N.潞 9. Febrero 2009
primeros pasos para la integraci贸n de la perspectiva de g茅nero en los procesos de agenda local 21
9
Directrices metodol贸gicas
www.udalsarea21.net Índice colección Cuadernos de Trabajo UDALSAREA 21: N.º 1. Octubre 2006 « Análisis de los procesos de Agenda Local 21 de la Comunidad Autónoma Vasca. Identificación de barreras y estrategias de éxito para su gestión en municipios avanzados». N.º 2. Octubre 2006
«Barreras y estrategias para la puesta en marcha de planes de acción. Formulación de modelos de Oficinas 21».
N.º 3. Septiembre 2007
«Guía sobre competencias municipales en el medio natural».
N.º 4. Enero 2008
« La Dimensión Social de la Sostenibilidad y la Agenda Local 21. Criterios para incorporar los aspectos sociales en las Agendas Locales 21».
N.º 5. Enero 2008
«Cambio climático. Cálculo de emisiones municipales de CO2e. Manual de usuario de la herramienta informática».
N.º 6. Enero 2008
«Regularización de actividades clasificadas. Herramientas de apoyo». (1.a parte)
N.º 7. Enero 2008
«Regularización de actividades clasificadas. Herramientas de apoyo». (2.a parte)
N.º 8. Febrero 2009
«Guía para la puesta en marcha de estrategias locales de lucha contra el cambio climático».
N.º 9. Febrero 2009
«Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21. Directrices metodológicas».
Equipo redactor EKITALDE 9: Perspectiva de Género en la Agenda Local 21
Edición: 1.ª, febrero 2009 © IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Alameda de Urquijo 36, 6.ª 48011 Bilbao Tel.: 94 423 07 43 • Fax: 94 423 59 00 www.ihobe.net Edita: IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Diseño y diagramación: Canaldirecto TRADUCCIÓN: Elhuyar Depósito Legal: XXXXXXXXXXX
Ayuntamiento de Amorebieta Ayuntamiento de Areatza Ayuntamiento de Bedia Ayuntamiento de Bilbao Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián Ayuntamiento de Durango Ayuntamiento de Elorrio Ayuntamiento de Igorre Ayuntamiento de Lemoiz Ayuntamiento de Maruri-Jatabe Mancomunidad Txorierri Ayuntamiento de Zalla Ayuntamiento de Zarautz Behargintza de Erandio Mancomunidad Uribe Kosta EUDEL, Berdinsarea IHOBE, Secretaría Técnica de Udalsarea 21 Minuartia Enea Farapi
Secretaría Técnica UDALSAREA 21
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información, ni transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado –electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación, etc.–, sin el permiso escrito del titular de los derechos de la propiedad intelectual y del editor.
marzo 2009 2007 N.ºN.º 9. 3Febrero
primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de agenda local 21 Directrices metodológicas
9
www.udalsarea21.net
ÍNDICE
04
página
04 04
06
página
página
15
03. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21
15 17
3.1. Conclusiones previas al desarrollo metodológico 3.2. Consideraciones iniciales para la introducción de la perspectiva de género en la Agenda Local 21 por fases del proceso 3.3. Directrices para incorporar la perspectiva de género en los planes de acción de Agenda Local 21 3.4. Pautas para interpretar indicadores de sostenibilidad local desde una perspectiva de género
28
04. ÁMBITOS TEMÁTICOS DE LA AGENDA LOCAL 21 CON POSIBILIDAD DE INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ACCIONES CONCRETAS
28 28 29
4.1. Ámbitos temáticos 4.2. Líneas de trábajo por ámbitos temáticos prioritarios 4.3. Directrices para incorporar la perspectiva de género a acciones del plan de acción de Agenda Local 21 por ámbitos temáticos
47
Anexo I. RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PILOTAJE
47
52
1.1. Presentación de pilotajes realizados en torno a la introduccción de la perspectiva de género en la Agenda Local 21 1. 2. Resultados y conclusiones del pilotaje de la metodología para integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21 1. 3. Fichas descriptivas de los pilotajes realizados en el Ekitalde
61
Anexo II. experiencias prácticas por ámbito temático
47
página
02. CONTEXTO EN TORNO A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD 2.1. Glosario de términos 2.2. Conclusiones del análisis de la sostenibilidad desde la perspectiva de género 2.3. Contexto normativo
20
página
1.1. Presentación del documento 1.2. Metodología
06 09 12
18
página
01. INTRODUCCIÓN
01.
INTRODUCCIÓN
1.1. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO El presente documento recoge el resultado del trabajo desarrollado en el grupo de trabajo para la AcciónEkitalde 9, «Perspectiva de Género en la Agenda Local 21», entre mayo de 2007 y mayo de 2008. Su objetivo general es introducir la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21 de los municipios de la CAPV, de acuerdo al capítulo 24 de la Agenda Local 21 y los Compromisos de Aalborg y a las políticas de igualdad de la CAPV. Los objetivos específicos con los que se ha estructurado y planteado el trabajo son:
— Definir criterios para introducir la perspectiva de género en acciones concretas de los Planes de Acción Local relativas a movilidad y diseño urbano, servicios y seguridad, etc. — Identificar, evaluar e intercambiar experiencias al respecto.
1.2. METODOLOGÍA Las actividades del grupo se han articulado mediante las siguientes tareas:
— Analizar el concepto de sostenibilidad desde la perspectiva de género: evidenciar la relación entre género y sostenibilidad en las dimensiones ambiental, social y económica.
1. Reflexión inicial de los miembros del Ekitalde. — Recopilación y elaboración de documentación de soporte. — Taller de reflexión sobre el concepto de sostenibilidad desde la perspectiva de género.
— Elaborar una metodología para la introducción de la perspectiva de género en las fases de diseño y ejecución de las Agenda Local 21 (desde la elaboración del diagnóstico hasta la redacción de los Planes de Acción Local, la definición de los Indicadores de Sostenibilidad Local (ISL), la gestión y ejecución de los mismos y su evaluación y revisión), haciendo especial hincapié en los mecanismos de participación ciudadana necesarios a lo largo de todo el proceso.
2. Adaptación y desarrollo metodológico inicial para la introducción de la Perspectiva de Género en la Agenda Local 21. — Elaboración de materiales de trabajo. — Sesión de trabajo del grupo para la adaptación y desarrollo metodológico. — Elaboración del documento de trabajo: Directrices iniciales para la introducción de la perspectiva de género en la Agenda Local 21.
— Asegurar la coordinación con los Planes de Igualdad municipales y en coherencia con la Ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres y el IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la CAPV. Directrices VIII Legislatura, aprobado por el Gobierno Vasco.
3. Pilotaje de la metodología inicial en municipios miembros de Ekitalde. — Elaboración de materiales de trabajo. — Asistencia y seguimiento a la puesta en marcha de la metodología inicial en los municipios miembros (pilotaje).
:::::::
4. Discusión de resultados y optimización metodológica. — Sesión de trabajo para discusión de resultados e identificación de mejoras a la metodología inicial. — Elaboración de la propuesta de documento: Directrices metodológicas para la introducción de la perspectiva de género en la Agenda Local 21. — Recopilación de experiencias prácticas en la CAPV y a nivel estatal e internacional. — Discusión del documento final y preparación de materiales.
5. Elaboración y presentación de resultados. — Elaboración del documento. — Elaboración de materiales de soporte para la presentación de resultados. — Presentación de resultados en el marco de Udalsarea 21. A continuación se muestra el calendario de ejecución de las tareas, obviando la fase inicial de definición de los objetivos y tareas del grupo, así como la celebración de reuniones del grupo a lo largo de los 12 meses. En el Anexo I del Cuaderno se presentan los pilotajes realizados y sus resultados más representativos.
Figura 1.1. Calendario de trabajo del Ekitalde
1. Reflexión inicial de los miembros del Ekitalde 1.1. Recopilación y elaboración de documentación de soporte 1.2. Taller «Reflexión sobre el concepto de la sostenibilidad desde la perspectiva de género»
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
TAREAS
Mayo
CALENDARIO
• •
2. Adaptación y desarrollo metodológico inicial para la introducción de la perspectiva de género en la Agenda Local 21 2.1. Elaboración de materiales de trabajo 2.2. Sesión de trabajo del grupo para la adaptación y desarrollo metodológico 2.3. Elaboración de documento de trabajo «Directrices iniciales para la introducción de la perspectiva de género en la Agenda 21»
• • • • • •
3. Pilotaje de la metodología inicial en municipios miembros del Ekitalde 3.1. Elaboración de materiales de trabajo 3.2. Asistencia y seguimiento a la puesta en marcha de la metodología inicial en los municipios miembros (pilotaje)
• • • • • • •
4. Discusión de resultados y optimización metodológica 4.1. Sesión de trabajo para discusión de resultados e identificación de mejoras a la metodología inicial
•
4.2. Elaboración de la propuesta de documento «Directrices metodológicas para la introducción de la perspectiva de género en la Agenda Local 21»
•
4.3. Recopilación de experiencias prácticas en la CAPV y a nivel estatal e internacional
•
4.4. Discusión del documento final y preparación de materiales
•
5. Elaboración y presentación de resultados 5.1. Elaboración de documento 5.2. Elaboración de materiales de soporte para la presentación de resultados 5.3. Presentación de resultados en el marco de Udalsarea 21
• • • :::::::
02.
CONTEXTO EN TORNO A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD
2.1. GLOSARIO DE TÉRMINOS Los temas que en el presente trabajo se tratan entrañan una dificultad añadida debido a la terminología utilizada, en ocasiones demasiado técnica para cualquier persona que no esté familiarizada con ella. Por ello, animamos a los lectores y a las lectoras a que tengan presente esta primera parte a lo largo del uso de este material, tanto para facilitar la comprensión como para sacar el máximo rendimiento del material.
Acción positiva La acción positiva es el término que se da a una acción que pretende establecer políticas que dan a un determinado grupo social, étnico, minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, un trato preferencial en el acceso o distribución de ciertos recursos o servicios así como acceso a determinados bienes, con el objeto de mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, y compensarlos por los perjuicios o la discriminación de la que fueron víctimas en el pasado. Se pretende entonces aumentar la representación de estos grupos discriminados a través de un tratamiento preferencial para los mismos y de mecanismos de selección expresa y positivamente encaminados a estos propósitos. Así, se produce una selección «sesgada» basada, precisamente, en los caracteres que motivan la discriminación. Se utiliza como un mecanismo de compensación a favor de dichos grupos, ya que estos no se encuentran en el mismo punto de partida que otros más favorecidos, por lo que tienen que enfrentar más obstáculos. Mediante la acción positiva se pretende, así, que puedan acceder a los diferentes recursos en igualdad de condiciones que otros grupos más favorecidos.
:::::::
Androcentrismo Supuesto que considera lo propio y característico de los hombres como centro del universo, parámetro de estudio y de análisis de la realidad y experiencia universal de la especie humana. Confunde la humanidad con el hombre-varón. Es una forma específica de sexismo que se manifiesta sobre todo en la ocultación de las mujeres y en su falta de definición.
Análisis de género El análisis de género es una forma sistemática de observar el impacto diferenciado de programas, proyectos, políticas y piezas legislativas sobre los hombres y las mujeres. Este proceso inicia con la recopilación de datos desagregados según sexo y de información sensible al género sobre la población involucrada. El análisis de género también puede incluir el análisis de las múltiples formas en que los hombres y las mujeres, como actores sociales, se involucran en el proceso de transformación de roles, relaciones y procesos socialmente establecidos, motivados por intereses individuales y colectivos.
Cuentas satélite de producción doméstica Un mecanismo que permite recoger información sobre los trabajos realizados en el hogar y sobre la producción de bienes y servicios para el consumo de las personas miembros del hogar y valorar dicha actividad.
Datos desagregados por sexo Una recogida de información diferenciada en base al sexo. Por ejemplo: datos sobre los roles socio-económicos de grupos diferentes de mujeres y hombres.
Desarrollo humano Un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de las personas, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, educación y acceso a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí misma/o (PNUD,1990).
Desarrollo participativo El Desarrollo Participativo se refiere a un tipo de desarrollo en el que se prioriza la construcción de alianzas basadas en el diálogo entre actores relevantes. A través de este proceso se busca establecer una agenda de manera conjunta y considerando una amplia gama de puntos de vista locales y de conocimientos diversos que son buscados, reconocidos y respetados. El desarrollo participativo se basa en el proceso de negociación, evitando la imposición de agendas programáticas definidas por actores externos.
Discriminación directa Hay discriminación directa cuando se trata a una persona de manera menos favorable que a otra en una situación análoga por motivos de su sexo, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual.
Discriminación indirecta Esta se da cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros puede ocasionar una desventaja a personas por motivos de su sexo, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, a no ser que dicha disposición, criterio o práctica pueda justificarse objetivamente con una finalidad legítima.
Ecofeminismo Es una corriente feminista que propone que el movimiento feminista y el movimiento ecologista tengan objetivos comunes (la igualdad de derechos, la abolición de jerarquías, etc.) y deberían trabajar conjuntamente en la construcción de alternativas teóricas y prácticas, como ya se ha producido anteriormente.
Economía reproductiva Conjunto de actividades no remuneradas y de carácter no financiero, principalmente desarrolladas por las mujeres, que se realizan en el hogar y en la comunidad.
Empoderamiento Concepto central de la perspectiva de género. Incluye el fortalecimiento de la posición social, económica y política de las mujeres. Su objetivo es reducir o eliminar las relaciones de poder entre los sexos. Es importante
destacar que el término «poder» se utiliza en el sentido de «poder para, de, con», (por ejemplo, el reconocimiento de las propias capacidades y habilidades para ejercer influencia, poder y liderazgo en algunas o todas las relaciones sociales, y actuar en función de ese reconocimiento) y no en el sentido de poder sobre otras personas. El empoderamiento se refiere al proceso mediante el cual tanto hombres como mujeres asumen el control sobre sus vidas: establecen sus propias agendas, adquieren habilidades (o son reconocidas por sus propias habilidades y conocimientos), aumentando su autoestima, solucionando problemas y desarrollando la autogestión. Es un proceso y un resultado. El empoderamiento se refiere a la ampliación de la habilidad de las mujeres de hacer elecciones estratégicas en sus vidas en un contexto en el que esta capacidad solía y suele estar limitada.
Equidad de género La equidad de género se refiere a la justicia en el tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades respectivas. A partir de este concepto se pueden incluir tratamientos iguales o diferentes aunque considerados equivalentes en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades. En el contexto del trabajo de desarrollo, una meta de equidad de género suele incluir medidas diseñadas para compensar las desventajas históricas y sociales de las mujeres.
Esfera pública/esfera privada Esta dicotomía se utiliza para diferenciar el ámbito productivo (relacionado con el trabajo remunerado) del reproductivo (relacionado con la reproducción y mantenimiento de la unidad familiar), lo político de lo personal, lo social de lo íntimo, el espacio público (la calle, la ciudad, el pueblo, las instituciones) del espacio privado (el hogar). Se trata de una dicotomía que no siempre es fácil de demarcar, ya que ambas esferas viven en perpetua interrelación. Este concepto es interesante en tanto en cuanto nos permite analizar la realidad, aunque ello no quiere decir que en nuestras vidas esa división sea drástica como podría darnos a entender.
Feminismo Es un conjunto de teorías sociales y prácticas políticas en abierta crítica de relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, motivadas principalmente por la experiencia femenina. En general, los feminismos realizan una crítica a la desigualdad social entre mujeres y hombres, y proclaman la promoción de los derechos de las mujeres, así como una crítica al sistema sexo-género. Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo, sexualidad y el poder social, político y económico. Existen múltiples corrientes, por lo que debemos hablar de «feminismos» en plural y no en singular. :::::::
02. CONTEXTO EN TORNO A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD
02
Género
Mainstreaming
Género se refiere a la gama de roles, relaciones, características de la personalidad, actitudes, comportamientos, valores, poder relativo e influencia, socialmente construidos, que la sociedad asigna a ambos sexos de manera diferenciada. Mientras el sexo biológico está determinado por características genéticas y anatómicas, el género es una identidad adquirida y aprendida que varía ampliamente intra e interculturalmente. El género es relacional ya que no se refiere exclusivamente a las mujeres o a los hombres, si no a las relaciones entre ambos.
Un enfoque político cuyo objetivo es la integración de las mujeres en la «corriente principal» del desarrollo (reconocimiento de la necesidad de influir en todas las metodologías, análisis, políticas y planificación desde una perspectiva de género). El objetivo inmediato es la mejora de la posición social y económica de las mujeres. Véase también Transversalidad.
Género y desarrollo El enfoque de Género en el Desarrollo (GED) fue desarrollado como una respuesta a la imposibilidad de los proyectos MED (vease Mujeres en el Desarrollo) de crear cambios sostenibles en el estatus social de las mujeres. El enfoque GED se fundamenta en los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales que determinan la forma en que hombres y mujeres participan, se benefician y controlan los recursos de los proyectos y actividades de manera diferenciada. Este enfoque transfiere la atención sobre las mujeres como grupo hacia las relaciones socialmente determinadas entre hombres y mujeres.
Igualdad de género La igualdad de género parte del postulado de que todos los seres humanos, tanto hombres como mujeres, tienen la libertad para desarrollar sus habilidades personales y para hacer elecciones sin estar limitados por estereotipos, roles de género rígidos, modelos hegemónicos o prejuicios. La igualdad de género implica que se han considerado los comportamientos, aspiraciones y necesidades específicas de las mujeres y de los hombres, y que éstas han sido valoradas y favorecidas de la misma manera. No significa que hombres y mujeres tengan que convertirse en lo mismo, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependerán del hecho de haber nacido hombre o mujer.
Mujeres en el Desarrollo Los proyectos ejecutados desde la perspectiva de Mujeres en el Desarrollo (MED) fueron el resultado del reconocimiento de que se había invisibilizado la contribución de las mujeres, y que esto había contribuido al fracaso de muchas iniciativas de desarrollo. Los proyectos MED fueron desarrollados para involucrar a las mujeres como participantes y beneficiarias de la cooperación para el desarrollo y de las iniciativas de desarrollo.
Necesidades Prácticas de Género Las Necesidades Prácticas de Género (NPGs) son identificadas por las mujeres a partir de sus roles socialmente definidos como una respuesta a las condiciones materiales inmediatas. Las NPGs suelen relacionarse a las carencias en las condiciones de vida, tales como el acceso a la educación, a la salud o al empleo. El enfocarse sobre este tipo de necesidades no cuestiona la división sexual del trabajo ni la posición social de subordinación de las mujeres.
Necesidades Estratégicas o Intereses Estratégicos de Género Los Intereses Estratégicos de Género (IEGs) son identificados por las mujeres a partir de su posición de subordinación social. Estos intereses plantean un reto a la división sexual del trabajo, el poder y el control, así como a los roles y normas definidas según parámetros tradicionales. Los IEGs varían según los contextos particulares y pueden incluir temas tales como derechos legales, violencia doméstica, igualdad salarial y el control de las mujeres sobre sus cuerpos.
Igualdad de oportunidades
Paridad
Igualdad de oportunidades para participar en una intervención o en la utilización de los servicios que se proporcionan. La finalidad es la creación de un «campo de juegos equilibrado» de modo que las mujeres y los hombres tengan oportunidades similares de progresar en la vida social, económica y política.
Un planteamiento que reconoce que, debido a las diferencias entre los sexos, el tratamiento igual o «similar» de las mujeres y los hombres es inadecuado. Recalca la necesidad de un tratamiento diferente, pero con términos iguales.
Impacto diferenciado por sexo Resultados de las actividades que tienen un efecto diferenciado sobre la vida de mujeres y hombres.
