Contenido • Especial Periodístico 20 años de regionalización universitaria • La nueva sede del Distrito Minero • Universidad y paz en las regiones
Noviembre · 2015
¿Cómo la regionalización universitaria contribuye al desarrollo de los territorios? Por: Robinson Garcés Marín Asistente de Regionalización La universidad, como institución, es por excelencia el espacio para el debate, la formulación de preguntas y la búsqueda inacabada de respuestas. En ella tiene lugar la indagación por cuestiones de diferente índole y se recrean allí diversas manifestaciones de la experiencia humana a través de las artes y los deportes; es pues un motor que, partiendo del deseo de superación del ser humano, produce, sintetiza y retoma el conocimiento para beneficio de la sociedad. Desde esta mirada, la Universidad de Antioquia, como proyecto educativo y
político de los antioqueños, ha asumido la responsabilidad contribuir al desarrollo de las regiones del Departamento, despertando en sus habitantes la pasión por preguntar; capacidad que posibilita a los individuos tanto la realización personal como la creación y la transformación de las sociedades. En cumplimiento de dicho propósito, la Alma Máter ha hecho de la regionalización una estrategia para descentralizar el desarrollo de sus ejes misionales con miras a impactar en el desarrollo de las regiones de Antioquia.
¿Cómo la regionalización universitaria contribuye al desarrollo de los territorios? Específicamente en los últimos años, y con el apoyo de la Gobernación de Antioquia, la Universidad viene desarrollando una serie de acciones como construcción de infraestructura y contratación de profesores para las sedes y seccionales, con el fin de avanzar en la consolidaciones de comunidades académicas con presencia regional. En términos de infraestructura se han puesto en funcionamiento la sede de Apartadó y la de Ciencias del Mar, en Urabá; en Bajo Cauca, se construyeron dos laboratorios de ciencias básicas; en Sonsón, se construyó un auditorio, y en El Carmen de Viboral, está por inaugurarse el bloque de laboratorios de ciencias básicas e ingenierías. Por su parte, en el último año se han contratado 21 profesores tiempo completo para la sede de El Carmen de Viboral; 17 para Urabá; 3 el Bajo Cauca, y 1 de medio tiempo para Andes. Estos cambios, sin duda, son un avance hacia la consolidación de comunidad académica en las regiones, pues han posibilitado el surgimiento iniciativas como Universidad Multicampus y la Red de semilleros en la Seccional Urabá; la conformación del Grupo Académico de profesores y la Universidad Circular en la Seccional Oriente (Carmen de Viboral) y el Cine Club Cinemágora en Andes. Así mismo, pudo observarse que el número de proyectos presentados en la última convocatoria de extensión en regiones aumentó considerablemente.
las capacidades de la Universidad para difundir y transferir conocimiento en cada región; de manera que la generación de comunidades académicas es la forma en que la Universidad contribuye al desarrollo territorial, puesto que contar con talento humano de altas calidades en las regiones ofrece posibilidades para: i) posibilitar conocimiento situado, ii) permear los currículos de los programas ofrecidos en regiones con las particularidades del territorio y iii) poner en común, con los actores locales, resultados de Pie de foto investigaciones sobre problemáticas cercanas, lo que contribuye a elevar el bienestar y a solucionarlas Hablando de las posibilidades que la Universidad ha creado, hoy las regiones cuentan con más de 7.000 egresados; 6.030 estudiantes matriculados en el semestre 2015-2, de los cuales 760 están cursando programas virtuales; 42 profesores con asiento en las regiones y dos iniciativas de articulación de ejes misionales. El reto principal seguirá siendo el de consolidar comunidades académicas , mediante la vinculación de un número mayor de profesores, la promoción de investigaciones que recojan las particularidades de los municipios, y el desarrollo de una oferta educativa coherente con las necesidades de la población en los ámbitos social, económico, político, ambiental, cultural y tecnológico. Con ello, la Universidad estaría aportando a desencadenar procesos de reflexión y análisis en los territorios, que sin duda, conducirán al desarrollo de los mismos.
