Boletín UdeA Regiones #9, junio de 2015

Page 1

Contenido • • •

Diálogo de saberes El Rector en Urabá Universidad Circular

Junio · 2015

20 años de un proyecto educativo regional en Antioquia Por: Diego Jaramillo Giraldo Aunque la presencia de la Alma Máter en las regiones se remite a la década de los sesenta, desde hace veinte años se dio inicio a la regionalización con todas sus potencialidades: uno de los grandes hitos en sus 211 años de existencia. La piedra angular del proyecto de regionalización de la Universidad de Antioquia se puso hace 20 años, cuando se dio apertura a la Seccional Urabá en el municipio de Turbo mediante la Resolución Superior 305 del 23 de octubre de 1995. Al día de hoy, la regionalización ha dejado grandes logros y sobre todo, aprendizajes y reflexiones, entre ellas las relacionadas con la equidad y el desarrollo, apuestas de la Institución con su presencia territorial. “La Universidad de Antioquia por su vocación regional y mediante su estrategia de descentralización de la educación universitaria se ha constituido en agente transformador de las realidades regionales”, afirmó Claudia Montoya, directora (e) de Regionalización. Paso a paso en estos 20 años de presencia oficial, sumados a los más de 40 años de trabajo a través de programas y proyectos específicos, la Alma Máter se ha convertido en actor y referente institucional que aporta a la reflexión sobre el territorio y a la generación de dinámicas a partir del conocimiento que permitan una construcción colectiva del desarrollo. LEER MÁS


Diálogo de Saberes y Oportunidades de Región: Reflexiones sobre Sonsón

Pie de foto

Por: Natalia Piedrahita Tamayo

tenemos presencia”.

El Diálogo de Saberes y Oportunidades de Región abordó en su tercera versión las experiencias en diversos temas importantes para la subregión suroriente: Historia y Literatura, Educación, Violencia, Transición y Paz, Turismo y Medio Ambiente y Minería y Recursos Naturales.

En estas jornadas se socializó la historia del poblamiento de Sonsón desde la perspectiva del historiador Víctor Álvarez, quien desde el departamento de Historia ha investigado por más de veinte años los registros en actas de nacimiento y demás documentos históricos de la región para armar el álbum genealógico de lo que hoy es esta zona de Antioquia.

Contó con la participación de investigadores de diversas facultades y dependencias de la Universidad y de instituciones gubernamentales que presentaron informes sobre los trabajos adelantados en la zona e indagaron sobre la influencia actual en el municipio y sus comunidades. Claudia Montoya Aguirre, Directora de Regionalización, enfatizó en la importancia de generar este tipo de espacios en las regiones: “Desde la centralidad no podemos saber de primera mano sobre la situaciones que se viven en la región, es con la participación en este tipo de diálogos como logramos identificar las potencialidades y los puntos a intervenir en cada lugar en el que

Además, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia visibilizó a través de sus delegados el Plan de Manejo Especial del Centro Histórico de Sonsón, que es un modelo de preservación del Patrimonio arquitectónico y cultural de la zona páramo que puede tomarse como referente para la protección de municipios del resto del departamento. A través de este tipo de jornadas se genera un diálogo interdisciplinar que deriva en nuevas ideas para el desarrollo de los territorios y en grandes beneficios de parte de la academia para los habitantes de las subregiones.


En Urabá el Rector reafirmó la importancia de avanzar en la descentralización universitaria

