Contenido • Séptima Bienal Regional de Arte en Antioquia • 10 años de la Emisora Cultural • Curso Internacional en Microbiología Tropical
Agosto · 2015
Regionalización como instrumento de paz Por: Diego Jaramillo Giraldo Cuando hablamos de regionalización nos referimos no solo a una universidad que se proyecta a las regiones, sino también a una universidad que se construye desde y con las regiones, bajo el escrutinio y participación de los actores territoriales, desde sus necesidades y cosmovisiones, apelando a la interculturalidad como posibilidad de reconocimiento del otro y construcción colectiva e incluyente.
Regionalizar la educación superior significa brindarle al otro, al sujeto regional, la posibilidad de dotarse de nuevas capacidades para transformar sus condiciones de vida, haciendo del conocimiento su timón hacia nuevos y mejores rumbos. Es entonces que la institución universitaria debe adaptarse a la región, fundirse en ella, conocerla y apropiarla, poniendo a disposición de los actores regionales las herramientas de la creatividad, la investigación y la innovación, como insumos para la búsqueda de alternativas y soluciones a los problemas de la región LEER MÁS
Interpretaciones sobre el agua y sus recorridos
Pie de foto
Lluvia sobre el cañón del rio Cauca (Serie de cuatro piezas), Zoraida Serna Palacio
Por: Natalia Piedrahita Tamayo Durante catorce años, la Bienal Regional de Arte en Antioquia ha sido escenario de preservación del legado de los artistas de las regiones y en esta séptima edición visibiliza la trascendencia del agua y sus recorridos desde diversos lenguajes artísticos. Decir que Antioquia es por esencia una región de agua no es una exageración, su territorio está surcado por los ríos Cauca, Magdalena, Atrato, Nechí, Porce, San Jorge, entre otros; y existe una importante franja del mar Caribe que baña el Golfo de Urabá. Además de los saltos “El Vertedero” en Alejandría y “El Buey” en La Ceja; la laguna “La Tabla” en San Rafael y las ciénagas como las de Buchadó, El Bagre, Tumaradó y Puerto Berrío son sólo algunos de nombres que representan la riqueza hídrica de nuestro departamento, de ahí la importancia del tema central propuesto por la Bienal Regional de Arte en Antioquia en su séptima edición: “El agua… Recorridos vitales”.
En total son 271 obras correspondientes a 183 artistas profesionales, en formación y empíricos, de todas las regiones antioqueñas quienes participaron en la convocatoria de la Bienal, en las modalidades: dibujo, pintura, obra gráfica, fotografía y escultura, esta vez reunidos en torno a la reflexión por un tema vital y extenso, que es propuesto por la Universidad de Antioquia y Comfenalco Antioquia, como entidades organizadoras. Como convocatoria que explora las creaciones de los artistas que están fuera de Medellín, la Bienal es portadora de puntos diferenciadores que enriquecen el acontecer del arte en Colombia y proponen nuevas expresiones para que sean apreciadas. “Con la Bienal nos retroalimentamos de la riqueza empírica o profesional, pero siempre fresca, que tiene el artista de la región. La retroalimentación se da desde que los jurados llegan a ellos con su bagaje académico y ellos nos muestran su diario vivir y sus representaciones”, declara Ángela María Arteaga, asesora de la Bienal Regional de Arte LEER MÁS
Ampliando las fronteras del Oriente antioqueño Por: Andrea Quintero - Dirección de Relaciones Internacionales Con la beca de la Alianza Pacífico como puente y un talento que ha crecido durante sus estudios en la Universidad de Antioquia, la estudiante de El Carmen de Viboral, Andrea Vargas, realizará un intercambio académico a la región del Maule en Chile. Conozca su percepción sobre la postulación que emprendió y que la llevó a ser una de las beneficiarias de esta plataforma, creada por los gobiernos de Chile, Colombia, Perú y México para la formación de capital humano avanzado. ¿Por qué quiso académico?
hacer
un
intercambio
Las regiones y especialmente el Oriente Antioqueño han tenido un crecimiento social y económico enorme; son además el hogar de personas con todas las capacidades y el potencial para ser excelentes profesionales.