:::::::
Presupuesto sensible al género El Presupuesto sensible al género es el medio a través del cual se analiza el impacto diferenciado que tienen los presupuestos sobre hombres y mujeres. Presupues-
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
to sensible al género no es sinónimo de presupuesto diferenciado para hombres y mujeres. Su objetivo prioritario es la integración transversal de los asuntos de género en todas las políticas, planes y programas nacionales.
proceso de diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que la desigualdad entre hombres y mujeres no se vea reproducida ni perpetuada.
Recursos
Sistema sexo-género
Los recursos son medios y bienes, incluyendo aquellos de carácter económico (ingreso familiar), productivo (tierra, equipos, herramientas, trabajo, crédito); político (capacidades para el liderazgo, información y organización); y tiempo.
El sistema sexo-género es la interpretación que realiza cada sociedad del hecho biológico en que se refiere al sexo biológico (los humanos nacen hembra o varón) y que sirve de justificación y legitimación de todo un conjunto de creencias, valores, costumbres, normas, prácticas, oportunidades y comportamientos sociales diferentes para cada sexo. La gran relevancia de este sistema estriba en que es un principio de organización social.
Sexo Sexo se refiere a las características biológicas que definen a un ser humano como hombre o mujer. Los conjuntos de características biológicas no son mutuamente excluyentes, ya que muchas son compartidas y en algunos individuos no es posible realizar una adjudicación clara, pero estas características tienden a diferenciar a los humanos como hombres y mujeres.
Tareas reproductivas En las tareas reproductivas se incluyen todos los trabajos relacionados con la reproducción, bienestar y el mantenimiento de los miembros de una unidad familiar (tenga esta unidad la forma que tenga). En este sentido las tareas reproductivas van más allá de las relacionadas estrictamente con la reproducción humana y la crianza, sino también el cuidado, mantenimiento e intendencia que son necesarios para el bienestar de todos los miembros de una unidad familiar, bien sean estos trabajos realizados dentro como fuera del hogar.
Trabajo doméstico Comprende la producción doméstica y las tareas de cuidados y/o apoyo a personas dependientes.
Transversalidad de género La transversalidad de género se define como una política en la que los esfuerzos de promoción de igualdad no se limitan a la ejecución de medidas específicas a favor de las mujeres, sino que se movilizan explícitamente (con vistas a la igualdad) todas las acciones y políticas generales. El proceso de transversalización/integración de la perspectiva de género se refiere al diagnóstico del impacto diferenciado que cualquier iniciativa, incluyendo leyes, programas y políticas, en cualquier área o nivel, tendrá sobre las vidas de los hombres y las mujeres. Se trata de una estrategia para hacer que los intereses, preocupaciones y experiencias de las mujeres y de los hombres constituyan una dimensión integral en el
2.2. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Originalmente este Ekitalde surge de la inquietud de diversas personas que detectan la necesidad de incorporar la perspectiva de género para avanzar hacia la sostenibilidad. Esto se da por diversas razones: incorporar la perspectiva y vivencia de las mujeres es sumar la realidad de la mitad de la población de nuestras sociedades y por lo tanto supone mejorar los diagnósticos y las acciones que puedan diseñarse, y además, no debe olvidarse que el rol adscrito tradicionalmente a las mujeres hace que generalmente tengan costumbres más sostenibles, lo cual puede ayudar a positivizar, valorizar y extender pautas o costumbres adscritos al rol de la mujeres. Por otro lado, intuyen la necesidad de reflexionar sobre el gran potencial que puede tener vincular, hacer coincidir o al menos reflexionar sobre la relación género-sostenibilidad, por el hecho de que «sin igualdad no hay sostenibilidad» y porque además son dos áreas de trabajo de ámbito municipal con muchas similitudes. Uno de los objetivos de este Ekitalde ha sido el de consensuar un concepto de sostenibilidad desde una perspectiva de género con el fin de que sirviera de base teórica y práctica en el posterior despliegue metodológico. Abordar una tarea tan integradora como esta nos obliga a reflexionar sobre las aportaciones teóricas y prácticas de dos políticas, la de la sostenibilidad y la de igualdad entre mujeres y hombres. Las dos políticas introducen una visión crítica y transformadora de la sociedad y las dos políticas surgen de sendos movimientos sociales, el ecologismo y el feminismo, que han tenido un largo recorrido teórico y práctico por separado. Aunque su interacción ha sido escasa, puntual e intermitente, este Ekitalde se ha propuesto
:::::::
02. CONTEXTO EN TORNO A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD
02
dar algunos pasos hacía la consecución de una interconexión sólida, algo que los y las participantes del mismo han considerado necesaria para que cualquier intervención que se lleve a cabo en materia de desarrollo sostenible tenga una perspectiva de género y viceversa. Para comenzar con el análisis integrador de los elementos comunes y los divergentes que desvelan las teorías ecológicas y feminista, nos remitimos al concepto de desarrollo sostenible del Informe Brundtland (1987) que lo formula como aquel desarrollo que «satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades». Este concepto apunta que la actividad humana deber ser perdurable tanto en los aspectos económicos y sociales como en los ambientales, por lo tanto estamos hablando de una actividad que debe preocuparse por las generaciones venideras, por la calidad de vida, por la igualdad de todos los seres humanos en el acceso al bienestar (educación, empleo, renta, sanidad, etc.). Este modelo dejaría atrás las formas de crecer precedentes en los que los objetivos eran casi exclusivamente económicos y materiales, fundamentadas sobre el supuesto de los seres humanos podían dominar y explotar los bienes naturales con total gratuidad y sin consecuencias. En definitiva, la sostenibilidad plantearía una relación armónica entre naturaleza y humanidad. Es en este punto, donde algunas autoras feministas van más allá e introducen una reflexión crítica, señalando que este modelo económico predominante hasta ahora no sólo ha asumido la explotación hacia la naturaleza sino también la del trabajo de las mujeres. Ese trabajo de las mujeres que hasta hace pocos años había consistido básicamente en producir y reproducir vida, se ha considerado también gratuito e inagotable. Por lo tanto, siguiendo el paralelismo con lo anterior, plantean que la sostenibilidad también deber ser una relación armónica entre seres humanos, y por lo tanto entre mujeres y hombres y, en consecuencia, «será imposible hablar de sostenibilidad si no va acompañada de equidad».
Los falsos límites de la economía Estando de acuerdo con la crítica hacia la economía convencional que realiza el ecologismo, desde el feminisno se realiza una aportación fundamental que consiste en cuestionar la división rígida entre las esferas de vida (privadas) y de trabajo remunerado (públicas). En este sentido, el análisis feminista va mucho más allá que el ecologismo en cuestionar la dicotomía producción/reproducción y otras dicotomías como las de público-privado, económico-no económico, mercadofamilia, etc. La crítica feminista de esta economía convencional toma como eje central el trabajo no remu-
10 :::::::
nerado que realizan fundamentalmente las mujeres y señala que el análisis económico del mercado laboral ha ignorado la relación entre el proceso de producción y el proceso de reproducción social de la fuerza de trabajo, de las personas. Sus propuestas vendrían a recuperar una idea preindustrial del trabajo, entendido este como una práctica continúa y de creación y recreación de la vida humana, en la que los dos ámbitos, el productivo y el reproductivo, están totalmente interrelacionados, de manera que deben ser considerados simultáneamente.
La calidad de vida y las necesidades humanas Otro punto de encuentro entre ecologismo y feminismo se da en el debate sobre la calidad de vida y el desarrollo humano, y sobre cuáles son las necesidades fundamentales de los seres humanos. Para hablar de calidad de vida es necesario analizar la relación entre el bienestar y la satisfacción de ciertas necesidades humanas fundamentales. Tanto las teorías ecologistas como las feministas estarían de acuerdo en la superación del enfoque neoliberal por el que los estándares de vida se rigen por un criterio económico o monetario, y no serían más que una «mera cesta de bienes». Los seres humanos tenemos unas necesidades biológicas y sociales que son básicas y en la base de su satisfacción están las condiciones ambientales. Pero además de las necesidades biológicas y sociales, el pensamiento feminista introduce la necesidad de incorporar entre esas necesidades, la satisfacción de las necesidades emocionales y afectivas. Necesidades que nos llevarían otra vez al trabajo no remunerado realizado en los hogares por las mujeres mayoritariamente y que está en la base de la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales. Esta es una realidad que por no ser susceptible de cuantificación no se tiene en cuenta a la hora de establecer indicadores de Desarrollo Humano por entidades como por ejemplo el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Esta definición de la calidad de vida y las necesidades humanas, hace que el feminismo cuestione la crítica que el ecologismo realiza al capitalismo ya que no llega a plantearse y a denunciar la pérdida de centralidad de la vida humana. Esto conlleva, para algunas autoras, el peligro de convertir a la humanidad en gestora ecológica que debe simular o controlar los procesos naturales. Por tanto, se puede llegar a aceptar la instrumentalización de los cuerpos de las mujeres en nombre de la sostenibilidad ecológica, tal como queda aparente en el debate sobre el control de la población.
Las actividades no monetarias Otro debate en común sería el relativo a qué bienes deben ser valorados monetariamente. La actividad de la economía ecológica como la economía del cuidado, no
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
son economías de mercado. Ambas son economías no monetarias, en el sentido de que parte de su actividad o no está remunerada o no tiene precio de mercado. Pero además y sobre todo, «son economías no “monetarizables”, en el sentido de que no toda la actividad o no todos los recursos considerados dentro de sus espacios económicos podrían admitir precios de mercado» (Bosh, Carrasco y Grau, 2005:353). Esto no quita que efectivamente se esté intentando asignar precios de mercado a ciertos costes externalizados (por ejemplo de contaminación), pero con mucha dificultad. Estos criterios son discutibles y discutidos, y sus resultados todavía muy limitados como se ve en el impacto que han tenido las tasas medioambientales, los permisos de contaminación, etc. Al trabajo no remunerado también se le está poniendo un precio, por ejemplo en relación al sueldo de la «ama de casa». Sin embargo, se afirma que en algunos casos, el intento de monetarización del trabajo de las mujeres, es una vía para ahorrar recursos públicos, más que de reconocimiento de la labor social realizada, además de no llegar a compensar económicamente el tiempo invertido de forma adecuada.
El tiempo: más allá del reloj Otro aspecto relevante a destacar como punto de encuentro entre feminismo y ecologismo tiene que ver con la idea de «tiempo». Desde los enfoques económicos dominantes, el tiempo se ha tratado como un «recurso escaso» con características de homogeneidad, que permite reducir su tratamiento a términos de simple cantidad. Este problema de escasez, se resuelve a través de una mera elección personal entre las cantidades dedicadas a trabajo remunerado y ocio (como hacen los modelos simples del análisis del mercado laboral) o introduciendo la diferencia entre trabajo remunerado o mercantil, ocio y trabajo doméstico. Así, el tiempo público (el tiempo industrial) se ha construido sobre un tiempo-reloj —lineal y homogéneo— que poco tiene que ver con las necesidades humanas. Y, como nos recuerda alguna autora, se trata de una construcción conceptual cultural «que ha devenido natural al haberse asimilado, en la cultura occidental, (la idea de tiempo) a su dimensión física y cronometrable, olvidando que el calendario y el reloj son convenciones humanas»(Bosh, Carrasco y Grau, 2005:361). La falta de sintonía entre el tiempo económico (a corto plazo en la utilización de los recursos, explotación cortoplacista de la fuerza de trabajo) y los tiempos ecológico (a largo plazo en la renovación de los recursos) y biológico (ritmo de reproducción de la fuerza de trabajo, de personas) es clara y no es solucionable desde la cultura
capitalista e industrial actual. Esto se ha mantenido gracias a que el coste en tiempo de la reproducción de la vida humana se ha adjudicado como responsabilidad de las mujeres fuera de las estructuras de producción.
La huella ecológica y la huella civilizatoria Encontramos paralelismos muy interesantes entre las propuestas ecologistas y las feministas cuando hablamos de «huella ecológica» o déficit ecológico y la «huella civilizadora» como indicadores de insostenibilidad. El primero señala la imposibilidad de actuar, vivir, mantener estilos de vida al margen de la naturaleza, es decir teniendo como base una falsa idea de autonomía del sistema económico, y en consecuencia la necesidad de mantener una relación de dependencia sostenible con la naturaleza, algo que desde el ecologismo se pronostica como factible y necesario. Hoy se ha acuñado, paralelamente, el concepto de huella civilizadora también como indicador de insostenibilidad. Este concepto «evidencia el desigual impacto que tiene la división sexual del trabajo sobre la sostenibilidad y la calidad de vida humana» (Novo, 2007:7). Es decir se saca al debate la falsa idea de autonomía del hombre proveedor que no podría funcionar en el sistema actual sin el apoyo continuo de la actividad no retribuida de muchas mujeres desde la denominada esfera privada. Las personas empleadas y el sistema económico actual sólo pueden funcionar porque las necesidades humanas básicas y reales —individuales y sociales, cuidados, seguridad emocional, preparación de alimentos, etc.— están cubiertas por la actividad no retribuida de las mujeres que garantizan la continuidad de la vida humana. En este sentido, el balance para el colectivo masculino sería más negativo que para el femenino porque, en términos generales, consume más energías de cuidado y afecto para sostener su forma de vida que las que aporta.
La transversalidad y la participación Para terminar, señalaremos que tanto las Agendas Locales 21 como los Planes de Igualdad Locales asumen como estrategias impulsoras o como «ejes vertebradores» de sus procesos o acciones la transversalidad y la participación. La sostenibilidad y la igualdad son retos que implican nuevas maneras de trabajar, superando las formas más segmentadas, jerarquizadas y especializadas. Más que nada porque estas últimas no han demostrado ser eficientes en el abordaje de temas tan complejos como los señalados. Esto sin duda requiere de una nueva cultura de gestión más compleja, que rompa con inercias anteriores, abierta al diálogo.
::::::: 11
02. CONTEXTO EN TORNO A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD
02
2.3. CONTEXTO NORMATIVO Contexto normativo entorno a la Agenda Local 21 En Euskadi, la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020 y su II Programa Marco Ambiental (PMA 2007-2010), establecen y consolidan una línea de intervención que apuesta por la implantación de las Agendas Locales 21 en los municipios de Euskadi. En este sentido, una apuesta clara es la creación de Udalsarea 21 en el año 2002, cuyo objetivo es impulsar la implantación efectiva de las Agenda Local 21 en la CAPV. En 2008 son ya más de 180 municipios que comparten recursos, conocimiento y experiencias a través de los diferentes mecanismos que para ello facilita la propia Red: Comité Técnico, Ekitaldes, etc. A nivel internacional, uno de los últimos reflejos del compromiso por la sostenibilidad local es el documento denominado Compromisos de Aalborg, que constituyen el marco de referencia internacional para desplegar los procesos de Agenda Local 21. Udalsarea 21 junto con numerosos municipios de Euskadi han suscrito estos compromisos. Este marco, junto con el impulso que se ha realizado en Euskadi en los últimos 3 años, ha facilitado un contexto para que en 2008 70 municipios de Euskadi estén no solo implantado sus planes de acción por la sostenibilidad sino evaluando y haciendo un seguimiento de los políticas de sostenibilidad que les permite conocer el nivel de ejecución realizado por años y por ámbitos temáticos de sus planes de acción, y los resultados de obtienen con estas políticas a través del cálculo de Indicadores de Sostenibilidad Local.
Contexto normativo entorno a la Igualdad En Europa, la Carta Europea para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Vida Local bajo el epígrafe de Planificación y Desarrollo sostenible con sus artículos 24, 25, 26, 27 y 28 supone una herramienta normativa para la intervención en materia de sostenibilidad e igualdad.
artículo 24. desarrollo sostenible 1. El/la signatario/a (los y las signatarias) reconoce que en lo que se refiere a la planificación y al desarrollo de estrategias para el futuro de su territorio, los principios del desarrollo sostenible se han de respetar plenamente. Que éstos deben incluir una integración equilibrada de la dimensión económica,
12 :::::::
social, medioambiental y cultural, y que incluirá igualmente la necesidad de la igualdad de mujeres y hombres. 2. El/la signatario/a (los y las signatarias) se compromete por tanto a tomar en consideración el principio de igualdad de mujeres y de hombres como dimensión fundamental del conjunto de su planificación, o del desarrollo de sus estrategias, en todo cuanto se refiere al desarrollo sostenible de su territorio.
artículo 25. planificación urbana y local 1. El/la signatario/a (los y las signatarias) reconoce la importancia del desarrollo de su espacio, de sus transportes, de su economía, y el de sus políticas y planes de utilización del suelo, a fin de crear las condiciones en las que puede llegar a ser más fácilmente una realidad el derecho a la igualdad de mujeres y hombres. 2. El/la signatario/a (los y las signatarias) se compromete a garantizar que en la concepción, la elaboración, la adopción y la aplicación de estas políticas y de estos planes: — que la necesidad de promover la igualdad real en todos los aspectos de la vida local se toma plenamente en consideración y — que tendrán en cuenta correctamente las necesidades específicas de las mujeres y de los hombres, por ejemplo respecto al empleo, al acceso a los servicios y a la vida cultural, la educación y el ejercicio de las responsabilidades familiares, fundados en datos pertinentes locales u otros, incluidas las valoraciones de género realizadas por la organización firmante; — se realizarán adaptaciones de gran alcance que tengan en cuenta las necesidades de mujeres y de hombres.
artículo 26. movilidad y transporte 1. El/la signatario/a (los y las signatarias) reconoce que la movilidad y el acceso a los medios de transporte son condiciones fundamentales para que mujeres y hombres puedan ejercer gran número de sus derechos, trabajos, actividades, incluido el acceso al empleo, a la educación, a la cultura y a los servicios básicos. Reconoce igualmente que el desarrollo sostenible y el éxito de un municipio o de una región depende en gran medida del desarrollo de una infraestructura y de un servicio público de transporte eficaz y de gran calidad. 2. El/la signatario/a (los y las signatarias) reconoce también que las mujeres y los hombres tienen
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
a menudo en la práctica necesidades y hábitos diferentes en cuestiones de desplazamientos y de transportes, basados en factores tales como los ingresos, las responsabilidades en relación con los hijos e hijas y otras personas a su cargo, o los horarios de trabajo y que, por consiguiente, las mujeres utilizan más los transportes públicos que los hombres. 3. El/la signatario/a (los y las signatarias) se compromete por tanto: a) a tener en cuenta las respectivas necesidades de desplazamiento y las modalidades de utilización de los transportes de mujeres y hombres, incluidos los transportes públicos urbanos y rurales; b) a actuar de manera que los servicios de transporte ofrecidos a la ciudadanía en su territorio ayuden a responder a las necesidades específicas, así como a las necesidades comunes de mujeres y hombres, y a la consecución de una verdadera igualdad de mujeres y hombres en la vida local. 4. El/la signatario/a (los y las signatarias) se compromete igualmente a promover la progresiva mejora de los transportes públicos en su territorio, incluidas las conexiones intermodales, a fin de tratar las necesidades específicas y comunes de mujeres y hombres en materia de transporte, debiendo ser regulares, económicamente abordables, seguros o accesibles, y contribuir al desarrollo sostenible.
artículo 27. desarrollo económico 1. El/la signatario/a (los y las signatarias) reconoce que el logro de un desarrollo económico equilibrado y sostenible es una componente vital del éxito de una municipalidad o de una región y que sus actividades y servicios en este campo pueden promover de forma significativa el avance de la igualdad de mujeres y hombres. 2. El/la signatario/a (los y las signatarias) reconoce la necesidad de aumentar el nivel y la calidad del empleo de las mujeres y reconoce además que el riesgo de pobreza vinculado al desempleo de larga duración y al trabajo no remunerado es especialmente elevado para las mujeres. 3. El/la signatario/a (los y las signatarias) se compromete, en relación con sus actividades y servicios en el campo del desarrollo económico, a tener en cuenta las necesidades y los intereses de las mujeres y de los hombres, así como las oportunidades que permitan hacer avanzar la igualdad y a tomar las medidas adecuadas para lograrlo. Estas acciones pueden incluir:
— ayudar y animar a las mujeres empresarias; — asegurar que en el apoyo a las empresas, tanto financiero como de otro tipo, se promueva la igualdad de mujeres y hombres; — animar a las mujeres que se están formando a adquirir las competencias y obtener las cualificaciones necesarias para lograr empleos generalmente considerados como «masculinos» y viceversa; — animar a quienes emplean a contratar mujeres en formación o becarias que tengan competencias y cualificaciones generalmente consideradas como «masculinas», ofreciéndoles puestos adecuados, y viceversa.
