N°2
INVESTIGACIÓN CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN UCSC
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado Universidad Católica de la Santísima Concepción Vicerrectora: Dra. Mónica Tapia Ladino Redacción y Contenido: Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas UCSC Daniela Dorrego Osses Bárbara Mendiboure Bastías Seiji Machino Roa Jorge Gutiérrez Fernández Natalia Quiero Sanz Gabriel Arriagada Ríos Diseño y diagramación: Karina Abarca Bobadilla Víctor Zenteno Correa Contacto: vrip@ucsc.cl El contenido de los artículos y opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de los autores de la contribución.
CONTENIDO
04
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
Investigación
34
Innovación Postgrado
84
12 66
Centros de Investigación e Innovación
ORGANIGRAMA
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Asesor Técnico Comité de Ética, Bioética y Bioseguridad Unidad de Proyectos
DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN
CENTROS DE INVESTIGACIÓN / INNOVACIÓN
Unidad de Procesos Curriculares y Académicos
Oficina de Transferencia Tecnológica
Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS)
Unidad de Gestión de Procesos para la Calidad
Unidad de Apoyo a la Innovación
Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE-UCSC)
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
Unidad de Apoyo a la Productividad Científica
Unidad de Formación de Competencias en Investigación
L
a segunda versión de la Revista ICTI-VRIP de la UCSC presenta los logros de 2019. No es fá‐ cil seleccionar y organizar las innumerables ac‐ tividades que realizamos. El temor de dejar fuera temas importantes, o de destinar mucho o poco espacio a ellas, exigen de un esfuerzo de síntesis que ofrezca a los lectores un resumen fidedigno de las actividades del año.
Dra. Mónica Tapia Vicerrectora de Investigación y Postgrado
En 2019 la Universidad comienza poco a poco a cosechar los resultados que trajo consigo la ins‐ talación de la nueva Vicerrectoría. Por ejemplo, en el aumento sustancial en las publicaciones: de 35% en las publicaciones WoS, que pasaron de ser 172 en 2018 a 233 en 2019; en el caso de las publicaciones Scopus el incremento fue de 27%, pasando de 234 en 2018 a 297 en 2019. Asi‐ mismo, aumentaron las postulaciones y adju‐ dicaciones de proyectos competitivos. Lo ex‐ puesto, avala el desarrollo del área. Dicho esfuerzo, igualmente, hace sinergia con la acreditación del primer Doctorado autónomo de nuestra Universidad: Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos, que logra una acreditación por 3 años. Como Universidad nos sentimos orgullosos de los resultados de nuestro trabajo en Inves‐ tigación, Innovación, Transferencia Tecnológica y Postgrado. Para lograr nuestras metas hemos seguido fortaleciendo las capacidades inves‐ tigativas de nuestros académicos, tanto para el desarrollo de artículos de investigación como para la postulación a proyectos y el desarrollo de programas de postgrados de calidad. Des‐ tacan, además, las acciones institucionales para difundir la ciencia mediante el certamen del
Pecha Kucha: contar en 20 diapositivas con un máximo de 20 segundos cada una, el desarrollo y resultados de investigaciones de académicos y, est udiant es de pre y post grado. Las capaci‐ taciones en escritura y las actividades para co‐ municar oralmente investigación a todo públi‐ co evidencian el camino de ida y regreso que, quienes hacemos invest igación, debemos hacer diariament e para: por un lado, comuni‐ carnos con grupos altamente especializados y, por ot ro, difundir ciencia de una manera que permit a cumplir con el deber y derecho de democratizarla en la sociedad. La UCSC avanza en su proceso de compleji‐ zación universit aria. Una evidencia de ello es que en 2019 la Oficina de Transferencia Tec‐ nológica cert ifica sus procesos bajo la norma ISO 9001. De este modo se convierte en la pri‐ mera oficina de esta naturaleza que logra esta acreditación. Ello permite dar fe de que los pro‐ cesos se realizan con estándares de calidad, con un sistema que permite levantar alertas tem‐ pranas y, así, realizar los ajustes y mejoras. La VRIP crece día a día. En est e número agradecemos a t odos los profesionales que integran nuestra Vicerrectoría y a todos aquellos que se unen a nuestra labor mediante la ejecu‐ ción de proyect os. El t rabajo de cada uno de ellos contribuye firmemente al logro de las me‐ tas institucionales. Detrás de cada proyecto pos‐ tulado y adjudicado, de cada programa de post‐ grado acredi t ado, hay profesionales que gestionan procesos, hay académicos que ponen a prueba su reput ación y conocimientos. Agradecemos el esfuerzo de todos y cada uno.
SEMANA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA, EL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN UCSC Una instancia de divulgación científica orien‐ tada a niños y estudiantes de pre y postgrado fue la Semana de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación, que se desarrolló en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y el Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Susten‐ table de la UCSC. Para iniciar la Semana, se instaló la Muestra de Pósters Científicos y Tecnológicos en el Edificio
Central y en la Biblioteca Antonio Moreno Ca‐ samitjana, con el objetivo de dar a conocer los proyectos de investigación y/o innovación con fi‐ nanciamiento interno y externo, que se encontra‐ ban en ejecución o que habían finalizado duran‐ te el 2019. Esta muestra estuvo disponible una semana, desde el 7 al 14 de octubre. La segunda actividad en realizarse fue el II Concurso de Divulgación Científica: “Ciencia y Tecnología, de la Universidad a la comunidad”, mediante el formato “PechaKucha”. Los exposi‐ tores presentaron sus ideas y trabajos de una manera sencilla e informal mediante 20 diaposi‐ tivas mostradas durante 20 segundos cada una.
En la Categoría Pregrado el ganador fue el estu‐ diante de Licenciatura en Historia, Fred Ruti, con el tema “300, Leonidas, Jerjes y la Biblia”; el segundo lugar lo obtuvo María Muñoz, estu‐ diante de Química Ambiental, con el tema “Es‐ tudio de caracterización química de podas de Liquidambar Stryraciflua para desarrollar precursores químicos de alto valor”; y el tercer lugar lo obtuvieron Marjorie Poza y Sofía Vera, de la carrera de Trabajo Social con el tema “Percepción social de los habitantes del sector Huertos Familiares de la comuna de San Pedro de la Paz con respecto a los Presupuestos Participativos”. En la Categoría Postgrado el pri‐ mer lugar fue para la doctora Valeria Palma, postdoctorante de la Facultad de Ciencias, con la presentación “Mecanismos defensivos quí‐ micos de battus polydamas archidamas, la ma‐ riposa chilena que se alimenta de agentes cancerígenos y se defiende con ellos”; el segun‐ do lugar quedó para el postdoctorante Juan Aguilera, también de la Facultad de Ciencias,
con su exposición sobre “¿Héroes o Villanos? La biografía secreta de los hongos…”; y el tercer premio fue para Javiera Padilla, estudiante del Magíster en Ingeniería Civil, quien relató sobre “Unión auto-centrante semi-rígida con disi‐ pación de energía para estructuras de madera. Por último, en la Categoría Académicos los tres premios fueron para la Facultad de Medicina; el ganador fue el doctor Marcelo Villagrán, quien expuso el “Estudio Genadio: develando la arqui‐ tectura genética de la obesidad y diabetes en chilenos”; el segundo lugar se lo adjudicó el académico Reginald del Pozo, con su expo‐ sición sobre “Efecto de una dieta rica en fructo‐ sa en el proceso de formación de cálculos ve‐ siculares”; y el tercer premio fue para la académica Lorena Mardones, con su estudio sobre “Relación entre lo hábitos alimentarios y el estado de salud en estudiantes del Campus San Andrés de la Universidad Cató‐ lica de la Santísima Concepción”. La actividad incluyó visitas de estudiantes de las escuelas Vegas de Coliumo, Bellavista y Cocholgüe tanto al II Concurso de Divulgación Científica como
a los laboratorios de la institución y a la muestra de Pósters Científicos y Tecnológicos de Pro‐ yectos de I+D+i. El cierre de la versión 2019 de la Semana de Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Inno‐ vación, fue protagonizada por la visita a las de‐ pendencias de la Universidad de la Presidenta del Consejo de CONICYT, doctora Mariane Krau‐ se, quién dio una conferencia sobre “Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en Chile y Re‐ sultados de la Segunda Encuesta Nacional de Percepción Social de la CyT en Chile”. Posterior a esto se realizó la Exposición de la Muestra de Pós‐ ters Científicos y Tecnológicos, donde los autores de cada poster expusieron sus investigaciones a los asistentes. Y para finalizar, la “Premiación al Mejor Póster Científico”, a modo de dar reconoci‐ miento a quienes quisieron difundir los re‐ sultados de sus investigaciones a la comunidad. El primer lugar de la Muestra de Pósters Cientí‐ ficos y Tecnológicos lo obtuvo Jorge Ojeda, Investigador Postdoctoral de la Facultad de Medicina, con su exposición sobre “Cultivo y di‐ ferenciación de células madres reprogramadas para estudiar las primeras etapas de la formación de la corteza cerebral humana”; el
segundo lugar lo obtuvo Ricardo Lizana, acadé‐ mico de la Facultad de Ingeniería, con su póster t it ulado “HVDC TRANSMISSION SYSTEMS BA‐ SED ON HYBRID MODULAR MULTILEVEL CONVERTERS”; y el t ercer lugar se lo adjudicó Rodrigo Ramírez, de la Facult ad de Ciencias, con su exposición sobre “Pirolisis de podas urbanas de Concepción (LIQUIDAMBAR STRACIFLUA para generar fenol como precur‐ sor catalítico”. La Vicerrect ora de Invest igación y Postgrado, Dra. Mónica Tapia, aseguró que “estamos muy contentos porque es la primera vez que hace‐ mos est a act ividad en el marco de la Semana de la Ciencia. Tenemos alrededor de 20 pósters de académicos, ubicados en lugares con bastante circulación, de manera de que la gente los pueda leer. Y t uvimos el Pechakucha, que también es una actividad tremendamente rele‐vante y de difusión para la comunidad”. Sobre est o últ imo, la Vicerrect ora agregó que “parece que el Pechakucha fuera simple, pero la capacidad para t raducir al lenguaje sencillo es un t remendo desafío. Est e año t uvimos una buena convocat oria, con muchos más partici‐pantes que el año pasado. Creo que vamos me‐jorando y que es una tremenda instancia que se va posicionando como evento de divulgación”.
Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación conoció proyectos de la UCSC Una visita protocolar a la UCSC fue la que prot agonizó la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimient o e Innovación, doct ora Paulina Assmann, quien sostuvo una reunión junto al Rector de la Casa de Estudios, Christian Schmitz, y la Vicerrec‐ tora de Investigación y Postgrado, docto‐ ra Mónica Tapia. “Est e encuent ro fue para present ar la Secret aría Regional del Minist erio de Ciencia, Tecnología, Conocimient o e In‐ novación, y dialogar sobre cómo vamos a apoyar las dist int as iniciat ivas del sector académico y qué es lo que aporta la Uni‐ versidad. Est e fue un encuent ro que forma parte de un ciclo de visitas de pre‐ sent ación que est oy realizando”, explicó la seremi de la Macrozona Centro-Sur que abarca a las regiones de O´Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
En la oport unidad, Paulina Assmann ex‐ plicó que est a nueva Secret aría Regional Minist erial t iene la misión de art icular el sector académico con el sector productivo. “Quedé muy conforme con est a reunión, en la que pude conocer lo que se hace en la UCSC. Es interesante, han avanzado mu‐ cho en innovación y desarrollo tecnológico, y ya nos pusimos de acuerdo para tener una reunión con los invest igadores de la Universidad y poder escuchar sus requeri‐ mientos para const ruir una hoja de rut a y poder crear las polít icas en ciencia y tec‐ nología que ayuden al desarrollo del país”. La seremi, quien es Doct ora en Física especializada en Astrof ísica de la Univer‐ sidad de Concepción e invest igadora del Centro de Astrof ísica y Tecnología Af ines (Cata), fue nombrada en su cargo el 5 de noviembre de 2019.
UCSC SCIENCE, TECHNOLOGY, KNOWLEDGE AND INNOVATION WEEK A scientific outreach event aimed at children, undergraduate and postgraduate students took place during the Science, Technology, Knowledge and Innovation Week, held at the Universi‐ dad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). This event was organised by the Vice-Rector’s Office for Research and Postgraduate Studies, and the UCSC Technological Scientific Centre for Sustainable Coastal Development. To start the event, the Scientific and Technologi‐ cal Posters Exhibition was mounted in the Central Building, and in the Antonio Moreno Casamitjana Library. Its aim was to promote research and/or in‐ novation projects, with internal and external funding, that were underway or had been com‐ pleted during 2019. This exhibit was available for one week, from the 7 to 14 October.
Regional Ministerial Representative (Seremi) of Science, Technology, Knowledge and Innovation was introduced to UCSC projects A formal visit to the UCSC was made by the Seremi of Science, Technology, Knowledge and Innovat ion, Dr Paulina Assmann. At the University, Dr Assmann held a meeting with the Rector of the University, Christian Schmitz, and t he ViceRect or of Research and Post‐graduate Studies, Dr Mónica Tapia. “This meet ing served as an introduction for the Regional Secretariat of the Ministry of Science, Technology, Knowledge and In‐ novation, and also to discuss on how we are going t o support t he various init iat ives of the academic sector, and see what the Uni‐ versity has to offer. This meeting is also part of a series of int roduct ory visit s t hat I am doing”, explained the Central-South Macro‐ zone Seremi, which covers t he regions of O´Higgins, Maule, Ñuble and Biobío. On t he occasion, Paulina Assmann ex‐ plained that this new Regional Secretari-
at has t he mission of coordinat ing the academic sect or wit h t he productive sect or. “I was very pleased wit h this meet ing, because I was able t o learn about what is being done here at the UCSC. It is int erest ing, for t hey have made great progress on innovat ion and t echnological development . We have al‐ ready agreed to hold a meet ing wit h the Universit y’s researchers, t o list en t o their requirements, and also to draw up a road map t o creat e science and technology policies t hat will help wit h t he country’s development”. The Seremi, who has a PhD in Physics wit h a major in Ast rophysics f rom the Universidad de Concepción and is also a researcher at the Centre for Astrophysics and Associat ed Technologies (CATA in Spanish), was appoint ed t o her post on the 5th of November of 2019.
The second activity to be carried out was the 2nd Scientific Dissemination Competition: “Ciencia y Tecnología, de la Universidad a la Co‐ munidad” (Science and Technology, from the University to the community), using the “PechaKucha” format. The exhibitors presented their ideas and works in a simple and infor‐ mal way, by means of 20 slides shown for 20 seconds each. In the Undergraduate Category, the winner was the undergraduate student in History, Fred Ruti, with the theme “300, Leonidas, Jerjes y la Biblia”; second place was obtained by María Muñoz, Environmental Chemistry student, with the theme “Estudio de carac‐ terización química de podas de Liquidambar Stryraciflua para desarrollar precursores químicos de alto valor”; and the third place was obtained by Marjorie Poza and Sofía Vera, from the Social Work ca‐ reer, with the theme “Percepción
social de los habitantes del sector Huertos Fa‐ miliares de la comuna de San Pedro de la Paz con respecto a los Presupuestos Participativos”. In the Postgraduate Category, the first place went to Dr Valeria Palma, post-doctorate from the Faculty of Sciences, with the presentation “Mecanismos defensivos químicos de battus polydamas archidamas, la mariposa chilena que se alimenta de agentes cancerígenos y se de‐ fiende con ellos”; second place went to postdoctorate Juan Aguilera, also from the Faculty of Sciences, with his exhibit “¿Héroes o Villanos? La biografía secreta de los hongos…”; third place went for Javiera Padilla, student of the Master’s Degree in Civil Engineering, with the exhibit named “Unión auto-centrante semi-rígida con disipación de energía para estructuras de madera”. Finally, in the Academicians Category, the three prizes went to the Faculty of Medicine. The winner was Dr Marcelo Villagrán, who presented the “Estudio Genadio: develando la arqui‐
tectura genética de la obesidad y diabetes en chilenos”; second place was awarded to Aca‐ demician Reginald del Pozo, with his exhibition on “Efecto de una dieta rica en fructosa en el proceso de formación de cálculos vesiculares”; and the third place went to Academician Lorena Mardones, with her study on “Relación entre lo hábitos alimentarios y el estado de salud en es‐ tudiantes del Campus San Andrés de la Universi‐ dad Católica de la Santísima Concepción”. The activity included visits by students from schools such as Vegas de Coliumo, Bellavista and Cocholgüe, both to the 2nd Scientific Dis‐ semination Competition and institution’s labo‐ ratories, and to the exhibition of Scientific and Technological Posters of R+D+i (Research, De‐ velopment and Innovation) Projects. The closure of the 2019 version of the Science, Technology, Knowledge and Innovation Week was marked by the visit of the President of the CONICYT Council, Dr Mariane Krause. Along with her visit to the University, Dr Krause led a lecture on “Sistema Nacional de Ciencia y Tec‐
nología en Chile y Resultados de la Segunda En‐ cuesta Nacional de Percepción Social de la CyT en Chile”. This was followed by the Scientific and Technological Posters Exhibition, where the au‐ thors of each poster presented their research to the audience. As a final touch, the “Best Scien‐ tific Poster Award” took place, in order to recog‐ nise those who wanted to disseminate the re‐ sults of their research to the community. The first place of the Science and Technology Posters Exhibition went to Jorge Ojeda, Post‐ doctoral Researcher from the Faculty of Medicine, with his research “Cultivo y diferen‐ ciación de células madres reprogramadas para estudiar las primeras etapas de la formación de la corteza cerebral humana”; second place went to Ricardo Lizana, Academician from the Faculty of Engineering, with his poster entitled “HVDC TRANSMISSION SYSTEMS BASED ON HYBRID MODULAR MULTILEVEL CONVERTERS”; and third place was given to Rodrigo Ramírez, from the Faculty of Sciences, with his exhibit named “Pirolisis de podas urbanas de Concepción (LIQUIDAMBAR STRACIFLUA) para generar fenol como precursor catalítico”. The Vice-Rector for Research and Postgraduate Studies, Dra. Mónica Tapia, said that “we are very happy because this is the first time we are do‐ ing this activity in the framework of Science Week. We have around 20 posters by aca‐ demicians, located in places where there is a lot of movement, so that people can see and read them. And we had the Pechakucha, which is also an ex‐ tremely relevant activity, with a lot of outreach towards the community”. On the latter, the Vice-Rector added that “Pechakucha may seem simple, but the ability to translate every‐ thing into a more simple language is a tremendous challenge. This year’s turnout was great, with many more participants than last year. I believe that we are improving and, also, that this important instance is positioning itself as a dissemination event”.
INVESTIGACIÓN
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
La Dirección de Investigación tiene como obje‐ to apoyar el desarrollo y la divulgación de la investigación de los académicos y estudiantes de la UCSC, mediante la formación de compe‐ tencias y el fomento de la productividad cientí‐ fica. Esperan ser reconocidos como la Dirección que potencia las capacidades para la ge‐ neración de conocimiento de alto impacto de los académicos y estudiantes UCSC. Las funciones de la Dirección de Investigación son proponer e implementar las políticas ins‐ titucionales de investigación; establecer es‐ trategias y mecanismos para su implemen‐ tación y evaluar su funcionamiento; proponer nuevas áreas preferentes de Investigación y gestionar los apoyos institucionales necesarios para el buen desarrollo de la investigación en la institución.
Nuestros objetivos estratégicos son: •
Asegurar la prestación de servicios de apoyo para el fomento de la inves‐ tigación UCSC.
•
Fomentar la participación de estu‐ diantes en actividades de inves‐ tigación.
D
Director de Investigación, Dr. Héctor Valdés
Investigación, trabajo colaborativo y calidad desde la UCSC
urante el año 2019, desde la Dirección de Investigación nos enfocamos en fortalecer la vinculación, la inclusión y el trabajo colaborativo entre investigadores y estudiantes. Se contribuyó en el afianzamiento del desarrollo de las líneas prioritarias establecidas en el Plan de Desarrollo Estratégico Universitario (Desarrollo Costero Sus‐ tentable y Educación en el Contexto de Vulnera‐ bilidad); así como se potenció el crecimiento de las áreas emergentes de investigación (Energía, Ciencias del Deporte, Recursos Hídricos, y Salud). Se tomaron acciones que permitieron sentar las bases para establecer puentes que permitan co‐ nectar académicos consagrados en inves‐ tigación, académicos que aún están en fase de crecimiento y estudiantes. Se diseñó e implementó un Plan de Formación de Compe‐ tencias en Investigación con certificación y foco tanto en los académicos investigadores como en los estudiantes. Se evaluó la efectividad de los ac‐ tuales incentivos a la productividad científica y se estableció, a través de resolución de Vicerrectoría, los nuevos incentivos económicos para proyectos de investigación básica, incluyendo a acadé‐ micos, estudiantes y especialistas. Se instauró la entrega de informes de productividad científica anual por Facultades. En particular, durante el 2019 se crearon una serie de fondos para apoyar el desarrollo de la inves‐ tigación que realizan los académicos de la Universi‐ dad, entre los que se tienen: Fondo interno de proyectos de Formación de Competencias en Investigación; Fondo de Atracción de Postdocto‐ rantes a la UCSC y su reglamento, incluyendo llamado a concurso a través de la plataforma de ResearchGate; Fondo Interno para la Adquisición de Equipamiento Científico y resolución que regula el llamado a concurso; Fondo Interno para la Mantención de Equipamiento Científico y su reglamento; Fondo de Financiamiento para Estadías Cortas de Investigación en la UCSC, que
busca la atracción de capital humano avanzado para la internacionalización de la investigación; y Fondo de Instalación de Académicos e Investigadores que se incorporan a la UCSC y su reglamento. Asimismo, durante el año se modificaron una serie de reglamentos y decretos dentro de los que se incluyen: el reglamento para el financiamiento de actividades académicas, incluyendo la partici‐ pación de postdoctorantes que se encuentran en la Universidad realizando actividades de inves‐ tigación en colaboración con un académico de una Facultad o Instituto; decretos que regulan los concursos internos de proyectos investigación (Formación de Competencias en Investigación, Iniciación y Regular), incorporándose los criterios externos relacionados con la autenticidad y auto‐ ría de los proyectos, así como los montos fijos para cada disciplina según comité de área de la CNA; y decreto que regula el concurso interno de proyectos iniciación en investigación, incluyéndo‐ se la figura de Investigador Orientador. Igualmente, se ampliaron los servicios que presta la DI a los estudiantes y se crearon nuevos fondos enfocados en los estudiantes de pregrado: el Fondo de apoyo a la participación de estudiantes de pregrado en congresos científicos nacionales y su reglamento; y el Fondo interno de apoyo a la ejecución de proyectos internos de investigación para estudiantes de pregrado. Además, en el periodo, se diseñó e implementó la estrategia comunicacional de la DI que incluye un perfil público en Twitter (@DI_UCSC). La es‐ trategia busca divulgar las publicaciones cientí‐ ficas desarrolladas por la comunidad universitaria, visibilizar las diferentes actividades de inves‐ tigación básica desarrolladas a nivel Institucional, y aportar al posicionamiento de la Institución en el SCImago Institutions Rankings mediante la con‐ tribución en el indicador Altmetric.
INVESTIGACIÓN EN CIFRAS PUBLICACIONES Y PROYECTOS
PROYECTOS EXTERNOS ADJUDICADOS
INSTITUCIÓN FONDECYT
SCOPUS
166 60 225 233 74 293
Definiciones DI INICIACIÓN: Fondo dirigido a académicos con
2019
19 21
TOTAL
SciELO
13 10 34
SCOPUS
2 3 34
Regular
2018
3
7
3
3
2019
5
9
5
7
INVESTIGACIÓN
con experiencia en investigación
PERIODO
Número de postulaciones Proyectos adjudicados TOTAL
2018
WoS
Regular
Academia de Formación en
DI REGULAR: Fondo dirigido a académicos
DI 2019 PUBLICIONES INDEXADAS CON PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES
Postdoctorado Iniciación
poca producción que hayan obtenido su doctorado en los últimos 5 años
Iniciación
Regular
10 24 7 13
2018
Año
2019
25
46
29
ASISTENTES
102
2º SEMESTRE
30
370
EVOLUCIÓN DE POSTDOCTORANTES EN LA UCSC 2018-2019
Postulados Adjudicados
46
TALLERES
8
PROYECTOS INTERNOS
Año
2019
1º SEMESTRE
2018
SciELO
2019
2019
2018
WoS
PROYECTOS INTERNOS
AÑOS
PUBLICACIONES INDEXADAS
SECUNDARIA
PRINCIPAL
UCSC FONDECYT EXTERNO
2
3
0
6
5
1
TOTAL
5
12
WINTER ACADEMY PROVIDED TOOLS TO ENHANCE INTERNAL RESEARCH
ACADEMIA DE INVIERNO ENTREGÓ HERRAMIENTAS PARA POTENCIAR LA INVESTIGACIÓN INTERNA
Desde el lunes 22 hasta el viernes 26 de julio se desarrollaron charlas y talleres liderados por investigadores, académicos y especialistas. Una nueva versión de la Academia de Invierno de la UCSC se desarrolló en el Campus San Andrés, instancia que se consolida como un encuentro en el que se promueven aprendiza‐ jes en materia de investigación. La iniciativa está orientada a alumnos de pregrado, post‐ grado y especialidades, además de acadé‐ micos de distintas facultades de la Universidad. La agenda comenzó el lunes 22 de julio con el taller “Cómo escribir artículos publicables en Ciencias Sociales (WoS/Scopus/Scielo)”, dictado por la investigadora y coordinadora del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Trabajo Social de la Universidad de Chile, Dra. Gianinna Muñoz. Esta actividad estuvo dirigida a alumnos de pregrado, postgrado y especialidades, además de académicos de las facultades de Educación y Comunicación, Historia y Ciencias Sociales.
Otro taller destacado fue el de “Formulación de Proyect os FONDECYT (Iniciación, Regular, Post doct orado)”, donde expuso la Dra. María Cristina Diez, investigadora, directora del Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambient e (CIBAMA) de la Universidad de La Front era y miembro del Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico de CONICYT. Esta instancia se desarrolló el miércoles 24 de julio. Otra actividad destacable fue la realizada por el Dr. Guillermo Schmeda, profesor de la Universi‐ dad de Talca, miembro del Inst it ut o de Quí‐ mica de Recursos Naturales y presidente de la Int ernat ional Societ y for Ethnopharmacology, quien abordó el t aller “Est rat egias, análisis y t rabajo post erior a la publicación del artículo científico”. La actividad de cierre fue el viernes 26 de julio, con el taller: “Ética Científica: Autoría, plagio, di‐ vulgación científica”, dictado por el académico e invest igador del Cent ro de Bioinformát ica y Simulación Molecular de la Universidad de Talca, Dr. Julio Caballero.
This activity, was aimed at undergraduate, gradu‐ ate and medical specialties, as well as academics from the faculties of Education and Communica‐ tion, History and Social Sciences.
Talks and workshops led by researchers, aca‐ demics and specialists were held from Monday 22 to Friday 26 July.
Another workshop was "Formulation of FONDECYT Projects(Initiation,Regular,Postdoctoral)",presentedby Dr.MaríaCristinaDiez,researcher,directoroftheCenter of Excellence in Biotechnological Research Applied to the Environment (CIBAMA) of the Universidad de La Frontera and member of the Superior Council for Technological Development of CONICYT. This instance took place on Wednesday, July 24.
A new version of the UCSC Winter Academy was developed at the San Andrés Campus, an instance that is consolidated as a meeting in which learning about research is promoted. The initia‐ tive is aimed at undergraduate, graduate and medical specialties, as well as academics from dif‐ ferent faculties of the University.
Another remarkable activity was the one realized by Dr. Guillermo Schmeda, professor at the Uni‐ versidad de Talca, member of the Institute of Natural Resources Chemistry and president of the In‐ ternational Society for Ethnopharmacology, pre‐ sented the workshop "Strategies, analysis and work after the publication of the scientific article”.
The agenda began on Monday, July 22 with the workshop "How to write publishable articles in So‐ cial Sciences (WoS / Scopus / Scielo)", dictated by the researcher and coordinator of the Nucleus of Interdisciplinary Studies in Social Work of the Uni‐ versidad de Chile, Dr. Gianinna Muñoz.
The closing activity was on Friday, July 26, with the workshop: "Scientific Ethics: Authorship, plagia‐ rism, scientific dissemination", dictated by the academic and researcher of the Center for Bioin‐ formatics and Molecular Simulation of the Univer‐ sidad de Talca, Dr. Julio Caballero.
ACADÉMICO DE CIENCIAS LOGRA MÁXIMO PUNTAJE EN EVALUACIÓN DE FONDECYT REGULAR
SCIENCE ACADEMICIAN ACHIEVES MAXIMUM SCORE IN FONDECYT REGULAR ASSESSMENT
Un histórico logro en investigación fue alcanzado por la UCSC en el proceso de pos‐ tulación de proyectos Fondecyt Regular. Se trata del académico e investigador de la Fa‐ cultad de Ciencias, Dr. Gustavo Saiz, quien ob‐ tuvo 5 puntos por parte del Consejo de Ciencias en su currículum y en el proyecto (Fondecyt Regular Nº 1191905) que cuenta con el apoyo de la Dirección Regional de la Corpo‐ ración Nacional Forestal (CONAF) del Biobío.
A historic milestone in research was achieved by the UCSC during the project application process for Fondecyt Regular. The milestone was achieved by academician and researcher, Dr Gustavo Saiz, f rom the Sciences Faculty, who obtained 5 points f rom the Science Council in his curriculum and in the project (Fondecyt Regular No. 1191905), which has the
La investigación titulada “El impacto de los incendios forestales en el carbono pirogénico: Dinámicas temporales y efectos relacionados en las propiedades del suelo en diversos eco‐ sistemas de Chile Central”, estudia el efecto de los incendios en los suelos de la Región del Biobío y Ñuble, luego de los incendios de enero y febrero de 2017, siniestros que afecta‐ ron a casi 600 mil hectáreas en el país. Particularmente Saiz se encuentra estudian‐ do el carbono pirogénico, aquel que se origina de la quema incompleta de la vegetación. Así, podrá determinar las zonas afectadas y la cantidad y calidad del material producido, mediante el apoyo de otros investigadores en Australia y Reino Unido, además del académi‐ co de la Facultad de Ciencias de la UCSC, Dr. Sergio Contreras. Cabe señalar que el carbono pirogénico tiene tres importantes funciones de benef icio para los suelos y el ecosistema: fuente potencial de fertilidad para los suelos, a modo de abono; facilita la interacción de intercambio de nutrientes y actividades de microorganis‐ mos al establecer micrositios que incremen‐ tan la porosidad del suelo, funcionando como una esponja; además de actuar en el secuestro o almacenamiento del carbono at‐ mosférico a un plazo más largo que el carbono no pirogénico debido a sus peculia‐ res características químicas.
“Alrededor del 50% de la masa de una planta es carbono y cuando se quema, no todo se transforma en CO2 (gas), sino que una gran parte se acumula como carbono pirogénico residual sólido en la superficie del suelo. Además, las cenizas que quedan sobre la su‐ perficie del suelo contienen valiosos nutrien‐ tes que la vegetación va a necesitar para recu‐ perarse”, aseguró el investigador.
support of the Regional Directorate of the National Forest Corporation (CONAF in Spanish) f rom the Bíobío region. The research entitled “El impacto de los in‐ cendios forestales en el carbono pirogénico: Dinámicas temporales y efectos relacionados en las propiedades del suelo en diversos eco‐ sistemas de Chile Central”, studies the effect of f ires on the soils of the Bíobío and Ñuble regions after the f ires of January and Febru‐ ary 2017, which affected almost 600,000 hectares in the country. In particular, Dr Saiz is studying pyrogenic car‐ bon, which originates from the incomplete burning of vegetation. This will help to deter‐ mine the affected areas, as well as the quantity and quality of the produced material. All of this will be done with the support of other re‐ searchers in Australia and the United Kingdom, in addition to Dr Sergio Contreras, an academi‐ cian of the Sciences Faculty of the UCSC. It should be noted that pyrogenic carbon has three important beneficial functions for soils and the ecosystem: it is a potential source for soil fertility, as a fertilizer; it facilitates the inter‐ action of nutrient exchange and microorganism activities, by establishing microsites that increase soil porosity, functioning as a sponge; and it also acts in the sequestration or storage of atmospheric carbon in a longer term than non-pyrogenic carbon, due to its particular chemical characteristics. The researcher also added that “about 50% of the mass of a plant is carbon and when it is burned, not all of it is transformed into CO2 (gas). A large part of it is accumulated as solid residual pyrogenic carbon on the surface of the soil. In addition, the ash left on the soil surface contains valuable nutrients that the vegetation will need to recover”.
UCSC PARTICIPA EN
UCSC PARTICIPATES IN
ENCUENTRO
NAFSA 2019
INTERNACIONAL DE
INTERNATIONAL
EDUCADORES NAFSA
MEETING OF EDUCATORS
La cita permitió concretar reuniones con más de 30 instituciones y mostrar el desarrollo de la Universidad en el área de la investigación. Por sexto año consecutivo, las instituciones educativas socias de Learn Chile participaron de la feria NAFSA (Asociación de Educadores Internacionales) 2019, la reunión más grande de profesionales y educadores internacionales en el mundo, que tuvo lugar en Washington, Es‐ tados Unidos. En esta oportunidad, la Casa de Estudios estu‐ vo representada por la Directora de Inno‐ vación, Emma Chávez, por el Director de Re‐ laciones Institucionales (DRI), Steve Baeza, y por el Jefe Unidad de Apoyo a la Productividad Científica de la Dirección de Investigación, Cristian San Martín, quienes presentaron la oferta académica de la Universidad y partici‐ paron de instancias de reuniones con repre‐ sentantes de instituciones de educación terciaria de otros países. En el marco de NAFSA 2019, también tuvo lugar el Workshop “Investigación aplicada e inno‐ vación entre Asociaciones de Estados Unidos y Chile”, en el American Councils for International Education, que fue encabezado por Adrian Erlinger, de dicha organización y por el Director de la DRI-UCSC. “Este encuentro constituyó una excelente oportunidad para presentar a organismos pú‐ blicos y privados los adelantos que se están rea‐ lizando en las universidades de ambos países,
of the United States and Chile" was also held at the American Councils for International Education, which was led by Adrian Erlinger, of said organization, and by the Director of DRI- UCSC. en términos de investigación e innovación con fines de generar proyectos en conjunto y fon‐ dos asociados para fortalecer estas áreas y también la movilidad entre Chile y Estados Uni‐ dos”, comentó Baeza. “La agenda paralela de NAFSA dejó convenios y alternativas de colaboración concretas en I+D+i+e, así como colaboración en proyectos de investigación en áreas emergentes y formación con grandes instituciones de Innovación como 3M, Amazon, y Honeywell”. En tanto, Cristian San Martin sostuvo que “NAFSA es un evento que contribuye posi‐ tivamente a la vinculación de nuestra Universi‐ dad con las mejores instituciones de edu‐ cación superior del mundo. Concretamos reuniones con más de 30 universidades, en las que pudimos mostrar las fortalezas de la investigación que la UCSC realiza en sus áreas prioritarias, a través de los Centros CIBAS y CIEDE, así como también en áreas emergen‐ tes. Regresamos con diversos contactos para posibilitar investigaciones en conjunto, princi‐ palmente en las áreas de Recursos Hídricos, Salud y Ciencias del Deporte”.
