuerzas políticas firmaron un nuevo pacto denominado “Acuerdo por Chile”, que busca reemplazar la vigente constitución de 1980 y reabre la conversación pública por una nueva Carta Fundamental, luego del rechazo que obtuvo la otrora propuesta constitucional en el plebiscito de salida del 4 de septiembre.
Entre los detalles que se destacan de este acuerdo -que no incluye a Republicanos y al Partido de la Gente-, se contempla la aparición de 50
Correo
“Expertos”: una discusión absurda
El lunes 12 el oficialismo llegó a un acuerdo con la mayoría de los partidos de oposición para el nuevo proceso de redacción de una carta magna para el país. Finalmente, estará compuesta por 50 personas elegidas por votación popular y una comisión experta de 24 personas con trayectoria profesional técnica y/o académica de composición paritaria.
Esta discusión que se dio sobre la necesidad de que dicha nueva propuesta sea escrita por un órgano mixto parece más un invento para engañar a la gente, para que vean en ellos cualidades de un ser sin inclinaciones políticas, infalibles, honestos y muy serios a diferencia de lo sucedido en la pasada convención constitucional.
Todo esto parece más una forma para que ciertas personas, partidos o grupos aseguren así cierta influencia y resguarden intereses. Basta mirar las bases de este acuerdo con la permanencia de un poder legislativo bicameral.
Por otro lado, es válido pre -
Acuerdos en tiempos de crisis
representantes electos que serán escogidos en un referéndum durante el mes de abril usando las mismas reglas que el Senado y con paridad de género, más 24 expertos designados por el Congreso; estos especialistas partirán trabajando desde el 15 de enero para elaborar un anteproyecto y realizar recomendaciones finales a este. Finalmente, el organismo redactor se instalará en mayo y el texto final se votará en noviembre próximo mediante un plebiscito con voto obligatorio.
La resolución del pacto ha generado posiciones contrapuestas entre diferentes exconvencionales y timoneles de las principales bancadas de nuestra política. La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, manifes-
tó su felicidad por el acuerdo alcanzado, el cual permitirá tener “una nueva Constitución para Chile durante el año 2023”, lo que genera “una esperanza enorme” en la dirigente; también, hizo un llamado a la ciudadanía a ser “partícipe de este proyecto y que de una vez por todas tengamos una Constitución de todos y para todos”.
Por su parte, la timonel de Evópoli, Gloria Hutt, manifestó que: “Me alegra que hayamos logrado este encuentro entre las distintas partes, fue complejo, fue decantando gradualmente y creemos que las personas pueden confiar en que este proceso y este diseño difiere radicalmente del proceso anterior”.
Según datos entregados por la en-
cuesta Plaza Pública Cadem, un 59% de los encuestados prefiere una convención mixta (expertos y electos) y a un mayoritario 53% le gustaría que no supere los 50 constituyentes. En tanto, en caso de que se acordara una convención mixta, un 41% prefiere mitad expertos y mitad electos, un 33%, una opción donde la mayoría fueran expertos y un 22% una con mayoría de electos.
En tiempos donde sólo un 25% de la ciudadanía aprueba la administración del presidente Gabriel Boric, la noticia del acuerdo constitucional supone un mero aliciente para una gestión y un comité político que ha dejado mucho que desear en estos nueve meses de gobierno.
Felipe Campos Neira Estudiante Periodismo UCSCguntarse ¿Por qué si quieren que haya gente experta no se hace un acuerdo para que solo se postulen expertos? pero que sean votados por los ciudadanos. Eso lleva a otra pregunta ¿quiénes son los expertos? ¿Qué características deben tener? Uno piensa en abogados constitucionalistas, ¿pero es conveniente que solo abogados estén a cargo de redactar una constitución? Ya hubo varios en la Convención Constitucional.
El absurdo de la discusión de los expertos , las bases que se acordaron y que delimitaron las áreas que el nuevo órgano constituyente no podrá tocar -escrita por Diego Schalper, un diputado víctima de decenas de memes en redes sociales- la gran influencia de agrupaciones como Amarillos, que de amarillos parecen tener bien poco sino recordemos que al presidente Gabriel Boric se le suele llamar de esta manera, demuestra que este acuerdo es en cierta medida una muestra de conservadurismo y un insulto a la inteligencia de nuestros connacionales.
Muralma: Lo que cuentan las paredes
Las piedras y el mar. Con esos materiales termina el cuarto capítulo de Muralma, dedicado a la vida y obra de la escultora y muralista María Martner. Se trata de la segunda temporada de este programa estrenada este año y que contempló tres episodios con los maestros Albino Echeverría, Héctor Robles y Eugenio Brito. Martner dejó obras en gran parte de Chile, entre las que destacan el mural de Chillán Viejo en honor a O’Higgins y el de la Escuela México Estado de Guerrero en Talcahuano.
Todo comenzó el 2018 cuando se mostraron los primeros cuatro capítulos en Canal Regional con los mexicanos Jorge González Camarena y David Alfaro Siqueiros, Gregorio de la Fuente, padre del muralismo chileno y Julio Escámez. Allí quedó instalada una propuesta estética realizada por el equipo de UAU, dirigido por el periodista Luis Yáñez. Se trata de piezas audiovisuales que recrean y teatralizan la vida de estos autores, contextualizan y explican sus obras, utilizando fuentes familiares, archivos, registros sonoros y visuales. Los ocho capítulos tienen un registro documental y periodístico con un propósito de divulgación didáctica y de rescate patrimonial. Pero eso no es todo. Muralma hace hablar y revive las paredes. Devela esa aura estatuida por Walter Benjamin. Esa unicidad del arte urbano que a menudo dice de que hablan los muros. En muchos de ellos está la catástrofe sísmica como señala el artista Edgardo Neira y la posibilidad de un relato penquista, cierto saber que dialoga con la memoria o la historia de la ciudad, entre lo oculto y lo visible. Muralma (muralma.cl) hace móvil lo inmóvil, actualiza esa rigidez material al mostrarlos en la contemporaneidad del audiovisual, desactivando la nostalgia y poniendo en acción el pasado con el presente.