Por: Diego Jaramillo Giraldo En Urabá, el Rector Mauricio Alviar dialogó con los diferentes estamentos universitarios, con el propósito de avanzar en una verdadera descentralización de la universidad en las regiones. Calidad, cooperación internacional, autonomía y TICs son algunos de los ejes centrales que soportan la propuesta del nuevo gobierno universitario para las regiones. “La Universidad debe dar ya un paso adelante en lo que nosotros denominamos una verdadera descentralización. En el mediano plazo debemos llegar a un esquema similar, guardando las proporciones, a lo que hoy en día es la Universidad Nacional, con un grado de autonomía administrativa, académica y financiera bastante avanzado”. Con estas palabras el alto directivo universitario le planteó a la comunidad universitaria de la Seccional Urabá el reto de hacer de ese multicampus una indiscutible universidad regional. El encuentro hizo parte de la agenda del Rector en Urabá con estamentos y comunidad universitaria de la Seccional el pasado 23 de mayo, con el fin de socializar las bases fundamentales de su plan de gestión universitaria, especialmente en lo concerniente a la presencia de la Alma Mater en las regiones, y conocer de primera mano las opiniones, inquietudes y expectativas de los actores de esta seccional. En 2015 se cumplen 20 años de inicio del proceso de regionalización y el

momento actual plantea la necesidad de profundizar aspectos tales como la autonomía y la calidad de la educación superior en las regiones. Para el Rector Mauricio Alviar son tres las grandes áreas académicas que se deben consolidar en la región de Urabá: las ciencias exactas y la ingeniería haciendo especial énfasis en los temas oceánicos y costeros, pero también en áreas como las matemáticas y la biología; las ciencias sociales y humanas y las áreas de la salud, con la gran apuesta de tener en el mediano plazo un programa de Medicina Tropical. “La Universidad debe aprender de las regiones y debe insertarse a las dinámicas locales con pertinencia. Para ello esperamos que sean nuestros egresados de Urabá quienes en el mediano plazo sean los docentes del multicampus y que a partir de su conocimiento académico y del territorio ayuden a consolidar la Universidad de Antioquia Urabá”, afirmó Alviar Ramírez. En 20 años de labores académicas en Urabá han egresado 1790 profesionales en diversas áreas del conocimiento, de ellos el 85% labora en la región y el 78% ejerce su profesión. El avance en nuevos campos del saber acordes con la biodiversidad del territorio son ejes clave en la consolidación del multicampus Urabá. En esa medida las ciencias oceánicas y costeras son campos del conocimiento con amplia proyección territorial.


Otro aspecto central de la propuesta del nuevo gobierno universitario en materia de regionalización tiene que ver con el establecimiento de lazos de cooperación internacional. “Hay un alto interés de países como Francia, Alemania, Holanda, Estados Unidos y Japón para el intercambio con nuestra universidad y las regiones a través de proyectos de cooperación académica y científica”. La Seccional Urabá está constituida por 3 campus universitarios: La ciudadela universitaria en Apartadó, la Sede de Ciencias del Mar en Turbo y la Sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales en Carepa; además se tiene una sede en comodato, conocida como Sede Jesús Mora en el municipio de Turbo. Todas ellas conforman lo que se denomina un multicampus integrado para Urabá. Bajo esa visión, los esfuerzos de la Alma Mater se encaminan a la conformación de un nicho académico capaz de profundizar los procesos investigativos, científicos y de innovación que catapulten a la Universidad en Urabá como un centro académico de excelencia que aporte conocimiento y productividad al desarrollo del territorio. Para la profesora Jenny Leal Flórez docente adscrita a la Seccional Urabá y Coordinadora del Doctorado en Ciencias del Mar, los retos para la nueva administración son grandes. “Es imprescindible dar continuidad a lo que venimos

trabajando aquí dentro de la región en la Seccional Urabá con todo el personal docente y administrativo para construir lo que sería una seccional multicampus con integración entre las sedes y sin caer en la fragmentación del quehacer de la universidad”. Agrega Leal Flórez que “debemos continuar trabajando con esa visión e involucrando a todos los estamentos de la Seccional, y empezar a construir la universidad que queremos para Urabá desde aquí, con nuestros docentes y comunidad universitaria”. En su visita al multicampus, el Rector Mauricio Alviar hizo un llamado a los estudiantes para que valoren los espacios universitarios “es importante que cultiven el conocimiento no sólo en aras del beneficio económico, sino también para crecer intelectualmente y para tener un proyecto de vida coherente”. La construcción de la segunda etapa de la ciudadela universitaria en Apartadó, la culminación de la Sede de Ciencias del Mar, la gestión de convenios con empresas transportadoras de la región para la movilidad de los estudiantes entre cada una de las sedes y un centro de idiomas para la Seccional, son entre otras, algunas de las acciones que se avisoran en el corto plazo y mediano plazo en aras de fortalecer la consolidación del multicampus Universidad de Antioquia en Urabá.

Pie de foto


Una casa para la academia, la cultura y la investigación en la subregión Occidente

Pie de foto

Por: Natalia Piedrahita Tamayo En diez años de gestión, la Seccional Occidente se ha constituido como casa del saber, considerada por la comunidad como centro estratégico de conversación y convergencia de las principales estrategias académicas, culturales y sociales de los diecinueve municipios que componen la subregión. Su equipo de trabajo se ha erigido como miembro de importantes experiencias encaminadas a potenciar las fortalezas y reducir las problemáticas del occidente: la Mesa de Infancia y Adolescencia Santa Fe de Antioquia, la Mesa Regional de Residuos Sólidos, la Mesa Ciudadana por la Vida, son algunas de ellas. Además han gestado importantes proyectos como el Grupo de Extensión para la prevención del Dengue y el Consultorio Jurídico, un programa en con que la Facultad de Derecho y la Dirección de Regionalización extienden asesorías a personas de escasos recursos para llevar sus casos judiciales. “Nos hemos convertido en un centro de actividades donde la comunidad viene a preguntarnos qué profesionales de la

Universidad pueden acompañarlos en los temas de su interés”, declara Jorge Iván Gallego Mosquera, director de la Seccional Occidente. Actualmente la Seccional está compuesta por 417 estudiantes distribuidos en diez programas académicos presenciales, 199 egresados y 13 funcionarios que velan por la realización de proyectos que beneficien a la comunidad; aunque se trata de una sede joven, cuenta con gran experiencia en materia asesoría académica y extensión universitaria en una región afectada por problemáticas relacionadas con la minería y con el turismo desconsiderado que no ve en la región más que un sitio de recreo y de paso. Los estudiantes son en su mayoría de 17 de los 19 municipios que conforman la subregión, aunque también se han recibido provenientes de otras regiones de Antioquia y Colombia, como Sonsón, Cartago y Valle del Cauca. “La interlocución con las regiones permite que los estudiantes se especialicen desde el pregrado en particularidades de sus lugares de origen y ese es un aspecto que debemos leer desde las facultades para generar una real incidencia en el territorio a través de nuestros egresados”, declara María Isabel Noreña, Directora de Psicología en las regiones.


Un poco de historia El 27 de junio de 2005 la Universidad llegó oficialmente al Occidente, en esa época existía el Grupo Amigos de la Universidad conformado por docentes, jubilados y concejales interesados en llevar educación a las regiones y que ayudaron en la observación de terrenos aptos para la inserción de la Universidad. Así desde la Dirección de Regionalización y con supervisión del entonces rector Alberto Uribe Correa se realizaron los estudios pertinentes que determinaron que Santa Fe de Antioquia era equidistante a los demás pueblos de la subregión, además de ser un centro histórico y que se tenía un edificio a disposición con excelentes características e infraestructura para las necesidades en cuento a las necesidades de la Alma Mater. “En nuestras instalaciones funcionaba Ecosesa, una entidad que formaba odontólogos y técnicos en varias modalidades, pero la Gobernación nos había dejado a disposición este espacio en diálogo concertado”, recuerda Jorge. La oferta de programas se inició con las tecnologías en Regencia de Farmacia y en Administración de Empresas y Psicología, pero rápidamente después de profesionalizar a los estudiantes de Administración de Empresas comenzaron a ofertarse Trabajo Social, Derecho, Ingeniería Agropecuaria, y en este momento se cuenta

con diez programas académicos presenciales y cuatro virtuales y están a la espera del registro calificado de la Maestría de Educación para la región. Pero la Universidad además ha nutrido otras necesidades de la subregión, la llegada de la Emisora Cultural al municipio de Santa Fe de Antioquia en octubre de 2010 fue un importante hecho para estos municipios, que hasta ese momento no contaban con radio pública, además la biblioteca es hoy uno de los principales centros de consulta bibliográfica no solo para los estudiantes sino para los bachilleres y la comunidad general.

