Contenido • 20 años de presencia regional • Convocatoria Proyectos de Extensión • Día Mundial de los Océanos
Julio · 2015
Más de 7.000 egresados y 6.500 estudiantes en las 9 subregiones fuera del área metropolitana son testimonio del esfuerzo por ser universidad, en, desde y para las regiones 20 años de presencia regional
Un motor de desarrollo en las regiones antioqueñas
Pie de foto
Por: Natalia Piedrahita Tamayo Desde hace once años, la universidad ofrece a los estudiantes, docentes y egresados de las regiones la convocatoria para presentación de proyectos de extensión, con el objetivo de impulsar acciones y programas de gran impacto en los territorios, relacionados con el desarrollo social, la promoción de la salud, la generación de conocimientos y la conservación medioambiental, entre otros temas. Hasta 2004 no se tenía un filtro claro de selección para las propuestas que surgían desde las unidades académicas y administrativas y fue en ese año en el que la Dirección de Regionalización conformó un comité al cual se unió posteriormente la Vicerrectoría de Extensión, este equipo resaltó la importancia de desarrollar en las regiones una convocatoria como esta y en 2005 se consolidó la idea. Hasta hoy han presentado 328 proyectos, de los que han sido aprobados 170, actualmente se han ejecutado en su totalidad 72 y 13 están en curso, se destacan temas como el uso responsable de los agroquímicos, la
promoción de los talentos juveniles y el empleo, el establecimiento de bancos genéticos de especies particulares y la consolidación de sistemas locales de áreas protegidas. En once años de trayectoria se han destinado $ 1.802 millones para el desarrollo de estas iniciativas que benefician directamente a poblaciones campesinas de zonas rurales y urbanas de todo el departamento. Este año, pensando en la pertinencia social de los proyectos y con motivo de la celebración de los veinte años de regionalización universitaria, se proponen cinco ejes temáticos para la inscripción de los proyectos: Proceso de paz y post-conflicto, Gestión del ambiente cultural y desarrollo socio-económico, y Vida y salud. “Contaremos con doscientos millones de pesos en total para la implementación de los proyectos de extensión regionales, de estos se otorgarán veinte millones de pesos como máximo para cada proyecto. Los recursos no asignados en esta vigencia, serán trasladados o acumulados para la vigencia siguiente”, declara Juan Fernando Osorio Franco, Coordinador de Extensión de la Dirección de Regionalización.
Dos experiencias regionales: el fomento a la lectura y la seguridad alimentaria En 2012 se comenzó a ejecutar el proyecto “Modelo de Seguridad Alimentaria y Nutricional con la participación activa de la mujer campesina y las familias en el corregimiento de San Bartolo, municipio de Andes”, desarrollado por el profesor Tito Machado Cartagena, del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. La equidad de género y la alimentación saludable constituyen el enfoque principal de este proyecto que se realizó en el corregimiento de San Bartolo, del municipio de Andes y ahora se está ejecutando en la vereda El Concilio, de Salgar. “Nos interesa mejorar la alimentación de las familias campesinas mediante una gastronomía propia de su región, enseñándoles a cultivar sin pesticidas y mezclando plantas aromáticas, hortalizas y alelopatías”, declara Tito. El ejercicio se da mediante diez talleres lúdicos y salidas de campo en los que las familias participantes aprenden a crear corredores biológicos con plantas trampas que por su aroma alejan las plagas, y a diseñar huertas con semillas tradicionales, ya que estas son más resistentes desde el punto de vista bioclimático, así se les encamina a la conformación de huertas agrofamiliares con las que pueden generar un intercambio entre veredas. De esta experiencia se derivó una feria gastronómica y botánica, realizada en el municipio de Andes y que se va a dar a finales de este año en Salgar, además se generará una cartilla agroecológica con motivo de 2015 como año internacional de las semillas tradicionales.
Fue así como hace dos años presentó el proyecto “Programa de animación a la lectura con docentes, padres de familia y estudiantes de los grados cuarto y quinto” y tras su aprobación, trabajó con el CER Mina Vieja y la Institución Educativa San Luis sede Villa Fátima de Yarumal. “Los talleres de animación a la lectura se implementaron con dos grupos de treinta niños, a quienes a través de elementos didácticos y material bibliográfico, se les invitó a desarrollar mejores hábitos de lectura”, relata Lina, y resalta la importancia de que la universidad sea un referente de articulación institucional en las regiones. Con el paso del tiempo observó cómo los niños comenzaron a ir a la biblioteca de su sede en sus ratos libres a hacer preguntas y a buscar libros, alentados por sus profesores y por sus padres, esta es sin duda una muestra de la importancia que tiene sacar a la universidad de las aulas y de las sedes, para que nuevos visitantes vengan a conocerla y a debatirla desde su experiencia. El desarrollo de los proyectos de extensión en las regiones ha permitido que la universidad se acerque a las comunidades alejadas de la urbe a través de sus docentes, empleados, egresados y estudiantes, para conocer de primera mano sus experiencias y poder integrarse a la generación de tejido social, siendo reconocida como casa del conocimiento no sólo de los estudiantes matriculados, sino de todos.
