acta taller rio+20

Page 1

Udalsarea 21 en la Conferencia de Río+20

Taller monográfico de Udalsarea 21: ¿Cómo promover la economía verde en el ámbito local?

Documento de resultados Miércoles, 18 de abril de 2012. En Ataria, Centro de Interpretación de los humedales de Salburua, en Vitoria-Gasteiz. De 9:00 a 15:00 horas.

El pasado miércoles, 18 de abril de 2012, nos reunimos en Ataria, el Centro de Interpretación de los humedales de Salburua de Vitoria-Gasteiz, un grupo de personas –en su mayoría, técnicos y técnicas locales y comarcales de Agenda Local 21 y/o de medio ambiente- de Udalsarea 21. Juntos/as celebramos y dimos forma y contenidos al taller monográfico de la Red en torno a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20 que tendrá lugar en el mes de junio en Río de Janeiro. Juntos/as abordamos uno de los temas clave de Río+20 –la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza-, desde una perspectiva local y comarcal. ¿El objetivo? Promover una reflexión inicial sobre cómo promover la economía verde en el ámbito local de la CAPV. Una reflexión que, sin duda, servirá para: Asentar las bases sobre cómo trabajar en economía verde en los municipios y comarcas de Euskadi. Enriquecer la contribución de Euskadi a Río+20 desde una mirada centrada en lo local y en la economía verde. Generar debate y reflexión sobre un tema –la economía verde- que, a priori, nos mantendrá muy ocupados/as durante los próximos años. Y todo resultó sencillo y fácil. Todo fue posible gracias a la implicación y ganas de avanzar de todas y cada una de las personas que protagonizaron la sesión de trabajo. Eskerrik asko guztioi!! Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 1


Un taller en 3 tiempos Primera parte … Este documento refleja el resultado de la reflexión y el debate grupal generado durante la primera parte del taller. En concreto, recoge el resultado de las aportaciones de las personas del grupo en torno a 2 cuestiones:

?

Sobre el “espíritu de Río 92”: ¿Cuáles han sido, en tu opinión, los 10 principales avances de Euskadi en sostenibilidad durante los últimos 20 años? Sobre la economía verde en el ámbito local: ¿Qué entendemos por economía verde? ¿Qué líneas de actuación podemos impulsar desde el ámbito local para promover la economía verde?

Tras el descanso, la experiencia de Vitoria-Gasteiz… La reflexión grupal de la primera parte fue complementada y enriquecida por la experiencia y el recorrido del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en… La promoción de la economía verde, de la mano de Juncal Ibeas, responsable del servicio de apoyo a empresas del Ayuntamiento. La capitalidad verde europea: Vitoria-Gasteiz, European Green Capital 2012, con Mónica Ibarrondo, del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento.

Y para terminar… Una visita guiada al centro Ataria con una explicación detallada de Luis Lobo, técnico del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, sobre las principales claves del humedal de Salburua de Vitoria-Gasteiz… Y ¡un lunch rico, rico!

¡Empezamos! Con las personas protagonistas del taller. En su mayoría, un grupo de técnicos y técnicas de las entidades que conforman Udalsarea 21. Un grupo que, haciendo un paréntesis en su día a día, ha dedicado tiempo a pensar, a reflexionar, a trabajar, a hablar, a escuchar… ¡a construir!

Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 2


Eskerrik asko guztioi!!! Por hacerlo sencillo, por darle sentido y forma… ¡y por hacerlo con una sonrisa!

Eskerrik asko… Aitor Senar, Udaltalde 21 Rioja Alavesa. Rocío López de Lapuente, Ayuntamiento de Legutio. Maider Güemez, Udaltalde 21 Montaña Alavesa. Gorka López, Ayuntamiento de Balmaseda. Aitor Uriguen, Mancomunidad de Arratia. Iñigo Muñoz, Ayuntamiento de Tolosa. Izaskun Zeziaga, Ayuntamiento de Azpeitia. Izarra Elortegi, Mancomunidad de Servicios de Uribe Kosta EKOGUNE. Naiara Gaya, Mancomunidad de Servicios de Uribe Kosta EKOGUNE. María Fernández, Ayuntamientos de Laukiz y de Maruri-Jatabe. Goiatz Iturbe, Ayuntamiento de Abanto-Zierbena. Aintzane Arbaizagoitia, Cuadrilla de Ayala. Juan José Angulo, Ayuntamiento de Valdegobia. José Miguel Ruiz, Ayuntamiento de Loiu. Ana Juaristi, Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián. Inma Hernández, Ayuntamiento de Legazpia. Nerea Ollokiegi, Ayuntamiento de Zarautz. Mertxe Gómez, Ayuntamiento de Hernani. Eneko Albizuri, URA Agencia Vasca del Agua. Miriam González, Minuartia-Enea. Ana López, Minuartia-Enea. Andrés Alonso, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. María García, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Luis Lobo, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Juncal Ibeas, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Mónica Ibarrondo, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Salome Cenigaonaindia, Ihobe. María García, Ihobe. Miriam Arrizabalaga, Ihobe. Agate Goyarrola, Ihobe. Y Zorione Aierbe e Iciar Montejo, del equipo de dinamización de Prometea. Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 3