Proyecciones y retos El occidente será pronto un lugar estratégico para el desarrollo de proyectos como Autopistas para la Prosperidad y la Hidroeléctrica de Ituango, es por ello que la Universidad debe preguntarse cómo va a responder desde la actividad académica a estas nuevos retos, que además conllevan la responsabilidad de cubrir efectivamente las zonas rurales, estableciendo diálogos con los jóvenes de las instituciones educativas de las veredas y proponiéndoles la educación como vía para alcanzar sus sueños y proyectar sus vidas, para que verdaderamente se cumpla la universalidad de nuestra Alma Mater.

Pie de foto


Universidad Circular: Engranaje entre la academia y la comunidad Por: Natalia Piedrahita Tamayo El conocimiento no está relacionado exclusivamente con los títulos que obtenemos, también lo está con la forma de aplicarlo por fuera del aula. Así se piensa Universidad Circular, un modelo de educación integral que se erige como iniciativa de alto impacto en las comunidades rurales del Oriente antioqueño. El círculo representa una disposición diferente de encuentro en el que cada uno de los participantes, académico o no, ocupa un lugar protagónico, además de ser una oportunidad para democratizar el acceso al saber. En esto se basa Universidad Circular, programa la Universidad de Antioquia, seccional Oriente, que le apuesta a la articulación de los tres ejes misionales de la Institución, la docencia, la investigación y la extensión, para la transformación social del territorio a partir del fomento del diálogo de saberes y de reflexiones entre la academia y comunidades locales, así como de la recuperación y difusión del saber endógeno tradicional. Empaparse de tierra y de campo, aprender

haciendo y recuperar el conocimiento ancestral son algunas de las actividades que propone este programa que comenzó a desarrollarse en octubre de 2014 bajo la coordinación de la socióloga Erika María Hoyos, quien además es su creadora, junto a un equipo de profesionales de diversas disciplinas. “La división que se ha dado por facultades en la Universidad ha hecho que el trabajo interdisciplinario sea todo un reto. Y así lo entendemos desde el programa Universidad Circular donde procuramos fomentar las construcciones a partir del diálogo de saberes. Esa es en últimas la filosofía del programa”, expone la profesora Erika Hoyos, coordinadora del proyecto.

Aulas circulares y la importancia del trabajo interdisciplinario Entre los componentes del programa están las aulas circulares, espacios de encuentro donde se reúnen personas provenientes de diversos ámbitos y disciplinas, con inquietudes en temas afines y ajustados a las necesidades del contexto regional, nacional y mundial, bajo la premisa de un pensamiento sistémico. LEER MÁS


Estudiantes investigan en ciencias del mar Por: Karen Juliet Arias Hernández estudiante Comunicación Social Periodismo

-

Entre las clases, las actividades investigativas y las necesidades de la región en el área ambiental, estudiantes de la Universidad de Antioquia en Urabá investigan sobre corales, pesca y uso de playas. Los estudiantes Andrés Felipe Hernández, Kelis Romaña y Manuela Santamaría participan en los proyectos investigativos del grupo de Estudios Oceánicos, GEOC, en la Universidad de Antioquia, seccional Urabá; el grupo hace parte de la Corporación Académica Ambiental, entidad encargada de desarrollar programas de investigación, extensión y docencia en el área ambiental. La corporación cuenta allí con dos grupos de investigación, el Grupo de Investigación en Sistemas Marinos y Costeros GISMAC y el Grupo de Estudios Oceánicos Luis Fernando Vásquez Bedoya, GEOC. Andrés Felipe Hernández cursa último semestre de Ecología en Zonas Costeras y desde el 2014 participa en un proyecto enfocado a la conservación de los corales en las bahías de Capurganá y Sapzurro. “Desde que comencé me ha gustado porque yo quería realizar trabajos con corales. En las salidas de campo realizo buceos, observaciones y tomo fotografías de los pequeños animales que se encuentran en estos ecosistemas”. Hasta ahora se han realizado 4 salidas, en la primera se dio a conocer a la población cómo era la ejecución del proyecto; en la segunda se instalaron las áreas para realizar las actividades de monitoreo; en la tercera se

expusieron los resultados de las actividades realizadas y en la cuarta se desarrollaron actividades de observación y registro para identificar las enfermedades de los corales. Para Andrés, esta experiencia lo ha hecho más disciplinado porque le permite trabajar de forma profesional, “ya no son actividades de cada curso, sino que me enfrenté a algo más serio. Aparte de las salidas de campo, tengo que hacer actividades, informes y realizar presentaciones. Gracias a esto estuve en Cartagena en el Congreso de Zoología, donde se mostraron los resultados preliminares de la investigación”. Este proyecto arrojó que los corales están enfermos debido a los cambios bruscos de temperatura, a la contaminación de pobladores y turistas… LEER MÁS


Día Mundial de los Océanos Junio 10 a 14 de 2015

Del 10 al 14 de junio celebraremos el Día Mundial de los Océanos en la Sede de Ciencias del Mar de la Universidad de Antioquia Seccional Urabá, para esta ocasión se desarrollará el V Encuentro Académico Antioquia de cara al mar: Unos Océanos Sanos, un Planeta Sano que contará con la participación de conferencistas de INECOL México, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, EAFIT y la Universidad de Antioquia, entre otros centros académicos. Para asistir al evento debe inscribirse a través de http://reune.udea.edu.co.

Final torneo deportivo interno - Baloncesto Junio 11 de 2015 Los equipos que alcanzaron la final en el torneo deportivo de la Seccional Bajo Cauca se disputarán la final el próximo jueves 11 de junio, a las 7:00 a.m., en la Placa Polideportiva de la Seccional.

Charla sobre los planes departamentales de cultura Junio 12 de 2015 La Universidad de Antioquia Seccional Suroeste desarrollará una jornada de charlas sobre los planes departamentales de cultura con la participación de Leonardo Montoya Peláez, coordinador del Sistema Departamental de Cultura. Se abordarán temas como “El Plan Departamental de Cultura 2006-2020 Antioquia en sus diversas voces” y algunas perspectivas del texto “Políticas culturales para la educación superior en Colombia”, editado por la Universidad de Antioquia, entre otros.


Concurso Mujeres Jóvenes Talento Hasta el 26 de junio de 2015 Convocamos a las estudiantes de todas nuestras sedes y seccionales que se encuentren entre los 16 y 26 años a participar en el Concurso Mujeres Jóvenes Talento de la Secretaría de Equidad De Género para las Mujeres Gobernación de Antioquia que busca posicionar otras formas de ser mujeres, a partir de los talentos, capacidades e inteligencia. Las bases del concurso están en: antioquia.gov.co/equidad

Seminario Taller Formulación de Proyectos Varias fechas Con el objetivo de mejorar el conocimiento y las destrezas de los estudiantes, docentes y egresados de las regiones para planificar y gestionar proyectos que promuevan el desarrollo de las regiones en el marco de la Convocatoria de Proyectos de Extensión Regionales año 2015. La intensidad del taller es de 14 horas y están a cargo los docentes Jaime Arturo López Castro y Rosa María González Zuluaga. Cada sede o seccional tiene una fecha diferente para el desarrollo de la actividad, consulte aquí:

Dirección de Regionalización Tel: 2195157 Email: direccionregionalizacion@udea.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.