Contenido • Cátedras Abiertas Regionales • Conciertos didácticos de piano • Cuéntanos de Ciencia
Octubre · 2015
Cátedras Abiertas: reflexiones sobre el papel de la universidad en el desarrollo regional y la construcción de paz Por: Natalia Piedrahita Tamayo En el marco de los veinte años de presencia de la universidad en las regiones se han dado dos cátedras: en la Sede Norte sobre educación y paz, y en la Seccional Occidente, en la que se abordaron los retos de la educación en el contexto del proyecto de Autopistas de la Prosperidad.
oportunidades para los habitantes de las regiones, y se nos ha legado un enorme compromiso social, que trasciende las discusiones académicas y nos convoca a salir de la centralidad de las sedes y seccionales para acercarnos cada vez más a los territorios.
Ambas han sido encuentros en los que la Universidad han dialogado con diferentes actores importantes para las regiones, conociendo de primera mano sus necesidades , fortalezas y proyectos.
Las estrategias de educación para las regiones deben generarse desde la lectura profunda a sus contextos, de ahí la importancia de la creación de las configuraciones regionales que se dan con las cátedras. Estamos llamados a darle voz a las comunidades de Antioquia, y en ello tenemos un reto creciente y constante.
Con ello se le ha entregado el reconocimiento a la Alma Máter como escenario fundamental en la construcción de
Cuéntame de ciencia en el Oriente antioqueño
Pie de foto
Aunque mitificados por la literatura, los anfibios son seres benéficos Fotografía: Cortesía Mauricio Rivera
Por: Natalia Piedrahita Tamayo En la Seccional Oriente se desarrolla “Cuéntame de Ciencia”, un espacio académico y de divulgación de temas relacionados con investigaciones en el mundo científico, entre ellos sobre flora y biodiversidad. “Nuestro lenguaje es de carácter divulgativo porque nos importa que los asistentes se interesen en los contenidos por medio de un lenguaje universal, a pesar de la tecnicidad de la mayoría de las disciplinas científicas. Aunque la iniciativa se plantea desde las ciencias naturales, queremos vincular otras áreas del conocimiento que nos den nuevas miradas y enfoques que generen una retroalimentación académica”, declara el profesor Mauricio Rivera, quien además de liderar la iniciativa es investigador asociado al Grupo Herpetológico de Antioquia, que
estudia asuntos relacionados con la biología de anfibios y reptiles en Colombia. Desmitificando algunas criaturas de la naturaleza Los anfibios, por ejemplo las ranas, han sido protagónicas criaturas diabólicas y creaciones maléficas en la literatura y la televisión, lo que ha propiciado que su imagen se asocie con leyendas atemorizantes. Sin embargo, desde el conocimiento científico se sabe que representan grandes beneficios, muchas comunidades indígenas, por ejemplo, utilizan sus toxinas para cazar presas y generar efectos alucinógenos y en la actualidad han sido empleadas para la creación de productos farmacéuticos. Cuéntame de Ciencia planteó en su primera versión un panorama amplio sobre estos animales. “Son grandes controladores de plagas… LEER MÁS
Emprendedores UdeA ganadores del Rally Latinoamericano
Por: Gina Castillo – Gestión Tecnológica
El equipo Ciudad Cultivarte que propuso una solución para desarrollar huertas urbanas fue elegido ganador nacional en la categoría impacto social. A nivel latinoamericano fue reconocido en el tercer lugar de su categoría entre 67 participantes de Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Luego de 28 horas seguidas de innovación, nueve equipos conformados por 61 estudiantes y profesores de la Universidad de Antioquia propusieron soluciones creativas a desafíos planteados por empresas e instituciones internacionales durante el Rally latinoamericano de Innovación, que se realizó en la ciudadela Robledo el pasado 9 y 10 de octubre.