El taller: contexto Tras la bienvenida de Alfredo Iturricha, Concejal de Servicios a la Ciudadanía y Deportes del Ayuntamiento de VitoriaGasteiz, Agate Goyarrola ha presentado y contextualizado el taller en la Conferencia Río+20.

“El concepto de desarrollo sostenible es como un puente. Su objetivo es unir no sólo los tres aspectos – económico, social y ambiental- sino también a los países desarrollados y en desarrollo, los gobiernos, las empresas, la sociedad civil, los conocimientos científicos y las políticas públicas, la ciudad y el campo, y las generaciones presentes y venideras”. Sha Zukang, Secretario General de la Conferencia Río+20

Este taller monográfico de Udalsarea 21 se contextualiza en Río+20, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que se celebrará en Río de Janeiro, Brasil, del 20 al 22 de junio de 2012. Río+20 se concibe como una Conferencia al más alto nivel, con participación de los Jefes de Estado y de Gobierno y otros representantes. Y se considera como una oportunidad histórica para definir las vías hacia un mundo más seguro, más equitativo, más limpio, más verde y más próspero para todos y todas. Para ello, el objetivo de la Conferencia es triple: Asegurar un compromiso político renovado en favor del desarrollo sostenible. Evaluar los avances logrados hasta el momento y las lagunas que aún persisten en la aplicación de los resultados de las principales cumbres celebradas en materia de desarrollo sostenible. Hacer frente a los nuevos desafíos que están surgiendo, como: empleos verdes e inclusión social; acceso a la energía, eficiencia energética y sostenibilidad; gestión racional del agua; seguridad alimentaria y agricultura sostenible; ciudades sostenibles; o el cambio climático, como desafío de alta prioridad.

Y su contenido y debate se centran en 2 temas clave: La economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. El marco institucional para el desarrollo sostenible.

Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 4


En este contexto, Euskadi se mueve con Río+20 para: Hacer balance de 20 años de trabajo en sostenibilidad: 1992-2012. Reflexionar ante los temas de la Conferencia y elaborar la contribución de Euskadi a Río+20. Estar en Río+20, aportar nuestra experiencia como región que apuesta por el desarrollo sostenible y aprender de otras. Dibujar nuestra propia hoja de ruta tras Río+20.

Y para ello, detrás hay un proceso de trabajo. Un proceso antes, durante y después de Río+20 que tiene el siguiente recorrido e hitos clave: Antes de Río+20: •

Comisión Técnica de EcoEuskadi 2020.

Febrero-Marzo de 2012

Grupo de trabajo de Ihobe.

Recopilación de información

Grupo de trabajo con agentes localescomarcales.

¡HOY! 18 de abril de 2012

Monográfico sobre Rio+20: ¿Cómo promover la economía verde en el ámbito local?

Aportaciones de Euskadi a Río+20.

Reconocimiento a las Agendas Locales 21 de mayor calidad de la CAPV.

Participación de Udalsarea 21 en el Congreso Mundial de ICLEI.

Participación de Euskadi y del Gobierno Vasco en Río+20.

Comité Técnico de Udalsarea 21 8 de mayo de 2012 Jornada EcoEuskadi 2020 y Río+20 23 de mayo de 2012 Reconocimiento tak 21

Durante Río+20: Del 14 al 17 de junio de 2012

Del 20 al 22 de junio de 2012

Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 5


Después de Río+20: Octubre de 2012 Foro de Sostenibilidad de EcoEuskadi 2020 Noviembre de 2012 Novenas jornadas de Agenda Local 21 de Euskadi

Tras Río+20: la hoja de ruta de Euskadi.

Tras Río+20: la hoja de ruta de Euskadi.