Artículo 28. El medio ambiente 1. El/la signatario/a (los y las signatarias) reconoce su responsabilidad en la mejora de la calidad del medio ambiente en su territorio, incluyendo políticas locales relativas a los desechos, el ruido, la calidad del aire, la biodiversidad y el impacto del cambio climático. Reconoce el derecho legal de mujeres y hombres a beneficiarse de sus servicios y de sus políticas en materia de medio ambiente. 2. El/la signatario/a (los y las signatarias) reconoce que en numerosos lugares los modos de vida de mujeres y hombres son diferentes, que las mujeres y los hombres tienden a distinguirse en el uso que hacen de los servicios locales y de los espacios al aire libre, o incluso que se enfrentan a problemas medioambientales diferentes. 3. En consecuencia, el/la signatario/a (los y las signatarias) se compromete, en lo referente al desarrollo de sus políticas y servicios medioambientales, a conceder una consideración plena e igual a las necesidades específicas ligadas a las respectivas modalidades de vida de mujeres y hombres y al principio de solidaridad entre las generaciones. En la CAPV el contexto normativo impulsor de la política de igualdad de oportunidades lo constituyen la Ley de Igualdad y el IV Plan. La Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres impulsaría la integración de la perspectiva de género en políticas de sostenibilidad en su artículo 46, concretamente: 1. Los poderes públicos vascos arbitrarán los medios necesarios para garantizar que sus políticas y programas en materia de medio ambiente, vivienda, urbanismo y transporte integren la perspectiva de género, considerando, entre otras, cuestiones relativas a la seguridad de las personas, a facilitar la realización del trabajo domésti-
::::::: 13
02. CONTEXTO EN TORNO A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA SOSTENIBILIDAD
02
co y de cuidado de las personas y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como a fomentar una mayor participación de las mujeres en el diseño y ejecución de las citadas políticas y programas. Por otro lado, en coherencia con la ley, el IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAPV (Directrices VIII Legislatura) promovería una estructura o un esqueleto para los planes que está conformado en un primer nivel por ejes estratégicos y por áreas. Los ejes estratégicos serían las grandes vías para conseguir la misión de promover la igualdad de mujeres y hombres en la CAPV. En concreto se han definido cuatro ejes: 1. Mainstreaming. 2. Empoderamiento. 3. Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. 4. Violencia ejercida contra las mujeres. Los principales elementos estructurales del IV Plan son cuatro: ejes, áreas, programas y objetivos.
14 :::::::
Los cuatro elementos definidos constituirán el núcleo central de los planes locales de igualdad de oportunidades y responden a la exigencia planteada en el artículo 15, punto 1, de la Ley 4/2005, de señalar las líneas de intervención y directrices que deben orientar la actividad de los poderes públicos vascos en materia de igualdad de mujeres y hombres. Se entiende que a partir de estas directrices los Ayuntamientos elaborarán y aprobarán su propio Plan de igualdad en el que determinarán y concretarán los procesos, plazos y recursos con los que contribuirán al cumplimiento de los objetivos señalados en el IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAPV y en su plan. Las áreas de intervención que competerían a las administraciones locales y a las que se aplicaría este artículo 46 son las de urbanismo, transporte público y medio ambiente. Las competencias de los Ayuntamientos en estas áreas son variables en función del tamaño y otros factores como son el hecho de que sean gestores o no de: la organización territorial y urbanística, las sociedades públicas de transporte y el desarrollo de la Agenda Local 21.
DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21
03.
3.1. CONCLUSIONES PREVIAS AL DESARROLLO METODOLÓGICO En un esfuerzo por sintetizar y priorizar las afirmaciones más relevantes surgidas de las sesiones de trabajo, se presenta a continuación el resultado gráfico del ejercicio de priorización del grupo, en el que se señalan los aspectos más relevantes en la relación Igualdad con cada una de las tres dimensiones de la sostenibilidad. Como se puede apreciar, el grupo de reflexión resalta en torno a la dimensión ambiental de la sostenbilidad tres afirmaciones extraídas, las cuales refuerzan la impor-
tancia de: a) trabajar desde la escala local para aunar los retos de la sostenibilidad y la igualdad; b) resaltar aspectos no valorados hasta ahora en la búsqueda de la calidad de vida, como los bienes intangibles; y c) plantear la búsqueda de la calidad de vida desde un sentido de comunidad y colectividad (ver Figura 3.1.). En el caso de la dimensión social de la sostenibilidad se destaca la importancia de trabajar desde la administración local para reforzar la fuerte interrelación de los ámbitos público o profesional y el personal y doméstico, y deshacer la jerarquización y pérdida de importancia de las tareas reproductivas frente al desarrollo profesional (ver Figura 3.2).
Figura 3.1. Priorización de afirmaciones en torno a la relación igualdad-dimensión ambiental de la Agenda Local 21 4,0
3,7
3,5
3,2
3,4
3,0 2,5 2,0
1,8
1,5 1,0 0,5 0,0
La Sostenibilidad supone la recuperación de la cotidianidad de las personas
La vida humana necesita un buen nivel de bienes intangibles como el afecto, el cuidado que son tan o más importantes que los bienes materiales
El logro de una vida sostenible tiene que partir de un sentido de colectividad, aunque algunos derechos de las mujeres sólo se pueden abordar desde lo individual
Desde las instituciones locales es posible aunar los retos de la sostenibilidad y de la igualdad, por su cercanía y el conocimiento de la ciudadanía
::::::: 15
03. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21
03
Figura 3.2. Priorización de afirmaciones en torno a la relación igualdad-dimensión social de la Agenda Local 21 3,8
4,0
3,6
3,5
3,0
3,0 2,5 2,0 1,4
1,5 1,0 0,5 0,0
La división entre la vida profesional o pública y la privada no es real, por lo que caminar hacia la sostenibilidad supone su desaparición
La división de la vida profesional o pública y la vida doméstica y privada ha generado una jerarquización, que supone el abandono y subordinación de lo privado y de lo reproductivo
Esta falsa división ha supuesto un reparto de tareas, por el que los hombres han asumido la actividad pública y las mujeres la actividad reproductiva, resultando una vida insistenible
Las instituciones locales pueden trabajar para que se muestre la fuerte interrelación de los dos ámbitos, el profesional o del empleo y el personal doméstico
Figura 3.3. Priorización de afirmaciones en torno a la relación igualdad-dimensión económica de la Agenda Local 21 4,0 3,5 3,0 2,5
3,4
3,2
2,9
2,6
2,0 1,5 1,0 0,5 0,0
Las tareas de cuidado domésticas han quedado fuera de las estimaciones económicas, por lo que no tienen un justo valor monetario ni prestigio social
La actividad remunerada y pública se apoya sin reconocerlo en la actividad no remunerada de los hogares y esta es una organización económica insostenible
El sistema económico oficial echa mano de trabajos de cuidados generalmente de las mujeres y de determinados recursos naturales como si ambos fuesen recursos inagotables de oferta infinita
Las administraciones locales deben hacer todo lo posible por revalorizar social y económicamente las tareas necesarias del cuidado de las personas y las tareas económicas asi como favorecer la corresponsabilidad
Figura 3.4. Priorización de afirmaciones sobre el papel de las Administraciones locales en estos ámbitos de Igualdad y sostenibilidad local Utilizar canales estables de trabajo para introducir los principios de igualdad y coeducación y sensibilizar/formar a los y las agentes que participan de la Agenda Local 21
3,3
Impulsar la ejecución de actuaciones concretas, emblemáticas y visibles para facilitar la concienciación y el compromiso municipal
2,4
Reforzar la representación de colectivos de mujeres y las mujeres en su diversidad en los procesos de participación ciudadana para garantizar su punto de vista
2,4
Trabajar en la escala local tanto la sostenibilidad como la igualdad para ajustarse a la realidad municipal y a sus necesidades concretas
3,7
0,0
16 :::::::
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Por último y en relación a la dimensión económica de la sostenibilidad se resalta la importancia de sacar a la luz y revalorizar social y económicamente las tareas del cuidado de personas (incluyendo los niños y las niñas) y las tareas domésticas, así como hacer consciente a la sociedad de cómo la actividad pública y remunerada se apoya sin reconocerlo en la actividad no remunerada de los hogares, generando una organización económica insostenible (ver Figura 3.3.).
3.2. CONSIDERACIONES INICIALES PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA AGENDA LOCAL 21 POR FASES DEL PROCESO
En resumen y en relación al papel de las administraciones locales por aunar esfuerzos desde dos áreas que se necesitan y además presentan similitudes, se analiza y prioriza los mecanismos para intervenir desde la escala local con el fin de integrar la perspectiva de género en la Agenda Local 21 (ver Figura 3.4.).
I. Puesta en marcha II. Diseño III. Implantación y seguimiento
De la Figura 3.4. se deduce la importancia que se da especialmente a sensibilizar y formar a las personas que coordinan y/o participan de la Agenda Local 21 en los ayuntamientos y entidades locales, así como el hecho de que ambas áreas de trabajo (género y sostenibilidad) se ven como dos áreas en las que es especialmente relevante trabajar desde la escala local con el fin de ajustarse a las necesidades reales del municipio que puede cambiar sustancialmente en ambos ámbitos en función de la tipología de municipio, el tamaño, etc.
Los procesos de Agenda Local 21 en Euskadi se estructuran desde su inicio en 3 fases:
En la actualidad prácticamente la totalidad de los procesos se encuentran en la fase III de implantación y seguimiento y en algunos casos de municipios que iniciaron entre los años 2001 y 2003 sus procesos, se ha superado la vigencia del primer Plan de Acción encontrándose por lo tanto en un proceso posterior de revisión, con el fin de redactar sus segundos Planes de Acción. En este contexto, el enfoque metodológico priorizado en el Ekitalde ha sido el de establecer unas directrices para poder incorporar la perspectiva de género en planes vigentes y en fase de implantación, las cuáles igualmente pueden ser consideradas en procesos de diseño y/o de revisión a la hora de definir planes que incorporen esta perspectiva.
Ilustración 3.1. Pautas y directrices diseñadas para la introducción de la perspectiva de género en el proceso de agenda local 21 por fases del proceso
I. PUESTA EN MARCHA
DEFINICIÓN TÉCNICA
ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL
SENSIBILIZACIÓN Y COMPROMISOS
ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL
II. DISEÑO*
DIAGNÓSTICO SOSTENIBILIDAD** PLAN DE ACCIÓN/SISTEMA INDICADORES
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
III. IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO
IMPLANTACIÓN PLAN*
Revisión*
COMUNICACIÓN MUNICIPAL
DEFINICIÓN PROCESO
PLAN DE SEGUIMIENTO Indicadores** Evaluación sostenibilidad plan
* Procesos para los cuales se han diseñado directrices para incorporar la perspectiva de género en los Planes de Acción de Agenda Local 21. ** Procesos para los cuales se han diseñado pautas de interpretación.
::::::: 17
03. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21
03
En la fase de puesta en marcha del Plan de Acción Local, se ha priorizado el seguimiento a través de los Indicadores de Sostenibilidad Local, que en muchos casos permiten disponer de datos desagregados por sexo. En resumen, en el marco de este Ekitalde se han desarrollado directrices para incorporar la perspectiva de género a los Planes de Acción, tomando como referencia Planes de Acción en fase de implantación, pero teniendo en consideración procesos presentes y/o futuros de diseño y de revisión, que asimismo podrán tener en cuenta estas directrices a la hora de definir sus Planes de Acción.
anual de Planes de Acción de Agenda Local 21 en municipios del País Vasco (serie PMA n.º 60, octubre 2006). El proceso de actualización se apoya además en la aplicación MUGI 21. Se recogen en la citada Guía las diferentes posibilidades de actualizar el Plan y que en resumen son: — Identificación de acciones a reformular. — Identificación de acciones que se encuentran duplicadas de otras. — Identificación de acciones no contempladas en el Plan de Acción y que se encuentran en marcha.
Por otro lado, se han diseñado pautas para interpretar Indicadores de Sostenibilidad Local desde una perspectiva de género, tomando como referencia el Sistema de Indicadores común en municipios de Udalsarea 21, pero teniendo en consideración procesos presentes y/o futuros de diseño y de revisión, que asimismo podrán tener en cuenta estas pautas a la hora de realizar sus diagnósticos de partida.
Para el caso que nos ocupa se consensuó en el Ekitalde la posibilidad de aprovechar esta funcionalidad del modelo y en concreto de la aplicación MUGI 211 para ser empleada como soporte instrumental al proceso de actualización del Plan cuyo proceso se describe a continuación a modo de tareas:
3.3. DIRECTRICES PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PLANES DE ACCIÓN DE Agenda local 21
Esta tarea consiste en analizar una a una las acciones del Plan de Acción, utilizando como recursos:
En municipios que se encuentran en la fase de implantación el modelo de gestión de las Agendas Locales 21 genera un marco que permite actualizar el Plan como resultado del proceso de evaluación y programación anual. La metodología de actualización se recoge en la Guía metodológica para la evaluación y programación
Tarea 1. Análisis de las acciones del Plan de Acción de Agenda Local 21 por ámbitos temáticos
— Las Directrices para incorporar la perspectiva de género a acciones del Plan de Acción de Agenda Local 21 por ámbitos temáticos, que se presentan posteriormente en el capítulo 4 de este cuaderno. — La aplicación informática MUGI 21. — La metodología de actualización del Plan adaptada para el caso que nos ocupa limitándonos a utilizar dos posibilidades: acciones a reformular y acciones a incorporar al Plan de Acción aprobado (Acción no contemplada en el Plan de Acción aprobado).
Ilustración 3.2. Estructura general de planes de acción de Agenda Local 21 en municipios de Udalsarea 21 y posibles niveles de aprobación en pleno LINEAS ESTRATÉGICAS Objetivos fundamentales con los que se estructura el Plan de Acción
PROGRAMAS DE ACTUACIÓN Objetivos específicos de cada línea estratégica
ACCIONES Actuaciones o proyectos concretos a realizar para alcanzar el objetivo del programa
POSIBLES NIVELES DE APROBACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL
1
— Título — Descripción — Plazo de ejecución — Prioridad — Responsabilidad de ejecución — Ámbito temático — Indicadores asociados
MUGI 21 es una aplicación informática que facilita la gestión y seguimiento de los procesos de Agenda Local 21 a los municipios miembros de Udalsarea 21.
18 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Tarea 2. Actualización del Plan de Acción
Y posteriormente marcarlas como tales a través del Módulo 1-Gestión del Plan de Acción en la aplicación MUGI 21 (ver ilustraciones 3.3. y 3.4.).
Esta tarea consiste en identificar: — Acciones a reformular: acciones que tras un análisis son modificadas en contenido, incluso en el caso de que tan solo se modifique el campo de Descripción, y no el título del mismo. — Acciones no contempladas en el Plan de Acción: acciones que tras un análisis son incorporadas al Plan; en la mayoría de los casos, éstas surgían de analizar simultáneamente el Plan de Igualdad del municipio.
Tarea 3. Comunicación de la actualización del Plan de Acción a los agentes técnicos y políticos municipales En coherencia con que en la posterior implantación de algunas de las acciones modificadas puedan estar implicadas personas del Ayuntamiento que no hayan participado en este proceso, una tarea previa a la validación formal de la actualización, es la comunicación a éstas, con el fin de facilitar además los recursos metodológicos necesarios para su implantación (Directrices).
Ilustración 3.3. Pantalla del Módulo 1- Gestión del plan de acción del MUGI 21, desde donde se pueden marcar las acciones reformuladas y/o no contempladas hasta el momento en el plan de acción aprobado
Ilustración 3.4. Pantalla del Módulo 2Evaluación grado de implantación del plan del MUGI 21, desde donde se extraen los informes de las acciones reformuladas y/o no contempladas hasta el momento en el plan de acción aprobado
::::::: 19
03. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21
03
Tarea 4. Validación formal del Plan actualizado en el Ayuntamiento A criterio del personal municipal estará decidir la vía formal para la validación de los resultados, si bien, en coherencia con que este proceso modificará un Plan previamente aprobado en Pleno, la recomendación es su validación en Pleno.
3.4. PAUTAS PARA INTERPRETAR INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Estos subindicadores se calculan con el soporte de la aplicación informática MUGI 21 que cuenta con un campo de observaciones en el Módulo 3- Gestión del Sistema de Indicadores del MUGI 21, donde se pueden indicar los criterios de género para la interpretación de los resultados para cada subindicador y, además, permite la vinculación de otros archivos en los que se podrían recoger datos cuantitativos o cualitativos adicionales que complementen la información que aporta el subindicador en sí (ver Ilustración 3.5.). A continuación, se presentan las pautas para interpretar los resultados para aquellos subindicadores del sistema común que pueden analizarse desagregados por sexo2.
CONSIDERACIONES INICIALES
Se presentan para cada uno de los Indicadores+Subindicadores para los que se podría disponer de datos desagregados, aspectos a considerar en su interpretación.
El sistema de indicadores de sostenibilidad local diseñado para municipios de la CAPV contiene más de 10 subindicadores clasificados en los 12 indicadores básicos comunes y más de 30 subindicadores específicos que pueden seleccionar los municipios.
En el caso de los subindicadores correspondientes a los Indicadores 1, 3 y 12, si los datos se han obtenido a través del ecobarómetro y/o encuestas realizadas similares, será importante considerar también cómo se ha formulado la pregunta en las encuestas realizadas.
Ilustración 3.5. Pantalla del Módulo 3 - Gestión del sistema de indicadores del MUGI 21, desde donde se pueden incorporar comentarios al dato del subindicador desagregado por sexo
2
Los Indicadores 1, 3 y 12, son facilitados por el ecobarómetro para aquellos municipios que no disponen de recursos para calcularlos de otra manera. Hasta el año 2007, el ecobarómetro no facilitaba los datos desagregados por sexo en los informes, si bien, la información está disponible en los datos de base. A partir del año 2008 los informes del ecobarómetro facilitan los datos desagregados por sexo.
20 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
PAUTAS PARA INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LOS INDICADORES Ámbito temático: TERRITORIO Y PLANEAMIENTO
INDICADOR 1.
Disponibilidad de zonas públicas abiertas y de servicios en el municipio Aspectos a considerar en la interpretación de los resultados por cada uno de los subindicadores
Subindicador 1 (01): Disponibilidad de zonas públicas abiertas mayores de 5.000 m2 La cercanía y accesibilidad de zonas públicas abiertas de calidad redundan en una mejora en la calidad de vida de las personas, en particular de aquellas que se ocupan de las tareas reproductivas y de cuidado. La cercanía de un recurso de este tipo facilita la conciliación (reduciendo el tiempo de desplazamiento) y mejora las circunstancias en las que se llevan a cabo estas tareas. También hay que tener en cuenta que estos espacios abiertos sean lugares seguros para las mujeres. El tipo de actividad a la que el espacio esté destinado puede tener un impacto diferencial entre hombres y mujeres, por lo que es conveniente evaluar si beneficia más a un colectivo o a otro. Para interpretar el resultado del indicador hay que considerar la información complementaria que aporta el análisis de los siguientes aspectos y que se debe contextualizar en cada municipio: — Accesibilidad de los espacios: barreras arquitectónicas a superar en el recorrido y en la zona en cuestión; medios de transporte que facilitan el acceso a la zona (asiduidad, horarios, vehículos adaptados...). — Equipamientos de los que dispone la zona para facilitar las tareas reproductivas y de cuidado, así como las actividades de personas dependientes. — Nivel de inseguridad del recorrido y de la propia zona. — Porcentaje de personas (desagregadas por sexo y edad) que se benefician (real y/o potencialmente) del tipo de actividad a la que se dedica el espacio.