The invitation allowed to have meetings with more than 30 institutions and show the de‐ velopment of the University in the area of re‐ search. For the sixth consecutive year, Learn Chile's partner educational institutions participated in the NAFSA (Association of International Educators) 2019 fair, the largest gathering of international professionals and educators in the world, which took place in Washington, United States. In the activity, the House of Studies was rep‐ resented by the Director of the Off ice of Inno‐ vation, Emma Chávez, by the Director of the Off ice of Institutional Relations (DRI), Steve Baeza, and by the Head of the Support Unit for Scientif ic Productivity of the Research Of‐ f ice, Cristian San Martín, who presented the academic offer of the University and partici‐ pated in instances of meetings with repre‐ sentatives of tertiary education institutions f rom other countries. At NAFSA 2019, the Workshop "Applied Re‐ search and Innovation between Associations
“This meeting was an excellent opportunity to present to public and private organizations the advances that are being made in the uni‐ versities of both countries, in terms of research and innovation in order to generate joint projects and associated funds to strengthen these areas and also the mobility between Chile and the United States” said Baeza. "The meetings at NAFSA specif ied agree‐ ments and collaboration options in R + D + i + e, as well as collaboration in research projects in emerging areas and training with important innovation institutions such as 3M, Amazon, and Honeywell". In addition, Cristian San Martin stated that “NAFSA is an event that positively contributes to linking our University with the best higher education institutions in the world. We held meetings with more than 30 universities, in which we were able to show the strengths of the research that UCSC carries out in its prior‐ ity areas, through the CIBAS and CIEDE Cen‐ ters, as well as in emerging areas. We re‐ turned with various contacts to enable joint research, mainly in the areas of Water Re‐ sources, Health and Sports Sciences”.
CAMBIO CLIMÁTICO E IMPACTO DEL HUMANO FUERON ANALIZADOS EN ENCUENTRO INTERUNIVERSITARIO CLIMATE CHANGE AND HUMAN IMPACT WERE ANALYZED IN AN INTERUNIVERSITY MEETING
En la actividad, impulsada por la Mesa Regional de Vinculación Interuniversitaria, a la que perte‐ nece la UCSC, participó el doctor Sergio Contreras, miembro de Centro de Investigacio‐ nes en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) y académico de la Facultad de Ciencias. El Informe a las Naciones denominado “El An‐ tropoceno en Chile: evidencias y formas de avanzar” fue lanzado en dependencias de la Universidad de Concepción, en el marco de la Conferencia de las Partes por el Cambio Climáti‐ co de las Naciones Unidas número 25 (COP 25). La iniciativa responde a la gestión definida por el Gobierno Regional a través de la Mesa Regio‐ nal de Vinculación Interuniversitaria compues‐ to por la Universidad del Bío-Bío, de Concep‐ ción y Católica de la Santísima Concepción. En particular, el informe presenta una nueva era geológica caracterizada por el impacto del hu‐ mano sobre la naturaleza y sus repercusiones en Chile. Posteriormente, la doctora Laura Farías, académica de la Universidad de Concep‐ ción, presentó la clase magistral “Evidencias del Antropoceno en Chile”, donde regionalmente se traducen en siete años de sequía, ola de calor, temporada de incendio, plantaciones pirofí‐ ticas, intensificación de vientos y surgencia cos‐ tera (ascenso a la superficie de masas de agua profundas debido al movimiento de aguas su‐ perficiales mar adentro).
AUMENTO DE TEMPERATURA DE 1,5° VERSUS 2° En la oportunidad, también expuso la doctora Maisa Rojas, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, miembro del Consejo Pre‐ sidencial y coordinadora científica de la COP. Rojas se refirió a las “Oportunidades y desafíos que nos plantea la COP 25”. En la presentación, la doctora en Física At‐ mosférica dio a conocer los impactos del calentamiento global con un aumento de 1,5° versus 2°. En el primer caso, se proyectan cli‐ mas menos extremos, 10 millones de personas menos estarían expuestas a riesgos de au‐ mento del nivel del mar y existirían menores riesgos a la pesca. PANEL DE EXPERTOS La jornada finalizó con un panel de expertos en el que participó el Dr. Sergio Contreras, miembro de Centro de Investigaciones en Bio‐ diversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) de la UCSC y académico de la Facultad de Ciencias. Lo acompañó la Dra. Alejandra Stehr, directora del Centro EULA-Chile de la Universi‐ dad de Concepción y el Dr. Javier León del Pro‐ yecto Adapto-Chile de la Universidad del BíoBío. En la instancia, los especialistas se re‐ firieron al “Cambio climático en la agenda de la Región del Biobío: proyecciones y medidas de mitigación y adaptación”.
Dr Sergio Contreras, member of the Center for Research in Biodiversity and Sustainable Environments (CIBAS) and an academic f rom the Faculty of Sciences, participated in the activity, promoted by the Regional Associa‐ tion for Interuniversity Linking, to which UCSC belongs. The Report to the Nations called "The Anthro‐ pocene in Chile: Evidence and Ways Forward" was launched at the Universidad de Concep‐ ción, at the 25th United Nations Conference of the Parties for Climate Change (COP 25). The initiative responds to the management de‐ f ined by the Regional Government through the Regional Association of Interuniversity Liaison made up of the Universidad de Bío-Bío, Univer‐ sidad de Concepción and Universidad Católica de la Santísima Concepción. In particular, the report presents a new geolog‐ ical era characterized by the impact of humans on nature and its repercussions in Chile. Subse‐ quently, Dr. Laura Farías, an academic f rom the Universidad de Concepción, presented the master class "Evidence f rom the Anthropocene in Chile", where regionally they translate into seven years of drought, heat wave, f ire season, pyrophytic plantations, intensif ication of winds and coastal upwelling (rise to the surface of deep water masses due to the movement of surface water offshore).
TEMPERATURE RISE FROM 1.5 ° TO 2 ° On the occasion, Dr. Maisa Rojas, director of the Center for Climate Science and Resilience, member of the Presidential Council and scien‐ tific coordinator of the COP. Rojas referred to the "Opportunities and challenges posed by COP 25". In the presentation, the doctor in Atmospheric Physics presented the impacts of global warm‐ ing with an increase of 1.5 ° versus 2 °. In the first case, less extreme climates are projected, 10 million fewer people would be exposed to risks of rising sea levels and there would be fewer risks to fishing. EXPERT PANEL The day ended with a panel of experts in which Dr. Sergio Contreras, member of the Center for Research on Biodiversity and Sustainable Envi‐ ronments (CIBAS) of the UCSC and academic f rom the Faculty of Sciences participated. He was accompanied by Dr. Alejandra Stehr, direc‐ tor of the EULA-Chile Center of the Universidad de Concepción and Dr. Javier León of the Adapto-Chile Project of the Universidad del Bío-Bío. In the instance, the specialists referred to "Climate change on the Biobío Region's agenda: projections and mitigation and adap‐ tation measures".
Entrevista a Belén Ortega, académica de TRABAJO SOCIAL UCSC
“ME GUSTA LA INVESTIGACIÓN Y PODER CONTAR CON FONDOS IMPORTANTES PARA HACERLO ES UN VERDADERO LUJO” La doctora en Antropología Humana lidera un proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación en el ámbito de la Explotación Sexual Co‐ mercial de Niños, Niñas y Adolescen‐ tes, para comprender en profundi‐ dad la grave problemática e impacto de las intervenciones.
¿Cuál es el objetivo de su proyecto del Fon‐ do Nacional de Desarrollo Científ ico y Tec‐ nológico (FONDECYT) de Iniciación en Investigación actualmente en ejecución y qué resultados espera? El proyecto está trabajando con 4 Programas Especializados en Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) que tiene como labor la intervención social de esta terrible problemática y la atención de sus víc‐ timas. También es objeto de estudio los proyec‐ tos Especializados de cada PEE y los marcos programáticos que comparten los Programas especializados bajo planes de acción nacionales, directrices y protocolos del SENAME. El estudio tiene el propósito de evidenciar convergencias, divergencias e interacciones de poder entre trayectorias de vida de los
part icipant es de los Programas y las propias t rayect orias de int ervención, identif icando cómo afec t an a formas in t egrales de intervención desde el enfoque de derechos y la subjetividad de las víctimas. Por ot ro lado, est amos t rabajando el Saber Profesional Especializado en ESCNNA. Hay muchos vacíos de conocimiento en relación a qué caract eriza efect ivament e un trabajo especializado en est a violencia y daño con‐ cret o; sin embargo, los Equipos sí est án desa‐ rrollando estrategias particulares de trabajo interesantes, por lo que una línea paralela es recuperar y analizar crít icament e la ex‐ periencia que se est á realizando desde los propios profesionales y cómo podemos cons‐ t it uir el saber especializado para convertirlo en aproximaciones t eóricas de la intervención en esta problemática. También se pret ende lograr const ruir redes est ables y alianzas de t rabajo colect ivo en el área, t ant o ent re universidades y cent ros de investigación como con organizaciones civiles implicadas y personas, sean supervivient es o profesionales. Se está procurando afianzar los espacios de encuent ro de t rabajo, reflexión y proyección. Para ello cont amos con el gran apoyo de la Mesa Técnica Regional cont ra la ESCNNA del Biobío, de la cual la UCSC es miembro desde el 2014. Est amos en desarro‐ llo de colaboración con El Cent ro de Estudios Transdisciplinares para o Desenvolvimiento
de la Universidade Tras-os-Montes do Alto Duero (Portugal). Este primer año de trabajo 2019, hemos podido aliarnos con el Instituto Iberoamericano de la Niñez (sede en Uruguay) y estamos en proceso de aliarnos con la Uni‐ versidad del Estado de New Jersey y el Center on Violence Aganist Women and Children. ¿Cuáles fueron las mayores dif icultades para adjudicarse el f inanciamiento de FONDECYT? Mi estrategia tuvo un camino largo, diría yo. Yo no estaba familiarizada con las lógicas academicistas, por lo que tenía que ponerme al día rápidamente. Opté por presentarme a los fondos aún no teniendo las posibilidades de ganar. Al FONDECYT de Iniciación me pre‐ senté 5 veces, las dos primeras no tenían ninguna posibilidad de ganar, pero sí para ser evaluado, por lo que consideré que valía la pena presentarse. Me presenté con 3 proyec‐ tos distintos y 3 grupos de estudios. Perdí mucho tiempo intentando proyectos distintos, yo creo, y cuando entendí que debía centrarme en uno e ir mejorándolo, logré el objetivo. Esto fue posible desde la alianza con colegas con proyectos FONDECYT en ejecución de otras universidades, pidién‐ doles consejo a los más ex‐ perimentados en la propia UCSC, como los de Ciencias y Educación, o los que estaban mejor posicionados en mi pro‐ pia Facultad. Las dif icultades con‐ cretas, para mí, tiene
que ver con las lógicas particulares de lo que creo que es necesario en un proyecto, es decir, las cosas que no estás dispuesta a tran‐ sar, y el componente suerte que supone también quiénes te corrigen; porque tiene que haber una consonancia con tu evaluador para que todo vaya bien. Y es suerte que tengas un buen evaluador que entienda tu propuesta y realizar las modif icaciones sin perder el norte de tu trabajo original. Para eso tienes que tener claro lo que quieres hacer. Esta claridad a veces puede ser un obstáculo, puesto que son líneas rojas que una no está dispuesta a pasar. Pero en mi caso salió bien. ¿Qué la motivó a perseverar y seguir postu‐ lando su propuesta a FONDECYT? La adjudicación de un FONDECYT se alcanza tras un proceso de trabajo. En ese aspecto los fondos en Chile son bastante democráticos. Y la es‐ trategia es diferente según los ca‐ sos. Cuando un investigador inci‐ piente comienza con colaboraciones en Fondecyt regulares u otros pro‐ yectos y fondos como inves‐ tigador alterno, y va construyen‐ do un currículum investigador de forma temprana, la adju‐ dicación llega antes, pues está totalmente articulado a tu cu‐ rrículum de producción cien‐ tífica. Esto varía según el área. Y también según el área los fondos son más o menos competitivos. En mi caso, hay varias particularidades. Una es mi disciplina, trabajo so‐
cial, que debe unirse a todos los postulantes de sociología. Lo que motivó a realizar este camino, un tanto arduo, fue la ambición, en buenos términos. Me gusta la investigación y poder contar con fondos importantes para hacerlo es un verdadero lujo. Estoy convencida de que la idea postulada es importante, por eso hay cierta dosis de responsabilidad social de‐ trás de no dejar y seguir en el camino, aunque requiera sobre esfuerzo. ¿Qué recomendación les daría a los acadé‐ micos f rente a resultados desfavorables en la postulación a proyectos externos? Conseguir un fondo, en parte, supone ceder algunos posicionamientos personales por lu‐ gares comunes, que permitan entender la propuesta a la mayor parte de los evaluadores, aunque no es una garantía tampoco. Para mí es fundamental la alianza, entender que es un proceso, si no se tiene los cimientos básicos no se puede ganar, por lo que hay que invertir tiempo y energía en construirlos y eso puede suponer una vía lenta. Hay algo de sincronización de tu proyecto con lo que tiene importancia para el medio; es algo que hay que revisar, para quiénes tiene sentido la pro‐ puesta, no sólo para ti. Y si el medio no es conscien‐ te de la importancia de la propuesta, porque es importante para grupos subalternos sin voz y ca‐ pacidad de poner problemas en la agenda pública, hay que convencerlos y eso es una labor en la que vale la pena dejar tiempo, energía e intentos. No creo que debamos vender nuestro proyecto a las modas para ganar, creo que hay que fundamentar bien la propuesta. Si tiene sentido terminará por abrirse camino, con un poco de suerte.
¿Cómo motivaría a los académicos para que creyeran f irmemente en sus ideas y las postularán sin temor a fuentes de f inancia‐ miento externas? Más que una cuestión de fe ciega en tu idea, hay que ser bien realista con las posibilidades del proyecto: si no hay un currículum de base, por muy buena que sea la idea, es posible que no vea la luz al primer intento. A veces, los investigadores se f rustran al perder los fondos, pero cuando revisas el puntaje de cu‐ rrículum te das cuenta de que no es el pro‐ yecto, es tu producción. Otra de las acciones favorables es no minimi‐ zar el puntaje de viabilidad. Armar una pro‐ puesta con tiempo, con personas implicadas que te garantice el apoyo cuando comienza, y una propuesta lo más preparada posible y clara, va tener el puntaje de viabilidad que puede ser decisivo. Si todo lo demás está bien y es rechazado, en‐ tonces es la idea la que no termina de enca‐ jar. Además de tener en cuenta las revisiones, es necesario conversar, si no se ha hecho ya, con las personas conectadas al problema que se quiere investigar para conf irmar que efec‐ tivamente tiene sentido. Insisto en que esto es una carrera de fondo, al menos para mí ha sido así. Por lo tanto, cada rechazo no es más que un proceso de aprendizaje para encaminar la propuesta en una con más posibilidades. Mientras tanto hay que ir preparándose, haciendo pequeños proyectos que permitan estar mejor prepa‐ rado para cuando llegue la aprobación, porque después hay que llevarlo a cabo.
Interview to Belén Ortega, SOCIAL WORK academic of UCSC
“I LIKE TO RESEARCH, AND COUNTING ON IMPORTANT FUNDS TO DO IT IT’S A REAL LUXURY” The doctor in Human Anthropology leads a Fondecyt project of Research on the ambit of Commercial Sexual Exploitation of Children and Teenagers, to deeply understand the serious problem and the impact of the intervations.
What is the objective of your Fondecyt project currently underway and what do you expect from its results? We are working with four specialized programs on Commercial Sexual Exploitation Children (CSEC) whose work is the social intervention in this horri‐ ble problem and providing assistance to the vic‐ tims. The Specialized projects of each PEE (projects that are specialized in the assistance of CSEC) and the programmatic frameworks shared by the Specialized Programs under national ac‐ tion plans, guidelines and protocols of SENAME are also object of study. The study aims to show convergences, diver‐ gences and power interactions between life de‐ velopment of the program participants and the intervention development itself, identifying how the latter affect integral forms of interven‐ tion from the perspective of rights and the sub‐ jectivity of the victims.
On the other hand, we are working on Specialized Professional Knowledge in CSEC. There are several gaps in relation to what effectively character‐ izes specialized work in this specific type of vio‐ lence and damage. However, our teams are devel‐ oping particular interesting work strategies, as a parallel aim of the study is to recover and critically analyze the experiences that are being carried out from the professionals themselves and how we can constitute specialized knowledge to turn it into theoretical approaches regarding the inter‐ vention in this problem. It is also intended to build stable networks and collective work alliances in the area, both between universities and research centers and with in‐ volved civil organizations and individuals, whether survivors or professionals. Efforts are being made to strengthen meeting spaces for work, reflection and projection. For this, we have the great support of the Regional Technical Table against CSEC of Biobío, which the UCSC has been a member of since 2014. We are working on a collaboration with the Center for Transdisciplinary Studies for Devel‐ opment of the Universidade Tras-os- Montes do Alto Duero (Portugal). During 2019, our first year of work, we were able to partner with the IberoAmerican Children's Institute (based in Uruguay) and we are in the process of partnering with the State University of New Jersey and the Center on Violence Aganist Women and Children. What were the biggest difficulties in winning the Fondecyt project? My strategy went a long way, I would say. I was not
familiar with academic logics, so I had to quickly catch up. I chose to enter the funds even though I did not have a chance to win. I applied 5 times to Fondecyt Initiation. I had no chance of winning in the first two applications, but there was a chance to be evaluated, so I considered it worthwhile to con‐ tinue with the application. Then I applied having three different projects and three study groups. I wasted a lot of time trying out different projects, I think, but when I understood that I had to focus on just one project at a time and improve it, I eventu‐ ally achieved my goal. This was possible due to the alliance with colleagues from other universities, who were working on Fondecyt projects. It was cru‐ cial to ask for advice from the most experienced professionals at UCSC, such as those in Sciences and Education, or even from my own Faculty. The major difficulties, for me, have to do with the particular logic of what I think is necessary in a project, that is, the things that you are not willing to compromise, and the luck factor that which de‐ cides who will evaluate you; because you need to be in accordance with your evaluator for every‐ thing to go well. And it is fortunate that you have a good evaluator who understands your proposal and makes the modifications without losing the focus of your original work. For this reason, you have to be clear about what you want to achieve. This clarity can sometimes be an obstacle, since they are red lines that one is not willing to cross. But in my case it turned out well. What motivated you to persevere and continue submitting your proposal to Fondecyt? The award of a Fondecyt is achieved after a work process. In this regard, the funds in Chile are quite democratic. And the strategy will be different de‐ pending on each project. When an incipient re‐ searcher begins with regular Fondecyt collabora‐ tions or other projects and funds as an alternate researcher, and builds a research curriculum
early, the award comes earlier, as all the experi‐ ence is fully articulated to one's scientific produc‐ tion curriculum. This varies depending on the field of interest. And, these areas determine whether the funds are more or less competitive. In my case, there are several peculiarities. One is my discipline, social work, which should be linked to all sociology applicants. Consequently, ambition was the aspect that mo‐ tivated me to undertake this somewhat arduous path was ambition. I like researching and having significant funds to do it is something really valu‐ able. I am convinced that the proposed idea is relevant. This is why there is a certain amount of so‐ cial responsibility involved in this process, which does not let me give up and makes me continue on the road, even if it requires extra effort. What recommendation would you give to aca‐ demics who have faced unfavorable results in applying to external projects? Getting a fund, in part, means giving up some per‐ sonal positions for common places, which allow the proposal to be understood by most of the evaluators, although it is not a guarantee either. For me, alliance is fundamental, to understand that it is a process, if you do not have the basic founda‐ tions you cannot win, so you have to invest time and energy in building them. However, this can be a slow path to walk. There is some synchronization of your project in terms of what is important considering its con‐ text. This is something that must be reviewed, keeping in mind who the proposal makes sense to, not only you. And if the majority of people are not aware of the importance of the proposal, be‐ cause it is important for subordinate groups without a voice and the ability to put problems on the public agenda, this majority must be per‐ suaded. This is a task which is worth investing
time, energy and attempts. I do not think that we should go with the mass and propose trendy projects to win. Instead, I think that the proposal must be well founded. If it makes sense, it will eventually make its way, hopefully. How would you motivate academics to strongly believe in their ideas and make them part of an application process without being afraid of ex‐ ternal funding sources? More than a matter of blind faith in your idea, you have to be very realistic with the possibilities of the project: if there is no basic curriculum, no matter how good the idea is, it may not see the light at the first attempt. Sometimes researchers get frus‐ trated when their projects are not assigned any funds, but when you check your research score you realize that the problem does not lie on the project, but on your research production. Another favorable action is not to minimize the vi‐ ability score. Putting together a proposal in time, involving people who guarantee support when the project begins, and a proposal as prepared and clear as possible, will bring the viability score that can be decisive. If everything is fine, but still, the project is rejected, then it is the idea that does not quite fit. In addition to taking into account the reviews, it is necessary to talk, if it has not already been done, with the peo‐ ple connected to the problem you want to investi‐ gate to make sure that everything makes sense. I insist that this is a long-distance race, at least for me it has been like that. Therefore, each rejection is nothing more than a learning process to aim the proposal so that it becomes one with more possi‐ bilities to be elected. Meanwhile, you have to pre‐ pare yourself, doing small projects that allow you to be better prepared for the moment of approval, because then you have to carry out your plan.
Cuando Katherine Roberts Sánchez egresó de la carrera de Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de Concepción, de inmediato comenzó a trabajar como profesora en su disci‐ plina. En aquellos años no pensó que su vo‐ cación también se haría carne en las ganas de seguir formándose y avanzar en grados acadé‐ micos luego de más de 20 años de ejercicio profesional, que se dedicaría a la investigación o que terminaría por cumplir el rol de Secreta‐ ria Docente en el Instituto Tecnológico de la UCSC, donde llegó durante el 2017 y actual‐ mente es la única profesional del Instituto Tec‐ nológico con el grado de doctor, especí‐ ficamente en Educación, y que obtuvo en octubre de 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Previamente, en la UCSC, había estudiado el Magíster en Edu‐ cación Superior con mención en Pedagogía Universitaria.
Katherine Roberts Sánchez, Secretaria Docente del Instituto Tecnológico UCSC
“ESTOY CONVENCIDA DE QUE ESTAMOS REALIZANDO UN MUY BUEN TRABAJO EN ARTICULACIÓN DE RAP” Sistematizar la experiencia, plasmar y visibilizar el conocimiento ganado en el contexto de la iniciativa que el Instituto Tecnológico realiza desde 2015 con estudiantes de liceos téc‐ nicos profesionales de distintas co‐ munas es lo que motivó a la doctora en Educación a desarrollar una investigación, en miras a compartir el trabajo, enriquecerlo y fortalecer las redes de colaboración. Además, a futuro espera profundizar la línea, adjudicándose financiamientos. Por Natalia Quiero Sanz
¿Qué la motivó a perfeccionarse desde lo académico e investigar y por qué lo consi‐ dera relevante en el ámbito de los profeso‐ res? El camino profesional, en Chile y el mundo, se ha tornado mucho más exigente y hoy no basta tener un título de pregrado, sino que también se requiere que tengamos más formación y esto sobre todo para poder responder a los requerimientos de nuestros estudiantes y aportar mejor a su formación. Los actuales es‐ tudiantes poseen requerimientos académicos y una manera de aprender distinta a la formación que tuvimos hace décadas cuando cursé la carrera de pregrado en pedagogía. Fue esa consciencia la que me hizo ingresar al Magíster en Educación Superior en la UCSC tras más de 25 años como profesora. Luego, tras ingresar al doctorado, como siempre me apasionó la temática de las prácticas evalua‐ tivas, en la tesis decidí sistematizar lo que yo misma venía haciendo durante más de dos dé‐ cadas de ejercicio profesional como profesora, en un trabajo que se centró en las prácticas evaluativas de profesores de una comuna chile‐ na de alta vulnerabilidad y en esa línea generé dos artículos científicos y un capítulo de libro. Lo importante de la temática es que muchos hablan de esto o critican, pero desde una vere‐ da más bien educativa y yo quería construir co‐ nocimiento desde la experiencia en pedagogía.
En su posición de Secretaria Docente del Instituto Tecnológico ha asumido otros desafíos, ¿cuáles son?
Este trabajo no está al alero de ningún pro‐ yecto o fondo, ¿por qué para usted es importante desarrollar esta investigación?
Me desempeño como la directora del Proyecto Beca de Nivelación Académica, que se financia por el Mineduc, que nos adjudicamos en agos‐ to de 2018 y se empezó a implementar en marzo de 2019. Éste beneficia a estudiantes con gratuidad de carreras técnicas en nuestras 4 sedes (Chillán, Cañete, Los Ángeles y Talcahuano), por tanto es un gran desafío, porque es un proyecto que contrata muchos profesionales, como profesores y psicólogos, para implementar lo que se ha diseñado. Este proyecto se lanzó para 24 meses, pero en atención a la emergencia sanitaria que vivimos a nivel mundial con la Covid-19, postulamos a una extensión que fue aprobada para 12 meses más, por lo que el proyecto en vez de culminar este año, terminará el 2021.
Porque me parece muy valioso lo que esta‐ mos haciendo, estoy convencida de que esta‐ mos realizando un muy buen trabajo y si este trabajo no está escrito no existe para la co‐ munidad nacional. Primero, no son muchas las Casas de Estudios Superiores que son uni‐ versidad y tienen sus carreras técnicas dentro de la universidad, y que además están traba‐ jando en esta modalidad de articulación.
Además, en este momento estoy trabajando en un proyecto de investigación enfocado en generar conocimiento y sistematizar el trabajo que se ha venido haciendo desde 2015 mediante la iniciativa de Articulación de RAP (Reconocimiento de Aprendizajes Previos).
Creo que podríamos compartir este conoci‐ miento con otras casas de estudio y también nutrir nuestra propia experiencia a partir de la que tienen otras instituciones; eso también se logra desde la investigación que uno va generando. También permitiría que otras instituciones sepan lo que esta‐ mos haciendo y así generar redes acadé‐ micas y profesionales en el ámbito de la formación técnica. Además, es importante visibilizar que estamos alineados con la política nacional en relación a la formación técnica de los estudiantes y eso también es valioso de reconocer.
¿En qué consiste la Articulación de RAP y la investigación al respecto?
¿Qué espera de este proyecto e inves‐ tigación en el corto, mediano y largo plazo?
Se trata de la articulación entre estudiantes de liceos técnicos profesionales y nuestras carreras técnicas mediante alianzas de colaboración que se construyen con ciertos municipios y nuestra Universidad. La gran ventaja del pro‐ grama es que los estudiantes cursan un semes‐ tre menos cuando ingresan a nuestras carreras y eso es un tremendo beneficio.
El objetivo concreto más próximo es tener un artículo científ ico aceptado en alguna revista indexada a diciembre de 2020 para que esté circulando en el ámbito de la co‐ munidad científ ica el 2021. Para ello esta‐ mos en procesos de realizar entrevistas a profesores (etapa ya superada) y estu‐ diantes, y en paralelo desarrollando el mar‐ co teórico de la investigación.
En ese sentido, a nivel nacional tenemos un camino bastante pavimentado, hemos te‐ nido a la fecha sobre 250 estudiantes que han sido benef iciarios con esta articu‐ lación. Es decir, hemos construido ex‐ periencia y me pareció que era el momento en el que podíamos generar conocimiento a partir de eso y empezar sistematizar ese trabajo que ha sido producto de la ex‐ periencia en estos 5 años. Esto lo haremos desde la voz de los profesores que han tra‐ bajado en ello y desde la de los estudiantes que han sido benef iciados.
En un mediano plazo espero que la línea de investigación se desarrolle y/o que a partir de ésta se generen sublíneas de trabajo, pro‐ fundizar en ciertas temáticas puntuales o redireccionar el camino. Todo esto ayuda a cementar el camino para lo que podría signif icar postular y participar, a mediano plazo, de un proyecto de iniciación de FONDECYT, por ejemplo. Y, mirando a fu‐ turo, a eso aspiro.
Katherine Roberts Sánchez, Teaching Secretary in the UCSC Technological Institute.
tional level. We have had over 250 students to date who have been benef iciaries of this articu‐ lation. That is, we have built experience and it seemed to me that it was the moment in which we could generate knowledge f rom that and begin to systematize the work that has been the product of experience in these 5 years. We will carry out this work f rom the voice of the teach‐ ers who have worked on it and f rom the stu‐ dents who have benef ited.
“I’M CONVINCED THAT WE’RE DOING A VERY GOOD JOB IN ARTICULATING PLR (PRIOR LEARNING RECOGNITION)” Systematizing the experience, cap‐ turing and making visible the knowledge gained in the context of the initiative that the Technological Institute has carried out since 2015 with students of professional tech‐ nical high schools from different communes is what motivated the Doctor in Education to develop an investigation, with a view to sharing work, enrich it and strengthen collaboration networks. Furthermore, in the future she hopes to deepen the line, awarding financing. By Natalia Quiero Sanz
When Katherine Roberts Sánchez graduated from the University of Concepción with a Bachelor of Fine Arts degree, she immediately began working as a professor in her discipline. In those years, she did not think that her vocation would also turn into the de‐ sire to continue training and advance in academic degrees after more than 20 years of professional practice; neither did she imagine that she would dedicate herself to research nor that she would end up fulfilling the role of Teaching Secretary in the UCSC Technological Institute. She has worked there since 2017 and is currently the only professional at the Technological Institute with a doctorate degree, specifically in Education, which she obtained in Oc‐ tober 2019 at the Autonomous University of Barcelona (Spain). Previously, at UCSC, he had studied for a Master's in Higher Education with a major in University Pedagogy.
This work is not under the wing of any project or fund, why is it important for you to develop this research?
What motivated you to improve academically and research, and why do you consider such improve‐ ment relevant for teachers? The professional practice, in Chile and around world, has become much more demanding and today it is not enough to have an undergraduate degree, but it is also required that we have more training in order to be able to respond to our students' requirements and make better contributions to their training. Cur‐ rent students have academic requirements and a way of learning that is different from the training we received decades ago when I was an undergraduate pedagogy student. Being aware of this fact made me enter the Master of Higher Education at UCSC after more than 25 years as a teacher. Then, after entering the doctorate, as I have always been passionate about the subject of evaluative practices, I decided to systematize what I myself had been doing during more than two decades of professional practice as a teacher. My thesis focused on evaluative practices of teachers from a highly vulnerable Chilean city. In this line I published two scientific articles and a book chapter. The important thing about the subject is that many talk about or criticize this issue, but from a rather ed‐ ucational point of view. However, I wanted to build knowledge from experience in pedagogy. In your position as Responsible for Academic Ad‐ ministration of the Institute you have taken on other challenges, what are they?
I work as the director of the Academic Leveling Scholarship Project, which is financed by the Mine‐ duc, which we were awarded in August 2018 and be‐ gan to be implemented in March 2019. This benefits students with free technical careers in our 4 cam‐ puses (Chillán, Cañete, Los Ángeles and Talcahuano), therefore it is a great challenge, because it is a project that hires many professionals, such as teachers and psychologists in order to implement what has been designed. This project was planned for 24 months, but in response to the health emergency that we are experiencing worldwide with Covid-19, we are apply‐ ing for an extension that was approved for 12 more months, so that the project, instead of culminating this year, ends in 2021. In addition, at this moment I am working on a research project which focuses on generating knowledge and systematizing the work that has been done since 2015 through the Articula‐ tion RAP (Reconocimiento Aprendizajes Previos or Prior Learning Recognition) initiative. What is the RAP Articulation (Prior Learning Recognition) and what is its research about? It is about the articulation between students of tech‐ nical high schools and our technical programs through collaborative alliances that are built with certain municipalities and our university. The great‐ est advantage of the RAP articulation is that stu‐ dents take one semester less when they enter our programs and that is a tremendous benefit. Consequently, we have a fairly paved road at a na‐
Because what we are doing seems very valuable to me, I am convinced that we are doing a very good job and if this work is not written it does not exist for the national community. First, there are not many universities that have their technical careers within the university itself, and that are also working on this modality of articulation. I be‐ lieve that we could share this knowledge with other universities and also nourish our own expe‐ rience from that of other educational institu‐ tions; this is also achieved from the research that one generates. It would also allow other educa‐ tional institutions to know what we are doing and thus generate academic and professional networks in the field of technical training. In ad‐ dition, it is important to make visible that we are aligned with the national policy in relation to the technical training of students and that is also valuable to recognize. What do you expect from this project and re‐ search in the short, medium and long term? The closest specific objective is to have a scientific article accepted in an indexed journal as of De‐ cember 2020, so that it is circulating in the scien‐ tific community by 2021. To accomplish this, we are in the process of conducting interviews with professors (stage already completed) and stu‐ dents. In the meantime, we are developing the theoretical framework of the research. In the medium term, I hope that the line of research will develop and / or that sub-lines of work will be generated from it. We also aim to delve into cer‐ tain specific topics or redirect the path of our re‐ search. All of this helps cement the path for what it could mean to apply and participate, in the medium term, in a Fondecyt initiation project, for example. And looking ahead, that's what I aspire to.
ENTREVISTA A NICOLA ASTUDILLO
“EN CHILE MUCHAS UNIVERSIDADES ESTÁN EMPEZANDO O INVESTIGANDO EN ASTRONOMÍA, LO QUE ES MUY POSITIVO PARA UNA FUTURA INSERCIÓN”
El académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, trabaja en las líneas de investigación de planetas extra-solares, variabilidad estelar y actividad estelar.
dos postdoctorados estuve estudiando cómo los datos se ven afectados por el ruido produ‐ cido por la estrella que alberga estos planetas, lo que es un tema muy de actualidad.
¿A qué edad descubrió su pasión por la as‐ tronomía y cómo se gestó el camino para ser un investigador emergente en el área?
¿Cuál ha sido su mayor logro en la inves‐ tigación astronómica?
Mi pasión por la astronomía empezó a la edad de 14 años, gracias al profesor de física y al de biología del colegio. El primero solía dejar unos minutos al final de la clase para conver‐ sar de actualidad científica sobre el Universo, mientras que el segundo nos hizo participar en un concurso de conteo de meteoros para la lluvia de estrella Leónidas. A lo anterior se añade el apoyo de mi familia, como la suscrip‐ ción a una revista de astronomía y el recibir un telescopio de regalo. Se podría decir que el camino a investigar en esta área fue estar “donde las papas queman”. Gracias al resultado de mi tesis de magíster hice mi primera publicación y calzó bien en la comunidad, por las relativamente pocas que habían sobre atmósfera de exoplanetas. En ese entonces el área no estaba tan poblada como ahora. Después, tuve la fortuna de hacer mi doctorado con uno de los grupos más po‐ tentes en planetas extrasolares en torno a es‐ trellas más pequeñas que el Sol. Estas estrellas antes se consideraban bien poco y ahora hay muchos grupos dedicados a ellas. Durante mis
En investigación no me siento cómodo hablando de mis logros, porque si bien uno lidera un estudio, es siempre en el marco de un equi‐ po de trabajo. Destaco el descubrimiento de algunos de los sistemas planetarios más interesantes por el hecho de su cercanía a no‐ sotros, lo que facilita su posterior estudio con los telescopios de futura generación. También detección de planetas que están en la zona habitable de sus estrellas, como Luyten b o Ross 128 b. Ello en parte es gracias al trabajo que desarrollé durante mi doctorado para me‐ jorar las precisiones de los datos. En su opinión, ¿cuál es la mayor dificultad para realizar investigaciones sobre planetas extrasolares? Con la precisión de los nuevos instrumentos y procesamiento de datos actuales superamos las dificultades técnicas para detectar un pla‐ neta como la Tierra orbitando otra estrella como el Sol. Ahora las dificultades son de en‐ tender mejor la física de las estrellas para po‐ der corregir el efecto que producen en los
datos, que por ahora actúa a modo de ruido y nos impide detectar la Tierra 2.0. Hay una dificultad que se comenta poco y es más humana por el estrés que puede generar. Las investigaciones sobre planetas extrasola‐ res son extremadamente competitivas. Si bien cierta competencia puede ser sana, ahora es habitual trabajar a contra reloj, pues los datos se hacen rápidamente públicos y otros equi‐ pos van a querer publicar primero. ¿Cómo podría motivar a los alumnos a estu‐ diar astronomía? La astronomía moderna tiene, además de astro‐ física, mucho de estadística, programación en el marco de análisis de datos o desarrollo de nue‐ vas tecnologías. Así hay para variados gustos. Si bien en Chile el apoyo a la astronomía viene principalmente de instituciones extranjeras insta‐ ladas en Chile, muchas universidades están empezando o investigando en astronomía, lo que es muy positivo para una futura inserción. Por otro lado, hay buenos nichos a desarrollar aún más, como la astro-ingeniería o el análisis avanzado de datos como usar inteligencia artificial, muy a la moda ahora. Muy importante en el caso de una reconver‐ sión es que lo aprendido en astrono‐ mía, en la era de los datos, es aplica‐ ble a una multitud de temáticas donde se analicen datos.
