CÓMO INCORPORAR CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD EN HUERTOS URBANOS Fase I.
Por ordenamiento urbanístico, accesibilidad, orografía, disponibilidad de servicios y confort térmico y acústico.
Preselección de emplazamiento
TRAS APLICACIÓN DE MEDIDAS DE COMPATIBILIZACIÓN - Separación física: creación de refugios - Técnicas agroecológicas adecuadas - Concienciación de usuarios (información, cursos, normas) - Etc.
Fase II A.
Evaluación de la biodiversidad ¿Tiene un valor ecológico relevante? Presencia de especies, comunidades y/o ecosistemas con interés de conservación en la CAPV
Sí No
¿La conservación de la biodiversidad es compatible con el uso agrícola? Medidas de fomento Conectividad mediante corredores ecológicos, abonado orgánico, manejo de adventicias, etc. Fase II B
Sí SIN NECESIDAD DE MEDIDAS DE COMPATIBILIZACIÓN
No
Fase II B
NO APTO
Fase II B.
Evaluación del riesgo para la salud humana ¿El emplazamiento está inventariado?
No
Sí
NO APTO
¿El suelo podría estar alterado? - Visita a campo: se identifican residuos peligrosos o restos de una actividad pasada potencialmente contaminadora del suelo. - Histórico de usos del emplazamiento (mediante cartografía de Gobierno Vasco o google earth): se identifica que en el emplazamiento ha albergado alguna actividad potencialmente contaminadora del suelo. - El emplazamiento se ubica cerca de vías de tráfico de densidad media/alta, zona industrial o fábricas. - Otras evidencias (registro municipal, vecinos, etc.)
No
Sí
¿Se superan los valores VIE-B para el uso de suelo “Otros usos”? ( Consultar Ley 1/2005)
Sí NO APTO Comunicar a IHOBE
Fase II C
Fase II C.
Evaluación de la aptitud agrícola Sí
Tras aplicación de medidas correctoras Sin necesidad de medidas correctoras
FASE III
¿Tiene suficiente aptitud agrícola? Análisis físicos (profundidad, textura, compactación), químicos (pH, nutrientes) y biológicos (actividad, abundancia, biodiversidad)
No
NO APTO
Fase III.
Diseño de huertos • • • • • •
Parcelación (tamaño, disposición, orientación). Especies vegetales autóctonas que propicien la conectividad ecológica con el entorno. Cultivos y rotaciones en función del tipo de suelo y la climatología. Ubicación de instalaciones auxiliares: zona de vestuario y baño, almacén. Sistema de riego. Otras instalaciones: zona de esparcimiento, semillero, zona de compostaje, mesas de cultivo para personas con movilidad reducida, etc.
Fase IV.
Explotación y formación
• Catálogo de prácticas agrícolas sostenibles. • Tarjetas de salud de agroecosistemas.
Udalsarea 21, Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad. Gobierno Vasco Alameda Urquijo Nº36 - 6ª planta, 48011 - Bilbao Tel. 94 423 07 43 • udalsarea21@ihobe.net • www.udalsarea21.net Esta infografía hace referencia al proyecto presentado por el Ayuntamiento de Santurtzi: "Proyecto Herribaratze". Estudio de viabilidad para el establecimiento y diseño de huertos urbanos, así como para la adopción de prácticas agrícolas sostenibles durante su explotación, presentado en la convocatoria de proyectos de innovación en sostenibilidad local que la red Udalsarea 21 convoca anualmente.
No Fase II C