Subindicador 1 (02): Disponibilidad de zonas públicas abiertas de cualquier tamaño La cercanía y accesibilidad de zonas públicas abiertas de calidad redundan en una mejora en la calidad de vida de las personas, en particular de aquellas que se ocupan de las tareas reproductivas y de cuidado. La cercanía de un recurso de este tipo facilita la conciliación (reduciendo el tiempo de desplazamiento) y mejora las circunstancias en las que se llevan a cabo estas tareas. También hay que tener en cuenta que estos espacios abiertos sean lugares seguros para las mujeres en la medida de lo posible. Las zonas abiertas no tienen necesariamente el mismo uso y la misma accesibilidad para hombres y mujeres, dependiendo del tipo de zona abierta (no es lo mismo un campo de fútbol que un parque infantil). Para interpretar el resultado del indicador hay que considerar la información complementaria que aporta el análisis de los siguientes aspectos y que se debe contextualizar en cada municipio: — Accesibilidad de los espacios: barreras arquitectónicas a superar en el recorrido y en la zona en cuestión; medios de transporte que facilitan el acceso a la zona (asiduidad, horarios, vehículos adaptados...) — Equipamientos de los que dispone la zona para facilitar las tareas reproductivas y de cuidado, así como las actividades de personas dependientes. — Nivel de inseguridad del recorrido y de la propia zona. — Porcentaje de personas (desagregadas por sexo y edad) que se benefician (real y/o potencialmente) del tipo de actividad a la que se dedica el espacio. (.../...)
::::::: 21
03. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21
03 Subindicador 1 (03): Disponibilidad de servicios básicos: sanidad A la hora de analizar el resultado de este subindicador, sería interesante tener en cuenta el número de recursos disponibles destinados a aliviar las tareas de cuidado de personas enfermas, para lo cual sería conveniente tener en cuenta tanto las características de la población (por ejemplo, si hay mucha gente mayor) como las de los centros de salud. Para interpretar el resultado del indicador hay que considerar la información complementaria que aporta el análisis de los siguientes aspectos en cada municipio: — Tipo de población (sexo, edad, nivel económico...) por zonas. — Tipo de centros sanitarios (centro de salud, hospital, ambulatorio, etc...), y ubicación. — Tipo de servicios que ofrecen y tipo de servicios que no quedan cubiertos. — Calidad de los servicios ofrecidos.
Subindicador 1 (04): Disponibilidad de servicios básicos: alimentación A la hora de analizar el resultado derivado en este subindicador es necesario conocer el tipo de comercio de alimentación del que se dispone en el municipio y tener en cuenta, no sólo la distancia sino también la accesibilidad así como los horarios de apertura que son importantes para valorar la conciliación. Es necesario por lo tanto, tener en cuenta en la interpretación del indicador: — La accesibilidad: número de barreras arquitectónicas; medio de transporte necesario; asiduidad y calidad de transporte disponible; adecuación de horarios. — Si los comercios cubren o no todas las necesidades de la población próxima a los mismos.
Subindicador 1 (05): Disponibilidad de servicios básicos: transporte público A la hora de analizar el resultado en este subindicador hay que tener en cuenta además de la distancia, la accesibilidad de las paradas y aspectos de la calidad del servicio (regularidad, fiabilidad, asiduidad, itinerarios adecuados, características y condiciones de los vehículos, precio, condiciones de las paradas, servicios al cliente, etc.). Para interpretar el indicador es necesario tener en cuenta en el municipio: — Adecuación de la ubicación de las paradas. — Barreras arquitectónicas para acceder a las paradas. — Accesibilidad a los vehículos. — Nivel de regularidad, fiabilidad y asiduidad de los servicios. — Adecuación de los itinerarios. — Número de puntos inseguros en el recorrido de acceso a las paradas, y en las propias paradas (también la seguridad de los vehículos). — Nivel de adecuación de los horarios a las necesidades de conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
Subindicador 1 (06): Disponibilidad de servicios básicos: reciclaje Para la interpretación hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: — Barreras arquitectónicas para acceder a la zona. — Accesibilidad y facilidad de la utilización de los equipamientos. — Nivel de inseguridad en el recorrido de acceso a la zona y en la propia zona.
(.../...) 22 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Subindicador 1 (07): Disponibilidad de servicios básicos: educación Para valorar el indicador hay que considerar: — Accesibilidad: barreras arquitectónicas para acceder a la zona; medios de transporte que facilitan el acceso a la zona (asiduidad, horarios, vehículos adaptados...). — Número de puntos inseguros en el recorrido de acceso a la zona y en la propia zona.
Subindicador 1 (08): Disponibilidad de servicios básicos: entidades financieras Para valorar el indicador hay que considerar: — Accesibilidad: barreras arquitectónicas para acceder a la zona; medios de transporte que facilitan el acceso a la zona (asiduidad, horarios, vehículos adaptados...). — Número de puntos inseguros en el recorrido de acceso a la zona y en la propia zona.
Subindicador 1 (09): Disponibilidad de servicios básicos: espacios deportivos Además de la distancia, hay que tener en cuenta la accesibilidad. Hay que considerar que se trate de espacios deportivos que respondan por igual a las necesidades y deseos de mujeres y hombres (hombres y mujeres no suelen practicar los mismos deportes, por ejemplo, un campo de fútbol será más utilizado por hombres). Para valorar el indicador hay que considerar: — Accesibilidad: barreras arquitectónicas para acceder a la zona; medios de transporte que facilitan el acceso a la zona (asiduidad, horarios, vehículos adaptados...); adecuación de los horarios a las necesidades de conciliación de la vida laboral, familiar y personal. — Número de puntos inseguros en el recorrido de acceso a la zona y en la propia zona. — Porcentaje de mujeres y hombres que utilizan los espacios deportivos.
Subindicador 1 (10): Disponibilidad de servicios básicos: espacios culturales Para evaluar el indicador es necesario considerar con respecto a los espacios culturales existentes en el municipio: — Accesibilidad: barreras arquitectónicas para acceder a la zona; medios de transporte que facilitan el acceso a la zona (asiduidad, horarios, vehículos adaptados...); adecuación de los horarios a las necesidades de conciliación de la vida laboral, familiar y persona. — Número de puntos inseguros en el recorrido de acceso a la zona y en la propia zona. — Porcentaje de mujeres y hombres que utilizan los servicios culturales.
::::::: 23
03. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21
03
Ámbito temático: MOVILIDAD Y TRANSPORTE
INDICADOR 3.
Movilidad local y transporte de pasajeros Aspectos a considerar en la interpretación de los resultados por cada uno de los subindicadores
Subindicador 3 (01): Número medio de desplazamientos que cada habitante realiza a diario Subindicador 3 (02): Distancia media diaria recorrida por cada habitante Subindicador 3 (03): Duración media de los desplazamientos de cada ciudadano-a Subindicador 3 (04): Motivo del desplazamiento y regularidad durante la semana Mujeres y hombres realizan distintos tipos de desplazamiento. En general, la distancia media recorrida por los hombres es mayor, ya que muchos de sus desplazamientos son de carácter profesional. Las mujeres, también en general, optan por trabajos que requieren menos desplazamientos para facilitar la conciliación. Las mujeres realizan un mayor número de desplazamientos, sobre todo para atender trabajos de tipo reproductivo, mientras que los hombres realizan menos desplazamientos pero más largos. Es necesario tener en cuenta esto cuando se haga una interpretación de los resultados en este indicador.
Subindicador 3 (05): Modos de transporte y distancias recorridas: andando Subindicador 3 (06): Modos de transporte y distancias recorridas: en bicicleta Subindicador 3 (07): Modos de transporte y distancias recorridas: en motocicleta Subindicador 3 (08): Modos de transporte y distancias recorridas: en coche Subindicador 3 (09): Modos de transporte y distancias recorridas: en taxi Subindicador 3 (10): Modos de transporte y distancias recorridas: en autobús Subindicador 3 (11): Modos de transporte y distancias recorridas: en metro Subindicador 3 (12): Modos de transporte y distancias recorridas: en tranvía Subindicador 3 (13): Modos de transporte y distancias recorridas: en modos combinados Subindicador 3 (14): Promedio de ocupantes del vehículo Mujeres y hombres realizan distintos tipo de desplazamiento. En general, la distancia media recorrida por los hombres es mayor, ya que muchos de sus desplazamientos son de carácter profesional. Las mujeres, también en general, optan por trabajos que requieren menos desplazamientos para facilitar la conciliación. Las mujeres realizan un mayor número de desplazamientos, sobre todo para atender trabajos de tipo reproductivo, mientras que los hombres realizan menos desplazamientos pero más largos. Es necesario tener en cuenta esto cuando se haga una interpretación de los resultados en este indicador.
24 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Ámbito temático: BIENESTAR E INCLUSIÓN SOCIAL
INDICADOR 10.
Pobreza y exclusión social Aspectos a considerar en la interpretación de los resultados por cada uno de los subindicadores
Subindicador 10 (01): Pobreza y exclusión social Subindicador 10 (02): Nivel de pobreza-Perceptores de Ayudas de Emergencia Social La información que nos facilita el indicador resultará más explícita si también se analizan algunas características de las familias que reciben la AES, ya que si tan solo hablamos de promedios quedarán ocultos tanto los factores que causan la pobreza como los distintos colectivos que se ven más afectados. Concretamente, sería necesario que se tuvieran en cuenta los siguientes criterios para analizar los datos: — Sexo: Es importante conocer si existe un diferencial entre mujeres y hombres en el nivel de pobreza, ya que las causas que llevan a esta situación pueden deberse a factores estructurales que les afectan de manera diferente debido al lugar que ocupan en la sociedad. — Edad: Del mismo modo la edad de las personas (los diferentes momentos del ciclo vital en el que se encuentran) es otro aspecto a tener en cuenta. Es importante detectar si existen rangos de edad que se encuentran más afectados por situaciones de precariedad y las razones de que así sea. — Origen: En el actual contexto muchas de las personas habitantes en nuestros municipios son de origen extracomunitario. Conocer si la situación de precariedad está condicionada por ser personas inmigradas es también fundamental para entender las causas de esta situación. — Razón por la que perciben la ayuda: A través de las razones por las que se solicitan las ayudas podemos conocer las causas que les llevan a situaciones de precariedad e identificar colectivos y factores. — Nivel de estudios: Para poder identificar mejor a los colectivos más afectados es también importante tener en cuenta si el nivel de estudios se presenta, o no, como un factor condicionante de su precariedad. — Antigüedad (tiempo durante el que reciben la ayuda): Conocer la antigüedad de la relación con los servicios en tanto que solicitantes de ayudas nos permitirá saber si estamos tratando con colectivos que se encuentran en una situación de pobreza de manera más o menos permanente o si se trata únicamente de ayudas que solicitan para superar momentos concretos de precariedad. En todos los casos es importante que la variable sexo sea introducida a la hora de analizar los datos mediante los criterios arriba descritos (por ejemplo, si se detecta que las personas mayores son un colectivo vulnerable, diferenciar si hombres y mujeres se ven afectados por igual o no), de cara a diseñar intervenciones eficaces y sensibles al género.
::::::: 25
03. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21
03
Ámbito temático: mercado de trabajo
INDICADOR 11.
Tasa de paro Aspectos a considerar en la interpretación de los resultados por cada uno de los subindicadores
Subindicador 11 (01): Tasa de paro Los datos de la población activa sólo son realmente significativos si están desagregados por sexo, ya que aun existe una importante diferencia entre mujeres y hombres. Es necesario tener en cuenta en la interpretación del indicador los datos desagregados por: — Sexo: Aún hoy en día las mujeres se encuentran sobre-representadas en la tasa de paro, por lo que existe un importante diferencial entre hombres y mujeres que no se puede obviar. Es importante conocer este diferencial en cada caso. — Edad: El paro tampoco se presenta de la misma manera en los diferentes rangos de edad. Debemos conocer qué colectivo es el más afectado. — Origen: Siempre con el objetivo de identificar a colectivos más afectados, hemos de tener en cuenta si el origen de las personas se presenta o no como un condicionante. — Nivel de estudios: Para poder identificar mejor a los colectivos más afectados es también importante tener en cuenta si el nivel de estudios se presenta, o no, como un factor condicionante de su situación. En todos los casos es importante que la variable sexo sea introducida a la hora de analizar los datos mediante los criterios arriba descritos (por ejemplo, si se detecta que las personas jóvenes sufren de mayor paro, diferenciar si hombres y mujeres se ven afectados por igual o no), de cara a diseñar intervenciones eficaces y sensibles al género.
26 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
INDICADOR SIN ÁMBITO TEMÁTICO ESPECÍFICO
INDICADOR 12.
Satisfacción DE la ciudadanía con la comunidad local Aspectos a considerar en la interpretación de los resultados por cada uno de los subindicadores
Subindicador 12 (01): Satisfacción general de la ciudadanía con el municipio Subindicador 12 (02): Satisfacción de la ciudadanía con el municipio como lugar de vida y trabajo Subindicador 12 (03): Satisfacción de la ciudadanía respecto a la calidad de la vivienda, su disponibilidad y asequibilidad Subindicador 12 (04): S atisfacción de la ciudadanía respecto a las oportunidades laborales existentes Subindicador 12 (05): Satisfacción de la ciudadanía respecto a la calidad y cantidad del entorno natural Subindicador 12 (06): S atisfacción de la ciudadanía respecto a la calidad y cantidad del entorno edificado Subindicador 12 (07): Satisfacción de la ciudadanía respecto al nivel de servicios sociales y sanitarios Subindicador 12 (08): S atisfacción de la ciudadanía respecto al nivel de servicios culturales, recreativos y de ocio Subindicador 12 (09): Satisfacción de la ciudadanía respecto a la calidad de los centros educativos Subindicador 12 (10): Satisfacción de la ciudadanía respecto al nivel de los servicios de transporte público Subindicador 12 (11): Satisfacción de la ciudadanía respecto a las oportunidades de participación en los procesos de planificación y decisión municipal
Subindicador 12 (12): Satisfacción de la ciudadanía respecto al nivel de seguridad ciudadana El nivel y las razones de la satisfacción de la ciudadanía pueden diferir entre hombres y mujeres, por lo que sería conveniente que se tuviera en cuenta los siguientes aspectos: — Sexo de las personas encuestadas: La percepción de mujeres y hombres respecto a los aspectos que nos permiten evaluar el nivel de satisfacción puede diferir, ya que probablemente hagan un uso diferente y tengan diferentes expectativas respecto de cada uno de estos aspectos. — Edad: La percepción de personas de edades diferente respecto a los aspectos que nos permiten evaluar el nivel de satisfacción puede diferir, ya que probablemente hagan un uso diferente y tengan diferentes expectativas respecto de cada uno de estos aspectos. — Origen: Sería interesante conocer si existe alguna particularidad con respecto a la percepción de los aspectos que nos permiten evaluar el nivel de satisfacción en las personas de origen extracomunitario, ya que nos permitiría detectar si existen diferencias respecto al acceso a estos recursos y/o a sus expectativas. — Nivel de estudios: El nivel de estudios también puede ser un factor que condicione las expectativas y la valoración del nivel de satisfacción. En todos los casos es importante que la variable sexo sea introducida a la hora de analizar los datos mediante los criterios arriba descritos (por ejemplo, si se detecta que las personas jóvenes sienten mayor satisfacción que las mayores, diferenciar si hombres y mujeres se pronuncian de la misma manera o no), de cara a diseñar intervenciones eficaces y sensibles al género. ::::::: 27
ÁMBITOS TEMÁTICOS DE LA AGENDA LOCAL 21 CON POSIBILIDAD DE INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ACCIONES CONCRETAS
04.
4.1. ÁMBITOS TEMÁTICOS La base de partida para el análisis que se desarrolla a continuación es la actual configuración de ámbitos temáticos vinculados a los procesos de Agenda Local 21 desarrollada recientemente (2008) en Udalsarea 21. Se presentan a continuación estructurados en 4 grupos básicos los ámbitos temáticos a los que se vinculan las acciones de los Planes de Sostenibilidad Local en municipios de la CAPV (ver cuadro 1).
4.2. LÍNEAS DE TRÁBAJO POR ÁMBITOS TEMÁTICOS PRIORITARIOS A lo largo del trabajo realizado en el marco del Ekitalde se realizó una tarea consistente en elaborar unas Directrices para la incorporación de la perspectiva de género en los Planes de Sostenibilidad Local. En el propio desarrollo de esta tarea se identificaron aquellos ámbitos temáticos vinculados a la Agenda Local 21 para los cuáles se podían desarrollar dichas Directrices (ver cuadro 2).
Cuadro 1. Relación de ámbitos temáticos vinculados a acciones de planes de sostenibilidad local en municipios de la capv
ASPECTOS TERRITORIALES Territorio y planeamiento Biodiversidad y medio natural Movilidad y transporte
ASPECTOS AMBIENTALES Agua Residuos Energía Atmósfera Cambio climático e impacto global
Sensibilización y consumo sostenible Comunicación y participación ciudadana
MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO Desarrollo económico Mercado de trabajo Bienestar e inclusión social Cultura Salud
Acústica
Euskara
Suelos
Igualdad
Riesgo ambiental
Vivienda
Gestión ambiental de las actividades económicas
Convivencia
Gestión ambiental de la Administración municipal
28 :::::::
EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Cuadro 2. Relación de ámbitos temáticos de la Agenda Local 21 para los cuáles se han desplegado criterios sobre la incorporación de la perspectiva de género a acciones vinculadas a los mismos
ASPECTOS TERRITORIALES Territorio y planeamiento Biodiversidad y medio natural Movilidad y transporte
ASPECTOS AMBIENTALES Agua Residuos Energía Atmósfera Cambio climático e impacto global
EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN Sensibilización y consumo sostenible Comunicación y participación ciudadana
MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO Desarrollo económico Mercado de trabajo Bienestar e inclusión social Cultura Salud
Acústica
Euskara
Suelos
Igualdad
Riesgo ambiental
Vivienda
Gestión ambiental de las actividades económicas
Convivencia
Gestión ambiental de la Administración municipal
4.3. DIRECTRICES PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO A ACCIONES DEL PLAN DE ACCIÓN DE Agenda Local 21 POR ÁMBITOS TEMÁTICOS A continuación se desarrollan para los citados ámbitos temáticos los criterios a tener en cuenta a la hora de incorporar la perspectiva de género en acciones de los Planes de Sostenibilidad Local de Agenda Local 21. Es importante aquí resaltar que estas Directrices tienen vocación de facilitar pautas en los diferentes ámbitos de intervención, para tener en cuenta la perspectiva de género, pero que dada la naturaleza de este Cuaderno, no se puede profundizar en ninguno de ellos.
Para cada ámbito temático se recogen los siguientes campos: — Ámbito temático. — Tipología de acciones vinculadas a este ámbito en la Agenda Local 21. — Vinculación entre el ámbito temático en cuestión y la perspectiva de género, que sirve de marco teórico. — Criterios a contemplar en la definición de acciones del Plan de Agenda Local 21. — Ejemplos. A continuación se presentan a modo de fichas los criterios recogidos para cada uno de los ámbitos previamente seleccionados. En el Anexo II de este cuaderno, se recoge información de interés clasificada por los distintos ámbitos temáticos.
