4 minute read

En medio de casas y edificios de Concepción y Hualpén, dos nuevos humedales se alzan ahora como intocables

La declaración permitirá tomar medidas para proteger y potenciar el valor turístico, educativo y científico de los humedales.

Ortiz espera que un tercero, el humedal Estero Cárcamo obtenga pronto la misma calidad de urbano. “Estamos felices”, dijo a la prensa a poco de conocerse la decisión del Ministerio de Medio Ambiente, a través de su titular María Rojas Corradi, durante una reciente visita a la zona.

Cuando el MMA oficializa la declaración de un humedal, significa que desde ese momento dicho territorio queda protegido por el Estado y cumplirse los preceptos de la Ley 21.202, entre ellos que el municipio deberá establecer ordenanzas municipales para asegurar la conservación de estos ecosistemas, incorporando los criterios de sustentabilidad establecidos en el reglamento.

La ministra de Medio Ambiente dijo que con la declaración de estos ecosistemas, el gobierno avanza en su tarea de neutralizar la crisis de biodiversidad que vive el país.

Opinan

Gerson Castillo Queupul (38)

Gestor del Grupo Humedal Pichimapu

Al trabajo con la comunidad, con las organizaciones, con los vecinos atribuyó el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz Vera, el reconocimiento oficial del humedal Paicaví-Tucapel que se suma al de Pichimapu en Nonguén obtenido en 2022.

“Recibimos con alegría la declaratoria de estos dos grandes humedales urbanos, como son el Paicaví y el Price, aunque es un poco tardía. Ello, por las innumerables amenazas al humedal Paicaví de empresas inmobiliarias, rellenos ilegales y presencia de micro basurales, entre otras amenazas”

Octavio Retamal Benítez (40)

Miembro de la organización ambiental Amigos del Humedal Paicaví.

“Para nosotros, esta declaración tiene un sabor medio agridulce, porque la protección del humedal Paicaví es alrededor de dos tercios de lo que nosotros habíamos pedido, o sea, un tercio de lo que nosotros consideramos que debiera protegerse del humedal está quedando fuera. (...) Al lado de un humedal, pretenden hacer un centro de revisión técnica y esto estaría amparado por la actual protección del Ministerio de Medio Ambiente”.

Marcelo Moraga Catalán (43)

Sociólogo y Docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

“Uno de los desafíos que tiene la comunidad es cómo vincularse con estos humedales de forma tal que su impacto no sea percibido como un espacio de desechos, sino todo lo contrario, desarrollar en ellos espacios de educación, de recreación y de contemplación de las especies que ahí habitan”.

Bernel Ortega Contreras (27)

Bioquímico

“Creo que la protección de los espacios medioambientales es importante, ya que se preserva la biodiversidad y la flora y fauna que habita en ellos. Últimamente se ha visto un incremento de proyectos inmobiliarios en Concepción, por lo que proteger los humedales los resguarda ante eventuales proyectos aledaños a ellos”.

El humedal Paicaví fue declarado Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad en 2019 y destaca por la gran presencia de aves: 39 especies documentadas en el Informe Monitoreo de Aves 2023, el que también incluye la Pocha de los lagos, especie en categoría de amenaza según el Reglamento de Clasificación de Especies del Ministerio de Medio Ambiente.

A su turno, el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera Morales, dijo tener fe en que el proceso de apertura del Plan Regulador durante este mes, permita afianzar la protección del humedal Price y fiscalizar a quienes puedan dañar esos lugares naturales de la comuna.

En declaraciones a la prensa, la ministra Rojas recalcó que proteger los ecosistemas de Chile es una prioridad del gobierno de Boric y el reconocimiento de los dos humedales, un gran hito para la región y el país, puesto que Chile enfrenta una crisis de biodiversidad muy compleja que se deben enfrentar con acciones concretas y urgentes. “Con la declaración de estos humedales estamos avanzando en esa línea”, dijo en la oportunidad.

Las características de la zona sur permiten la vida de los humedales y de una amplia gama de fauna y flora acuática y terrestre. Además, constituyen un gran atractivo turístico por la belleza de sus paisajes. El reconocimiento de los dos nuevos humedales urbanos fueron publicados en el Diario Oficial el 10 de mayo.

Actualidad

Las clásicas estufas aportan un 59% del total de las emisiones contaminantes en la zona según estadísticas 2021 del Ministerio de Medio Ambiente. A las tareas de prevención, las industrias están contribuyendo con distintas iniciativas, destacó el seremi de medioambiente, Óscar Reicher.

Con la primera alerta ambiental del 12 de mayo recién pasado debutó en la zona el “Pronóstico de Calidad de Aire”, un sistema de predicciones que se realiza el día anterior con el fin de prevenir episodios críticos de polución o de toxicidad del aire en distintos puntos de la zona.

“La idea es obtener un pronóstico validado por la Unidad de Calidad del Aire y Cambio Climático de la seremi de medio ambiente, la que utiliza una base de datos con diversos factores meteorológicos y poblacionales para tomar medidas”, citó el seremi Óscar Reicher Salazar.

Reicher anunció que en 2023 proseguirán con el recambio de estufas a leña por una calefacción más sustentable en los hogares en el marco del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, que se tradujo en la renovación de más de mil estufas a leña el año pasado. “Esto se financiará a través de un convenio entre el gobierno regional y el ministerio de Medio Ambiente por un total de 5 mil 100 millones de pesos, 4 mil de los cuales aporta el gobierno regional y nosotros, 1 mil 100 millones”.

Las clásicas estufas a leña aportan un 59% del total de las emisiones contaminantes en el Gran Concepción, según estadísticas 2021 del Ministerio de Medio Ambiente.

Si bien existe un plan de descontaminación, las condiciones meteorológicas también influyen en cómo se va a comportar la calidad del aire. No obstante, Óscar Reicher dijo que las preemergencias muestran una tendencia a la baja: “En 2020 hubo ocho, en 2021 cua -

Por Isidora González Alarcón

This article is from: