INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2009
INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2009
Municipios y comarcas con Planes de Acción evaluados e indicadores de sostenibilidad calculados incorporados dentro del informe: Abaltzisteketa, Abanto-Zierbena, Aia, Albiztur, Alkiza, Alonsotegi, Amoroto, Amurrio, Andoain, Arama, Areatza, Aretxabaleta, Arrankudiaga, Arrasate, Arrieta, Arrigorriaga, Asparrena, Asteasu, Astigarraga, Aulesti, Azkoitia, Azpeitia, Baliarrain, Balmaseda, Barrika, Basauri, Beasain, Bedia, Berango, Bidegoian, Deba, Comarca de Debabarrena, Donostia-San Sebastián, Durango, Eibar, Elgoibar, Erandio, Errenteria, Gamiz-Fika, Gatika, Gizaburuaga, Comarca de Goierri, Gordexola, Gorliz, Güeñes, Hernani, Idiazabal, Igorre, Irura, Ispaster, Itsasondo, Karrantza Harana, Larraul, Laudio, Laukiz, Legazpi, Leioa, Lemoa, Lemoiz, Lezama, Loiu, MaruriJatabe, Mendexa, Mungia, Munitibar, Muskiz, Ondarroa, Ordizia, Orduña, Orendain, Ormaiztegi, Ortuella, Portugalete, Sestao, Sopelana, Sopuerta, Tolosa, Urduliz, Comarca de Uribe Kosta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zalla, Zarautz, Zeberio, Zestoa, Zierbena, Zumaia, Zumarraga
INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2009
PRESENTACIÓN El Informe de Sostenibilidad Local de la CAPV es una iniciativa de Udalsarea 21 y constituye el elemento de comunicación más relevante derivado del Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV. Con la elaboración del Informe de Sostenibilidad Local se consolida la vocación de valorar, dar cuenta y comunicar al conjunto de la sociedad vasca el esfuerzo realizado por los municipios vascos en políticas de sostenibilidad, así como los resultados obtenidos en términos de mejora social y ambiental. Las Agendas Locales 21 (AL21) constituyen el marco de articulación de las políticas de sostenibilidad local. A través de este marco, se pretende consolidar la integración de criterios de sostenibilidad en las políticas públicas y potenciar la incorporación de nuevos ámbitos de intervención. En este sentido, es importante destacar, en primer lugar, la creciente presencia de los aspectos sociales y económicos en los Planes de Acción Local emanados de las Agendas Locales 21, especialmente oportuna en la coyuntura económica en la que nos encontramos en la actualidad. La integración de economía y medio ambiente es un desafío planteado desde hace varios años. Ahora más que nunca, se presenta como una necesidad
apremiante y, a la vez, como una extraordinaria oportunidad de avanzar ha-
En tercer lugar, la AL21 y el Informe de Sostenibilidad Local destacan en su
cia una nueva economía, más sostenible. El Pacto Social por la Sostenibilidad
rol de promoción de la mejora de las políticas públicas a nivel local. El mo-
de Urdabai “EcoEuskadi 2020” desea avanzar en este camino, promoviendo
delo de gestión de las Agendas Locales 21 en la CAPV pretende fomentar
políticas transversales de sostenibilidad efectivas y contribuyendo al des-
una gestión por objetivos que prime la eficacia, la eficiencia y la calidad,
pliegue de la economía verde.
repercutiendo así en una mejora de los resultados y en un aumento de la satisfacción de la población.
Las AL21 pueden contribuir a este reto, impulsando también desde las políticas locales nuevos sectores económicos más sostenibles, como el empleo
De hecho, la administración en sus diferentes niveles y ,en este caso, en su es-
verde o la fiscalidad ambiental.
cala local, debe afrontar transformaciones notables orientadas a aumentar de forma continuada su eficacia -en qué medida se alcanzan los objetivos-,
La alineación de las políticas de desarrollo entre todas las administraciones de nuestra Comunidad es especialmente necesaria ante la dimensión de la crisis económica y ambiental que debemos afrontar. La Red Udalsarea 21 y las Agendas Locales 21 son, a todas luces, instrumentos clave para la acción concertada y para facilitar la capilaridad de ideas entre los diferentes niveles
eficiencia –reducción de la relación entre mejora de objetivos y gasto público- y la calidad -satisfacción de las expectativas de la ciudadanía-. Esta transformación se hace aún más necesaria en el contexto actual. Por un lado, nos obliga a ser más exigentes en la eficiencia del uso de los recursos y, por otro, nos plantea un reto de innovación y creatividad en el diseño de soluciones.
de la administración. El análisis de la implantación de 89 Planes de Acción con la participación de Un segundo aspecto remarcable en relación a la contribución de las AL21,
1.118 agentes técnicos a nivel local supone una apuesta decidida por avan-
es su consolidación como marco de integración en la gestión de ámbitos
zar en la evaluación de la gestión pública. A su vez, disponer de indicadores
socioambientales emergentes como son el cambio climático, el consumo
calculados por parte de todos los municipios contribuye de forma notable
sostenible o la gestión de la biodiversidad. Con ello, la Agenda Local 21 ejerce
a la evaluación de la consecución de objetivos. Ambos ejercicios convergen
su vocación de fomento de la innovación en las políticas públicas y de anti-
en este documento con el objeto de ser analizados conjuntamente y de per-
cipación a los retos sociales y ambientales del futuro.
mitir la extracción de conclusiones para la mejora en la orientación y ejecu-
El cambio climático constituye un desafío de primer orden, recogido en el citado Pacto de Urdaibai, hecho público por el Lehendakari Patxi López el 5 de Junio de 2009. A nivel global, la Conferencia de Naciones Unidas sobre
ción de las políticas. Así mismo, con este Informe se pretende fomentar la transparencia y la comunicación por parte de las administraciones hacia sus ciudadanos y ciudadanas.
Cambio Climático de Copenhague, celebrada en Copenhague en el mes de
Esta evaluación sistemática de la acción realizada por los municipios, el
diciembre, constituye un hito clave, que marcará la integración de esfuer-
cálculo de indicadores de sostenibilidad y su integración en una platafor-
zos internacionales en este ámbito durante la próxima década. El Gobierno
ma común constituyen una iniciativa singular a escala europea por el im-
Vasco y los municipios vascos se han anticipado con la incorporación de la
portante número de municipios que trabajan en red aplicando una misma
lucha contra el cambio climático en la gestión local, impulsada de forma
metodología. A todos ellos deseo expresar mi reconocimiento por la tarea
destacada desde la Red Udalsarea 21, y pretenden seguir intensificando es-
realizada, animando a su vez al conjunto de pueblos y ciudades de la CAPV a
tos esfuerzos en el futuro.
la realización de ejercicios similares al que se plantea en este informe en sus respectivos municipios.
Así mismo, el próximo año 2010 estará especialmente dedicado a la biodiversidad a nivel internacional. Por ello, desde el Gobierno Vasco y desde
Pilar Unzalu
Udalsarea 21 se reforzarán las iniciativas ya emprendidas y se consolidarán
Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del
los servicios ofrecidos a los municipios.
Gobierno Vasco
c Ihobe 2010 EDITA: Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Ihobe, S.A. REALIZACIÓN DE CONTENIDOS: Este documento ha sido realizado para Ihobe
con la colaboración de Minuartia Enea FOTOS: Mikel Arrazola c Archivo “Argazki” Eusko Jaurlaritza- Gobierno Vasco DISEÑO: Artentraç TRADUCCIÓN: Elhuyar DEPÓSITO LEGAL: BI-286-2010 IMPRESO EN PAPEL RECICLADO Y BLANQUEADO SIN CLORO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información, ni transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado –electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación, etc–, sin el permiso del titular de los derechos de la propiedad intelectual y del editor.
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS AGENDAS LOCALES 21
06
DESPLIEGUE DE LAS AGENDAS LOCALES 21 EN LA CAPV MODELO DE GESTIÓN DE LAS AGENDAS LOCALES 21 OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV
IMPLANTACIÓN DE LAS AGENDAS LOCALES 21
10
CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES DE ACCIÓN LOCAL GRADO DE IMPLANTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN LOCAL GRADO DE IMPLANTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN LOCAL SEGÚN MUNICIPIOS
ACCIÓN Y RESULTADOS POR ÁMBITOS TEMÁTICOS
13
CONTRIBUCIÓN A LOS COMPROMISOS DE AALBORG IMPLANTACIÓN Y RESULTADOS POR ÁMBITOS TEMÁTICOS ESTADO Y TENDENCIAS EN LA SOSTENIBILIDAD LOCAL Y EFICACIA DE LAS POLÍTICAS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TRANSVERSALIDAD DE LOS PROCESOS
22
COORDINACIÓN INTERNA Y TRANSVERSALIDAD DE LOS PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
BALANCE Y RETOS DE FUTURO
28
de los Planes y el cálculo de indicadores forma la base para la elaboración de este Informe.
La Agenda Local 21 (AL21) se ha implantado de forma amplia en la CAPV alcanzando los 218 municipios, que representan el 86,9% del total y el 98,8% de la población del País Vasco. Actualmente hay 3 Udaltaldes 21 en marcha en Álava que aglutinan
Entre los Planes evaluados, se encuentran desde los primeros aprobados en la CAPV en 2002, con 7 años ya de ejecución, hasta algunos aprobados en 2008, con un solo año en implantación. El periodo de ejecución promedio es de 3 años y medio.
a 22 municipios. Una vez estén completados, a finales de 2010, el 96% de los municipios vascos dispondrán de su Agenda Local 21.
De los 89 Planes evaluados en 2008, la mayoría se encuentran en el período de ejecución considerado de los Planes, que corresponde aproximadamente
A partir de 2005, los municipios más avanzados
a 5 años. Así, un 16% está en el primer o segundo
han ido incorporando a su gestión anual, la eva-
año de ejecución, mientras que un 56% de los mu-
luación de la ejecución de su Plan de Acción Local
nicipios se hallan entre el tercer y cuarto año. No
(PAL) y el cálculo de indicadores de sostenibilidad.
obstante, es remarcable que un 20% de los Planes
El número de participantes ha ido creciendo de
evaluados tienen 5 o más años de ejecución y ,por
forma progresiva, alcanzando en el último año los
tanto, su período de vigencia finaliza y requieren
89 municipios.
ser revisados. Existen algunos casos puntuales de
30 Número de municipios
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS AGENDAS LOCALES 21
06
1
La información generada a partir de la evaluación
DESPLIEGUE DE LAS AGENDAS LOCALES 21 EN LA CAPV
28
25 22 20 15 10
9
8
6
5 2 0
3 1
Álava
1-2 años de ejecución
6
1 Bizkaia
3-4 años de ejecución
Gipuzkoa
5 o más años de ejecución
En 2º o 3r PAL
Gráfico 1. Distribución de los Planes de Acción Local evaluados según años de ejecución y TTHH Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV
AUZOLAN 21: REVISIÓN DE PLANES DE ACCIÓN
• Elaboración de directrices metodológicas piloto • Pilotaje de la metodología en procesos de revisión del Plan de Acción Local en 7 municipios • Ajuste de la metodología común de revisión de Planes de
Principales tareas realizadas
Acción de AL21
Periodo de ejecución
Participantes
Alonsotegi, Areatza, Arrasate, Azpeitia, Maruri-Jatabe, Tolosa y Zarautz
Recursos comunes generados
Guía metodológica para la revisión de Planes de Acción de Agenda Local 21
1-2 años de ejecución
AUZOLAN 21: OFICINAS DE AGENDA LOCAL 21
3-4 años de ejecución 5 o más años de ejecución En 2º o 3r PAL
Figura 1. Distribución de municipios con seguimiento de la AL21 según período de ejecución de los Planes
Principales tareas realizadas
• Formulación y diseño de modelos de Oficinas 21 adaptados •
a las necesidades de las comarcas participantes: objetivos, estructura y servicios Puesta en marcha de Oficinas 21 en los municipios y comarcas participantes
Participantes
Comarcas de Nerbioi Ibaizabal, Debabarrena, Uribe Kosta, Tolosaldea, Enkarterri Meatzaldea.
Recursos comunes generados
Referentes de objetivos, tareas y estructuras de Oficinas 21
Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV
municipios, en los que esta revisión ya se produjo
guientes tareas, que constituyen un ciclo anual de
permite la integración posterior de toda la informa-
y se está evaluando ya el segundo Plan. Se prevé
gestión de los PAL:
ción en el marco del Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV, la extracción de promedios y
los próximos años a medida que se vaya realizan-
•
PROGRAMACIÓN de actuaciones
comparaciones entre municipios y el análisis de la
do la revisión de los Planes de Acción de primera
•
EJECUCIÓN de actuaciones
evolución temporal.
•
EVALUACIÓN del grado de IMPLANTACIÓN
generación.
del Plan de Acción Local El número de Planes evaluados de municipios de Bizkaia y Gipuzkoa es similar. Por el contrario, en Álava, el número de municipios con Planes evaluados el pasado año aún es muy escaso.
•
Cálculo de los INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
Este ciclo anual se complementa con la tarea de REVISIÓN del PAL una vez finalizado su período de vigencia y de acuerdo con una metodología común
MODELO DE GESTIÓN DE LAS AGENDAS LOCALES 21
Entre los retos planteados en el ‘Informe de Sostenibilidad Local de la CAPV 2008’ se recogían dos orientados a la mejora continuada de la gestión de la Agenda Local 21: desplegar la revisión de Planes de Acción Local y promover el desarrollo de Oficinas de Agenda Local 21.
desarrollada recientemente. Esta metodología ya se ha aplicado en media docena de municipios en la
Ambos retos se han abordado a través de Auzola-
elaboración del segundo Plan de Acción Local, que
nes 21 específicos que se describen en las tablas
prevén aprobar a finales de 2009.
adjuntas. El Auzolan 21 es un servicio de apoyo técnico y económico a la ejecución de proyectos piloto
Los Planes de Acción Local pretenden ser instrumentos eficaces de gestión. Para ello, desde la Red
La aplicación informática MUGI 21, instalada actual-
e innovadores y se articula a través del trabajo en
de municipios Udalsarea 21 se establece un modelo
mente en más de 150 municipios de la Red, facilita
grupo de un número restringido de municipios a los
de implantación común. Este modelo incluye las si-
la gestión integrada de todas estas tareas. También
que se les reconoce su alto compromiso de acción.
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS AGENDAS LOCALES 21
que el peso de este grupo se irá incrementando en
07
1.000
7.000
800
6.000 5.000
600
472
4.000 400
3.000 2.000
3.928
7.940
9.197
200
1.000 0
80 70
0 2007 39 PAL
Número de acciones evaluadas
2008 79 PAL
74
2009 89 PAL
Número de agentes participantes
58
60
3.000 2.500
40
2.000
29
1.500
20 10
4.000 3.500
50
30
4.500
1.000 961
2.670
4.134
0
Indicadores calculados
901
8.000
1.200
Municipios participantes
1.118
9.000
Número de agentes participantes
Número de acciones evaluadas
10.000
500 0
2007
2008
Indicadores calculados
2009
Municipios participantes
Gráfico 2. Evolución del número de Planes y acciones evaluadas y agentes participantes
Gráfico 3. Evolución del número municipios y de indicadores calculados
Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV
Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV
OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV En 2009, son 89 los municipios y comarcas partici-
Toda esta información, reunida en la aplicación in-
Para Udalsarea 21, es un reto de primer orden con-
pantes en la evaluación del Plan de Acción Local y
formática MUGI 21 de la Secretaría Técnica de Udal-
solidar esta apuesta por la evaluación de los Planes
cálculo de indicadores, con más de 9.000 acciones
sarea 21, permite la extracción de indicadores y la
con una metodología común, que requerirá por otro
evaluadas y más de 4.000 indicadores calculados.
interpretación global de los procesos de sostenibili-
lado, de un compromiso decidido por parte de los
La integración de estos datos en el Observatorio de
dad. Las principales conclusiones se exponen sinté-
municipios que tengan la vocación de afianzar el
la Sostenibilidad de la CAPV aporta una información
ticamente en el presente informe.
proceso de gestión activa de la Agenda Local 21.
amplia y valiosa para valorar el esfuerzo y eficacia de las políticas de sostenibilidad local del País Vasco.
El incremento de Planes evaluados conlleva un aumento del número de agentes municipales par-
08
El Observatorio de Sostenibilidad Local de la CAPV
ticipantes y ,por tanto, del personal técnico de la
constituye la plataforma global de integración, se-
administración local vasca que tiene el compromi-
guimiento e interpretación de los resultados del cál-
so anual de comunicar las actuaciones realizadas
culo de indicadores y la evaluación de los Planes de
que contribuyen a la implantación de las Agendas
Acción Local realizados por cada municipio.
Locales 21.
MUNICIPIOS
EVOLUCIÓN Y ALCANCE DE LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTO DE LOS PLANES DE ACCIÓN-AGENDA LOCAL 21 EN LA CAPV EVOLUCIÓN Y ALCANCE DE LA EVALUACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN LOCAL • El número de Planes evaluados se ha visto incrementado en el último año en un 12% hasta alcanzar los 89, al igual que el número de las acciones evaluadas, que son ya más de 9.000 entre el conjunto de municipios. • La evaluación anual de la implantación de los PAL se consolida en los municipios, ya que en su inmensa mayoría continuaron evaluando los Planes. Gracias a ello, los procesos van mejorando en calidad y agilidad. • El número de agentes municipales participantes ya supera los 1.100, lo que otorga a la evaluación de Planes un papel muy notable de tracción a la acción en políticas de sostenibilidad en la administración local vasca.
INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV
EVOLUCIÓN Y ALCANCE DEL CÁLCULO DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD LOCAL • El número de municipios participantes en el cálculo de indicadores de sostenibilidad y número de indicadores calculados se ha incrementado substan74 municipios y comarcas en el último año. A pesar de ello, existen ámbitos temáticos cuyos indicadores apenas se calculan o actualizan, lo que limita su utilización en la evaluación global de las tendencias de los municipios.
SECRETARÍA TÉCNICA UDALSAREA 21: IHOBE OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV
• El número de indicadores calculados por municipio es extremadamente variable, lo que refleja diferencias muy marcadas en el esfuerzo realizado y los recursos disponibles. No obstante, en general, el número de indicadores calculados se va incrementando en la medida que el municipio lleva más años participando en los programas de seguimiento de la Agenda Local 21. • Se constata una evolución positiva en la calidad del cálculo de los indicadores a medida que el proceso se consolida, si bien constituye aún un ámbito de mejora continuada a afrontar por parte de los municipios participantes.
Figura 2. Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV
• Los municipios más avanzados van superando de forma progresiva el reto del cálculo en sí de los indicadores, para abordar su aplicación en la gestión y la comunicación interna y externa.
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS AGENDAS LOCALES 21
cialmente en el último año hasta superar los 4.000, con la participación de
09
IMPLANTACIÓN DE LAS AGENDAS LOCALES 21
10
2
CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES DE ACCIÓN LOCAL
GRADO DE IMPLANTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN LOCAL
Los Planes de Acción Local (PAL) evaluados dispo-
El grado de implantación medio de los PAL evaluados
nen de un promedio de 107 acciones, si bien el nú-
es del 35%, con un período promedio de ejecución cer-
mero de acciones y su alcance pueden variar subs-
cano a los 3 años y medio. El valor alcanzado es inferior
tancialmente en función del tamaño del municipio.
al objetivo de implantación para ese mismo periodo de ejecución que correspondería al 44%.
Por otro lado, los PAL integran acciones de temática y naturaleza muy diversa, en consideración con las necesidades específicas de cada municipio y el alcance que se le haya otorgado al Plan como instrumento de gestión. De las 9.197 acciones evaluadas, son mayoría las vinculadas a los aspectos ambien-
La ejecución de los Planes avanza a un ritmo estable, pero inferior respecto al definido por el calendario de implantación con el que fueron programados. En consecuencia, la diferencia entre el objetivo y el grado de implantación real se incrementa de forma progresiva con el transcurrir de los años.
tales, si bien los aspectos sociales y económicos tienen ya un peso relevante, tal y como se observa
Si analizamos el último año, el incremento de im-
en el gráfico adjunto. Se consolida así la tendencia
plantación de los Planes ha sido del 9,8%, ligera-
a reforzar los aspectos sociales y económicos, es-
mente inferior al 11,5% que se considera deseable.
pecialmente en los municipios pequeños y rurales y en aquellos que revisan su Plan de Acción Local.
Estas diferencias vienen marcadas por factores de naturaleza muy diversa, vinculados a la eficacia y calidad de la planificación inicial y la ejecución.
Aspectos ambientales 45 %
En relación con el estado de ejecución de las 9.197 acciones evaluadas, la mayoría de las acciones se encuentra en desarrollo, con un 31% que tan sólo se han iniciado y un 25% en estado avanzado de ejecución. El principal reto para aumentar el grado de implantación de los Planes para el próximo año será principalmente avanzar y finalizar las acciones
Aspectos territoriales 26 %
Aspectos socioeconómicos 29 %
Total: 9.197 acciones
que ya están en ejecución.
Por otro lado, un 28% de las acciones aún no se ha iniciado. Teniendo en consideración el período de ejecución promedio que presentan los Planes, será
Gráfico 4. Distribución de las acciones contenidas en los PAL según ámbitos temáticos Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV
necesario ir afrontando su ejecución durante los próximos 2 años.
100% 80% 60% 40% 20% 0%
Acciones finalizando 6 %
Acciones completadas 10 %
81,0% 70,5% 60,0% 49,5% 61,9% 39,0% 56,1% 48,1% 28,5% 40,8% 18,0% 32,8% 23,4% 14,2% 1
2
3 4 5 6 Año de implantación
Acciones pendientes de inicio 28 %
25% 20%
24%
24%
23%
2005
2006
2007
20% 17%
15%
13%
10% 5% 0%
7
Grado de implantación objetivo Grado de implantación medio
30% % de implantación 2º año
Grado de implantación del PAL
Período medio de ejecución de Planes: 3,5 años
2002 Acciones avanzadas 25 %
Acciones iniciadas 31 %
2003
2004
Año de aprobación del PAL
Total: 9.197 acciones
Gráfico 5. Evolución del grado medio de implantación de los Planes de Acción Local en municipios de Udalsarea 21
Gráfico 6. Estado de ejecución de las acciones de los Planes de Acción Local en Udalsarea 21
Gráfico 7. Grado de implantación de los Planes de Acción Local en su segundo año de ejecución según año de aprobación
Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV
Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV
Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV
El ritmo de implantación de los PAL es notablemen-
2005, 2006 y 2007 presentan ritmos de ejecución
zado es substancialmente superior al promedio de
te diferente según municipios. Mientras que algu-
prácticamente idénticos. Ello parece indicar que se
la Red y también al valor objetivo de implantación
nos duplican el objetivo de implantación, otros tie-
ha conseguido una consolidación positiva del ritmo
anual, que correspondería a aquel necesario para al-
nen prácticamente estancada la ejecución del Plan.
de ejecución de los Planes, si bien, al ser aún inferior
canzar un nivel de ejecución del Plan satisfactorio a
A nivel global, un 21% de los municipios supera el
al deseable, puede señalar la persistencia de barre-
la finalización de su periodo de vigencia.
objetivo de implantación, mientras que en el otro
ras que aún es necesario superar para alcanzar un
extremo existe un 50% que está implantando a un
ritmo plenamente satisfactorio de implantación.
ritmo significativamente inferior al establecido. Si observamos el ranking de los 10 municipios con Se observa como los PAL aprobados posteriormen-
mayor incremento de ejecución del Plan en el último
te a 2005 tienen ritmos de ejecución notablemente
año evaluado (ver Gráfico 8), se constata que en su
superiores a los aprobados previamente. Es destaca-
práctica mayoría disponen de Planes aprobados en
ble así mismo que los Planes aprobados en los años
los últimos años. En todos ellos, el incremento alcan-
IMPLANTACIÓN DE LAS AGENDAS LOCALES 21
GRADO DE IMPLANTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN LOCAL SEGÚN MUNICIPIOS
11
25% 22%
21%
20%
Grado de ejecución del PAL
18%
17% 16%
16%
16%
16%
15%
15%
14%
12% 10%
10%
Incremento último año disponible
5%
Baliarrain
Karrantza Harana
Durango
Itsasondo
Ordizia
Orendain
Zumaia
Gordexola
Larraul
0%
Abaltzisketa
Incremento objetivo
2007
2007
2006
2006
2006
2006
2007
2006
2004
2006
Incremento medio Udalsarea 21
Año de aprobación del PAL Gráfico 8. Ranking de los 10 municipios con mayor incremento en la implantación de los Planes de Acción Local en el último año disponible Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV Nota: Con el objetivo de utilizar indicadores comparables, sólo se han considerado aquellos municipios que se encuentran ejecutando su primer Plan de Acción.
IMPLANTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN-AGENDA LOCAL 21 ÁMBITOS TEMÁTICOS INCLUIDOS EN LOS PLANES DE ACCIÓN LOCAL • Se consolida la diversificación de ámbitos temáticos incluidos en los PAL y la incorporación de aspectos sociales y económicos. Esta circunstancia puede ser especialmente oportuna en la actual coyuntura económica, ya que puede dotar a algunos municipios de un instrumento de planificación con el que afrontarla. • La revisión de los Planes de Acción Local está permitiendo la inclusión de nuevos ámbitos de intervención como el cambio climático, el consumo sostenible o el desarrollo socioeconómico que afianza el PAL como un instrumento de innovación y mejora de las políticas de sostenibilidad local.
GRADO Y RITMO DE IMPLANTACIÓN DE LOS PAL • El grado de implantación medio de los PAL es moderado y alcanza el 35% de su ejecución en un periodo medio de 3 años y medio, inferior al objetivo establecido del 44%. • La ejecución de los Planes avanza a un ritmo bastante estable a lo largo de los años de implantación, si bien algo inferior al que sería un objetivo razonable. En el último año, el incremento medio de la implantación de los Planes fue del 9,8%, ligeramente por debajo del objetivo del 11,5%.
12
• Existen diferencias muy marcadas en el ritmo de ejecución de los PAL, que oscilan entre incrementos anuales superiores al 20% a valores casi insignificantes. • Los Planes de Acción Local que iniciaron su implantación a partir de 2005 presentan y consolidan un ritmo de ejecución substancialmente superior a los anteriores. A ello han contribuido, entre otros factores, las mejoras en el diseño de los Planes, el incremento y la mejora de los servicios de soporte aportados a los ayuntamientos, el mayor número de líneas de ayuda a la implantación del Gobierno Vasco y Diputaciones Forales y la asignación y capacitación de personal técnico específico. • Existe un grupo de municipios que presenta un claro estancamiento o ralentización en el ritmo de ejecución. Las causas son muy diversas e incluyen dificultades en el liderazgo e implicación del personal técnico y/o el liderazgo político, o el hecho de que el Plan de Acción diseñado en su momento ya no se ajusta a las necesidades y gestión actual de los ayuntamientos. En éste último caso, se hace cada vez más oportuno y necesario afrontar una revisión del Plan que permita que éste recupere su vigencia y capacidad de incidencia en la gestión.
CONTRIBUCIÓN A LOS COMPROMISOS DE AALBORG Los municipios vascos contribuyen a los 10 Compro-
responsables y el 6. Mejor movilidad y reducción del
misos de Aalborg a través de la implantación de sus
tráfico.
13
De todos ellos, el Compromiso 9. Igualdad y justi-
vel de realización son el 7.Acción local para la salud
cia social es aquel sobre el que más se ha actuado
y el 1. Formas de gobierno. En ambos casos se trata
a través de la implantación de los PAL evaluados.
de compromisos que hacen referencia a ámbitos te-
Destacan a continuación el Compromiso 3.Bienes
máticos más acotados y que en ocasiones no se en-
naturales comunes, el 4.Consumo y formas de vida
cuentran plenamente integrados dentro de los PAL.
626
9. Igualdad y justicia social 3. Bienes naturales comunes
531
4. Consumo y formas de vida responsables 6. Mejor movilidad y reducción del tráfico 5. Planificación y diseño urbanístico 2. Gestión municipal hacia la sostenibilidad 8. Economía local viva y sostenible
438 360 289 240 231 229
10. De lo local a lo global 176
1. Formas de gobierno 7. Acción local para la salud
68 0
100
200
300
400
500
nº de acciones ejecutadas
Gráfico 9. Nivel de ejecución de acciones de los PAL según los Compromisos de Aalborg Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV
600
700
ACCIÓN Y RESULTADOS POR ÁMBITOS TEMÁTICOS
3
En el otro extremo, los Compromisos con menor ni-
Compromisos de Aalborg
ACCIÓN Y RESULTADOS POR ÁMBITOS TEMÁTICOS
Planes de Acción de Agenda Local 21.
13
IMPLANTACIÓN Y RESULTADOS POR ÁMBITOS TEMÁTICOS
segmentados y más directamente vinculados a las
y el Bienestar e inclusión social. Esta orientación
políticas e instrumentos de gestión, permiten una
del esfuerzo parece razonable. En el primer caso,
evaluación más útil desde el punto de vista de la
por la relevancia del impacto de la movilidad so-
actuación del ayuntamiento.
bre el territorio, el medio ambiente urbano y las
Los Compromisos de Aalborg constituyen el re-
emisiones de gases de efecto invernadero y cuya
ferente europeo que orienta de forma general la
Cada uno de los Compromisos de Aalborg está vin-
tendencia, a diferencia de otros ámbitos temáti-
culado, según el caso, a uno o varios de los ámbitos
cos, es aún negativa en la CAPV en términos de
permite, así mismo, la comparación a nivel inter-
temáticos en los que se clasifican el conjunto de las
sostenibilidad. En el caso del Bienestar e inclusión
nacional.
acciones de los PAL.
acción de las Agendas Locales 21 de la CAPV y que
social, la crisis económica aguda que sufre el país y ,en particular, el fenómeno del desempleo, cons-
De forma complementaria, el conjunto de accio-
Los ámbitos temáticos sobre los que mayor es-
nes de los PAL de los municipios de Udalsarea 21 se
fuerzo se ha realizado en el marco de la implan-
clasifican en ámbitos temáticos, que estando más
tación de los PAL son la Movilidad y transporte
tituye un desafío de primer orden que afrontar con determinación desde las políticas públicas desarrolladas a todos los niveles de la administración vasca y ,en nuestro caso particular, desde los ayuntamientos.
360
Movilidad y transporte 313
Bienestar e inclusión social Territorio y planeamiento Residuos Gestión ambiental de la administración municipal Agua
Mercado de trabajo Gestión ambiental de las actividades económicas Salud
importancia en clave de sostenibilidad.
175 135 Ámbitos temáticos
Euskara
tienen los ayuntamientos en estos ámbitos y su
198 179
Comunicación y participación ciudadana
Desarrollo económico
es coherente con la capacidad de incidencia que
201
Biodiversidad y medio natural
Cultura
Por el contrario, los ámbitos temáticos con menor
129 123
consideración son los vinculados al control y ges-
103
tión ambiental -Riesgo ambiental, Suelos, Atmós-
99
fera y Acústica- y algún aspecto social específico
76 73
-Convivencia-.
54
Vivienda
53
Igualdad
46
Acústica
41 38
Atmósfera Suelos
25
Riesgo ambiental
22
Convivencia
20 0
50
100
150
200
250
300
nº de acciones ejecutadas
Gráfico 10. Nivel de ejecución de acciones de los PAL por ámbito temático Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV
14
duos también reciben una especial atención. Ello
257
Sensibilización y consumo sostenible
Energía
El Territorio y planeamiento urbanístico y los Resi-
264
350
400
ESTADO Y TENDENCIAS EN LA SOSTENIBILIDAD LOCAL Y EFICACIA DE LAS POLÍTICAS
ción de acciones, sea a nivel global o por ámbitos
La interpretación conjunta de los 3 aspectos men-
temáticos específicos. Al contrastar esta informa-
cionados - los indicadores de sostenibilidad, la eva-
ción con los resultados de mejora real alcanzados,
luación de la implantación de los PAL y la percep-
podremos valorar tanto la eficacia de las medidas
ción ciudadana - puede contribuir a una mejora
-mejoras conseguidas- como su eficiencia -mejoras
El cálculo de los indicadores de sostenibilidad local
obtenidas respecto a esfuerzo realizado-. Esta va-
aporta una foto anual del estado y tendencias am-
loración es posible tanto a nivel global de la CAPV,
bientales y sociales en clave de sostenibilidad, para
en el marco del Observatorio, como a nivel de cada
cada municipio y para una parte significativa de la
municipio, en base a sus resultados específicos ob-
CAPV, una vez integrada esa información en el Ob-
tenidos e integrados en MUGI21.
continuada en el diseño, ejecución y comunicación de la acción del ayuntamiento y, con ello, de los resultados obtenidos y de su percepción por parte de la sociedad.
En este apartado, se incorporan algunos elemen-
servatorio. Los indicadores nos permiten evaluar si avanzamos en la buena dirección y si alcanzamos
Finalmente, es oportuno tener conocimiento de la
los objetivos de mejora planteados en los PAL.
percepción social en relación a las políticas realiza-
tos de análisis general en este sentido, clasificados por bloques temáticos generales. No obstante, es
das y el estado y evolución del municipio. Con ello
la escala municipal aquella en la que es más opor-
Por otro lado, la evaluación de la implantación de
se podrá valorar en qué medida las políticas públi-
tuno profundizar. Los procesos de seguimiento de
los Planes de Acción nos proporciona conocimien-
cas realizadas satisfacen a la ciudadanía y en qué
las AL21 y la elaboración de Informes de Sostenibi-
to sobre el nivel de esfuerzo realizado en la ejecu-
medida ésta percibe que su calidad de vida mejora.
lidad Municipales son marcos adecuados para ello.
ASPECTOS TERRITORIALES INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: ASPECTOS TERRITORIALES (2007) Indicador
Promedio Udalsarea 21
Valor máximo
Valor mínimo
Población con zonas públicas abiertas a 5 minutos o menos de su residencia (%)
73,3
100
20,5
Población con servicios sanitarios a 5 minutos o menos de su residencia (%)
58,8
97,0
8,1
Población con establecimientos de alimentación a 5 minutos o menos de su residencia (%)
69,5
98,0
2,0
Población con estaciones de transporte público a 5 minutos o menos de su residencia (%)
65,9
100
0
Población con contenedores o instalaciones de reciclaje a 5 minutos o menos de su residencia (%)
82,8
100
32,7
Población con centros educativos a 5 minutos o menos de su residencia (%)
52,7
95,0
0
Superficie municipal artificializada (%)
17,0
94,6
1,2
Nuevos desarrollos en suelos abandonados (%)
5,2
39,7
0
Superficie protegida (%)
22,7
54,2
0
Desplazamientos habituales andando (%)
46,7
69,2
17,8
Desplazamientos habituales en coche (%)
38,4
65,8
22,4
Desplazamientos habituales en transporte público (%)
12,6
30,0
0
Red de bidegorris (km/1.000 hab)
2,7
8,5
0
Tendencia deseada
USO SOSTENIBLE DEL SUELO
MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS
Nota: Los valores recogidos en esta tabla consideran en algunos casos el último valor disponible de cada municipio, que no es siempre coincidente con el año 2007. Ello se debe a que existen datos procedentes de encuestas que no se realizan con frecuencia anual.
A VALORAR EN CADA CASO
ACCIÓN Y RESULTADOS POR ÁMBITOS TEMÁTICOS
DISPONIBILIDAD DE ZONAS PÚBLICAS ABIERTAS Y DE SERVICIOS EN EL MUNICIPIO
15
VALOR PROMEDIO SEGÚN TAMAÑO DE MUNICIPIO (2007) Indicador
<1.000 hab
1.000 – 5.000 hab
5.000-15.000 hab
>15.000 hab
Población con servicios sanitarios a 5 minutos o menos de su residencia (%)
26,7
36,2
67,5
77,0
Población con establecimientos de alimentación a 5 minutos o menos de su residencia (%)
18,7
48,3
80,9
85,7
Población con estaciones de transporte público a 5 minutos o menos de su residencia (%)
48,5
38,0
70,4
86,0
Población con contenedores o instalaciones de reciclaje a 5 minutos o menos de su residencia (%)
47,2
68,1
93,3
91,1
Población con centros educativos a 5 minutos o menos de su residencia (%)
39,9
12,6
63,3
74,7
Superficie municipal artificializada (%)
3,2
13,9
14,6
27,9
Superficie municipal protegida (%)
38,2
19,5
29,4
14,7
Desplazamientos habituales andando (%)
32,0
38,0
44,9
54,5
Desplazamientos habituales en coche (%)
47,0
47,6
43,1
30,3
Red de bidegorris (km/1.000 hab)
2,8
3,4
2,5
2,4
DISPONIBILIDAD DE ZONAS PÚBLICAS ABIERTAS Y DE SERVICIOS EN EL MUNICIPIO
USO SOSTENIBLE DEL SUELO
MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS
Nota: Los valores recogidos en esta tabla consideran en algunos casos el último valor disponible de cada municipio, que no es siempre coincidente con el año 2007. Ello se debe a que existen datos procedentes de encuestas que no se realizan con frecuencia anual.
El grado de proximidad de la población a los servicios y equipamientos de uso cotidiano constituye un factor clave en la calidad de vida de la ciudadanía y en la demanda de movilidad. Los municipios de tamaño medio o grande con densidades intermedias son los que obtienen valores más satisfactorios.
Según datos del Ecobarómetro Social 2008 de la CAPV, la población expresa una alta predisposición a la utilización del transporte público, superior al promedio europeo. A ello ha contribuido el esfuerzo de sensibilización realizado durante los últimos años por las administraciones públicas
ARTIFICIALIZACIÓN DEL SUELO El suelo constituye un recurso limitado, muy especialmente en el País Vasco, por lo que la ordenación
vascas y en particular por los ayuntamientos. No obstante, el porcentaje de población que utiliza el vehículo privado es substancialmente superior al que utiliza el transporte público. Se apunta así la necesidad de mejorar de forma progresiva la competitividad del transporte público respecto al vehículo privado.
La movilidad continúa presentando tendencias insatisfactorias desde el punto de vista de la sostenibilidad, a pesar de constituir el ámbito al que se ha dedicado mayor esfuerzo desde las Agendas Locales 21. En primer lugar, se observa la necesidad de continuar priorizando las políti-
municipios participantes de Udalsarea 21 es del
su contexto territorial y la actividad económica y
17%, casi el doble que el promedio de la CAPV
población que se haya ubicado.
(8%). Ello se debe al mayor peso de municipios de naturaleza urbana entre los que han calcula-
Más allá del valor absoluto de la artificialización alcan-
do indicadores.
zado hasta ahora, aquello especialmente relevante en
territorial y el planeamiento urbanístico toman una relevancia específica.
el presente es, en primera instancia, la recuperación Se observa, en cualquier caso, un rango de nivel de
de suelos ya artificializados que eviten ocupación de
artificialización muy amplio, en el que coexisten
nuevos suelos vírgenes y, en segunda instancia, que
Entre 2006 y 2007, el ritmo de artificialización del sue-
desde municipios pequeños rurales con valores in-
los nuevos crecimientos se hagan de la forma más
lo en la CAPV ha sido intenso y ha estado fuertemente
feriores al 1%, a poblaciones mayores de naturale-
eficiente posible. Ello implica optar por la implan-
vinculado a la implantación de actividades económi-
za urbana que superan el 50%.
tación de actividades económicas que aporten la
cas y a la promoción residencial. Es de prever que la
16
cas de movilidad en los PAL, procurando ajustarlas para conseguir una mayor eficacia y eficiencia. En segundo lugar, queda reflejada la necesidad de acompañar estos ajustes con la incorporación transversal de criterios consistentes de movilidad sostenible en ámbitos como la ordenación del territorio, el planeamiento urbanístico, las infraestructuras de transporte o la promoción económica. Finalmente, se concluye que para afrontar de forma eficaz el desafío de la movilidad se requiere de la suma y alineación de las políticas públicas en las diferentes escalas -regional, provincial, comarcal y municipal-.
máxima riqueza y puestos de trabajo con el mínimo
crisis económica haya ralentizado este fenómeno.
En cada municipio, el nivel de artificialización po-
uso de suelo y, por otro lado, procurar que los nue-
El porcentaje de artificialización del suelo entre los
drá tener una interpretación específica, en base a
vos usos residenciales sean razonablemente densos.
< 1.000 hab
Bedia
2%
Galdames
4%
Laukiz
1.000-5.000 hab
17 %
1% 5%
Zestoa Astigarraga
5.000-25.000 hab
10 %
Deba
3%
Amurrio
4%
Abanto Zierbena
26 % 34 %
Ordizia
> 25.000 hab
Superficie de suelo artificializado
9%
Tolosa
32 %
Leioa
Promedio US21
95 %
Sestao 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Gráfico 11. Suelo artificializado según municipios Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV Nota: Solo se incluyen municipios que han calculado el indicador en el marco del III Programa de seguimiento de las Agendas Locales 21 en la CAPV
ASPECTOS AMBIENTALES INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: RECURSOS NATURALES, RESIDUOS Y CALIDAD AMBIENTAL (2007) Promedio Udalsarea 21
Valor máximo
Valor mínimo
Promedio 2006
Consumo doméstico de agua (l/hab/día)
119,4
146,7
95,4
123,9
Viviendas del municipio conectadas a la red de saneamiento (%)
74,2
99,9
1,2
-
Pérdidas en la distribución del agua (%)
37,9
69,0
17,2
34,7
Consumo doméstico de electricidad y gas natural (tep/hab/año)
0,21
0,29
0,15
0,21
Consumo energético en alumbrado (kWh/hab/año)
207,1
563,6
113,6
203,1
1,3
2,4
0,7
1,3
28,3
46,3
15,9
25,8
4
20
0
3
0,2
2
0
0,2
5,8
21
0
4,4
4,9 (2008)
6,3 (2008)
3,6 (2008)
4,9 (2007)
Indicador
Tendencia deseada
CICLO DEL AGUA
GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS Generación de residuos urbanos por habitante y día (kg/hab/día) Residuos recogidos selectivamente (%)
ASPECTOS AMBIENTALES SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL MUNICIPIO Grado de implantación de sistemas de gestión medioambiental (ISO 14001, EMAS, Ekoscan, Informes de Sostenibilidad) en empresas (nº total) Grado de implantación de sistemas de gestión medioambiental (ISO 14001, EMAS, Ekoscan, Informes de Sostenibilidad) en instituciones públicas (nº total)
SENSIBILIZACIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE Actividades de educación ambiental (nº actividades)
CAMBIO CLIMÁTICO Inventario de gases de efecto invernadero (tCO2e)
Nota: Los valores recogidos en el inventario de gases de efecto invernadero no tienen en consideración el sector industrial ni el sector primario.
ACCIÓN Y RESULTADOS POR ÁMBITOS TEMÁTICOS
CONSUMO DE ENERGÍA
17
VALOR PROMEDIO SEGÚN TAMAÑO DE MUNICIPIO (2007) Indicador
<1.000 hab
1.000 – 5.000 hab
5.000-15.000 hab
>15.000 hab
Consumo doméstico de agua (l/hab/día)
116,1
123,3
120,3
116,0
Pérdidas en la distribución del agua (%)
51,4
48,3
33,6
29,5
0,22
0,22
0,19
0,22
1,5
1,4
1,3
1,2
28,7
27,5
27,1
31,0
CICLO DEL AGUA
CONSUMO DE ENERGÍA Consumo doméstico de electricidad y gas natural (tep/hab/año)
GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS Generación de residuos urbanos por habitante y día (kg/hab/día) Residuos recogidos selectivamente (%)
La producción de residuos urbanos se estabiliza, mientras que el porcentaje de recogida selectiva se incrementa, si bien presenta aún valores modestos (28,7%) e inferiores al objetivo del 35% para 2010 definido como en el caso anterior en el II Programa Marco Ambiental.
El nivel moderado de la recogida selectiva contrasta con la alta predisposición a reciclar que expresa la población vasca, superior al promedio de la UE, y con la amplia dotación de contenedores de recogida selectiva que se ha ido alcanzando en los municipios de la CAPV. Ello reclama la necesidad de analizar con profundidad los elementos que están siendo limitantes en el reciclaje y la identificación de factores de éxito de los municipios vascos y de fuera de la CAPV que obtienen mejores resultados.
El consumo energético doméstico manifiesta recientemente una cierta estabilización, mientras que la población expresa una alta y creciente predisposición a la reducción del consumo energético en los hogares. En consecuencia, se apunta la oportunidad de consolidar esa estabilización del consumo, e incluso su reducción, si se consolidan e intensifican las políticas ya emprendidas al respecto. La incorporación en el contexto de las AL21 de Programas Municipales de Lucha contra el Cambio Climático (PMLCC) pueden constituir elementos indicados para ello.
El alcance de las actividades de sensibilización continúa incrementándose y la evolución de la percepción de la ciudadanía vasca entre 2004 y 2007 parece reflejar resultados satisfactorios, especialmente en relación al cambio climático, residuos, energía y movilidad. Por el contrario, uno de los principales retos que requerirán de mayor atención en información y sensibilización en el futuro es la incorporación de criterios ambientales en la toma de decisiones sobre compra y contratación pública.
2.390
34 %
33 %
28 %
20% 10%
1.748
1.746
1.912
1.934
1.973
2.013
2.064
2.130
2.130
2.132
Zumaia
34 %
30%
2.000
Errenteria
36 %
Zumarraga
36 %
Zestoa
37 %
Portugalete
38 %
Ondarroa
38 %
Urduliz
40 %
Zalla
2.500
46 %
40%
Existe una diferencia substancial en los porcentajes de recogida selectiva obtenidos entre los municipios, algunos de ellos que se encuentran ya superando el 40%. El perfil de municipios con valores más satisfactorios es diverso, e incluye municipios grandes, medianos y pequeños.
Gatika
50%
El porcentaje de población que dispone de depuración de sus aguas ha ido creciendo significativamente. Ello se refleja en que en 2008 la población vasca otorga menor importancia a la contaminación de las aguas como problemática ambiental que en 2004. Sin embargo, los valores de depuración de las aguas en 2007 aún se encuentran distantes al 97% establecido como objetivo para 2010 en el II Programa Marco Ambiental de la CAPV (2007-2010).
Sestao
El consumo doméstico de agua obtenido es reducido y substancialmente inferior al que se da en el resto del Estado. No obstante, se constata la necesidad de mejorar la contabilidad de los consumos de agua, que presenta limitaciones notables en algunos municipios, especialmente en los de menor tamaño. La implantación de la Directiva Marco del Agua y la puesta en marcha de la Agencia Vasca del Agua han de contribuir a mejorar esta situación.
kWh/habitante
1.500 1.000
Recogida selectiva
Mungia
Leioa
Aulesti
Errenteria
Amurrio
Basauri
Sestao
Lemoiz
Arrasate
Arrieta
500 0%
Promedio US21
Gráfico 12. Ranking de los 10 municipios con mayor índice de recogida selectiva de residuos urbanos
0
Consumo doméstico de energía por habitante
Gráfico 13. Ranking de los 10 municipios con menor consumo doméstico de energía (electricidad y gas natural) por habitante
Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV Nota: Solo se incluyen municipios que han calculado el indicador en el marco del III Programa de seguimiento de las Agendas Locales 21 en la CAPV
18
Promedio US21
ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: SOCIEDAD Y ECONOMÍA (2007) Promedio Udalsarea 21
Valor máximo
Valor mínimo
Promedio 2006
Tendencia deseada
2,1
4,4
0,7
2,1
A VALORAR EN CADA CASO
Población activa desempleada (%) (2008)
8,5
17,8
1,2
6,5 (2007)
Población activa femenina desempleada (%) (2008)
11,1
21,6
3,2
10,0 (2007)
Variación interanual de la población (%)
1,0
3,8
-2,6
1,5
Índice de envejecimiento de la población (% población mayor de 64 años respecto al total)
19,0
25,5
11,1
19,0
7,1
30
0
4,7
96,1
396
0
112,3
50,6 (2006)
87,3
22,8
57,0 (2001)
Edificación de vivienda VPO (nº viviendas VPO finalizadas en los últimos 5 años)
5,3
52,2
0
1,8
Vivienda vacía (%)
18,1
30,9
11,3
21,2
4,7
12,3
-5,4
2,3
Satisfacción respecto al municipio en general (de 1: Muy baja a 4: Muy alta)
3,0
3,9
1,4
-
(…) a la calidad de la vivienda, su disponibilidad y asequibilidad (de 1 a 4)
2,3
3,4
1,5
-
(…) a las oportunidades laborales existentes (de 1 a 4)
2,2
3,8
1,1
-
(...) a la calidad y cantidad del entorno natural (de 1 a 4)
3,0
3,7
2,4
-
(...) a la calidad y cantidad del entorno edificado (de 1 a 4)
2,9
4,0
2,1
-
(...) al nivel de servicios sociales y sanitarios (de 1 a 4)
2,9
3,8
2,1
-
(...) al nivel de servicios culturales, recreativos y de ocio (de 1 a 4)
2,7
3,7
1,8
-
(...) a la calidad de los centros educativos (de 1 a 4)
2,7
4,0
1,5
-
(...) al nivel de los servicios de transporte público (de 1 a 4)
2,6
3,6
1,6
-
(...) a las oportunidades de participación en la planificación y decisión municipal (de 1 a 4)
2,1
3,6
1,3
-
(...) al nivel de seguridad ciudadana (de 1 a 4)
3,0
4,0
1,6
-
Indicador
POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL Familias que reciben prestación de la Renta Básica (%)
MERCADO LABORAL
DEMOGRAFÍA A VALORAR EN CADA CASO
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Reuniones de participación ciudadana (nº reuniones/año) Asistentes a reuniones de participación ciudadana (nº asistentes totales diferentes en el conjunto de sesiones/año)
EUSKARA Población que es euskaldun (%)
VIVIENDA
VITALIDAD ECONÓMICA Generación de empresas (balance entre altas y bajas de establecimientos en el municipio/1.000 habitantes)
Nota: Los valores recogidos en el apartado de satisfacción de la ciudadanía con la comunidad consideran en algunos casos el último valor disponible de cada municipio, que no es siempre coincidente con el año 2007. Ello se debe a que existen datos procedentes de encuestas que no se realizan con frecuencia anual.
ACCIÓN Y RESULTADOS POR ÁMBITOS TEMÁTICOS
SATISFACCIÓN DE LA CIUDADANÍA CON LA COMUNIDAD
19
VALOR PROMEDIO SEGÚN TAMAÑO DE MUNICIPIO (2007) Indicador
<1.000 hab
1.000 – 5.000 hab
5.000-15.000 hab
>15.000 hab
Población activa desempleada (%) (2008)
6,6
7,5
9,4
10,6
Población activa femenina desempleada (%) (2008)
8,8
9,3
13,2
13,1
Variación interanual de la población (%)
0,8
1,6
1,5
0,3
Índice de envejecimiento de la población (% población mayor de 64 años respecto al total)
23,6
17,9
17,7
18,2
3,8
5,0
4,3
15,8
Satisfacción respecto al municipio en general (de 1: Muy baja a 4: Muy alta)
2,0
3,1
3,0
3,2
(…) a la calidad de la vivienda, su disponibilidad y asequibilidad (de 1 a 4)
3,4
2,4
2,3
2,1
-
3,2
3,1
2,9
(...) a la calidad y cantidad del entorno edificado (de 1 a 4)
3,7
2,9
3,0
2,8
(...) a la calidad de los centros educativos (de 1 a 4)
2,3
2,4
3,0
2,7
(...) al nivel de los servicios de transporte público (de 1 a 4)
-
2,0
2,7
2,8
(...) a las oportunidades de participación en la planificación y decisión municipal (de 1 a 4)
-
2,2
2,4
1,9
4,0
2,9
2,8
3,0
MERCADO LABORAL
DEMOGRAFÍA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Reuniones de participación ciudadana (nº reuniones/año)
SATISFACCIÓN DE LA CIUDADANÍA CON LA COMUNIDAD
(...) a la calidad y cantidad del entorno natural (de 1 a 4)
(...) al nivel de seguridad ciudadana (de 1 a 4)
Nota: Los valores recogidos en el apartado de satisfacción de la ciudadanía con la comunidad consideran en algunos casos el último valor disponible de cada municipio, que no es siempre coincidente con el año 2007. Ello se debe a que existen datos procedentes de encuestas que no se realizan con frecuencia anual.
20
cipios participantes perciben con menor satisfacción. En
La tasa de paro se ha incrementado notablemente, con mayor incidencia entre la población activa masculina. No obstante, el desempleo en los municipios vascos es substancialmente inferior al que se da en el resto del Estado. El incremento de número de empresas observado entre 2006 y 2007 ha dado paso más recientemente a un cambio de tendencia caracterizado por la destrucción de tejido productivo, en la línea de lo sucedido en el resto de la UE. El acceso a la vivienda y las oportunidades laborales constituyen los elementos que la población de los muni-
Los servicios sociales y sanitarios, la seguridad ciudadana y la calidad del entorno natural y edificado son aquellos aspectos que gozan de una percepción más positiva por parte de la población.
En los municipios pequeños, los resultados son más satisfactorios en relación a la calidad del entorno natural y edificado y la seguridad ciudadana. Por el contrario, son menos satisfactorios en relación a la tendencia demográfica y envejecimiento, la mayor necesidad de desplazarse para trabajar y el acceso a determinados servicios y el comercio.
cambio, no constituyen ámbitos sobre los que se incida especialmente en el marco de los PAL, circunstancia que sería oportuno considerar en los procesos de revisiones de Planes en curso o previstos en breve.
La población también expresa baja satisfacción en relación con las oportunidades de participación en la planificación y decisión municipal, lo que contrasta con la asistencia reducida que se observa a menudo en los procesos de participación.
LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA ESCALA LOCAL
que más preocupa según datos del Ecobarómetro
Desde su inicio, la implantación de los PAL de los
Social 2008.
municipios miembros de Udalsarea 21 ha venido
La sensibilidad social de la ciudadanía vasca res-
tico a través de la ejecución de acciones relaciona-
El cambio climático constituye el principal reto
pecto al fenómeno es superior al promedio de la
das con la mitigación de las emisiones de gases de
de la política ambiental desde la escala interna-
UE, a lo que ha contribuido sin duda el alcance de
efecto invernadero (GEI). Entre ellas, destacan las
cional a la local. Y así se ve reflejado en la propia
las políticas, iniciativas y actividades de comuni-
vinculadas a Energía y Movilidad y transporte, que
percepción ciudadana en la CAPV, que considera
cación desarrolladas desde las diferentes admi-
suponen un 16% de las 9.197 acciones evaluadas y
el cambio climático como la cuestión ambiental
nistraciones públicas.
que inciden en su práctica totalidad en la mitigación
contribuyendo a la lucha contra el cambio climá-
AUZOLAN 21: ORDENANZA MUNICIPAL DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Principales tareas realizadas
Participantes
Recursos comunes generados
En el año 2009 son ya 14 los municipios que han calculado su inventario municipal de GEI median-
• Aprobar la Ordenanza municipal de lucha contra el cambio climático • Elaborar el inventario de GEI y proyección de emisiones • Elaborar el Programa Municipal
te la aplicación de cálculo desarrollada en el mar-
Amurrio, Areatza, Balmaseda, Durango, Legazpi y Tolosa
En base a los resultados promedio obtenidos de
Herramienta actualizada para el cálculo de GEI Referentes de Programas de Lucha contra el Cambio Climático
co de Udalsarea 21.
los municipios participantes, el principal sector de emisión del municipio es el transporte, con un 61 % del total, seguido del residencial con un 17%. El ayuntamiento, que está incluido en el sector
de emisiones de GEI. Junto a éstas, también contri-
servicios, representa un 3% del total.
buyen una parte de las acciones asociadas a Territorio y planeamiento, Agua, Residuos, Sensibilización y consumo sostenible, Comunicación y participación ciudadana y a Gestión ambiental de empresas y administración y que suponen en su conjunto un 35% del total de acciones de los PAL.
Dentro del ayuntamiento, el ámbito que provoca mayores emisiones son los edificios con un 58%, seguido del alumbrado que supone el 34%. Si bien en términos comparativos con el resto de sectores, las emisiones del consistorio no son muy relevantes, constituyen el ámbito en el que mayor capacidad de intervención tiene la administración
Más recientemente, desde hace unos años, se ha venido reforzando la lucha contra el cambio climático des-
local y lleva asociado un valor añadido en términos de ejemplaridad.
de Udalsarea 21 como un ámbito de intervención en sí, estableciendo instrumentos específicos para ello.
A través de los Ekitaldes, grupos temáticos de tra-
Servicios 12 %
Residuos 10 %
Alumbrado público 34 %
Flota municipal 8%
Edificios 58 %
zolan 21, se han desarrollado metodologías e instrumentos para el cálculo de inventarios municipales de GEI y para el diseño de Programas Municipales de Lucha contra el Cambio Climático (PMLCC). Así mismo, se ha elaborado un modelo singular de Ordenanza municipal de lucha contra el cambio climático, aprobada ya en media docena de municipios, y que tiene como objetivo elevar la acción de lucha contra el cambio climático como compromiso político de primer nivel en los ayuntamientos.
Residencial 17 %
Transporte 61 %
Gráfico 14. Distribución de las emisiones de gases de efecto invernadero del municipio según sectores (2008) Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad de la CAPV Nota: No se incluyen los sectores industria y primario. Este último representa un promedio del 7 % en 5 municipios que sí lo han considerado en el cálculo.
Gráfico 15. Distribución de las emisiones de gases de efecto invernadero del ayuntamiento según ámbitos (2008) Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad de la CAPV
ACCIÓN Y RESULTADOS POR ÁMBITOS TEMÁTICOS
bajo de municipios, y más recientemente, de los Au-
21
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TRANSVERSALIDAD DE LOS PROCESOS
22
4
COORDINACIÓN INTERNA Y TRANSVERSALIDAD DE LOS PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21 El 68% de las acciones ya iniciadas de los PAL eva-
mientras que en otros de menor tamaño, suelen
luados implican la participación de agentes técni-
incorporar cargos políticos.
cos que no son la persona responsable de coordinar la Agenda Local 21. Este valor refleja el carácter
Entre los municipios participantes, tan sólo un
marcadamente transversal de los PAL, que incluyen
21% dispone de una CSM, mientras que un 37% ha
acciones de ámbitos temáticos territoriales, am-
optado por utilizar un mecanismo general de co-
bientales y socioeconómicos muy diversos.
ordinación interna para tratar los temas de Agenda Local 21. Un 42% no dispone de un mecanismo
Afrontar esta transversalidad es un desafío de pri-
formal de carácter estable, de donde se interpre-
mer orden en la implantación de los PAL, y consti-
ta que la comunicación y coordinación interna se
tuye sin duda uno de los elementos determinan-
realiza de manera informal.
tes para el éxito del proceso. Entre los que disponen de mecanismos estables En consecuencia, es oportuno otorgar a la parti-
de coordinación, la gran mayoría se reúnen de for-
cipación interna una atención específica, e incor-
ma periódica, con más de 2 reuniones anuales.
porar para ello actividades de formación, comunicación y coordinación. Uno de los instrumentos
Respecto a la función de las reuniones de Agen-
más relevantes es la constitución y dinamización
da Local 21, el caso más habitual es el de aquellos
de un mecanismo estable de coordinación técnica
municipios en los que éstas se utilizan para vali-
de la Agenda Local 21, conocido usualmente como
dar los resultados de la evaluación y seguimiento
Comisión de Sostenibilidad Municipal (CSM).
de los Planes. Cabe destacar, en cualquier caso, la existencia de un 30% de municipios con órganos
Las Comisiones de Sostenibilidad Municipal están
estables en los que el alcance es más ambicioso,
constituidas habitualmente por los agentes mu-
e incorpora la discusión de propuestas de pro-
nicipales más relevantes vinculados a la implan-
gramación, actualización y participación en el
tación del PAL. En función del municipio, estos
análisis de los resultados de los indicadores de
agentes son de carácter exclusivamente técnico,
sostenibilidad local.
21%
Frecuencia de reuniones de los mecanismos estables de coordinación técnica
42%
41%
Las reuniones de coordinación tiene carácter fundamentalmente...
42%
37%
30%
32%
38%
17%
No existen Existencia de órgano de coordinación técnica general en el que se integra AL21 Existencia de órgano estable de AL21: CSM
Informativo Validación de resultados del proceso de evaluación y seguimiento de la AL21 (actualización, programación,...) Realización de propuestas de actualización, programación y participación en el análisis de resultados ISL
No existen Reuniones puntuales del órgano estable (1-2 durante el último año) Reuniones periódicas de órgano estable (2 o más anuales)
Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad de la CAPV
Gráfico 16. Implantación y características de los mecanismos de participación interna
En los cuadros adjuntos se describen de forma
Se trata de casos que, en la misma medida que
mientos alrededor de la Agenda Local 21, que se
sintética algunos ejemplos de experiencias desta-
otros que no se han podido recoger en el presente
amplia en los casos expuestos con instrumentos
cables de comunicación interna dentro de ayun-
informe, ejemplifican prácticas interesantes en el
complementarios de participación externa con la
tamientos llevadas a cabo en el último año.
impulso de la participación interna de los ayunta-
ciudadanía.
CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE (CAMA) Y MESAS TEMÁTICAS DE DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN
Principales tareas realizadas
•
En 1998 se inicia la elaboración del Diagnóstico y posterior Plan de Acción-AL 21. Se crean 11 MESAS TEMÁTICAS integradas inicialmente por personal técnico del ayuntamiento y personal de otras administraciones.
•
En 2001 se crea el CONSEJO ASESOR DE MEDIO AMBIENTE (CAMA) como órgano consultivo, integrado por alrededor de 35 personas, representantes de asociaciones (de vecinos/as, ecologistas, naturalistas,…) y representantes políticos, sindicales y del ámbito universitario. Algunos integrantes del CAMA también participan en las Mesas Temáticas.
•
•
Los miembros de las Mesas Temáticas participan en el proceso de gestión del PAL-AL21 y en las reuniones periódicas para validar e interpretar los resultados de los indicadores. Así mismo, anualmente se da cuenta al CAMA sobre el grado de ejecución alcanzado y la evolución de los indicadores. En 2007 se elabora el Programa Municipal de Lucha contra el Cambio Climático y en 2008 se revisa el Plan de Acción-AL21 con la participación y dinámica ya establecida entre Mesas de trabajo y CAMA.
Principales tareas realizadas
•
En 2008 se lleva a cabo el proceso de exposición pública del Programa Municipal de Lucha contra el Cambio Climático que incluye actividades de comunicación y participación complementarias: aportaciones on-line, talleres por barrios, jornadas con grupos de jóvenes, conferencias, sesión plenaria con alcaldía, etc.
Participantes
Responsables técnicos municipales de áreas implicadas en la AL21 así como personal técnico de otras administraciones y agentes clave del municipio representantes de movimientos sociales, sindicales, ecologistas, del ámbito universitario, etc.
Recursos comunes generados
•
Existe un conocimiento e identificación notable con el contenido del PAL-AL21 por parte de los diferentes responsables técnicos, lo que facilita su ejecución.
•
El hecho de disponer de mesas de trabajo ya estructuradas y una dinámica de trabajo ya consolidada, ha facilitado el proceso de elaboración del Programa Municipal de Lucha contra el Cambio Climático y su integración en el PAL-AL21 sin esfuerzo añadido.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TRANSVERSALIDAD DE LOS PROCESOS
Existencia mecanismos estables de coordinación técnica de AL21 (Comisión de Sostenibilidad Municipal-CSM)
23
COMISIÓN POLÍTICO-TÉCNICA DE SOSTENIBILIDAD Y FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE DURANGO Principales tareas realizadas
•
Entre 2006 y 2007, durante la fase de diagnóstico previa a la elaboración del Plan de Acción-AL21, se crean dos mecanismos de participación: el Foro de participación ciudadana y la Comisión Político-Técnica de Sostenibilidad.
•
En 2007, una vez aprobado el PAL, la Comisión Político-Técnica se divide en dos: la Comisión Política y la Mesa político-técnica. El primer mecanismo recoge las aportaciones surgidas de la participación ciudadana, mientras que el segundo se encuentra más vinculado a las tareas de gestión del Plan.
Principales tareas realizadas
•
El Foro de Participación Ciudadana está dividido en tres grupos de trabajo (contaminación acústica y atmosférica, movilidad sostenible, accesibilidad y perspectiva social) que se reúnen mensualmente para trabajar en torno a los programas y acciones del PAL-AL21 que abordan las temáticas correspondientes.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA La consideración de la opinión de la ciudadanía y agentes locales en la toma de decisiones forma
•
Semestralmente y coincidiendo con la evaluación del PAL que se realiza por la Comisión Político-Técnica, se convoca al Foro para hacerle partícipe de dichos resultados y de las conclusiones extraídas en cada uno de los grupos temáticos.
Responsables técnicos y políticos municipales de áreas municipales con incidencia en la AL21
Participantes
•
El proceso de evaluación y seguimiento del Plan y la implicación del personal técnico-político y la ciudadanía en el mismo están facilitando su ejecución. Esto se hace visible con los resultados del grado de implantación del Plan, que se encuentran por encima del promedio de Udalsarea 21.
•
El Plan de Acción-AL21 se ha convertido en una herramienta útil, operativa y dinámica para la gestión municipal.
Principales beneficios obtenidos
otros ámbitos en los municipios, pero sin duda, la
Un 40% de los Foros se mantienen activos, ya que
AL21 ha sido uno de los que más lo ha impulsado.
se reúnen de forma periódica más de una vez al
No obstante, su desarrollo y consolidación es muy
año. Existe un 27% que se reúne más puntualmen-
desigual entre municipios.
te, y que tan sólo lo ha hecho entre una y dos veces durante los dos últimos años. Este grupo sin duda
parte del impulso de un nuevo modelo de gobernanza que ha ido emergiendo en los últimos años. Ésta tiene la vocación de integrar la diversidad de
La participación ciudadana durante la fase de ejecución de los PAL constituye un reto mayor, si cabe,
sensibilidades de la población, y procurar con ello
que la participación en sí durante el diseño del Plan.
una toma de decisiones más acertada y orientada
Para ello los municipios han procurado mantener y
a las necesidades y contexto social.
dinamizar con nuevas funciones los instrumentos estables creados inicialmente y, en particular, el
La incorporación de la participación ciudadana
Foro de Agenda Local 21.
constituye uno de los elementos emblemáticos de
24
los procesos de Agenda Local 21, y al mismo tiempo
Es así como la gran mayoría de los municipios par-
uno de sus principales retos. Este reto lo comparte
ticipantes (78%) disponen de Foro, que se comple-
con otras iniciativas de planificación de la gestión
ta en un 18% del total de municipios con órganos
pública que también se están llevando a cabo en
complementarios por ámbitos temáticos.
requeriría de una especial atención y de la incorporación de una dinámica que les permita implantar un carácter periódico. El 33% restante está inactivo, sin que prácticamente se haya producido participación una vez finalizada la fase de diseño del Plan.
Existencia mecanismos de participación ciudadana (respuesta múltiple)
18%
Frecuencia de reuniones de los mecanismos estables de participación ciudadana (Foros/Comisiones)
22%
26%
40%
7%
60%
27%
Número de participantes medio por sesión de participación Foro
29%
No hay sesiones de participación No se reúne desde hace más de 2 años Reuniones puntuales del órgano estable (1-2 durante los últimos 2 años) Reuniones periódicas del órgano estable (>1 anual)
Las sesiones de participación tienen carácter fundamentalmente...
16%
55%
5-10
10-20
10%
39%
38%
13%
> 20
Informativo Recopilación de quejas y demandas Validación de resultados del proceso de evaluación y seguimiento de la AL21 Elaboración, discusión y consenso de propuestas del PAL
Gráfico 17. Implantación y características de los mecanismos de participación ciudadanana
Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad de la CAPV
En los cuadros adjuntos se describen de forma
Al igual que para la comunicación interna, se trata
de la participación ciudadana desde los ayunta-
sintética algunos ejemplos de experiencias desta-
de casos que, en la misma medida que otros que
mientos a través de la Agenda Local 21.
cables en el ámbito de la participación ciudadana
no se han podido recoger en el presente informe,
que han tenido lugar en el último año.
ejemplifican prácticas interesantes en el impulso
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TRANSVERSALIDAD DE LOS PROCESOS
No existen Existencia de órgano estable general: Foro de participación de AL21 Existencia de órganos de participación complementarios por ámbitos temáticos
25
EXPERIENCIA REMARCABLE EN COMUNICACIÓN: INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE ZARAUTZ
FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LEGAZPI •
Principales tareas realizadas
•
Se elabora el documento Naturaleza y funciones del Foro de Agenda 21 de Legazpi, validado en dicho foro y posteriormente aprobado en Pleno
•
Se celebran sesiones de participación ciudadana desde 2001 según los acuerdos previos, y con la siguiente dinámica de gestión y organización anual: al finalizar cada año, en una sesión plenaria del foro se evalúan las actividades desarrolladas a lo largo del año, posteriormente se identifican los temas de interés a tratar durante el año siguiente, y se realiza la programación de las sesiones para el año siguiente.
•
Principales tareas realizadas
•
Se elabora un Informe de Sostenibilidad Local en el último año de vigencia del primer Plan de Acción con el fin de realizar un balance sobre su eficacia e identificar los retos de futuro de cara a la revisión y elaboración del II Plan de Acción-AL21.
•
El Informe, como herramienta de comunicación, se ha utilizado para dar a conocer a los agentes clave del Ayuntamiento y del conjunto del municipio el balance de los resultados obtenidos hasta el momento y el inicio del proceso de revisión del Plan.
•
Una vez finalizado, el Informe y sus principales conclusiones han sido difundidos a través de los canales de comunicación habituales del municipio.
Responsables técnicos y políticos del Ayuntamiento que han participado en la interpretación de los resultados y han definido los principales retos de futuro.
En el foro se han trabajado entre otros temas los siguientes: Plan de Ordenación Urbano, Plan de Movilidad, Plan de Revitalización Comercial de Legazpi, Programa de Lucha Contra el Cambio Climático, el Plan de Acción de Agenda Local 21, además de planificar acciones de sensibilización, análisis del patrimonio natural del municipio, etc.
Dinamismo en la participación manteniendo la frecuencia de las sesiones periódicas y el nivel de participación, con la celebración media de 9 sesiones anuales en la que participan unos 25 agentes.
•
Capacidad de los miembros del foro de intervenir en la planificación de temas y sesiones a celebrar a lo largo del año, lo que se está traduciendo en la consolidación del foro.
•
La ciudadanía ha participado en el análisis y formulación de 5 Planes con incidencia en el municipio, además de en procesos específicos de peatonalización del centro urbano y el uso del bidegorri.
Principales beneficios obtenidos
•
Participantes
Las reuniones del Foro son abiertas y en las mismas puede participar cualquier legazpiarra (ciudadanía, asociaciones, centros educativos, empresas, entidades comarcales) que forma parte de este foro estable y representantes técnicos y políticos del Ayuntamiento.
Participantes
26
En 2007 se celebran dos sesiones de reflexión en torno a la participación ciudadana con el fin de establecer de manera conjunta la composición, las funciones, temas a tratar y periodicidad del Foro de participación ciudadana. En estas sesiones participan representantes políticos, técnicos, representantes de grupos y asociaciones locales vecinales, sociales (mujeres, jubilados, discapacitados físicos), comunidad educativa, representantes de empresas y entidades comarcales y legazpiarras a título personal.
Principales beneficios obtenidos
•
Puesta en valor de la información procedente de la evaluación y seguimiento del I Plan de Acción Local-AL 21.
•
Realización de una reflexión interna sobre los resultados alcanzados y los retos a abordar en el II Plan de Acción Local-AL21.
•
Las entrevistas realizadas con los agentes municipales han servido como cauce para comunicar el inicio del proceso de revisión del Plan y para realizar una primera identificación de los ámbitos de actuación prioritarios.
COMUNICACIÓN ANUAL DE LA EVOLUCIÓN DE LA AGENDA LOCAL 21 DE AMURRIO
Se comunican anualmente desde el año 2005 los resultados de evaluación del Plan y evolución de los indicadores de sostenibilidad local a través del foro de participación ciudadana Arnasa, la Revista de sostenibilidad de Amurrio, de la cual se publican 2-3 ejemplares anualmente, y la página web.
•
En el año 2007, coincidiendo con el proceso de revisión del Plan de Acción de Agenda Local 21, se realizó una publicación específica de los resultados de indicadores de sostenibilidad local, dando a conocer los valores y la evolución de cada indicador por ámbito temático. Además también se realizó un breve análisis de por qué calcular cada indicador y se presentaron las principales actuaciones que se habían realizado con el objeto de incidir en la mejora de estos indicadores. De forma complementaria, también se identificaron actuaciones a abordar desde el ayuntamiento y propuestas para la ciudadanía.
•
Desde su creación en 2005 el foro de Idiazabal se ha consolidado como un mecanismo de participación estable, con la realización de 10-12 sesiones anuales y una media de 12 personas por sesión, entre los que se encuentran representantes políticos y técnicos del Ayuntamiento, colegio, y ciudadanía. Dependiendo del tema a tratar, se hace un llamamiento especial a los colectivos más afectados por el tema.
•
En el foro se suelen analizar las acciones del Plan de Acción y los resultados de la evaluación anual del Plan, realizando propuestas de actuaciones a ejecutar, con el objeto de avanzar en su implantación.
•
Se ha tratado el Plan de Movilidad, analizando la movilidad como tal, obras de urbanización del municipio, en lo referente a la movilidad y la accesibilidad.
•
De forma complementaria, el foro también colabora en la organización y puesta en marcha de algunas actuaciones propuestas como pueden ser actividades enmarcadas dentro de la semana de la movilidad.
Principales tareas realizadas
Responsables municipales
Participantes
Grupo integrado por agentes técnicos (que participan en coherencia a los temas a tratar) y políticos del Ayuntamiento, representantes del colegio y representantes de la ciudadanía a título personal.
Participantes
Principales beneficios obtenidos
•
Difusión de la Agenda Local 21, el plan de acción y su evolución, así como del concepto de sostenibilidad entre toda la ciudadanía del municipio.
•
Sensibilización de la ciudadanía en la importancia de su implicación y participación en la obtención de resultados de mejora en la sostenibilidad del municipio.
Principales beneficios obtenidos
•
El foro selecciona los temas a tratar a lo largo del año, dando prioridad a los temas de mayor interés para el municipio.
•
El foro también trabaja en la organización de las actuaciones propuestas lo que contribuye a una mayor implicación de la ciudadanía y mayor éxito de las actuaciones, fortaleciendo la idea de corresponsabilidad ciudadana.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y TRANSVERSALIDAD DE LOS PROCESOS
Principales tareas realizadas
•
FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE IDIAZABAL
27
En base a la amplia información disponible en el
evaluación de la implantación del Plan y cálculo de
Observatorio de la Sostenibilidad Local de la CAPV
indicadores- es válido y acertado, y que es oportu-
expuesta previamente, se procede en este apar-
no y necesario consolidarlo como ciclo de tareas
tado a la realización de un balance general y a la
anual que contribuye a la mejora del diseño y eje-
formulación de retos de futuro e instrumentos es-
cución de las políticas locales.
pecíficos para afrontarlos.
BALANCE Y RETOS DE FUTURO
Así mismo, la integración posterior en el marco del
28
5
Este balance y formulación de retos se plantean
Observatorio de toda la información generada so-
desde la perspectiva local pero, siendo consisten-
bre los Planes de Acción Local e indicadores, aporta
tes con los retos compartidos por el conjunto de la
una visión general especialmente útil en la evalua-
CAPV, han de tenerse en cuenta también desde la
ción y formulación de las políticas supramunici-
perspectiva supramunicipal, y ser abordados a tra-
pales de apoyo al mundo local. En este caso, será
vés de la coordinación interinstitucional que ofrece
oportuno que el análisis se realice también de ma-
Udalsarea 21.
nera periódica, si bien en períodos mayores al anual que permitan reflejar tendencias suficientemente
De la experiencia ya acumulada, se constata que el
relevantes a escala del conjunto de la Red. En con-
modelo de gestión de la Agenda Local 21 de Udal-
secuencia, los retos expuestos posteriormente en
sarea 21 -programación y ejecución de actuaciones,
este apartado se trazan para los próximos años.
Planificación e implantación orientadas a compatibilizar el progreso económico, la equidad social y la preservación del medio ambiente
Orientado a la acción: instrumento útil y aplicable en la gestión municipal
Visión y objetivos de futuro hacia los que avanzar de forma concertada
SOSTENIBLE
OPERATIVO
ESTRATÉGICO
PLAN DE ACCIÓN AGENDA LOCAL 21 PARTICIPATIVO Integración de la opinión y propuestas de la ciudadanía y de los actores económicos y sociales locales
TRANSVERSAL Aproximación amplia y global al municipio integrando los diversos ámbitos temáticos del desarrollo local y las personas responsables de su gestión
Figura 3. Ejes de la calidad de los procesos de Agenda Local 21 de Udalsarea 21
Respecto a los instrumentos planteados, estos
1
responden a la diversidad de situaciones de los procesos de Agenda Local 21. En este sentido, en consideración a la distinta madurez de los procesos, Udalsarea 21 tiene estructurada una cartera de servicios diferenciada para cada perfil de municipio. Algunos de estos servicios, como los grupos de trabajo para la acción Ekitaldes, las guías metodológicas o la capacitación y formación, se encuentran ya plenamente consolidados, mientras que otros, más orientados a municipios con alto compromiso y procesos más maduros, como son los Auzolan 21 o Berringurumena, son aún incipien-
se consolida y amplía el seguimiento anual de la agenda local 21 como elemento fundamental de tracción a la acción, contribuyendo en general a la mejora de la gestión pública en los municipios de la capv. El número de municipios participantes se incrementa significativamente, gracias, en primera instancia, a la alta fidelización de los municipios ya implicados en seguimientos anteriores. Se constatan, por otro lado, los distintos grados de madurez de los municipios, reflejados en el nivel de desarrollo desigual del cálculo de indicadores y en su aplicación en la gestión municipal y la comunicación interna y externa. En consecuencia, se considera estratégico apostar por los procesos de seguimiento de mayor calidad, como ejemplo y tracción del resto de municipios de la Red.
tes y requieren de un asentamiento progresivo en
RETOS 2009 RETOS
su funcionamiento. En todos ellos, se requiere una actualización periódica de las temáticas específicas a afrontar, que sea consistente con los princi-
trumentos eficientes y eficaces de gestión de las políticas
pales retos y necesidades identificadas a partir de la información del Observatorio y las demandas de
Incrementar la calidad de los procesos de AL21 como inspúblicas.
Avanzar en el compromiso de los municipios participantes
los municipios miembros de la red. En relación a los
y en la mejora de la calidad del cálculo de los indicadores de
instrumentos presentados, a lo largo de este apar-
sostenibilidad local en los procesos de seguimiento de la AL21.
tado se formulan algunos de los más relevantes.
Profundizar en la aplicación de los resultados de la evaluación del PAL e indicadores en la comunicación, diseño y ejecución de las actuaciones de los Planes en particular, y en su contribu-
A continuación se expone de forma sintética el
ción general a la mejora de las políticas públicas.
estado y grado de avance de las Agendas Locales 21 en la CAPV y los retos e instrumentos de futu-
INSTRUMENTOS
ro en base a lo expuesto previamente, y teniendo
cesos de AL21: Estratégico, Operativo, Transversal,
Comité Ejecutivo de Udalsarea 21 y Plan Estratégico 2010-2015
Programas de evaluación y seguimiento de las AL21 con MUGI 21 dirigidos a municipios comprometidos
Sostenible y Participativo.
Informes de Sostenibilidad Local municipales
Sistema del reconocimiento a través de evaluación global de la calidad AL21
BALANCE Y RETOS DE FUTURO
en consideración los 5 ejes de la calidad de los pro-
29
2
3
el grado de implantación medio de los planes es moderado, con una notable y creciente diferenciación de ritmo de ejecución entre municipios, que incluye desde aquellos con procesos fuertemente
el número de agentes técnicos con implicación efectiva en la ejecución y evaluación anual de los pal continúa incrementándose superando el millar, y contribuyendo con ello a la integración de la cultura,
estancados, a aquellos con una vitalidad remarcable y un ritmo de implantación superior al programado. Se constata que los Planes aprobados más recientemente se ejecutan con mucha mayor intensidad que los aprobados con anterioridad, bien porque se han diseñado actualmente, bien porque son segundos planes. A ello contribuye, entre otros factores, el hecho de que un número substancial y creciente de Planes está ya obsoleto y no se ajusta a las necesidades y situación actual. En el caso específico de los municipios pequeños y rurales con Planes aprobados hace más de 3 ó 4 años, se constata la necesidad de potenciar en mayor medida la incorporación de aspectos sociales y económicos para dotar al Plan de un carácter integral en la planificación de las actuaciones municipales.
y los criterios e instrumentos de integración y transversalidad en la gestión pública. Por otro lado, se constatan positivamente las complementariedades que se dan entre las políticas desarrolladas desde la escala local con las propias de la escala del Territorio Histórico y la Comunidad Autónoma.
RETOS
Profundizar en la alineación de las políticas de sostenibilidad a desarrollar en los diferentes niveles de la administración.
Reforzar la participación del conjunto del personal técnico de los ayuntamientos en actividades de Udalsarea 21.
RETOS INSTRUMENTOS
Revisar los Planes de Acción Local que hayan sobrepasado en mayor medida su período de vigencia.
Comisiones de Sostenibilidad Municipal
Avanzar en la integración de la Programación anual dentro
Comité Técnico de Udalsarea 21
de la gestión de los Planes de Acción-AL21 de los ayunta-
www.udalsarea21.net y herramientas para compartir conocimiento
mientos.
INSTRUMENTOS
Guía metodológica de revisión de Planes de Acción de AL21
Recursos de soporte a la revisión de Planes de Acción de AL21
Puesta en marcha y consolidación de las Oficinas 21, especialmente indicado para dar servicio conjunto a grupos de municipios pequeños.
30
4
5
avance positivo en el esfuerzo aplicado a través de los pal en aspectos socioeconómicos y aspectos ambientales emergentes como el cambio climático. La dimensión y urgencia de los retos que se
la agenda local 21 se ha afianzado como un instrumento valioso de impulso y articulación tanto de la sensibilización ambiental como de la participación ciudadana, si bien las dificultades para
afrontan en ambos casos reclaman intensificar ese esfuerzo y enfocar, ahora más que nunca, las políticas de la forma más eficiente y eficaz posible, procurando trabajar con una visión integrada del conjunto de la acción municipal. Otros ámbitos emergentes que se considera relevante impulsar son la biodiversidad, el consumo sostenible y bajo en carbono, la adaptación al cambio climático y otros aspectos diversos en el medio ambiente urbano, como los asociados a la movilidad y la cali lid dad d dell aire. i
afrontar ésta son notables y los resultados con frecuencia limitados.
RETOS
Planificar y desarrollar procesos participativos de calidad en todas sus fases: desde el diseño a la evaluación.
Innovar en nuevas formas y herramientas de trabajo y desarrollar recursos de apoyo a la participación.
RETOS
siones de GEI y de adaptación en el marco de la lucha contra el cambio climático y definir las políticas necesarias para alcanzarlos.
Ampliar y profundizar el alcance de las acciones en ámbitos estratégicos como la biodiversidad, la movilidad más sostenible y la calidad del aire de Udalsarea 21 y los municipios miembros.
INSTRUMENTOS
Incorporar compromisos específicos de reducción de emi
Aplicación de la guía práctica sobre el desarrollo de procesos participativos de calidad: desde el diseño a la evaluación.
Reconocimiento y difusión de los procesos participativos de calidad.
Apoyo al desarrollo de experiencias piloto con nuevos sistemas y formas de participación y corresponsabilidad ciudadana.
Impulsar la compra y contratación pública verde así como el consumo sostenible.
INSTRUMENTOS
Ordenanza municipal de lucha contra el cambio climático, Contabilidad de GEIs, Evaluación y seguimiento de los Programas municipales de lucha contra el cambio climático y desa-
Herramientas de apoyo técnico y económico a la planificación y gestión de aspectos relacionados con el medio ambiente urbano en los ámbitos de actuaciones prioritarios.
Mecanismos de apoyo al desarrollo de acciones de carácter innovador.
BALANCE Y RETOS DE FUTURO
rrollo de Estrategias locales de adaptación al cambio climático.
31
INFORME DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE LA CAPV 2009
32