Narrando historias universitarias
Por: Antonio Rodríguez Marenco Coordinador Emisora Cultural Seccional Suroeste Narrando historias universitarias es una serie de crónicas radiales en la que estudiantes, docentes y egresados dan cuenta del poder que tiene la universidad mediante sus testimonios: el poder de cambiar vidas. 16 años han pasado desde que se abrió la sede de la Universidad de Antioquia en Andes, mucho tiempo dirán algunos, muy poco opinarán otros, lo cierto es que ha sido suficiente para demostrar el impacto que genera la educación en una sociedad, en este caso la educación superior. Hoy cuenta con más de 700 egresados y cientos de jóvenes que adelantan sus estudios allí.
Juan Diego Restrepo, estudiante del programa Ecología y Turismo, es un joven apasionado por su tierra, campesino, soñador y además escritor. Juan recorre el camino que lo lleva desde su vereda, ubicada en zona rural del municipio de Hispania, hasta la cabecera municipal donde aborda el transporte que lo llevará hasta la Universidad en Andes. Durante su recorrido piensa en la oportunidad que tiene de convertirse en profesional, pero también aprovecha para crear las historias y los personajes que harán parte de su primer libro. Melisa Mejía Maya es oriunda del municipio de Ciudad Bolívar, intentó vivir y estudiar en Medellín pero el ritmo acelerado de la ciudad la hicieron volver, además, al darse cuenta de que la Universidad de Antioquia LEER MÁS
La oralidad del norte de Antioquia, “A viva voz”
Por: Natalia Piedrahita Tamayo El Semillero de Cuentería de la Sede Norte es una apuesta artística y cultural que a través del rescate de la tradición oral ha cautivado a los públicos de Yarumal, y más recientemente, a espectadores del Bajo Cauca y Urabá, en el Encuentro Artístico Regional. El Norte antioqueño es cuna de un sinnúmero de relatos de espantos, plantas prodigiosas, brujas, hechizos y entierros; cuentos contados de generación en generación como el de La Barbacoa y Cueva Bonita, que han surgido para narrar las creencias de los habitantes de este pedazo verde y montañoso de Antioquia.
“Los cuentos de oídas no están escritos en ninguna parte: la gente los escucha y los sigue contando, a veces son variaciones de tradición oral de los pueblos, a veces son mitos o leyendas o invenciones. Cuando son historias contadas del bisabuelo al abuelo, del abuelo al padre, y de este a su hijo, se convierten en tradición oral”, explica Camilo Andrés Sánchez Contreras, coordinador del Semillero. El curso está integrado por dieciocho personas entre empleados administrativos, estudiantes de los pregrados de Administración de Empresas y Lengua Castellana, habitantes de Yarumal y sus veredas cercanas, y fue bautizado por ellos como A viva voz LEER MÁS
Programa de construcción de paz, 20 años en las regiones Por: Germán Agudelo
Darío
Valencia
"...luego de más de cinco décadas de violencia política, Antioquia el departamento colombiano con mayor número de víctimas del conflicto armado está a punto de entrar a la fase del posconflicto..." En la actualidad Colombia y Antioquia pasan por un momento decisivo. Se está a punto de firmar con la guerrilla de las Farc un acuerdo final de paz. Esto significa que luego de más de cinco décadas de violencia política, Antioquia el departamento colombiano con mayor número de víctimas del conflicto armado está a punto de entrar a la fase del posconflicto. A esta nueva etapa de la historia de Colombia, el Gobierno Nacional le ha puesto el nombre de Paz Territorial. Sergio Jaramillo, el Alto Comisionado de Paz, viene planteando la idea de la
importancia que tienen y tendrán territorios las subregiones y municipios para la construcción una paz firme y sostenible. En territorios nos dicen es donde se
los los de los
satisfacen los derechos, se aprecian las instituciones y se siente la verdadera paz. De allí que las personas que seguimos de manera atenta lo que se negocia en la Mesa de Diálogo de La Habana, reconozcamos que lo que se pacte allí con las guerrillas deberá implementarse en los territorios. Será en las subregiones y las localidades donde deberá aprovecharse los recursos que se destinen al posconflicto. Serán los territorios afectados por el conflicto los que deberán transformarse económica, política y socialmente con las reformas acordadas LEER MÁS
Pie de foto
Por el fortalecimiento de la UdeA en el Nordeste