ESTO PARECE MÁS UNA FORMA PARA QUE CIERTAS PERSONAS, PARTIDOS O GRUPOS ASEGUREN ASÍ CIERTA INFLUENCIA Y RESGUARDEN INTERESES
Actualidad
Por Ignacio Núñez GutiérrezRefuerzo policial para la UdeC Comienzan
en la Universidad de Concepción por escalada de violencia en el campus
La casa de estudios coordinó junto a autoridades regionales y policiales las medidas de seguridad en las instalaciones e inmediaciones del plantel superior por hechos de violencia acaecidos durante las últimas semanas.
patrullajes
Luego de diversos hechos delictuales en esta casa de estudios que han sido viralizados y ampliamente difundidos en redes sociales, la UdeC autorizó que personal policial de civil ingrese al campus con el fin de resguardar la integridad de los alumnos. El rector Carlos Saavedra no descarta un cierre en el acceso al público.
Son variados los hechos de violencia que ha vivido el plantel en estos últimos meses. En los primeros días de diciembre se presenció una riña con palos y armas contundentes que además fue viralizada en redes sociales, a la cual se suman denuncias de microtráfico, peleas entre bandas dedicadas a este ilícito, una amenaza con arma
de fuego a una mujer en el sector del Campanil y un alumno integrante de la Vocalía de Derechos Humanos, Solidaridad y Conflictos Sociales, apuñalado cuando se dirigía a la Biblioteca Central.
Esto ha generado una sensación de inseguridad tanto para los funcionarios como para los mismos estudiantes y público que asiste regularmente al campus universitario para realizar actividades familiares, percepción que aumenta debido a la escalada de violencia en cada uno de estos hechos cuyo último antecedente es un estudiante herido por arma blanca en la zona de su hombro el viernes 9.
Ingreso policial
Debido a esto, la Universidad de Concepción autorizó el ingreso a Carabineros para realizar patrullajes en un campus privado, pero de acceso a público universal a fin de aumentar la seguridad de los asistentes. Al respecto, el rector Carlos Saavedra señaló que “hemos planteado que el sector debe tener las mismas medidas de seguridad que uno público, medidas de acompañamiento para garantizar que no ocurra este tipo de hechos.”
Si bien la presencia policial es importante in situ, la casa de estudios ya implementó medidas como el Plan de Seguridad, el programa Cuidemos Nuestro Campus y la Mesa de Seguri-
dad que reúne a directivos de la UdeC con vecinos de las inmediaciones del barrio universitario.
Con respecto a su compromiso con la seguridad de la Universidad de Concepción, el rector manifestó que como universidad “incorporaremos elementos tecnológicos más avanzados para facilitar el trabajo de las policías, de Carabineros y PDI”.
Al ser consultado por la posibilidad de cerrar el acceso al público general, Saavedra comentó que “no es nuestro objetivo cerrar este espacio, pero no podemos descartarlo si la situación no cambia para bien”.
Mesa de trabajo
Por su parte, el jefe de Operaciones de la Octava Zona de Carabineros, coronel Cristian Millar, comentó a El Penquista Ilustrado que “Carabineros va a aumentar los patrullajes preventivos en las inmediaciones de la Universidad, pues ingresará a estos terrenos solo en caso de delito flagrante o de previa denuncia”.
Con relación a lo acordado en la mesa de trabajo que reunió a autoridades de la Universidad, Carabineros, la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner Vicencio y la Municipalidad de la comuna, el coronel Millar indicó que “también hubo una autorización de la rectoría para ingresar a la Universidad. La UdeC cuenta con seguridad
Red G9 rechaza agresión sufrida por estudiante UdeC
Los rectores de las universidades públicas agrupadas en la Red G9 rechazamos rotundamente las agresiones que recibió un estudiante de la Universidad de Concepción y toda manifestación de violencia que afecte a nuestras instituciones de educación superior.
Esperamos que las indagaciones que realice la autoridad competente logren rápidamente dar con quienes lideran estas acciones violentas y se apliquen las sanciones que correspondan a esta preocupante y lamentable situación.
Como instituciones de educación superior de la Red G9 nuestro llamado es a continuar cultivando la sana convivencia universitaria, fortaleciendo las vías de diálogo desde la tolerancia y la empatía, espacios desde donde creemos se construye Chile.
Reiteramos nuestro repudio a estos actos de violencia y a cualquier manifestación de ésta y nuestra disposición para continuar propiciando espacios de reflexión, conversación y debate respecto de estas situaciones, y velando por resguardar la seguridad de todas las personas que integran nuestras comunidades y de quienes a diario visitan nuestros campus.
Rectores de las Universidades G9:
Pontificia Universidad Católica de Chile, U. de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, U. Técnica Federico Santa María, U. Austral de Chile, U. Católica del Norte, U. Católica de Temuco, U. Católica del Maule, U. Católica de la Santísima Concepción.
privada, pero se solicitó la presencia de Carabineros en el lugar para el patrullaje preventivo y la identificación de delitos”.
Por último, desde la institución universitaria se señaló que “se realizará una mesa de trabajo semanal con el fin de evaluar la cantidad de delitos y el desempeño de las fuerzas policiales”. Esta se realizará cada lunes hasta que las autoridades del plantel superior lo estimen conveniente.
Contrapunto
PDG y republicanos se quedan al margen del acuerdo y acusan “cocina política”
El lunes 12, los partidos políticos concordaron el mecanismo acerca de cómo se dará el nuevo proceso constitucional, aunque las conversaciones no estuvieron exentas de polémicas durante los dos meses que tardaron en llegar a buen puerto.
El acuerdo por una nueva constitución, que tuvo negociaciones extendidas por dos meses, es una cocina política entre cuatro paredes sin respeto por la opinión de la gente. Es un asalto a la democracia. Hoy, la gente tiene otras necesidades como por ejemplo seguridad y freno a la delincuencia, narcotráfico y economía con la inflación por lo que me preocuparía más de las verdaderas necesidades de la gente.