Hasta el de 10 agosto estará abierta la décimo primera convocatoria para presentar proyectos de extensión en Lina María Pino es egresada de la Tecnología en las regiones en las sedes y Archivística de la sede Norte y a partir de su Trabajo en la biblioteca de la universidad rastreó seccionales. Puede consultar los una de las necesidades derivadas de su labor términos de referencia en: diaria: a la sede norte no iban niños. http://www.udea.edu.co/convocatoriae xtensionregiones
Océanos saludables, ambientes estables
Por: Diego Jaramillo Giraldo Una conversación sobre la salud de los sistemas oceánicos y su impacto en el medio ambiente planetario, con Alejandro Yañez Aracibia, investigador y catedrático del Instituto Nacional de Ecología de México –INECOL-, quien estuvo de visita en la UdeA, sede de Ciencias del Mar, a propósito de las conmemoraciones del Día Mundial de los Océanos. Urabá se constituyó en escenario para el debate y la reflexión académica en torno a los ecosistemas oceánicos y su importancia en el sistema ambiental global, en un contexto que demanda acciones decididas por parte de los gobiernos, la sociedad civil y los organismos internacionales, más aún, cuando los efectos del cambio climático se profundizan a causa de la actividad humana. Las zonas costeras y su importancia para la salud ambiental global Las costas aportan diversidad de recursos naturales, energía, alimentos, transporte, turismo, industria, expansión urbana y otras posibilidades para el desarrollo económico e industrial. Todo ello ha implicado severa contaminación y deterioro de las mismas. De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio y Desarrollo -OCDE-, el 55% del
Producto Interno Bruto (PIB mundial) proviene Pie de foto de las zonas costeras del planeta. Para Alejandro Yañez Aracibia, investigador y catedrático del Instituto Nacional de Ecología de México –INECOL- “es necesario un cambio de actitud y una perspectiva diferente para el manejo de los recursos costeros y naturales en general, porque tradicionalmente se ha separado la dinámica del sistema con las decisiones administrativas. Estamos hablando de un sistema dinámico y cambiante que requiere decisiones y acciones contundentes por parte de los gobiernos y los organismos multilaterales”. Para el académico mexicano, la civilización se ha desarrollado en lo social y en lo económico a costa de los recursos naturales, lo que ha implicado que en la actualidad tengamos una crisis medio ambiental por la explotación desmedida de los mismos y por la falta de control gubernamental en la materia. “Estamos ante un umbral del desarrollo sustentable, que podríamos denominar mejor como un desarrollo insustentable. El modelo actual de desarrollo social y económico no será viable en el corto plazo, por lo que se necesitan acciones contundentes y cambios radicales en las maneras de explotar los recursos naturales y crear riqueza” LEER MÁS
En la Seccional Suroeste se vive una cosecha de saberes
Por: Natalia Piedrahita Tamayo Los estudiantes de la Seccional Suroeste se unieron para mostrarle a la comunidad del suroeste antioqueño que sus proyectos académicos trascienden las aulas y la seccional. El proyecto de aula “Cosecha de saber”, funciona como componente académico y pedagógico transversal que se da en cada semestre para apoyar las actividades de investigación. Nace como contrapropuesta al trabajo que usualmente se hacía desde las aulas, “queremos que lo que pasa en la universidad se vea en la región, que los entes gubernamentales, los grupos, la empresa privada, todos los interesados en el desarrollo territorial, se den cuenta del potencial de las investigaciones y el trabajo que se gesta en las aulas la seccional”, declara Luis Alfonso Acevedo Escalante, estudiante de la primera cohorte.
“Los estudiantes del primero al cuarto semestre nutren el evento desde lo académico; y los del quinto organizan el evento apoyados en los contenidos que ven en el área de Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas”, explica Diana Marcela Taborda, Coordinadora de Extensión de la Facultad de Comunicaciones, quien además coordinó del quinto semestre y realizadora del evento. Aparte de ser una posibilidad de que los estudiantes le presenten al suroeste los resultados de sus trabajos académicos, se convierte en una plataforma para que se gestionen plazas de prácticas; además, se pone sobre la mesa la figura del comunicador como elemento imprescindible en el desarrollo de las organizaciones y empresas. Uno de los productos más destacados de este certamen es la producción de las ediciones Urabá y Suroeste del periódico De La Urbe.