::::::: 29
04. ÁMBITOS TEMÁTICOS DE LA AGENDA LOCAL 21 CON POSIBILIDAD DE INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ACCIONES CONCRETAS
04
Ámbito temático TERRITORIO Y PLANEAMIENTO Tipología de acciones vinculadas a este ámbito en la Agenda Local 21 — Inserción de criterios de sostenibilidad en el planeamiento urbanístico general y derivado. — Recuperación de zonas urbanas degradadas y rehabilitación de edificios. — Conservación del patrimonio y la arquitectura tradicional. — Inserción de criterios ambientales en la edificación. — Verde urbano.
Vinculación de este ámbito temático y la perspectiva de género Este apartado queda jurídicamente legitimado gracias al artículo 46 de la Ley de Igualdad del Capítulo V: Los poderes públicos vascos arbitrarán los medios necesarios para garantizar que las políticas y programas en materia de medio ambiente, vivienda, urbanismo y transporte integren la perspectiva de género, considerando, entre otras, cuestiones relativas a la seguridad de las personas, a facilitar la realización del trabajo doméstico y de cuidado de las personas y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como a fomentar una mayor participación de las mujeres en el diseño y ejecución de las citadas políticas y programas.
El urbanismo con perspectiva de género es aquel que tiene en cuenta la multitud de tareas cotidianas necesarias para mantener el bienestar de las personas. El planeamiento urbanístico cobra gran relevancia por el hecho de que condiciona los modos y ritmos de vida de personas que deben conciliar su vida laboral, familiar y personal (actualmente problema al que se enfrentan en especial las mujeres). Es por ello que se hace especial hincapié en los servicios y equipamientos, la accesibilidad y la movilidad. De ahí que el urbanismo que surge desde esta visión se caracterice por: — El rechazo a la zonificación y a la monofuncionalidad (división en zona residencial, zona de trabajo, zona de comercio, zona de ocio, etc...), puesto que impide que los barrios o los pueblos den respuesta a las necesidades de las personas de una manera integral. La zonificación y la monofuncionalidad implica la multiplicación de los desplazamientos (aumentando así el consumo del tiempo) y la inaccesibilidad a ciertos servicios y equipamientos que, por ser esenciales para el desarrollo de la vida cotidiana, debieran ser de proximidad. — La eliminación de barreras arquitectónicas que dificultan la movilidad tanto de las personas que tienen dependientes a su cargo como de las propias personas dependientes, además de mermar la autonomía de éstas y aumentar la carga de quienes las cuidan. Otro aspecto que caracteriza el urbanismo con perspectiva de género es la seguridad. Las mujeres se encuentran, a menudo, en situaciones en las que tanto su movilidad como su capacidad de disfrute de los espacios públicos se ven mermadas por la inseguridad o la sensación de inseguridad propias de muchos barrios o municipios. En este sentido el urbanismo con perspectiva de género asume como objetivo hacer que los espacios públicos sean lugares en los que las mujeres se sienten seguras. Para ello es necesario eliminar los factores que provocan esa inseguridad en los espacios ya existentes y tener en cuenta en el diseño de nuevos espacios una serie de criterios para evitar el surgimiento de nuevos puntos de inseguridad. También han de tenerse en cuenta las aportaciones de las mujeres a la sociedad a través de elementos urbanos de valor simbólico (nombres de calles, monumentos, edificios significativos, etc...), ya que a menudo tan solo se recogen las de los hombres, creando así un fuerte desequilibrio entre mujeres y hombres en el reconocimiento que las ciudades y las calles realizan a ciertas personas.
30 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Por último, la participación de las mujeres y, más concretamente, la participación en paridad en la planificación, diseño y mejoras debe ser garantizada, ya que nadie mejor que ellas mismas nos podrá indicar los obstáculos que encuentran en cada municipio que dificulten la conciliación, mermen la autonomía de las personas dependientes y provoquen situaciones de inseguridad. Es por ello que se debe garantizar la paridad entre mujeres y hombres en estos procesos, tanto en ámbitos de participación ciudadana como de decisión (según la Ley de Igualdad —Título Preliminar, Artículos 2,7— «se considera que existe una representación equilibrada en los órganos administrativos pluripersonales cuando los dos sexos están representados al menos al 40%»). La capacitación en género es imprescindible para poder introducir la perspectiva de género, por lo que se deberían tomar medidas para subsanar la falta de personas capacitadas en estos ámbitos (formación del personal técnico y político, asesoramiento de personas capacitadas externas, etc...). En lo que respecta a la normativa y a la actividad administrativa, la Ley de Igualdad, señala la obligatoriedad de realizar estudios de impacto de género y la implementación de medidas correctivas (Capítulos IV, artículos 18, 19 y 20), aspecto también aplicable a todo aquello que esté relacionado con el planeamiento urbano. Los estudios de impacto de género tienen como propósito evaluar el impacto diferencial en mujeres y hombres que pueden tener tanto la normativa como la actividad administrativa.
Criterios a contemplar en la definición de acciones del Plan de Agenda Local 21 En relación al reconocimiento social y simbólico de las mujeres en el espacio urbano: — Tener en cuenta en el futuro el reconocimiento a mujeres en nombres de calles, parques, plazas, monumentos y elementos simbólicos, en nuevos desarrollos urbanísticos y/o edificios, monumentos, etc… En relación al impulso a la corresponsabilidad y conciliación de las políticas de Igualdad, a través de la ordenación territorial y el planeamiento urbano, se debería: — Evitar la excesiva zonificación y fomentar la multifuncionalidad de las zonas (la monofuncionalidad conlleva excesivos desplazamientos que dificultan la conciliación). — Impulsar la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas. — Ubicar estratégicamente los servicios y equipamientos del municipio para facilitar la conciliación. — Adaptar la oferta horaria existente de los equipamientos y servicios a las necesidades de la conciliación. En coherencia con las directrices marcadas en torno a la violencia contra las mujeres, se debería: — Evitar la creación de lugares inseguros o neutralizar los existentes. — Evitar la excesiva zonificación fomentando la multifuncionalidad de las zonas, porque la monofuncionalidad hace que muchas zonas queden desiertas a ciertas horas del día, ciertos días y ciertas épocas o temporadas, generando inseguridad. En relación con la representación simbólica de las mujeres: — Evaluar el desequilibrio existente en esta representación y proponer medidas correctoras. En relación a procesos de revisión del planeamiento urbano que incluyan la participación ciudadana: — Tener en cuenta en los procesos de participación la inclusión de colectivos de mujeres. — Capacitar y/o sensibilizar en materia de Igualdad al personal municipal que vaya a llevar adelante el proceso, o contar con la colaboración de una persona que ya se encuentre capacitada. En relación a la paridad en los órganos administrativos: — Poner en marcha medidas correctoras de los desequilibrios existentes.
::::::: 31
04. ÁMBITOS TEMÁTICOS DE LA AGENDA LOCAL 21 CON POSIBILIDAD DE INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ACCIONES CONCRETAS
04
Ámbito temático TERRITORIO Y PLANEAMIENTO (cont.) Ejemplos Mapa de zonificación Se trata de evaluar la zonificación del municipio, teniendo en cuenta la funcionalidad de cada zona (ocio, residencia, industria, etc.), teniendo en cuenta que el resultado más óptimo es cuando existe una multifuncionalidad. Mapa de servicios y equipamientos Se trata de identificar espacialmente la ubicación de servicios y equipamientos para identificar zonas desprovistas o que tienen un difícil acceso a estos. Mapa de la conciliación Se trata de identificar en un mapa los aspectos del espacio urbano que son críticos para la realización de trabajos reproductivos, como localización y accesibilidad a servicios y equipamientos (de salud, comercio, ocio,..), conveniencia horaria… Mapa de representación simbólica Se trata de analizar la representación simbólica diferencial de mujeres y hombres en el callejero, monumentos y edificios. Mapa de la ciudad prohibida/o del miedo Se trata de identificar en un mapa los puntos del municipio en el que las mujeres se sienten inseguras o representen lugares que podrían favorecer una agresión.
32 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Ámbito temático MOVILIDAD Y TRANSPORTE Tipología de acciones vinculadas a este ámbito en la Agenda Local 21 — Definición y puesta en marcha de planes de movilidad. — Análisis, mejora y fomento del transporte público. — Fomento del uso de la bici como medio de transporte en el municipio. — Intervención en el espacio público que favorezca la movilidad a pie o en bicicleta y dificulte el uso de vehículo privado (peatonalizaciones, bidegorris, aparcabicis, pacificación del tráfico, ...) — Reducción de barreras arquitectónicas.
Vinculación de este ámbito temático y la perspectiva de género
En relación a la movilidad urbana hay una clara relación entre este ámbito temático y el anterior (territorio y planeamiento) ya que el primero condiciona significativamente la movilidad de las personas en el municipio. El transporte público que tiene en cuenta la perspectiva de género se ocupa, al igual que en el caso de la planificación urbana, de las tareas cotidianas necesarias para mantener el bienestar de las personas, de manera que pretende responder no únicamente a las necesidades de desplazamientos derivadas de las tareas productivas (trabajo remunerado), sino también de las reproductivas (cuidado e intendencia del hogar). Pretende, así, facilitar la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal, de manera particular de las mujeres por dos razones: porque actualmente son ellas quienes más dificultades tienen para conciliar y porque son las principales usuarias del transporte colectivo o público. La calidad del transporte condiciona, asimismo, la seguridad de las mujeres en sus desplazamientos, por lo que este debe ser otro aspecto a tener en cuenta. La participación de las mujeres en los ámbitos de diseño, planeamiento y decisión relacionados con el transporte y la movilidad es fundamental, ya que son ellas quienes mejor conocen las dificultades a las que se enfrentan y las mejoras necesarias. Al ser las mujeres las principales usuarias del transporte público, nos parece conveniente que su participación no sea paritaria, sino mayoritaria. Respecto a la paridad en los órganos administrativos competentes nos remitimos al apartado anterior (Territorio y Planeamiento). Teniendo en cuenta la importancia que tiene a nivel medioambiental la reducción del uso del transporte privados en beneficio del público, es importante tener en cuenta el uso diferencial que mujeres y hombres hacen del vehículo privado: los principales usuarios son los hombres, por lo que hay que dirigir los esfuerzos a fomentar el transporte colectivo o público entre estos. En lo que a siniestralidad vial se refiere también es consecuente que los destinatarios de las campañas sean los hombres, ya que son las víctimas mayoritarias en la carretera (según los datos de la DGT al respecto). Es viable y recomendable realizar diagnósticos orientados a identificar aspectos de mejora y realizar propuestas de mejora para con respecto a la planificación del transporte público, así como buenas prácticas, desde la perspectiva de género.
::::::: 33
04. ÁMBITOS TEMÁTICOS DE LA AGENDA LOCAL 21 CON POSIBILIDAD DE INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ACCIONES CONCRETAS
04
Ámbito temático MOVILIDAD Y TRANSPORTE (cont.) Criterios a contemplar en la definición de acciones del Plan de Agenda Local 21 En relación al diseño o mejora de los servicios de transporte público tener en cuenta las necesidades de usuarios y especialmente usuarias que faciliten la corresponsabilidad y conciliación: — Modificación de rutas (conexión entre barrios, con servicios de todo tipo, etc...) — Modificación de horarios y frecuencias (mayor asiduidad en horas punta; correspondencia con otros servicios de transporte; correspondencia con los horarios de servicios de salud, culturales, de ocio, comerciales; etc...). — Refuerzo de la fiabilidad del servicio. — Adecuación de tarifas. — Modificación de los vehículos (entradas elevadas, etc.) eliminando todo aquello que limite la accesibilidad de las personas con movilidad reducida y quienes cuidan de personas dependientes, o llevan elementos como carros, coches, etc... — Incorporación de diferentes modalidades de servicios de transporte más adaptados a las diferentes necesidades (minibuses, taxi-bus, taxi colectivo, transporte bajo demanda, etc.) — Mejorar la difusión y el formato de la información sobre horarios y rutas: sencillo, legible, accesible, actualizado,... En coherencia con las directrices marcadas en torno a la violencia contra las mujeres, la movilidad y los transportes deben estar adaptados para minimizar los riesgos de ser víctima de una agresión que enfrentan las mujeres en sus desplazamientos o lugares de espera. — Establecer medidas que incrementen la seguridad en el transporte público. Se trata de articular medidas, como paradas «a demanda» en el transporte público (atendiendo especialmente al nocturno), ubicación y acondicionamiento de los lugares de espera, etc... En campañas de sensibilización en torno a la utilización del transporte público tener en cuenta que el vehículo privado es principalmente utilizado por hombres y con una forma de conducir más agresiva. En campañas de educación vial, siniestralidad, etc; tener especialmente en cuenta el dirigir las campañas a varones y en general a jóvenes,... En iniciativas relacionadas con impulsar el préstamo y/o alquiler de bicis tener en cuenta a todo tipo de usuarios/as, como personas con niños/as (bicis y silla para bebés, y/o remolques, con cestas, bicis para menores...)
Ejemplos Revisión del Plan de Movilidad Sostenible Si el municipio cuenta con dicho plan, se trataría de asegurar que ha tomado en cuenta criterios de género, como: que los datos analizados se encuentran desagregados por sexo, que se ha facilitado la participación de las mujeres en todos los procesos de decisión y diseño, que se han tenido en cuenta las necesidades de las usuarias para facilitar la conciliación y asegurar la seguridad. Taller de las necesidades de las usuarias en transporte público Se trata de identificar las carencias del transporte público y las necesidades de las usuarias en relación a los siguientes aspectos: información sobre los servicios, diseño de rutas, horarios, conexiones e intermodalidad, puntualidad y fiabilidad, precio y modo de venta de billetes, lugares de espera, seguridad y civismo...
34 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Los «caminos escolares» en los municipios Se trata de contribuir tanto al desarrollo de la autonomía de las niñas y los niños como a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las personas que los cuidan. Los «caminos escolares» son itinerarios flexibles y de trazado sencillo que permiten el desplazamiento a pie de las niñas y los niños, y que se escogen entre los recorridos utilizados mayoritariamente por el alumnado. Para desarrollar este programa es necesario contar con la participación de agentes como los siguientes: las niñas y los niños, la escuela y el profesorado, las familias, la administración municipal, los establecimientos del barrio y las asociaciones.
::::::: 35
04. ÁMBITOS TEMÁTICOS DE LA AGENDA LOCAL 21 CON POSIBILIDAD DE INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ACCIONES CONCRETAS
04
Ámbito temático GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Tipología de acciones vinculadas a este ámbito en la Agenda Local 21 — Control ambiental de actividades económicas y tramitación de expedientes. — Promoción de la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental en las actividades económicas del municipio. — Fomento a la creación y asociación de actividades a nivel local así como con la coordinación del sector empresarial con el Ayuntamiento en temas relacionados con la sostenibilidad local. — Acciones relacionadas con el fomento de agricultura y producción ecológica. — Vinculación del sector industrial a la Agenda Local 21 (planes municipio-empresa).
Vinculación de este ámbito temático y la perspectiva de género En el ámbito empresarial es evidente que existe una desigualdad entre hombres y mujeres por lo que en relación a las potencialidades de intervenir desde la Agenda Local 21 para promocionar sistemas y/o modelos de gestión más sostenible, sería importante tener en cuenta la existencia de modelos que persiguen entre otros objetivos romper estas desigualdades y avanzar hacia modelos empresariales más justos y avanzados, como es el ejemplo de la Responsabilidad Social empresarial y/o corporativa.
Criterios a contemplar en la definición de acciones del Plan de Agenda Local 21 En relación al impulso a la corresponsabilidad y conciliación, tener en cuenta en las acciones del Plan que impliquen la promoción de sistemas de gestión ambiental en las empresas del municipio, su posible ampliación y/o redefinición en el sentido de impulsar sistemas más globales como puede ser la Responsabilidad Social Empresarial, o Planes de Conciliación. Esto sería aplicable también a acciones cuya finalidad es su promoción a través de sistemas de priorización, selección o reconocimiento de empresas. En relación al fomento y asociación de actividades a nivel local y coordinación del sector empresarial con el Ayuntamiento en temas relacionados con la sostenibilidad local: se podría tener en cuenta la situación diferencial de mujeres y hombres en lo que se refiere a su presencia en las actividades económicas del municipio. La coordinación con el sector empresarial para la sostenibilidad local debe considerar el principio de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, de manera que si el nivel de presencia de las mujeres en las actividades económicas es menor que la de los hombres, se puedan tomar medidas coordinadas para equilibrar esta presencia. En el fomento de la agricultura y la producción ecológica, hay que tener en cuenta la situación diferencial de las mujeres y los hombres del sector y actuar en consecuencia. Cualquier actuación debería ir acompañada de un diagnóstico previo de la situación y de impacto de género, de manera que podamos asegurar que su impacto será positivo y no discriminatorio. La situación de las mujeres baserritarras se caracteriza por tener que enfrentar importantes problemas de conciliación, debido, entre otras razones, a que la casa y el lugar de trabajo coincide, de manera que van solapando las actividades productivas y reproductivas a lo largo del día sin descanso. La conciliación también es difícil debido al emplazamiento de muchos caseríos, alejados de los cascos urbanos. Además encuentran mayores obstáculos en liderar una producción (debido a la imposibilidad de conciliar) o en que se haga efectivo su reconocimiento cuando lo ejercen.
36 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Ámbito temático SENSIBILIZACIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE Tipología de acciones vinculadas a este ámbito en la Agenda Local 21 — Acciones locales provenientes de Planes de consumo sostenible. — Acciones dirigidas a promover el comercio justo. — Acciones de sensibilización en general para cualquier sector y en cualquier ámbito relacionado con la sostenibilidad local. — Acciones relacionadas con la educación ambiental, así como Agenda 21 Escolar… Vinculación de este ámbito temático y la perspectiva de género Es importante conocer quiénes son los principales destinatarios de las campañas para adecuarlas a sus características, reforzando así su efectividad. Hay que tener en cuenta que los mensajes puede ser recibidos de distintas maneras por mujeres y hombres, del mismo modo los canales apropiados para llegar a unas o a otros puede ser diferentes. Pensemos en las campañas para la promoción del uso del transporte público: sin duda se debe poner un mayor énfasis en que estos mensajes lleguen y tengan un impacto en los hombres. También hay que tener muy en cuenta que, de manera especial en acciones relacionadas con el consumo de agua y energía, reciclaje de residuos, etc., es importante no responsabilizar únicamente a las mujeres. Aunque sean ellas quienes deberían de ser, en primera instancia, las destinatarias de los mensajes relacionados con estos asuntos (ya que corresponden a ámbito de los trabajos domésticos), debemos procurar promocionar la corresponsabilidad, la responsabilización de los hombres en los trabajos domésticos. El consumo responsable debe tener en cuenta que existen productos que pueden estar fomentando estereotipos sexistas o comportamientos violentos, especialmente ciertos juegos y juguetes, por lo que la sensibilización hacia el consumo responsable también debe tener en cuenta estos aspectos. La coeducación se basa en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de niñas y niños, independientemente de su sexo. Coeducar significa por tanto educar desde la igualdad de valores de las personas. En la Agenda 21 Escolar los criterios coeducativos deben ser tenidos en cuenta, al igual que en cualquier acción educativa. Criterios a contemplar en la definición de acciones del Plan de Agenda Local 21 Es importante utilizar canales de difusión, formatos y mensajes que lleguen a toda la población Hay que tener en cuenta a quién queremos que lleguen los mensajes y si en el caso de las mujeres y los hombres es necesario identificar canales, lenguajes, estilos o formatos diferentes, de manera que su impacto sea igual en todos los casos. Asimismo hay que tener en cuenta cuándo queremos que un mensaje llegue o tenga un impacto particular en mujeres y hombres. Como ya se han mencionado anteriormente, las campañas de reducción del uso del vehículo privado y de reducción de la siniestralidad vial, deben estar dirigidas, principalmente, a los hombres. En todas las acciones de sensibilización en torno al uso y consumo de agua, energía, y generación y gestión de residuos de origen domiciliario, deberían fomentar la corresponsabilidad respecto a tareas domésticas vinculadas a dichos consumos. Se debe prestar especial atención en evitar el lenguaje e imágenes sexistas en todas las campañas de sensibilización, sean de la naturaleza que sean. En referencia a la promoción del comercio responsable es asimismo importante tener en cuenta aspectos tales como la promoción de la compra de juegos y juguetes no sexistas ni bélicos, que fomenten la difusión de estereotipos sexistas y/o actitudes violentas. En la educación ambiental y en la Agenda 21 Escolar se deben tener en cuenta los criterios coeducativos, fomentando la educación en valores, el desarrollo integral de la persona y el fomento de modelos no sexistas entre los y las escolares.