La directiva del Partido de la Gente no participó de las negociaciones, porque no fueron invitados a la mesa oficial donde estuvo funcionando esta cocina política más allá si se estaba o no de acuerdo con la decisión que se estaba tomando entre cuatro paredes.
Nuestro partido, obviamente, y dado el escenario político, además de si es necesario, presentará candidatos a consejeros, aunque pienso que, si el trabajo no da garantías de seriedad, se puede correr el riesgo de que el texto sea nuevamente rechazado por la ciudadanía.
Para este nuevo proceso, con el acuerdo ya firmado, sin duda que para no cometer los mismos errores hay que ser claros y serios en el trabajo evitando el espectáculo y los extremos, como fue lo que pasó en la fallida convención anterior. Esta se extendió entre el 4 de julio de 2021 al 4 de septiembre de 2022 con el plebiscito de salida. Los resultados revelaron que un 62% de los chilenos rechazó la propuesta, pero con el objetivo claro de lograr una nueva y buena constitución.
En la experiencia anterior, el PDG no tuvo representantes en la convención.
Por el contexto en que se dio, además de posturas tan disímiles entre miembros, incluso, de los mismos partidos, creo que fue la manera de destrabar y darle curso progresivo al proceso. Sin perjuicio de que no es un mal acuerdo, lamento que se haya establecido como límite un Estado unitario y descentralizado. Esto, debido a que impedirá todo posible debate en relación con poder avanzar hacia un Estado regional que reconozca más competencias políticas y económicas de los territorios que conforman el país.
En este acuerdo, quienes “ganaron” fueron los que tuvieron mayoría en dicha instancia que representan al poder centralizado en Santiago. En los otros aspectos, no hay muchas diferencias con el contenido de la propuesta rechazada de nueva constitución. Lo nuevo de este proceso son los expertos y será un desafío determinar a quienes se considerará como tales. En el fracasado proceso anterior, varios convencionales actuaron con la etiqueta de expertos, pero se comportaron de manera intransigente, en ocasiones mucho más que el más fanático de los militantes o los independientes radicalizados.
En el proceso anterior hubo muchos errores, sobre todo respecto de quienes se embriagaron con el octubrismo, no pudieron liberarse de sus prejuicios y de los estereotipos, de la rabia y el resentimiento, de la exclusión y la intolerancia, que los condujo a adoptar una actitud de revancha, confundiendo la venganza con la justicia, siendo arrogantes e infantiles, no midiendo las consecuencias de sus sesgadas y poco estratégicas decisiones políticas y de sus vocerías fanáticas.
Durante la conmemoración de los 50 años de la Convención de Patrimonio Mundial de la Unesco, la Facultad de Comunicaciones, Historia y Ciencias Sociales Ucsc abrió sus puertas a expertos y académicos para debatir sobre hitos y monumentos locales.
Director del Archivo Histórico de Concepción, Armando Cartes:“La historia se enseña a través de los monumentos”
Con representantes de la cultura, historia y museos se llevó a cabo el seminario «A 50 años de la Convención de Patrimonio Mundial: Experiencias y Desafíos para el Gran Concepción»; en donde expertos de distintas disciplinas abordaron la situación nacional y local de la conservación y valoración del patrimonio. Esta actividad contó con la participación del decano de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales Ucsc, Dr. José Miguel de Toro Vial; el jefe del departamento de historia y geografía, Dr. Manuel Ramírez Espíndola y la jefa de carrera de Licenciatura en Historia, Leticia Astudillo Reyes.
Entre los invitados al debate destacan el jefe de curadurías del Museo de Historia Natural de Concepción, Eduardo Becker Molina; el director del Archivo Histórico de Concepción, Armando Cartes Montory, la directora del Museo de arte religioso de la Ucsc, Dra. Natalia Baeza Contreras y el director de la Galería de la Historia de Concepción, Gonzalo Bustos Bustos.
Al inicio, el decano Toro Vial dio la bienvenida a los asistentes, destacando que “Este encuentro quizás sea el último de un año muy fructífero de
relaciones entre la facultad y distintas instituciones dedicadas al arte y el patrimonio de nuestra ciudad. Es un agrado ver aquí a los directores de instituciones con las cuales hemos trabajado de manera colaborativa como el Museo de Arte Religioso de la universidad y la Galería de la Historia de Concepción”.
La primera ponencia fue expuesta por el académico del departamento de historia y geografía y organizador del evento, Gonzalo Enrique Ortega, quien habló sobre los desafíos de la búsqueda del valor universal excepcional; ejemplificando casos locales como la Fábrica Textil Bellavista en Tomé, la loza y cerámica de Penco y las minas de carbón en Lota. “Son estas mismas comunidades las que se han organizado para darle valor a estos hitos. Esta iniciativa no viene de las autoridades, no viene de un externo ni de nadie de la Unesco a decirle qué es y qué no es patrimonio. Son las comunidades las que parten con esta iniciativa y se organizan”, enfatizó.
En tanto, el director del Archivo Histórico de Concepción, Armando Cartes Montory, expuso sobre el trabajo de recuperación patrimonial realizado
en el Cementerio General de Concepción, que está a meses de cumplir 200 años de existencia. Cartes también dejó entrever la importancia de la participación de la comunidad en temas de patrimonio. “La historia se enseña a través de los monumentos; no son elementos vacíos, son ventanas que nos transportan a otros lugares. A sugerencia de una profesora de básica y sus alumnos, cuando restauramos el espacio del General de la Cruz, él también llegó a la ceremonia. Llegó él y el general Bulnes, su primo; y se pusieron a pelear como habían hecho hace tantas décadas. Así hay que hacer las cosas, teatral, hay que involucrar a la comunidad”, destacó.
La actividad contó con 16 exposiciones académicas de distintas áreas, incluyendo a ex estudiantes de la Facultad organizadora del seminario. Al respecto, el jefe del departamento de historia y geografía, Dr. Manuel Ramírez hizo un balance positivo del evento, señalando que “Estamos formando un hito ya que el departamento y la facultad se está abriendo a ser un espacio permanente de discusión académica de temas que son contingentes a nuestra comunidad”.