¿Qué les diría a los académicos para incenti‐ varlos a realizar investigación? Simplemente recordarles el importante valor que tiene cada investigación que desarrollan. Partir de una idea, transformarla en proyecto, te‐ ner apoyo de colegas o instituciones, y entregar un pequeño avance científico no sólo es apasio‐ nante en lo personal; también es atender una curiosidad innata independiente de una posible aplicación directa, pero que en algunos casos puede mejorar nuestra calidad de vida o direc‐ tamente salvar vidas como en el marco de la pandemia que estamos viviendo.
NICOLA ASTUDILLO’S INTERVIEW
“IN CHILE, MANY UNIVERSITIES ARE STARTING OR DOING RESEARCH IN ASTRONOMY, WHICH IS VERY POSITIVE FOR FUTURE INSERTION”
The academic from the UCSC Faculty of Engi‐ neering works in the research lines of extra-solar planets, stellar variability and stellar activity. How old were you when you discover your pas‐ sion for astronomy and how did the path to be‐ come an emerging researcher in the area come about? My passion for astronomy began when I was 14, thanks my physics and biology teachers at school. The former used to leave a few minutes at the end of the class to talk about scientific news about the universe, while the latter made us participate in a meteor counting contest for the Leonid meteor shower. The support I have received from my fam‐ ily is also a crucial element. They did things such as subscribing to an astronomy maga‐ zine and giving me a telescope as a gift. It could be said that the path I
took to investigate in this area was to be at the hottest spot. As a result of my master thesis, I published my first article which fitted well in the community due to the lack of investigations on exoplanet atmos‐ phere. Back then, this area of investigation was not as covered as it is now. Later, I was fortunate to do my doctorate with one of the most powerful groups regarding extrasolar planets around stars smaller than the sun. These stars were previously consid‐ ered very little and now there are many groups ded‐ icated to them. During my two postdoctoral posi‐ tions I was studying how the data is affected by the noise produced by the star that houses these plan‐ ets, which is a very trending topic. What has been your greatest achievement in astronomical research? I do not feel comfortable talking about my achievements in research, because although one leads an investigation, it is always within the framework of a team. I highlight the discovery of some of the most interesting planetary systems due to their proximity to us, which facilitates their subsequent study with future-generation tele‐ scopes. I also emphasize the detection of planets that are in the habitable zone of their stars, such as Luyten b or Ross 128 b. This is partly a consequence of the work I did during my PhD to improve the data accuracy. In your opinion, what is the great‐ est difficulty in conducting re‐ search on extrasolar planets?
Having the precision of the new instruments and current data processing, we overcame the techni‐ cal difficulties to detect a planet like Earth orbiting another star like the sun. Now, the difficulties lie on improving the understanding of the physics of stars in order to correct the effect they produce on the data, which for now acts as noise and prevents us from detecting Earth 2.0.There is another diffi‐ culty that is rarely discussed which is more hu‐ man based due to the stress it can generate. Re‐ search on extrasolar planets is extremely competitive. While some competition can be fair, it is now common to work against the clock since data is quickly made public, which makes other teams want to publish a discovery first. How could you motivate students to study astronomy? Modern astronomy has, in addition to astro‐ physics, a lot of statistics, programming in the framework of data analysis or the development of new technologies. So the field is quite broad for different tastes. Although in Chile the support for astronomy comes mainly from foreign institu‐
tions established in our country, many universities are starting to research in astronomy, which is very positive for future insertion. On the other hand, there are good niches to investigate even more, such as astro-engineering or advanced data analysis such as using artificial intelligence, which is very fashionable now. It is important to highlight, in the case of a reconversion, that what has been learned in astronomy, in the data age, is applicable to a variety of topics where data are an‐ alyzed. What would you say to academics to encour‐ age them to research? Basically, I would remind them of the important value of each investigation they develop. Starting from an idea, transforming it into a project, having the support of colleagues or institutions, and de‐ livering a small scientific advance is not only per‐ sonally exciting; it is also to attend to an innate cu‐ riosity independent of a possible direct application, but which in some cases can improve our quality of life or directly save lives, as in the context of the pandemic we are experiencing.
DOCTOR CARLOS CÉSPEDES MUÑOZ, ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE DERECHO
“Mi desafío es entregar una solución práctica a las controversias jurídicas que se plantean día a día” El director de Postgrados y del Ma‐ gíster en Derecho Privado de la Fa‐ cultad de Derecho UCSC se involu‐ cró en la investigación por su interés en especializarse y mejorar su rol como docente, siendo ésta la actividad que hoy llena su vida académica y siempre con el propó‐ sito de centrarse en problemas tan reales como comunes. En esa línea, actualmente es responsable de dos proyectos. Por Natalia Quiero Sanz
El interés por la Academia fue uno que experi‐ mentó el doctor en Derecho Carlos Céspedes Muñoz cuando aún se estaba formando como abogado, si bien el actual profesor de Derecho Civil y director de Postgrados y director del Ma‐ gíster en Derecho Privado de la Facultad de Derecho UCSC por largos años enfocó sus energías al ejercicio de su profesión antes de decidir dar el salto a la docencia y así también a la mayor especialización. Una decisión que lo llevó a involucrarse y entu‐ siasmarse con la investigación en su disciplina. Una actividad que desarrolla hasta hoy y actual‐ mente es investigador responsable de dos pro‐ yectos vigentes: el Fondecyt Iniciación N°111800060 denominado “Las indemnizacio‐ nes por sacrificio en el Derecho Civil Chileno”; y el DINREG 07/2018 llamado “La indemnización originada por los daños causados en estado de necesidad”, financiado por la Dirección de Investigación de la UCSC. ¿Cómo se involucra en la Academia e inves‐ tigación en el ámbito del Derecho? Mi interés por la academia surgió durante mi etapa de estudiante, en que fue designado alumno ayudante de la Facultad. No obstante, tal interés estuvo en pausa durante algunos años, en los cuales me dediqué intensamente al ejercicio de la profesión, dado que no existían programas de postgrado en Chile ni en Concepción. El 2002 retomé la función docente en una uni‐ versidad privada y avizoré que era indispensable realizar una especialización para enseñar competentemente las materias, por lo que el 2006 postulé al doctorado de la Universidad de Salamanca. Luego de pasar dos años en el viejo estudio salmantino, surgió la necesidad de dedicarme en cuerpo y alma a la investigación, dado que había que terminar la tesis doctoral. Tal etapa tan trascendental en la vida de todo investigador me reveló que la obtención de tal grado académico es sólo el punto de partida, ya que se trata de una tarea permanente que exi‐ ge estar continuamente actualizado, lo que procuro hacer día a día. ¿Es común la investigación en Derecho en Chile y en la Región del Biobío?
La pregunta admite ciertos matices. Hace 20 años era una labor absolutamente inexplorada por los abogados, a tal punto que no existían más de 10 doctores en Derecho en todo Chile, de los cuales había dos en Concepción. Con la labor de CONICYT de la época y las becas para cursar estudios de postgrado en el extranjero aquello cambió a fines de los años noventa, lo que permitió que durante la primera década del siglo XXI se incrementara exponencialmen‐ te el número de investigadores, lo que también abarcó a nuestra zona. En la actualidad, en el sólo ámbito del Derecho Civil al cual pertenezco, deben existir por lo me‐ nos una centena de investigadores, varios de los cuales están desarrollando su labor al ampa‐ ro de proyectos de investigación. Ello, además, se ha traducido en que los académicos nacio‐ nales de tal disciplina sean considerados en el más alto nivel en Latinoamérica y participen como expositores en diversos congresos inter‐ nacionales. ¿Cuáles han sido sus principales motivacio‐ nes y desafíos al investigar en Derecho? En un principio, el cursar un doctorado estaba pensado para dar mejores clases, por lo que, ab initio, la investigación no la vislumbraba en mi horizonte. Pero el hecho de compartir con grandes académicos y de leer sus trabajos me motivó a creer que era posible ser un inves‐ tigador, actividad que es la que realmente me motiva y llena mi vida académica. Dado que ejercí por muchos años intensamen‐ te la profesión, mi desafío principal es entregar una solución práctica a las controversias jurí‐ dicas que se plantean día a día. Es decir, mi objeto de estudio está dado por los problemas más corrientes que tienen las personas y que no tienen una respuesta definitiva en el sis‐ tema, a fin de dar cumplida respuesta a tales necesidades. ¿Por qué decidió publicar los resultados de sus investigaciones en revistas indexadas? Como primera cuestión, la transferencia del co‐ nocimiento es indispensable en la tarea del investigador, que es lo que permiten todas las publicaciones. Ahora bien, las publicaciones en revistas indexadas le permiten a uno tener un parámetro sobre el nivel y originalidad de la
investigación realizada, ya que son revisadas por pares expertos y la tasa de rechazo no es baja. Asimismo, hoy es un requerimiento imprescindi‐ ble para postular a proyectos de investigación y obtener el financiamiento de los mismos. Justamente, entre sus investigaciones actua‐ les hay un proyecto FONDECYT en ejecución. ¿Por qué optó a postular a dicho financia‐ miento y cómo evalúa la experiencia de la postulación y la adjudicación? Mi motivación inicial fue participar en una ins‐ tancia de evaluación de mi trayectoria y del pro‐ yecto presentado, para conocer el estado actual de mi nivel académico y así poder compararme con mis pares. Mi sorpresa fue que en mi pri‐ mera postulación logré adjudicarme el proyec‐ to, que, además, da mucho prestigio en la academia, dado que, a diferencia de los proyec‐ tos adjudicados hasta el año 2011-2012, los ac‐ tuales criterios de adjudicación exigen contar con un índice de publicaciones bastante alto y de gran calidad; y sin perjuicio que ha aumen‐ tado notablemente la cantidad de inves‐ tigadores que postulan a ellos. ¿Qué les recomendaría a sus pares que quieren iniciarse o están comenzando en el desarrollo de investigación? Lo primero es que tengan la convicción moral de querer ser investigadores, porque implica tomar muchas decisiones. En efecto, implica re‐ nunciar a ejercer la profesión, que ciertamente es mucho más lucrativa que la academia. Hay que admitir, de entrada, que esto no es por di‐ nero, sino que una forma de vida. A mi juicio, en el actual estado del arte, es absolutamente incompatible el ejercer intensamente la profe‐ sión y dedicarse a la investigación jurídica. También hay que aceptar que reconocerse como investigador implica dedicar muchas ho‐ ras a leer y pensar, sin tener una recompensa inmediata. Y que, a diferencia de lo que algunos piensan, no tiene por objeto sólo impartir cla‐ ses, sino que generar una mejora en el entendi‐ miento de las instituciones y generar discusión sobre las mismas cuando no se amoldan a los requerimientos que demanda un mundo glo‐ balizado: tenemos que ser parte de mejorar las condiciones de nuestra sociedad, poniendo en el centro al ser humano.
The director of Postgraduate Stud‐ ies and the Master’s Degree in Pri‐ vate Law at the UCSC Faculty of Law became involved in research due to his interest in specialising and improving his role as teacher, which is the activity that now fills his academic life, always focusing on addressing problems that are as real as they are common. In this re‐ gard, he is currently responsible for two projects. By Natalia Quiero Sanz Juris Doctor Carlos Céspedes Muñoz experienced an acute interest in academia when he was still training as a lawyer. However, the current Profes‐ sor of Civil Law and Director of Postgraduate Studies and the Master’s Degree in Private Law at the UCSC focused his energies during many years on the practice of his profession, before de‐ ciding to take the leap to teaching and thus, to further specialization. A decision that led him to become involve and enthusiastic about research in his discipline. This is an activity he still carries out today, as he is cur‐ rently the researcher in charge of two ongoing projects: the Fondecyt Initiation No.111800060, under the name “Las indemnizaciones por sacri‐ ficio en el Derecho Civil Chileno”; and DINREG 07/2018 titled “La indemnización originada por los daños causados en estado de necesidad”, fi‐ nanced by the Research Office of the UCSC. How did you get involved in academia and re‐ search in the field of law? My interest in academia arose during my time as a student, as I was appointed student assistant at the Faculty. However, this interest was put on hold for a few years, during which I dedicated myself intensively to the practice of my profes‐ sion, given that there were no postgraduate pro‐ grammes in Concepción or Chile. On 2002 I returned to teaching at a private uni‐ versity. There, I realised that it was essential to specialise in order to teach the subjects compe‐ tently, so in 2006 I applied for a doctorate at the
CARLOS CÉSPEDES MUÑOZ, JURIS DOCTOR
“My challenge is to provide a practical solution to the legal disputes that arise on a daily basis” Universidad de Salamanca. After spending two years in Salamanca, the need to dedicate myself in body and soul to research arose, as I had to fin‐ ish my doctoral thesis. Such a transcendental stage in the life of every researcher revealed me that obtaining such an academic degree is only the starting point, since this is a permanent task that requires constant training, something I try to do on a daily basis. Is research in law common in Chile and in the Bíobío Region? This question admits certain nuances. About 20 years ago, research was a task completely unex‐ plored by lawyers, so much so that there were no more than 10 doctors of law in the entire country, and of those, only two were in Concep‐ ción (Bíobío Region). With the work of CONICYT at the time, and scholarships for postgraduate studies abroad, this reality began to change at the end of the ‘90s, allowing for an exponential increase in the number of researchers during the first decade of the 21st century, including in our region. At present, in the field of civil law alone—to which I belong—there must be at least a hundred re‐ searchers, several of whom are working under the help of research projects. This has also re‐
sulted in national academics in this discipline be‐ ing considered at the highest level in Latin Amer‐ ica, participating as speakers at various interna‐ tional congresses. What have been your main motivations and challenges when doing research in law? Initially, the idea of the doctorate was intended to improve my teaching skills, so ab initio, research was not on my horizon. But once I had a chance to share with great academics, and to read their work, a motivation arose in me that lead me to believe that it was possible to be a researcher, which is what really motivates me and fills my academic life. Given that I practiced law intensively for many years, my main challenge is to provide a practical solution to the legal disputes that arise on a daily basis. In other words, my object of study is given by the most common problems suffered by peo‐ ple. These problems do not have a definitive solu‐ tion within the legal system, so my challenge is to give a complete solution to them. Why did you decide to publish your research results in indexed journals? As a first aspect, the transfer of knowledge is in‐ dispensable in the researcher’s task, which is
what all publications allow for. However, publica‐ tions in indexed journals allow researchers to have a parameter on the level and originality of the research carried out, as they are peer-re‐ viewed and the rejection rate is rather high. Like‐ wise, it is now an essential requirement when ap‐ plying for research projects and obtaining funding for them. In fact, among your current researches there is an ongoing FONDECYT project. Why did you choose to apply for such funding, and how do you evalu‐ ate the application and adjudication experience? My initial motivation was to participate in an eval‐ uation of my career and of the project I had pre‐ sented, in order to grasp the current state of my academic level and thus, be able to compare my level with that of my peers. My surprise was that in my first application I managed to be awarded the project, which also gives a lot of prestige in academia, given that, unlike the projects awarded until 2011 and 2012, the current award criteria requires a fairly high level of high quality publications and, without prejudice, to the fact that the number of researchers applying to them has increased significantly. What would you recommend to your peers who want to start, or are starting out, in re‐ search development? The first thing is for them to have the moral con‐ viction of wanting to be researchers, because it involves a lot of decision making. In fact, it means giving up the profession, which is certainly much more lucrative than academia. Right from the start, it has to be acknowledged that this is not about money, but rather about a way of life. In my opinion, in the current state of the art, it is abso‐ lutely incompatible to intensively practise law and to engage in legal research. It must also be accepted that recognising oneself as a researcher means spending many hours reading and thinking, with no immediate reward. And that its aim is not only to give lectures or teach classes, contrary to what some people think, but rather to bring about an improvement in the understanding of institutions, generating discus‐ sion about them when they do not conform to the requirements of a globalised world. We have to be part of this attempt at improving our society by putting the human being at the centre.
ARTURO BRAVO RETAMAL, ACADÉMICO INSTITUTO DE TEOLOGÍA UCSC
“Mi formación teológica la hice desde mi vocación laical y como tal necesitaba llegar a la máxima especialización” El jefe de Carrera de Licenciatura en Ciencias Religiosas y Estudios Ecle‐ siásticos del Instituto de Teología de la UCSC, desde niño tuvo el inte‐ rés de ser un aporte y su búsqueda lo llevó a la Teología. Dedicado al es‐ tudio de la Biblia, su norte ha sido profundizar y difundir el conoci‐ miento sobre la expresión de la alegría en este trascendental libro, así como los saberes o mensajes que pueden contribuir a la edu‐ cación y a construir una mejor so‐ ciedad. Por Natalia Quiero Sanz Su historia, los fuertes valores y profunda fe Cató‐ lica que recibió desde pequeño fueron la inspiración y cimientos de la vocación de Arturo Bravo Retamal, Jefe de Carrera de Licenciatura en Ciencias Religiosas y Estudios Eclesiásticos del Ins‐ tituto de Teología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Hoy, el licenciado en Edu‐ cación y doctor en Teología recorre su camino con los estudios de la Biblia como motor y su destino permanente es profundizar en los saberes y men‐ sajes alegres que hay en ese trascendental libro, y desde ello aportar a la educación y a construir una mejor sociedad desde el fundamento bíblico. ¿Por qué decide estudiar Teología? Partiendo por el contexto familiar, provengo de una familia católica practicante. Incluso tuve un tío sacerdote (ya fallecido) con quien fuimos muy cercanos. Pero, en realidad, no partí estudiando Teología, llegué a ella. Al principio quise estudiar
Psicología para ayudar con buenas herramientas a personas con experiencias de vida muy difíciles que conocí en 1975-76. No obstante, en esos años la psicología era bastante agresiva con lo religioso. De hecho, Freud decía que la religión pertenecía a una etapa infantil de la humanidad; entonces, tuve temor de que si entraba a Psicología me iban a hacer trizas la fe, por lo que decidí hacer una especie de curso de Teología para tratar de fun‐ damentar aquello que creía. Así, en 1977 ingresé al, en aquel entonces, Instituto de Teología de la ac‐ tual Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, mi ciudad natal. A medida que fui estudiando Teología fui seducido y cautivado por ella. Como en ese Instituto no se daban grados teológicos ca‐ nónicos, después de 3 años me trasladé a la Fa‐ cultad de Teología en Santiago.
tas, es decir, de integración y de exclusión de los extranjeros. En el Nuevo Testamento la situación aparece zanjada en favor del universalismo. La hi‐ pótesis formulada plantea que, en general, el Antiguo Testamento se pronuncia a favor de la apertura al otro y que las declaraciones seg‐ regacionistas se dieron en el contexto de crisis que pusieron en peligro la identidad del pueblo de Is‐ rael.
¿Qué lo llevó a especializarse como teólogo y particularmente en los estudios de la Biblia?
En su trabajo se destacan aquellos sobre la aleg‐ ría y humor en la Biblia. ¿De qué manera ha estudiado o difundido el conocimiento al respecto y cómo ha sido recibido?
Llegué a especializarme en Biblia porque tuve grandes profesores de esta materia, entre ellos el P. Beltrán Villegas y el P. Antonio Moreno, quien no era obispo todavía. Fue un testimonio que me dieron de amor a Dios por medio del estudio rigu‐ roso de la Sagrada Escritura. Ahora bien, y tal como acostumbro a presentarme de una forma divertida en ambientes de iglesia, soy un laico “químicamente puro”, con lo que quiero decir que nunca fui seminarista o postulan‐ te en alguna congregación religiosa y mi formación teológica la hice desde mi vocación laical. Como tal, necesitaba llegar a la máxima especialización, que para los teólogos es el docto‐ rado. En 1989, siendo profesor en el Instituto en que había empezado mis estudios en Valparaíso, postulé y gané una beca en Stipendienwerk Latei‐ namerika-Deutschland para ir a hacer mi docto‐ rado a Alemania. ¿Qué investigación está realizando actualmente? Estoy desarrollando el proyecto de investigación DIN Regular “Las afirmaciones nacionalistas ver‐ sus las universalistas en el Antiguo Testamento. ¿Una aporía?”. En éste pretendo determinar qué dicen sobre los migrantes textos relevantes del Antiguo Testamento de la Biblia para tratar de de‐ finir si en su globalidad prima su rechazo o acep‐ tación o, simplemente, es imposible tal definición. De ahí la calificación de posible aporía. Escogí el Antiguo Testamento porque presenta tanto corrientes universalistas como particularis‐
¿Qué propósito tiene esta investigación? Apunta a algo práctico: ofrecer el fundamento bí‐ blico veterotestamentario para aportar desde nuestra opción creyente a construir una sociedad más humana, más acogedora, que se exprese en la aceptación e integración de los migrantes.
Quise hacer mi doctorado sobre “Humor en el Antiguo Testamento”, pero dos profesores alema‐ nes me dijeron que era un tema muy complejo al que me podía dedicar cuando volviese a Chile, consejo que seguí. En uno de los congresos bíblicos internacionales a los que fui invitado a participar en Colombia di dos conferencias sobre el tema de la alegría. Una sobre la alegría en la Exhortación Apostólica “Verbum domini” del Papa emérito Benedicto XVI, pues él empezaba y terminaba este documento con este tema, por lo que seguí esa pista en todo el texto. Y la otra sobre la alegría al principio, centro y final de la Biblia, donde expuse la alegría en los primeros dos capítulos del Génesis, la alegría de Jesús como centro de la Escritura y la alegría en los últimos dos capítulos del Apocalipsis. Estas exposiciones fueron muy bien recibidas. Además, he publicado un pequeño libro titulado “Jonás y Jesús. Una aproximación al humor y la alegría en la Biblia” y un capítulo de un libro sobre humor y espiritualidad en Santa Teresa de Ávila. A propósito de mi licenciatura en Educación, me publicaron un libro sobre la pedagogía de Jesús, titulado “El estilo pedagógico de Jesús Maestro”, que fue traducido al portugués. Éste me permitió ser invitado como uno de los tres expositores principales a un
congreso mundial sobre educación que realizó la congregación de los Padres Escolapios con motivo de los 400 años de su fundación. ¿Cómo se interesó en explorar sobre la alegría en la Biblia y por qué considera importante di‐ fundir el tema? En los años 1978 o 79 leí un pequeño ensayo de Jürgen Moltmann, teólogo protestante, llamado “Sobre la li‐ bertad, la alegría y el juego” en el que relacionaba la fe con estas dimensiones. Este trabajo me inspiró para tratar de desarrollar a fu‐ turo una especie de “teología lúdica” y con el correr del tiempo llegué a los temas de la alegría y el humor. Los temas del juego, la alegría y el hu‐ mor captaron mi atención porque desde niño fui un convencido de que Dios no nos pudo haber creado para sufrir. Además, lo teológico se veía siempre tan formal y gris que no se lograba ver que evangelio significa “buena noticia”. Y lo que hace que una noticia sea buena es que produce alegría.
ARTURO BRAVO RETAMAL, DOC‐ TOR OF THEOLOGY
“My theological education came from my lay vocation and, as such, I needed to reach the highest level of specialisation” Ever since a child, the Head of Stud‐ ies of the Bachelor’s Degree in Reli‐ gious Sciences and Ecclesiastical Studies of the Theology Institute from the UCSC has been interested in making a contribution, a differ‐ ence: his search led him to Theology. Dedicated to the study of the Bible, his aim has been to deepen and dis‐ seminate the knowledge about the expression of joy that this transcen‐ dental book holds, as well as the knowledge or messages that can contribute to education and to help build a better society. By Natalia Quiero Sanz His story, the strong values and the deep Catholic faith he received as a child were the inspiration and bedrock of the vocation con‐ stantly displayed by Arturo Bravo Retamal, Head of Studies of the Bache‐ lor’s Degree in Re‐ ligious Sciences and Ecclesiasti‐ cal Studies of
the Theology Institute of the Universidad Católica de la Santísima Concepción. Today, the Bachelor of Education and Doctor of Theology walks his path with biblical studies as his driv‐ ing force, and with a permanent aim at deep‐ ening the knowledge and joyful messages con‐ tained within this transcendental book. With this in mind, and using the Bible as a corner‐ stone, he hopes to contribute to education and to building a better society. Why did you decide to study theology? Starting with my family background, I come from a practising Catholic family. I even had an uncle who was a priest—who is now de‐ ceased—with whom we were very close. But, in reality, I did not start out studying theology: I rather arrived at it. At first, and around 1975 and ‘76, I wanted to study psychology in order to help people—using the proper tools, hence my desire to study psychology—who had very diffi‐ cult life experiences. However, psychology was quite aggressive towards religion back then: in fact, Freud said that religion belonged to an in‐ fantile stage of humanity. So, I was scared of go‐ ing into psychology, fearing that they would tear my faith to shreds, which is why I decided to take sort of a theology course to try to sub‐ stantiate that in which I believed. Thus, in 1977, I entered the then Institute of Theology of what is now the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, my hometown. While studying the‐ ology, I felt seduced and captivated by it. As no canonical theological degrees were given at that Institute, after three years there I trans‐ ferred to the Faculty of Theology in Santiago de Chile. What led you to specialise as a theologian and, particularly, in biblical studies? I came to specialise in biblical studies because I had great teachers in the subject, among them Fr Beltrán Villegas and Fr Anto‐ nio Moreno, who at the time was not yet a bishop. It was a testimony, given to me, of love for God through the rigor‐ ous study of the Holy Scripture.
Now, as I am used to introduce myself in a funny way in church related environments, I am a “chemically pure” layman, by which I mean I was never a seminarian or a postulant in any reli‐ gious congregation. This means that my theo‐ logical education was based solely on my lay vo‐ cation. As such, I needed to reach the maximum possible level of specialization in the area, which for theologians is the Doctorate. In 1989, as a teacher at the Institute where I had begun my studies in Valparaiso, I applied and won a schol‐ arship in Stipendienwerk LateinamerikaDeutschland to do my doctorate in Germany. What research are you currently doing? I am developing the Regular DIN research project “Las afirmaciones nacionalistas versus las universalistas en el Antiguo Testamento. ¿Una aporía?” In this project, I intend to determine what relevant texts from the Old Testament of the Bible say regarding migrants, in order to try to define whether, in their wholeness, their rejec‐ tion or acceptance prevails, or whether such a definition is simply impossible. Hence the quali‐ fication of “possible aporia” (which comes from the Spanish tittle of the project). I chose the Old Testament because it presents both universalistic and particularistic currents, i.e. integration and exclusion of foreigners. In the New Testament, the situation is settled in favour of uni‐ versalism. The formulated hypothesis states that, in general, the Old Testament speaks in favour of openness to others and that segregationist state‐ ments were made in the contexts of crises that en‐ dangered the identity of the people of Israel. What is the purpose of this research? It aims at something practical: to offer the bibli‐ cal foundation of the Old Testament in order to contribute—from our choice of faith—with the construction of a more humane, more welcom‐ ing society, which expresses itself by means of acceptance and integration of migrants. Your work highlights joy and humour in the Bible. In what ways have you studied or dis‐ seminated knowledge about it, and how has it been received? I wanted to do my Th.D. on “Humour in the Old Testament”, but my two German professors told
me that it was a very complex subject, to which I could devote myself once I returned to Chile. Once I arrived, I followed their advice. At one of the international biblical congresses I was invited to attend in Colombia, I gave two lectures on the theme of joy. One regarding joy in the Apostolic Exhortation “Verbum domini” of Pope Emeritus Benedict XVI, as he began and ended this document with this theme, so I followed that track throughout the text. And the other on joy at the beginning, centre and end of the Bible, where I presented the joy in the first two chapters of Genesis, the joy of Jesus as the centre of Scripture, and the joy in the last two chapters of Revelation. These pre‐ sentations were very well received. I have also published a small book titled “Jonás y Jesús. Una aproximación al humor y la alegría en la Biblia”, and a chapter of a book on humour and spirituality in Saint Teresa of Avila. As a part of my degree in Education, I had a book published on the pedagogy of Jesus, en‐ titled “El estilo pedagógico de Jesús Maestro”, which was translated into Portuguese. This en‐ abled me to be invited as one of the three main speakers at a world congress on educa‐ tion, organised by the Piarist Fathers’ congre‐ gation on celebration of the 400th anniversary of their foundation. How did you become interested in exploring joy in the Bible, and why do you think it is im‐ portant to spread on the subject? In 1978 or ’79, I read a short essay by Jürgen Moltmann, a Protestant theologian, called “Sobre la libertad, la alegría y el juego”, in which he related faith to these dimensions. This work inspired me to try to develop, in the future, a kind of “playful theology” and over time I came to the themes of joy and humour. Themes such as play, joy and humour caught my attention, because since I was a child I was convinced that God could not have cre‐ ated us to suffer. Besides, theological mat‐ ters always seemed so stiff and gloomy… so much that I could not see the meaning of gospel, or “good news”, related to them. And what makes a “good news” great, is that they produce joy.
INNOVACIÓN
INNOVACIÓN
La misión de la Dirección de Innovación es contribuir al desarrollo de la innovación, el emprendimiento innovador y la transferencia tecnológica, en la comunidad universitaria, para dar respuesta a desafíos y problemáticas del entorno, contribuyendo a la agregación de valor en la sociedad con el sello UCSC. Siendo un referente en innovación y transferencia tecnológica del ecosistema nacional de innovación, con proyección internacional. Para el cumplimiento de su misión y funciones la Dirección de Innovación se estructura en dos unidades: Oficina de Transferencia Tecnológica y Unidad de Apoyo a la Innovación, y cuenta, además, con el apoyo del Comité de Innovación y el Comité de Propiedad Intelectual. La Oficina de Transferencia Tecnológica gestiona la Propiedad Intelectual generada por la Universidad para facilitar y promover la transferencia tecnológica y de conocimiento a la sociedad. En tanto, la Unidad de Apoyo a la Innovación fomenta y gestiona el desarrollo y puesta en marcha de proyectos de I+D, innovación y emprendimiento.
Nuestros objetivos estratégicos son: •
Promover la cultura de innovación a través del fortalecimiento de las capaci‐ dades para el desarrollo de la I+D+i+e y la transferencia tecnológica en la UCSC.
•
Fortalecer la vinculación de la I+D+i+e y la transferencia tecnológica con el medio externo.
L
a creación del Ministerio de Ciencia, Tecnolo‐ gía, Conocimiento e Innovación releva el área de nuestro quehacer buscando que la inves‐ tigación y desarrollo, la innovación y la transferencia tecnológica, estén al servicio del desarrollo del país. Y que, además, permitan ge‐ nerar políticas públicas y mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas. 2019 fue el año para fortalecer nuestro trabajo ya que, a un año de la creación de la Dirección, pode‐ mos decir responsablemente que somos parte del ecosistema nacional de innovación y que se reconoce el trabajo que realizamos en la Región. Hemos logrado establecer y generar lazos de con‐ fianza con instituciones del medio externo, traba‐ jando colaborativamente con actores estraté‐ gicos para el desarrollo de investigación aplicada, innovación, emprendimiento, propiedad intelec‐ tual y transferencia tecnológica en la UCSC.
Directora de Innovación, Dra. Emma Chávez
La innovación: una oportunidad para responder a los grandes desafíos del medio externo
Uno de nuestros principales objetivos fue establecer fondos internos para el desarrollo de la in‐ novación al interior de la UCSC. Así, nacen el fon‐ do de investigación aplicada, el de trabajo colaborativo y el de emprendimiento estudiantil: 16 iniciativas fueron financiadas. Otro propósito que nos trazamos fue establecer lazos de cooperación con el Cruch Biobío-Ñuble en materia de proyectos. Así, postulamos en con‐ sorcio a diversos fondos externos, permitiéndo‐ nos establecer lazos de confianza entre institu‐ ciones para potenciar nuestras capacidades y ampliar el impacto de los resultados obtenidos. Otro logro fue avanzar en la consolidación de los servicios de la Oficina de Transferencia Tecnoló‐ gica de la UCSC, siendo esta la primera entidad a nivel nacional en certificarse bajo estándar ISO 9001:2015. 2020 depara, entonces, el avance en la
certificación de todos los servicios de la Dirección de Innovación y sus unidades. Se formalizó el co‐ mité de innovación institucional con partici‐ pación de todas las unidades académicas de nuestra institución, se aumentó el portafolio de propiedad intelectual de la UCSC en 48 activos y se vincularon más de 50 acciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, se entrega‐ ron 10 becas de innovación social a nuestros estu‐ diantes y más de 100 emprendedores fueron ase‐ sorados por la UCSC. Somos cada vez más conscientes de que Inves‐ tigación y Desarrollo son motor de cambio de la industria y hemos avanzado a paso firme en colaboración con empresas para que la industria se articule con nuestras capacidades y, al mismo tiempo, la academia esté disponible a responder a los grandes desafíos que esta propone. Aplicar el conocimiento es parte de la trayectoria de investigación y el 2019 aumentamos en más de 21% respecto a 2018 la participación e ingresos por proyectos de fuentes de financiamiento ex‐ terno en investigación aplicada e innovación, con más de 64 organizaciones vinculadas a proyectos. Nuestros académicos abordan el desarrollo de productos y servicios que apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas; el trabajo manco‐ munado con municipios de zonas de oportuni‐ dad, el lápiz braille con Coalivi y Amilivi, y el desarrollo de tecnologías que responden a necesi‐ dades inherentes a nivel país en materia energé‐ tica, de acuicultura, entre otros, nos lleva a liderar espacios donde otros aún no se desarrollan. Satisfechos por lo que hemos consolidado en un año y mirando con augurio el futuro, invitamos a mirar espacios de oportunidad donde otros ven problemas y desafíos.
CALEFACCIÓN SUSTENTABLE A PARTIR DE BIOMASA FUE PROMOVIDA EN SEMINARIO UCSC SUSTAINABLE HEATING FROM BIOMASS WAS PROMOTED AT UCSC SEMINAR
El encuentro permitió dar a conocer avances en el proceso de declaración de biomasa como combus‐ tible, además de la regulación asociada a su uso para calefacción. La biomasa es cualquier materia orgánica de origen vegetal o animal, que puede ser tratada y utilizada para generar energía. Este elemento fue el que marcó la jornada del Seminario “Calefacción Susten‐ table a partir de Biomasa”, organizado por la Vicerrec‐ toría de Investigación y Postgrado, en conjunto con la Facultad de Ciencias de la Casa de Estudios. El objetivo central de esta actividad, fue analizar los avances en el proceso de declaración de biomasa como combustible, la regulación asociada a su uso para calefacción, los procesos de conversión en energía térmica y las tecnologías de calefacción a partir de este producto. El evento contó con las palabras de bienvenida del Rector de la Institución, Christian Schmitz, quien dio paso a la presentación del Seremi de Energía del Biobío, Mauricio Henríquez, que ex‐ puso sobre “Los avances en la regulación de la biomasa como combustible”. En su presentación, Henríquez manifestó que “es muy grato ver cómo se están realizando dis‐ tintas iniciativas en materia energética, por lo que agradecemos a esta Universidad que ha desarrollado ideas como la MicroRed como tra‐ bajo de innovación”. Asimismo, en la ceremonia expuso Juan Carlos Pinilla, investigador del Instituto Forestal, quien dio a conocer los principales lineamientos de esta enti‐ dad, que busca contribuir al desarrollo forestal chileno, fomentando el uso sustentable de los eco‐ sistemas forestales para el beneficio de la sociedad. Entre las presentaciones, también destacó la de Marisol Almarza, encargada de Dendroenergía de Conaf Biobío, y la de Daniela Espinoza, profe‐ sional de la Seremi de Energía. Finalmente, los académicos de la UCSC, Dr. Gustavo Saiz, Dr. Jorge León, Dr. Hugo Garcés y Dra. Laura Azocar, generaron un panel de opinión sobre el uso sustentable de biomasa.