El taller: resultados Primero: hacemos balance… ¿Qué 10 logros hemos conseguido en Euskadi en sostenibilidad local en los últimos 20 años? Río 92 supuso un punto de inflexión en el trabajo internacional en desarrollo sostenible. Generó una corriente de opinión y de trabajo a favor de la sostenibilidad que ha llegado hasta la actualidad. Y también en el ámbito local; la Agenda Local 21 nació en 1992 y desde entonces, ha sido largo el camino recorrido. Hoy en día necesitamos recuperar ese “espíritu de Río” para conseguir un nuevo punto de inflexión y seguir avanzando. Por ello, y con el objetivo de visualizar y poner en valor el trabajo realizado desde 1992, hemos preguntado al grupo por los logros más importantes conseguidos en sostenibilidad local en Euskadi en los últimos 20 años. ¿Cuáles son?

En opinión de las personas del grupo, los logros más importantes conseguidos en Euskadi en sostenibilidad local en los últimos 20 años son1:

Logros en sostenibilidad local:

AVANCES EN EL COMPROMISO POLÍTICO Y EL DESARROLLO DE INSTRUMENTOS Desarrollo de normativa y legislación ambiental genérica y sectorial: residuos, agua, biodiversidad, edificación…



EcoEuskadi es un punto de partida importante, aunque habrá que esperar a ver los resultados. La sostenibilidad está en todas las agendas, llegando a formularse como eje de una estrategia de país: EcoEuskadi 2020.



Estrategias de desarrollo sostenible coordinadas: internacional, nacional, regional, local… Mayor peso de la sostenibilidad en las agendas de las instituciones, hasta el punto de ser eje central de planes directores y estratégicos.



Mayor compromiso político con la sostenibilidad. Conformar políticas concretas de sostenibilidad en los Ayuntamientos. Agenda politiko eta mediatikoan ingurumena zaintzearen beharra islatu da. Se ha reflejado la necesidad de cuidar el medio ambiente en la agenda política y mediática.



1

Los puntos verdes de la columna de la derecha significan más personas que han repetido la misma idea. Es decir, las ideas sin punto verde han sido aportadas por una única persona. Y las que tienen, por ejemplo, 2 puntos, por 3 personas en total. Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 6


AVANCES EN EL COMPROMISO POLÍTICO Y EL DESARROLLO DE INSTRUMENTOS: Creación de Ihobe como entidad institucional de referencia en materia de sostenibilidad.

Desarrollo del Pacto de Alcaldes. Vitoria-Gasteiz, European Green Capital 2012. Líneas de financiación mediante subvenciones –Gobierno Vasco, Diputaciones Forales…- para acciones a favor de la sostenibilidad. La apuesta por la rendición de cuentas y la transparencia y la evaluación de las políticas públicas. CONSOLIDACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD COMO CONCEPTO Y SU INTEGRACIÓN EN LAS POLÍTICAS: Incorporación en el concepto de desarrollo de las variables ambientales y sociales. Dar la oportunidad de “repensar” la forma de desarrollo de pueblos y ciudades. Poder vivir “de otra manera”, dar esa oportunidad para vivir de forma más justa y más responsable.



Incorporación de la sostenibilidad en otras políticas: transversalidad.



Garapen ereduaren “jasaezina” (ezer egin gabe) sumatzen da. Se percibe la insostenibilidad del modelo de desarrollo. Dejar de ser “un poco egoístas” para poder pensar en las generaciones venideras. Ingurumen alorra gehien jorratu dena izan arren, giza eta ekonomia arloak ere txertatzen joan dira. Aunque sobre todo se ha desarrollado el área medioambiental, también se ha ido introduciendo en las áreas sociales y de economía.



Ingurumen aspektuak beste politikatan txertatzen joan dira. Los aspectos ambientales se han ido introduciendo en otras políticas.

Mayor vinculación entre sostenibilidad y economía local: el medio ambiente como factor de competitividad para empresas y territorios. IMPLANTACIÓN DE LAS AGENDAS LOCALES 21 Y PROGRESO EN SU CALIDAD: Implantación de la Agenda Local 21 en los municipios vascos en base a los compromisos de Aalborg. Agenda 21ak udal kudeaketarako tresna garrantzitsua bilakatu da. La Agenda Local 21 se ha convertido en una herramienta importante para la gestión municipal. Creación de una visión de lo local real y con una perspectiva global.

 

Mejora de la calidad y contenidos de los planes de acción local (planes estratégicos).



La apuesta por la calidad y el reconocimiento de los procesos y los municipios más comprometidos. Puesta en marcha de acciones ejemplarizantes.