Registros de hace
40 años Lota o la vida asomándose en pabellones, hornos y lavaderos
Exmineros, mujeres y niños que aparecen en las imágenes acudieron a la exposición en el Centro Cultural Pabellón 83, de Lota, donde el periodista Nelson Muñoz Mera presentó su libro fotográfico Memorias de Lota 1978-2018. A pesar de los años transcurridos, se reconocieron e intercambiaron impresiones y emociones sobre la obra.
En su mayoría, nunca se habían visto reflejadas en sus pabellones, en los hornos o lavaderos ya que siempre el foco de la prensa estuvo en los mineros.
“Allí se produjo un recibimiento de las fotos que fue interesante desde el punto de vista del registro, de dirigir el foco de la cámara hacia un sector donde el resto no lo dirigía”, cuenta este ex reportero gráfico de El Mercurio en Concepción, hoy académico de la U. de Concepción desde donde egresó, respecto de la presentación de su trabajo el 2 de diciembre en la ex comuna minera.
Muñoz pertenece a la Corporación Memorias del Biobío, y fue ahí donde nació la idea de crear este libro, pensando en cómo hacer uno a partir de sus archivos y negativos que
guardaba desde 1978 en adelante, los que se habían conservado y protegido.
De la misma Corporación nació la idea de poner en relieve el trabajo de la mujer de Lota, que todavía se mantiene casi igual al que hace 40 años atrás, con la misma feria que funciona todos los días del año y donde la mayor parte de la gente que trabaja ahí son hijas del pueblo minero.
El periodista y amante de la fotografía comenta que desde muy joven algo le pasó con Lota; se consiguió entonces una cámara y partió a retratar la vida de la ciudad: “Me fui a hacer fotos con un rollo de 36 exposiciones. Imagínate ir a Lota con uno o dos rollos para tomar 70 fotos, no podía tomar más porque era lo que había comprado y después había que mandarlo a procesar. Todo eso tenía que pagarlo”, cuenta.
El autor del libro explica que su interés por la ciudad nació después de leer a Baldomero Lillo, donde conoció la historia de los pabellones. Fue a través de esas historias que se encantó con la ciudad y decidió ir a hacer estos registros, sin ninguna
El libro cuenta con 150 páginas e imágenes en blanco y negro. Su autor, el periodista Nelson Muñoz pretende que sea una postal de la mina de Lota, pero en particular de las mujeres y niños del carbón siempre invisibilizados por la actividad extractiva que realizaban los hombres.
pretensión de hacer algo más que fotos, las cuales guardó en un sobre que decía Lota.
Visibilizar lo cotidiano
Si bien Muñoz agrega que bajó a la mina en dos o tres ocasiones, logró retratar en la superficie dos tipologías de fotos. Una, que según los historiadores casi nunca se visibilizan como, en este caso, son los niños de Lota: “Los niños nunca están presentes en la historia del país, menos en la historia de hacer fotos”, expresa, y eso fue lo que llamó la atención de este proyecto. Retrató a niños en las calles, en la playa, jugando o trabajando. Incluso en una ocasión pidió permiso en un colegio para entrar a una sala de clases y tomar fotografías.
También visibilizó a las mujeres que eran parte importante en la minería, quienes se quedaban en la casa con cinco o seis hijos, que era lo habitual en ese tiempo, y quienes llevaban la casa, hacían pan en hornos comunes o lavaban su ropa en lavaderos para todas, ellas eran las que hacían todo en las condiciones de vida que les posibilitaban las mineras: “Por eso se llama Lota 1978-
2018”, dice.
Las fotos explican qué ocurrió con situaciones que son más bien desconocidas, que quedaron ocultas, pero que la gente debería saber porque son parte de la cultura y la historia de la ciudad y del país, por lo que el propósito del libro estaba en documentar la vida de los pabellones a fin de que las personas no se olviden que existieron. Y es que hoy en día aún existen, pero refaccionados, llenos de negocios, con comedores, casas con segundos pisos. “Está todo distinto, ya no hay nada en común, lo que yo retraté aquí era lo que hoy ya no está”, reflexiona el periodista.
El autor de Memorias de una década menciona que “toda fotografía está vinculada a un quehacer, a una historia de vida, a una materialidad de lo invisibilizado que se hace visible”, y es lo que plasma en este libro lleno de imágenes que cuentan historias y formas de vidas que acontecieron en la playa de Lota o en los Pabellones mineros.
En un futuro cercano, Nelson Muñoz quiere hacer un sexto libro con más imágenes de Lota.
Desde su despegue, el catalejo ha entregado imágenes de estrellas y galaxias lejanas que desconciertan a los cosmólogos.
James Webb no deja de sorprender a los científicos con sus nuevos hallazgos; el mes pasado este telescopio espacial captó dos galaxias antiguas, las cuales tenían una estructura cósmica particular, que podría cambiar la visión sobre la evolución del universo.
La revista Astrophysical Journal Letter que publicó el hallazgo asegura que las imágenes de ambas galaxias corresponden a 450 millones y 350 millones de años después del Big Bang, lo que se conoce como la gran explo sión que dio origen al universo hace 13 mil 800 millones de años.
Lo particular de estas galaxias es que, a pesar de ser halladas en el uni verso primitivo, emiten demasiada luz, lo cual, según expertos, podría signifi car dos posibilidades extraordinarias. Una de ellas es que ambas galaxias son muy masivas, repletas de estrellas como las galaxias nacientes.
Esto podría significar un gran enig ma, ya que la cosmología establece que la edad oscura del universo, en la cual solo existía gas disuelto sin posi bilidad de formar estrellas ni reflejar luz, duró hasta 200 millones de años después del origen del cosmos. Y esto hace que los cosmólogos retrasen la fecha final de lo que se conoce como edad oscura, y en consecuencia, repensar la evolución del uni verso.