The forum presented advances in declaring biomass as fuel, in addition to the regulation associated with its use for heating.
UN ESPACIO PARA ESTUDIANTES EMPRENDEDORE
Biomass is any organic matter of plant or animal origin that can be treated and used to generate energy. This topic was discussed at the "Sustainable Heating from Biomass" Seminar, organized by the University’s ViceRector’s Office for Research and Postgraduate Studies and Faculty of Sciences.
A SPACE FOR ENTREPRENEURIAL STUDENT
The main objective of this activity was to analyze the progress of declaring biomass as fuel, the regulation associated with its use for heating, the processes of conversion into thermal energy and the heating technologies based on this product. The commenced with welcoming remarks f rom our Rector, Christian Schmitz, followed by the Seremi de Energía del Biobío, Mauricio Henríquez, who spoke on "Advances in the regulation of biomass as fuel." In his presentation, Henríquez said that "it is very pleasant to see how different initiatives are being carried out in energy matters, for which we are grateful that this University has developed innovative ideas such as the Microgrid". Additionally, Juan Carlos Pinilla, a researcher at the Forestry Institute, presented the entity’s main guidelines, which seek to contribute to Chilean forestry development, promoting the sustainable use of forest ecosystems while benefiting society. Other speakers included Marisol Almarza, head of Dendroenergía at Conaf Biobío, and Daniela Espinoza, from the Office of the Seremi de Energía. Finally, the UCSC academics Dr. Gustavo Saiz, Dr. Jorge León, Dr. Hugo Garcés and Dra. Laura Azocar held a panel discussion on the sustainable use of biomass.
La Unidad de Apoyo a la Innovación de la Dirección de Innovación de la UCSC, invitó a SocialB, Centro de Innovación Social, a participar en el proceso formativo de la primera generación de Emprende UCSC.
The Innovation Support Department of UCSC’s Office of Innovation invited the So‐ cialB Social Innovation Center to participate in the training of the first generation of Startup UCSC.
ES
TS
a ó a a
f ‐
n
Con un total de 27 alumnos, se inició la primera versión del programa formativo, asociado al fon‐ do de Emprendimiento Estudiantil Emprende UCSC que incluyó un ciclo de talleres para en‐ tregar herramientas a los estudiantes de di‐ ferentes carreras de la Universidad, para así ge‐ nerar negocios con componentes innovadores y con impacto social o medioambiental, como parte del compromiso de la Dirección con los Objetivos de Desarrollo Sostenible trazados por la Organización de Naciones Unidas. Esta instancia, buscó entregar las herramientas necesarias para el óptimo desarrollo y creci‐ miento de las 10 ideas ganadoras – quienes reci‐ bieron un fondo de un millón de pesos para pro‐ totipar su idea- en la primera versión del “Concurso de Emprendimiento Estudiantil”. Una iniciativa pionera en la UCSC, que recibió más de 50 postulaciones. Con un total de nueve jornadas, los alumnos pro‐ fundizaron desde temáticas de creci‐ miento personal, la importancia de su propósito emprende‐ dor, hasta materias para implementar en el desarrollo de su pro‐ yecto, como el proto‐ tipado y testeado a tra‐ vés de Desing Thinking, modelo de ventas y generación de ingre‐ sos y la creación de su propio modelo de negocios. Una de las iniciativas premiadas por el concurso fue “¿I am
safe?”, aplicación móvil que busca brindar segu‐ ridad a usuarios de la locomoción colectiva de la región, a t ravés de un disposit ivo de geoloca‐ lización en paraderos y comunicación directa con la central de seguridad ciudadana. “En la jornada logramos reflexionar en t orno a nuest ros emprendimient os, y como ellos po‐ drían llegar a contribuir en el crecimiento y desarrollo de la región y el país”, comentó Miguel Rosenthal, estudiante de Ingeniería Civil Indus‐ trial, y parte del equipo de “¿I am safe?”. En la misma línea, Héctor Acuña, Gestor de Inno‐ vación y Emprendimiento de la Dirección de In‐ novación UCSC y responsable del programa, co‐ mentó que “para los estudiantes es clave hablar y profundizar en sus proyectos, a través de diná‐ micas prácticas que les permitan poner a prue‐ ba sus ideas y habilidades. Desde ese punto de vista, la recepción de los participantes fue muy posit iva, ya que ellos est án convencidos que el desarrollo de sus emprendimient os generarán cambios import ant es, que a largo plazo se transformarán en negocios rentables”. El proceso formativo Emprende UCSC dio paso a una t ercera et apa, que buscó t rabajar de ma‐nera individual con cada proyect o, para el desarrollo del plan de t rabajo y ejecución de cada una de sus propuestas.
27 students participated in the f irst version of the UCSC Entrepreneurship training pro‐ gram. The program’s workshops aimed to provide students f rom different UCSC study programs with the necessary tools to create innovative businesses that generate social or environmental impacts, which is part of the Off ice’s commitment to the United Nation’s Sustainable Development Goals. The program proposed to provide the neces‐ sary tools to aid optimal development and growth of the 10 winning ideas f rom the f irst version of the “Concurso de Emprendimiento Estudiantil”, which received more than 50 proposals. Each of the 10 winning teams re‐ ceived a grant of $1,000,000 Chilean pesos (approximately USD $1,265). During the nine sessions, students furthered knowledge on topics such as personal growth, the importance of their entrepre‐ neurial purpose, and even material for imple‐ menting their projects, including prototyp‐ ing and testing through Design Thinking, sales model and earning income, and creat‐ ing their own business model. “I am safe”, one of the winning initiatives, is a mobile application that seeks to provide
safety for those who take public transporta‐ tion in the region, using a geolocation device at bus stops, and direct communication with the citizen security headquarters. “During the workshop, we were able to reflect on our entrepreneurships , and how they can contribute to the growth and development of the region and the country”, commented Miguel Rosenthal, Industrial Engineering stu‐ dent, and member of the “I am safe” team. Héctor Acuña, the UCSC Innovation and En‐ trepreneurial manager in charge of the pro‐ gram, stated that “its key for the students to speak in detail of their projects through prac‐ tical dynamics that allow them to test their ideas and skills. From this point of view, the participants’ perception was very positive, as they are convinced that the development of their entrepreneurships will bring about im‐ portant changes, and that in the long term they will become prof itable businesses”. The UCSC Entrepreneurship training process culminated and moved on to a third stage, which seeks to work individually with each project to develop a work plan para in order to carry out each one their proposals.
Programa formativo que busca fortalecer la industria cultural regional:
CON UNA TARDE DE HUMOR Y REFLEXIÓN SE REALIZÓ EL LANZAMIENTO DE ACTIVA BIOBÍO El humorista Jorge Alís junto al Arquitecto y Urbanista Juan de la Serna fueron los encargados de guiar la charla inaugural del programa Activa Biobío, con sus particulares reflexiones sobre el camino del emprendimiento y el fomento a la industria regional.
Como parte del compromiso que tiene la Direc‐ ción de Innovación con el fomento al emp‐ rendimiento, se ideó este programa de formación y financiamiento que fue financiado por Corfo Biobío, para apoyar desde el conoci‐ miento a emprendedores de las áreas del tu‐ rismo y las industrias creativas. Ofreciendo ca‐ pacitación y mentorías para cada equipo, con el propósito de ejecutar nuevas ideas de negocios y servicios, que pongan en valor el patrimonio natural y cultural de la región del Biobío. Luego de la fase de formación que duró dos meses, 20 equipos de emprendedores seleccio‐ nados en el programa de apoyo al emprendi‐ miento Activa Biobío, recibieron cofinancia‐ miento por parte de Corfo Biobío para el desarrollo de sus proyectos. De esta forma, luego de un proceso de formación y certificación por parte de la Univer‐ sidad Católica de la Santísima Concepción, los equipos deberán ejecutar sus proyectos en la región, proceso en el cual recibirán capacitacio‐ nes y apoyo por parte de la casa de estudios.
Sobre Activa Biobío, Gonzalo Del Río, jefe de la Unidad de Apoyo a la Innovación de la Direc‐ ción de Innovación UCSC, oficina encargada de impulsar el programa, explicó los alcances del programa. “Activa Biobío consideró una etapa formativa donde los postulantes recibieron clases y talleres, para optar a financiamiento de hasta 10 millones de pesos, otorgado por Corfo, para desarrollar su proyecto. La idea es potenciar es‐ tas áreas en la región, destacando las ideas valiosas que se generan en la zona, por lo que estamos muy contentos de apoyar a estos emprendedores’’, sostuvo Del Río. El programa de apoyo al emprendimient o Ac‐ tiva Biobío, certificó, en su primera etapa, a más de 65 equipos de emprendedores del área turís‐ t ica y mult imedia, luego de un proceso de ca‐ pacit ación donde se ent regaron herramientas relacionadas a la innovación, emprendimiento y negocios, con el propósito de fortalecer sus pro‐ yectos y validar sus ideas de negocio. Durant e la segunda et apa, Corfo Biobío cofi‐ nancia la ejecución de los emprendimientos de los 20 equipos seleccionados por la entidad. Quienes buscan validar técnica y comercialmen‐ te sus proyectos y alcanzar las primeras ventas. Activa Biobío, junto a sus líneas Activa Turismo y Activa Multimedia, es financiado por el Comi‐ t é de Desarrollo Product ivo Regional – Corfo Biobío- gracias al Subsidio Semilla de Asig‐ nación Flexible, y gracias a la colaboración, desaarrollado en conjunt o a ProCult ura y NovaTempus, en favor de potenciar el desarro-
llo del área turística y multimedia de la Región del Biobío, apoyando y capacit ando a emprende‐dores de est as áreas para la ejecución de sus proyectos en etapa temprana. Dent ro de los proyect os de Act iva Biobío Tu‐ rismo, se encuentran 10 nuevos servicios inno‐ vadores, que ofrecen rut as que contemplan desde ascensos guiados a volcanes, pasando por un centro de medicina alópata y Mapuche, hasta el fomento de los deportes náuticos y el
turismo consciente en Lleu Lleu. En cuanto al Activa Biobío Multimedia, buscó fomentar el desarrollo de una industria de nue‐ vos servicios del área audiovisual, y dentro de las principales temáticas que trabajan los 10 equipos beneficiarios, fueron: la inclusión, salud y la igualdad de género con proyectos como un Podcast de concientización sobre el Cáncer, una productora de servicios de interpretación en Lengua de Señas y el rescate patri‐ monial con perspectiva de género.
Program seeks to strengthen the Region’s creative industries:
ACTIVA BIOBÍO WAS LAUNCHED WITH AN AFTERNOON OF HUMOR AND REFLECTION The comedian Jorge Alis with architect and urbanist Juan de la Serna headlined the opening ceremony of the Activa Biobío program with their personal reflections on entrepreneurships and strengthening the regional industry.
The Activa Biobío training and funding program, financed by Corfo Biobío, was conceived as part of the Office of Innovation’s commitment to en‐ couraging entrepreneurship. Its objective is to provide knowledge for entrepreneurs in tourism and the creative industries, by offering training and mentorships. This way, participating teams can execute new business and service models, adding value to the Biobío Region’s natural and cultural heritage. After the 2-month training phase, 20 entrepre‐ neurial teams selected from the Activa Biobío program received co-financing from Corfo Biobío to develop their projects. Once trained and certified by the Universidad Católica de la Santísima Concepción, the teams must imple‐ ment their projects in the region. During the execution phase, they will also receive training and support from the university.
Regarding Activa Biobío, Gonzalo del Río, Head of UCSC’s Innovation Support Department, ex‐ plained the program’s reach. “Activa Biobío included a training stage, where applicants received classes and workshops, enabling them to apply for funding from Corfo for up to 10 million Chilean pesos (or US $12,500), to develop their project. The idea is to strengthen these areas in the region, high‐ lighting the valuable ideas that are generated here. We are very happy to be supporting these entrepreneurs’’, stated Del Río. In its first stage, the Activa Biobío certified more than 65 entrepreneurial teams from the tourism and multimedia areas, after a training process in which they received tools related to innovation, entrepreneurship and business. The objective was to strengthen their projects and validate their business ideas. During this second stage, Corfo will co-finance the implementation of the 20 projects that they se‐ lected. The idea is to validate them both technically and commercially, as well as make their first sales. Activa Biobío, together with its subareas Ac‐ tiva Turismo and Activa Multimedia, are funded by the Committee for Productive Re‐ gional Development – Corfo Biobío – through its Flexible Allocation Seed Subsidy. They also receive collaboration from ProCultura and No‐ vaTempus, in favor of strengthening the devel‐
opment of tourism and multimedia services in the Biobío Region. The Activa Biobío Turismo projects consist of 10 new innovating services in tourism, which in‐ clude guided hikes up volcanoes, visits to an allo‐ pathic and Mapuche medical center, and the promotion of water sports and sustainable tourism at Lleu Lleu Lake. Meanwhile, Activa Biobío Multimedia sought to promote the development of a new audiovisual services industry. The 10 winning projects in‐ cluded health and gender equality and inclusion, such as a Podcast to raise awareness on cancer, a sign language production service, and recovery of cultural heritage from the perspective of gender.
Programa institucional apuesta por la innovación con sentido:
INNOVACIÓN SOCIAL ES PROTAGONISTA EN LA SEGUNDA VERSIÓN DE INNOVA UCSC La nueva edición del concurso
diantes y exalumnos. Una invitación a todos los
buscó resolver problemáticas socia‐
innovadores interesados en abordar un desafío
les a través del análisis de los Obje‐
social para la región o el país.
t ivos de Desarrollo Sost enible que
Tras la primera etapa de inscripción, los postu‐
impactan el país.
lantes fueron invitados a participar de una Charla Inaugural, en donde se dieron a conocer los Obje‐ tivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU, desde
Con éxit o se desarrolló una nueva versión del
una perspectiva nacional y territorial.
concurso de innovación inst it ucional, Innova UCSC, que contó con el apoyo de los expertos del
Posteriormente, los asistentes fueron parte de
Laboratorio de Innovación Social de la Pontificia
una gran “Jornada de Innovación”, que incluyó
Universidad Católica de Chile, COLAB.
una tarde de talleres formativos y de trabajo en equipos para la generación de soluciones inno‐
Durant e est a segunda versión, la convocatoria
vadoras, mediante la aplicación de metodologías
dio un giro para enfocarse en la solución a los
prácticas de innovación para abordar los ODS.
desafíos sociales en contexto del despertar so‐ cial. Como part e del compromiso que t iene la
Durante la tercera etapa, los equipos participaron
Universidad con los Objetivos de Desarrollo Sos‐
deun“DemoDay”,dondepresentaronsuspropues‐
t enible (ODS) t razados por la Organización de
tas innovadoras en formato Pitch, las que fueron
Naciones Unidas, y cómo se trabajan en el país.
evaluadas por un jurado de expertos, entre ellos se encontraba la astrofísica Paulina Assmann, Seremi
Esta fue una convocatoria abierta a toda la co‐
de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Inno‐
munidad universitaria de la UCSC: académicos,
vación de la Macrozona Centro Sur, encargada de
docent es, invest igadores, funcionarios, estu‐
seleccionar las 10 mejores iniciativas.
Institutional program bets on innovation with a cause:
SOCIAL INNOVATION IS THE PROTAGONIST OF THE SECOND VERSION OF INNOVA UCSC The latest addition of this compe‐ tition sought to solve social pro‐ blems through an analysis of the Sustainable Development Goals that impact Chile. The newest version of the institutional inno‐ vation contest, Innova UCSC, was a success. This year, experts f rom the Social Innovation Laboratory at the Pontif ica Universidad Católica de Chile (“Colab”) collaborated with the competition.
The second version focused on solutions to cur‐
stage, participants attended a large “Innovation
rent social challenges, as part of the University’s commitment to the UN’s Sustainable Develop‐ ment Goals. The entire UCSC community was invited to participate in this version: academic and research staff, administrators, students and alumni. The only requirement was to be inter‐ ested in innovating a solution for the region or country’s social challenges.
Conference”, which included training and teamwork, to create innovative solutions by us‐ ing the practical methodology of innovation to address the SDGs. During the third phase, the teams participated in a “Demo Day”, where they presented their innovative proposal pitches. The pitches were evaluated by a jury of experts, who were responsible for selecting the 10 best initiatives. Amongst the jury members was the astrophysicist Paulina Assmann, Re‐ gional Ministerial Secretary of Science, Technol‐ ogy, Knowledge and Innovation in the South‐ ern-Central Macrozone.
Applicants were first invited to attend the Inau‐ gural Speech, where the UN’s Sustainable De‐ velopment Goals were presented from a na‐ tional and territorial perspective. In a second
Programa de Fortalecimiento de Habilidades para el Emprendimiento Local
EMPRENDEDORES DE LA PROVINCIA DE ARAUCO FUERON CERTIFICADOS POR LA UCSC
El cierre del Programa de Fortalecimiento de Habili‐ dades para el Emprendimiento Local de la UCSC, contó con la presencia de autoridades locales, como la Gobernadora Provincial María Bélgica Tripailaf y el alcalde de Curanilahue, Luis Gengnagel. El programa ejecutado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción - que capacitó a 45 emprendedores de la provincia- contó con el fi‐ nanciamiento de Corfo Biobío y el apoyo de las mu‐ nicipalidades de Arauco, Curanilahue y Los Álamos. La iniciativa que culminó con la certificación de los participantes y la entrega de material para el desarrollo de sus emprendimientos, surgió como una alianza para contribuir al trabajo de emprendedores de la Provincia de Arauco a tra‐ vés de un proceso de apoyo, formación, fortalecimiento de habilidades blandas y men‐ torías, que entregó a los emprendedores las herramientas necesarias para el desarrollo de sus emprendimientos ligados al turismo. Como parte del proceso de fortalecimiento de los negocios, se trabajó con cada emprendedor para rediseñar la identidad visual y las herramientas de marketing de cada emprendimiento, para robus‐ tecer su proceso de difusión, posicionamiento, dis‐ tribución y venta, gracias a un equipo de dise‐ ñadores expertos en branding.
Respecto al aporte de este programa para el emprendimiento turístico y la economía de la zona, la Gobernadora de la Provincia de Arauco, María Bélgica Tripailaf, comentó que “esto es fruto de un trabajo de asociatividad de los mu‐ nicipios en alianza con la universidad (…) Nos interesa como provincia potenciarnos como un polo turístico en el Biobío, por lo tanto, estas iniciativas van en ese sentido”. Por su parte, Marcelino González, subdirector de Emprendimiento e Innovación de Corfo Bio‐ bío, agregó que “vemos la cantidad de mi‐ croempresarios que están motivados con el de‐ sarrollo de sus emprendimientos y lo que buscamos con estos proyectos es fortalecer las habilidades blandas para promover la inno‐ vación y el emprendimiento. Nos interesa que las provincias logren acudir a estas líneas de fi‐ nanciamiento, para generar las habilidades y bases para próximas postulaciones”. Finalmente, Nelson Cuevas, emprendedor de la comuna de Curanilahue y beneficiado por el programa, se refirió a la importancia del conoci‐ miento adquirido durante el programa, comen‐ tando que “fue una instancia donde tuvimos grandes aprendizajes, conociendo a emprende‐ dores de diferentes lugares, lo que permitió fortalecer el conocimiento, generar lazos y aso‐
ciatividad (…) Las municipalidades nos han apo‐ yado mucho y el trabajo de la UCSC es muy importante, porque le da la importancia y rele‐
emprendedores, de los cuales, luego de mento‐ rías y jornadas de pitch, se seleccionaron 45 para la segunda etapa de mentorías específicas
vancia al programa”.
y la gira técnica a Bariloche, donde se profundi‐
El Programa de Fortalecimiento de Habilidades para el Emprendimiento Local consideró tres etapas durante su proceso, iniciando con 90
zó en el desarrollo del emprendimiento de la ciudad argentina, enfocándose en cómo han logrado posicionarse, cómo se vinculan entre privados y cómo es el trabajo con lo público.
This program, which was implemented by
rector of Entrepreneurships and Innovation
the Universidad Católica de la Santísima
at Corfo Biobío, added that “we see a number
Concepción, trained 45 entrepreneurs f rom
of micro businesses owners that are moti‐
the Arauco Province of the Biobio Region.
vated by developing their entrepreneurships,
Funding was provided by Corfo Biobío, while
and what we seek to do with these projects is
the municipalities of Arauco, Curanilahue
strengthen soft skills in order to promote in‐
and Los Álamos also supported the program.
novation and entrepreneurship. We want the provinces to be able to turn to these types of
The initiative came about as an alliance to
funding, in order to obtain the skills and
contribute to entrepreneurs f rom the Arauco
bases necessary for the next call”.
Province by offering support, training, soft skills strengthening and mentorships, pro‐
Finally, Nelson Cuevas, an entrepreneur f rom
viding the necessary skills to develop their
the city of Curanilahue, and participant in
tourism entrepreneurships.
this version, referred to the importance of the knowledge obtained f rom the program,
As
strengthening
commenting that “we learned a lot, met en‐
process, each entrepreneur worked with an
part
of
the
business
trepreneurs f rom different places, which al‐
expert team of designers on redesigning
lowed us to strengthen knowledge, and ex‐
their visual identity and marketing tools, in
pand our network (…) The municipalities have
order to strengthen their diffusion, position‐
supported us a lot, and the work with UCSC
ing, distribution and sales. The initiative cul‐
is very signif icant; it gives the program im‐
minated with the certif ication of participants
portance and relevance.
as well as providing them with material to be used to develop their entrepreneurships.
The Program for Strengthening Skills for Lo‐ cal Entrepreneurship was divided into three
Program for strengthening skills for local entrepreneurship
ENTREPRENEUERS FROM THE ARAUCO PROVINCE WERE CERTIFIED BY THE UCSC
As for the program’s contribution to tourism
stages, beginning with 90 entrepreneurs. Af‐
entrepreneurships and the area’s economy,
ter mentorships and pitch sessions, 45 par‐
the Arauco Provincial Governor, María Bél‐
ticipants were selected for the second stage
gica Tripailaf, commented that “this is the re‐
of mentorships and a technical visit to Ba-
sult of collaborative work between the mu‐
riloche, where they were able to dig deeper
nicipalities and the University (…) We are
into the development of entrepreneurships
interested in promoting the Province as a
in the Argentine city, focusing on how they
tourist destination in the Biobio Region, so
have achieved positioning themselves, how
these types of initiatives support that goal ”.
the private sector associates with each other,
Meanwhile, Marcelino González, Deputy Di‐
and how they work with the public sector.
OFICINA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA UCSC ORGANIZA EXITOSO TALLER DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA JUNTO A UNIVERSIDAD EIA DE COLOMBIA
Durante ocho días, gestores de la Dirección de Innovación y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado se formaron en diversas temáticas en favor de resolver los desafíos del ecosis‐ tema empresarial de la Región del Biobío. Con el objetivo de formar a gestores de la Uni‐ versidad Católica de la Santísima Concepción y buscar soluciones en conjunto a las pro‐ blemáticas del ecosistema empresarial regio‐ nal, la Oficina de Transferencia Tecnológica organizó el primer Taller de Innovación Tec‐ nológica Patentable para que gestores de pro‐ yectos, gestores tecnológicos, académicos, investigadores y alumnos de postgrado se ins‐ truyan en temáticas de Propiedad Intelectual, Innovación Tecnológica Patentable y Meto‐ dologías Ágiles de Desarrollo Tecnológico. Las jornadas estuvieron a cargo de Simón Villa Arango, Jefe de Innovación de la Universidad
EIA de Colombia y fundador de Incubba, la pri‐ mera incubadora de patentes y tecnologías a nivel mundial, los talleres se realizaron desde el 24 de julio al 2 de agosto, con un total de 46 horas formativas. Además, contaron con la participación de gestores de la Unidad de Apoyo a la Innovación, la Oficina de Transferencia Tecnológica y la Unidad de Pro‐ yectos de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UCSC. En tanto, en el caso de los académicos, inves‐ tigadores y alumnos de postgrado; las jor‐ nadas formativas contemplaron un total de 28 horas, desde el 29 de julio al 2 de agosto, donde participaron representantes de las fa‐ cultades de Ingeniería, Ciencias, Ciencias Eco‐ nómicas y Administrativas y Educación. Respecto a la iniciativa, Simón Villa comentó que: “Este taller buscaba mostrar los bene‐
ficios que significa la Propiedad Intelectual para universidades y empresas, para desarro‐ llar tecnología con bases protegidas (…). Yo creo que es el primer paso para fortalecer un ecosistema de innovación robusto en donde la academia, la industria y la sociedad, logran sostener una interacción mientras el Estado sirve como catalizador de estas actividades”. Respecto a esta instancia, Claudio Gutiérrez, Coordinador de Proyectos de la Dirección de Innovación, mencionó que la alianza entre la academia y los gestores es fundamental para resolver los desafíos del medio externo. “La idea es identificar una necesidad y, desde ahí, ge‐ nerar una solución. Si lo miramos desde esa perspec‐ tiva, el éxito de generar una solución y que eso llegue al mercado con el correspondiente ingreso por dere‐ chos de esa patente, es mayor a generar algo que puede que nunca llegue al mercado”, afirmó.
Además, la actividad contó con la participación de diversas empresas regionales: una emprendedora del comercio minorista, y repre‐ sentantes de las empresas Inchalam, People BPO y Manejo Integral de Plagas (MIPlagas). Al respecto, Miguel Eulufi, Market Manager en Mi‐ nería y Riesgos Naturales de Inchalam, agregó que “la dinámica del taller me sorprendió gra‐ tamente, donde nosotros comenzamos mencio‐ nando nuestros problemas y luego concurríamos en una etapa final para revisar qué pasó en el pro‐ ceso, actuando como puntos de control. Creo que fue interesante y el beneficio, en cuanto a ideas y generación de líneas de investigación, es notable”. El Taller de Innovación Tecnológica Patentable finalizó con la presentación de las soluciones tecnológicas desarrolladas por los equipos UCSC a las empresas y certificó a más de 30 personas en la jornada.
For eight days, staff from the Office of Innova‐ tion and the Vice Rectory of Research and Post‐ graduate Studies received training on different solving problems topic for the Biobío Region business ecosystem. Seeking to train staff at the Universidad Católica de la Santísima Concepción and col‐ laborate in the search for solutions to the prob‐ lems faced by the regional business ecosystem, the Technology Transfer Office organized the first Patentable Technological Innovation Workshop. The workshop provided project managers, technological managers, aca‐ demics, researchers and postgraduate stu‐ dents with instruction on topics such as Intel‐ lectual Property, Patentable Technological Innovation and Agile Methodologies of Tecnological Development. The workshop was given by Simón Villa Arango, Head of Innovation at the Universidad EIA, Colombia, and founder of Incubba, the first patents and technologies incubator in the world. The workshop took place from July 24th to August 2nd, for a total of 46 hours. Partici‐ pants included staff from the Innovation Sup‐ port Unit, the Technology Transfer Office and the Project Unit of the Vice Rectory of Research and Postgraduate Studies. Meanwhile, academic staff, researchers and postgraduate students from the Faculties of Engineering, Science and Business Administra‐ tion participated for a total of 28 hours, from July 29 to August 2. Commenting on the initiative, Simón Villa stated that: “The objective of this workshop is to show the benefits of Intellectual Property for universi‐ ties and companies, in order to develop technol‐ ogy with protected bases (…). I believe that it is the first step towards strengthening a robust in‐ novation ecosystem in which academia, industry and society achieve consistent interaction, while
UCSC’S OFFICE OF TECHNOLOGICAL TRANSFER ORGANIZES A SUCCESSFUL TECHNOLOGICAL INNOVATION WORKSHOP TOGETHER WITH THE UNIVERSIDAD EIA FROM COLOMBIA the State serves as a catalyst of these activities”. Claudio Gutiérrez, Project Coordinator from the Office of Innovation, mentioned that the al‐ liance between academia and coordinators is fundamental for facing external challenges. “The idea is to identify a need and from there, propose a solution. If we look at it from this point of view, there is more possibility of suc‐ cess by providing a solution, which is then made available to the market with its corre‐ sponding income by right of its patent, rather than generating something that may never ar‐ rive to the market”. In addition, several regional companies partici‐ pated in the activity, including: a retail entrepreneur,
as well as representatives from Inchalam, People BPO and Manejo Integral de Plagas (MIPlagas). Miguel Eulufi, Market Manager in Mining and Natu‐ ral Resources for Inchalam, added that “the work‐ shop’s dynamic pleasantly surprised me. We started by mentioning our problems, and then we came to‐ gether in a final stage to evaluate what happened during the process, acting as points of control. I be‐ lieve it was interesting, and the benefit in terms of ideas and generating lines of research is significant”. The Patentable Technological Innovation Work‐ shop ended with a presentation of the technologi‐ cal solutions developed by the UCSC teams for the companies and certified more than 30 participants.
INNOVACIÓN ABIERTA ES PROTAGONISTA EN LA NUEVA VERSIÓN DEL “ENCUENTRO GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN-EGI”
Cerca de 100 representantes de empresas y de la academia se reunieron para conversar en torno a los desafíos de innovación y la importancia de la investigación aplicada para las industrias del Biobío. Con un claro enfoque en innovación abierta, y en la forma de detectar desafíos desde las empresas a la academia, se desarrolló la tercera versión del Encuentro Gestión de la In‐ novación EGI 2019, el que logró reunir a diver‐ sos representantes de empresas regionales, académicos, investigadores y gestores tec‐ nológicos de las principales casas de estudios de la región; Universidad Católica de la Santísi‐ ma Concepción, Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío e Inacap. El inicio de la jornada estuvo a cargo de Hipó‐ lito Escalona, Managing Partner de Genesis Consulting, con la charla titulada “¿Qué es la Innovación Abierta? y cómo identificar oportunidades y desafíos en tu empresa”, en la que recalcó la relevancia de la gestión de la innovación y el apropiado levantamiento de desafíos, además, de lo relevante que resulta que las industrias reconozcan la importancia del conocimiento externo, para su desarrollo. Respecto a este tema y la necesidad de traba‐ jar de forma colaborativa entre empresa y academia, el también socio fundador de Ge‐ nesis Consulting, comentó que “uno de los
principales desafíos es que la industria y la ciencia, pareciesen hablar distintos idiomas y, muchas veces, no logran encontrarse. La idea es poder hablar desde un punto de vista equi‐ distante entre ambos, desde un punto de encuentro en donde ambos logren identificar los desafíos a los cuales se enfrenta una empresa en su cadena productiva, y generar soluciones ajustadas a estos (…) Está más que comprobado el triple eje entre la academia, la industria y el Estado, que cuando trabajas colaborativamente, con todos los puntos de vista, logras obtener una solución real”. Durante el evento también se presentaron los casos de éxito en empresas regionales, des‐ tacando a empresas como Prosein Ltda., Inno‐ con S.A. y Maritano Industria de Jabones S.A. Rodrigo Castillo, Subgerente de Operaciones de la empresa Miguel Maritano Industria de Jabones S.A., fue el encargado de exponer el caso de la empresa especializada en jabones y detergentes, la que ya cuenta con un área de investigación y desarrollo. “Es interesante ver como otras empresas se encuentran bajo el mismo concepto, no es desconocido que la investigación y desarrollo en nuestro país es bajo, por esto se vuelve re‐ levante que a nivel empresarial trabajemos en potenciar estas disciplinas. Hay muchos proyectos bastante atractivos y se puede ver
como la academia, a través de universidades, pueden potenciar el carácter innovador de nuestros empresarios”, declaró.
propias relacionadas con la I+D, Innovación y Transferencia Tecnológica, junto a las con‐ fianzas con la industria”.
Emma Chávez, Directora de Innovación UCSC, se refirió a la importancia de gestionar ins‐ tancias donde la academia logre vincularse con el ecosistema industrial regional: “La oportuni‐ dad de resolver problemáticas y desafíos reales de nuestro entorno es una responsabilidad que como UCSC nos interesa abordar y, por tanto, el vínculo entre la academia y la empresa es fun‐ damental para lograrlo. A través de iniciativas como EGI, se establecen vínculos con el en‐ torno, pero, además, se fortalecen temáticas
EGI 2019 fue organizado a través del proyecto “Articulación entre generadoras de conoci‐ miento para el fomento de la transferencia tec‐ nológica”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Inno‐ vación para la Competitividad (FIC), la cual reú‐ ne a las Oficinas de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento de las Universidades del BíoBío, de Concepción, Católica de la Santísima Concepción y la Dirección de Innovación de Inacap Sede Concepción-Talcahuano.
OPEN INNOVATION IS THE PROTAGONIST OF THE LATEST “INNOVATION MANAGEMENT MEETING” (“ENCUENTRO GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN-EGI”)
On this topic, as well as the need for busi‐ nesses and academia to work collaboratively, Escalona, who is also a founding partner of Genesis Consulting, commented that “one of the main challenges is that industry and sci‐ ence seem to speak different languages, and often do not understand each other. The idea is to meet in the middle, where both sides can identify the challenges that a business faces in its productive chain, and find fitting solutions (…) It has been widely proven that when the triple axis between academia, in‐ dustry and the State work collaboratively, considering all points of view, real solutions are obtained”.
Nearly 100 representatives from businesses and academia met to discuss the challenges of innovation and the importance of applied research for industries in the Biobío Region. The third version of the Innovation Manage‐ ment Meeting, EGI 2019, was developed with a clear focus on open innovation, as well as businesses sharing the challenges they face with academia. This year, participants in‐ cluded various representatives from regional businesses, academics, researchers and technological consultants from the main in‐ stitutions of higher education in the region;
Universidad Católica de la Santísima Concep‐ ción, Universidad de Concepción, Universi‐ dad del Bío-Bío and Inacap. The event began with a presentation by Hipólito Escalona, Managing Partner of Gen‐ esis Consulting, entitled “What is Open Inno‐ vation? and how to identify opportunities and challenges in your business”, which em‐ phasized the relevance of innovation man‐ agement and the appropriate examination of challenges, as well as how imperative it is that industries recognize the importance of external knowledge for their development.
Successful cases from regional businesses including Prosein Ltda., Innocon S.A. and Maritano Industria de Jabones S.A, were also presented during the event. Rodrigo Castillo, Assistant Operations Manager at Miguel Maritano Industria de Jabones S.A., presented the company’s case, which special‐ izes in soaps and detergents, and already has an area of research and development. “It is interesting to see how other businesses are in the same situation. It is no surprise that research and development in Chile is low, which is why it is relevant that we work at the business level to strengthen these areas.