Cinemágora, cineclub en el Suroeste antioqueño
Por: Lizeth Cuartas Echeverry- Facultad de Co,municaciones Desde hace dos meses se creó el cineclub Cinemágora: empeliculados con la cultura, como un espacio en la Seccional Suroeste, pensado para la cultura en todos sus matices, haciendo alusión en su nombre a las discusiones en público y a la vida social de los griegos. Cada quince días la cafetería de la Seccional Suroeste de la Universidad de Antioquia se oscurece con telones negros que cubren las ventanas. En una tela blanca se proyectan rostros y colores que le dan vida al séptimo arte. Diez personas conforman el cineclub Cinemágora: empeliculados con la cultura, la mayoría de ellos son del pregrado en Comunicación Social-Periodismo, quienes trabajan en dos componentes: uno académico que se preocupa por la formación en apreciación cinematográfica, por conocer los directores de cine, sus estilos narrativos y los géneros, y otro de proyección y discusión con la participación de la comunidad en general. “Estamos tratando de generar conciencia en los muchachos. Poco a poco vamos consolidando un público para que vaya a la Universidad no solo a clase, sino a ver cine y que allí identifiquen diferentes problemáticas sociales que se reflejan en las películas, y que además tengan una postura crítica frente a lo que están viendo”, expresa Diana Ramírez Jiménez, docente y coordinadora del cineclub.
Este espacio de encuentro pretende abordar varios géneros cinematográficos y líneas temáticas que se propondrán de acuerdo a los intereses del público y de los estudiantes. El lanzamiento de Cinemágora se hizo bajo la temática de conflicto con la película “Mateo”, que representó a Colombia en los Premios Oscar 2015. “La experiencia ha sido enriquecedora porque ha dado lugar para otras manifestaciones culturales”, dice la docente Ramírez refiriéndose al concierto de hip hop que realizaron en la apertura del cineclub varios jóvenes estudiantes, quienes escribieron sus letras alusivas al conflicto. A raíz de esta iniciativa, se ha visto la posibilidad de que este proyecto se consolide como un grupo de investigación para poder presentar proyectos cinematográficos y culturales, además de formar una red de cineclubes del Suroeste antioqueño donde se trabajaría conjuntamente con el cineclub “La otra cara”, que lleva diez años de encuentros en el municipio de Ciudad Bolívar. Al final de cada proyección un recuerdo sobre la película llega a las manos de los espectadores para que quede sembrada en ellos una inquietud. Cuando se proyectó “Hotel Ruanda”, película que habla sobre el exterminio de la población Tutsi en África en 1994, se entregaron machetes hechos de cartón. “La gente verá estas imágenes y dirán que es horrible, pero después seguirán comiendo”, rezaba una de las frases sobre la superficie rústica de un machete.
Por: Natalia Piedrahita Tamayo En su décimo primera versión se extiende la invitación a estudiantes de pregrado, docentes vinculados, ocasionales o de cátedra y egresados de todas las sedes y seccionales de la Universidad que estén interesados en presentar sus proyectos, que deben inscribirse en al menos uno de los siguientes ejes temáticos: Proceso de paz y post-conflicto, Gestión del ambiente y desarrollo sostenible, Fomento de procesos sociales y culturales, Educación, diversidad cultural y desarrollo socio-económico, y Vida y salud. Para este año, el Fondo para el Fomento de la Extensión en las Regiones, creado por la Vicerrectoría de Extensión y la Dirección de Regionalización, contará con un total de doscientos millones de pesos para la implementación de los proyectos de extensión regionales, de los cuales se otorgarán veinte millones de pesos como máximo para cada proyecto. Los recursos no asignados en esta vigencia, serán trasladados o acumulados para la vigencia siguiente. La variedad temática que se propone este año está relacionada con la celebración de los 20
años de presencia regional de la Alma Máter y con el objetivo de promover el desarrollo regional a través de proyectos socialmente pertinentes y que contribuyan de manera sustancial al progreso y bienestar de las comunidades regionales. Los Comités de Extensión Regionales recibirán y verificarán el cumplimiento de los términos de referencia de los proyectos presentados y los remitirán al Comité de Extensión de la Dirección de Regionalización. Este Comité los clasificará y enviará a los Centros de Extensión o Consejos de Facultad, Escuela, Instituto o Corporación a los cuales estén adscritos los proyectos y serán éstos los encargados de estudiar, revisar y avalar los proyectos que consideren.