Por estas razones me parecen tan importantes los intercambios, porque para esos talentos las oportunidades en ocasiones son desconocidas, cuando debería ser al contrario, y porque las regiones deberían seguir creciendo de la mano de la Universidad de Antioquia. Igual pienso que Pie de foto en los dos últimos años ha habido más acompañamiento y comunicación desde la sede central, lo que permite que muchos tengamos conocimiento y acceso a oportunidades como esta. Nuestras regiones están en pleno proceso de expansión, para lo que se requieren profesionales íntegros que no solo tengan conocimientos de la academia, sino que también estén complementados con experiencias en el extranjero que les permitan aportar al desarrollo regional y universitario, siendo los nuevos profesores LEER MÁS
Foto: Cortesía Andrea Vargas
Intercambio cultural para explorar el trópico Por: Natalia Piedrahita Tamayo – Dirección de Regionalización – Andrea Quintero – Dirección de Relaciones Internacionales Un equipo de docentes y estudiantes de las Universidades de Reading, Massachussets- Dartmouth, Eafit y de Antioquia estudian microbiología tropical en Santa Fe de Antioquia, el Parque Arví y Carepa, para determinar sus particularidades según las variaciones de temperatura y humedad. En un acercamiento a la diversidad de microorganismos en zonas tropicales, 22 estudiantes de la Universidad de Reading en Reino Unido y de la Universidad de MassachusettsDartmouth en Estados Unidos viajaron a Colombia para participar en el Curso Internacional en Microbiología Tropical organizado por la Alma Máter y la Universidad Eafit.
Cinco estudiantes nacionales -tres de Eafit y dos del posgrado en Biología de la Universidad de Antioquiaparticiparon en este programa, conformado también por los estudiantes extranjeros de pregrados como Biología, Biología Marina, Bioingeniería y Bioquímica. La vida macroscópica está determinada por microorganismos que están en los suelos y más del 90% de las especies que existen en el planeta son microbianas; sin embargo, en Colombia la información sobre microbiología en estudios de flora y fauna es escasa. Poco se habla de la importancia de los hongos y las bacterias en las funciones de los organismos, aunque se conozca el papel fundamental que tienen en el desarrollo de investigaciones para áreas como la biotecnología, la medicina, y la cosmética, entre otras LEER MÁS
Radio para integrar y contar las regiones
Foto: cortesía Antionio Rodríguez Marenco, coordinador Emisora Cultural Suroeste. Por: Daniela Margarita Ramírez Ozuna Sonidos, historias, música y educación recorren a diario la geografía antioqueña desde la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia que celebra durante agosto 10 años de presencia en las regiones del departamento, a través del Sistema de Radio Educativa. Han pasado 82 años desde que se creó la primera emisora de onda corta que luego se convirtió en la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. Pero las frecuencias regionales nacieron hace una década con las emisoras de Bajo Cauca, Magdalena Medio, Urabá, Oriente y Suroeste. Desde agosto de 2005 surgió el Sistema de Radio Educativa, pionero entre las radios de las universidades públicas del país. La emisora ubicada en Santa Fe de Antioquia fue inaugurada cinco años después, en diciembre del 2010.
Con 8 frecuencias hoy el Sistema integra las voces de Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Suroeste, Oriente, Occidente y Medellín; esta última cuenta con dos radioestaciones, una en AM y otra en FM; esta última con 25 años de existencia. Según Beatriz Mejía Mejía, directora de la Emisora Cultural, cumplir 10 años es “celebrar la presencia real de un proyecto de comunicación pública en el área de radiodifusión en las regiones. Significa para nosotros convencernos de que la radio tiene realmente un espacio muy importante en la vida regional y que probablemente sea mucho más importante de lo que significa el medio en las grandes capitales”. Integrar los municipios de Antioquia, debatir temas de impacto, informar y pensar el desarrollo de las regiones desde la radio educativa ha sido la apuesta del Sistema LEER MÁS
Un ajedrecista en ascenso
Juan Sebastián Hernández y Faiber Lotero Por: Natalia Piedrahita Tamayo Juan Sebastián Hernández Montes juega ajedrez desde los 8 años, su padrino le enseñó. A los 9 años entró al Club de Ajedrez de Apartadó, allí conoció a Gabriel Antonio Herrera Morales, su mentor, quien le dio las bases para avanzar en esta práctica y lo animó a desarrollar su talento. Desde entonces, nada lo ha detenido a la hora de cultivar su pasión por este juego. La pasada semana viajó a Panamá, para competir en los Juegos de la Organización Deportiva Universitarias Centroamericana y del Caribe- ODUCC 2015. Se enfrentó a gente de élite en materia deportiva, muy reconocidos en estos torneos, y aprovechando que no era tan conocido, les dio una enorme sorpresa: se quedó con la medalla de plata del certamen.