::::::: 37
04. ÁMBITOS TEMÁTICOS DE LA AGENDA LOCAL 21 CON POSIBILIDAD DE INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ACCIONES CONCRETAS
04
Ámbito temático COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Tipología de acciones vinculadas a este ámbito en la Agenda Local 21 — Promoción y dinamización de la participación ciudadana vinculada a los ámbitos de la Agenda Local 21. — Acciones relacionadas con la facilitación del acceso a la ciudadanía a la información relacionada con el proceso de sostenibilidad local: resultados de ejecución del Plan, indicadores de sostenibilidad local…
Vinculación de este ámbito temático y la perspectiva de género La comunicación es un medio muy poderoso en todos sus canales y en muchas ocasiones no se aprecia de qué manera subliminal se pueden estar transmitiendo estereotipos que degradan a la mujer o promoviendo la asignación de roles sexistas, aunque el objeto de la comunicación sea de cualquier otro ámbito. Desde la Agenda Local 21 existe una consolidada tradición de lanzar campañas de sensibilización a diferentes colectivos y en relación a diversos ámbitos temáticos que pueden integrar precisamente el impulso de la igualdad y el fomento a la corresponsabilidad y conciliación. La participación ciudadana es un proceso emergente y que se plasma como un elemento de objetividad y garantía de continuidad en procesos como el de Agenda Local 21. Es uno de los ámbitos en los que más incide el IV Plan a la hora de garantizar la visión y necesidades de las mujeres, y asegurando así la adecuación en todos los ámbitos de la sostenibilidad. Es por ello especialmente relevante garantizar la participación de mujeres y colectivos de mujeres representativas de la totalidad de mujeres del municipio. Dentro del eje estructural sobre Empoderamiento del IV Plan, existe en concreto un objetivo definido de la siguiente manera: «Poner en marcha procesos de participación y consulta ciudadana garantizando la posibilidad de participación de mujeres y de organizaciones de mujeres en los procesos participativos que se realizan dentro de los ámbitos de urbanismo, transporte público y medio ambiente». Es importante sensibilizar a las personas responsables de la planificación, diseño y mejoras en urbanismo, transporte público y medio ambiente respecto a la importancia de que participen las mujeres y organizaciones de mujeres en los procesos de participación ciudadana que se desarrollen. Se persigue así, en primer lugar, evidenciar el déficit participativo de las mujeres y organizaciones de mujeres en los procesos participativos que se desarrollan, y visualizar la necesidad de adecuar los mismos para fomentar la participación (sobre todo con respecto a horarios, tiempos, ubicación, etc...).
Criterios a contemplar en la definición de acciones del Plan de Agenda Local 21 Respecto a la participación, se debe procurar: 1. Que exista equilibrio en la cantidad de mujeres y hombres que participan, en general. Para ello podemos realizar: a) Un gráfico global, donde se representa el total de mujeres y hombres que participan. 2. Que las personas participantes representen a la población del municipio, al menos aproximadamente (% de mujeres, de hombres, % de personas de diferentes edades, si se contara con otros datos, como % de personas inmigrantes, personas con discapacidad, etc..., mejor), cuanto más refleje la diversidad de la sociedad mejor. Para ello podemos realizar una serie de gráficos que nos ayudarán a visualizar la situación: a) Pirámide de edad de la población. b) Gráfico de edad y sexo, donde se representa el total de mujeres y hombres que participan. Se comparan los resultados con las pirámides de población. c) Gráfico por origen de población del municipio (desagregado por sexos). d) Gráfico de población autóctona y foránea (siempre desagregado por sexos) que participan. Se compara con el gráfico por origen de población. e) Gráfico de personas con discapacidad (siempre desagregado por sexos) que participan.
38 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
3. Que las mujeres y hombres estén equilibradamente distribuidos entre las franjas de edades y que sean representativas de la población global. 4. Que exista equilibrio en la representación de las mujeres y los hombres que participan: a) Con respecto a la calidad de su participación (con «calidad» nos referimos a «en calidad de qué participan»: alcalde/alcaldesa, concejal/concejala, representante asociaciones, etc...). b) Con respecto al cargo que ocupan, en caso de que en el proceso hubiera algún tipo de cargo (presidente/a, vocal, secretario/a, etc...) c) Con respecto al tipo de entidad que representan (comerciantes, asociaciones, empresariado, instituciones, vecindario, etc... d) Con respecto al nivel de formación o estudios. 5. Que haya personas capacitadas en género. Respecto a la realización de la convocatoria, se debe procurar: 1. Utilizar medios de comunicación y contacto adecuados (cada medio es apto para un tipo diferente de público). 2. Evitar la utilización de un lenguaje o un tipo de mensaje que pueda provocar la autoexclusión de algunos grupos (por ejemplo, un lenguaje excesivamente técnico hace que muchas personas legas se autoexcluyan del proceso). 3. Evitar el lenguaje sexista en cualquiera de sus modalidades (por estilo o contenido). 4. Tener en cuenta las fechas y los horarios de las reuniones de manera que no supongan un problema para las personas que tienen dependientes a su cargo (por ejemplo, salida de la escuela). 5. Ofrecer facilidades y servicios de atención a personas dependientes para facilitar la asistencia. 6. Contar con un lugar accesible para todo tipo de personas (además de personas con discapacidad, personas que no utilizan el coche privado). 7. Si se trata de analizar un proceso ya realizado, examinar también si existe algún desequilibrio con respecto al número de mujeres y hombres que se había previsto que participaran (o que se habían convocado) y el número de mujeres y hombres que han participado realmente. Investigar las causas de este eventual desequilibrio. Respecto a la calidad de la participación, se debe tener en cuenta: 1. Que todas las personas tengan la posibilidad de participar. 2. Que los espacios en los que se celebran las sesiones no resulten intimidatorios y dificulten la participación (por ejemplo, lugares demasiado grandes, necesidad de utilizar un micrófono, etc...,). 3. Que las personas participantes estén capacitadas técnicamente para hacerlo y/o que reciban capacitación para poder hacerlo. 4. Que mujeres y hombres se pronuncien sobre todos los temas, sea cual sea su nivel de conocimiento o seguridad en el tema tratado. Respecto a la comunicación se deben tener en cuenta los siguientes criterios: 1. ¿Qué tipología de familia tenemos en mente en las publicaciones?, ¿tratamos de manera diferente a los padres y a las madres? ¿cómo son los estereotipos de chicos y chicas consumidores de drogas legales? ¿qué enfoque de género utilizamos en los temas que tratamos en las publicaciones? 2. Se utiliza un lenguaje inclusivo y no sexista. 3. Que se utilizan imágenes inclusivas y no sexistas. 4. Que los contenidos no están reforzando estereotipos sexistas. 5. Que el lenguaje utilizado no produce un efecto de autoexclusión (por ejemplo, por ser demasiado técnico). 6. Que se utilizan canales de comunicación adecuados y accesibles a toda la población (se pueden utilizar distintos canales para llegar a diferentes colectivos). 7. Que se están dirigiendo los mensajes a toda la población o que si se dirigen a mujeres o a hombres exclusivamente que sea por razones justificadas.
::::::: 39
04. ÁMBITOS TEMÁTICOS DE LA AGENDA LOCAL 21 CON POSIBILIDAD DE INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ACCIONES CONCRETAS
04
Ámbito temático DESARROLLO ECONÓMICO* Tipología de acciones vinculadas a este ámbito en la Agenda Local 21 — Impulso del desarrollo económico local, especialmente de aquellas actividades más compatibles con la preservación de la integridad ecológica, actividades de carácter sostenibilista, turismo sostenible, etc.
Ámbito temático MERCADO DE TRABAJO* Tipología de acciones vinculadas a este ámbito en la Agenda Local 21 — Información, orientación y formación, e inserción laboral — Reinserción de determinados sectores de la población en situaciones de desventaja al mercado laboral. — Acciones relacionadas con el fomento de una oferta laboral digna sostenible en el municipio.
Vinculación de estos ámbitos temáticos y la perspectiva de género Este apartado queda jurídicamente legitimado mediante el Artículo 3.2 del Título Preliminar de la Ley de Igualdad: Los poderes públicos vascos deben adoptar las medidas oportunas para garantizar el ejercicio efectivo por parte de mujeres y hombres, en condiciones de igualdad, de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales y del resto de derechos fundamentales que puedan ser reconocidos en las normas, incluido el control y acceso al poder y a los recursos y beneficios económicos y sociales. A efectos de esta ley, la igualdad de oportunidades se ha de entender referida no sólo a las condiciones de partida o inicio en el acceso al poder y a los recursos y beneficios, sino también a las condiciones para el ejercicio y control efectivo de aquéllos.
Debemos tener en cuenta que en el análisis general sobre paro se evidencia que las mujeres se encuentran más afectadas, por lo que en la promoción de empleo, formación e información, canalización de programas supramunicipales, apoyo al emprendizaje, etc... deben contar con una especial atención e incluso ser objeto de una acción positiva. En este sentido es necesario recordar que la promoción económica y social de las mujeres se ve a menudo obstaculizada por problemas de conciliación, siendo las situaciones más sangrantes las propias de familias monoparentales, familias con dependientes, situaciones de ausencia de corresponsabilidad, etc... El municipio debería facilitar la incorporación de mecanismos que permitan la introducción de la perspectiva de género en las políticas de desarrollo económico a través de: — Análisis previo de la situación (tasa de paro, de actividad, nivel adquisitivo,... otros indicadores económicos desagregados por sexo). — La capacitación en género del personal. — La realización de diagnósticos previos de impacto de género de las medidas a implantar en este ámbito. — La introducción de medidas correctoras. — La adaptación de la normativa vigente.
40 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Criterios a contemplar en la definición de acciones del Plan de Agenda Local 21 En coherencia con la realidad del municipio y los datos disponibles por actividades ya realizadas hasta la fecha (participación de hombres y mujeres en los programas de formación, emprendizaje, de Auzolagun...), se debe equilibrar la participación de mujeres y hombres en acciones relacionadas con el impulso y fomento de nuevas empresas, así como formación, orientación y acceso a empleo. Tener en cuenta los servicios y recursos existentes (así como su calidad y oferta) que faciliten la corresponsabilidad y conciliación (guarderías, centros de día, residencias, asistencia a personas enfermas, actividades extaescolares, tiempo libre,...) ya que condiciona la disponibilidad sobre todo de las mujeres y limita el acceso a determinados puestos de trabajo con mayor remuneración o reconocimiento, tanto para promocionar los ya existentes como para impulsar la creación de nuevos (privados y públicos). En campañas de orientación laboral con las que se colabora, promover que impulsen la igualdad (que la orientación laboral no promueva estereotipos sexistas profesionales). Promover la igualdad de oportunidades en los puestos de trabajo y promociones del propio Ayuntamiento. En la contratación de servicios directos del Ayuntamiento que implican la contratación mayoritariamente de mujeres, como servicio domiciliario, limpieza, trabajadoras de residencias de la tercera edad, tener en cuenta en los pliegos las condiciones de contratación de las trabajadoras de manera que aseguren unas condiciones dignas. * A estos dos ámbitos temáticos se les ha dado un tratamiento similar debido a la estrecha relación que les une, y por ello, se han utilizado las mismas categorías para definirlos.
::::::: 41
04. ÁMBITOS TEMÁTICOS DE LA AGENDA LOCAL 21 CON POSIBILIDAD DE INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ACCIONES CONCRETAS
04
Ámbito temático BIENESTAR E INCLUSIÓN SOCIAL Tipología de acciones vinculadas a este ámbito en la Agenda Local 21 — Tercera edad, juventud, pobreza y exclusión social, inmigración, cooperación. — Acceso a los servicios públicos, educación.
Vinculación de este ámbito temático y la perspectiva de género Para integrar medidas con perspectiva de género en este ámbito (claramente relacionado con Desarrollo Económico) es de especial relevancia disponer de datos desagregados por sexo y de su análisis, con el fin de adaptar las medidas a la situación real de las mujeres del municipio. Es esta la manera más directa y sencilla de poder apreciar las desigualdades entre mujeres y hombres propias o características de nuestra sociedad y que se manifiestan en cualquier municipio. Los datos relacionados con las solicitudes de las Ayudas de Emergencia Social, Renta Básica, IMI, de diversos tipos de servicios de atención y apoyo (por ejemplo, mujeres víctimas de violencia), puede servir de base para este análisis. Además de la diferencia numérica que existe entre mujeres y hombres respecto a su vulnerabilidad económica (y social), también es interesante identificar los factores que afectan de manera diferente a mujeres y a hombres (en el caso de las mujeres, exceso de cargas familiares, falta de tiempo, falta de apoyo o ayuda, etc...; en el caso de los hombres, la falta de redes familiares o sociales es más habitual). En todos los casos es necesario adecuar los recursos a las diferentes situaciones de mujeres y hombres, siempre teniendo en cuenta cuál es el colectivo más desfavorecido. Este ámbito ha cobrado especial relevancia en los Planes de Agenda Local 21 de municipios muy consolidados que incluso han pasado a un segundo Plan de Acción de Agenda Local 21 y en general se ha podido observar en la CAPV que los últimos Planes diseñados de Agenda Local 21 en municipios que han entrado más recientemente en Udalsarea 21 así como municipios pequeños se encuentra también ampliamente desarrollado.
Criterios a contemplar en la definición de acciones del Plan de Agenda Local 21 En relación al impulso de la corresponsabilidad y conciliación, en aquellas acciones que impulsan la creación de servicios destinados a reducir las cargas económicas, sociales y psicológicas de las personas, se debería tener en cuenta, en especial, las necesidades de aquellas personas que realizan labores de cuidado (mayoritariamente mujeres). Ejemplo de ello son los centros de día, la asistencia domiciliaria, las guarderías, actividades extraescolares, las residencias, así como las ayudas económicas para acceder a estos servicios, los talleres de apoyo a personas cuidadoras, etc... En aquellas acciones relacionadas con servicios de apoyo, y en coherencia con la información disponible en el municipio en cuanto a personas con problemas de salud y necesidad de cuidados, tratar de que se dirijan a adaptar estos servicios lo más posible a las necesidades de estas personas, con el fin de facilitar la labor de quienes se ocupan de su cuidado.
42 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Ámbito temático BIENESTAR E INCLUSIÓN SOCIAL (Cooperación) Tipología de acciones vinculadas a este ámbito en la Agenda Local 21 — Tercera edad, juventud, pobreza y exclusión social, inmigración, cooperación. — Acceso a los servicios públicos, educación.
Vinculación de este ámbito temático y la perspectiva de género Los aspectos que justifican claramente la introducción de la perspectiva de género en los proyectos de la cooperación al desarrollo se pueden resumir en los siguientes puntos: 1. No puede existir desarrollo sin igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. 2. La promoción de esta igualdad debe ser parte inherente e indispensable del proceso de Desarrollo. 3. El proceso de Desarrollo, desde la igualdad, conlleva un cambio en las relaciones de poder y subordinación actualmente establecidas entre hombres y mujeres. 4. El enfoque de género en el desarrollo significa cuestionar que la pertenencia a un sexo biológico condicione la forma y las posibilidades de desarrollo de un ser humano, sea hombre o mujer, y la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, que van más allá de la subsistencia. 5. La integración de las mujeres en el desarrollo se debe considerar como un proceso para facilitar la adquisición de poder «empoderamiento», entendido como la capacidad para aumentar su autonomía y convertirse en agente de cambio; y no como un mero factor de producción o como un medio para aumentar la eficiencia y eficacia de las acciones de Desarrollo. 6. El trabajo con las mujeres se ha considerado a menudo un sector más de cooperación equiparado a la educación, la salud o la agricultura. En la medida, en que la discriminación de las mujeres trasciende todas las esferas sociales, económicas y políticas, la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades tiene que estar presente en todas las áreas de cooperación para el Desarrollo.
Criterios a contemplar en la definición de acciones del Plan de Agenda Local 21 Por las razones arriba expuestas se entiende que los Ayuntamientos deben promover la introducción de la perspectiva de género en proyectos de cooperación en los que participa mediante la priorización de los proyectos que presenten, al menos, las siguientes características (consultar guías del apartado ejemplos para más detalle): — Que el objetivo sea el trabajo con mujeres, jóvenes y niñas en situaciones de especial vulnerabilidad: refugiadas y desplazadas, mujeres y niñas que sufren violencia, mujeres indígenas y mujeres en condiciones de extrema pobreza. — Que permitan el acceso y control de recursos y beneficios que provea y genere el proyecto por parte de las mujeres. — En los que las mujeres participen en la toma de decisiones. — Que permitan que las mujeres puedan construir su capacidad individual y colectiva para participar, en paridad con los hombres, en todos los aspectos de la toma de decisiones y puedan hacer un seguimiento del respeto a los Derechos Humanos. — Que garanticen la participación de las mujeres en todas las fases del proyecto. — Presentados por equipos que cuentan con personal especializado en cuestiones de género. — Que utilizan herramientas adecuadas para la identificación del problema y de las necesidades: datos desagregados por sexos en la zona de trabajo del proyecto, consulta a las organizaciones de mujeres y a los organismos de igualdad del país donde se va a intervenir, etc. que tienen planificada una evaluación de impacto de género de sus acciones.
::::::: 43
04. ÁMBITOS TEMÁTICOS DE LA AGENDA LOCAL 21 CON POSIBILIDAD DE INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ACCIONES CONCRETAS
04
Ámbito temático CULTURA Tipología de acciones vinculadas a este ámbito en la Agenda Local 21 — Fomento y acceso a la cultura. — Puesta en valor de determinados valores del municipio así como artistas locales. — Acceso y formación a las nuevas tecnologías.