Desarrollo de metodologías de gestión: evaluación, mugi, tak21…

Inclusión de más indicadores relativos a la sostenibilidad social y económica en las Agendas Locales 21. UDALSAREA 21: CREACIÓN, CONSOLIDACIÓN Y REFERENCIA COMO RED. Creación de Udalsarea 21 como red vasca de municipios hacia la sostenibilidad. Trabajo en red y los proyectos desarrollados en Udalsarea 21. Creación de una red institucional local (Ayuntamientos, Diputaciones, Gobierno) en torno a la sostenibilidad y encargada de introducir en las políticas locales los valores y criterios de sostenibilidad.

Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

 

Pág. 7


CONSOLIDACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL Y DE UNA RED DE TÉCNICOS/AS DE SOSTENIBILIDAD LOCAL. Incorporación de técnicos/as de Medio Ambiente en los Ayuntamientos. La consolidación de la figura de responsables de Agenda Local 21 y la dotación de recursos humanos para el desarrollo de los procesos.



Udal teknikarien arteko harremanak sustatu dira eta honekin udal egitura aldatzen joan da. Se han fortalecido la relación entre los técnicos/as municipales y con ello, la estructura del Ayuntamiento ha ido cambiando. Udal desberdinetako teknikarien elkarlana indartu da. Se ha fortalecido el trabajo conjunto entre técnicos municipales diferentes.



Creación de concejalías de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Creación del Departamento de Medio Ambiente en las entidades locales.

Mayor transversalidad de los aspectos ambientales en las organizaciones, implicación de más departamentos, de perfiles técnicos diferentes.

Incorporación de partidas presupuestarias en los Ayuntamientos para el desarrollo de actividades y proyectos que fomentan la sostenibilidad. LO VERDE COMO OPORTUNIDAD DE NEGOCIO: Se han generado puestos de trabajo en organismos públicos y privados relacionados con la temática ambiental. Ha aumentado el número de empresas en el sector ambiental.

ACCIÓN SOSTENIBLE SECTORIAL: Desarrollo de estrategias de movilidad sostenible. Movilidad sostenible: el metro de Bilbao, carriles bici, desarrollo de transporte público… Movilidad sostenible: preocupación por las emisiones “GEI” -sobre todo los generados por el tráfico-.



Mejoras en la gestión de residuos urbanos. Hondakinen kudeaketa egokiagoa.



Desarrollo de las energías renovables y mejoras en eficiencia energética.



Desarrollo de proyectos y actividades a favor del desarrollo sostenible y de la calidad de vida: eficiencia energética, ahorro de agua, prevención de residuos, consumo responsable, biodiversidad…



Mejora de la calidad del aire urbana. Airearen kalitatea hobetu, industria garbiagoa.



Mejora en la gestión del agua. Uraren kalitatea, erreka ekosistema bezala berreskuratu.

Mejora de las redes de abastecimiento y saneamiento: mejora de las tecnologías avanzadas (terciarias) para la depuración de las aguas residuales y su reutilización.

Preocupación por el cambio climático: mitigación y adaptación.

Lurzoruaren kutsadura mugatu eta kalitatea berreskuratu. Disminución en la contaminación del suelo y recuperación de espacios contaminados.

Desarrollo de tecnología más respetuosa con el medio ambiente. Por ejemplo, coches híbridos.

Desarrollo del urbanismo y edificación sostenible.

Aumento del número de espacios protegidos con diferentes figuras legales. Mayor protección de especies de flora y fauna en peligro. Puesta en valor de lo verde.

Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 8


ACCIÓN SOSTENIBLE SECTORIAL: Desarrollo de proyectos novedosos en sostenibilidad. Ingurumenean eragina duten aktibitateen kontrola hobetu da. Se ha mejorado el control a las actividades que impactan sobre el medio ambiente. Ur kontsumoa –produktu unitateko edo etxebizitza bakoitzeko- murriztu egin da. Disminución del consumo de agua –por cada unidad de producto o de vivienda-. Ibaien ur kalitatea orokorrean asko hobetu da. En general, ha mejorado mucho la calidad de las aguas de los ríos. Euskal industria errekurtsoen kontsumoan eraginkorra. Mayor sostenibilidad en el consumo de recursos por parte de la industria vasca. Tokian tokiko ekoizpenaren garrantzia. Importancia de la producción local. Actuaciones de compra verde en los Ayuntamientos. AVANCES HACIA UNA NUEVA CULTURA CIUDADANA PARTICIPATIVA Y SOSTENIBLE: Fomento de la participación ciudadana. Herritarren partaidetza sustatu da. En el desarrollo de la participación ciudadana, los procesos de Agenda Local 21 han jugado un papel importante. Las ideas de todos/as sirven y son necesarias. La diversidad enriquece y es la base de la sostenibilidad.