There are several attractive projects, and it is easy to see how academia, through the uni‐ versities, can strengthen the innovative char‐ acter of our businesses”, he declared. Emma Chávez, UCSC’s Chief Innovation Offi‐ cer, referred to the importance of organizing opportunities where academia is able to con‐ nect with the regional industrial ecosystem: “The chance to solve real problems and chal‐ lenges from our environment is a responsibil‐ ity that the UCSC is interested in addressing. Therefore, the connection between academia and businesses is fundamental for achieving this. Through initiatives like EGI, relationships are established, and topics related to R+D, In‐ novation and Technology Transfer are strengthened, as is the industries’ trust”. EGI 2019 was organized via the “Articulation between generators of knowledge for the strengthening of technological transfer” Project. This project was funded by the Biobío Regional Government, through the Competitivity Innovation Fund (Fondo de Innovación para la Competitividad - FIC), and united the Technology Transfer and Li‐ censing Offices of the Universidades del Bío-Bío, de Concepción, and Católica de la Santísima Concepción, as well as the Office of Innovation from Inacap’s ConcepciónTalcahuano campus.
OFICINA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA UCSC RECIBE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL
acteristics have been ratified by their ISO 9001:2015 Standard certification. Analysis and inspection carried out by the ac‐ crediting company SGS demonstrated that
Luego de pasar por un largo proceso de preparación y revisión, a mediados del año 2019, el equipo de la OTT UCSC, destacó por ser la primera Of icina de Transferencia Tecnológica del país en recibir la certif icación internacional en la Norma ISO 9001.
the Office has implemented a system of standardization and quality control of processes, which allowed them to obtain said in‐ ternational accreditation. For Lorena Martínez, Head of the Technol‐ ogy Transfer Off ice , this process was very
La calidad del trabajo y la atención a los usuarios es un compromiso adquirido por la Of icina de Transferencia Tecnológica de la UCSC, desde su formación, caracterís‐ ticas que se ratif icaron con la obtención de la certif icación de la Norma ISO 9001:2015. A través de un proceso de análisis e inspección realizado por la empresa certif icadora SGS, fue posible demostrar la implementación de un sistema de estan‐ darización y control de procesos de cali‐ dad, que permitió la obtención de dicha acreditación internacional. Para Lorena Martínez, Jefe de la Of icina de Transferencia Tecnológica, este proceso fue muy demandante especialmente para cumplir con los plazos requeridos. ‘’Noso‐ tros nos acogimos al sistema de gestión de calidad de la universidad en diciembre de 2018 y realizamos nuestra primera audito‐ ría interna en abril de 2019, para someter‐ nos posteriormente a la auditoría externa por la empresa certif icadora SGS, en mayo de este año’’, explicó.
demanding, especially meeting the re‐ quired deadlines. ‘’We took on the univer‐ sity’s quality management system in De‐ cember of 2018, and performed our f irst internal audit in April of 2019, in order to be able to undergo an external audit by the accrediting company SGS, in May of this year’’, she explained. Marcos Alarcón, Especialista en Gestión de dicha repartición, señaló que para el equi‐ po fue un orgullo lograr este reconoci‐ miento: ‘’Para nosotros es un plus contar con esta certif icación, porque nos di‐ ferenciamos enormemente de las demás OTLs/OTTs a nivel nacional. Para nosotros es un orgullo decir que la UCSC es la pri‐ mera universidad en contar con una OTT certif icada con la Norma ISO 9001’’.
TECHNOLOGY TRANSFER OFFICE RECEIVES INTERNATIONAL CERTIFICATION After a long preparation and revision process, in mid-2019, the UCSC OTT team was the first Technology Transfer Office in the country to receive ISO 9001 Standard international certi‐
Si bien, este logro es signif icativo para todo el equipo, saben que este trabajo no termina aquí, sino que es un proceso de mejora continua y actualizaciones que le permitirán a la OTT UCSC seguir liderando en su área.
fication. Since its founding, UCSC’s Technology Trans‐ fer Office has been committed to the quality of work and service to its users. These char‐
Marcos Alarcón, Management Specialist from the OTT, indicated that it this recognition brought great satisfaction to the team: ‘’It is a plus for us to have this certification, as it greatly distinguishes us from the other OTLs/ OTTs in the country. We are proud to say that the UCSC is the first university to have an OTT certified with ISO 9001 Standards’’. Although the achievement is significant for the entire team, they know that the job has not ended here, rather it a process of continuing improvement and updates that will allow UCSC’s OTT to continue to lead in its area.
PRIMER SUNSET DE INNOVACIÓN REUNIÓ A ECOSISTEMA EN TORNO AL DESARROLLO REGIONAL En el encuentro, realizado por la Dirección de Innovación de la UCSC en la Terraza del Edificio Central del Campus San Andrés, compartieron emprendedores, académicos, empresarios y estudiantes del ecosistema regional. Conversar, reflexionar y compartir en torno a la innovación, fortaleciendo el networking del ecosistema en la Región del Biobío, fue el principal objetivo del primer Sunset impulsado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. El evento, que fue inaugurado por la Vicerrectora de Investigación y Postgrado Dra. Mónica Tapia, reunió a diversos actores del ecosistema del Emprendimiento regional, quienes interactuaron sobre el escenario actual de la innovación con académicos, empresarios y estudiantes. “El objetivo principal del Sunset es que la
gente se conozca, que sepan en lo que se está trabajando y así lograr la triada perfecta; alianzas colaborativas entre las empresas, la universidad y los emprendedores”, aseguró Emma Chávez, Directora de Innovación UCSC. La actividad consideró además las exposiciones de expertos como Varinka Farren - CEO de Hub APTA; Humberto Palza Investigador y Profesor Asociado de la Universidad de Chile, y Sergio Aravena Subdirector de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación de CORFO. Fue este último quien resaltó la actividad y aseguró que “la vinculación entre las distintas organizaciones se hace fundamental, como lo demuestran los países a los que les ha ido bien en los temas de innovación. Es relevante fortalecer los ecosistemas, sobre todo al alero de las universidades y su investigación, para que estén al servicio de los problemas productivos del país”.
FIRST INNOVATION SUNSET BROUGHT TOGETHER THE REGIONAL DEVELOPMENT ECOSYSTEM
The activity, organized by the Office of Innovation, allowed entrepreneurs, professors, business owners and students from the regional ecosystem to share experiences on the Terrace of the Edificio Central, San Andrés Campus.
what they are working on and therefore achieve the perfect triad: collaborative alliances between business, the university and entrepreneurs”, said Emma Chávez, Director of Innovation at UCSC.
Conversing, reflecting and sharing on innovation, strengthening networking in the Biobío Region’s ecosystem; this was the main objective of the first Sunset organized by UCSC’s Office of Innovation, part of the Vice Rectory of Research and Postgraduate Studies.
The activity also included presentations from experts like Varinka Farren - CEO of Hub APTA; Humberto Palza - Researcher and Associate Professor at the Universidad de Chile, and Sergio Aravena – Assistant Director of Technological Dissemination and Innovation Environment at CORFO.
The event, which was inaugurated by the Vice Rector of Research and Postgraduate Studies Dr. Mónica Tapia, gathered a diverse group of actors from the regional entrepreneurial ecosystem, who discussed the current innovation scene with academics, business owners and students. “The Sunset’s main objective was for people to get to know each other, let each other know
The latter highlighted the activity and stated that “association between the different organizations is fundamental, as has been shown by countries that have done well with innovation. It is important to strengthen the ecosystems, especially under the wings of the universities and their research, so that they are at the service of the country’s productive challenges”.
que maximiza el rendimiento por unidad de área del cultivo acuícola y aumenta los rendimientos de producción por línea en 1,9 veces. Además, reduce t an t o los cos t os de mant enimient o en un 20%, como los tiempos de engorda de los mit ílidos en cinco meses. También disminuye los desprendimient os de los moluscos, ya que el diseño del tramado evit a que se enreden las cuelgas; y su diseño optimizado permite el cultivo en zonas costeras expuest as de alt o oleaje, donde exist e menor cont act o con t oxinas que puedan adquirir los moluscos comparado con los tradicionales métodos long-line.
“La gira nos sirvió para hacer contactos con universidades, empresas, agentes públicos promotores y proveedores. Pero la realidad de la Unión Europea es muy distinta a la de Chile, allá hay una gran simetría en términos de la disponibilidad de fondos de apoyo para la investigación y para el fomento de la producción. No obstante, también pude ver que nos reconocen como país y nuestro trabajo es respetado en cuanto a conocimiento, experiencia y seriedad, lo que es reconfortante porque nos permite mantener vínculos para poder planif icar futuros proyectos en los que podríamos trabajar en conjunto”, explicó la Dra. Catterina Sobenes.
GIRA TECNOLÓGICA
BIVALNET: TECNOLOGÍA QUE MEJORA LA PRODUCCIÓN DE MITÍLIDOS, CONQUISTA CUATRO PAÍSES EL SISTEMA DE TRAMADO QUE APUNTA A MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE MITÍLIDOS CONSIGUIÓ, EN MENOS DE DOS AÑOS, PATENTES EN CHILE, ESPAÑA, NUEVA ZELANDA Y CANADÁ. La costa de Chile supera los 6.400 kilómetros de longitud, con un importante desarrollo del sector acuícola, en especial desde la Región de Los Lagos hasta Magallanes, donde los mitílidos representan el segundo recurso con mayor volumen de cultivo, después de los salmónidos.
disponer de tecnologías de cultivo para operar en zonas costeras poco protegidas del oleaje, junto con buscar soluciones tecnológicas que permitan maximizar el uso de la columna de agua de las actuales zonas utilizadas para el cultivo de estos recursos.
Sin embargo, la disponibilidad de zonas costeras protegidas del oleaje para el cultivo de mitílidos (mejillones o choritos) en Chile, es cada vez más escasa, tal como afirman los académicos e investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Mg. Christian Díaz y Dra. Catterina Sobenes, quienes también participan en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS).
Así fue que el proyecto BIVALNET, que consiste en un sistema innovador para mejorar el crecimiento en el cultivo de mitílidos, se desarrolló como una solución tecnológica que utiliza como base los actuales sistemas de crecimiento en long-line (cuerdas de cultivo), mediante un tramado de malla. Esta innovadora forma de cultivar logró, en menos de dos años, conseguir patentes en Chile, España, Nueva Zelanda y Canadá.
Fruto de la investigación aplicada, los investigadores detectaron la necesidad de
Dentro de los beneficios que ofrece, comparado con el sistema de cultivo de cuelga tradicional, es
Est e proyect o, cuyo pilot o se t rabajó en Punta Lobería en la comuna de Arauco, llevó a sus investigadores, Christian Díaz y Catterina Sobenes junt o a la Jefe de la Oficina de Transferencia Tecnológica de la Dirección de Innovación UCSC, Lorena Mart ínez, a part icipar en una gira t ecnológica por Noruega durant e el mes de agost o, donde pudieron asistir a la Feria Aquanor 2019, uno de los eventos de encuentro y exhibición de soluciones tecnológicas para la acuicultura más importantes del mundo; y España, uno de los principales productores de mejillones del mundo.
En la gira, los investigadores generaron contacto con Smart Farm, empresa noruega con más de 30 años de experiencia en acuicultura, Smart Farm, con la que esperan poder analizar tecnologías de cosechas para el modelo de BIVALNET. Además, con España, donde llevan más de 80 años cultivando mejillones en sistemas de bateas (plataformas de madera de las que cuelgan cuerdas para cultivo), evalúan la posibilidad de hacer pruebas a tamaño industrial de BIVALNET en la zona sur de dicho país.
los costos de mantenimiento”. De esta manera, BIVALNET permite expandir la industria del cultivo de mejillón a nuevas zonas marinas, y descomprimir aquellas con alta concentración, aportando al crecimiento sustentable de la industria. Catterina Sobenes agregó que “tenemos pendiente hacer contactos con compañías que operan en el sur de Chile para ir a mostrar esta tecnología y hacer pruebas, en zonas costeras expuestas. Creemos que puede tener buena acogida, solucionando algunos aspectos operativos que hemos identificado. Tuvimos buena acogida a nivel internacional, a mí me gustaría que se implementara primero en Chile”. PATENTES Desde que se solicita una patente hasta la decisión de concederla, su tramitación puede fluctuar entre tres a siete años. BIVALNET tardó menos de dos años en conseguir patentes en cuatro países, incluido Chile. Para Lorena Martínez, Jefe de la Oficina de Transferencia Tecnológica, esto corresponde a un hito muy importante.
“La Gira de Transferencia Tecnológica, nos permitió integrar a distintas empresas de Noruega y España en una propuesta de proyecto, que nos encontramos elaborando en conjunto con investigadores y empresarios de Europa. Esta propuesta será presentada una vez que exploremos los distintos fondos de financiamiento para la investigación, innovación y comercialización de recursos marinos de alta calidad nutricional. Además, en la propuesta que estamos elaborando debemos tener muy presente los estándares europeos, para la certificación de sustentabilidad ambiental de la actividad”, señaló el Profesor Christian Díaz. Tal ha sido el reconocimiento de este modelo de utilidad para la acuicultura, que los investigadores fueron invitados por la Endling Scientific Merits, USA a presentar esta tecnología en el Congreso “Advances and
Scientific Merits in Aquaculture & Fisheries”, realizado en febrero de 2020 en Canadá. APLICACIÓN EN CHILE BIVALNET es un tramado de las cuelgas de cultivo, que maximiza la producción y evita enredos entre ellas, tal como ocurre en el sistema tradicional. Esta configuración, debido a su peso, se mantiene vertical, logrando mayor estabilidad en las unidades de crecimiento frente a corrientes marinas. De acuerdo al investigador Christian Díaz, este modelo “consiste en cambiar la forma tradicional de cultivar y nos permite distinguir variables de interés para la industria. Este sistema lo implementamos a escala real y estamos en condiciones de asegurar que disminuye el desprendimiento, aumenta la producción, y disminuye considerablemente
“Es un logro para la Universidad ver que en tan solo 5 meses de presentada la patente en cuatro países, España fuera el primero en concederla (mayo 2018) y que rápidamente le siguieran las patentes concedidas en Chile (agosto 2018); Nueva Zelanda (enero 2019) y Canadá (agosto 2019). Este proceso, además de su rapidez, no presentó inconvenientes en su tramitación”, expresó. A juicio de Lorena Martínez, lo anterior podría responder a tres motivos: “primero, que el consumo mundial de mitílidos ha ido creciendo, determinado por la fuerte demanda por el mejillón en los mercados internacionales. Segundo, estos países donde la patente ha sido concedida, son los mayores productores mundiales. Y tercero, es un sistema aplicable, dado que el estado de desarrollo de la tecnología está en nivel siete (Technology Readiness Level o TRL 7), es decir, cuenta con un prototipo a gran escala con pruebas industriales validadas en un entorno real-operacional, bien integrado a otros sistemas propios de la actividad. La buena recepción que ha tenido habla también del buen trabajo que se está haciendo en nuestra Universidad, lo que nos llena de orgullo”.
months. BIVALNET decreases mollusk dis‐ lodgement, as the mesh design prevents rope entanglement, and its optimized design allows for aquaculture in exposed coastal areas with intense wave, where there is less contact with toxins that the mollusks may absorb, compared with the traditional long-line methods.
research and production development. How‐ ever, we were able to see how Chile is recog‐ nized and that our work is respected in terms of knowledge, experience and seriousness, which is comforting, as it allows us to maintain contact in order to plan future projects in which we can work together”, explained Dr. Catterina Sobenes.
TECHNOLOGICAL TOUR
On the tour, the researchers were able to contact Smart Farm, a Norwegian company with over 30 years of experience in aquaculture. They expect to analyze harvesting technologies for the BI‐ VALNET model. Additionally, in southern Spain, where mussels have been farmed for over 80 years in trough systems (wooden platforms that hang from rope), they are evaluating the possi‐ bility of doing industrial scale tests of BIVALNET.
BIVALNET: TECHNOLOGY THAT IMPROVES THE PRODUCTION OF MYTILIDAE CONQUERS FOUR COUNTRIES
This project, piloted at Punta Lobería in the city of Arauco, led its researchers Christian Díaz and Catterina Sobenes, together with the Head of the UCSC’s Technology Transfer Office, Lorena Martínez, to participate in a technological tour of Norway and Spain. In Norway, they were able to attend the 2019 Aquanor Fair, one of the most important aquaculture events in the world, where technological solutions for the area are exhibited. Spain, meanwhile, is one of the main producers of mussels in the world.
IN LESS THAN TWO YEARS, THE GROWTH SYSTEM, WHICH AIMS TO MAXIMI‐ ZE THE PRODUCTION OF MYTILIDAE YIELDS, OBTAINED PATENTS IN CHILE, SPAIN, NEW ZEALAND AND CANADA.
“The tour allowed us to contact universities, businesses, public promoting agents and providers. But the reality in the European Union is very different than Chile; they have great sym‐ metry in terms of in the availability of funding for
The Chilean coast is over 6,400 kilometers in length and has significant development in the aquicul‐ ture sector. This is especially true between the Los Lagos and Magallanes, where Mytilidae are the second most farmed resource, after Salmonidae. However, coastal zones protected from the sea current, which is used in Chile to farm Mytilidae (mussels), are becoming less and less available. This has been confirmed by the academics and researchers from the Faculty of Engineering at the Universidad Católica de la Santísima Concep‐ ción, Mg. Christian Díaz y Dr. Catterina Sobenes, who are also part if the Research Center on Biodi‐ versity and Sustainable Environments (CIBAS). The result of applied research, the academics de‐ tected the need for farming technologies to oper‐
ate in unprotected coastal areas, together with technological solutions that would allow for maxi‐ mizing the use of water columns in the current ar‐ eas used for the farming of these resources. This was how the BIVALNET project came about. BIVALNET, an innovative system for growing Mytilidae, developed as a technological solution based on the current long-line growth systems, using a mesh screen. This innovative way of farming managed to get patents in Chile, Spain, New Zealand and Canada in less than two years. Compared with the traditional farming line, BIVALNET maximizes aquiculture yield per unit of area and increases line production by 1.9. It also reduces maintenance costs by 20%, as well as the Mytilidae fattening times by five
“The Technology Transfer Tour allowed us to in‐ tegrate different Norwegian and Spanish com‐ panies into a project that we are developing with researchers and businesses in Europe. This proposal will be presented once we explore the different funding available for research, innova‐ tion and commercialization of high nutritional value marine resources. Additionally, while for‐ mulating the project, we must bear in mind the
European standards for certifying the activity’s environmental sustainability”, indicated Chris‐ tian Díaz. Demonstrating the model’s recognition in aquiculture, the researchers were recently in‐ vited by Endling Scientific Merits, USA to present at the Advances and Scientific Merits in Aquaculture & Fisheries Congress, which took place in Canada in February 2020. APPLICATION IN CHILE BIVALNET is a cultivation mesh screen, that maximizes production and prevents line entan‐ glement, which tends to occur in the traditional system. Because of its weight, this configura‐ tion remains vertical, achieving greater stability in the growth units against sea currents. According to Christian Díaz, this model “means to change the traditional way of cultivation and can distinguish the industry’s variables of inter‐ est. We have implemented this system on a real scale, and we can ensure that dislodgment de‐ clines, production increases and maintenance costs decrease considerably”. In this sense,
BIVALNET can expand the mussel aquiculture industry to new areas of the sea and decompress those with a high concentration, contributing to the industry’s sustainable growth. Catterina Sobenes added that “what´s pending is contact with companies that operate in the south of Chile, so we can show them this tech‐ nology and run tests in exposed coastal areas. We think that it will be well received, solving some operational aspects that we have identi‐ fied. It was well received internationally, but I would like it to be implemented first in Chile”. PATENTS Typically, obtaining a patent can take between three and seven years. BIVALNET took less than two years to obtain patents in four countries, in‐ cluding Chile. For Lorena Martínez, Head of the Technology Transfer Office, this is a very impor‐ tant milestone. “This is an achievement for the University. Only 5 months after presenting the patent in four coun‐ tries, Spain was the first to grant it (May 2018). Chile (August 2018), New Zealand (January 2019) and Canada (August 2019) quickly followed. In addition to its swiftness, the process did not have any problems in its processing”, she stated. According to Martínez, this could be because of three reasons: “first, that the world’s consump‐ tion of Mytilidae has increased, as observed by the high demand for mussel products in inter‐ national markets. Second, these countries that have granted the patents are the largest pro‐ ducers in the world. And third, it is an applicable system, given that the technology’s state of de‐ velopment is at a level seven (Technology Readiness Level or TRL 7); this means that it has a large-scale prototype with industrial tests val‐ idated in a real-operational environment, well integrated with other systems from within the activity. That fact that is has been well received also speaks of the good work that our University is doing, which fills us with pride”.
NELSON MAUREIRA: “PARA QUE EL PAÍS CREZCA, ES FUNDAMENTAL QUE LAS UNIVERSIDADES LOGREN TRANSFERIR LAS TECNOLOGÍAS QUE DESARROLLAN A LA INDUSTRIA” Resulta fundamental lograr transferir las tecnologías desarrolladas a la industria productiva nacional. Esta es la manera, en la que el país puede crecer económicamente, teniendo una industria sólida y competitiva, capaz de expandirse a mercados internacionales con productos, servicios o procesos innovadores, que tengan caracterís‐ ticas diferenciadoras que les faciliten su inserción, asegura Nelson Maureira, académico de la Facultad de Ingeniería. Por Bárbara Mendibourne
Durante su tesis doctoral en la Pontif icia Uni‐ versidad Católica de Chile, Nelson Maureira se int eresó en el "Aislamient o basal de edif icios esbelt os, mediant e el uso de aisladores elas‐ t oméricos". En el t ranscurso de dicha inves‐ tigación, el académico de la Facultad de Inge‐ niería pudo encont rar las fort alezas y debilidades de los sist emas de aislamiento sísmico, en part icular de los elastóméricos, que son los más usados. “En mi investigación desde entonces, busqué la forma de resolver los problemas técnicos de los aisladores elast oméricos, principal‐ ment e su escasa resist encia a t racción y pérdida de estabilidad lateral ante carga axial elevada”, detalla el Doctor. Las líneas de invest igación del académico abordan t emas de aislamient o sísmico, disi‐ pación de energía en sist emas estructurales y comport amient o no-lineal de estructuras. Todas ellas t ienen en común, buscar el au‐ mento de la conf iabilidad de sistemas estruc‐ turales ante fallas, principalmente debido a la
acción de cargas dinámicas como el sismo, logrando así mejorar el desempeño estructu‐ ral y dar mayor seguridad a los ocupantes. En el 2019, se tramitó la solicitud de patente de esta tecnología, y recibió observaciones de peritos evaluadores internacionales por PCT, que permite a los inventores realizar búsque‐ das de patentes y obtener protección por patente en hasta 148 países. El dispositivo de aislamiento tiene potencial de ser implementado en la protección de todo tipo de maquinarias vibratorias, equipos sensibles a las vibraciones externas, y en todo tipo de estructuras como viviendas y edif icios de mayor envergadura. Actualmente se está trabajando en un proyecto FONDEF IDeA que busca validar la efectividad del dispositivo de aislamiento desarrollado, en la protección sísmica de racks de almacenamiento indus‐ trial de tipo selectivo, que es el que cubre más del 90% del mercado del almacenaje. De validarse su uso y efectividad en este tipo de estructuras, no sólo se podría proteger los bienes almacenados, también se reduciría o
anularían los tiempos de detención de faenas productivas después de sismos severos, pero lo más importante, se protegería a las vidas de los trabajadores y clientes que circulan por los recintos de almacenaje. Por otro lado, gran parte del quehacer de este investigador está relacionado con el trabajo que realiza junto a los alumnos, lo que ha mo‐ tivado a seguir por la senda de la investigación. “Desde hace varios años he motivado a mis estudiantes a postular al fondo de financia‐ miento de tesis de Corfo. Y con orgullo puedo decir que todas las postulaciones que han sido enviadas por mis estudiantes, con todos los documentos requeridos por base, han recibi‐ do el financiamiento. Actualmente, tengo a dos estudiantes que cuentan con dicho fi‐ nanciamiento de los cuales soy profesor guía, más un tercero del cual soy profesor informan‐ te. Los que abordan, temas relacionados con el mejoramiento del desempeño sísmico de racks de aislamiento industrial con y sin aisla‐ miento sísmico, enmarcándose también en la línea del proyecto FONDEF código ID19I10081 del cual soy director” comentó Maureira. ¿Cuál cree usted, que es la importancia de fomentar la innovación en las inves‐ tigaciones dentro de la universidad? Creo que es fundamental fomentar e invertir en el desarrollo de inves‐ tigación y nuevas tecnologías en las Universidades. En Chile son los principales centros de investigación, pero esta‐ mos al debe en el desarro‐ llo tecnológico efec‐ tivamente transferido a la industria. Es de fun‐ damental importancia lograr transferir las tec‐ nologías desarrolladas a la industria produc‐ tiva nacional.
¿Qué rol cumplen los académicos para mo‐ tivar a los alumnos a generar investigación vinculada al medio externo? El rol del académico es fundamental en este tema. Los estudiantes normalmente no tienen vinculación con las empresas o el sector produc‐ tivo, su primera aproximación está en las prác‐ ticas laborales, pero en general se enfocan en abordar las pequeñas labores que les son asig‐ nadas y no en buscar problemas no resueltos. Muchos académicos también están ajenos a las problemáticas reales de la industria, enfocán‐ dose en su investigación, la que comúnmente se relaciona con ciencia pura y no de aplicación directa a la industria. Por lo anterior, considero que es fundamental que los académicos nos vinculemos con el sector productivo por medio de asesorías técnicas y relaciones de camarade‐ ría con ejecutivos de empresas importantes, por ejemplo. Esto facilita la posterior entrada como investigador en problemáticas actuales de las industrias, que es la manera como, a mí parece, se logra este vínculo virtuoso empresauniversidad-investigadores que conduce al de‐ sarrollo tecnológico aplicado. ¿Qué mensaje les envía a los alumnos interesados en la innovación? Siempre hablo con mis estudiantes de pregrado, en mis cursos, contándoles de mis líneas de investigación y de la importancia del trabajo en desarrollo tecnológico e innovación. Cons‐ tantemente insto a mis estudiantes a ir más allá de los conocimientos que se les imparte en la Universidad, a ser artífices de su propio aprendi‐ zaje y descubrimiento, a buscar nuevas formas de hacer las cosas, a expandir su mente. Siempre con una visión en el mejoramiento de la cali‐ dad de vida de las personas, respeto a los demás y a nuestro medio ambiente, buscando siempre la sustantividad. Mi premisa es "en la innovación está reflejada la grandeza de la mente humana que nos ha llevado a los sorprendentes avances que contamos en la actualidad".
NELSON MAUREIRA: “FOR THE COUNTRY TO GROW, IT IS ESSENTIAL THAT UNIVERSITIES SUCCEED IN TRANSFERRING THE TECHNOLOGIES THEY DEVELOP TO INDUSTRY”
It is essential to succeed in transferring the technologies that have been developed to the national productive industry. This is the way in which the country can grow economically, having a solid and competitive industry, capable of expanding into international markets with innovative products, services or processes that have differentiating characteristics, thus facilitating their insertion, says Nelson Maureira, an academic at the Faculty of Engineering.
By Bárbara Mendiboure
At the Pontif icia Universidad Católica de Chile, Nelson Maureira’s doctoral thesis fo‐ cused on"Aislamiento basal de edif icios es‐ beltos, mediante el uso de aisladores elas‐ toméricos". During that study, he was able to identify the strengths and weaknesses of seismic isolation systems, in particular the most commonly used elastomeric systems. Now a member of UCSC’s Faculty of Engi‐ neering, he shares that “Since then, I have been looking for ways to solve the technical problems of elastomeric insulators, especially their low tensile strength and loss of lateral stability under high axial load”. Dr. Maureira’s lines of research address issues of seismic isolation, energy dissipation in structural systems, and non-linear behaviour
of structures. All of them have the same ob‐ jective in common: to increase the reliability of structural systems in the face of failures, mainly due to the action of dynamic loads such as earthquakes, improving structural performance and providing greater safety for the occupants. In 2019, the patent application for this technol‐ ogy was processed and received international peer reviewer’s comments by PCT, which al‐ lows inventors to search for patents and obtain patent protection in up to 148 countries. The isolation device has the potential to be used in the protection of all types of vibrating machinery and equipment sensitive to exter‐ nal vibrations, and in all types of structures, such as dwellings and larger buildings. A FONDEF IDeA project is currently underway to validate the developed isolation device’s effectiveness for the seismic protection of se‐
lective industrial storage racks, which covers more than 90% of the storage market. If its use and effectiveness in this type of structure is validated, not only could the stored goods be protected, the stoppage times of productive operations after severe earthquakes would also be reduced or can‐ celled. More importantly, the lives of workers and customers circulating in the storage ar‐ eas would be protected. Furthermore, a large part of this researcher’s work involves student collaboration, which has motivated him to continue along the path of research. “For several years now, I have been motivating my students to apply to the Corfo thesis fi‐ nancing fund. And I can proudly say that all ap‐ plications submitted by my students— which include all the required and pertinent docu‐ mentation per base—have received the neces‐ sary funding. Currently, I have two students with such funding for whom I am academic advisor, plus a third student for whom I am a reviewer. Their studies address issues related to the improvement of the seismic perfor‐ mance of industrial isolation racks with and without seismic isolation, also framed in the FONDEF project code ID19I10081, of which I am the director”, said Maureira. How important do you think it is to encourage innovation in research within the university? I believe it is essential to encourage and in‐ vest in the development of research and new technologies in universities. In Chile, universi‐ ties are mainly research focused, but we are lagging behind in the technological develop‐ ment that is effectively transferred to indus‐ try. It is of paramount importance to succeed in transferring developed technologies to the national productive industry.
What role do academics play in motivating students to generate research associated with the external environment? The role of the academic is fundamental in this topic. Students normally do not have ties with companies or the productive sector: their first approach comes when they must do their internships but, in general, rather than looking for unsolved problem, these tend to focus on tackling small tasks assigned to them. Many academics are also oblivious to the in‐ dustry’s real issues, and focus only on their re‐ search, which is often related to pure science and not directly applicable to industry. Given this, I believe that it is essential for academics to link up with the productive sector by means of technical consultancies and cama‐ raderie with executives of important compa‐ nies. This facilitates subsequent entry as a re‐ searcher into current industrial problems. In my opinion, this is the way to achieve this vir‐ tuous link between company-university-re‐ searchers, which is what ultimately leads to applied technological development. What message would you send to students interested in innovation? I always talk to my undergraduate students in my courses, telling them about my lines of research and the importance of working in technological development and innovation. I constantly urge my students to go beyond the knowledge given to them by the Univer‐ sity, to be architects of their own learning and to discover, to look for new ways of doing things, to expand their minds. Always with an aim at improving people’s quality of life, re‐ specting others and our environment, always seeking substantivity. My premise is “in inno‐ vation one can see the human mind’s great‐ ness reflected, which has led us to the amaz‐ ing advances that we have today”.
CAMILA TORRES Y SU PASANTÍA EN COLOMBIA. “CONOCER OTRAS FORMAS DE ABORDAR PROBLEMÁTICAS COMUNES ES ENRIQUECEDOR” Gracias al Fondo Interno para el Trabajo Colaborativo con Entidades Externas a la UCSC, Camila trabajó durante dos semanas en la Dirección de Innovación de la Universidad Javeriana de Bogotá. Conocer el funcionamiento de las distintas áreas de la Dirección de Innovación, a fin de identifi‐ car buenas prácticas en las áreas que definimos como prioritarias: Agua, Ciencias del Deporte, Envejecimiento y Salud, fue el propósito de la pasantía que Camila Torres, funcionaria de la Unidad de Proyectos, desempeñó en octubre de 2019 en la Universidad Javeriana de Colombia. Torres, gestora de proyectos de la Unidad de Proyectos VRIP, define la pasantía como una ex‐ periencia altamente enriquecedora, ya que co‐ nocer el funcionamiento de Unidades y estruc‐ turas universitarias similares se hace fundamental para el proceso de aprendizaje y mejoramiento. “Conocer a otros profesionales que se desempeñan en las mismas áreas y sus experiencias de trabajo, nos ayuda a identificar qué aspectos nos gustaría trabajar o mejorar”, menciona Camila. La Universidad Javeriana es una institución de educación superior de base católica, que fue fundada en 1623 por la Compañía de Jesús, por lo que comparte una historia de trabajo y sello valórico similar al de la UCSC. La Dirección de In‐ novación de la Universidad Javeriana, de‐ pendiente de la Vicerrectoría de Investigación, fue creada en 2013, aunque la temática de Inno‐ vación se comenzó a trabajar desde el año 2000 en la Facultad de Ciencias, gracias a la intensa actividad de vinculación de la academia con el medio externo y la empresa. “Al estar allá logré darme cuenta que no esta‐ mos tan lejos como Vicerrectoría, a pesar de ser una institución mucho más joven, trabajamos muy alineados en el fomento a la Investigación y la Innovación, ellos promueven, al igual que
nosotros, la incorporación de los alumnos o semilleros a la investigación, haciéndolos parte de los estudios”, asegura Camila. La directora de la Dirección de Innovación, Fanny Almario, comentó que para ellos la pre‐ sencia de Camila fue muy enriquecedora. “Fue interesante para nosotros como equipo, primero porque Camila nos identificó en el radar, y segundo porque es relevante para nosotros fo‐ mentar las buenas prácticas, creemos que todas las instituciones tienen algo que aportar”. “Al ser una Unidad incluyente, no sólo somos una Oficina de Transferencia al medio, aún cuando promovemos la generación de proyec‐ tos que fomentan la relación Universidad-Empresa, nuestro principal propósito, es fomentar una cultura que propicie la innovación, lideran‐ do actividades y procesos que fomentan el emprendimiento y la innovación, razón por la cual observar y conocer el trabajo de la UCSC, sus proyectos y trabajo colaborativo con enti‐ dades como CORFO, empresas y gobiernos lo‐ cales es muy interesante”, aseguró Almario. Ya de vuelta en Chile, Camila reflexionó en torno a la necesidad de contemplar este tipo de ins‐ tancias durante el transcurso formativo y de de‐ sarrollo laboral, pues gracias a ellas, se logra ge‐ nerar redes de cooperación internacional, y se fortalecen los lazos para crear asociatividad. “Yo hago un llamado a la comunidad universita‐ ria, a aprovechar las oportunidades que brinda la Universidad, ya que siempre se puede mejo‐ rar nuestra perspectiva del trabajo que estamos realizando, además de abrir espacios en nuestra institución, y repensar todos los proyectos colaborativos que se puedan generar”, declara convencida Camila.
CAMILA TORRES AND HER INTERNSHIP IN COLOMBIA. “GETTING TO LEARN ABOUT OTHER WAYS OF TACKLING COMMON PROBLEMS IS ENRICHING” Thanks to the Internal Fund for Collaborative Work with Entities ex‐ ternal to the UCSC, Camila worked for two weeks at the Innovation Off ice of the Pontif icia Universidad Javeriana de Bogotá, in Colombia. In October 2019, Camila Torres, member of the Projects Department, —carried out an intern‐ ship at the Pontificia Universidad Javeriana in Colombia. Her objective was to learn about how the different areas of the Innovation Office function, in order to identify good practices in the areas that we define as a priority: Water, Sport Science, Ageing and Health. Torres, project manager of the VRIP Projects Department, defines the internship as a highly enriching experience, since getting to learn about the functioning of similar university units and structures is fundamental for learn‐ ing and improving. “Getting to know other pro‐ fessionals working in the same areas and their experiences helps us to identify what aspects we would like to improve”, says Camila. The Pontificia Universidad Javeriana is a Catholic higher education institution, founded in 1623 by the Society of Jesus. Therefore, it shares a history of work and values similar to those of the UCSC. The Innovation Department of the Pontificia Universidad Javeriana, which reports to the Vice-Rector’s Office for Research, was created in 2013. However, the area of Inno‐ vation began its development in the year 2000, in the Faculty of Sciences, thanks to the inten‐ sive work of linking academia related subjects with the external environment and companies. “When I was there, I realized that despite being a much younger institution, we work very closely
together in the promotion of Research and Inno‐ vation. They promote—as we do—the incorpora‐ tion of students and research incubators, mak‐ ing them part of the studies”, Camila affirms. The director of the Innovation Off ice, Fanny Almario, commented that Camila’s presence
there was very enriching for them. “It was in‐ teresting for us as a team, f irstly because Camila identif ied us on the spot, and sec‐ ondly because it is relevant for us to promote good practices. We believe that all institu‐ tions have something to contribute”. “Being an inclusive Department, we are not only an outreach Transfer Office, even when we promote the development of projects that foster the University-Business relationship. Our main purpose is to promote a culture that encourages innovation, leading activities and processes that support entrepreneurship and innovation. This is why it is very interesting to observe and learn about UCSC’s work, as well as its projects and collaborative work with en‐
tities such as CORFO, businesses and local governments”, said Almario. Once back in Chile, Camila reflected on the need to contemplate this type of opportunity during instances such as training and work develop‐ ment, because thanks to them, international co‐ operation networks can be generated, and ties to create associativity are strengthened. “I encourage the university community to take advantage of the opportunities offered by the University, as we can always improve our per‐ spective of the work that we are doing, as well as open spaces in our institution, and rethink all the collaborative projects that can be gen‐ erated”, says Camila with conviction.