Por: Natalia Piedrahita Tamayo Las nuevas instalaciones de la Alma Máter en el Distrito Minero SegoviaRemedios están en funcionamiento. La Escuela San Mateo es el espacio cedido por la Alcaldía municipal, con el que se sella un compromiso por la permanencia de la Universidad de Antioquia en esta región. Con la pregunta ¿cómo articular de mejor manera la Universidad a los procesos de desarrollo regional? la actual administración está recorriendo las sedes y seccionales de la Universidad de Antioquia. El diálogo con estudiantes, docentes y actores importantes en el devenir de los municipios ha propiciado el reconoci-
miento de la importancia que tiene la Alma Máter como tejedora de procesos sociales y educativos imprescindibles para el desarrollo de los territorios que están fuera del área metropolitana. Ya lo ha reiterado el rector Mauricio Alviar Ramírez en diferentes eventos y medios de comunicación: “ninguna sede o seccional de la Universidad se cerrará, por el contrario, se están analizando las potencialidades y dotaciones de las regiones, evaluando sinergias, generando acuerdos para fortalecer lo que se ha construido y darle un nuevo impulso a la regionalización” LEER MÁS La instauración de una nueva sede para Segovia- Remedios constituye
La Universidad y la paz en las regiones
Pie de foto
Por: Adrián Restrepo Parra Docente Instituto de Estudios Políticos "...Es necesario que la transformación de la regionalización, según lo anunciado por la nueva administración de la Universidad, considere el papel del Alma Máter en la consolidación de la paz en las regiones, en los sitios donde la guerra ha tenido mayores impactos...“ En los acuerdos de paz suscritos, hasta la fecha, entre el gobierno colombiano y las Farc es reiterativo el papel central que jugará la participación de las comunidades en la implementación de lo acordado y también la imperiosa necesidad de ceñir los contenidos de los acuerdos a las realidades de los territorios específicos en los cuales tales comunidades tienen asiento.
Ambos aspectos constituyen parte clave para lograr la consolidación de una paz estable y duradera. Con estos énfasis se pretende fortalecer el carácter participativo de la democracia, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones involucradas directamente en el conflicto armado y generar aceptación social y política de la paz por parte de la ciudadanía en general. Este eventual escenario, bastante probable dado los avances de las negociaciones, plantea desde ahora retos para las universidades, especialmente para una universidad pública como la de Antioquia que, por medio de la regionalización, viene consolidando su presencia en las nueve regiones del departamento desde hace 20 años LEER MÁS
Encuentro Semilleros de Investigación Urabá El próximo viernes 4 de diciembre será el Tercer Encuentro de Semilleros de Investigación de la seccional Urabá “Aprender interactuando y compartiendo”. La Ciudadela Apartadó recibirá a los docentes y estudiantes interesados, en dos jornadas: de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Quienes estén interesados en participar deben llevar algo de comer para compartir con sus compañeros. Inscripciones en: http://goo.gl/forms/r1erdn6mpc
Programa Bienestar en tu dependencia La última Jornada de Sexualidad y Afectividad: recambio de pastillas para la Seccional Oriente en 2016 será el próximo martes 1 de diciembre, de 10:30 a.m. a 2:30 p.m. La Coordinación de Bienestar Universitario invita a los estudiantes interesados a acercarse al Hall del Bloque 2 Mayores informes: Hernán Darío Sierra Valencia bienestarseccionaloriente@udea.edu. co Tel 2198332 ext 2907 ó 2909
Cátedra Abierta Regional Seccional Suroeste “Vías para la educación” será la temática abordada en la Cátedra del Suroeste, a través de los testimonios de María Isabel Vélez, Secretaria de Educación de Jardín; Claudia Puerta docente e investigadora del INER; y del Rector Mauricio Alviar Ramírez. Será el viernes 4 de diciembre a las 3:00 p.m. en la Seccional Suroeste.
Conversatorio cierre del año 2016 La Dirección de Regionalización invita a los docentes de regiones al Conversatorio ¿Cómo vamos en regionalización? Un encuentro para la reflexión y para dar a conocer logros y propuestas para 2016. Será el próximo jueves 10 de diciembre, a las 10:00 a.m. en el Auditorio Álvaro Pérez Roldán de la Facultad de Ingeniería.
Dirección de Regionalización Tel: 2195157 Email: direccionregionalizacion@udea.edu.co