 

Desarrollo de la Agenda 21 Escolar: sensibilización y desarrollo de la educación para la sostenibilidad.



Socialización del concepto de sostenibilidad. Difusión social del propio concepto de sostenibilidad y lo que implica.



Despunte de la co-responsabilidad ciudadana en temas ambientales y de sostenibilidad.



Creación y afianzamiento de redes de colaboración en sostenibilidad – agentes público-privados-.



Fomento, creación y aumento de conciencia ambiental –tanto a nivel de Ayuntamiento como de ciudadanía-. Toma de conciencia de la fragilidad del medio ambiente y su importancia en el desarrollo humano.

Sensibilización –tanto de la ciudadanía como de las entidades municipales, empresas…- en el ámbito del reciclaje.

Preocupación por el medio ambiente, la biodiversidad, el paisaje… Concienciación respecto a la importancia de que el desarrollo en el tercer mundo sea sostenible. Desarrollo de vías para colaborar con los países menos desarrollados.

Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 9


Segundo: ¿Cómo promover la economía verde en el ámbito local de la CAPV? ¿Cómo? Para abordar el tema central del trabajo grupal, 2 preguntas nos han ayudado a guiar el debate:

?

¿Qué entendemos por economía verde en el ámbito local? ¿Con qué temas y ámbitos de actuación lo relacionamos? ¿Qué líneas de actuación podemos impulsar desde el ámbito local para promover la economía verde en la CAPV?

Y así, paso a paso, el grupo de técnicos/as de Udalsarea 21 ha construido una reflexión rica, llena de matices y colorido. ¡Veámoslo!

Paso 1. ¿Qué entendemos por economía verde en el ámbito local? ¿Con qué conceptos o ámbitos de actuación la relacionamos?

Conceptos:

Este primer paso nos ha permitido concretar y acercar el término de “economía verde” al ámbito local, elaborando la siguiente lista de conceptos relacionados:

Mosaico de conceptos o ámbitos de actuación relacionados con la economía verde: La economía verde tiene más significado si la aplicamos a sectores económicos concretos. Energías renovables. Economía local. Servicios de movilidad urbana. Hábitos de consumo. Circuitos cortos de comercialización. Productos ecológicos. Desarrollo y fomento del producto local. Servicios ambientales. Gestión de residuos. Ciudades inteligentes, Smart cities. Eficiencia energética. Integración en el mercado laboral de sectores desfavorecidos. Productos de comercio justo. Turismo sostenible. Desarrollo rural.

Sensibilización y comunicación. Alimentación equilibrada. Consumo responsable. Educación ambiental y en sostenibilidad. Economía del bien común basada en la integración del medio ambiente, los derechos sociales y economía2. Compra y contratación pública verde. Control de contrataciones laborales. Economía baja en carbono. Aprovechamiento de los recursos naturales en lo local. Fomento de la participación ciudadana. Compromiso. Empresas de servicios energéticos. Productos con menos impacto ambiental y más saludables. Trazabilidad de los alimentos.

2

Para saber más de la economía del bien común, se puede consultar esta entrevista al economista Christian Felber que nos ha facilitado Miriam González de Minuartia-Enea: http://www.youtube.com/watch?v=rjJUoex6b4g Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 10


Mosaico de conceptos o ámbitos de actuación relacionados con la economía verde: Análisis del ciclo de vida. Ecoetiquetas y certificación ambiental de productos y servicios. Uso racional del suelo, del agua. Impulso de las TICs. Reserva de suelo y de agua.

Transformación de recursos en origen. Legislación. Fiscalidad ecológica. Reutilización de recursos, de materias primas…

Tras el mosaico de conceptos que el grupo ha elaborado –oso ondo!-, María García, de Ihobe, nos ha acercado algunas visiones actuales sobre la economía verde que están protagonizando el proceso preparatorio de Río+20. Tal y como nos comenta, a nivel internacional el debate sobre la promoción de la economía verde está siendo muy intenso. Cada organismo y entidad internacional – el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), la Unión Europea, ICLEI, la red mundial de gobiernos locales por la sostenibilidad…- promueve su propio enfoque y visión sobre la economía verde en el marco del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y por el momento no existe un concepto consensuado. No obstante, las diferentes definiciones sí comparten una base común:

Economía verde

Crecimiento bajo en carbono

Eficiencia en el uso de recursos

Inclusión social

Tras esta explicación, y viendo el posicionamiento de algunos organismos ha surgido un debate en el grupo:

En muchas definiciones se sigue apostando por el crecimiento económico como alternativa. Sin embargo, no se habla de decrecimiento y tampoco se apuesta por una visión más humana de desarrollo, de progreso.

Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 11


Paso 2. ¿Qué líneas de actuación podemos impulsar desde el ámbito local para promover la economía verde? Antes de iniciar el debate, hemos compartido con el grupo una reflexión construida en el taller de preparación de este Comité. Se trata de las posibilidades que ofrece el ámbito local para trabajar la economía verde:

El desarrollo e implementación de la economía verde se concreta también en el ámbito local. El marco local ofrece numerosas oportunidades para impulsar la economía verde desde las economías urbanas, periurbanas y rurales. Y en esta tarea, las políticas de sostenibilidad desarrolladas en el ámbito local y comarcal de Euskadi durante los últimos 20 años definen un escenario favorable. Economía rural Economía periurbana Economía urbana

La economía urbana es aquella generada por los establecimientos localizados en el espacio urbano: comercios, hostelería, bancos, turismo, servicios de cercanía… En este marco, una posible línea de trabajo es la realización de diagnósticos económicos por sectores y, en función de los resultados, desarrollo de planes de trabajo ad hoc y conectados con las oportunidades que genera la economía verde. La economía periurbana es la economía que se genera en los polígonos industriales. La economía rural es la economía ligada al territorio.

Tras la explicación para abordar esta segunda pregunta, hemos decidido dibujar un árbol. ¡Sí! Hemos dibujado un limonero de la costa de Bakio o de Mutriku.

Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 12


Nuestro limonero representa la economía verde, y sus ramas y frutos son las líneas de actuación que podemos impulsar desde el ámbito local para su promoción y desarrollo.

¿Cuáles son las ramas o líneas de actuación principales definidas por el grupo? Son: 1. Alimentación responsable: desde la producción al consumo local. 2. Desarrollo de la economía de los residuos a partir de su puesta en valor. 3. Menor dependencia energética. 4. Movilidad sostenible. 5. Urbanismo sostenible y forma de pensar las ciudades. 6. Introducción de mejoras en los polígonos industriales – economía periurbana-. 7. Productos verdes. 8. Reforzar la compra y contratación sostenible. 9. Formación y empleos verdes. 10. Tecnología 11. Desarrollo de instrumentos y herramientas que contribuyan a la economía verde. 12. Comercio e industrias más verdes. 13. Desarrollo de la economía del trueque y social. 14. Educación, formación y sensibilización ciudadana como eje transversal.

Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 13


Y en función de la opinión del grupo, ¿cómo se concretan y desarrollan estas líneas de trabajo? A continuación reflejamos las diferentes ideas planteadas.

1. Alimentación responsable: desde la producción al consumo local. Avanzar, e incluso medir, la soberanía alimentaria de los municipios. Impulso del desarrollo rural y apoyo a los productores locales: banco de tierras ecológicas para personas emprendedoras y que potencie el relevo generacional, desarrollo de producción ecológica, beneficios fiscales, formación especializada… Fomento de la agricultura y ganadería ecológica para obtener productos locales y sostenibles con certificados: ecoetiquetas, productos locales.. Creación de grupos de consumo locales: relación directa productor-consumidor, visitas a los puntos de producción… Promoción de huertas ecológicas Desarrollo y apoyo a los mercados locales Promoción de las tiendas tradicionales y el pequeño comercio Promoción de centrales de compras que abastezcan a los equipamientos públicos: comedores de residencias, hospitales, colegios… siguiendo el ejemplo de la experiencia de Orduña. Desarrollo de una certificación local/comarcal de productos en mercados y tiendas: desarrollo de una marca local para vegetales, huevos, leche, lácteos… Dar a conocer, comunicar la huella ecológica de todos los servicios y productos que consumimos. Trazabilidad del producto o servicio. Sensibilización a la persona consumidora: consumo de productos de temporada, producto local con menos impacto ocasionado por el transporte, dar a conocer los beneficios económicos-ambientales y sociales del consumo local Sensibilización y formación al comercio: productos verdes, productos con menor impacto ambiental, productos locales…