Vinculación de este ámbito temático y la perspectiva de género En el ámbito cultural existe también una tendencia histórica a no evidenciar tan claramente las aportaciones realizadas por mujeres, tanto en los itinerarios culturales como en la producción artística. La participación de las mujeres en la cultura se concreta, a menudo, en su carácter de meras espectadoras, por lo que es importante promocionar también su participación como productoras o creadoras. Sin embargo, se aprecia que ocurre lo contrario con los hombres, quienes participan menos como espectadores y más como creadores. Muchas mujeres no disponen de tiempo por razones de conciliación. También hay que tener en cuenta que a menudo se vehiculizan contenidos sexistas a través de los mensajes emitidos en las actividades o productos culturales, por lo que es necesario analizar estos contenidos. Criterios a contemplar en la definición de acciones del Plan de Agenda Local 21 En relación al reconocimiento social y simbólico de las mujeres en acciones relacionadas con la creación, fortalecimiento y/o divulgación y promoción de los itinerarios culturales: — Tener en cuenta el evidenciar las aportaciones de las mujeres. En relación al reconocimiento social y simbólico de las mujeres en acciones relacionadas con la promoción de artistas locales: — Tener en cuenta la identificación e inclusión de mujeres. En relación con la producción artística y creativa de las mujeres: — Facilitar medios adecuados y accesibles a las mujeres. En relación a la participación de los hombres en actividades culturales: — Promocionar su participación. En relación al impulso a la corresponsabilidad y conciliación se deben tener en cuenta el uso del tiempo de las personas que tienen dependientes a su cargo en la planificación de los horarios y ubicación de actividades culturales. En relación a acciones que impliquen la utilización, de medios de comunicación, tener en cuenta la participación de las mujeres en los medios de comunicación: — Visibilizar y difundir la situación desigual de mujeres y hombres dentro de los medios locales. — Aumentar la participación de las mujeres en los niveles de responsabilidad y en las distintas tareas, secciones o áreas existentes en los medios de comunicación locales. En coherencia con las directrices marcadas entorno a la violencia contra las mujeres, en aquellas acciones relacionadas con cultura en las que puedan existir imágenes, como por ejemplo selección y promoción de determinadas películas, obras de teatro, danza, etc. se deberían reducir imágenes y contenidos mediáticos que presenten a las personas como inferiores o superiores en dignidad humana en función de su sexo, o como meros objetos sexuales, y eliminar los que justifiquen, banalicen o inciten a la violencia contra las mujeres.
44 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Ámbito temático SALUD Tipología de acciones vinculadas a este ámbito en la Agenda Local 21 — Educación y promoción de hábitos y estilos de vida saludables entre la población — Actividades deportivas — Acciones que mejoren la salubridad del entorno urbano más cercano y la calidad alimentaria.
Vinculación de este ámbito temático y la perspectiva de género El ámbito deportivo es también un tema emergente en los Planes de Acción de Agenda Local 21. Su interés se deriva de la relación que tiene la práctica deportiva con la salud, y la relación entre salud y medio ambiente entendida desde la promoción de hábitos saludables que mejoren el estado de salud general de la población. El deporte es, sin embargo, uno de los ámbitos donde mayores desigualdades se dan entre hombres y mujeres. Las mujeres participan en menor medida en las actividades deportivas en casi todas las modalidades; abandonan la práctica deportiva a una edad más temprana que los hombres; los deportes femeninos (salvo excepciones) no cuentan con la difusión y prestigio social de los deportes masculinos; las cúpulas de los clubes y federaciones están ocupadas mayoritariamente por hombres; la oferta deportiva está más dirigida a las preferencias masculinas; por lo tanto, instalaciones y presupuestos están más al servicio y disposición de los hombres que de las mujeres. Una de las consecuencias es que las mujeres se benefician en menor medida de los efectos saludables de la práctica deportiva. Este es uno de los ámbitos donde se debe promover desde los Ayuntamientos la paridad vertical y horizontal, es decir, la participación equilibrada tanto a nivel de personas que practican deporte como en los ámbitos de decisión. Es necesario promover el deporte entre las mujeres, para lo cual es también requisito conocer tanto sus preferencias como limitaciones (disponibilidad, accesibilidad de los servicios, horarios, cercanía, etc).
Criterios a contemplar en la definición de acciones del Plan de Agenda Local 21 En aquellas acciones en las que el Ayuntamiento interactúa de alguna manera con asociaciones y clubes deportivos del municipio, se debería promover en ellos la paridad vertical y horizontal, con el fin de seguir las directrices del IV PLAN, y romper la consolidada desigualdad existente en este ámbito. En aquellas acciones en las que el Ayuntamiento actúa directamente en la promoción de ofertas deportivas en instalaciones municipales se debería diversificar la práctica deportiva de mujeres y hombres, posibilitando el acceso de las mujeres a la práctica de deportes masculinizados y viceversa: — Equilibrar los premios y recompensas destinados a equipos y/o deportistas masculinos y femeninas. — Equilibrar la presencia de las diferentes informaciones deportivas en los medios de comunicación locales. — Equilibrar las ayudas y subvenciones otorgadas a las modalidades deportivas o clubes de mujeres y hombres. — Adaptar la oferta deportiva de los polideportivos municipales y la adecuación de los servicios, equipamientos y espacios a las necesidades, gustos e intereses diferenciales de mujeres y hombres. — Implicar a la comunidad educativa en la diversificación del deporte. En relación al impulso a la corresponsabilidad y conciliación se deben tener en cuenta el uso del tiempo de las personas que tienen dependientes a su cargo en la planificación de los horarios y la ubicación de los centros deportivos.
::::::: 45
04. ÁMBITOS TEMÁTICOS DE LA AGENDA LOCAL 21 CON POSIBILIDAD DE INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ACCIONES CONCRETAS
04
Ámbito temático EUSKERA Tipología de acciones vinculadas a este ámbito en la Agenda Local 21 — Acciones provenientes de planes de euskera. — Acciones que promueven la normalización lingüística. — Acciones que facilitan el aprendizaje y la vida en euskera.
Vinculación de este ámbito temático y la perspectiva de género Acciones provenientes de planes de euskera. Acciones que promueven la normalización lingüística. Acciones que facilitan el aprendizaje y la vida en euskera.
Criterios a contemplar en la definición de acciones del Plan de Agenda Local 21 En las acciones relacionadas con el fomento del euskera se debería fomentar la utilización del lenguaje no sexista también en euskera (además de aspectos relacionados con el léxico, también con su uso, como puede ser, por ejemplo, la utilización de sexista como «X. jauna erakusketara joan zen emaztearekin eta semearekin»). En acciones relacionadas con el fomento con la vida y cultura en euskera se debe hacer especial atención a incentivar la creación cultural y artística de mujeres que utilizan el euskera en sus obras (literatura, bertsolarismo, etc...), identificarlas y promocionarlas.
46 :::::::
ANEXO I.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PILOTAJE
1.1. PRESENTACIÓN DE PILOTAJES REALIZADOS EN TORNO A LA INTRODUCCIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA Agenda Local 21 Uno de los objetivos que se planteaba este Ekitalde en su inicio era el de hacer tangible experiencias a nivel local bien fuera de proceso o de ejecución, con el fin de pilotar el desarrollo metodológico formulado para integrar la perspectiva de género y enriquecer así de manera significativa las Directrices y pautas recogidas en este Cuaderno. La selección de experiencias a pilotar se hizo por parte de los propios Ayuntamientos participantes en consideración al momento del proceso en el que se encontraban al inicio del Ekitalde y en coherencia con la participación en el Ekitalde de personal de Agenda Local 21 y/o de Igualdad de cada Ayuntamiento. El resultado ha sido la realización de los siguientes pilotajes: — Actualización de Planes de Acción local por la Sostenibilidad introduciendo la Perspectiva de Género: • Plan comarcal de Uribe Kosta • Plan local de Areatza • Plan local de Maruri-Jatabe • Plan local de Zalla — Ejecución de acciones concretas con Perspectiva de Género:
• Realización de un Mapa de representación simbólica para analizar la representación de mujeres, con vocación de dar pasos a posteriori que garanticen un compromiso municipal por equilibrar la representación simbólica de mujeres y hombres en Areatza y Erandio. • Análisis de la representación de mujeres en órganos de participación ciudadana en torno a la Agenda Local 21: Análisis de la representación de mujeres en el Consejo Asesor de Medio Ambiente de Donostia-San Sebastián.
1.2. RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PILOTAJE DE LA METODOLOGÍA PARA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROCESOS DE Agenda Local 21 Durante el desarrollo del presente Ekitalde, 3 municipios y una comarca (Plan comarcal Uribe Kosta, y Planes locales de Maruri-Jatabe, Areatza y Zalla) han pilotado el proceso de integrar la perspectiva de género en los Planes de Acción de Agenda Local 21. Como resultado del mismo, estos 4 planes han sido actualizados, lo que según la metodología presentada previamente, ha implicado la reformulación de algunas acciones de los Planes y/o la incorporación de algunas nuevas.
::::::: 47
ANEXO I. RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PILOTAJE
I
Gráfico 1. Porcentaje de los Planes modificados como resultado de la introducción de la perspectiva de género Porcentaje del PAL modificado
50% 40%
45% 41% 33%
32%
30% 22%
20% 10% 0% Uribe-Kosta
Maruri-Jatabe
Areatza
Media
Zalla
Gráfico 2. Cuantificación de acciones reformuladas e incorporadas a los planes modificados como resultado de la introducción de la perspectiva de género Acciones modificadas en cada plan actualizado
25 N.º acciones modificadas
22
21
20 17
15
14
10 5
4 2
2
1
0 Uribe-Kosta
Maruri-Jatabe
Areatza
Zalla
Tipo de actuación
N.º acciones reformuladas
En coherencia con las Directrices metodológicas que se han diseñado para los diferentes Ámbitos Temáticos vinculados a las acciones de los Planes de Acción de Agenda Local 21, a continuación se presenta el reparto de las acciones modificadas entre los 4 planes revisados (83 acciones en total) por ámbitos temáticos (ver gráfico 3).
48 :::::::
N.º acciones nuevas
De manera complementaria, se ha podido analizar la distribución por cada uno de los Compromisos de Aalborg (ver gráfico 4). Por otro lado se analizó la distribución por cada uno de los cuatro Ejes Estratégicos que establece el IV Plan para la Igualdad de Hombres y Mujeres de la CAPV (ver gráfico 5).
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Gráfico 3. Distribución por ámbitos temáticos de la Agenda Local 21 del total de acciones modificadas en los cuatro planes de acción actualizados con el fin de integrar la Perspectiva de Género Actuación por Ámbitos Temáticos
16% 14%
14% 12%
14%
11%
10%
10%
9%
8% 6%
6%
6%
6%
4%
4% 2%
5%
5% 3%
3%
2%
2%
1%
1% Vivienda
Igualdad
Euskara
Salud
Cultura
Bienestar e inclusión social
Mercado de trabajo
Desarrollo económico
Comunicación y participación ciudadana
Sensibilización y consumo sostenible
Gestión ambiental de la administración municipal
Energía
Residuos
Agua
Movilidad y transporte
Biodiversidad y medio natural
Territorio y Planeamiento
0%
Gráfico 4. Distribución por Compromisos de Aalborg del total de acciones modificadas en los cuatro planes de acción actualizados con el fin de integrar la perspectiva de género Actuación por Compromisos de Aalborg
37%
40% 35% 30% 25% 18%
20% 15% 10%
10%
5%
10%
9% 3%
10% 5%
2%
0% 10. De lo local a lo global
9. Igualdad y justicia social
8. Economía local viva y sostenible
7. Acción local para la salud
6. Mejor movilidad y reducción de tráfico
5. Planificación y diseño urbano
4. Consumo y formas de vida responsables
3. Bienes naturales comunes
2. Gestión municipal hacia la sostenibilidad
1. Formas de gobierno
0%
Gráfico 5. Distribución por Ejes Estratégicos del IV Plan para la igualdad del total de acciones modificadas en los cuatro planes de acción actualizados con el fin de integrar la perspectiva de género 8% 25% Mainstreaming Empoderamiento y participación socio-política de las mujeres Conciliación y corresponsabilidad Violencia contra las mujeres
23%
44% ::::::: 49
ANEXO I. RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PILOTAJE
I
Se presentan a continuación algunos ejemplos de acciones reformuladas así como de acciones nuevas
introducidas a los Planes de acción actualizados como consecuencia de este pilotaje.
ACCIÓN REFORMULADA EN EL PLAN COMARCAL DE URIBE KOSTA 1.1.3. Formación y sensibilización interna
Formulación anterior
Formación y sensibilización interna, a los trabajadores de la Mancomunidad (charlas de reducción de residuos en el puesto de trabajo, ahorro energético, compra verde, integración del ámbito social y económico en la Agenda Local 21, etc.).
1.1.3. Formación y sensibilización interna
Nueva formulación
Ámbito temático (A.T.), Compromiso de Aalborg (C.A.) y Eje estratégico del IV Plan de Igualdad (E.E.) a los que responde
Formación y sensibilización interna, a los trabajadores y trabajadoras de la Mancomunidad (charlas de reducción de residuos en el puesto de trabajo, ahorro energético, compra verde, integración del ámbito social y económico en la Agenda Local 21, etc.) incluyendo formación específica sobre el principio de igualdad, políticas de igualdad, perspectiva de género y cómo cada acción y/o actuación que desde la Administración Pública se realiza puede afectar de diferente manera a mujeres y hombres.
A.T.: Gestión ambiental de la Administración municipal. C.A.: N.º 2. Gestión municipal hacia la sostenibilidad. E.E.: Mainstreaming.
ACCIÓN REFORMULADA EN EL PLAN DE MARURI-JATABE
Formulación anterior
2.1.2. Impulso de dos centros: uno cultural en la zona de la iglesia y otro deportivo en la zona del ayuntamiento — Dinamización del espacio para todos los colectivos del municipio creado en torno al Gazteleku y el Polideportivo de Maruri-Jatabe. — Favorecer la interacción e interrelación de la ciudadanía en Maruri-Jatabe.
2.1.2. Impulso de dos centros: uno cultural en la zona de la iglesia y otro deportivo en la zona del ayuntamiento — Dinamización del espacio para todos los colectivos del municipio creado en torno al Gazteleku y el Polideportivo de Maruri-Jatabe
Nueva formulación
— Intentando ofrecer actividades dentro de franjas horarias adecuadas para quienes tienen personas a su cargo y dirigido a todos los colectivos del municipio ofreciendo servicios de atención a dependientes para posibilitar que las personas cuidadoras acudan a las actividades ofrecidas. — Potenciar el deporte entre las mujeres con campañas de sensibilización y con horarios que permitan conciliar la vida familiar y laboral y el tiempo de ocio. — Favorecer la interacción e interrelación de la ciudadanía en Maruri-Jatabe.
Ámbito temático (A.T.), Compromiso de Aalborg (C.A.) y Eje estratégico del IV Plan de Igualdad (E.E.) a los que responde
50 :::::::
A.T.: Salud. C.A.: N.º 7. Acción local para la salud. E.E.: Conciliación y corresponsabilidad.
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
ACCIÓN REFORMULADA EN EL PLAN DE ZALLA
Formulación anterior
2.1.1. Ampliar el bidegorri hasta los límites del municipio Se acometerán las obras de ampliación del bidegorri hasta los límites del municipio para favorecer un transporte alternativo no contaminante.
2.1.1. Ampliar el bidegorri hasta los límites del municipio
Nueva formulación
Ámbito temático (A.T.), Compromiso de Aalborg (C.A.) y Eje estratégico del IV Plan de Igualdad (E.E.) a los que responde
Se acometerán las obras de ampliación del bidegorri hasta los límites del municipio para favorecer un transporte alternativo no contaminante, garantizando la iluminación necesaria para que sea considerado un camino seguro.
A.T.: Movilidad y Transporte. C.A.: N.º 6. Mejor movilidad y reducción de tráfico. E.E.: Violencia contra las mujeres.
ACCIÓN NO CONTEMPLADA EN EL PLAN DE ACCIÓN APROBADA INCORPORADA AL PLAN DE AREATZA 1.4.3. Equilibrar la participación de mujeres y hombres en el impulso de nuevas empresas, formación, orientación y acceso al empleo
Formulación
Se buscarán formas para garantizar la equidad en la participación de mujeres y hombres en la promoción de nuevas actividades económicas, formación y acceso al empleo. Se tendrá en cuenta la situación de las mujeres en el mercado laboral.
Línea estratégica y Programa al que se incorpora
1. IMPULSAR LA MEJORA DE LAS CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE AREATZA
Ámbito temático (A.T.), Compromiso de Aalborg (C.A.) y Eje estratégico del IV Plan de Igualdad (E.E.) a los que responde
1.4 Programa de formación y empleo
A.T.: Igualdad. C.A.: N.º 9. Igualdad y justicia social. E.E.: Empoderamiento y participación socio-política.
::::::: 51
ANEXO I. RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PILOTAJE
I
1.3. FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS PILOTAJES REALIZADOS EN EL EKITALDE MAPA DE REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA EN AREATZA Antecedentes En Areatza se cuenta con un Plan de Acción de Agenda Local 21 así como con un Plan de Igualdad. En el marco de la política municipal de Igualdad existe un Foro para la Igualdad con el cual se ha contado para realizar el presente ejercicio.
Descripción del pilotaje realizado En primer lugar se recopiló la información necesaria para la realización del proceso: — Planos del municipio donde aparecieran todos los nombres de todas las calles, plazas, parques, etc...(tamaño según el municipio); — Listado de todos los nombres de calles, plazas, parques, etc... — Listado de monumentos y su ubicación en el municipio; — Listado de todos los edificios singulares que lleven el nombre de algún personaje de relevancia (por ejemplo, Instituto José Miguel Barandiarán); — Material para colorear (rotuladores o lápices); — Documentación sobre las mujeres representadas en el callejero y en monumentos; — Documentación sobre mujeres célebres o colectivos de mujeres significativos del municipio. Una vez se disponía de esta información y contando con la colaboración del Foro de Igualdad, se celebró el Primer Taller en el cual se realizaron las siguientes tareas: — Se identificaron, sobre plantilla preparada previamente, las calles (plazas, parques, etc...), los monumentos y los edificios singulares, dedicados a mujeres, a hombres y a otros (instituciones, fechas conmemorativas, etc...). — Se identificaron sobre la misma plantilla a las mujeres y a los colectivos de mujeres representados, y la razón de su mérito. — Se ponderaron sobre la misma plantilla en base a la centralidad o marginalidad de las calles dedicadas a mujeres, el significado de la ubicación de los monumentos (si están en un lugar céntrico y significativo del municipio o no), y la preeminencia de los edificios dedicados a mujeres (de acuerdo a la escala propuesta). — Se marcaron con tres colores el plano diferenciando: calles (plazas, parques, etc...) dedicadas a mujeres, las dedicadas a los hombres y las dedicadas a otros (instituciones, fecha conmemorativas, etc...). — Se marcaron con tres colores los monumentos, siguiendo el mismo criterio. Se marcaron con tres colores los edificios singulares, siguiendo el mismo criterio. — La visión del plano resulta muy gráfica al final del ejercicio. En un Segundo Taller se presentaron los resultados preliminares (sólo el mapa simbólico) y se decidió que habría de celebrarse otra tercera sesión para analizar los gráficos, definir la metodología a seguir para elaborar un listado de candidatas a nombres de calles, su posible ubicación, etc. También se decidió que habría de elaborarse un listado de candidatas al Premio M.ª Cruz de Gurutzeta en un proceso participativo abierto a toda la población. Una vez recopilada toda esta información se introdujo en soporte excell para extraer resultados gráficos y cuantificados; por otro lado se escanearon los planos coloreados, para disponer asimismo de un soporte gráfico complementario.
52 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Resultados y próximas tareas Se han extraído resultados de la representación simbólica de mujeres por calles, plazas y parques; por monumentos, así como por edificios. Éstos se han representado a modo de gráficos cuantificados así como en un plano que permite una visualización a primera vista. Las próximas tareas a realizar son: — Presentar los resultados finales en el Foro de Igualdad en el cual se realizó el ejercicio de identificación, ampliándolo a todas las mujeres de Areatza. — Consultar diferentes fuentes de información para identificar nombres de mujeres para tener un listado al que recurrir en el momento de asignar nombres a calles, plazas, parques, monumentos y/o edificios en el futuro, así como para candidatas al Premio Mª Cruz de Gurutzeta, en reconocimiento de personas o entidades vinculadas a Areatza que se hayan distinguido por su labor a favor de la Igualdad entre mujeres y hombres. — Presentar los resultados y propuestas a la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento. — Llevar al Pleno la aprobación de una nueva acción introducida al Plan de Acción de Agenda Local 21 que recoge el compromiso de reforzar la representación simbólica de mujeres.