DANIA DEL RÍO Y EL FONDO INTERNO PARA EL TRABAJO COLABORATIVO. UNA OPORTUNIDAD PARA EXPLORAR LA INNOVACIÓN SOCIAL EN EL TERRITORIO La estudiante de Ingeniería Comercial, buscaba iniciar una ex‐ periencia transformadora que le permitiera contribuir al desarrollo comunitario, la que vivió gracias a la adjudicación del Fondo Interno para el Trabajo Colaborativo con entidades externas a la UCSC, de la Dirección de Innovación. Balloon Int ernacional, es un programa de formación en Emprendimient o e Innovación Social, en el que jóvenes de diferent es países t rabajan de forma presencial con emprende‐ dores y líderes sociales de un t errit orio rural, durante cinco semanas.
durante su estadía en Cochamó, “He podido aplicar estos conocimientos en varios cursos de mi carrera profesional en Ingeniería Comercial, sobre todo en aquellos cursos pertenecientes al CREO E INNOVO, como Emprender, Innovación social e Innovación en productos y servicios”
El principal objetivo del trabajo que realizan es‐ tos jóvenes, es contribuir al desarrollo de las per‐ sonas y el territorio, a través de la vinculación y el intercambio de conocimient o. “Dentro de la propuest a de valor del programa del que participé, está la vinculación con la comunidad, es decir, la vinculación con emprendedores y lí‐ deres locales de Cochamó, que permit e el int ercambio de aprendizajes y experiencias, involucrándome con su contexto social y cultu‐ ral”, señala Dania.
Pero no sólo ha impactado su trabajo académi‐ co, Dania se ha desempeñado como facilitadora en Innovación Social con escolares de la Comu‐ na de Tomé, en el programa del Núcleo Científi‐ co Tecnológico para el Desarrollo Costero Sus‐ tentable UCSC, y como facilitadora de sesiones de emprendimiento e innovación social a emprendedores de la Isla Caguach de Chiloé, tra‐ bajando para la Fundación Procultura.
El trabajo de vinculación de los alumnos con el territorio, consiste en t ransferir la metodología Balloon, a los emprendedores locales, como facilit adores. “Fue una gran experiencia, em‐ prendedores que vivían muy lejos de la sede donde se llevaban a cabo las sesiones, camina‐ban kilómet ros, ver est e compromiso le daba aún más sentido el estar ahí con ellos y también dar lo mejor de mí”.
La innovación como tal, es un área que ha to‐ mado fuerza en estos últimos años producto de los grandes y rápidos cambios del entorno y del mundo, que convierten al mercado en uno tremendamente competitivo, por lo tanto, para que las empresas puedan subsistir y competir, deben realizar innovaciones para así obtener ventajas competitivas sostenibles, ante esto, la innovación es un concepto fundamental para las organizaciones. Sin embargo, es un área nueva, por lo que se desconocía hace unos años atrás, y los contenidos que existen se van actua‐ lizando a medida que pasa el tiempo, y a medi‐ da que se van descubriendo nuevas teorías, en base a estudios y literaturas.
Tal como se lo propuso al post ular, Dania encont ró una experiencia t ransformadora que impactó positivamente su vida, y su desarrollo profesional gracias al aprendizaje en Emprendi‐ mient o e Innovación Social que experimentó
¿Es la innovación social un área poco explorada?
¿Te gustaría seguir trabajando en esa área? Me encantaría seguir trabajando en esta área, dado que considero que poseo las herramientas necesa‐ rias para llevarla a cabo, las experiencias que cada día van en aumento y las ganas para desempeñar‐ me en esto. Considero que es un área hermosa, que puede beneficiar a muchos a la vez, al ser un agente de cambio activo que se hace cargo de las problemáticas de su entorno, contribuyendo a un mayor bienestar social y formando comunidad.
¿Qué mensaje enviarías a la comunidad uni‐ versitaria y compañeros para animarlos a participar de este tipo de instancias que ofrece la universidad? Sin duda los invitaría a animarse, a aprove‐ char que nuestra casa de estudios tiene no sólo el interés de fomentar este tipo de inicia‐ tivas, sino además de f inanciarlas. Sumergir‐ se en el mundo de la Innovación Social y enamorarse de ella.
DANIA DEL RÍO AND THE INTERNAL FUND FOR COLLABORATIVE WORK. AN OPPORTUNITY TO EXPLORE SOCIAL INNOVATION IN OUR TERRITORY The Business Engineering stu‐ dent was searching to initiate a transformative experience that would allow her to contribute with the community’s develop‐ ment. She got to experience this thanks to the award of the Inter‐ nal Fund for Collaborative Work with Entities External to the UCSC, f rom the Innovation Off ice.
Balloon International is a training programme in Entrepreneurship and Social Innovation, in which young people from different countries work face-to-face with entrepreneurs and so‐ cial leaders from a rural area for five weeks. The main objective of the work carried out by these young people is to contribute to the de‐ velopment of the territory and its residents, through sharing and exchanging knowledge. “The program’s value proposition includes link‐ ing with the community, which in this case, was getting in touch with entrepreneurs and local leaders of Cochamó. This allowed for the ex‐ change of knowledge and experiences, involv‐ ing myself with their social and cultural con‐ text”, says Dania. The work of linking students with the territory consists of transferring the Balloon methodol‐ ogy to local entrepreneurs as facilitators. “It was a great experience. Entrepreneurs, who lived far away from the venue where the sessions were held, would walk for miles just to attend to them. Seeing this commitment made it even more meaningful for me to be there, and it pushed me into giving the best of me”. As she set out to do when she applied for, Dania found a transformative experience that had a positive impact on her life and professional de‐ velopment, thanks to the learning in Social En‐ trepreneurship and Innovation that she experi‐ enced during her stay in Cochamó. “I have been able to apply this knowledge in several courses of my professional career in Business Engineer‐ ing, especially in those belonging to CREO E IN‐ NOVO, such as Entrepreneurship, Social Inno‐ vation and Innovation in Products and Services”, adds Dania.
But it is not only her academic work that has been impacted. Dania has worked as a facilita‐ tor in Social Innovation with school children from the city of Tomé, in UCSC’s Scientific and Technological Core for the Sustainable Coastal Development Program, and also as a facilitator of entrepreneurship and social innovation ses‐ sions for entrepreneurs on Caguach Island in Chiloé, working for the Procultura Foundation. Is Social Innovation an under-explored area? Innovation as such, is an area that has gained strength in recent years as a result of great and rapid changes in the environment and the world. These changes have transformed markets into something tremendously competitive, therefore, for companies to subsist and compete, they must innovate in order to obtain sustainable competi‐ tive advantages. In view of this, innovation is a fun‐ damental concept for organisations. However, it is a new area, which is why a few years ago it was un‐ known. Furthermore, its contents are constantly being updated, but also as new theories—based on studies and literatures—are discovered. Would you like to continue working in this area? I would love to continue working in this area, as I consider that I have the necessary tools to carry it out: experiences and the desire to work in this field that are growing every day. I con‐ sider it a beautiful area, which can benefit many people at the same time by being an active agent of change that deals with the problems of its environment, contributing to a greater so‐ cial welfare and shaping of the community. What message would you send to the uni‐ versity community and colleagues to en‐ courage them to participate in these types of events, offered by the University? I would certainly, and without a doubt, invite them to get involved and to take advantage of the fact that our university is not only interested in promoting these kind of initiatives, but also of financing them. Immerse yourself in the world of Social Innovation and fall in love with it.
POSTGRADO
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
La Dirección de Postgrado tiene como misión, proponer y fomentar el desarrollo de los pro‐ gramas de Postgrado, especialidades médicas y de salud, mediante una gestión orientada a la excelencia académica y a la implementación de estándares de calidad; tutelar los aspectos académicos-administrativos y asesorar el dise‐ ño, implementación y renovación de los pro‐ gramas. Para esto, en la Dirección de Postgrado trabaja con la Unidad de Procesos Curriculares y Acadé‐ micos, responsable de tutelar y gestionar el di‐ seño, actualización, adecuación o renovación de los aspectos curriculares de los programas, como la provisión de las condiciones operativas para el desarrollo de los planes de estudio de postgrado y especialidades médicas o de la salud de las unidades académicas, en corres‐ pondencia con el modelo educativo y los están‐ dares de calidad del postgrado de la Universi‐ dad. Además, desde la Unidad de Gestión de Proce‐ sos para la Calidad, responsable de monitorear, apoyar, acompañar y gestionar según estánda‐ res de calidad externos e internos la marcha de los programas de postgrado, la configuración de los cuerpos académicos, así como la de los aspectos financieros y administrativos relacio‐ nados con beneficios institucionales para estu‐ diantes y académicos.
La Dirección de Postgrado tiene como objetivos:
•
•
Asegurar el desarrollo y gestión del postgrado de la UCSC.
•
Contribuir al posicionamiento del académico vinculado al Postgrado UCSC
•
Contribuir al desarrollo integral del estudiante de postgrado.
E
l crecimiento sostenido de nuestra Universi‐ dad en los últimos años demandaba avanzar en el desarrollo de todas sus áreas, incluida el Postgrado. Sumado a la nueva ley de educación superior, se propició un escenario de reflexión y autoevaluación para delinear rutas que nos lle‐ van a ser cada día mejores y asegurar la calidad de nuestros programas, posicionándonos a nivel nacional e internacional. Con ese reto he asumi‐ do esta dirección y la meta hacia donde enfoca‐ mos nuestro trabajo. La Dirección de Postgrado UCSC, de acuerdo a demandas internas y externas, desarrolla sus programas desde una mirada colaborativa, interdisciplinar y colegiada, avanzando en la ins‐ titucionalidad del postgrado UCSC y el definir planes de trabajo concretos que aseguren es‐ tándares de calidad en todos los niveles de formación postgradual.
Directora de Postgrado, Johanna Vergara
Formación de Postgrado Cercana y de Calidad
El primer semestre de 2019 se constituyó el “Co‐ mité Institucional de Postgrado (CIP)”, orga‐ nismo colegiado e interdisciplinar con represen‐ tatividad de todas las Facultades y el Instituto de Teología, que ha analizado necesidades y de‐ safíos, concordando con la nueva normativa ins‐ titucional de postgrado e indicadores de evaluación externos a la Universidad. Trabajo del CIP ha permitido definir criterios de acredi‐ tación para académicos de postgrado; hito para el desarrollo de nuestros programas que nos permitirá asegurar que los académicos aso‐ ciados al postgrado UCSC responden a necesi‐ dades de nuestros estudiantes, Universidad y medio externo, asegurando la fortaleza de uno de los pilares para el desarrollo de programas de Doctorado, Magíster y Especialidades Médicas: su cuerpo académico. Otro pilar es tener programas de estudios actua‐ lizados, pertinentes y robustos, alineados con el
modelo educativo de la UCSC, que permitan de‐ sarrollar competencias necesarias para alcanzar los respectivos perfiles de grado en nuestros es‐ tudiantes. La Dirección, hace dos años, trabaja en revisar y actualizar sus planes de estudio, lo que llevó a renovar la oferta 2019 y 2020. La meta es posicionar a nuestros graduados como profe‐ sionales e investigadores de alto nivel, que aporten al desarrollo regional, nacional y, ¿por qué no?, internacional, convirtiéndose en agen‐ tes de cambio que, desde sus ámbitos, aporten con conocimiento a la toma de decisiones más conscientes y eficaces. Tercer pilar son los estudiantes, corazón de nuestros programas, y la Dirección trabaja para tener instancias que tributen en la mejor culmi‐ nación de sus estudios. Hace tres años se generó el fondo de becas para estudiantes de post‐ grado, permitiéndonos apoyar con becas completas de arancel, manutención y apoyo a actividades académicas; inversión que la Univer‐ sidad hace en el desarrollo del conocimiento. Se suman talleres gratis, complementarios al plan de formación y de apoyo al desarrollo de habili‐ dades propias de un estudiante postgradual, como escritura científica, o de acompañamiento en postulación a becas externas. Además, está la consolidación de acuerdos de vinculación nacio‐ nales e internacionales, conformación de redes de investigación y proyección a internacionalizar nuestros programas. En la ruta trazada en los últimos años hemos co‐ sechado grandes logros, como acreditaciones a nuevos programas, pero queda por recorrer y esperamos que sea la apropiada para alcanzar nuestras metas. Probablemente habrá obstácu‐ los, pero creemos que el trabajo constante y colaborativo nos permitirá superarlos y avanzar hacia donde queremos.
POSTGRADO EN CIFRAS BECAS
42
BECAS INSTITUCIONALES
PROGRAMAS RENOVADOS 2020
26
BECAS DE APOYO A ACTIVIDADES ACADÉMICAS
MG. EN GESTIÓN ALIMENTARIA EN SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN MG. EN PROMOCIÓN DE LA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA E.M EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA MG. EN ECOLOGÍA MARINA MG. EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EL AULA
PRINCIPALES ACTIVIDADES FINANCIADAS MATERIALES DE LABORATORIO, EQUIPOS DE MEDICIÓN, SERVICIOS DE ANÁLISIS DE DATOS, CONGRESOS NACIONALES, CONGRESOS INTERNACIONALES, PASANTÍAS DE INVESTIGACIÓN.
PROMULGACIÓN NUEVO REGLAMENTO GENERAL DE POSTGRADO
100%
100%
100%
E.M EN ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN MG. EN PEDAGOGÍA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MG. EN MATEMÁTICA APLICADA MG. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MG. EN NEGOCIOS (MBA) MG. EN GESTIÓN TRIBUTARIA Y FINANCIERA MG. EN PSICOPEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL MG. EN LINGÜÍSTICA APLICADA MG. EN INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMAS ACREDITADOS 2020 MAGÍSTER EN PSICOPEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN ESPECIAL DOCTORADO EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN BIODIVERSIDAD Y BIORECURSOS MAGÍSTER EN LINGÜÍSTICA APLICADA DOCTORADO EN EDUCACIÓN, DICTADO EN CONSORCIO
PROGRAMAS ACADÉMICOS VIGENTES A 2020 CON CLAUSTRO
COMITÉS ACADÉMICOS CONFORMADOS
CRITERIOS PARA ACADÉ‐ MICOS COLABORADORES DEFINIDOS
ESPECIALIDAD MÉDICA EN NEUROLOGÍA ADULTOS
UCSC WELCOMES FOREIGNER POSTGRADUTE STUDENTS The objective was that students could gather and build networks to share their knowledge and experiences.
UCSC DA BIENVENIDA A ESTUDIANTES EXTRANJEROS DE POSTGRADO Actividad tuvo como propósito el que los asistentes pudieran conocerse y comenzar a generar redes de aprendizaje y práctica. Colombia, Perú y España son algunos de los países de origen de los alumnos extranjeros que están cursando programas de Magíster y Doctorado en la UCSC, y para quienes la Di‐ rección de Postgrado y la Dirección de Re‐ laciones Instituciones organizaron una jor‐ nada de bienvenida, que se llevó a cabo en la Sala de Vinculación de la Casa de Estudios. La actividad tuvo como propósitos el que los asistentes pudieran conocerse, construir identidad, y comenzar a generar redes de aprendizaje y práctica. “Uno de los objetivos estratégicos de la Universidad es poder pro‐ yectar su trabajo de transferencia de conoci‐ miento más allá del ámbito regional. Consi‐ deramos que el recibir a extranjeros es fundamental para generar esta visibilidad de lo que estamos haciendo en investigación y también para posicionar nuestros programas a nivel latinoamericano”, comentó la Directo‐ ra de Postgrado, Liliana Ortiz. En la actualidad, son 25 los estudiantes que han optado por la UCSC al momento de continuar su formación académica, siendo parte de las facultades de Ciencias, Edu‐
cación, Ingeniería y Ciencias Económicas y Administrativas, entre ellos, Jorge Luís Lazo, del Magíster en Ecología Marina, quien co‐ mentó “En el 2017 estuve como alumno de intercambio estudiantil. Ese periodo me permitió conocer sobre el alto nivel académi‐ co que hay en Chile y, en especial, en esta ins‐ titución, lo que me motivó, al momento de escoger un postgrado, a apostar por la UCSC, para seguir creciendo personal y acadé‐ micamente”. Por su parte, la colombiana Lorena Abella, quien cursa el Magíster en Educación Su‐ perior, valoró la acreditación del programa y el espacio que entregan las clases para opi‐ nar, discutir y profundizar en los temas. «Hemos logrado posicionar varios de nues‐ tros postgrados fuera del país. El potencial de la UCSC está ya en condiciones de poder ge‐ nerar redes y proyectos de investigación que atiendan a las necesidades latinoamericanas. Esperamos que con los programas acredi‐ tados y los proyectos en ejecución se genere un vínculo mayor con el medio y podamos ir extendiendo, cada vez más, nuestro alcance», concluyó Liliana Ortiz.
Students f rom countries like Colombia, Peru and Spain to take part of our Magister and Doctorate programs were welcomed by the aforementioned gathering. The activity took place in the Sala de Vinculación (Outreach Room) of the University, and was organized by the Off ice of Postgraduate Studies and the Off ice of international relations of the UCSC.
Jorge Luís Lazo, f rom the Marine Ecology Magister program, said: “In 2017 I was an ex‐ change student here. During that time, I learned about the high level of academic ex‐ perience that Chile has to offer, especially in the UCSC. This encouraged me to choose this university to continue my academic educa‐ tion and personal growth.”
The objective was that students could gather and build networks to and share their knowl‐ edge and experiences. The chairwoman of the Graduates department, Liliana Ortiz, told us that: “One of the main goals of the Univer‐ sity is to facilitate knowledge transfer beyond the limits of regional barriers. We think that opening our doors to foreign students is a fundamental step in the direction of present‐ ing our research work to the world, as well as to position ourselves among other prestigious programs in Latin America”.
On her part, Lorena Abella f rom Colombia, a Higher Education Magister student, focused on the program’s accreditation and the fact that her classes are a space where students can share their opinions and discuss and fur‐ ther examine the topics they study.
Twenty-f ive students chose to join our insti‐ tution to further their academic education, in areas like Science, Teaching, Engineering, and Economic and Administrative Sciences.
Chairwoman Ortiz concluded: “Many of our study programs are already consolidated in foreign countries. Our university is now capa‐ ble of building networks and research projects that serve in a more global sense to our Latin American community. We hope that our accredited study programs and our ongoing projects we can generate a greater interest among our peers and expand our reach further.”
ALUMNOS DE POSTGRADO RECIBIERON BECA INSTITUCIONAL PARA CURSAR ESTUDIOS La firma de convenios de los bene‐ ficiarios se concretó en una ceremo‐ nia organizada por la Dirección de Postgrados de la Casa de Estudios. La tercera versión de la firma de convenios de Be‐ cas Institucionales de Postgrado se vivió en la Sala de Vinculación de la UCSC, oportunidad en la que se oficializó la entrega de recursos por parte de la Casa de Estudios a 15 alumnos de postgrado. En la ceremonia participaron autoridades univer‐ sitarias, académicos, familiares y becados de los programas del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos, Doctorado en Ingeniería Civil, Magíster en Ecología Marina, Magíster en Lingüística Aplicada, Magíster en Matemática Aplicada y Magíster en Psicopedago‐ gía y Educación Especial. En la oportunidad, la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UCSC, Dra. Mónica Tapia, aseguró que “como institución hemos tomado la decisión de complejizar la Universidad, por lo que apoyar a los estudiantes de postgrado es muy valioso para nosotros”. El financiamiento para estos nuevos becarios varía de acuerdo con cada programa, sin embargo, oscila entre los $4 millones y $20 millones de pesos. Además de la Vicerrectora, el académico de la Facultad de Ciencias, Dr. Ángel Urzúa, en‐ tregó un mensaje a los asistentes en repre‐ sentación de los docentes de postgrado. Mientras que Víctor Estuardo, estudiante del Magíster en Psicopedagogía y Edu‐
cación Especial, entregó palabras en represen‐ tación de los alumnos. Por último, cabe mencionar que José Flavio Espi‐ noza, estudiante del Doctorado en Ciencias con Mención en Biodiversidad y Biorrecursos, fue el primer alumno de postgrado en adjudicarse la Beca Santander en la Universidad, lo que le permitió realizar un viaje de investigación a España, hito que fue reconocido en el evento.
POSTGRADUATE STUDENTS RECEIVED INSTITUTIONAL SCHOLARSHIPS TO CONTINUE THEIR STUDIES
The third version of the signing of agree‐ ments for Institutional Postgraduate Scholar‐ ships was held in the Sala de Vinculación (Outreach Room) of the UCSC. Here, the Uni‐ versity off icially handed out resources to 15 postgraduate students.
The signing of the scholarships was realized in a ceremony organized by the Postgraduate Direction of the House of Studies.
University authorities, academicians, family members and scholarship holders f rom the following programmes took part in the cere‐ mony: Doctorate of Sciences with major in Biodiversity and Bioresources, Doctorate in Civil Engineering, Master’s Degree in Marine Ecology, Master’s Degree in Applied Linguis‐ tics, Master’s Degree in Applied Mathematics, and Master’s Degree in Psychopedagogy and Special Education. On the occasion, Vice-Rector of Research and Postgraduate Studies at the UCSC, Dr Mónica Tapia, said that “as an institution we have made the decision to make the University more complex, so supporting postgraduate students is very important for us”. Funding for these new grantees varies ac‐ cording to each program. However, the value ranges oscillate f rom $4 million to $20 million Chilean pesos. In addition to the Vice-Rector, academician f rom the Faculty of Sciences, Dr Ángel Urzúa, delivered a message to the audience on be‐ half of the postgraduate teachers. Mean‐ while, Víctor Estuardo, student f rom the Master’s Degree in Psychopedagogy and Special Education, delivered a message on behalf of the students. Finally, it is worth mentioning that José Flavio Espinoza, student f rom the Doctorate of Sciences with major in Biodiversity and Bioresources, was the f irst postgraduate student to be awarded the Santander Scholarship at the University, which allowed him to make a research trip to Spain, a milestone that was praised during the event.
POSTGRADO COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO FUE TEMA CENTRAL EN CLASE MAGISTRAL DOCTORAL El exrector de la Universidad de La Frontera y candidato a comisio‐ nado CNA, Sergio Bravo, se refirió a la necesidad de complejizar las ins‐ tituciones de educación superior. Hasta el Campus San Andrés llegó Sergio Bravo, exrector de la Universidad de La Frontera (Ufro) de Temuco y candidato a comisionado de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Esto en el marco de la clase magistral del inicio del año académico doctoral, organizado por la Dirección de Postgrado de la UCSC.
En la oportunidad, Bravo dio a conocer parte de su gestión que inició en la Ufro bajo el cargo de director del Instituto de Agroindustrias, donde fue reconocido por liderar un innovador mode‐ lo de gestión que marcó escuela. El químico laboratorista, se refirió a la importancia de complejizar las instituciones de educación superior a través del postgrado, investigación, innovación y vinculación, aspec‐ tos que permiten un mayor desarrollo y aporte local por parte de estas entidades. Así recalcó que el término de “complejidad” repercute en mejorar la reputación, di‐ ferenciación, mejora la empleabilidad de los egresados, atrae académicos calif icados, entre otros. “Siempre hay principios éticos que seguir, ya que la educación no es un negocio. La plata es el combustible de cualquier vehículo, pero no puede ser a cualquier precio, menos en esta área”, manifestó Bravo.
POSTGRADUATE STUDIES AS A DEVELOPMENT STRATEGY WERE A CENTRAL THEME IN DOCTORAL LECTURE The former Rector of Universidad de La Frontera and candidate for CNA commissioner, Sergio Bravo, spoke of the need to make higher education institutions more complex. Sergio Bravo, former Rector of the Universidad de La Frontera (Ufro) of Temuco and commis‐ sioner candidate for the National Accreditation Commission (CNA in Spanish), arrived at the San Andrés Campus. This was part of the doc‐ toral lecture at the beginning of the doctoral academic year, organised by the Office of Post‐ graduate Studies of the UCSC.
On this occasion, Bravo presented part of his work, which began at the Ufro as Director of the Agro-Industries Institute, where he was renowned for leading an innovative manage‐ ment model which set the example for others. The laboratory chemist referred to the impor‐ tance of making higher education institutions more complex through postgraduate studies, research, innovation and networking. These as‐ pects allow for greater development and local contribution by these entities. Thus, he stressed that the term “complexity” has the following effects: improves reputation, differentiation (from other entities), increases employability of graduates, and attracts quali‐ fied academicians, among others. “There are always ethical principles to be fol‐ lowed, given that education is not a business. Money is the fuel for any undertaking, but it cannot be at any price, especially in this area”, said Bravo.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN UCSC CUENTA CON SU PRIMERA GRADUADA Se trata de la ahora doctora Giuliet‐ ta Vaccarreza Garrido, quien en su tesis buscó los factores que afectan el desempeño de la práctica peda‐ gógica en carreras de ingeniería. A partir del año 2019 el Doctorado en Educación de la UCSC entró en régimen, ya que cuenta con su primera egresada y aceptada como doc‐ tora en Educación. Se trata de Giuletta Vac‐ carreza, quien defendió con éxito y honores su tesis “Modelo comprensivo de la práctica peda‐ gógica de docentes universitarios de carreras de Ingeniería Civil”. María Graciela Badilla, Directora del programa de Doctorado se mostró orgullosa por el hito alcanzado y asegura que con este hecho “cumplimos con uno de los objetivos del pro‐ grama que es favorecer la formación de capital humano avanzado en regiones, de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales, desde un análisis crítico de la producción cien‐ tífica y los avances tecnológicos”. Por su parte, la nueva doctora en Educación y quien además forma parte de primera cohorte que ingresó al doctorado, dijo estar alegre y satisfecha con el logro académico, y aprovechó la ocasión para agradeció a la Universidad todo el apoyo recibido. “Agradezco al programa por el apoyo, por los recursos bibliográf icos, tec‐ nológicos y por la calidad de los do‐ centes. Ahora a descansar y tratar de publicar un poco más de lo que son los resultados de la tesis”, aseguró Giuletta Vaccarreza.
Cabe destacar que la investigación realizada por la doctora tuvo por objetivo develar la prác‐ tica pedagógica en carreras de ingeniería civil de la zona y también de otras regiones del país, y que buscando determinar, entre otras cosas, si la deserción de estudiantes en esa área se ex‐ plica por la calidad de la docencia universitaria. Algunas de las conclusiones que alcanzó la investigadora fue que el proceso pedagógico es multide‐ terminado y que necesita de un esfuerzo permanente por parte de los docentes para que sea exitoso, y que debe considerar el tipo de estudiante al que se tiene enfrente. Además, que el ambiente educativo es clave para el interés de los alumnos por la materia que se está en‐ señando. “Voy a tomar contacto con los decanos (de fa‐ cultades de ingeniería de la zona) para en‐ tregar un informe que le pueda servir para tomar decisiones pe‐ dagógicas y curricu‐ lares”, aseguró la doctora Giuletta Vaccarreza.
UCSC DOCTORATE IN EDUCATION AWARDS ITS FIRST GRADUATE
of advanced human capital in the regions based on national and international standards of scien‐tific production and t echnological advances”.
The now Dr. Giulietta Vaccarreza Garrido’s thesis sought to identify the factors that affect the pedgogical practice’s performance in Engineering programs.
For her part , t he new Doct or in Education, who was also part of the f irst cohort admitted t o t he program, said t hat she was pleased wit h her academic achievement , and took the opportunity to thank the University for all of the support she was provided.
Having awarded his first title in 2019, UCSC’s Doctorate in Ed‐ ucation went into regime. Giuletta Vaccarreza suc‐ cessfully defended her thesis “Comprehensive model of the pedagog‐ ical practice of univer‐ sity teachers from Civil Engineering programs” with honors. María Graciela Badilla, Program Director, is proud of this milestone and assures that with this “we have meet one of the program’s objec‐ tives, which is to boost the training
“I would like to thank the program for its as‐ sist ance, for t he bibliographic and techno‐ logical resources, and for t he qualit y of the academic st aff. Now it s t ome t o rest a little and t hen t o t ry and publish some more of t he result s of my t hesis”, st at ed Giuletta Vaccarreza. The object ive of Dr. Giulet t a Vaccarreza’s st udy was t o det ermine t he pedagogical pract ices of Civil Engineering programs in Biobío Region as well as ot her part s of the country, and establish, among other things, if student dropout rates in this discipline are re‐ lated to the quality of the university teaching. The study f inds that the pedagogical process is mult idet ermined and requires a perma‐ nent effort f rom t he t eachers in order t o be successful, and that it must consider the type of student they are to work with. Additionally, t he educat ional environment is key t o the students’ interest in the material being taught. “I am going t o cont act t he deans (of t he fac‐ ulties of engineering in the area) to give them a report t hat can be useful when making pedagogical and curricular decisions”, af‐ f irmed Dr. Giuletta Vaccarreza.
SERVICIO DE NEUROLOGÍA DEL HOSPITAL LAS HIGUERAS Y ESPECIALIDAD MÉDICA NEUROLOGÍA ADULTOS DESTACAN LOGRO INTERNACIONAL EN PREMIO ANGELS AWARDS
NEUROLOGY SERVICE AT LAS HIGUERAS HOSPITAL AND THE MEDICAL SPECIALTY IN ADULT NEUROLOGY CELEBRATE INTERNATIONAL ACHIEVEMENT IN THE ANGELS AWARDS
Los ESO Angels Awards fueron di‐ señados para reconocer y honrar a equipos comprometidos con la me‐ jora de la calidad en el tratamiento de accidentes cerebrovasculares.
The ESO Angels Awards were designed to recognize and honor teams that are committed to improving the quality of cerebrovascular accident treatment.
La Organización Mundial de la Salud define un accidente cerebrovascular (ACV) como la interrupción del suministro de sangre al cere‐ bro, usualmente por la ruptura o bloqueo de un vaso sanguíneo. Esto produce un corte en el su‐ ministro de oxígeno y nutrientes, causando daño al tejido cerebral. El síntoma más común de un ACV es debilidad repentina o el entu‐ mecimiento del rostro, brazo o pierna, habitual‐ mente en un solo lado del cuerpo. Otros síntomas incluyen confusión, dificultad para hablar o entender una conversación, di‐ ficultad para ver con uno o dos ojos, dificultad al caminar, mareos, pérdida del equilibrio o coordinación y un severo dolor de cabeza que puede resultar o no en un desmayo o pérdida de conciencia. Los efectos de un ACV dependen de qué parte del cerebro fue dañada y qué tan severo fue afectado. Un ACV muy severo puede causar la muerte repentina. Es por ello, que el Servicio de Neurología del Hospital Las Higueras y la Especialidad Médica Neurología Adultos, en un resultado que da cuenta de su calidad, excelencia y compromiso con la comunidad, han recibido el reconoci‐ miento de Platino otorgado por la European Stroke Organization (ESO), a través de la inicia‐ tiva ESO Angels Awards, en el marco de la Euro‐ pean Stroke Organization Conference (ESOC) realizada entre el pasado 22 y 24 de mayo en Milán, Italia. La conferencia ESO, que tuvo más de 4.500 participantes y 1348 posters científicos, reconoció a 331 instituciones de todo el mundo
por el manejo del ACV y su contribución al a mejora de vida de los pacientes. Solo cinco instituciones de América Latina fueron reconocidas, siendo el Hospital Las Higueras la única institución pública y en estado Platino. La Dirección de Postgrado UCSC felicita y agradece a todos los funcionarios del recinto hospitalario, en especial a quienes desempeñan labores en APS, SAMU, Urgencia, Imagenología, Laboratorio, Farmacia, UPC, Medicina, Cardiología, Cirugía, GRD y GES, ya que, con su entrega diaria hacia sus pacientes, han hecho posible un logro excepcional para nuestra comunidad y Universidad.
The World Health Organization defines a cere‐ brovascular accident (stroke) as the interruption of blood flow to the brain, usually due to the rupture or blockage of a blood vessel. This cuts the supply of oxygen and nutrients, which causes damage to the brain tissue. The most common symptom of a stroke is sudden weakness or numbness of the face, arms, or legs, normally on only one side of the body.
Other symptoms include confusion, difficulty in speaking or understanding a conversation, diffi‐ culty seeing with one or both eyes, trouble walking, dizziness, loss of balance or coordination and a se‐ vere headache that may or may not end up in faint‐ ing or losing consciousness. The effects of a stroke depend on which part of the brain was damaged, and how severely it was affected. A very severe stroke can cause sudden death. On this topic, the local community has received some good news. Because of its quality, excellence and commitment to the community, the Medical Specialty in Adult Neurology at Las Higueras Hospi‐ tal has received Platinum recognition from the Eu‐ ropean Stroke Organization (ESO), through the ESO Angels Awards, held during the European Stroke Organization Conference (ESOC), which took place in Milan, Italy between May 22 and 24, 2019. The ESO conference was attended by over 4,500 participants, included 1,348 scientific posters, and recognized 331 institutions from all over the word, for their handling of strokes and their contribution to improving their patients’ lives. Only five institu‐ tions in Latin America were recognized, of which Las Higueras was the only public institution to re‐ ceive platinum status. The Office of Postgraduate Studies would like to congratulate and thank the staff at the hospital, especially those who work in APS (Social Security) , SAMU (Emergency Medical Care System), Emergency Room, Imaging Laboratory, Pharmacy, UPC (Critical Patient Unit), Internal Medicine, Cardiology, Surgery, GRD (Diagnostics Related Groups) and GES (Explicit Health Guarantees); this exceptional achievement for our community and University was made possible thanks to their daily commitment to their patients.
TALLER DE ESCRITURA CIENTÍFICA ENTREGÓ HERRAMIENTAS TRANSVERSALES A POSTGRADUADOS DE HUMANIDADES Y CIENCIAS Organizado por la Dirección de Postgrado, la segunda versión del Taller de Escritura Científica contri‐ buyó a reforzar en estudiantes de postgrado habilidades tales como la redacción de publicaciones cien‐ tíficas.