La otra posibilidad es que las galaxias estén formadas por astros nunca
Hazaña astronómica Telescopio espacial James Webb descubre antiguas galaxias
vistos: lo que hoy se conoce como estrellas de Población III. Hasta ahora solo se conocían de Población I, estrellas ricas en metales y Población II, pobres en metales. Se considera que las estrellas alrededor de las galaxias están compuestas casi completamente por helio e hidrógeno, por ende, su luminosidad es notable gracias a que puede alcanzar grandes temperaturas.
Arquitectura de James Webb
Sobre el diseño de James Webb, el astrónomo de la U. de Concepción Nicolás Sandoval Garrido señala que lo más curioso del telescopio espacial
lidad de las imágenes que se reciben, sobre todo la gran capacidad de recibir luz infrarroja que lo hace perfecto para percibir astros lejanos que su naturaleza roja los deja casi invisibles.
El astrónomo añadió: ‘’Se han observado galaxias lejanas, galaxias que antes no se podían observar y ahora se pueden identificar y resolver por separado, descubrir esto que se encontraba oculto para nosotros es impresionante.’’
Otros hallazgos
El telescopio espacial ha permitido variadas investigaciones. Una de ellas, mapear los movimientos de un cúmulo de galaxias que se desplazaban al color rojo; su gran sensibilidad al rojo facilitó el descubrimiento de galaxias en proceso de formación o cuásar.
Un pequeño
paso
“Ninguna nación que espere ser el líder de otras naciones puede esperar mantenerse atrasada en la carrera por el espacio. (…) Escogemos ir a la Luna y hacer otras cosas, no porque sea fácil, sino porque es difícil”. John Kennedy, pocos meses antes de ser asesinado, se despachaba este desafío. La década de 1960 fue el escenario de un episodio de la Guerra Fría que nos llevó más allá del límite de nuestra atmósfera: la Carrera Espacial.
Mientras la Unión Soviética centró sus misiones interplanetarias en el uso de sondas robóticas, Estados Unidos se fijó como meta poner un hombre en la Luna y traerlo de vuelta a salvo, antes del cambio de década. Mucho se ha hablado de los aspectos técnicos y del valor de los astronautas por atreverse a semejante hazaña. Sin embargo, hay figuras que permanecieron en el segundo plano, aunque no por eso fueron menos importantes.
James Webb fue un abogado y político estadounidense que fue designado como “administrador de la NASA”. Entendiendo que este organismo es la “Administración Nacional del Aire y el Espacio”, el cargo era el mayor al que se podía llegar. Su rol fue negociar, gestionar y convencer a un país completo que el proyecto de Kennedy no era un desperdicio de dinero. Siendo un conocedor de la burocracia gringa, armó redes de contactos y optimizó administrativamente lo que era un conjunto de institutos inconexos para convertirlo en la agencia espacial más poderosa del mundo hasta inicios del siglo XXI.
Através del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), el gobierno implementará el trabajo colaborativo entre entes privados y públicos y fortalecerá el rol de los municipios en áreas transcendentales como es el abastecimiento de alimentos en comunas con altos índices de vulnerabilidad.
De esta manera, Hualpén tendrá a partir de enero 2023 el tercer EcoMercado Solidario en el país, cuyas versiones anteriores se realizaron con éxito en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
El objetivo del proyecto piloto es revitalizar la cooperación entre vecinos de la comuna y empresas locales, por intermedio de donaciones de alimentos saludables y la generación de un banco de manutención gratuito para quienes lo necesiten. El sistema permite retirar semanalmente entre 4 y 7 kilos de alimentos para cada grupo familiar que lo requiera.
Respecto al financiamiento de este piloto que operará durante un año en Hualpén, Fosis apoyará con 45 millones 290 mil pesos las tareas de implementación logística y humana para la efectiva puesta en marcha de este primer EcoMercado en la zona.
En esa línea, el director regional del Fosis Patricio Fierro Garcés señaló que “el plan comprende tres enfoques estratégicos: seguridad alimentaria, fortalecimiento de capacidades y gestión comunitaria. Este último es uno de los elementos que más nos llama la atención. Se trata de empoderar a las personas para que sean parte activa de este encadenamiento público-privado en el modelo que queremos construir”.
Contexto actual
El pasado miércoles, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la inflación subió un 1% en noviembre
En enero 2023 comenzará plan piloto de EcoMercado en Hualpén. Este será el primero en la región del Biobío y tercero a nivel nacional para entregar alimentos gratuitos a las familias más vulnerables de la comuna y generar lazos para una cooperación económica.
decir esto? Que, si se mantiene el mismo nivel de ingresos, podemos adquirir menos bienes y servicios de los que consumíamos ante de ese aumento, es decir, nos hacemos relativamente más pobres para adquirir bienes”.
por sobre lo estimado de acuerdo con el IPC mientras que el Informe de Política Monetaria (IpoM) del Banco Central de diciembre advirtió que en 2023 Chile enfrentará una recesión económica.
Ya en septiembre de este año, el Ministerio de Desarrollo y Familia mediante el informe del Valor de la Canasta Básica de Alimentos y Líneas de la Pobreza, indicó que el valor de la canasta básica de alimentos (CBA) alcanzó a $60 mil 393. Esta cifra representa una variación mensual de 2,3% con
respecto al mes anterior mientras que en los últimos doce meses, la variación acumulada es de 23,1 %.
¿Pero cómo afectan estos indicadores al abastecimiento de la canasta básica de alimentos en la cotidianidad de las familias más vulnerables?
Daniela Catalán Ramírez, ingeniera comercial y académica de la Universidad San Sebastián con magíster en Economía, dijo que “un aumento sostenido de precios genera una pérdida del poder adquisitivo tanto a nivel familiar como individual, ¿Qué quiere
En relación con los alimentos, Catalán detalló que “el alza en los precios de estos ha jugado un rol importante en el aumento de la inflación. De hecho, es una de las divisiones de la canasta básica que aportó al aumento del IPC”.
No obstante, para el director regional del Fosis este escenario económico es propicio para generar un círculo virtuoso y una cadena suficientemente oportuna para hacer llegar a las personas que lo requieran los alimentos.“Si bien este indicador económico marca lo que es la temperatura actual del país, no vemos ningún inconveniente en su ejecución e incluso es realmente necesario”, precisó Fierro.
Sería replicable en otras provincias Proyecto solidario ayuda a familias vulnerables
Casa del Deporte
Basket UdeC cae compitiendo en los primeros dos partidos de la BCLA
El Campanil disputa de igual a igual ante los mejores del continente en la Basketball Champions League Américas, con un Sebastián Carrasco como figura.
El viernes 9 comenzó la cuarta temporada de la Basketball Champions League Américas (BCLA), la principal liga de baloncesto de nuestro continente. La ciudad penquista fue sede de la primera ventana del grupo D. A la UdeC la acompaña el club argentino de Obras Sanitarias y el campeón brasileño, Franca. En la primera ventana no se logró el triunfo por parte de los dirigidos de Cipriano Núñez Sepúlveda, mas el equipo consiguió saldos positivos en su experiencia internacional.
El Campanil compitió de tú a tú ante dos de los mejores del continente, cayendo el viernes vs Franca de Brasil y el domingo ante Obras Sanitarias de Argentina. Esta última derrota fue por 97-92 que dejó sensaciones agridulces para el equipo universitario. “Queríamos ganar en casa, lamentablemente no se dieron
los resultados, pero esto todavía no termina”, comentó el base de Universidad de Concepción, Sebastián Carrasco Barría, una de las principales figuras del grupo D de la Champions League Américas.
Carrasco fue una de las notas altas y no esconde su buen momento individual en el equipo. “Me siento conforme con mi rendimiento, no así con los resultados, sé que puedo dar más y eso se dará con el pasar de los partidos. No tenemos tanto margen de error, en estos partidos con equipos tan competitivos los errores se pagan caro. Una sola falla y después ya estas abajo en el marcador”, expresó.
Primeras dos jornadas
El debut de Basket UdeC fue frente a Franca, el actual campeón de Brasil que llegaba con un invicto de 12 partidos en el torneo de su país. Ante el cuadro brasileño, la UdeC compitió de forma pareja durante largos minutos del encuentro en la Casa del Deporte. Lastimosamente, fue derrotada por 106 a 92, pero el Campanil mostró un gran nivel, aunque pesó la experiencia paulista.
La segunda jornada comenzó con un gran desgaste físico durante los primeros minutos, con un duelo parejo frente a Obras Sanitarias de Argentina. La UdeC intentaba atacar, pero se encontró con una sólida defensa argentina, que supo aprovechar los triples en los minutos claves del partido. Aun así, el Campanil con
la entrada de Carrasco emparejó en varias oportunidades el marcador, sin embargo, no logró el triunfo en casa, que terminó con un 97-92 para los argentinos.
Las siguientes fechas son el próximo año, en tierras argentinas. Allá, el conjunto auricielo tiene la misión de lograr victorias como forastero el 13 de enero en el estadio de Obras Sanitarias para terminar la última ventana durante febrero, en Brasil.
Son experiencia internacional
El joven base de 22 años se ganó los aplausos tras sus buenas actuaciones en la BCLA. Según palabras del estudiante de kinesiología, faltó experiencia en estas primeras dos jornadas. “Con Franca sabíamos que era un rival muy duro, tenían un buen promedio de altura distinto al nuestro, contaban con tres seleccionados brasileños. Estuvo compleja esa labor, pero dimos pelea. Ante Obras Sanitarias tenía que ser nuestro partido, pero nos faltó un poco de experiencia internacional para cerrar de mejor manera el juego. En el último cuarto entramos con una diferencia ajustada, pero cometimos errores y el rival se nos escapó. Solo queda aprender de nuestros errores, trabajar duro, ver los partidos, analizarlos y sacar conclusiones. En las próximas ventanas andaremos mejor y esperamos quedarnos con algún partido”, sentenció.
Entrevista
Por Felipe Campos NeiraAboga por
mantener
la gestión de las AFP Economista Andrés Ulloa y los riesgos de la propuesta de reforma previsional: “Tiene déficits”
Apoco más de un mes desde que se ingresara el proyecto de reforma previsional a la Cámara de Diputados, conversamos con Andrés Ulloa Oliva, académico y jefe del Departamento de Economía de la Ucsc con el fin de conocer su opinión y comprender mejor la iniciativa.
- ¿A grandes rasgos, ¿qué opina de la propuesta de reforma previsional del gobierno?
Yo creo que se requiere una modificación al sistema de pensiones. Desde hace años se ha establecido que hay que modificar el sistema. Es necesario cambiarlo, hacerle ajustes, pero las reformas que se están proponiendo no son muy buenas, hay algunas que son mejores que otras, pero tienen varios problemas. Mi opinión en general es que la propuesta tiene déficits.
-Desde la oposición quieren que el 6%, que, supuestamente va al fondo solidario, vaya a las cuentas individuales, pero según aseguró el subsecretario de previsión social, las pensiones no subirían tanto como si fueran al fondo.
Lo que ocurre es que el sistema tiene dos componentes. De ellos, al menos uno es autofinanciado, es individual y en Chile se trabaja a través del sistema de AFP, y otro componente que es de solidaridad, que independiente de lo que tú año a año pongas al sistema, te lo entrega el Estado. Aunque tú no pongas dinero, el Estado te va a entregar una pensión básica que hoy se llama PGU. También hay un sistema intermedio que permite que los sueldos más altos le entreguen recursos, es también solidario a los sueldos más bajos. Entonces, lo que ocurre es que el 6% se está pensando básicamente para que haya una especie de subsidio intergeneracional para que un grupo de gente le entregue recursos a otro que tiene menos. En una parte es un sistema de solidaridad y eso se hace, porque las pensiones en Chile son muy bajas, porque las personas solo ponemos un 10% de nuestro sueldo disponible. En otros países se impone el 20 o un poco más.