2. Desarrollo de la economía de los residuos a partir de su puesta en valor. Desarrollo de otro tipo de gestión de residuos que aproveche los recursos y que cierre los ciclos de vida de los productos. Modificación de la normativa para facilitar e impulsar la reutilización y el reciclaje de residuos. Recogida de residuos puerta a puerta para así poder definir las tasas de basura en función de la cantidad generada y la correcta separación. Co-responsabilidad en la gestión de los residuos: sensibilización a la ciudadanía y sectores económicos en prevenir, reutilizar, separar y reciclar. Desarrollo de experiencias de mercados de segunda mano, intercambio de productos…

3. Menor dependencia energética. Avanzar hacia un nuevo modelo energético local: aprovechamiento de los recursos locales y fomento de la producción local. Por ejemplo: biomasa Soberanía energética: que cada pueblo, barrio, particulares… genere, al menos, una parte de la energía que consume. Desarrollo de planes urbanos de aprovechamiento solar activo. Apoyo a empresas especializadas en la eficiencia energética de proyectos y servicios –tanto públicos, como privados o particulares-. Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 14


Innovación y conocimiento aplicados a la eficiencia energética. Municipios líderes en gestión energética: estrategias locales basadas en el seguimiento y control de los consumos energéticos, en propuestas de eficiencia energética, en la sensibilización a la ciudadanía y a los sectores económicos, en el fomento de energías renovables. Aprovechar el ahorro económico que genera la eficiencia energética para generar empleo y desarrollo tecnológico que incida en un menor consumo. Desarrollo de planes municipales para que las comunidades de vecinos/as hagan reformas para mejorar la eficiencia energética. Rehabilitación energética de edificios y viviendas. Introducción del concepto de empresas de servicios energéticos en el sector residencial –comunidades de propietarios-.

4. Movilidad sostenible. Desarrollo de planes municipales para la reducción de las necesidades de transporte y para el fomento del transporte compartido. Creación de empresas de servicios y de apoyo a la movilidad sostenible: carsharing, car-parking… Diseño participado y desarrollo de sendas peatonales y ciclables. Investigación y desarrollo para la generación de vehículos menos contaminantes. Apuesta por el desarrollo del transporte público en las zonas rurales.

5. Urbanismo sostenible y la forma de pensar las ciudades. Fomento de la diversidad de usos en el suelo urbano: acercar las actividades económicas no molestas a los centros para evitar los desplazamientos motorizados al trabajo. Adecuación del urbanismo para facilitar el paseo, la vida en la calle y las compras libres de ruido y tráfico.

6. Introducción de mejoras en los polígonos industriales –economía periurbana-. Instaurar la figura de “gestor/a de polígono” como al persona responsable de controlar los aspectos ambientales del polígono (residuos, suelo, agua…) y de impulsar el trabajo conjunto con las empresas hacia una mejora continua. Puesta en marcha de proyectos de cierre de ciclos en la industria, experiencias de ecología industrial, biomímesis… Aprovechamiento de espacios entre edificios industriales para el cultivo ecológico. Trabajo con las empresas locales para hacerles ver que el medio ambiente es un factor de competitividad, que consumir menos materias primas, generar menos residuos y ofertar productos verdes les aporta ventajas empresariales como: ahorro de costes, acceso a nuevos mercados y/o clientes, menor presión legislativa, beneficios fiscales… Fomento de bolsas de subproductos, gestión de residuos, consumo de energía en polígonos industriales. Desarrollo de semillero de empresas en el medio rural como base fundamental para el desarrollo local.

Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 15


7. Productos verdes. Desarrollo de ecoetiquetas/marcas que muestren el ciclo de vida del producto para fomentar el consumo de productos locales/sostenibles. Establecimiento de criterios de reducción de emisiones en exportación. Posibles nichos de empleo verde: -

Empleos ligados al patrimonio natural: guías de la naturaleza, educadores…

-

Turismo verde como nicho de mercado y como fomento del empleo verde en zonas rurales: formación y capacitación, ayudas, desarrollo de propuestas turísticas verdes

-

Trabajo con personas en riesgo de exclusión social

8. Reforzar la contratación y compra responsable. Desarrollo de estrategias reales de compra y contratación responsable (y no sólo ambiental) en el Ayuntamiento y resto de Administraciones. Por normativa, aplicación de criterios de sostenibilidad en todas las contrataciones municipales. Fomento de la compra y contratación pública verde y social: incluir criterios ambientales y sociales en las compras y suministros de las entidades públicas y en los pliegos técnicos y administrativos de las contrataciones. Desarrollo de un consumo responsable en la Administración.