Saber cómo buscar información y evaluar su calidad son algunos de los desafíos que en‐ frentan jóvenes científicos que inician carrera en el sector investigativo, habilidades básicas que les permiten conocer e insertarse correcta‐ mente en el ciclo de producción del conocimiento, para posteriormente entender cómo funciona la autoría, edición, revisión y citación de artículos en revistas de alto im‐ pacto. A partir de esta necesidad, la Dirección de Postgrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción llevó a cabo la segunda versión del Taller de Escritura Científica en dos jornadas, con la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Mónica Tapia Ladino impar‐ tiendo los contenidos a alumnos de postgrado del área de las humanidades, mientras que los estudiantes del área de ciencias fueron
recibidos por los académicos de la Facultad de Ciencias, Dra. Florence Tellier y Dr. Sergio Contreras. Al respecto, Dra. Mónica Tapia indicó que du‐ rante el Taller se entregaron pistas lingüísticas de cómo se estructura un artículo en su forma para que tenga una bibliografía reciente, la in‐ formación se presente correctamente y se vea como una producción original. “Sin embargo, también entregamos estrategias no lingüísti‐ cas, tales como citar a los autores relacionados y conocer bien a la gente del campo en el país y los grandes nombres del extranjero en los mismos temas, ya que de lo contrario se corre el riesgo que aunque el artículo sea muy bueno, no sea bien valorado”, argumentó. La Vicerrectora de Investigación y Postgrado añadió que “un artículo de calidad tiene que ser original, debe generar conocimiento
nuevo y que haga evidente la postura de quien escribe con una reflexión novedosa, así como ser redactado de una manera que haga el artículo citable, o sea, cómo decir en pocas palabras algo sustantivo y que perdure en el tiempo“, instando a los estudiantes a que du‐ rante sus primeras investigaciones busquen adherirse a tutores con líneas de investigación establecidas. En tanto Dra. Florence Tellier, académica de la Facultad de Ciencias, comentó que es impor‐ tante reforzar la base de búsqueda, pues si se busca bien y se sabe evaluar papers, posterior‐ mente se puede determinar la estructura típica de un artículo según la disciplina, cómo se está escribiendo para que sea más fluido, etcétera. “Durante este taller entregamos recomenda‐ ciones para citar de forma adecuada y de forma ética, sobre todo evitando el plagio. También
hay algunos tips relacionados con mejorar las citas, por ejemplo utilizando un gestor bibli‐ ográfico, y que de esa forma se incluyan los códigos académicos, para así dejar claro el con‐ tenido propio y el cual uno está citando o parafraseando de otros”, puntualizó. Finalmente, el docente de la Facultad de Cien‐ cias, Dr. Sergio Contreras, motivó a los jóvenes a “aprovechar de equivocarse en el proceso de aprendizaje”, recomendando que lean mucho, sometan sus manuscritos a revisión y salgan a exponer sus resultados. “El mejor consejo que le podemos dar a los estudiantes es que lean mucho y si están atentos a lo que ocurre en Chile, cualquier investigación que ponga en contexto de la necesidad de la población ten‐ drá mayor impacto. El círculo virtuoso de la academia se potencia cuando uno comunica lo que está investigando, pero principalmente
SCIENTIFIC WRITING WORKSHOP PROVIDED COMPREHENSIVE TOOLS FOR POSTGRADUATE STUDENTS OF HUMANITIES AND SCIENCE The second version of the Scientific Writing Workshop, organized by the Office of Postgraduate Studies, reinforced postgraduate students’ skills in writing scientific publications.
Knowing how to find information and evaluate its quality are some of the challenges faced by young scientists and they begin their research careers. These basic skills allow them to cor‐ rectly understand and participate in the knowledge production cycle, which will then allow them to understand how authorship, editing, revising and citation of articles in high impart journals work. Based on this need, the Office of Postgraduate Studies at Universidad Católica de la Santísima Concepción carried out the second version of the Scientific Writing Workshop, which took place in two sessions. The Vice Rector of Re‐ search and Postgraduate Studies, Dr. Mónica Tapia Ladino taught contents for postgraduate students in the humanities, while Dr. Florence Tellier and Dr. Sergio Contreras, both from the Faculty of Science, provided training for stu‐ dents in the sciences. Dr. Tapia state that during the workshop, stu‐ dents were given linguistical clues on how to structure an article so that it has an up-to-date bibliography, information that is correctly presented and is seen as an original work. “However, we also provided non-linguistical strate‐ gies, such as how to cite related authors as well as get to know authors from the field
in the country, as well as the big names from abroad. If they are not included, their article runs the risk of not been well evaluated, even if it is well written”, she affirmed. The Vice Rector of Research and Postgraduate Studies added that “a quality article must be original, generate new knowledge and make the author’s position apparent with a novel re‐ flection. It must also be written in a way that al‐ lows it to be cited, that is to say, expressing something substantial that will last in time, us‐ ing few words“, advising that for their first re‐ search projects, students should seek tutors who have established lines of research.
Meanwhile, Dr. Florence Tellier, member of the Faculty of Science, commented that it is impor‐ tant to strengthen research skills. If they can search for and evaluate papers, they will then be able to define the typical structure of an arti‐ cle according to its discipline, how to write more fluidly, etcetera. “During the workshop, we gave recommendations for properly and ethically citing, and especially how to avoid pla‐ giarism. We also provided tips related to im‐ proving citations, for example by using refer‐ ence management, and including academic codes in order to make the original content clear from what is being cited or paraphrased from others”, she specified.
Finally, Dr. Sergio Contreras, also from the Faculty of Science, motivated the young re‐ searchers to “take advantage of making mis‐ takes in the learning process”, recommending that they read a lot, submit manuscripts for revision and get out to present their results. “The best advice that we can give students is that they read a lot and pay attention to what is happening Chile; any research that puts the community’s needs in context will have a greater impact. The virtuous circle of academia is strengthened when one commu‐ nicates what they are studying, but mainly when what they are studying is of interest to others” he declared.
DIRECCIÓN DE POSTGRADO LANZÓ NUEVO SITIO WEB Y REVISTA INSTITUCIONAL La iniciativa busca potenciar la Uni‐ dad a través de la difusión y visibili‐ zación de sus programas, activi‐ dades y académicos.
OFFICE OF POSTGRADUATE STUDIES LAUNCHED NEW WEBSITE AND INSTITUTIONAL MAGAZINE The initiative seeks to strengthen the department by means of dissemination and visibility of its programmes, activities and academicians.
Como una manera de fortalecer de manera continua las instancias de comunicación y difu‐ sión, la Dirección de Postgrados lanzó formal‐ mente dos renovados productos que estarán a disposición de la Comunidad Universitaria. Se trata de la nueva revista y página web que permitirá mejorar la difusión y visibilización de sus programas, actividades y académicos. La ceremonia de lanzamiento, que se realizó en el Auditorio San Agustín del Campus San Andrés, contó la exposición de la especialista de la Unidad, Johanna Vergara, quien dio mayores detalles de los nuevos servicios a las
autoridades universitarias, además de jefes y directores de programa de postgrado que ofrece la Universidad. Por el momento, la plataforma digital está alo‐ jada en la dirección electrónica postgrados.ucsc.cl y tiene como característica ser un sitio web inde‐ pendiente con mayor espacio para noticias o eventos, además de considerar la integración de redes sociales. Mientras que la “Revista Post‐ grados”, de 24 páginas, será una publicación semestral enfocada en difundir actividades ins‐ titucionales, académicas, de movilidad estu‐ diantil, entre otras.
As a way of continuously strengthening the communication and dissemination channels, the Office of Postgraduate Studies formally launched two renewed products that will be available to the University Community. These are the new institutional magazine and website, which will help to improve visibility and dissem‐ ination of its programmes, activities and aca‐ demicians. The launching ceremony, which took place in the San Agustín Auditorium of the San Andrés Campus, included a presentation by the De‐ partment’s specialist, Johanna Vergara, who
gave further details of the new services to the university authorities, as well as chiefs and di‐ rectors of postgraduate programmes offered by the University. At the moment, the digital platform is hosted at www.postgrados.ucsc.cl; one of its main charac‐ teristics is being an independent website, with more space for news or events, which also con‐ siders the integration of social networks. On the other hand, the 24-pages magazine “Revista Postgrados” will be a biannual publication, fo‐ cused on disseminating institutional, academic and student mobility activities, among others.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN GRADUÓ PRIMERA PROMOCIÓN DE PROGRAMA EN CONSORCIO Son cinco graduadas las que recibieron sus certificaciones de este pro‐ grama conjunto entre las universidades católicas del Maule, Católica de Temuco, U. del Bío-Bío, y UCSC. Fue en agosto de 2012 cuando se concretó el programa de Doctorado en Educación dic‐ tado en Consorcio entre las universidades Católica del Maule (UCM), Católica de Temuco (UCT), Universidad del Bío-Bío (UBB) y Cató‐ lica de la Santísima Concepción (UCSC), surgiendo como diagnóstico de la situación académica de las universidades de la zona central del país, de sus perf iles de inves‐ tigación y docencia, y de la necesidad de fortalecer la masa crítica de las facultades de educación de dichas instituciones. Un programa, acreditado desde 2016 a 2019, que dejó a sus primeras egresadas y cuya ceremonia de graduación se realizó este vier‐ nes en la Sala de Teatro del Centro de Exten‐ sión de la UCSC. Se trata de las doctoras Giu‐ lietta Vaccarezza (Universidad Católica de la Santísima Concepción), María Valeria Sumon‐ te y Karla Morales (Universidad Católica del Maule), Eliana Ortiz y Katerin Arias (Universi‐ dad Católica de Temuco). En el evento, se hicieron presentes autori‐
dades de las instituciones involucradas. Entre ellos, el Rector de la UCSC, Christian Schmitz; Aliro Bórquez, rector de la UCT; Mauricio Cataldo, rector de la UBB; y el Vicerrector de Investigación y Postgrado(s) de la UCM, David Zamora, quienes entregaron palabras de reconocimiento a las doctoras. “Estamos muy contentos por este esfuerzo en conjunto, fue un trabajo complejo con varias dif icultades, pero los f rutos están a la vista”, indicó el Rec‐ tor de la UCSC, Christian Schmitz. En la oportunidad, también se entregó un reconocimiento a los mejores rendimientos de las estudiantes de postgrado: Dra. Giuliet‐ ta Vaccarezza y Dra. María Valeria Sumonte, quienes lograron los primeros lugares de las cohortes 2014 y 2015, respectivamente. Finalmente, en la ocasión se distinguió a los directores de programa de cada sede: Dr. Andrew Philominraj, director sede UCM; Dra. María Graciela Badilla, Directora sede de la UCSC; Dr. Daniel Quilaqueo, director sede UTM; y Dr. Omar Turra, director sede UBB.
DOCTORATE IN EDUCATION SUCCEEDED IN OBTAINING ITS FIRST GRADUATES OF THE CONSORTIUM PROGRAM Five female graduates received their certifications from this joint pro‐ gramme, which involves the following universities: Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de Temuco, Universidad del Bío-Bío and Universidad Católica de la Santísima Concepción. It was in August of 2012 when the Doctorate in Education was established as a Consortium in‐ volving universities such as Católica del Maule (UCM), Católica de Temuco (UCT), Universidad del Bío-Bío (UBB) and Católica de la Santísima Concepción (UCSC). It emerged as a diagnosis of the academic situation of the universities in the central zone of the country, of their research and teaching profiles, and of the need to strengthen the critical mass of the education faculties of these institutions. Accredited from 2016 to 2019, this programme has succeeded in obtaining its first graduates. The graduation ceremony was held this Friday in the Theatre Room of the UCSC Extension’s Centre. The Doctorate Course graduates are doctors Giulietta Vaccarezza (Universidad Católica de la Santísima Concepción), María Va‐ leria Sumonte and Karla Morales (Universidad Católica del Maule), Eliana Ortiz and Katerin Arias (Universidad Católica de Temuco). At the event, authorities from the institutions
involved were present. Among them, the Rec‐ tor of UCSC, Christian Schmitz; Aliro Bórquez, Rector of the UCT; Mauricio Cataldo, Rector of the UBB; and Vice-Rector of Research and Postgraduate Studies at the UCM, David Zamora, all of whom gave words of recognition to the female doctors. “We are very happy for this joint effort. It was a complex work that presented several difficulties, but the results were more than worth it”, said the Rector of UCSC, Christian Schmitz. On the occasion, recognition was also given to the best postgraduate student performers: Dr Giulietta Vaccarezza and Dr María Valeria Sumonte, who achieved first places of the 2014 and 2015 cohorts, respectively. Finally, the programme directors of each centre were also honoured: Dr Andrew Philominraj, Di‐ rector of the UCM centre; Dr María Graciela Badilla, Director of the UCSC centre; Dr Daniel Quilaqueo, Director of the UTM Centre; and Dr Omar Turra, Director of the UBB centre.
ALUMNOS DE POSTGRADO RECIBIERON ASESORÍA PARA POSTULACIÓN A FONDOS Y BECAS EXTERNAS Con la participación de tres acadé‐ micos se efectuó la actividad que tuvo como objetivo orientar a estu‐ diantes de postgrado de pro‐ gramas acreditados de la UCSC. Conocer dónde y cómo postular a fondos y be‐ cas externas, qué documentos se deben tener, aprender a formular una carta de presentación, y otros aspectos relacionados con el ingreso de un proyecto de investigación, fueron parte de los aspectos que se consideraron en el taller dirigido a alumnos de postgrado de programas acreditados de la UCSC. La actividad, organizada por la Dirección de Postgrado de la Universidad, contó con expo‐ siciones a cargo de la Dra. Florence Tellier, académica de la Facultad de Ciencias e inves‐ tigadora del CIBAS; Dr. Patricio Camus, Director de Postgrado de la Facultad de Ciencias y académico del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias; y Dra. Beatriz Arancibia, Directora de Postgrado de la Facultad de Edu‐ cación y Directora del CIEDE. Según explicó la Directora de Postgrados UCSC, Johanna Vergara, “este es el primer taller de este tipo que hacemos y esperamos convertirlo el próximo año en un taller más tu‐ torial, con acompañamiento permanente a es‐ tudiantes que quieran postular a becas, abrién‐ dolo, incluso, al público externo que quiera ingresar a nuestra Universidad, tanto en la pos‐ tulación a la Institución como a las becas”. PREPARARSE ADECUADAMENTE Al respecto, la Dra. Beatriz Arancibia explicó que “este taller permite que los estudiantes de post‐ grado UCSC tengan conocimiento sobre las be‐ cas disponibles a través de CONICYT para estu‐
dios de magíster y estudio de doctorado, tanto nacional como internacional”. En tanto, la Dra. Florence Tellier, afirmó que “esta iniciativa surgió de las inquietudes y falencias de los estudiantes al postular a programas de magíster y a becas externas. Entonces vimos la necesidad de apo‐ yarlos en este proceso, y junto a la Dirección de Postgrado trabajamos en esta actividad con la fi‐ nalidad de entregar una adecuada preparación”. “Me tocó ser coordinador de postulaciones de CONICYT en el programa Capital Humano Avanzado en el área biológica, recibiendo al‐ rededor de 200 a 500 postulaciones. Allí uno puede ver claramente los problemas que hay en las postulaciones, las fallas y las razones por las que ganan o pierden becas. A veces es por pro‐ blemas de forma, no se preocupan de detalles que son significativos, y eso fue lo que aborda‐ mos en este taller”, señaló el Dr. Patricio Camus.
POSTGRADUATE STUDENTS WERE ADVISED ON HOW TO APPLY FOR EXTERNAL FUNDS AND SCHOLARSHIPS With the participation of three academicians, the activity was carried out with an aim at orienting postgraduate students of accredited programmes from the UCSC.
the Faculty of Sciences and researcher at CIBAS; Dr Patricio Camus, Director of Postgraduate Studies at the Faculty of Sciences and academi‐ cian of the Ecology Department at the same faculty; and Dr Beatriz Arancibia, Director of Postgraduate Studies at the Faculty of Educa‐ tion and Director of the CIEDE.
Knowing where and how to apply for external funds and grants, which documents to have at hand, learning how to formulate a letter of presentation, and other aspects related to the ad‐ mission of a research project were some of the topics considered in the workshop aimed at postgraduate students of accredited pro‐ grammes from the UCSC.
As explained by the Director of the UCSC Office of Graduate Studies, Johanna Vergara, “this is the first workshop of this type that we have done and, for next year, we hope to turn it into more of a tutorial workshop, with permanent counselling to students who want to apply for scholarships. Even opening it up to the external public who wants to join our University, both in applying to the institution and to the scholarships”.
The activity, organised by the University’s Of‐ fice of Postgraduate Studies, included presenta‐ tions of Dr Florence Tellier, academician from
PREPARING ADEQUATELY In this regard, Dr Beatriz Arancibia explained that “this workshop allows UCSC postgraduate students to learn about the scholarships avail‐ able, through CONICYT, for master and doctoral studies nationally and internationally”. Mean‐ while, Dr Florence Tellier stated that “this initia‐ tive was born from the concerns and shortcom‐ ings of students when applying to masters’ programmes and external scholarships. We saw the need to help them in this process and to‐ gether, with the Office of Graduate Studies, we worked on this activity in order to provide ade‐ quate preparation”. “I was coordinator of applications at CONICYT for the Advanced Human Capital programme in the biological area, receiving around 200 to 500 applications. There, one could clearly see the problems in the applications, the lack of infor‐ mation, and reasons why students earn or lose scholarships. Sometimes it is because of format problems: they do not pay attention to details that are significant. These were some of the topics that we addressed in this workshop”, said Dr Patricio Camus.
ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS EN CUENTA ANUAL DE LA DIRECCIÓN DE POSTGRADO
AWARDS CEREMONY DURING THE ANNUAL ACCOUNT OF THE OFFICE OF POSTGRADUATE STUDIES
En la ceremonia se destacaron los avances asociados a los programas acreditados 2019 y programas renovados 2018-2019.
The ceremony highlighted the progress associated with the accredited 2019 and renewed 2018-2019 programmes.
Un balance del trabajo desarrollado por la Di‐ rección de Postgrado de la UCSC se presentó en su primera Cuenta Anual, ceremonia en la que además se hizo entrega de reconocimien‐ tos a representantes de programas de Magís‐ ter, Doctorado y Especialidades Médicas.
A balance of the work carried out by the UCSC Of‐ fice of Postgraduate Studies was presented at its first Annual Account. At the ceremony, recogni‐ tion was also given to representatives of Master, Doctorate and Medical Specialties programmes. The Director of the UCSC Office of Graduate Studies, Johanna Vergara, explained that “what we wanted to do was to look at ourselves and see how much we have grown in these 20 years as Office of Postgraduate Studies for the University and, specifically, in these last three years. Within what we have been doing, we have achieved pro‐ gramme renewals, new accreditations, scholar‐ ships, among many other advances”. On this occasion, among the aspects that stand out, we can name the new General Postgraduate Regulations and the creation of the Institutional Scholarships Fund for Postgraduate Students. Thanks to them, 42 scholarships have already been awarded in terms of fees and maintenance; while, in support of academic activities, the fig‐ ure to date is 62. During the ceremony, awards were given to the accredited 2019 programmes (Master’s Degree in Psychopedagogy and Special Education, Doctor‐
La Directora de Postgrado, Johanna Vergara, explicó que “lo que quisimos hacer es mirar‐ nos y ver cuánto hemos crecido en estos 20 años que llevamos como Postgrado UCSC y específicamente en los últimos tres años. Dentro de lo que hemos estado realizando hemos logrado renovaciones de programas, nuevas acreditaciones, becas, entre otros mu‐ chos avances”. En la oportunidad se destacan aspectos como el nuevo Reglamento General de Postgrado, y la creación del Fondo de Becas Institucionales para Estudiantes de Postgrado, que en arancel y mantención ya otorgado 42 becas; mientras que, en apoyo a actividades académicas, la ci‐ fra a la fecha es de 62. Durante la ceremonia se entregaron reconoci‐ mientos a los programas acreditados 2019 (Ma‐
gíster en Psicopedagogía y Educación Especial, Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos, Magíster en Lingüística Aplicada, y Doctorado en Edu‐ cación, dictado en Consorcio), programas reno‐ vados 2018-2019 (Magíster en Gestión Alimen‐ taria en Servicios de Alimentación y Nutrición, Magíster en Promoción de la Salud Familiar y Comunitaria, Especialidad Médica en Trau‐ matología y Ortopedia, Magíster en Ecología Marina, Magíster en Didáctica de la Matemática en el Aula, Especialidad Médica en Anestesiología y Reanimación, Magíster en Pe‐ dagogía para la Educación Superior, Magíster en Matemática Aplicada, y Magíster en Ciencias de la Educación), entrega de reconoci‐ miento a Comité Institucional de Postgrado, a graduados becarios y a administrativos. “Esperamos que en adelante esta instancia se convierta en un hito anual de reconocimiento de avances de nuestros programas, para hacer un alto, mirar hacia atrás, ver cuánto hemos crecido, ver hacia dónde vamos y reco‐ nocer el trabajo de toda la gente que está vinculada al Postgrado”, agregó la Directora, Johanna Vergara.
ate in Sciences with major in Biodiversity and Bioresources, Master’s Degree in Applied Lin‐ guistics, and Doctorate in Education, taught in Consortium), to the renewed 2018-2019 pro‐ grammes (Master’s Degree in Food Manage‐ ment in Nutrition and Food Services, Master’s Degree in Family and Community Health Promo‐ tion, Medical Specialty in Traumatology and Or‐ thopaedics, Master’s Degree in Marine Ecology, Master’s Degree in Didactics of Mathematics in the Classroom, Medical Specialty in Anaesthesiol‐ ogy and Reanimation, Master’s Degree in Peda‐ gogy for Higher Education, Master’s Degree in Applied Mathematics, and Master’s Degree in Educational Sciences), and to the Postgraduate Institutional Committee, to scholarship gradu‐ ates and to administrative staff. “We hope that, from now on, this instance will become an annual milestone of recognition to the progress of our programmes. To take a break, look back, see how much we have grown, see where we are going, and recognize the work of all the people who are linked to the Office of Graduate Studies”, added Johanna Vergara, its Director.
CENTROS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN BIODIVERSIDAD Y AMBIENTES SUSTENTABLES (CIBAS)
El Cent ro de Invest igación en Biodiversidad y Ambient es Sust ent ables (CIBAS nace de la necesidad de impulsar y consolidar la inves‐ tigación científica y tecnológica que se desarro‐ lla en la UCSC, con el objetivo de convertirse en un referent e inst it ucional y nacional en la ge‐ neración de conocimient o que aport e al en‐ tendimiento de los sistemas naturales, y a solu‐ ciones product ivas y t ecnológicas para el uso sustentable del medio ambiente y sus recursos. El CIBAS se const it uye bajo la premisa de la invest igación básica y aplicada interdisciplina‐ ria como aproximación necesaria para abordar los desafíos act uales que competen al conoci‐ mient o y uso sust ent able de los ecosistemas naturales, y a las problemáticas medio ambien‐ tales de la región y el país, dando especial énfa‐ sis al desarrollo sustentable de los sistemas cos‐ teros y continentales. El Centro cuenta con las líneas de investigación en Biodiversidad y Ambient e; y Procesos, pro‐ ducción y tecnologías sustentables. Además, se espera contar con líneas transversales de inves‐ t igación del ámbit o de las ciencias de la edu‐ cación, sociales y económicas, así como de la rama de la filosofía, que permit an abordar de forma más integral el complejo desafío del desarrollo sustentable.
INVESTIGADORES DIALOGARON SOBRE RECURSOS PESQUEROS DE LA CORRIENTE HUMBOLDT
Con la presencia de investigadores de la Fa‐ cultad de Ciencias de la Casa de Estudios, el Centro de Investigación en Ambientes Susten‐ tables (CIBAS-UCSC), el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), la Universidad de La Laguna de España y graduados del Programa de Magís‐ ter en Ecología Marina UCSC y del Doctorado en Ciencias mención Biodiversidad y Biorecur‐ sos, se realizó la segunda parte del taller “Importancia de la composición bioquímica, perfil de ácidos grasos y marcadores mito‐ condriales para determinar el estado de la condición nutricional y reproductiva en recur‐ sos pesqueros del Ecosistema Marino de Humboldt”, en el Edificio de Postgrados de la Facultad de Ciencias de la UCSC. La jornada permitió compartir y potenciar el co‐ nocimiento científico generado en el marco del proyecto “Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Nacionales. Pesquería Recursos Altamente Migratorios. Aspectos Biológico-Pesqueros” del IFOP, ya que se efec‐ túan investigaciones científicas colaborativas en las que se analiza información a nivel de indi‐ viduo de los peces oceánicos transzonales y altamente migratorios, donde el Dr. Ángel Urzúa, Académico de la Facultad de Ciencias e Investigador del CIBAS-UCSC es investigador principal y mantiene una línea de investigación en estos temas. Las presentaciones durante el taller consis‐ tieron en la revisión de teoría ecológica, pesquera y biológica para la interpretación de
resultados científicos de pesquerías naciona‐ les. En el taller se realizaron presentaciones como “Aplicaciones fisiológicas del segui‐ miento metabólico de ácidos grasos marcados en animales marinos”, “aspectos reproductivos de recursos altamente migratorios”, “perfiles de ácidos grasos de invertebrados marinos” y “análisis estadísticos con software estadístico R”, entre otros. Patricio Barría, investigador senior del IFOP de Valparaíso, explicó que “las presentaciones consistieron en revisiones científicas que ana‐ lizan los principales efectos y mecanismos de la explotación pesquera sobre diversas pesque‐ rías a nivel mundial, de manera que este cono‐ cimiento teórico permite identificar y explicar efectos similares que acontecen en las pesque‐ rías nacionales”. Respecto a su apreciación sobre el taller, el investigador sostuvo que “fue una jornada muy interesante, donde participaron especialistas nacionales y extranjeros con bastante ex‐ periencia como investigadores senior, también investigadores recién graduados y estudiantes de postgrado en formación. Durante las conver‐ saciones se generó una transferencia importante de conocimientos. Lo fundamental de toda comunidad científica es desarrollarse en un espacio de libertad donde todas las ideas se expresen y se confronten con los mejores argumentos científicos, respetando a las perso‐ nas, de manera que todos podamos aprender de esta interacción”. Agregó que “instancias de
este tipo permiten profundizar en la aplicación del método científico en pesquerías y la aplicación del método estadístico para el análi‐ sis de los resultados de pesquerías que se ge‐ neran en el IFOP y en estudios biológicos efec‐ tuados en la UCSC”.
Los participantes, quienes recibieron certificados, y esperan mantener esta interac‐ ción que genera sinergia entre los inves‐ tigadores que participan del proyecto, que culmina en 2022.
RESEARCHERS DISCUSSED FISHERY RESOURCES ON HUMBOLDT CURRENT
The second part of the workshop titled “The im‐ portance of the biochemical composition, fatty acid profile and mitochondrial markers to deter‐ mine the status of the nutritional and reproduc‐ tive condition in fishery resources of the Hum‐ boldt Marine Ecosystem” took place in the Graduate center of the Science Department of the UCSC. Researchers from the University’s Fac‐ ulty of Science, the Biodiversity and Sustainable
Environments Research Center (CIBAS-UCSC in Spanish), the Fishing Development Institute (IFOP in Spanish), and the Universidad de la La‐ guna (Spain) were present, as were (current and former?) students from the UCSC’s Master in Ma‐ rine Ecology and Doctor of Science with mention in Biodiversity and Bio resources programs. This reunion allowed for exchanging and im‐ proving scientific knowledge in the context of the “Monitoring Program for the Main National Fisheries. Fishery Highly Migratory Resources. Biological-Fisheries Aspects” project by the IFOP, an ongoing cooperative scientific study that analyzes individual information of oceanic, highly migratory fish from various zones. Dr. Ángel Urzúa, Professor from the UCSC Science Department and researcher with CIBAS-UCSC, plays an important role on the team that main‐ tains the line of research on the topic. The presentations that took place during the workshop consisted of the analysis of ecologi‐ cal, fisheries, and biological theory for the in‐ terpretation of scientific results presented by national fisheries. The workshop also included presentations such as “Physiological applica‐ tions of the metabolic tracking of labeled fatty acids in marine animals”, “Reproductive as‐ pects of highly migratory resources”, “Fatty acid profiles of marine invertebrates”, and “Sta‐ tistical analysis with statistical software R”, among others.
The senior researcher from the Valparaiso branch of the IFOP, Patricio Barría, explained that: “The presentations consisted of scientific analysis of the main effects and mechanisms of fishing exploitation on various fisheries world‐ wide. This theoretical information allows us to identify and explain similar effects that occur in national fisheries.” Regarding his perception of the workshop, Barría noted that: “It was a fascinating opportunity due to the participation of many Chilean and foreign specialists with vast experience working as senior researchers, as well as the inclusion of current and former students. This allowed for an important ex‐ change of knowledge. A crucial part of belonging to any scientific community is being able to de‐ velop ourselves in a free environment that pro‐ motes the expression of ideas, as well as the countering of these ideas with the best scientific arguments, all within a space of personal respect so that everyone involved can learn from these in‐ teractions.” The researcher also added that: “It is instances like these that let us delve in the utiliza‐ tion of the scientific method on fisheries, and then apply the statistical method in order to ana‐ lyze the results provided by the IFOP and other bi‐ ological studies conducted by the UCSC.” Attendants received participation certificates and expect to keep in touch to maintain the synergy between the researchers involved in this project, expected to come an end in 2022.
UCSC TO PARTICIPATE IN GLOBAL COLLABORATIVE NETWORK THAT AIMS TO STUDY WATER RESILIENCE IN MANY AREAS OF THE AMERICAS
UCSC PARTICIPA DE RED COLABORATIVA MUNDIAL QUE ESTUDIARÁ LA RESILIENCIA HÍDRICA EN DISTINTOS PUNTOS DE AMÉRICA Bajo la idea de estudiar y analizar un conjunto de cuencas hidrográficas para entender su respuesta y comportamiento por efecto del cambio climático, el doctor Enrique Muñoz de la Facultad de Ingeniería de la UCSC e inves‐ tigador del Centro de Investigación en Biodiver‐ sidad y Ambientes Sustentables (CIBAS), es par‐ te de esta red colaborativa, que en un plazo de cuatro años, aproximadamente, buscará en‐ tender la capacidad de resiliencia hídrica en distintos ecosistemas de América. El objetivo del proyecto es comprender cómo los sistemas socio-hidrológicos responden desde el punto de vista físico y social al cambio climático. El estudio abarcará zonas desde Ca‐ nadá hasta Chile, con diferentes culturas y co‐ munidades que se abastecen de estas cuencas. “El proyecto es para conformar una red colaborativa y así definir ciertos principios de trabajo, de manera de ver cómo ampliar el estu‐ dio de resiliencia. Incluye académicos del área de ingeniería y sociología. El proyecto se ex‐ tenderá por cuatro años”, sostiene el inves‐ tigador Enrique Muñoz. Uno de los primeros trabajos que realizaron en Chile, fue en la Cuenca del Río Laja. Todos los miembros de la red llegaron hasta la zona para conocer de cerca el contexto. “El estudio del sis‐
tema en Laja, esta nueva forma de gestión vino de la mano de una necesidad operacional de Organizaciones de Usuarios del Agua, la Direc‐ ción General de Agua y de la Dirección de Obras Hidráulicas. Esto debido a un problema social que se origina por el estrés y el conflicto del uso de agua. Aquí hay una componente aplicada y una implementación de nuevas políticas pen‐ sando en resiliencia y en reducir los conflictos sociales en el sector”, enfatiza Enrique Muñoz. Debido a la creencia de la poca cantidad de agua en la zona, el científico afirma cuán importante es contribuir con la información de‐ tallada sobre el diagnóstico del sector. “No necesariamente es poca agua. Quizás tiene re‐ lación con una costumbre de disponer de exce‐ so de agua. La cantidad de agua que proporcio‐ na la cuenca es suficiente para los usuarios. Sin embargo el cómo se usa y cómo se distribuye no ha sido lo mejor. Las políticas energéticas y de gestión quizás con este estudio, deberían mejorar”, sostiene el investigador. Cabe destacar además, que esta red colabora‐ tiva también analizará la prestación de servicios ecosistémicos, el valor de las cuencas hidrográ‐ ficas para el ser humano, efecto en las comuni‐ dades y capacidad de modelo integrador para evaluar escenarios de adaptación.
With the purpose of studying and analyzing a group of drainage basins in order to better un‐ derstand their behavior and responses in rela‐ tion to the effects of climate change, Dr. Enrique Muñoz, who works for the UCSC Faculty of Engi‐ neering and as a researcher for the Biodiversity and Sustainable Environments Research Center (CIBAS), has joined an international collaborative network that, in approximately four years’ time, intends to investigate the water’s resilience in many ecosystems in the Americas. The project’s objective is to comprehend how the areas’ social and hydrologic systems respond to climate change from a physical and social perspective. The study will include areas from Canada to Chile, and the various cultures and communities that are sustained by these basins. Dr. Muñoz said that: “The aim of this project is to create a network and define some work standards so that we can further look into the topic of water resilience. Our team is made up of ex‐ perts in engineering and sociology, and the project is expected to last four years.” One of their first studies in Chile took place in the Laja river basin. All members of the network traveled to the region in order to have a per‐ sonal understanding of the areas’ context. Muñoz pointed out that: “The research of the
Laja system, this new way of managing the hy‐ drologic resources, came about because of some operational needs from the Organiza‐ ciones de Usuarios del Agua as well as the Di‐ rección General de Agua and the Dirección de Obras Hidráulicas. It was conducted because of some social issues that originated from the conflict over the use of water, and new policies were implemented with the resilience of water and the quelling of social conflicts in mind.” The scientist emphasizes the importance of the detailed information they will provide for the area, which contrasts with the popular belief that the basin doesn’t’ hold much water. “It isn’t necessarily a low quantity, and I think this idea may come from being accustomed to an ex‐ cess of water. The quantity of water provided by the basin is high enough to meet its users’ needs, however, its usage and distribution have not been the best. Energy and management policies should improve with the information our research obtains.” Additionally, this collaborative network will also analyze the use of nature’s services, the value that water basins hold for human beings and their effects on communities, and the ca‐ pacity of an integrated model to evaluate adaptation scenarios.
UCSC RESEARCH EXPOSED THE PRESENCE OF HEAVY METALS IN THE CRAWL SPACES OF HOUSES IN TALCAHUANO
The study, titled “Characterization of heavy metals from the dust of the roofs of the city of Talcahuano” lead by Dr. Pedro Tume from the UCSC Faculty of Engineering, reveals a high presence of contaminating particles in the crawl spaces of houses located in the Libertad neighborhood in Talcahuano.
INVESTIGACIÓN UCSC DETERMINÓ EXISTENCIA DE METALES PESADOS EN ENTRETECHOS DE TALCAHUANO “Caracterización de metales pesados del polvo de los entretechos de la ciudad puerto de Talcahuano” es el estudio liderado por el acadé‐ mico de la Facultad de Ingeniería de la Univer‐ sidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Pedro Tume, que reveló altas concentraciones de contaminantes en los entretechos de vivien‐ das de la población Libertad en Talcahuano.
por kilo. Una situación que se debería al cordón industrial presente en el sector y al parque ve‐ hicular, debido a que los valores superan a los ob‐ tenidos en otros puntos de Talcahuano. MUESTRA Y METODOLOGÍA
El material acumulado en los entretechos, pro‐ porciona información de la contaminación his‐ tórica de un cierto lugar. Por lo tanto, es un mé‐ todo fiable para mapear la contaminación presente alrededor de áreas industriales.
La investigación, financiada por la UCSC y la Universidad de Concepción, consideró 128 puntos, los que fueron analizados en última casa de estudios, mediante la colaboración del profesor Yamil Neira, utilizando un equipo de rayos X, el cual entrega la concentración total de metales pesados.
Los análisis arrojaron que el promedio de concen‐ tración de cobalto fue de 674 miligramos por kilo. El de cobre llegó a los 507, mientras que el de ní‐ quel a 527, plomo a 366 y zinc a 1.007 miligramos
Mientras que el alumno del Magíster en Inge‐ niería Civil, Ignacio Bobadilla, realizó los ensayos, siendo ratificados mediante un control de cali‐ dad, con respecto a la sensibilidad del Txrf.
