Boletín UdeA Regiones #14, diciembre de 2015

Page 1

Contenido • Balance 2015 Dirección de Regionalización • Especial Periodístico En, desde y con las regiones

Diciembre · 2015

Por: Claudia Montoya AguirreDirectora de Regionalización Navidad es una época en la que todos disponemos de un tiempo para pensar, reconocer, valorar y agradecer a quienes nos apoyaron en el desarrollo y cumplimiento de las metas trazadas desde los inicios del año. Quiero agradecer profundamente a todos y cada uno de los integrantes de esta Dirección, a los que se encuentran en la sede central y los que viven y disfrutan de esos lugares apartados de esta Antioquia hermosa y llena de confianza en el futuro;

espero que los días venideros del 2016 estén llenos de bienestar y bienaventuranza. Para la Universidad de Antioquia y la Dirección de Regionalización el año que termina estuvo lleno de cambios, retos, adaptaciones y apuestas al futuro. Nos propusimos nuestra labor en estos 20 años, recorrimos los territorios y discutimos con las comunidades locales temas de actualidad; estos recorridos, que se hicieron acompañados por el rector, doctor Mauricio Alviar Ramírez, nos permitieron identificar y conocer las necesidades que estas comunidades tienen y pensar cómo la Universidad,


a través de múltiples estrategias generadas por esa descentralización de sus funciones misionales, ofrece alternativas de solución, mejora o fortalecimiento para el desarrollo de dichos territorios.

región a través de cuatro sedes: la Escuela Jesús Mora, la Sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales- Tulenapa, la Sede de Ciencias del Mar y la Ciudadela Urabá en Apartadó. Hoy en 2015, la regionalización universitaria ha aumentado su cobertura a las 9 subregiones del departamento con unas instalaciones físicas y un grupo de empleados administrativos y docentes que nos permiten desarrollar las tres funciones Pie de foto sustantivas de la Universidad, docencia, extensión e investigación, siendo esta última el reto más significativo para la regionalización hacia el futuro.

En diciembre de 1995, la Universidad asumió una presencia más formal en las regiones, formuló una política de descentralización del acceso a la educación superior, esto le permitió establecerse en la subregión de Urabá con una cobertura hacia 11 municipios: Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Vigía del Fuerte y Turbo, nuestro municipio sede; para ese momento la cobertura era de 35 estudiantes en 2 programas de pregrado: Tecnología en Regencia de Farmacia y Tecnología de Alimentos. Mediante la gestión continua y después de veinte años, hemos extendido nuestra presencia en esta


Para el segundo semestre de 2015 mostramos los siguientes indicadores: •

6.857 estudiantes de pregrado: 5.816 en programas presenciales y 941 en programas virtuales

205 estudiantes de posgrado

57 programas de pregrado: son profesionales, tecnológicos y 1 técnica

9 programas de posgrado: 1 doctorado, 1 maestría y 7 especializaciones

740 egresados en este semestre para un total 7.311 durante estos 20 años

50 plazas de docentes ocasionales en las seccionales de Urabá, Oriente, Suroeste y Bajo Cauca para áreas básicas y profesionales.

43 9

Más de 48 profesores con permanencia en la región desarrollando actividades de docencia, investigación y extensión.

La regionalización universitaria es un esfuerzo que se construye día a día y que convoca el compromiso de las diferentes instancias de nuestra Alma Máter, la participación de la totalidad de las unidades académicas en actividades de docencia, investigación y extensión en las regiones es una muestra de la importancia que tiene Pie de foto este Programa para la Universidad.

El Plan de Acción Institucional 2015 – 2018, el cual alude a una Universidad pluralista, transformadora y comprometida por la calidad, también contempla dentro de los objetivos estratégicos este principio fundamental, es así como el objetivo estratégico 5 contempla Transformar la regionalización en función de la integración y el desarrollo de los territorios, se plantean iniciativas como:


Reformulación del modelo de regionalización de la Universidad de Antioquia, Gestión del desarrollo de proyectos colaborativos con actores regionales, nacionales e internacionales; implementación de un programa de desarrollo de competencias para el talento humano; creación de plazas docentes para las seccionales, fortalecimiento de estrategias de educación precedente; diseño e implementación de una política de comunicaciones para la regionalización universitaria; implementación de un programa de desarrollo de competencias para el talento humano; desarrollo de un plan de gestión de recursos frescos para regionalización y establecimiento de una estrategia para fortalecer la permanencia estudiantil en las regiones; estas acciones trazarán el

futuro de la Dirección durante los próximos años, sin embargo nos espera un proceso de reflexión enmarcado en un Plan de Desarrollo Institucional con una visión a 2026 donde las potencialidades y las capacidades de las regiones que junto con una universidad situada y permeada por esos contexto y con un accionar articulado a los diferentes actores regionales permita la transformación de esos territorios. La invitación es para que sigamos Pie de foto construyendo juntos la posibilidad que para muchos de nuestros jóvenes se convierte en la única, de acceder al conocimiento, de ser el medio de transformación para sus vidas, sus familias y sus entornos conservando su cultura, sus tradiciones, costumbres y valores.


Especial Periodístico En, desde y con las Regiones Por: Comunicaciones- Dirección de Regionalización En el reto de ser Universidad en, desde y con las regiones, la Alma Máter de Antioquia ha recorrido, a través de diferentes miradas, cada región antioqueña; y en el proceso han quedado reflexiones, aprendizajes y tareas. El proyecto en el que trabajamos día a día no se encamina hacia un sólo resultado, sino que abarca el crecimiento, la superación constante de nuevas metas. El trabajo con las comunidades que viven por fuera del área metropolitana, nos ha trazado rumbos para fortalecer la apuesta universitaria por la calidad y la equidad; y ante todo, nos ha permitido reconocer nuestro patrimonio a través de los testimonios, las experiencias y las historias, de miles de docentes,

empleados, estudiantes y egresados que han hecho de la Universidad su proyecto de vida. La celebración de los 20 años de presencia regional ha sido la ocasión para reconocer lo que hemos logrado y para preguntarnos por nuestros objetivos en torno la consolidación de la estrategia regional de la Alma Máter. El Especial Periodístico En, desde Pie de foto y con las regiones reúne la mirada de varios actores universitarios que reflexionan sobre el panorama actual de la regionalización, sobre las vivencias que se dan a diario en las sedes y seccionales. Les invitamos cordialmente a disfrutar de estos contenidos, que encontrará en el portal universitario a través de: http://www.udea.edu.co/wps/portal/ udea/web/inicio/campanas/endesde-con-las-regiones/


Direcciรณn de Regionalizaciรณn Tel: 2195157 Email: direccionregionalizacion@udea.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.