-Eso también es porque los sueldos son muy bajos…
Es que siempre es en relación con los sueldos, pero los países ponen un porcentaje que tienes que ir dejando a la seguridad social. En Chile ha sido históricamente bajo, entonces como hay mucha gente que no trabaja, como hay lagunas previsionales y, por otro lado, porque hay más longevidad, al final eso no alcanza para el sistema. En-
tonces tienes que subirlo y por eso que se está subiendo del 10 al 16, pero eso a lo mejor en 30 o 40 años va a tener efecto, pero por ahora las personas que tienen sueldos bajos y que han cotizado poco van a tener pensiones malas. Para evitar eso, se dice que de ese 6% adicional, una parte vaya a este sistema de solidaridad que es como un subsidio, una transferencia intergeneracional, es decir un grupo le financia a otro grupo y
eso es lo que a la oposición no le gusta, porque la oposición dice que tiene que ir todo al individuo. El aporte tiene que ser para ti y no hacer transferencias cruzadas, pero el problema es que, si tú quieres subirle las pensiones a la gente de menos ingresos, el dinero tienes que sacarlo de alguna parte, no cae de los árboles, no cae del cielo, lo puedes sacar a través de impuestos, pero a través de impuestos no es mucho lo que vas
a lograr. Entonces, probablemente hacerlo de esta forma, que también es un impuesto, porque ese 6% se dice que lo paga el empleador, pero que en realidad a la larga no lo paga el empleador, lo paga el trabajador. Es un impuesto al trabajo.
- ¿De qué forma lo paga el trabajador?
Al final (es)lo que te descuentan de tu sueldo bruto. Hoy día te descuentan un 10% que va a pensiones, después te van a descontar un 16%. Eso se paga, porque al final el empleador termina contratando menos gente, reajustando menos los salarios. Al final del día terminas con un sueldo líquido que es más bajo. Entonces uno no se puede hacer el tonto. Se sabe que siempre la pensiones las termina pagando el trabajador, porque las empresas al final tienen que competir en el mercado. El sistema se tiene que financiar de alguna parte y por eso es que al final se financia con esta especie de impuesto al trabajo que es el 6%. Esa parte no te puedo decir si es buena o mala, pero es necesaria si tú quieres subir las pensiones.
Ahora la reforma tiene otros cambios importantes como la eliminación de la AFP y la eliminación de la AFP a mi juicio es innecesaria porque lo vas a reemplazar por un ente estatal que actualmente no funciona y no sabes cómo va a funcionar.
-Según leí, habrá una opción privada y otra estatal …
Lo que pasa es que el sistema se divide entre el 10 y el 6 por ciento. El 10 que ahora va a ser 10,5% se entrega para inversión a los privados, pero la administración del sistema va a una entidad única que es estatal que la llaman el sistema previsional público o algo así. Y yo no sé cuánto va a costar. Supongamos que es barata, pero no sabemos si esa entidad única va a ser eficiente. Entonces, es muy arriesga-
El académico de la Ucsc aseguró que reemplazar las AFP por un ente estatal, que no se sabe si va a ser eficiente, es demasiado riesgoso e instó a reflexionar sobre lo que pasa en el Compín con el pago de licencias médicas: “Tiene el desastre, millones de solicitudes que no ha procesado, hay un escándalo ahí”.
do que pasemos de un sistema donde hay varias AFP, que tienen sucursales, sistemas de información, que sabe manejar tu pensión porque lleva años haciéndolo a un sistema donde no hay nada. Hay que partir de nuevo. Podría funcionar o podría no funcionar. Pero la experiencia en Chile de las instituciones públicas funcionales es mala. Es cosa de que mires lo que pasa con el Compín que es el que te devuelve las platas cuando estás con licencia médica. Tiene el desastre, tiene millones de solicitudes que no ha procesado, hay un escándalo.
El Compín es mucho más chico que lo que podría ser esta asociación previsional pública. Imagínate una asociación pública que tenga el desastre en el pago de pensiones, en el registro de pensiones eso es un riego muy grande. Cambiar un sistema que funciona por uno que no sabes si va a funcionar es muy riesgoso. Es innecesario. Si el sistema anterior funcionara mal, si dijeras las AFP no están haciendo bien su trabajo, son ineficientes, se demoran mucho en pagar, lo podrías cambiar, pero resulta que nada de eso ocurre, las AFP funcio-
nan muy bien.
-En ese sentido sí, pero en el hecho de entregar pensiones altas está el problema …
Es que ese es otro tema, son dos temas distintos, un tema es la gestión que hacen las AFP en Chile, que en términos de gestión funcionan muy bien, y otro tema distinto es el tamaño de las pensiones, pero estas no dependen de lo que las AFP hacen o no hacen, depende de cuánta plata pones en el sistema y como en Chile se pone poca plata y hay mucha gente que no pone nada porque
está desempleado o porque hay mucho trabajo informal y también por el hecho de que la gente vive más, vive 10 a 15 años más de lo que vivía hace 20 años, si tú sumas todo eso, esa es la razón por las cuales el pago de las AFP es bajo. Y entonces ¿cómo arreglas eso? se arregla de tres formas: uno, aumentando la tasa de cotización, eso es lo que se está haciendo ahora, del 10 al 15 por ciento. Dos, aumentando la edad de jubilación y lo otro que tienes que hacer es reducir el trabajo informal, que todo el mundo cotice y eso no es fácil.
Sorpresa en redes sociales
Narcóticos, la banda penquista perdida en
un cassette
Sonidos ochenteros ingresaron a la historia musical de Concepción luego de que, a través de la viralización de un video en TikTok, un joven compartiera antiguos cassettes con las grabaciones de una banda de los ‘80 hasta entonces perdida.
“Mi tío y sus amigos tuvieron una banda de post punk en los ochenta llamada Narcóticos”. Así comienza el video que Martín D’Argenio Villarroel decidió publicar en la red social TikTok, y que ya acumula más de 1 millón de visitas, para compartir un hallazgo que, sin pensarlo, lo haría parte de una historia que parecía olvidada y que hoy se comenta en diversos espacios de internet.