En la segunda edición de esta competencia los desafíos estaban relacionados con sistemas para la captación de aguas reutilizables, la recarga de dispositivos móviles, sistemas de alertas para ciclistas o corredores, alternativas de huertas urbanas y recuperación de trampas marinas de crustáceos, entre otros. El Rally buscaba fomentar la innovación abierta en estudiantes de carreras de ingeniería de Latinoamérica, aunque también invitaba a la conformación de equipos interdisciplinarios que conocían los retos al inicio de las 28 horas de competencia y debían construir un modelo de negocio y un video corto presentando la problemática y solución propuesta. LEER MÁS
Melodías clásicas para las sedes y seccionales
Los conciertos didácticos se han extendido a la Sede Norte y a las Seccionales Bajo Cauca, Occidente y Oriente
Por: Natalia Piedrahita Tamayo Cada semestre las regiones Bajo Cauca, Norte, Occidente y Oriente, reciben la temporada de Conciertos Didácticos de Piano, un programa para fomentar la cultura y el diálogo con las regiones. El paisaje y las fachadas de los pueblos antioqueños evocan a nuestros antepasados, en quimeras que son pedazos de lo que hoy somos, incluso ponen a flor de piel aspectos sensibles de nuestra subjetividad: algunos se conmueven con el encanto de una baldosa colonial, hay quienes disfrutan de los olores frutales y del café; otros, al llegar a un municipio, nos remitimos a canciones o sonidos que nos habitan y que tienen alguna semejanza con el
momento en el que nuestros ojos contemplan los espacios alejados de la urbe. Y es que no es lo mismo escuchar un acorde musical en un edificio de ciudad, a hacerlo en medio de la ruralidad, esta es una de las razones por las que el programa “Conciertos Didácticos de Piano, alumnos talento de la maestra Teresita Gómez” se extendió a las sedes y seccionales desde hace siete años para generar una retroalimentación con el público de las regiones, que dan una visión fresca y nuevas interpretaciones a los concertistas.
Para este segundo semestre de 2015 se presentarán cuatro conciertos y dos recitales de grado en la Sede LEER MÁS
El papel del psicólogo en escenarios de conflicto
Foto: cortesía Antionio Rodríguez Marenco, coordinador Emisora Cultural Suroeste. Por: Natalia Piedrahita Tamayo Colombia se encuentra en un momento histórico, que puede traernos un giro a futuro con relación al cese del conflicto, pero los acuerdos de paz sólo recobrarán fuerza y sentido si se reflejan en la sociedad. Para pensar en el papel que tienen las ciencias sociales, especialmente la psicología, en el acompañamiento a las víctimas en nuestro departamento, se propiciaron las III Jornadas de Psicologí. Anualmente se elige una sede o seccional para el encuentro desarrollado por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y la Dirección de Regionalización, en 2014 cuando se determinó la Sede de Ciencias del Mar, en Turbo, como espacio para esta ocasión, el Comité Académico propuso como ejes temáticos la psicología, el conflicto y el posconflicto.