Mayores informes: Juan Fernando Osorio Franco Coordinación de Extensión Ciudad Universitaria, calle 67 Nº 53-108 – Medellín Bloque 22 - Oficina 205 Teléfono: 219 51 68 Correo: jfernando.osorio@udea.edu.co
Consulte toda la información sobre los requisitos y el proceso de inscripción en: http://www.udea.edu.co/convocatoriaextensionregiones Pie de foto
Resultados sobre Autopistas para la Prosperidad Por: Por: Sergio Urquijo Vicerrectoría de Investigación
Morales
–
Con la presencia del presidente Juan Manuel Santos, investigadores de la UdeA y de la UPB presentaron ante el gobernador de Antioquia los resultados generales de una investigación sobre las implicaciones de las Autopistas para la Prosperidad. Los años venideros traerán uno de los mayores desarrollos en la infraestructura de Antioquia: la construcción e implementación de la sección regional de las Autopistas para la Prosperidad. Este proyecto, que para Antioquia implica más de 13 billones de pesos, busca “sacar al departamento de su aislamiento en transportes y conectarla con los ejes de desarrollo vial del País”, según indicó el secretario departamental de Infraestructura, Mauricio Valencia Correa. Pero un proyecto de ese tamaño tiene enormes implicaciones para los municipios, que deben ser evaluadas. Para eso se puso en marcha la investigación Análisis de las implicaciones de las Autopistas para la Prosperidad, ejecutada por la Gobernación de Antioquia con recursos del
sistema General de Regalías, y realizada por las Universidades de Antioquia y Pontificia Bolivariana. “La investigación, por un lado, identifica los beneficios y riesgos ocasionados por la construcción o adecuación de las vías”, explicó Claudia Puerta Silva, investigadora del Instituto de Estudios Regionales —INER— de la Alma Máter y directora del proyecto. “Por otro lado, y es el grueso del proyecto, proyecta las implicaciones o transformaciones estructurales relacionadas con los cambios en los patrones de accesibilidad, en general reducción de tiempos de desplazamientos”. Tras dos años de un arduo trabajo de campo, que exploró los cambios, oportunidades, riesgos y desafíos del gran proyecto vial, los investigadores presentaron los resultados ante el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, con la presencia del presidente Juan Manuel Santos, la ministra de Transporte, Natalia Abello Vives y el director del Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando Andrade. La Gobernación encargó el estudio para tener un panorama científico de las implicaciones de una obra de tal tamaño y evitar así la desarticulación común en las grandes obras de infraestructura LEER MÁS
Muestra Bienal Regional de Arte en Antioquia Agosto 13 de 2015
El acto de reconocimiento y muestras de la Séptima Bienal Regional de Arte en Antioquia será en el Auditorio del Museo Universitario MUAA, el próximo jueves 13 de agosto, a las 6:00 p.m. Además las obras seleccionadas quedarán expuestas en la sala de exhibiciones del MUAA y en el Club Comfenalco de Ls Playa Los trabajos que se presentarán están enmarcados en las modalidades: Pintura, obra gráfica, dibujo, fotografías y escultura.
Convocatoria Premios a la Extensión universitaria 2015 Julio de 2015 La celebración del 9 de octubre, Día Clásico de la Universidad de Antioquia, es la ocasión para hacer reconocimiento a los estudiantes, profesores, egresados y empleados sobresalientes en su ejercicio académico y profesional. Hasta el 31 de julio estará abierta la convocatoria para candidatos al Premio a la Extensión Universitaria y al Premio Presencia de la Universidad en la Sociedad. También se entregará la Distinción José Félix de Restrepo al egresado sobresaliente, cuya inscripción de participantes será 6 de agosto. El Premio a la Extensión Universitaria, se otorga a los profesores destacados en actividades de extensión con impacto en la vida académica de la institución y en la solución de problemáticas de índoles social, científica, tecnológica, artística o cultural.
Diploma Formación para los Gobiernos Locales 19 de julio de 2015 La Universidad de Antioquia, a través de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas y la Escuela Superior de Administración Pública; ofrecerá el curso: “Formación de candidatos para los gobiernos locales del Oriente antioqueño” para los municipios de Nariño, Argelia, Sonsón, Abejorral y La Unión. La inscripción a este diploma es gratuita, a través del correo electrónico: comunicaciones@escuelagobierno.org. Mayores informes en: www.escuelagobierno.org
En Urabá se puede 10 de julio de 2015 El Festival Urabá 2015 extiende la invitación a los municipios de la subregión para participar en esta celebración por la transformación de Uraba, será en el Coliseo Multideportivo de Chigorodó, y Parque Educativo “Rio de Guaduas”, a partir de las 10:00 a.m. La Universidad de Antioquia participará con un stand para mostrar su oferta educativa y para dar a conocer el enfoque de una "Seccional Multicampus“.
Dirección de Regionalización Tel: 2195157 Email: direccionregionalizacion@udea.edu.co