Datos de contacto Mancomunidad de Arratia Coordinador comarcal de la Agenda Local 21 en Arratia udalsarea21.arratia@bizkaia.org Tfno.: 946 736 088 Ayuntamiento de Areatza Concejalía de Igualdad y Euskera areatzakoudala.areatza@bizkaia.org Tfno.: 946 739 010
::::::: 53
ANEXO I. RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PILOTAJE
I
MAPA DE REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA EN ERANDIO Antecedentes En Erandio se creó un grupo de personas expresamente para la realización de este proceso, solicitando la participación de personas mayores del municipio que pudieran aportar una visión completa y detallada del mismo. Para la elaboración del grupo de trabajo se convocó a las asociaciones municipales que habían participado en la elaboración del I Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres del municipio de Erandio. También se contó con la colaboración de otras dos entidades que por su conocimiento del municipio y de la historia del mismo proporcionaron información muy útil.
Descripción del pilotaje realizado En primer lugar se recopiló la información necesaria para la realización del proceso: — Planos del municipio donde aparecieran todos los nombres de todas las calles, plazas, parques, etc...(tamaño según el municipio); — Listado de todos los nombres de calles, plazas, parques, etc... — Listado de monumentos y su ubicación en el municipio; — Listado de todos los edificios singulares que lleven el nombre de algún personaje de relevancia (por ejemplo, Instituto José Miguel Barandiarán); — Material para colorear (rotuladores o lápices); — Documentación sobre las mujeres representadas en el callejero y en monumentos; — Documentación sobre mujeres célebres o colectivos de mujeres significativos del municipio. Una vez se disponía de esta información y contando con la colaboración del Foro de Igualdad, se celebró el primer taller en el cual se realizaron las siguientes tareas: — Se identificaron, sobre plantilla preparada previamente, las calles (plazas, parques, etc...), los monumentos y los edificios singulares, dedicados a mujeres, a hombres y a otros (instituciones, fechas conmemorativas, etc...). — Se identificaron sobre la misma plantilla a las mujeres y a los colectivos de mujeres representados, y la razón de su mérito. — Se ponderaron sobre la misma plantilla en base a la centralidad o marginalidad de las calles dedicadas a mujeres, el significado de la ubicación de los monumentos (si están en un lugar céntrico y significativo del municipio o no), y la preeminencia de los edificios dedicados a mujeres (de acuerdo a la escala propuesta). — Se marcaron con tres colores en el plano diferenciando: calles (plazas, parques, etc...) dedicadas a mujeres, las dedicadas a los hombres y las dedicadas a otros (instituciones, fecha conmemorativas, etc...). Se marcaron con tres colores los monumentos, siguiendo el mismo criterio. — Se marcaron con tres colores los edificios singulares, siguiendo el mismo criterio. — La visión del plano resulta muy gráfica al final del ejercicio. — Se identificaron mujeres o colectivos de mujeres merecedoras de reconocimiento a nivel municipal. Una vez recopilada toda esta información se introdujo en soporte excell para extraer resultados gráficos y cuantificadas, y por otro lado se escanearon los planos coloreados, para disponer de un soporte gráfico complementario.
54 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Resultados y próximas tareas Se han extraído resultados de la representación simbólica de mujeres por calles, plazas y parques; por monumentos, así como por edificios. Éstos se han representado a modo de gráficos cuantificado,s así como en un plano que permite una visualización a primera vista. Las próximas tareas a realizar son: — Recuperar la memoria histórica de las mujeres del municipio de Erandio a través de la transmisión oral: actividad realizada en las escuelas de primaria. — Analizar la información obtenida e identificar mujeres y/o colectivos de mujeres que puedan ser propuestas para monumentos.
Datos de contacto Behargintza Erandio Coordinadora del Behargintza behargintza@erandioko-udala.net Tfno.: 944 175 616 Ayuntamiento de Erandio Técnica de Igualdad berdintasuna@erandioko-udala.net Tfno.: 944 175 616
::::::: 55
ANEXO I. RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PILOTAJE
I
ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN DE MUJERES EN EL ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ENTORNO A LA AGENDA LOCAL 21 EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN Antecedentes En Donostia-San Sebastián existe un Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA) en torno a la Agenda Local 21 que dispone de una Norma reguladora que establece una serie de órganos de funcionamiento. Este ejercicio se ha centrado en el Pleno del Consejo por ser el órgano que más representa a la ciudadanía como órgano de participación.
Descripción del pilotaje realizado Para la realización de este análisis se partió de recopilar información municipal como es la pirámide poblacional, y posteriormente datos (de carácter no personal) sobre las personas que forman parte del Pleno como sexo, rango de edad en el que se encuentran, perfil académico, entidad a la que representan y en calidad de qué forman parte del Pleno. Por otro lado, se analizaron también cuestiones del funcionamiento como frecuencia de reuniones, lugar de celebración de las reuniones y horarios, etc.
Resultados y próximas tareas Se han extraído resultados de la representación de mujeres y hombres en el Pleno del Consejo, así como representación por rangos de edad, tipo de entidad a la que representan, diferencia entre las personas que inicialmente fueron convocadas y quienes realmente participan de manera estable. Las próximas tareas a realizar son: — Presentar estos resultados al Pleno de Consejo, para que desde allí se valore la posibilidad de profundizar más en los resultados y de reforzar la representación de mujeres.
Datos de contacto Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián Técnica de Medio Ambiente ingurunea@donostia.org Tfno.: 943 483 390
56 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN COMARCAL DE URIBE KOSTA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Antecedentes En el momento de iniciarse este Ekitalde las responsables de las áreas de Agenda Local 21 y de Igualdad habían iniciado ya una línea de coordinación y colaboración con el fin de coordinar la ejecución de diversas iniciativas, entre ellas, la participación conjunta en este Ekitalde, así como la voluntad de revisar el Plan de Agenda Local 21 para introducir la perspectiva de género.
Descripción del pilotaje realizado Fruto de la participación en el Ekitalde, el proceso de análisis del Plan de Agenda Local 21 se realizó de manera conjunta por ambas áreas y apoyándose en las Directrices presentadas en este mismo cuaderno. Para la actualización del PAL se siguió un proceso paralelo; por un lado, se realizó la revisión del Plan de Acción Local por parte de las dos áreas siguiendo las directrices del Ekitalde, y teniendo en cuenta en Plan Mancomunado de Igualdad. De aquí, se derivó la modificación de algunas acciones y la inclusión de otras nuevas. Por otro lado, se celebraron varios talleres de participación ciudadana, talleres con mujeres de la comarca y con el personal técnico y político de los Ayuntamientos, de los que se derivaron nuevas acciones a incluir en el PAL.
Resultados y próximas tareas El resultado ha sido una modificación del Plan en un 41 % habiéndose reformulado 14 acciones y habiéndose introducido 2 nuevas acciones al Plan. Además todo el Plan se ha corregido en cuanto a su redactado cuidando de utilizar un lenguaje no sexista. Los ámbitos temáticos sobre los que mayor modificación ha habido son: Sensibilización y consumo sostenible; Salud, Gestión ambiental de la administración municipal y Comunicación y participación ciudadana. La siguiente tarea es comunicar los resultados del proceso a la Dirección de la mancomunidad y validar las modificaciones.
Datos de contacto Mancomunidad de Uribe Kosta Técnica de Agenda Local 21 de la Mancomunidad de Uribe Kosta agenda21@uribekosta.org Tfno.: 946 762 674 Mancomunidad de Uribe Kosta Técnica de Igualdad de la Mancomunidad de Uribe Kosta berdintasuna@uribekosta.org Tfno.: 946 762 674
::::::: 57
ANEXO I. RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PILOTAJE
I
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE MARURI-JATABE DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Antecedentes Maruri-Jatabe es un municipio rural de 850 habitantes, en el que uno de los aspectos a remarcar es la dispersión y la gran utilización del transporte privado para los desplazamientos tanto dentro como fuera del municipio.
Descripción del pilotaje realizado Fruto de la participación en el Ekitalde, el proceso de análisis del Plan de Agenda Local 21 se realizó de manera conjunta entre las dos personas que lideran el proceso de la Agenda Local 21 en el Ayuntamiento y que son la Trabajadora Social y la Técnica de Euskera.
Resultados y próximas tareas El resultado ha sido una modificación del Plan en un 45 % habiéndose reformulado 17 acciones y habiéndose introducido 1 nueva acción al Plan. Además todo el Plan se ha corregido en cuanto a su redactado cuidando de utilizar un lenguaje no sexista. Los ámbitos temáticos sobre los que mayor modificación ha habido son: Movilidad y transporte; Bienestar e inclusión social; y Biodiversidad y medio natural. La siguiente tarea es aprobar formalmente en el Pleno la actualización del Plan.
Datos de contacto Ayuntamiento de Maruri-Jatabe Trabajadora Social del Ayuntamiento de Maruri-Jatabe gizarte.maruri@maruri-jatabe.net Tfno.: 946 742 253
58 :::::::
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE AREATZA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Antecedentes En Areatza el proceso ha sido impulsado por el técnico comarcal coordinador de la AL21 y la concejala de Igualdad del Ayuntamiento. Al existir un Plan de Igualdad el proceso se inició por analizar el Plan de Agenda Local 21 utilizando como recurso las Directrices por ámbitos temáticos que se presentan en este Cuaderno, pero también analizando el Plan de Igualdad.
Descripción del pilotaje realizado En una primera sesión, se informó a las participantes del Foro de Igualdad sobre el proceso de Agenda Local 21 de Areatza y se repartió una copia del Plan de Acción Local a las asistentes, con el fin de que en la siguiente sesión pudieran realizarse aportaciones para incorporar la Perspectiva de Género al mismo. Fruto de la participación en el Ekitalde, el proceso de análisis del Plan de Agenda Local 21 se realizó de manera conjunta entre el técnico de Agenda Local 21 y la concejala de Igualdad y posteriormente se consensuó con el Foro de Igualdad que expresó un gran interés por hacer un seguimiento anual del Plan. En esta segunda sesión, se reformularon las acciones que contenían un lenguaje sexista, se modificaron las descripciones de las acciones incorporando la Perspectiva de Género y se propusieron nuevas acciones.
Resultados y próximas tareas El resultado ha sido una modificación del Plan en un 33 % habiéndose reformulado 22 acciones y habiéndose introducido cuatro nuevas acciones al Plan, tres de las cuáles provienen del Plan de Igualdad y una del compromiso de aumentar la representación simbólica de las mujeres (iniciada con la realización de un Mapa de representación simbólica también pilotada en el marco del presente Ekitalde). Además todo el Plan se ha corregido en cuanto a su redactado cuidando de utilizar un lenguaje no sexista. Los ámbitos temáticos sobre los que mayor modificación ha habido son: Gestión ambiental de la administración municipal; Bienestar e inclusión social; Movilidad y Transporte e Igualdad. La siguiente tarea es aprobar formalmente en el Pleno la actualización del Plan.
Datos de contacto Mancomunidad de Arratia Coordinador comarcal de la Agenda Local 21 en Arratia udalsarea21.arratia@bizkaia.org Tfno.: 946 736 088 Ayuntamiento de Areatza Concejalía de Igualdad y Euskera areatzakoudala.areatza@bizkaia.org Tfno.: 946 739 010
::::::: 59
05. RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PILOTAJE
I
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE ZALLA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Antecedentes En Zalla el proceso ha sido impulsado por la técnica coordinadora de la Agenda Local 21 a través de su participación en el presente Ekitalde.
Descripción del pilotaje realizado El proceso de análisis del Plan de Ageda Local 21 se realizó con el apoyo de las Directrices del presente cuaderno.
Resultados y próximas tareas El resultado ha sido una modificación del Plan en un 22 % habiéndose reformulado 21 acciones y habiéndose introducido 2 nuevas acciones al Plan. Además, todo el Plan se ha corregido en cuanto a su redactado cuidando de utilizar un lenguaje no sexista. Los ámbitos temáticos sobre los que mayor modificación ha habido son: Cutura, Salud, Energía, Comunicación y Participación ciudadana, Mercado de trabajo, Bienestar e Inclusión social, Euskera e Igualdad. La siguiente tarea es aprobar formalmente en el Pleno la actualización del Plan.
Datos de contacto Ayuntamiento de Zalla Técnica de Agenda Local 21 del Ayuntamiento agenda21@zalla.org Tfno.: 946 670 300
60 :::::::
Anexo II.
EXPERIENCIAS PRÁCTICAS POR ÁMBITO TEMÁTICO
TERRITORIO Y PLANEAMIENTO
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
Mapa de la ciudad prohibida /o del miedo: Guía de Anne Michaud: «Guide d’amenagemente pour un environement urbain»: http://ville.montreal.qc.ca/ pls/portal/docs/page/femmes_ville_fr/media/ documents/Guide_amenagement_environnement_ urbain_securitaire.pdf
«Un análisis de la adecuación del transporte público a las necesidades de las mujeres en Gipuzkoa. Diputación Foral de Gipuzkoa, Dirección de Suelo y Transporte, Departamento para la Ordenación y Promoción Territorial. Fecha: febrero 2007 - julio 2007.
Mapa de la ciudad prohibida de Basauri: https://sv010. basauri.net/berd/DetalleGuia.asp?Idioma=C&Apl= BERD&CodP=_17_21_&CodH=_17_21_32_&ind_fic ha=200804BERD1199959515621&menu=71
Camino escolar en Donostia: http://www.donostia. org/info/ciudadano/movilidad_msostenible.nsf/ vowebContenidosId/NT0000090A?OpenDocument &idioma=cas&id=A562342314843&cat=Camino% 20Escolar&doc=D
Mapa de la ciudad prohibida de Donostia: http://plazandreok.blogspot.com/2006/08/ el-mapa-de-la-ciudad-prohibida-en_04.html Programa «GEODA. Mujeres y medio ambiente»: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía e Instituto de la Mujer de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/ medioambiente/site/web/menuitem.82e20c640 48aa656002335c361525ea0/?vgnextoid=0c72 98f74b88e010VgnVCM1000000624e50aRCRD Guía metodológica para la incorporación de la perspectiva de género en las agendas 21 locales y los planes de urbanismo en canarias: http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/ servlet/ViewDocu?id_documento=761&id_ pagina=1 Información para integrar perspectiva de género en el urbanismo, la planificación urbana y el desarrollo local: http://www.generourban.org/
Camino escolar Ayuntamiento de Barcelona: http://w3.bcn.es/V01/Serveis/SubPresentacio/ V01SubPresentacioIniciCtl/0,2155,10062992_ 10222299_2_38608287,00. html?accio=detallCivisme Camino escolar en bici: http://www.bicifamiliar.org/ es/recursos/i/224/68/el-camino-escolar-amics-dela-bici Camino escolar en Vitoria-Gasteiz: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/ contenidosEstaticos/adjuntos/6147.pdf Perspectiva de género en el plan de transporte comarcal, Pamplona (España): http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu00/bp344.html Integración de la perspectiva de géneros en el transporte público, Montreal (Canadá): http://habitat.aq.upm.es/dubai/00/bp668.html
::::::: 61
ANEXO I. EXPERIENCIAS PRÁCTICAS POR ÁMBITO TEMÁTICO
II
GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS «Pactos locales para la conciliación» (Instituto Navarro de la Mujer): www.navarra.es/home_es/Temas/ Igualdad+de+genero/Conciliacion/default.htm «Creación de un Centro de gestión de recursos para la conciliación»: www.cfnavarra.es
SENSIBILIZACIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE Consumo responsable, Zaragoza: http://www.consumoresponsable.org/ Plataforma de consumo responsable de Sevilla. Visita guiada en un supermercado: http://www.consumoresponsable.com/ Guía de recursos y actividades para el consumo responsable: http://directorio-guia.congde.org/ guiaderecursos/matdetalle.hp?id=413&entidad=48 Campañas del juego y el juguete no sexista, no violento de la Junta de Andalucía: www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ -Campanas-del-juego-y-el-juguete-no-.html Campaña y documentación de juguetes nos sexistas de Amnistía Internacional: http://www.redinfancia.org/ redlocal/campanias-docs/campanias/juguetes;jses sionid=C33484A3341F47B7C2B4C6DDC255FFEB
COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA «Guía metodológica para la participación ciudadana con enfoque de género», Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI): http://www.americalatinagenera.org/documentos/ publicaciones/doc_529_guia_facilitadora.pdf
DESARROLLO ECONÓMICO «GPS de Orientación profesional sin género», Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz: http://www.educaweb.com/noticia/2006/09/21/ orientacion-profesional-genero-elegir-profesionestereotipos-27144.html
62 :::::::
CONCILIA. Plan integral para la conciliación de la vida personal y laboral en la Administración: http://www.map.es/iniciativas/mejora_de_la_ administracion_general_del_estado/funcion_ publica/concilia.html EMEKIN. Programa de emprendizaje dirigido a mujeres, de la Diputación foral de Gipuzkoa: http://www.emekin.net/web/default.asp?idioma= es&m=6 http://www.emekin.net/boletines/es/antonio_ inigo_intervencion.pdf
BIENESTAR E INCLUSIÓN SOCIAL Mejora de la igualdad de género en la inclusión social. Programa óptima: Instituto Andaluz de la Mujer y Fundación Mujeres (Andalucía): http://practicasinclusion.org/media/ 04p01_igualdad_gen.pdf
BIENESTAR E INCLUSIÓN SOCIAL (Cooperación) La mujer y el género en todas sus dimensiones. http://guiagenero.mzc.org.es Guía metodológica para integrar la perspectiva de genero en proyectos y programas de desarrollo/ De La Cruz, Carmen .- Vitoria-Gasteiz: Emakunde ; Hegoa , 1998: http://biblioteca.hegoa.efaber.net/ registros/show/6861
CULTURA Las mujeres en la cultura y las artes. Instituto Nacional de las Mujeres de México: http://www.e-mexico. gob.mx/work/resources/LocalContent/20481/4/ Lasmujeres.pdf Asociación cultural de mujeres ATENEA: http://www.ateneacultural.net/20-anos-de-atenea
SALUD «Las Federaciones deportivas en el circuito permanente de la igualdad. Guía de implantación de igualdad de mujeres y hombres». PAREKATUZ Y ASFEDEBI (Asociación de las Federaciones Deportivas de
Primeros pasos para la integración de la perspectiva de género en los procesos de Agenda Local 21
Bizkaia): http://www.asfedebi.com/pub/afdb/ asfedebi/contenidos/emakumeak/guia_de_ implantacion.pdf
EUSKARA EMAKUNDE: Hizkuntza, hitzak baino zeozer gehiago. Hizkuntzaren erabilera ez-sexistarako proposamenak. EMAKUNDE. 1998. «Euskara erabilieraren ez sexista. Gidaliburua». EMAKUNDE: http://api.ning.com/files/y7GDSLwWr wGCzIAHNlAwB*kbhjTuxYxF7-iXKvJSWsJksOvsx6SG
75EbLw2IOXTJcl6e7qi*vk6jmVIV0DkQBwXMVNFqK gbL/Euskeraerabileraezsexistagidaliburua.pdf
OTRAS EXPERIENCIAS Ejemplo de campaña de fomento de la corresponsabilidad: http://es.youtube.com/watch? v=iGuB0jXU70A&feature=related Responsabilidad social e igualdad de mujeres y hombres: http://www.slideshare.net/agestico/ responsabilidad-social-corporativa-e-igualdadde-gnero
::::::: 63