Aunque no es la primera vez que gana una competencia de ajedrez, esta constituye un importante logro en su camino y su formación. Como estudiante de cuarto semestre de Sicología de la Seccional Urabá, ha alternado la dedicación a su carrera y su pasión por el ajedrez: “La Universidad de Antioquia ha confiado en mí y yo le he respondido con talento y triunfos, pero sobre todo con el más profundo agradecimiento”, declara John Sebastián, quien reconoce la invaluable labor de su entrenador, el docente Faiber Lotero, quien lo invitó a participar en la competencia. Este es sólo el comienzo para John Sebastíán, quien en Octubre participará en el Torneo Nacional Universitario.
Pie de foto
Ude@ cumple una década de educación virtual
Por: Reinaldo Zapata Sánchez - Ude@ Desde su creación, Ude@ ha superado diferentes retos y ha alcanzado importantes logros y alianzas con organizaciones públicas y privadas, locales y nacionales, para desarrollar proyectos de educación virtual. Desde hace una década Ude@ impulsa la educación virtual en la Universidad de Antioquia. Un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ingeniería fue el encargado de iniciar lo que actualmente se ha consolidado como la Unidad de educación virtual de la Universidad de Antioquia. El ingeniero Guillermo Ospina Gómez, líder de la iniciativa y actual coordinador de Proyectos especiales, define a Ude@ como un modelo diferente pero con la misma calidad que caracteriza a la Universidad de Antioquia: “tenemos un modelo diferenciador, ya que les ofrecemos a los estudiantes diversas
herramientas de trabajo que no los obliga a estar conectados todo el tiempo, y que les permite trabajar en el formato que deseen sin restarle a la calidad. En la educación virtual la exigencia es igual, o incluso mayor, que en el modelo presencial ¡y eso se ve en la calidad de los egresados!”. En 2005 Ude@ entró en funcionamiento con el programa de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería, unidad académica que tomó la bandera de este proyecto cuando la Universidad de Antioquia adquirió el compromiso de participar en el desarrollo de la Universidad Electrónica de Medellín, ordenada por el Acuerdo del Concejo Municipal 55 de 2002. Desde entonces, el principal objetivo de Ude@ ha sido impulsar en la Alma Máter la educación virtual apoyada por las tecnologías de la información y la comunicación LEER MÁS
Conversatorio: La Institución Educativa como escenario protector de niños y niñas 7 de septiembre de 2015
Las instituciones educativas son uno de los escenarios más importantes a la hora de generar compromisos por la protección de la infancia, por ello, con apoyo de la Universidad de Antioquia y la Gobernación de Antioquia, se realizará este conversatorio “La Institución Educativa como escenario protector de niños y niñas”. Será en la Sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales, Tulenapa, en Carepa, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m y contará con la participación de la psicóloga Cruz Elena Vergara Medina.
Diplomado en Universitaria
Didáctica
Agosto de 2015
Del 26 de agosto al 18 de noviembre se desarrollará el Diplomado en Didáctica Universitaria en la Seccional Suroeste. El curso tendrá una duración de 120 horas, de las cuales 84 serán presenciales y 36 serán para tutorías virtuales Más información y preinscripciones: Secretaría Seccional Suroeste, teléfono: 841 78 55 Ext. 2820.
20 años de ser universidad en, desde y con las regiones La piedra angular del proyecto de regionalización de la Universidad de Antioquia se puso hace 20 años, cuando se dio apertura a la Seccional Urabá en el municipio de Turbo mediante la Resolución Superior 305 del 23 de octubre de 1995. Hoy participamos del desarrollo local de las nueve subregiones a través del conocimiento y la investigación y de la mano de los actores locales.
Dirección de Regionalización Tel: 2195157 Email: direccionregionalizacion@udea.edu.co