9. Formación y empleos verdes. Crear plataformas de reconversión y transformación de sectores de producción clásicos hacia nuevas formas de producción más verde. Realizar diagnósticos para identificar los nichos de empleo verde en los municipios y en función de los resultados, desarrollo de programas formativos y planes de empleo para capacitar a personas cualificadas. Actividades formativas específicas y/o generalistas a la población activa. Inclusión en las líneas de empleo de los municipios a los sectores más desfavorecidos. Posibles nichos de empleo verde: -

Empleos ligados al patrimonio natural: guías de la naturaleza, educadores…

-

Turismo verde como nicho de mercado y como fomento del empleo verde en zonas rurales: formación y capacitación, ayudas, desarrollo de propuestas turísticas verdes.

-

Trabajo con personas en riesgo de exclusión social.

10. Tecnología. Invertir en empresas locales de I+D+I: optimización de procesos, nuevas materias primas… Acceso a las TICs en todo el territorio como base fundamental para el desarrollo rural.

Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 16


11. Desarrollo de instrumentos y herramientas que contribuyan a la economía verde. Desarrollo de herramientas normativas para realizar incentivos fiscales o simplificación de los trámites administrativos para aquellas empresas o servicios que contribuyan al bien común. Normativa que penalice los consumos desmesurados de recursos –energía, agua…y en la generación de residuos. Tener en cuenta la economía verde para desarrollar una legislación y una normativa coherente genérica y sectorial. Formación a los técnicos/as de las administraciones en criterios de sostenibilidad. Beneficios fiscales que promuevan el consumo de productos verdes: coche eléctrico, viviendas eficientes, productos de agricultura y ganadería ecológica…

12. Comercios e industrias más verdes. Desarrollo de programas para hacer más verdes las industrias, los comercios, los equipamientos: eficiencia energética, eficiencia en los consumos, gestión de residuos, proveedores locales… Fomento de redes comerciales locales que prioricen los proveedores de proximidad de la CAPV, Estado, Europa (no sólo en productos alimentario sino también en otros).

13. Desarrollo de la economía del trueque y social. Puesta en marcha de un “banco del tiempo” donde las personas más desfavorecidas puedan acceder a servicios y puedan sentirse útiles ofreciendo otros. Desarrollo de programas donde los/as jóvenes del municipio ayuden a personas mayores, y en contraprestación obtengan becas, viviendas, transporte…

14. Educación, formación y sensibilización ciudadana como eje transversal. Definir e impulsar criterios de economía verde como herramienta de sensibilización a las personas consumidoras, productoras, vendedoras… Crear la cultura de la responsabilidad personal en el futuro y en lo sostenible. Fomento de un consumo responsable a través de la educación generalizada a la población –no sólo a los niños/as-. Desarrollo de foros participativos con la ciudadanía, las empresas, los comercios… para trabajar la co-responsabilidad en el desarrollo local. Acercar los productos verdes y las empresas locales a las personas consumidoras. Acercar las empresas a los Ayuntamientos y participar con ellos en la implantación de criterios de sostenibilidad. Fomentar la participación de todos los colectivos del municipio en actividades culturales, deportivas… tanta en la organización como en tomar parte. “Ceder el poder”.

Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 17


Paso 3. Dejamos varias preguntas en el aire… … Para que cada persona las vaya reflexionando.

?

En esta tarea de promover la economía verde en el ámbito local durante los próximos años…. ¿Qué puedo hacer yo como técnico/a de Agenda Local 21? ¿Cuál puede ser mi papel en la organización municipal? ¿Qué necesito para desarrollar las diferentes líneas de trabajo propuestas?

Sin duda, ahondar y pensar sobre estas cuestiones nos va a ayudar a fortalecer “nuestro limonero” y generar ideas de trabajo colaborativo y en red.

Terminamos el taller… Para continuar intercambiando experiencias en red. Es el turno de Juncal Ibeas y de Mónica Ibarrondo, quienes nos han hablado de: Los aprendizajes y retos de Vitoria-Gasteiz en la promoción de la economía verde. Las oportunidades generadas en la ciudad con la designación de European Green Capital 2012.

Eskerrik asko guztioi!!! Txalo handi bat zuentzako! ¡¡¡Mil gracias por apostar por el trabajo en red y, con ello, seguir demostrando que 1+1>2!!!

Documento de resultados_Taller monográfico de Udalsarea 21_18 de abril de 2012.

Pág. 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.