“En mayo visité, como de costumbre, la casa de mis abuelos y revisando en sus cachureos encontré unos cassettes viejos. Me llamaron la atención porque estaban apartados en una caja y pregunté de quién eran. Algunos familiares me comentaron que eran grabaciones y canciones de un tío que tuvo algunas bandas
a mediados de los ochenta y obviamente quise escucharlos”, comenta el autor de las publicaciones en redes sociales.
Con un sonido oscuro y semejante a bandas de la corriente del post punk como Joy Division o Bauhaus, la banda, que recibía el nombre de Narcóticos, fue un proyecto musical desarrollado entre 1984 y 1986. Por diversos problemas entre los miembros, no publicaron su material ni concretaron su carrera y todo su trabajo quedó perdido o en la memoria de sus cercanos.
“Obviamente quise reproducirlos y al escuchar el primero quedé impresionado, no podía creer que algo así estuviese olvidado en el rincón de la casa, entre medio de unas cajas viejas. Le avisé al Alonso, un amigo que está estudiando sonido, para arreglar la calidad de la canción y cuando terminamos decidí compartirlo”, prosigue D’Argenio.
El sonido
El joven decidió compartir su hallazgo en diversas redes sociales, incluso llegando a crear una cuenta exclusiva de Instagram para reconstruir la historia de la banda perdida. En dicho espacio, que ya cuenta con 5 mil seguidores, diversos usuarios del mundo reaccionaron ante el material rescatado, algunos llegando a comparar a Narcóticos con la emblemática banda Joy Division, pioneros de la corriente del post punk. “Se me ocurrió la idea de compartir mi descubrimiento en grupos mexicanos de Facebook y les encantó. Me preguntaban por la historia, el nombre de la banda, y yo apenas sabía a quién le pertenecía ese cassette. Fue muy loco”, dice.
Dudas de un experto
Pero junto con los halagos y las felicitaciones, también llegaron los cuestionamientos. Algunos usuarios, incrédulos frente a la historia, cuestionaron la veracidad de esta, basándose en la calidad de sonido, la cual suena un tanto cuestionable para la época a la que corresponde según su descubridor.
Nicolás Ramos Cárcamo, sonidista y productor musical, analizó en reiteradas ocasiones la pista y aún le quedan dudas. “La canción suena al tipo de música que se hacía a finales de los ‘70 y los ’80, tipo Bauhaus o Pere Ubu. Sin embargo, la producción me hace dudar, suena actual, no siento el hiss del cassette, el ruido propio de una producción antigua en ese formato. El estilo y el armado de la canción es ochentero, tiene esa estructura clásica de música rock latina de aquella época, pero la calidad es sospechosa, me quedan dudas”, comenta Ramos.
En respuesta a los cuestionamientos de algunos miembros de la comunidad de Facebook, el dueño de la pieza agregó que el demo no suena igual a como lo descubrió por lo siguiente: “Junto a Alonso estuvimos mejorando el audio por un mes y una semana aproximadamente. Le quitamos el hiss del cassette con reducción de ruido y otros procesos de producción, lo masterizamos incluso. Yo, la verdad, no sé cómo se habrá grabado esta canción, pero por la calidad intuyo
que fue en un estudio de grabación de la época. Aun así, mejoramos mucho la calidad en la que se encontraba”.
Alonso Valenzuela Campos, colaborador en la recuperación de estas canciones perdidas, agregó que el trabajo de producción de sonido fue intenso debido a que no sabían trabajar con estas pistas, pero lograron ingeniárselas para un buen resultado. “Vimos unos tutoriales en YouTube porque ninguno de los dos había trabajado con esto, estuvimos un mes trabajando casi todos los días, hablando por Whatsapp y juntándonos a ver cada detalle que podíamos arreglar, nos obsesionamos con la historia detrás de todo esto”.
La historia detrás del cassette
El misterio que hoy en día envuelve a Narcóticos es más que evidente. Las dudas son de peso, pero no del todo concretas para cuestionar la veracidad de los hechos. D’Argenio comentó que sigue investigando sobre la historia de su tío, con quien no ha podido conversar directamente puesto que vive fuera de Chile.
“He conversado bastante con él por correo y por Whatsapp. En un principio, le pedí permiso para compartir su canción y su historia y me lo dio, pero con la condición de no revelar su identidad ni la de los miembros del conjunto. Me contó que tuvo problemas con la situación (cívico-militar) que se vivía en el país por esos años, que asistió a diversas manifestaciones y que finalmente tuvo que irse”, explica el sobrino.
El autor de la canción viajó a Europa a vivir con su padre, quien partió en la primera mitad de los ‘70 por las mismas razones que el hijo. “Me comentó que, si bien tiene lindos recuerdos de sus proyectos musicales, no quiere que se le relacione mucho con la música porque es una etapa que ya cerró”, sentencia D’Argenio.
El periodista Rodrigo Pincheira Albrecht, académico, investigador y gran conocedor de la música nacional, comentó que nunca ha oído hablar de la banda y de su historia; desconfía un poco, pero deja un espacio a la duda y la veracidad del relato: “La historia de la música está llena de hechos como este, en el que grupos grabaron un disco y nunca salió. Un caso parecido fue el de un músico de apellido Rodríguez que alcanzó cierta notoriedad y luego desapareció. Después de un tiempo alguien descubrió el disco y volvió a aparecer Rodríguez, se hizo hasta un documental (...) Volviendo a la historia, claro, en esa época la escena punk empezó a tener visibilidad en Concepción, en ese sentido tiene lógica que sea una banda media punketa”, concluye.
Actualmente, el sobrino del músico ha rescatado y digitalizado dos cassettes, y confirma que una tercera grabación está por salir en diciembre. “Mi intención es darle un buen final a este proyecto; cuando lo escuché me dio lata pensar que estaba todo tan olvidado, me parece una historia digna de escuchar. Quiero darle a Narcóticos el final que merecen”, reafirma.