El Urabá antioqueño ha sido una de las zonas más afectadas por el conflicto, según cifras de la Unidad de Atención a Víctimas en Urabá-Darién, aproximadamente 487.963 personas correspondientes al 72% de la población total del territorio, han vivido situaciones de violencia, relacionadas con homicidios, abuso sexual, desplazamiento y amenazas, entre otros. Pero es también un importante ejemplo de transformación, con una riqueza cultural y natural reconocida, hoy es una zona estratégica para el desarrollo departamental. Estudiantes, docentes e investigadores provenientes de las regiones se reunieron a pensar y a debatir a su papel con las comunidades devastadas y desoladas por el dolor de la guerra, en una agenda en las que intervinieron desde investigadores hasta estudiantes en curso: “Tenemos una compromiso enorme, porque además de
estudiantes de psicología, somos miembros de la Universidad de Antioquia, que es reconocida en el país como una entidad que se preocupa por crear estrategias de mejoramiento social y por transformar realidades”, declara James Bartolo, estudiante de décimo semestre de Psicología, que expuso, a través de su trabajo con mujeres víctimas de la Comuna 13, las razones por la que cree que en su área el aprendizaje que se da más desde la práctica que desde la teoría. Los ponentes reconocieron la importancia del psicólogo como posibilitador de que el otro se manifieste y exprese lo que ha vivido, la palabra es un elemento fundamental en los procesos de catarsis y resiliencia, y en esta medida él se convierte en un restaurador del tejido primario de las comunidades. “La psicología social es la psicología del individuo, no se puede pensar la sociedad sin pensar a las personas como su elemento primario; las guerras y los conflictos históricamente se han dado a partir de la obsesión humana por controlar, por grandes grupos de personas a costa de todo, en este punto es donde la psicología nos da una mirada que profundiza en el ser”, declara el docente Ignacio Giraldo Roldán, jefe del Departamento de Psicología. El modelo psicoterapéutico tradicional trata de mitigar sentimientos como el resentimiento y el odio, por ello el asunto del perdón, que tiene que ver con el resentimiento, ha sido un elemento poco trabajado en las áreas sociales. ¿Qué tanto está preparando la academia a los psicólogos para atender las especificidades de las víctimas colombianas? Se determinó que éste debe tener una serie de habilidades en relación con el reconocimiento del otro,
favoreciendo un proceso en el que la víctima pueda leer los sucesos como superables, independientemente de la dificultad de los contextos.
La mediación de la psicología Las masacres son la manera más económica de controlar, atemorizar un territorio y sus habitantes y nuestro país ha sido tiranizado por estas. El Aro, Los Chorros, Segovia y Valdivia, son sólo algunas de las regiones cuyas comunidades han sido devastadas y en algunos casos, silenciadas. “En estos silencios emerge la figura del psicólogo como posibilitador, que escucha y tiene en cuenta la palabra del otro, ya que cuando la víctima no se siente escuchada no se consolida efectivamente el trabajo”, declara Gabriel Jaime Bustamante Ramírez, docente, historiador y Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad de Antioquia. Nada ganamos con negar aspectos negativos y primarios de nuestra condición humana, es abordándolos desde una perspectiva sana cuando comenzamos a derrotarlos. Estas jornadas nos dejan un llamado para que cada persona se reconozca como actor fundamental en el conflicto y la paz, y para pensar desde las diferentes disciplinas académicas de qué manera podemos contribuir al cambio que plantea un probable escenario de posconflicto. Queda abierta la pregunta sobre si la academia actualmente está preparando a los psicólogos para atender a las víctimas colombianas desde sus necesidades particulares, y a partir de esto el llamado a los estudiantes de psicología para que vayan más allá de los escenarios y contextos que la universidad les propone y trabajen a toda costa por la humanización de nuestra sociedad.
Pie de foto
Servicio de Alimentación llega a Tulenapa
Pie de foto
Por: Laura Duque - Bienestar Universitario
aporta la Fundación Universidad de Antioquia, puede brindar un almuerzo diario a estudiantes de la sede.
El 1 de octubre se dio inicio al Servicio de Alimentación para estudiantes en la sede Tulenapa de la UdeA, ubicada en el multicampus de Urabá. 85 estudiantes fueron seleccionados para recibir el servicio, de acuerdo con el cumplimiento de los requisitos establecidos. En la hacienda Tulenapa hay 126 estudiantes de la Universidad de Antioquia, de los cuales 92 se presentaron a la convocatoria para acceder al Servicio de Alimentación que ofrece Bienestar Universitario. Finalmente, fueron seleccionados 85 beneficiarios que cumplieron con los requisitos que establece el programa: pertenecer al estrato 1, 2 o 3; permanecer largas jornadas en la Universidad; no recibir otro incentivo (como becas de la gobernación, becas solidarias, fondo EPM, entre otros), o máximo contar con uno; y justificar por qué se necesita el apoyo. Después de tocar puertas, hoy Universidad, gracias a los recursos que
la
Para ingresar recibieron un taller sobre cuidado ambiental y uso responsable del servicio, donde se comprometieron a consumir el almuerzo en los días que tienen clases y hacer un uso responsable de los alimentos (no botarlos o desperdiciarlos, ni regalarlos o venderlos) y de las instalaciones. En Tulenapa, primera sede regional en recibir el servicio, se implementa con algunas características diferentes a Medellín: Se presta de lunes a sábado; es subsidiado, los estudiantes pagan el 30 % del costo y la Universidad paga el otro 70 %; además, a cada beneficiario se le entregó su propio kit de cubiertos y los estudiantes se comprometieron a llevar su vaso así como a separar correctamente los residuos sobrantes, con el fin de evitar el uso de desechables que van a parar al relleno sanitario. Gracias al convenio entre la Fundación Universidad de Antioquia y la Alma Máter, estudiantes como Erika Tabares LEER MÁS
Celebración 10 años de la Seccional Occidente Octubre de 2015. 2.30 p.m.