The materials accumulated in crawl spaces pro‐ vide information about the historical pollution levels of a certain place, so it is a reliable way of mapping the levels around industrial zones. The analysis concluded that, on average, the concentration levels of cobalt was 674mg per kilogram of examined matter; copper levels reached 507mg per kg; 527mg for nickel; 366 mg for lead; and finally, 1007 mg for zinc. This situation might be caused by the industrial zones and the number of automobiles around the area, since the results are higher than those obtained in other areas of the city. METHODOLOGY AND SAMPLE The study, funded by the UCSC and the UdeC, analyzed 128 samples with X ray machinery that revealed the entire concentration of heavy met‐ als per sample. The tests took place in the lat‐ ter’s laboratories with the aid of professor Yamil Neira. Ignacio Bobadilla, a student from UCSC’s master’s in civil engineering program, con‐ ducted the tests, whose results were confirmed by a quality inspection on Txrf sensitivity.
INVESTIGACIÓN ESTUDIA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN INVERTEBRADOS MARINOS EN LA ANTÁRTICA El estudio, que se proyecta por tres años de investigación, además ana‐ liza el efecto de las corrientes mari‐ nas y su influencia en cuanto a la mi‐ gración de especies en la Antártica. Con el objetivo de analizar el impacto del cambio climático, el proyecto a cargo del doctor Antonio Brante, y en el que participa también el doctor Carlos Muñoz, considera muestrear tres fiordos de la parte oeste de la península antártica, una zona cuyos glaciares se están derritiendo mucho más rápido. “Cerca del 90% de los glaciares de esta zona están en retroceso. Seleccionamos tres fior‐ dos para tener puntos de comparación, donde además tenemos registros de cómo ha sido el re‐ troceso. Así en función de mayor aporte de agua dulce producto del mayor derretimiento de glacia‐ res, se prevén cambios en la columna de agua y en los organismos del fondo marino que estamos es‐ tudiando”, explica el doctor Carlos Muñoz. El estudio se centra en los efectos de estos impac‐ tos a nivel bioenergético, es decir, cómo es el nivel nutricional que presentan estos organismos que repercute en su desempeño biológico en el ambiente y también cómo cambia la estructura de la comunidad en cuanto a su diversidad y abundancia de especies. Además, esta inves‐ tigación analiza la diversidad genética ya que esta
es la clave para entender cómo se adaptan los organismos al cambio climático.
permitiéndoles colonizar distintas áreas alrededor de la Antártica”, precisa el científico.
“Con el proyecto queremos generar información de base, y luego utilizarla para mejorar modelos biológicos y oceanográficos que nos permitan en‐ tender mejor los sucesos que están ocurriendo en la Antártica. A partir de este conocimiento, se po‐ dría predecir las respuestas de las comunidades a cambios futuros. Por ejemplo, qué sucederá con las comunidades de organismos bajo determi‐ nados escenarios de cambio climático. Conocer la respuesta a esta pregunta podría ayudarnos a to‐ mar decisiones que apunten a conservar de me‐ jor manera la biodiversidad antártica”, enfatiza Carlos Muñoz respecto a la idea y los resultados esperados del estudio.
Como este doble rol de barrera y agente dispersor de las corrientes no es igual para todos los orga‐ nismos, se quiere entender cuáles son los meca‐ nismos que hacen que algunos organismos pue‐ dan moverse a través de estas barreras y otros no. También se quiere estudiar comunidades de pa‐ rásitos y hospedadores, porque en estos sistemas existe un grado de dependencia entre las especies. Avanzar en estas preguntas permitirá entender mejor el rol que han tenido las corrien‐ tes oceanográficas en la evolución de la biodiver‐ sidad antártica.
Otro objetivo es entender el rol de las corrientes oceanográficas en la evolución de la biodiversidad antártica. Entre Antártica y Sudamérica, existe la corriente Circumpolar Antártica, la que gira en el mismo sentido que las manecillas de un reloj. Esta corriente, comenzó a circular hace unos 30 millo‐ nes de años, luego de la separación de Su‐ damérica y la Antártica. Desde ese momento ha comenzado a aislar el continente antártico. “Tiene un doble rol, por un lado, es como una barrera bio‐ geográfica que separa la fauna, pero al ser una co‐ rriente, también sirve como vehículo de coloni‐ zación de nuevos lugares alrededor de la Antártica. Se cree que la corriente ha facilitado el movimiento de algunos de estos organismos,
“La Antártica es un ecosistema muy interesante. Es el refrigerador del Planeta y lo que sucede ahí tiene implicaciones en todo el mundo y por eso es muy importante el trabajo científico que se hace allí. Pero aún se conoce muy poco ya que cuesta ba‐ stante ir a muestrear. Hay varias limitaciones, sobre todo para realizar muestreos extensos. Si se quiere extender los estudios a nuevas ubicaciones, se necesita apoyo internacional, lo que no es fácil ya que requiere de mucha planificación, coordinación y recursos. Por eso es de máxima importancia el mantener y en lo posible aumentar la investigación que se realiza en esta parte del mundo, ya que los impactos del cambio climático en la Antártica tendrán repercusiones no solo locales, sino que también a nivel planetario”, finaliza Carlos Muñoz sobre la importancia de estas investigaciones.
INVESTIGATION ON THE EFFECTS OF CLIMATE CHANGE IN ANTARCTICA’S MARINE INVERTEBRATES
The study, expected to last three years, also analyses the effects of ocean currents and their influence in the migration of some species present in Antarctica.
Led by Dr. Antonio Brante, and with collaboration from Dr. Carlos Muñoz, the project’s objective is to analyze the impacts of climate change by taking samples from three fjords found in the western area of the Antarctic peninsula, where glaciers have begun to melt faster than others. Dr. Muñoz explains that: “Almost 90% of the glaciers present in this area are retreating. We selected three fjords to compare and examine their iceberg receding. We expect the rising levels of freshwater that re‐ sult from the melting of glaciers cause changes in water column levels and the organisms on the seafloor we are studying.” The study focuses on the effects that these changes have on a bioenergetic level. In other words, we analyze the nutrition levels of these or‐ ganisms and how they affect their biological com‐ petence in their environment and the changes in the structure of communities, their diversity and the abundance of species. This project also ob‐ serves these communities’ genetic diversity, since it is key to understanding how these organisms adapt to climate change. Muñoz also talked about the study’s expected re‐ sults: “We expect to produce a foundation that leads to the improvement of biological and oceanographic models and a better understand‐ ing of what is happening in Antarctica. From this information, we can then predict the responses that these communities will have to future changes, for example, what will happen to the communities of organisms under specific climate change scenarios. The answer to this question could help us make decisions towards a better conservation of the Antarctic biodiversity.” Another objective of this project is to understand the role that ocean currents play in the evolution of the biodiversity present in Antarctica. The
Antarctic circumpolar current, which turns clock‐ wise and can be found between Antarctica and South America, originated about 30 million years ago, as a result of the separation of both conti‐ nents, and has isolated the southernmost conti‐ nent since then. Muñoz specifies that: “It plays the role of a biogeographic barrier that separates the fauna, but as an ocean current that makes possi‐ ble the movement of many organisms, it also helped various organisms colonize many new ar‐ eas around Antarctica.” Since this dual role of a barrier and a dispersing agent does not work the same way for all organ‐ isms, the research aims to find a better under‐ standing of the mechanisms that allow some to move freely through the barrier yet impedes oth‐ ers. There are also intentions of studying some parasite and host communities due to the levels of dependency between the two groups. Any progress made towards answering these ques‐
tions will bring about a better comprehension of the role that ocean currents play in the evolution of the Antarctic biodiversity. Dr. Carlos Muñoz concluded with the importance of these projects: “Antarctica is the home of many fascinating ecosystems. As the planet’s refrigera‐ tor, whatever happens there has ramifications all over the world. This makes our scientific research very significant, since we still know little about the place because of how challenging it is to conduct extensive sampling there. This is no easy task, be‐ cause it requires great efforts in planning, coordi‐ nating, and of course, resources, as well as interna‐ tional support if we intend to extend our research efforts to new locations. It is, then, of utmost im‐ portance to conserve or even try to increase the number of research projects in the area, since any changes produced by climate change in the Antarctic continent will have not only local reper‐ cussions, but global ones as well.”
INVESTIGACIÓN EVALÚA LA VARIABILIDAD HIDROCLIMÁTICA DEL PASADO DEL SUR DE CHILE A TRAVÉS DE ANÁLISIS DE SEDIMENTOS DE LAGOS
Con el objetivo de evaluar el hidroclima del sur de Chile y averiguar cómo ha cambiado duran‐ te los últimos 2 mil años, el docente de la Fa‐ cultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) Sergio Contreras viajó hasta Estados Unidos para ana‐ lizar 44 núcleos de sedimentos lacustres que se muestrearon en lagos de la zona de Lonquimay, Chiloé continental y Chiloé insular. Todo un desaf ío signif icó el envío por carga aérea, la caracterización y muestreo de los núcleos de sedimento como un primer hito de esta investigación, que es parte de un pro‐ yecto Fondecyt, debido al riesgo que es enviar este tipo muestras por su tamaño, f ra‐ gilidad y alto valor científ ico desde Concep‐ ción hasta Estados Unidos. Cada núcleo de sedimento medía cerca de 2 metros de longi‐ tud y se debían embalar cuidadosamente, ya que no podían romperse ni transportarse verticalmente, para no alterar los resultados de la investigación. El objetivo de analizar estos núcleos de sedi‐ mento, es conocer los cambios climáticos de los últimos 2 mil años del sur de Chile, conocer específicamente los cambios de la precipi‐ tación y comparar los resultados con el actual déficit hídrico del área. “Creemos que al medir núcleos de varios lagos en el área de estudio y buscar coherencia en la variabilidad climática, nos ayudará a tener interpretaciones y conclu‐ siones más robustas que usando un núcleo o diversas técnicas en varios. Por eso analizamos, utilizando las mismas técnicas científicas, nú‐ cleos de lagos del sector Lonquimay, Chiloé in‐ sular y continental con el objeto de evaluar cambios en la precipitación los últimos 2 mil años. Los pocos registros hidroclimáticos no muestran importantes variaciones en el área durante estos 2 mil años, y usualmente son ana‐ lizados con diferentes técnicas e interpretados individualmente sin buscar coherencia regio‐ nal”, enfatiza Sergio Contreras. “Gran parte de nuestro esfuerzo en Estados Unidos fue buscar restos de hojas o macro res‐ tos que se pudieran datar con Carbono 14, lo
que permitirá definir la edad de cada núcleo de sedimento. Se han descrito cambios importantes en el hidroclima los últimos 2 mil años en el hemisferio norte, situación que en el hemisferio sur no está bien registrada y repre‐ sentada”, señala el también investigador del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS). Desde ahí nace la motivación de iniciar este trabajo en el extranjero, que además contó con el apoyo de Eduardo Tejos encargado del laboratorio de ciencias ambientales de la UCSC, Alberto Ara‐ neda como co-investigador del centro EULA de la Universidad de Concepción, Josef Werne y estudiantes de doctorado de la Universidad de Pittsburgh y apoyo técnico de colegas de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos. El análisis de este tipo de muestras en Es‐ tados Unidos permite considerar hasta el más mínimo detalle durante esta parte del estu‐ dio. De este modo se incluye análisis de pro‐ piedades físicas del sedimento, elementos inorgánicos, identificación y caracterización de tefras que son vinculadas a erupciones vol‐ cánicas en el área. Los lagos de Chiloé tienen una carga orgánica muy alta. “Es difícil con este tipo de muestras ver cambios recientes. Lo que queremos analizar es si realmente existen cambios de precipitación significa‐ tivos en el pasado, utilizando indicadores bio‐ geoquímicos que no se han utilizado en este tipo de estudios hasta la fecha en el sur de Chile”, afirma el docente. Esto, generaría un diagnóstico del clima en el pasado, lo que ayudaría a entender la coherencia hidrocli‐ mática que existe en los lugares analizados. “Si nosotros podemos determinar el cambio de precipitación en los últimos 2 mil años, pode‐ mos proyectar los resultados de los análisis para saber cuál sería el comportamiento en la región de las precipitaciones, por ejemplo en Chiloé continental donde no hay registros instrumen‐ tales, ver si la tendencia en precipitación es disminuir o aumentar en el futuro. Luego, comparar con el registro de otros núcleos y evaluar la coherencia de la proyección”, finaliza Sergio Contreras.
RESEARCH EVALUATES THE PAST HYDROCLIMATIC VARIABILITY FROM THE SOUTH OF CHILE BY ANALYZING THE SEDIMENT PRESENT IN SOME LAKES
Sergio Contreras, a professor from the UCSC’s Faculty of Science, traveled to the USA with the objective of evaluating the aquatic cli‐ mate in the south of Chile and discover how it has changed over the course of the last 2000 years. In order to achieve this, he analyzed 44 sediment cores taken from lakes in the Lon‐ quimay area, as well as from continental and insular Chiloé. The first part of the operation, supported by Fondecyt, proved most challenging, from the sampling and characterization of the sediment cores process to its transportation via airplane. This was because of the high risk that trans‐ porting these samples implies, due to their size, fragility, and mostly to how highly valuable they are from a scientific point of view. Each core was approximately 2 meters long, had to be carefully prepared and packed to avoid any damage. Furthermore, they had to be trans‐ ported horizontally to avoid altering the re‐ searcher’s work.
has had on the south of Chile over the last 2000 years, the precise changes in precipitation, and to compare the results to the current water deficit that affects the area. Contreras said that: “We believe that we can provide stronger inter‐ pretations and conclusions by measuring these sediment cores taken from many lakes in the area and find coherence in their climatic vari‐ ability, than by analyzing only one core or by an‐ alyzing many with other techniques. We ana‐ lyzed cores from lakes near Lonquimay and Chiloé, both continental and insular, using the same techniques for every sample with the ob‐ jective of evaluating changes in precipitation during the last 2000 years. The few hydro cli‐ matic records from the area show no signifi‐ cant variations over the last 2000 years. But they are usually measured with different tech‐ niques and individually interpreted, without care for any regional coherence.”
The reason for analyzing the sediment cores was to discover the effects that climate change
The CIBAS researcher also points out that: “A big part of our work in the USA involved looking for
traces of leaves or macro traces that could be dated with the aid of carbon 14 in order to de‐ fine the age of every sediment core. While there are records and representation of the important changes in the hydro climate of the northern hemisphere over the last 2000 years, the same is not true for the southern hemisphere.” This is why this study had to be conducted outside of Chile. The study also received support from Eduardo Tejos, member of UCSC’s Environmen‐ tal Sciences Laboratory, Alberto Araneda from the EULA center at the Universidad de Concep‐ ción, who worked as co-researcher, from Josef Werne and doctorate students from the Univer‐ sity of Pittsburgh, as well as tech support from the University of Minnesota. Analyzing this type of sample in the USA al‐ lowed for considering even the slightest details during this stage of research, like the analysis of the sediment’s physical properties, inorganic elements or the identification and characteri‐ zation of tephras related to volcanic eruptions
in the area. Since lakes in Chiloé have a high or‐ ganic load, Tejos explained that: “It is hard to perceive recent changes with this kind of sam‐ ple. What we expect to discover is if there have been any past significant changes in precipita‐ tion with the aid of biochemical marks that have not yet been used in this sort of research in Chile.” This would allow for a diagnosis of the past climate, which would result in a better un‐ derstanding of the hydro climatic coherence present in the studied areas. Contreras concludes by saying that: “If we could determine the changes in precipitation that occurred during the last 2000 years, we could study the result to then predict the be‐ havior in question. For example, since there are no scientific records in continental Chiloé, we could observe whether the tendency of pre‐ cipitation in the future goes up or down. Then, we could compare these records with those obtained from other cores and evaluate the project’s coherence.”
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO (CIEDE-UCSC)
El Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE-UCSC) es un centro regional interdisciplinario de investigación cuyo propósi‐ to es generar nuevo conocimiento en áreas que impulsen el desarrollo humano y promuevan las condiciones necesarias para alcanzar una edu‐ cación de calidad. El CIEDE-UCSC se hace así cargo de un área de investigación definida como prioritaria y aspira a ser un referente en el sur de Chile con alcance nacional e internacional. A través de su quehacer, el CIEDE-UCSC busca promover el desarrollo de las personas tal y como se declara en Caritas in Veritate: “Lo que mueve o frena el desarrollo son las personas humanas, y sólo habrá pleno desarrollo cuando los seres humanos sentimos la llamada al bien común. El problema ocurre cuando confundi‐ mos los fines y los medios: (…) cuando el cientí‐ fico no considera las implicancias morales de sus descubrimientos. Estas visiones limitadas llevan la sociedad a la injusticia en que, por un lado, aumentan los conocimientos de algunos pocos, pero, por otro lado, siguen las poblacio‐ nes en la pobreza sin la posibilidad de emanci‐ parse” (Caritas Veritate, 2009). En este sentido, el CIEDE-UCSC busca producir y compartir co‐ nocimiento que promueva el bienestar y el bien común de las personas en nuestra sociedad.
INVESTIGADORES CIEDEUCSC PARTICIPARON EN CONFERENCIA EN UNIVERSIDAD DE SAN PETERSBURGO Hasta Rusia llegaron los investigadores CIEDEUCSC, Dra. María Graciela Badilla y el Dr. Marce‐ lo Careaga, junto a integrantes del equipo de la Unidad de Informática Educativa y Gestión del Conocimiento y del Núcleo Integración de TIC en Contextos Educativos e Interculturales, donde participaron en el evento ‘Thirteenth International Conference on Design Principles & Practices, Saint Petersburg State University’, en Thirteenth International Conference on De‐ sign Principles & Practices, Saint Petersburg State University’, realizado entre el 1 y 3 de marzo de 2019.
En la instancia, expusieron las ponencias re‐ lacionadas con el diseño de plataformas digita‐ les con propósitos educativos, las cuales corres‐ ponden a ‘Diseño de un Ambiente Virtual Enriquecido de Aprendizaje, basado en un Mo‐ delo Incremental de Prototipos’, desarrollado por el Dr. Marcelo Careaga, el doctorando José Luis Carrasco, la Dra. María Graciela Badilla, el Dr. Juan Molina, la Dra. Laura Jiménez y la doc‐ toranda Carolina Fuentes. Otro de los trabajos presentados corresponde a ‘Diseño tecnológico para evaluar una Matriz de Habilidades TIC en Contextos Educativos. Meto‐ dologías de diseños tecnológicos en contexto’ cu‐ yos autores son la Dra. Laura Jiménez, el Dr. Marce‐ lo Careaga, y el doctorando José Luis Carrasco. Durante el desarrollo del evento, el Dr. José Luis Carrasco, ex estudiante del Doctorado en Edu‐ cación UCSC en Consorcio, fue elegido como ‘Lí‐ der Emergente’, destacando así el excelente tra‐ bajo que se realizan en nuestra casa de estudios.
RESEARCHERS FROM THE CIEDE-UCSC PRESENTED IN CONFERENCE AT THE UNIVERSITY OF SAINT PETERSBURG
The conference served as a showcase for presentations on the design of digital plat‐ forms with educational purposes, of which we want to highlight “Design of an Enriched Virtual Learning Environment, based on an Incremental Prototype Model” developed by Dr. Marcelo Careaga, doctoral student José Luis Carrasco, Dr. María Graciela Badilla, Dr. Juan Molina, Dr. Laura Jiménez and doctoral student Carolina Fuentes.
The CIEDE-UCSC researchers Dr. María Gra‐ ciela Badilla and Dr. Marcelo Careaga, along with members of the “Office of Educational Informatics and Knowledge Management” and the “Group for the Integration of ICT in Educational and Intercultural Contexts” trav‐ eled to Russia for the “Thirteenth Interna‐ tional Conference on Design Principles & Practices, Saint Petersburg State University” that took place between March 1st & 3rd , 2019.
Another presentation on the topic was enti‐ tled “Technological design to evaluate an ICT Skills Matrix in Educational Contexts. Techno‐ logical design methodologies in context”, by Dr. Laura Jiménez, Dr. Marcelo Careaga, and doctoral student José Luis Carrasco. During the event one of our Education Doc‐ torate graduates, Dr. José Luis Carrasco, was appointed as “Emerging Leader”, which cele‐ brates his excellent work in our institution.
PROYECTO FONDECYT CON ALUMNOS DE CONCEPCIÓN Y TEMUCO “Desarrollo evolutivo de la fluidez y compren‐ sión de lectura, sus relaciones y factores contri‐ buyentes, en escolares de 4° a 6° básico de dos regiones de Chile” del proyecto Fondecyt 1191646, se denomina la investigación llevada a cabo por nuestra directora, Dra. Beatriz Aranci‐ bia, en conjunto con el Dr. Hernán León (UdeC), la Dra. Ginette Castro (UCT) y nuestra inves‐ tigadora, Dra. Marcela Bizama (CIEDE-UCSC). El objetivo del proyecto es estudiar, desde un punto de vista evolutivo, las relaciones entre comprensión y fluidez de la lectura de textos en escolares chilenos, considerando los distintos componentes de la fluidez, como lo son la velo‐ cidad, precisión y prosodia. Para este trabajo se considera a lo menos una muestra inicial de 280 escolares de 4° año básico pertenecientes a escuelas de la Provincia de Concepción, con 180 alumnos, y 100 de Temuco, cuyo desempeño será evaluado durante tres años consecutivos: 4°, 5° y 6° básico.
Además, se considera una muestra de estudiantes universitarios de último año de carreras humanis‐ tas, evaluados como buenos lectores según la cali‐ dad de su lectura oral, para comparar los patrones prosódicos de su lectura con los de una submuestra de pobres y buenos comprendedores al término del periodo de seguimiento, durante 6° básico. El potencial impacto y novedad científica de la pro‐ puesta reside en que, si bien existen algunos estu‐ dios recientes en escolares de habla inglesa y en escolares españoles, en Chile no existen inves‐ tigaciones que den cuenta del desarrollo evolutivo de todas las habilidades que este proyecto pretende estudiar, ya que se busca profundizar en el compo‐ nente prosódico de la fluidez, para contribuir a escla‐ recer el debate sobre los factores que mejor predicen su desarrollo en una lengua transparente como el español, así como su relación con la comprensión en escolares de niveles intermedios de aprendizaje de la lectura. Los resultados podrían ser útiles para la implemen‐ tación de las políticas públicas referidas a la evaluación del progreso lector de los niños, especial‐ mente en las escuelas más vulnerables, adscritas a la Ley de subvención escolar preferencial, donde po‐ drían estar empleándose procedimientos para evaluar fluidez sin un asidero científico claro.
FONDECYT PROJECT WITH STUDENTS FROM CONCEPCIÓN AND TEMUCO “Evolutionary development of reading fluency and comprehension, their relationships and contributing factors, in schoolchildren from 4th to 6th grade from two regions of Chile” is the name of the Fondecyt research project con‐ ducted by our chair, Dr. Beatriz Arancibia, along with Dr. Hernán León (Universidad de Concep‐ ción), Dr. Ginette Castro (Universidad Católica de Temuco), and our researcher Dr. Marcela Bizama (CIEDE-UCSC). The project’s objective is to study the relationship between reading fluidity and comprehension in Chilean students from an evolutionary point of view, taking into account the many contributing factors to fluidity, such as speed, precision and prosody. For this purpose, a starting sample of at least 280 students in 4th grade (around ages 9 to 10) was considered: 180 students from Concepción and 100 from Temuco. Their performance is to be evaluated for three consecutive years, equiv‐ alent to grades 4, 5 and 6. Additionally, another sample was included: stu‐ dents from humanities fields in their last year of college, considered good readers because of their oral reading skills. This group is to be com‐
pared with a sub-sample of students sharing their prosodic patterns, both with poor and good understanding skills, taken from the same student sample at the end of their 6th year, the final stages of research. The possible impact and the scientific novelty lie in the fact that while some recent studies have been carried out on English-speaking and Span‐ ish students, no similar research has been con‐ ducted in Chile on the matter of the evolution on the development of the skills that this project in‐ tends to observe. Furthermore, this study aims to inquire on the prosodic component of fluidity in order to elucidate what factors are able to better predict its improvement in transparent lan‐ guages like Spanish, as well as its relation to the understanding of students in intermediate stages of learning how to read. The results could prove useful for the adoption of public policies on the evaluation of reading progress in children, especially in poorer schools that receive financial funds from the Chilean government, where the evaluation of reading fluidity might be measured with procedures that do not have clear scientific support.
JORNADAS DE MATEMÁTICAS DE LA ZONA SUR
El Dr. Hugo Alvarado llegó hasta Punta Arenas para participar en las ‘XXXII Jornada de Matemática de la Zona Sur’, actividad desarrollada entre el 24 y 26 de Abril de 2019 en la Universidad de Magallanes. La presentación se denominó ‘Desarrollo del Pensamiento Probabilístico en la Educación Superior’, trabajo que busca indagar en cómo los estudiantes de ingeniería asignan valores a situaciones de incertidumbre desde sus intuiciones probabilísticas previo a un curso de estadística, y qué argumentos utilizan respec‐ to a sus intuiciones y heurísticas sobre proba‐ bilidad después de un curso de estadística. En la instancia también participó la docente UCSC, Lidia Retamal con “Creación de problemas como estrategia para estimular el desarrollo de resultados de aprendizaje y conocimientos es‐ tadísticos en la formación de ingenieros”. Cabe destacar que las Jornada de Matemática de la Zona Sur, son un encuentro académico de carácter nacional, que se realiza desde 1986 y es organizada alternadamente por cada una de las once universidades tradicio‐ nales del Sur de Chile pertenecientes al Con‐ sejo Rectores con el auspicio de la Sociedad de Matemática de Chile.
A MATHEMATICS GATHERING IN THE SOUTH OF CHILE
The Universidad de Magallanes in Punta Are‐ nas invited Dr. Hugo Alvarado to present at its “XXXII Jornada de Matemática de la Zona Sur”, which took place between April 24 and 26, 2019. The title of his presentation was “Develop‐ ment of Probabilistic Thinking in Higher Edu‐ cation”, where he reports his f indings on how engineering students assign values to situa‐ tions of uncertainty based on their proba‐ bilistic intuition before taking a statistics course, as well as what arguments they choose to support their intuition and heuris‐ tic on probability after a statistics course. UCSC professor Lidia Retamal was also in‐ vited to present her study titled “Problem creation as a strategy to stimulate the devel‐ opment of learning outcomes and statistical knowledge in the training of engineers.” Since 1986, the “Jornadas de Matemática de la Zona Sur” have been an opportunity for academics f rom all over Chile to meet. Each year, the summit has been organized by one of the eleven traditional southern universi‐ ties aff iliated with the Chilean Council of Rectors, and sponsored by the Mathematical Society of Chile.
MEETING BETWEEN CIEDE-UCSC AND COLOMBIAN CHAIRPERSONS A relevant meeting took place between Dr. Beatriz Arancibia and the Rector of the Univer‐ sidad Pedagógica Nacional of Colombia, Dr. Leonardo Martínez Pérez.
DIRECTORA DE CIEDE-UCSC SE REUNIÓ CON RECTOR DE INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA Una importante reunión sostuvo la Dra. Beatriz Arancibia, junto al Dr. Leonardo Martínez Pérez, Rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
dades con muy buena infraestructura, donde se ve un muy buen trabajo.
En la instancia, el Dr. Martínez conoció de pri‐ mera fuente las distintas líneas de investigación de CIEDE-UCSC y el trabajo realizado por los integrantes, lo que podría abrir paso a la colaboración interdisciplinar en distintas áreas. Al respecto, conversamos con el Rector, para conocer un poco más de su impresión de la visi‐ ta a la UCSC.
En mi visita a la facultad de educación y con la di‐ rectora del Centro de Investigación, ya estamos vislumbrando el tema interculturalidad y el tema de educación especial, donde nosotros tenemos grupos muy importantes en estos temas, de alto reconocimiento y la idea es que ya podamos estar haciendo un intercambio entre esas dos líneas y continuar el intercambio ya hecho con el tema de la didáctica de la ciencia que nosotros tenemos, pero podemos potencializarlo.
¿Por qué venir a Chile? Fui invitado por el Vicerrector Académico en el marco del programa existente en indagación cien‐ tífica, ya realicé un curso sobre mi especialidad, el trabajo de cuestiones controvertidas en Ciencia y Tecnologías en la Educación. Además, como rec‐ tor de la Universidad Pedagógica Nacional, apro‐ veche de interactuar con los directivos, el Rector, firmamos un convenio de cooperación académica con la UCSC, con la decana de la Facultad de Edu‐ cación. La idea es establecer los vínculos de co‐ operación académica, mirar la posibilidad de mo‐ vilidad estudiantil, de profesores, intercambio académico e investigativo. ¿Qué le parece la experiencia? Es muy interesante, es una ciudad –Concep‐ ción- organizada, tranquila desde mi punto de vista, con muchas áreas verdes y las universi‐
¿Y desde el punto de vista académico?
El centro de investigación de su universidad tie‐ ne cerca de 40 años y el nuestro no alcanza a la década ¿Cómo nos ve? Veo que, como le comentaba a la directora del Centro, nosotros nacimos desde las líneas es‐ tratégicas y a partir de ahí fomentamos las investigaciones. Hoy nuestro centro cumple una función más estratégica, en términos de fortalecer las investigaciones desde el nivel inicial de pregrado hasta el nivel avanzado, esto hace fortalecer la investigación y a los grupos de investigación, permitiendo una gestión más amplia. Pero, si sentimos la necesidad de tener proyectos de gran impacto, como lo que hace el centro aquí. Esto es interesante, porque nos hace re-leer y visitar la historia nuestra y ver la experiencia de ustedes para ver si podemos abrir una posibilidad en ese sentido.
During the meeting, Dr. Martínez was presented with CIEDE-UCSC’s many lines of research, as well its members’ works. This could bring about the beginning of many interdisciplinary collabo‐ rations between both universities. To get an insight on his impressions after his visit to the UCSC, we conducted the follwoing interview with Dr. Martínez: Why come to Chile? I was invited by the Academic Vice-rector in the context of an existing scientific research pro‐ gram. I already completed a course in my area of specialty, Controversial questions in Science and Education Technology. In addition, as the Rector of the Universidad Pedagógica Nacional, I had the opportunity to meet other rectors, specifi‐ cally the UCSC’s, as well as sign a Memorandum of Understanding with the Dean of the Depart‐ ment of Education of the UCSC. The idea was to create links for academic collaboration and dis‐ cuss the possibility for exchange of students, pro‐ fessors, academic knowledge and research. How has your experience been so far? Very interesting. To my recollection, Concep‐ ción is a well-organized, quiet city, with plenty of natural areas and very beautiful universities, which shows the city’s academic interests. And from an academic point of view? We are already working on the topics of inter‐ culturality and special education with the aid of the CIEDE chair. We both have teams work‐ ing on those very important issues, and the plan is to begin an exchange between those two lines, as well as to continue our work on
the didactics of science, which is already in the works but could always be improved. Your university’s Research Center has close to 40 years of experience, while ours isn’t even a decade old. What is your perception of us? As I was discussing with the chair of your Center, I think that we originated from strategic lines, and from that foundation we started encourag‐ ing research. As of today, our center plays the strategic role of strengthening research from an undergrad level up to a more advanced state. This serves as a way of elevating research and better preparing our teams in order to widen our scopes. Yet we also feel the need to conduct projects that represent a bigger impact, like the ones you prepare here. It is a very interesting ex‐ perience, since it makes us re-visit and re-analyze our own history in contrast to yours in search of a way to achieve what we expect.
SEMINARIO INTERNACIONAL GENERÓ REFLEXIÓN EN TORNO A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
INTERNATIONAL SEMINAR CREATED A SPACE FOR CONVERSATION ON THE TOPIC OF INDIGENOUS PEOPLE
El 9 y 10 de septiembre de 2019 se realizó el seminario internacional sobre ‘Participación de pueblos originarios en educación universi‐ taria’ e ‘Historia, memoria y justicia en contextos de pueblos originarios’.
día están insertos en la sociedad Neozelande‐ sa. Se ref irió especialmente a temas de jus‐ ticia y reparación, participación política y so‐ cial y, particularmente, al ámbito académico universitario.
Ambas actividades fueron organizadas por CIEDE-UCSC y el Doctorado en Educación en Consorcio de nuestra casa de estudios, y contó con las destacadas participaciones de la académica Margaret Kawharu y el Dr. Jhonny Pabón, ambos de la Victoria Universi‐ ty of Wellington, el Dr. Juan Mancilla, Decano de la Facultad de Educación de la Universi‐ dad Católica de Temuco, y la Mg. Margarita Canio, de la de Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la misma universidad.
“Después de la descolonización británica, se comenzaron a recuperar derechos políticos, sociales, acceso a la educación, valoración de la cultura ancestral con nuestros hakas y con‐ servación de nuestro medioambiente. Estos elementos son muy importantes y básicos para toda cultura ancestral”, enfatizó Marga‐ ret Kawharu.
“En el gobierno y el parlamento, existe repre‐ sentación Maorí”, detalló Margaret Kawharu. Por su parte, Jhonny Pabón, agregó que “es necesaria la creación de líderes indígenas, es algo fundamental, porque acá en Chile ¿cuántos congresistas son mapuche o de otras etnias? Deben ser muy pocos, al igual que los intelectuales indígenas o artistas. En Nueva Zelanda, en cualquier área, científ icos, literatos, poetas, artistas, políticos o de cualquier índole, hay maorís”.
Añadió que “En Victoria y en otras universi‐ dades de Nueva Zelanda hay un rector Maorí, existe una doble gobernanza. Existen de‐ partamentos de estudios Maorí y tres univer‐ sidades Maorí, cuya educación es Maorí, no es cogobernanza en un 50 y 50, pero hay un
El seminario permitió reflexionar en torno a cuánto falta todavía en Chile por avanzar en estas mismas materias y formular ideas que, a futuro, podrían dar origen a investigaciones colaborativas en el área de interculturalidad y derechos de los pueblos originarios.
ject of the insertion of Māori people in New Zea‐ land’s society, and also about justice and retri‐ bution, social and political participation, and specifically, about the topic of higher education.
but there is a strong element of representation and power on the lead.”
Como invitada especial, Margaret Kawharu, perteneciente a la tribu Maorí Ngati Whatua, dio detalles respecto a cómo los Maorí hoy en
On September 9th and 10th, 2019, the interna‐ tional seminar on “Participation of indigenous peoples in university education” and “History, memory and justice in the contexts of indige‐ nous peoples” took place. Both activities were organized by the CIEDEUCSC and the Education Doctorate program from our University, with the participation of important academics like Margaret Kawharu and Dr. Jhonny Pabón, both from Victoria Uni‐ veristy of Wellington; Dr. Juan Mancilla, Dean of the Education Department from Universidad Católica de Temuco, and MS. Margarita Canio from the Social Sciences and Humanities de‐ partment from the same Institution. Special guest Margaret Kawharu, member of the Ngati Whatua Māori tribe, spoke on the sub‐
Kawharu said: “After the decolonization from Britain, we started recovering our political and social rights, the access to education, and the validation of our ancestral culture, such as our hakas and the conservation of our environ‐ ment. These elements are of vital importance for any ancestral culture.” She continued by stating: “There is a Māori Dean in Victoria, and other universities in New Zealand. There exists a double governance. There are departments dedicated to Māori studies and three Māori universities that impart their knowledge. It is not an equal governance,
elemento de representación y poder, bastan‐ te fuerte, que administra”.
She concluded by saying: “There’s Māori partic‐ ipation in both government and parliament.” On his part, Jhonny Pabón added that “The in‐ clusion of indigenous leaders is fundamental. How many members of the congress here in Chile are Mapuche or from other ethnicities? I reckon not many, just as with indigenous artists or intellectuals. In New Zealand you can find Māori people in any given area: sciences, litera‐ ture, arts, poetry, politics, etc.” The seminar allowed for a discussion about what Chile is lacking in these same matters, and what can be done in the future to promote collaborative research on the topic of intercul‐ turality and indigenous rights.
INVESTIGACIÓN CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN UCSC