La Seccional Occidente en Santa Fe de Antioquia ha sido lugar de construcción de las estrategias académicas, culturales y sociales de la región, en octubre celebramos 10 años de esta trabajo en esta sede actualmente compuesta por 417 estudiantes,199 egresados y 13 funcionarios. Les invitamos a visitar la obra "Relieve Negro" del Maestro Eduardo Rodríguez Villamizar, que se integra al Museo Abierto de la Alma Máter, y estará dispuesta en el hall de ingreso a la Seccional .
Concurso de fotografía “En, desde y con las regiones” Agosto de 2015
Hasta el 19 de noviembre a las 6:00 p.m. se estarán recibiendo fotografías para participar en el concurso “En, Desde y Con las regiones”, en el marco de los 20 años de Regionalización. Podrán participar estudiantes, docentes ocasionales, egresados y empleados de las sedes y seccionales de la Universidad que se encuentran ubicadas en las regiones por fuera de Medellín y su área metropolitana. Más información en el este la página Bienestar de la UdeA y en los teléfonos: 219 5423 y 219 5167
Tercer Diálogo con la Región: Familias, Desarrollo y Paz en el Oriente antioqueño 29 de octubre de 2015
Lecturas actuales y perspectivas a futuro sobre las familias, el desarrollo y la paz en el contexto del oriente antioqueño son el tema del tercer Diálogo con la Región que se dará en la Seccional Oriente. Un compromiso de la Universidad de Antioquia es construir estrategias encaminadas a fortalecer la calidad educativa en los lugares en los que tiene presencia, por ello el interés de revisar el tema del desarrollo desde la voz de los actores regionales y las familias que a cada día construyen el progreso de sus territorios. Mayores informes en: el teléfono: 219 2924.
Biotecnologías reproductivas en bovinos 28 de octubre de 2015
Juan Carlos Quintero y Luis Rúa Ceballos, médicos veterinarios darán un par de charlas sobre el manejo preanalítico de muestras veterinarias y las biotecnologías reproductivas en bovinos. El evento será en el Auditorio de la Seccional Oriente Más información en la Coordinación de Extensión de la Seccional Oriente, teléfono 219 29 04 o en el correo extensionseccionaloriente@udea.edu.c o.
Se entregarán 1.000 para los estudiantes de las regiones de Antioquia El Programa de Becas para la Educación Superior de la Alianza Medellín- Antioquia por la Educación beneficiará a los jóvenes de bajos recursos de las diferentes regiones del departamento de Antioquia, excepto Medellín. Para este año se tiene como buena nueva la financiación de dos nuevos programas académicos: Derecho y Tecnología en Regencia de Farmacia, los postulantes deben ser estudiantes que ingresan a primer semestre y deben cumplir los requisitos mínimos propuestos por el programa. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 25 de noviembre de 2015, para consultar toda la información y realizar la inscripción, accede a: http://www.alianzamedellinantioquiaeducacion.com/
Dirección de Regionalización Tel: 2195157 Email: direccionregionalizacion@udea.edu.co